2007 planes estratégicos 2010 cear-euskadipresentación del plan de educación para el desarrollo....

45
Planes Estratégicos CEAR-Euskadi 2007 2010 Educación para el Desarrollo

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación para elDesarrollo

Page 2: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

El Plan de Educación para el Desarrollo de CEAR-Euskadi lo hemos realizado Itziar Caballero,Raquel Celis, Iñaki Ramírez de Olano, Olatz Salazar y Fernando Zubizarreta (equipo planeador)con la Asesoría de INICIATIVAS DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO.

Queremos dar las gracias a nuestros compañeros y compañeras de CEAR-Euskadi por suimplicación y su compromiso con la Educación para el Desarrollo; a Juanjo Celorio, ArantzaChacón y Ekain Larrinaga por contrastarnos y charlar con nosotros; y a Fernando Altamira,por tantas horas de trabajo, implicación y buen humor.

Proyecto financiado por la Dirección de Cooperación al Desarrollo de Gobierno Vasco(Viceconsejería de Vivienda y Asuntos Sociales).

ETXEBIZITZA ETA GIZARTEGAIETAKO SAILAGarapen Lankidetzarako Zuzendaritza

DEPARTAMENTO DE VIVIENDAY ASUNTOS SOCIALESDirección de Cooperación al Desarrollo

Page 3: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Decía Paulo Freire que el principal objetivo de la educación es hacerque la persona tome conciencia de la realidad y de su capacidad detransformarla.

En CEAR-Euskadi entendemos la Educación para el Desarrollo comoun proceso dinámico de formación y sensibilización social de laspersonas; orientado a generar reflexión, análisis y pensamiento crítico,que lleve al ejercicio de una ciudadanía activa y comprometida con latransformación social.

Una ciudadanía consciente de las consecuencias que sus accionestienen hoy aquí y en otras partes del planeta y de las que tendránmañana para las próximas generaciones y capaz de poner en marchaestrategias de actuación colectiva.

Entendemos la Educación para el Desarrollo como un trabajo a medioy largo plazo, a través de proyectos y procesos que incorporen ladimensión cultural (relacionada con nuestra identidad individual ycolectiva; nuestras creencias y valores); la dimensión pedagógica(como sujetos activos en la formación y en el aprendizaje) y la dimensiónpolítica (relacionada con el empoderamiento, la participación en latoma de decisiones y el fortalecimiento democrático)

Se trata de una educación que intenta suscitar cambios positivos deactitudes y valores; en la que la participación es objetivo y medio y elfin es la construcción de otro mundo posible.

La Educación para el Desarrollo

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

2

Las personas que formamos parte del Área de Sensibilización deCEAR-Euskadi somos un equipo multidisciplinar, que desarrollamosnuestro trabajo en el marco de una organización donde se valora ypotencia la Educación para el Desarrollo y en un contexto socialmarcado por las migraciones y la violación sistemática del derecho deasilo. El crecimiento constante de la ONG y de la labor del área nos

había arrastrado a trabajar por proyectos, sin tiempo para planificar,condicionados por los financiadores, las convocatorias, las circunstan-cias,…

Necesitábamos sentarnos a reflexionar para definir el modelo deEducación para el Desarrollo que queríamos implementar, la situación

Presentación del Plan de Educación para el Desarrollo

Page 4: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar porprocesos y repensar la estructura interna del propio área. Necesitá-bamos llevar a cabo una planeación estratégica que ahora presentamosy que ha sido posible gracias a la financiación de la Dirección deCooperación al Desarrollo de Gobierno Vasco.

INICIATIVAS DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO define la Planea-ción Estratégica Participativa como el momento de pararse a pensaren el escenario futuro que se desea construir: un proceso dinámico através del cuál identificar la labor que se quiere realizar a medio plazo,cómo se quiere llevar a cabo y con quiénes se quiere contar. En elequipo de Sensibilización de CEAR-Euskadi hemos llevado a caboeste proceso de planeación estratégica para establecer el Plan deEducación para el Desarrollo de la organización. Con la asesoría deINICIATIVAS DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO emprendimos,en mayo de 2006, un trabajo de planeación que partió del análisis delas expectativas del propio proceso.

Una vez establecidas las expectativas, comenzamos a definir el modelode Educación para el Desarrollo (ED) que deseábamos para nuestroequipo y nuestra organización. Nos pusimos a soñar… con los piesen la tierra: soñamos un modelo de ED que nos permitiera contribuira la transformación de la realidad a través de la promoción de unaciudadanía crítica y de la promoción de los derechos humanos,priorizando el derecho de asilo y el derecho al desarrollo. Soñamostambién con trabajar por esta transformación, mediante la participación(entendida como una actitud, una forma de relacionarse) del voluntariado,

del resto de CEAR 1 y con la implicación de los grupos objetivo y lavisión Sur 2, y establecimos como líneas transversales a todas nuestrasactuaciones el asilo y el género.

Analizamos entonces el contexto en el que desarrollábamos nuestrotrabajo para ver las oportunidades y las dificultades con las que nosencontrábamos para alcanzar ese sueño. Nos identificamos como unequipo multidisciplinar con autonomía para proponer y que es escuchadoen la organización; pero donde la carga de trabajo nos había privadode suficientes espacios comunes; destacamos la importancia queCEAR-Euskadi, una ONG de intervención social, concede a la Educaciónpara el Desarrollo; señalamos las singularidades del trabajo en el PaísVasco, con un gobierno sin competencias jurídicas en asilo; hablamosdel poder de incidencia que nos daba formar parte de una entidadestatal (CEAR) y de la crisis que atravesaban los derechos humanosa causa de las políticas de asilo y extranjería.

Establecimos el tiempo que abarcaría este Plan de ED, de 2007 a2010, para poder plantearnos líneas estratégicas de trabajo en plazosconcretos y con una población específica, analizando aquellos sujetosque nos acompañan y los grupos con los que nos gustaría establecerrelación.

Después de un año de trabajo, que ahora intentamos sintetizar en estedocumento, concretamos las líneas estratégicas que nos permitiríanalcanzar la situación final en la que queremos estar dentro de tresaños.

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

3

Page 5: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Se plantean en términos de cambios que se acuerdan lograr:

• Se establecen tres líneas estratégicas relacionadas con el equipo yla organización: Fortalecimiento del Área de Sensibilización; Intervencióninterna en CEAR-Euskadi e Intervención en CEAR. Los resultados quese plantean tienen que ver con la coherencia entre nuestras accionesy nuestras metodologías y el Plan de ED; con el Plan Estratégico deCEAR-Euskadi y de CEAR; y con la coordinación y el intercambio conlas demás áreas y delegaciones.

• Se establece una cuarta línea estratégica de Incidencia del Área deSensibilización en el entorno. Para sintetizar la situación final podríamoshablar de:

- La incidencia política del área, con especial atención al Derecho deAsilo. Se establecen resultados en relación al trabajo con los mediosde comunicación como herramienta de incidencia política, con los

postgrados de cooperación e inmigración, y con las y los técnicos deinmigración de la CAPV; y el incremento de la coordinación con CEARen esta materia.

- La promoción de la ciudadanía crítica. Se establecen resultados enrelación al modelo de voluntariado que soñamos en CEAR-Euskadi;a la búsqueda de sinergias entre el derecho de asilo y los derechossexuales y reproductivos, y al trabajo con medios de comunicación enclave de ciudadanía crítica.

- El trabajo en red. Se plantean resultados para conocer el trabajo deotras asociaciones de personas inmigrantes y refugiadas; de promocióndel trabajo de CEAR-Euskadi en el ámbito de la ED; y de colaboracióncon ONG que trabajan en defensa del derecho de asilo y de losderechos sexuales y reproductivos.

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

4

1 CEAR alude a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y CEAR-Euskadi a la Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi, que forma parte de CEAR.

2 Ver Anexo 2: Categorías y elementos de análisis de las acciones y proyectos de Educación para el Desarrollo

Page 6: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Paso 1............................................Nuestras expectativas ...............................................................................................................................Pag. 6

Paso 2............................................Qué modelo de Educación para el Desarrollo queremos/soñamos ..........................................................Pag. 9

Paso 3............................................Análisis del contexto................................................................................................................................Pag. 11

Paso 4............................................Otras miradas..........................................................................................................................................Pag. 15

Paso 5............................................El tiempo de planeación ..........................................................................................................................Pag. 17

Paso 6............................................Sujetos implicados...................................................................................................................................Pag. 18

Paso 7............................................Líneas Estratégicas.................................................................................................................................Pag. 21

Paso 8............................................La Situación Final ....................................................................................................................................Pag. 22

Paso 9 y 10....................................Indicadores de la Situación Final y el Plan Operativo Anual ...................................................................Pag. 25

Anexo 1 .........................................Acta ‘Otras miradas’ ................................................................................................................................Pag. 38

Anexo 2 .........................................Las Dimensiones de la Educación para el Desarrollo .............................................................................Pag. 43

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

5

Índice de contenidos

Page 7: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

6

Paso 1. Presentación del itinerario de trabajo y análisis de expectativas

Hablamos de las expectativas para conocer qué es lo que el equipoplaneador espera del proceso y poder clarificar el alcance del mismo.Puede ocurrir que las expectativas planteadas sean ambiciosas yalgunas vayan más allá del proceso de planeación. Sin embargo, esimportante tenerlas en cuenta tanto para el presente proceso comopara el trabajo que se pueda realizar en años posteriores.

INICIATIVAS DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO presenta elitinerario a seguir para elaborar el Plan de Educación para el Desarrollode CEAR-Euskadi

• Planteamos nuestras expectativas de cara al proceso:

- Elaboración individual de las expectativas que cada persona delequipo planeador tiene de este proceso

- Puesta en común de las expectativas individuales

- Elaboración de las expectativas del equipo

• Por último, decidimos cómo trasladar al resto de CEAR-Euskadi elproceso a seguir

Page 8: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

7

1. Afianzar nuestra labor en Educación para el Desarrollo>> Fortalecer nuestro trabajo>> Sentir que somos un equipo de ED>> Sentir que nuestro trabajo contribuye a los procesos que queremos desarrollar

Nuestras expectativas

1.1. Sobre el marcoconceptual de referencia

1.2. Organizativas

1.3. Operativas

1.4. Sobre las y lossujetos

• Definir el modelo de ED que desea CEAR-Euskadi• Definir cómo llevarla a cabo

• Compartir criterios, formas comunes de entender nuestro trabajo• Establecer unas líneas estratégicas a seguir• Trabajar por objetivos y no por proyectos

• Agilizar la toma de decisiones• Desarrollar proyectos perfectamente identificados (en el marco de líneas estratégicas de trabajo y procesos)• Facilitar el aprendizaje y la profesionalización del equipo• Definir los roles de las personas que integran el equipo• Sentir que nuestro tiempo de trabajo se emplea para alcanzar nuestros objetivos en ED• Repartir los tiempos adecuados para cada actividad• Poner límites a nuestro trabajo

• Priorizar a sujetos (grupos) con los que trabajar• Hacer partícipe a toda la organización y a los grupos de interés de este Plan de ED• Lograr que las personas voluntarias formen parte del equipo y no participen sólo en actividades o proyectos concretos

Page 9: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

8

Nuestras expectativas

1.5. Sobre CEAREuskadi

1.6. Sobre CEAR

1.7. Sobre el propio PlanEstratégico

• Definir las funciones del Área de Sensibilización dentro de CEAR-Euskadi• Alinear el Plan de ED con el Plan Estratégico de CEAR-Euskadi• Lograr que todas las personas de la organización crean y defiendan el Plan de ED• Repercutir en la forma de hacer de otras áreas (marco de referencia)• Contribuir a la consecución de la misión de CEAR-Euskadi

• Alinear el Plan de ED con la ED de CEAR• Repercutir en las formas de hacer de Servicios Centrales (o re-definir cómo colaborar)

• Aprender a hacer un plan general• Adquirir herramientas o formas de trabajo que nos permitan desarrollar el plan general• Adquirir herramientas de readaptación del propio plan, que lo hagan flexible

Page 10: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

9

Paso 2. ¿Qué modelo de Educación para el Desarrollo queremos/soñamos para CEAR-Euskadi?Definición del marco teórico de referenciaEn este paso definimos el marco teórico general que va a servir dereferencia en el trabajo de Educación para el Desarrollo de CEAR-Euskadi. Para ello, vamos a soñar... pero con los pies en la tierra. Esimportante que quede escrito lo que entendemos por Educación parael Desarrollo, así como los elementos que tiene. Definimos el modelode Educación para el Desarrollo que queremos para CEAR-Euskadi.

Partimos de nuestra práctica diaria y de los referentes teóricos quemarcan nuestra labor, debatimos y decidimos sobre los elementos queconsideramos esenciales para perfilar el modelo de Educación parael Desarrollo que queremos implementar.

Nuestro modelo de Educación para el Desarrollo

Soñamos un modelo de ED que nos permita contribuir a la transfor-mación de la realidad a través de la promoción de una ciudadaníacrítica y de la promoción de los derechos humanos, priorizando elderecho de asilo y el derecho al desarrollo.

Trabajaremos por esta transformación de la realidad, mediante laparticipación (entendida como una actitud, una forma de relacionarse)del voluntariado, del resto de CEAR y con la implicación de los gruposobjetivo y la visión Sur. Entendemos que nuestro modelo de ED sebasa en valores y conceptos, y en el aprendizaje constante y que esflexible y coherente con la misión y visión1 de CEAR-Euskadi.

Nuestra labor será motivadora para el equipo de ED y para la gentecon la que trabaja, y el equipo se sentirá comprometido con ella. De

este modo, promoveremos procesos a medio plazo, que nos permitandar continuidad a las acciones.

El asilo2 y el género3 serán nuestras líneas trasversales de referenciae intentaremos incorporar todas las visiones sobre las mismas,siempre que sean coherentes con la misión y los valores de CEAR-Euskadi.

Nuestros métodos y proyectos serán coherentes con los valores queconstituyen nuestro modelo de ED y evolucionarán con la ED y conel diagnóstico y el conocimiento de la realidad que quiere transformary sobre la que quiere sensibilizar. Nos formaremos, cuestionaremosy aprenderemos de las experiencias internas y externas.

Page 11: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

10

Recurriremos a la presión política, con el objeto de incidir en la políticade asilo y de cambiar las leyes y reglamentos que la sustentan;llevaremos a cabo acciones de denuncia contra la violación de losderechos de las personas refugiadas y colaboraremos con los mediosde comunicación.

Los procesos propios de CEAR-Euskadi se realizarán en la CAPVy se llevarán a cabo colaboraciones puntuales, dentro y fuera de laCAPV, dependiendo de la valoración de CEAR-Euskadi.

Ver Anexo 2 ‘Categorías y elementos de análisis’, que es un documento para facilitar la elaboración del modelo de ED.

1 La MISIÓN de CEAR-Euskadi es promover la correcta aplicación y desarrollo de la Convención de Ginebra de 1951, de las normas internacionales de protección de las personasrefugiadas, desplazadas y apátridas, y de los distintos tratados internacionales de defensa y promoción de los derechos humanos, en favor de las personas inmigrantes, buscandosiempre el desarrollo humano integral.

La VISIÓN: CEAR-Euskadi se consolidará como agente de cambio y transformación hacia una sociedad basada en la igualdad de oportunidades y el respeto de la identidadindividual y colectiva, mediante la gestión en red de procesos de integración social, cultural, laboral y política participados conjuntamente por los diferentes grupos de interés.

• Para esto, seremos capaces de denunciar cualquier vulneración de derechos humanos que afecte al colectivo inmigrante, refugiado, desplazado y apátrida. Lo haremos desdeuna postura independiente, tanto económica como políticamente y propiciando la búsqueda de respuestas flexibles a la realidad cambiante de los grupos de interés.

2 Asilo: Entendemos el Asilo como la protección que los Estados deben brindar a las personas que llegan a su territorio, en coherencia con la Convención de Ginebra de 1951y con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Según dicha Convención, una persona refugiada es aquella que tiene fundados temores de ser perseguida por motivosde raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera de su país de nacionalidad y no puede o -a causa de dichostemores- no quiere acogerse a la protección de tal país.

Según el Derecho de Asilo, la condición de refugiado es declarativa y no constitutiva: una persona es refugiada por lo que ha vivido y no por el hecho de que se la reconozcacomo tal. Éste es un principio general del Derecho de Asilo.

El Art. 14.1 de la Declaración Universal de los Derechos humanos dice: en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquierpaís.

3 Género: El concepto ‘género’ hace referencia al proceso de construcción psicosocial de la masculinidad y la feminidad. Comienza a partir del momento en que se conoce elsexo de una persona -muchas veces antes de nacer- y se construye a través del proceso de socialización, cuando se le asigna a la persona un rol que tipificará su forma deser, sentir y actuar. El género es el criterio más utilizado para clasificar a las personas.

• El género está determinado por el contexto cultural, social, político y económico y se manifiesta a través de conductas y funciones asignadas a mujeres y a hombres. Losroles de género han dado lugar a relaciones de poder, cuya forma más habitual es la dominación masculina y la subordinación femenina.

Page 12: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

11

Paso 3. Análisis del contexto en el que el equipo desarrolla su trabajo

Analizamos los factores del contexto que favorecen, potencian o limitanel desarrollo del modelo de ED por el que apuesta CEAR-Euskadi.

Se trata de un análisis de potencialidades (oportunidades) y limitaciones(obstáculos) del contexto local y del contexto global en el que el equipodesarrolla su trabajo y que tienen que ver con nuestro modelo de ED.

• El equipo responde a la pregunta: ¿qué aspectos del contexto cercanoy lejano favorecen y dificultan el logro del modelo de ED que hemosdefinido?

- Detallamos, de manera individual, las cosas que creemos que dificultany que facilitan nuestro trabajo dentro de CEAR-Euskadi, en Bilbao, enla CAPV y como parte de CEAR y en el Estado.

- Ponemos en común todos los factores identificados, los discutimosy establecemos, entre todos y todas, el contexto.

Análisis del contexto

El contexto local – Potencialidades

• En CEAR-Euskadi:

- Existe motivación y compromiso. Hay que potenciarlo para que semantenga.

- Existe un compromiso especial con el derecho de asilo (está integradala transversal de asilo).

- El contacto directo con las personas usuarias es algo que enganchaal voluntariado y se puede aprovechar para afianzar el compromiso

con la transformación de la realidad.

- Mantenemos una buena relación con los financiadores, que facilitapromover procesos a medio plazo.

- Mantenemos una buena relación –recíproca- con los medios decomunicación (MMCC).

- Se está promoviendo lo que en unos años podría ser el establecimientode un verdadero proceso participativo dentro de la organización.

- Contamos con ideología, recursos económicos y empuje para promover

Page 13: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

12

procesos a medio y largo plazo.

- El Área de Sensibilización:

- Mantenemos una buena relación con los otros equipos de la entidad.

- El equipo es diverso (nos complementamos).

- Tenemos autonomía para proponer y ser escuchados y contamoscon el reconocimiento y el apoyo de los otros equipos y de la dirección.

• En el País Vasco se está integrando cada vez más la perspectiva degénero en los procesos.

• Hay una buena visión tradicional del asilo en la Comunidad AutónomaVasca (CAPV).

• Algunas Administraciones Públicas (AAPP) de la CAPV están apoyandoprocesos de ‘aprendizaje’ de las ONG (fortalecimiento institucional).

• La Inmigración es un tema de gran actualidad en la CAPV.

El contexto local – Limitaciones

• En CEAR-Euskadi:

- Llamamos ‘plan’ a muchas cosas.

- Nos preocupa cómo CEAR-Euskadi va a trabajar este plan estratégico:

¿lo escondemos en la librería? ¿lo sacamos para que nos den máspuntos en los proyectos? ¿va a ser el ‘mesías’?

- Se puede confundir flexibilidad con libre albedrío.

- La entidad no aprende tanto como las personas que la integramos.

- No tenemos estructurado en procesos lo que significa la ‘transformaciónde la realidad’; ni lo que significa la ‘ciudadanía crítica’.

- Trabajamos con subvenciones, con financiadores. No tenemosindependencia económica.

- Tenemos poca presencia en Araba y Gipuzkoa.

- Existe poca cultura de evaluación en la ONG (necesidad de definirformas de evaluación adecuadas).

- No disponemos del tiempo que consideramos necesario para formar-nos, para dedicarnos a determinados procesos.

- Existe poca cultura de compartir experiencias de ED en el entorno.

- En CEAR-Euskadi hay más cultura de compartir experiencias de EDpero hay pocas estructuras para hacerlo.

- Escaso apoyo operativo para trabajar adecuadamente con el volun-tariado.

- Nos resulta muy complejo fomentar la participación como queremos(aspectos operativos).

Page 14: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

13

- No tenemos costumbre de introducir la visión Sur, ni sabemos cómohacerlo. No estamos aprovechando la oportunidad que nos ofrecenlas personas usuarias (ONG de intervención).

• En el Área de Sensibilización de CEAR-Euskadi:

- Tenemos mucho trabajo en muchos frentes y mucho trabajo externo(que no depende sólo de las decisiones de CEAR-Euskadi).

• En las AAPP de la CAPV:

- No están acostumbradas a recibir presiones políticas de las ONG(lobby)

- Apenas promueven financiación a medio y largo plazo.

- No tienen competencias jurídicas en materia de asilo.

- Son inflexibles.

- No favorecen procesos reales de participación ciudadana, ni deciudadanía crítica, que permitan una transformación de la realidad.

- Los plazos de los subvencionadores limitan las posibilidades deevaluar y de compartir experiencias.

• En la CAPV:

- Las personas inmigrantes sufren cada vez mayor ‘mala prensa’.

- Poca disposición por parte de la ciudadanía a implicarse en procesos

de voluntariado.

- Escaso conocimiento de la sociedad sobre el asilo.

- Confusión entre asilo e inmigración.

- La inmigración es un tema de gran actualidad (aparece aquí tambiénporque lo valoramos como algo positivo en unos aspectos y negativoen otros).

- El voluntariado está en pleno proceso de pérdida de valores.

- Las organizaciones no apuestan por la incidencia política en materiade ED.

- Existen pocas referentes de evaluación en materia de ED en elentorno.

El contexto global – Potencialidades

• CEAR-Euskadi: somos un referente en ED para otras organizaciones.

- Debate: sí somos un referente para otras delegaciones de CEAR,pero no lo somos para otras organizaciones.

• Posibilidad de compartir con otras delegaciones de CEAR (intercambio,aprovechar reflexiones y experiencias,…).

• La presencia estatal de CEAR facilita la incidencia política.

Page 15: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

14

• La presencia de CEAR y de la Fundación CEAR facilita el acceso yel conocimiento del trabajo de otras organizaciones en el Estadoespañol y en otros países.

• En el ámbito estatal se da cada vez una mayor perspectiva de géneroen los procesos.

• La inmigración es un tema de actualidad en el Estado.

El contexto global - Limitaciones

• Cierre de fronteras y promoción de una visión negativa de las personasque llegan de otros países. Visión negativa de los inmigrantes delSur; a las personas que llegan del Norte no se las considera inmi-grantes.

• El Estado y la Unión Europea (UE) quieren acabar con el derechode asilo y lo están consiguiendo.

• Las personas inmigrantes sufren cada vez mayor ‘mala prensa’.

• La situación migratoria del Estado es compleja.

• Desconocimiento del asilo por parte de la sociedad.

Page 16: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

15

Buscamos otras miradas que nos ayuden a ver nuestro trabajo desdedistintas perspectivas.

En el paso anterior definimos el contexto en el que desarrollamosnuestro trabajo. Fuimos nosotros, el equipo planeador, quienes esta-blecimos las características del entorno local y del contexto global,desde nuestra realidad y nuestras percepciones. Era hora de introducirotras miradas, hablar con otras personas que nos contrastaran suvisión de esta realidad que iba a condicionar el desarrollo de nuestroPlan de ED: los obstáculos que nos íbamos a encontrar y las oportu-nidades que no debíamos desaprovechar.

INICIATIVAS DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO destacó el interésde hablar con personas externas pero cercanas a la organización.Pensamos que lo más importante era que conocieran CEAR-Euskadiy trabajaran, de un modo u otro, en el marco de la Educación parael Desarrollo.

• Contactamos con:

- Arantza Chacón, miembro de la Asociación de Amigos/as de la RASD,voluntaria de CEAR-Euskadi y antigua compañera remunerada.

- Juanjo Celorio, profesor de Educación para el Desarrollo y colaboradorde Hegoa.

- Ekain Larrinaga, técnico de Inmigración del Ayuntamiento de Getxo.

• Les enviamos un documento en el que se explicaba el proceso deplaneación estratégica y nuestra visión del contexto.

• Preparamos un café-tertulia en el que todo el equipo planeadorescuchó las aportaciones elaboradas por cada uno de ‘nuestrosinvitados’ desde su propia realidad y su visión de CEAR-Euskadi, delasilo, de la inmigración, de la perspectiva de género, de la participación,etc.

• Se abrió un debate moderado por INICIATIVAS DE COOPERACIÓNY DESARROLLO en el que intercambiamos las dudas, posturas,impresiones.

• Sus aportaciones nos hicieron replantearnos aspectos de nuestravisión de la realidad. Esto condicionaría después las situacionessobre las que consideraríamos prioritario incidir, la manera de hacerloy con quién.

Paso 4. Otras miradas

Page 17: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

16

La discusión principal gira en torno al hecho de que el Área deSensibilización se centre en la defensa del derecho de asilo.

Por un lado, se señala que la identidad de CEAR-Euskadi es la defensadel derecho de asilo y que éste debe seguir siendo el papel fundamentaldel Área de Sensibilización. Por otro, se defiende la necesidad deincidir en el hecho de ser ‘extranjero’ porque esa es la verdaderadificultad de acceso a los derechos que se encuentran las personas.

Se destaca la importancia de reflexionar sobre cómo los cambiosderivados del proceso de globalización, cambios en el papel de losEstados, afectan a nuestra identidad. ¿Tiene sentido hablar de Estadosdemocráticos y de Estados fascistas (perseguidores) cuando ahoralos grandes poderes económicos tienen más poder que los Estados?El derecho de asilo ha sufrido grandes modificaciones desde la creaciónde la Convención de Ginebra de 1951. ¿Podemos mantener los límitesentre el refugio y la inmigración?

Otro de los temas a los que se dio más importancia es la incorporaciónde personas inmigrantes y refugiadas al voluntariado de CEAR-Euskadi.Todos los participantes consideran una gran potencialidad la partici-

pación de las personas usuarias como voluntariado (agentes sensibi-lizadores) y la diversidad de orígenes. También se destaca la importanciade la ciudadanía crítica dentro de los procesos de ED y, en este sentido,el papel del voluntariado como soporte ideológico.

Se aborda también el modelo de organización como una forma dehacer ED. La cultura organizativa debe ser coherente con nuestromarco de referencia y adaptarse al contexto global. No se puedemantener el trabajar por departamentos estancos. Se debe integrarla perspectiva intercultural y trabajar la sensibilización de formatransversal a todos los equipos.

Se habla de la necesidad de coordinación con los Ayuntamientos: enlos municipios vive el 85% de la población extranjera y son losresponsables últimos del proceso de convivencia. Cuentan con unPlan de Inmigración, pero no con un equipo y necesitan la alianza conlas ONG para desarrollar estrategias de Sensibilización social.

Resumen de conclusiones de Otras miradas (contraste del contexto en que trabaja el equipo de ED de CEAR-Euskadi)

Ver Anexo 1: Acta ‘Otras miradas’

Page 18: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

17

Es el periodo de tiempo que va a abarcar nuestra Planeación. Gene-ralmente suele ser de 3 a 5 años. Durante el periodo definido, todasnuestras acciones seguirán las líneas estratégicas del Plan de ED ydeberán ser coherentes con el marco de referencia establecido. Habráactividades marcadas por el Plan y proyectos nuevos que deberán sercoherentes con el mismo.

Para tomar esta decisión se tuvieron en cuenta distintos factores:

• Por un lado, el periodo de vigencia del Plan Estratégico de CEAR-Euskadi; las expectativas puestas en el proceso; y su viabilidad,teniendo en cuenta todas las acciones y proyectos ya abiertos y quetendríamos que finalizar en el marco del Plan.

• Por otro lado, sabíamos que había necesidades de la ONG que noera viable incorporar en este Plan pero que no podían aparcarse pormucho tiempo, teniendo en cuenta la realidad migratoria y el trabajode los demás equipos de CEAR-Euskadi en materia de ED.

Paso 5. El tiempo de planeación

Nuestra propuesta es que la vigencia del plan sea de:

El Plan se empezará a ejecutar en el segundo semestre de 2007 yfinalizará en Diciembre de 2010.

4 años2007-2010

Page 19: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

18

Definimos qué personas van a participar de nuestros proyectos einiciativas y con las que trabaja e interactúa el Área de Sensibilizaciónde CEAR-Euskadi. Se refiere a aquellas personas y grupos que vana participar de nuestros proyectos e iniciativas

• Identificamos todos los sujetos con los que el equipo planeador tienerelación y aquellos con los que le gustaría establecerla.

• Realizamos un listado y descartamos los sujetos con los que larelación es muy puntual o poco significativa y aglutinamos algunossujetos para simplificar.

• Una vez realizado el listado, colocamos todos los sujetos en unDiagrama de Venn. El diagrama nos permite visualizar la importanciaque los sujetos tienen para el equipo; la distancia a la que seencuentran y cómo es la relación, puntual o estable, unidireccionalo bidireccional.

Sujetos con los que tenemos relación:

1. Personal remunerado de CEAR-Euskadi2. Voluntariado y personas en prácticas de CEAR-Euskadi3. Junta Directiva de CEAR-Euskadi4. Otras áreas de CEAR-Euskadi incluida la dirección5. CEAR (Servicios Centrales)

6. Otras delegaciones de CEAR7. Personas refugiadas e inmigrantes (usuarias y ex usuarias de laONG)8. Coordinadora de ONGD de Euskadi9. Harresiak Apurtuz (Coordinadora de ONG de Euskadi de Apoyo aInmigrantes)10. Organizaciones que trabajan en derechos sexuales y reproductivos

a. Hegoakb. Aldarte

11. Karen Musalo del Center for Gender and Refugee Studies (California)12. Medios de comunicación convencionales13. Espacios Culturales

a. Getxo Cultura (Cinema Paradiso)b. Cineclub Fasc. Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia

14. Postgrado de Hegoa, Noha, Facultad de Derecho de la UPV-EHU,Postgrados de Inmigración15. Alumnado: Hegoa, Noha, Facultad de Derecho de la UPV-EHU,Postgrados de Inmigración16. Colegio de Abogados de Bizkaia17. Centros formativos, a petición de los centros (trabajadoras sociales,funcionariado,…)

Paso 6. Análisis de los sujetos implicados

Page 20: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

19

18. Diputación Foral de Bizkaia (Presidencia)19. FOCAD: Dirección de Cooperación del Gobierno Vasco20. Dirección de Inmigración del Gobierno Vasco21. Ayuntamiento de Getxo (Técnico de Inmigración)22. Partidos Políticos23. Otros Financiadores

Sujetos con los que queremos tener relación:

1. Oficina de Cooperación de la UPV2. Organizaciones del Sur3. Medios de comunicación alternativos4. Organizaciones que trabajan en la defensa del derecho de asilo5. Financiadores:

a. Unión Europeab. Obra Social (Cajas)c. Ayuntamientos de Euskadid. Euskal Fondoa

Diagrama de Venn (leyenda):

• El tamaño de los círculos refleja la importancia que el sujetos tienepara el equipo (círculos grandes y pequeños)

• La situación en el mapa refleja la distancia a la que se encuentrandel equipo

• La líneas reflejan si la relación es puntual (línea discontinua) o estable(línea continua)

• Las puntas de flecha reflejan si la relación es unidireccional( ) o bidireccional ( )

Page 21: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

20

ÁreaSe

nsib

lización CEA

R-E

uskadi

Otras áreas deCEAR-Euskadi

Junta DirectivaCEAR-Euskadi

Asocs. depersonas

inmigrantes yrefugiadas

Organiz. quetrabajan DD

Sexs y Reprods

Personasrefugiadas einmigrantes(usuarias)

Ciudadanía Voluntariado ypersonas en

prácticas CEAR-Euskadi

Medios decomunicación

convencionales

CEAR

(ServiciosCentrales)

ONG quetrabajan Derecho

de asilo

FOCADDirección

Cooperación GV

Hegoa, NOHA,Máster coop

descen,Facultad

derecho UPV

Medios decomunicaciónalternativos

DiputaciónBizkaia

Presidencia

Otrosfinanciadores

Otras delegacionesde CEAR

Técnicos deInmigración

ONGD HarresiakApurtuz

Asociaciones deapoyo a

inmigrantes

Centrosformativos: apetición delos centros

Centro deGénero y Refugio

(K. Musalo)

Espaciosculturales:- Getxo cultura- FAS- Donostia DDHH

Colegio deAbogados/as de

Bizkaia

AyuntamientoGetxo (Técnico de

Inmigración)

Alumnado:- Hegoa- NOHA- Coop. Descen UPV

Dirección deInmigración GV

Oficina deCooperación de la

UPV

Organizacióndel Sur

Socios/as

Personalremunerado

CEAR-Euskadi

CoordinadoraONGD Euskadi

Diagrama de Venn

Page 22: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

21

Establecemos las líneas por las que apuesta CEAR-Euskadi a travésde este Plan de ED. Estas líneas estratégicas se concretan posterior-mente en la Situación Final deseada.

Revisamos las expectativas que habíamos elaborado sobre la planeacióny que ya ponían en evidencia situaciones sobre las que el equipoquería incidir; estudiamos los ‘mecanismos’ para acercarse al modelode ED definido como marco de referencia y, teniendo en cuenta elcontexto en el que trabajamos, las ‘otras miradas’ y los sujetos conlos que nos relacionamos, establecemos las cuatro líneas estratégicasque van a marcar el trabajo del área en los próximos tres años.

El Plan de Educación para el Desarrollo de CEAR-Euskadi se concreta en 4 líneas estratégicas:

Estrategia 1Fortalecimiento del Área de Sensibilización

Esta estrategia hace referencia a la formación y a la organización delequipo de Sensibilización, a la utilización de metodologías acordescon nuestro modelo de ED y al seguimiento y evaluación del Plan deED.

Estrategia 2Intervención interna en CEAR-Euskadi

Esta estrategia hace referencia a la incidencia del Área de Sensibilizaciónen CEAR-Euskadi a través de la coordinación de un Foro permanentede ED, al consenso de las funciones del equipo de Sensibilización portoda la organización y a la coherencia del Plan de ED y el PlanEstratégico de la organización.

Estrategia 3Intervención interna en CEAR

Esta estrategia hace referencia a la forma en que el Área deSensibilización se va a relacionar con otras delegaciones y con losServicios Centrales de CEAR, promoviendo la coherencia con su Plande ED.

Estrategia 4Incidencia del Área de Sensibilización

Esta estrategia hace referencia a la incidencia en el entorno del Áreade Sensibilización. Se centrará en la incidencia política, con especialatención al derecho de asilo con perspectiva de género; en la promociónde la ciudadanía crítica y en el trabajo en red.

Paso 7. Líneas Estratégicas

Page 23: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

22

En la Situación Final describimos el futuro deseado al que queremosllegar, es la concreción de las líneas estratégicas que hemos establecidopara alcanzar nuestro modelo de ED.

El equipo trabaja sobre cada una de las líneas estratégicas planteadaspara concretar su desarrollo. Hemos establecido, por ejemplo, unalínea destinada al Fortalecimiento del equipo de Sensibilización. ¿Esoque significa?, ¿formación?, ¿definición de roles y tareas?, ¿organiza-ción?, ¿metodología de trabajo? Hemos hablado de la incidenciaexterna del área en tres claves: Incidencia política, Ciudadanía críticay Trabajo en red. ¿En qué va a consistir nuestro trabajo en incidenciapolítica?, ¿tenemos en cuenta las transversales de asilo y género quehemos establecido en nuestro marco de referencia?

Describimos de manera concreta y precisa la situación que nosproponemos alcanzar. INICIATIVAS DE COOPERACIÓN Y DESA-RROLLO nos recuerda que se trata de un sueño posible, no de unsueño imposible.

La Situación Final se define en términos de los cambios que acordamoslograr y no de objetivos.

Estrategia 1Fortalecimiento del Área de Sensibilización

1.A. El Área de Sensibilización ha trabajado con metodologías deEducación para el Desarrollo (ED).

1.A.1. Se ha introducido en foros coherentes con su modelo de ED1.A.2. Ha sistematizado una experiencia1.A.3. Ha trabajado con la participación real de los grupos objetivoque se han identificado en el Plan de ED (canales de participación)

1.B. El Área de Sensibilización cuenta con una organización claray operativa.

1.B.1. Ha contado con un equipo de personas remuneradas confunciones claramente definidas y acorde al volumen de actividadesque desarrolla

(Nota: Incluirá la definición de sus funciones con relación al volun-tariado y a las personas en prácticas de toda la entidad; en laselección de recursos humanos se tendrá en cuenta la importanciade la participación de personas refugiadas)1.B.2. Ha definido el modo en que las personas refugiadas van aser partícipes en el trabajo del área1.B.3. Ha fortalecido la coordinación interna

Paso 8. Situación Final

Page 24: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

23

1.C. El Área de Sensibilización ha realizado un seguimiento yevaluación del Plan de ED.

1.C.1. Se ha ceñido a las líneas estratégicas del Plan de ED

(Nota: Esto le ha permitido tener tiempo para desarrollarlas)1.C.2. Ha creado metodología de evaluación y la ha llevado a caboy aplicado en sus proyectos y actividades1.C.3. Ha elaborado una metodología de evaluación del Plan deED que le ha permitido realizar los ajustes correspondientes en elproceso

1.D. El Área de Sensibilización se ha formado en aspectos rele-vantes para su trabajo

Estrategia 2Intervención interna en CEAR-Euskadi

2.A. El Área de Sensibilización cuenta con un foro permanenteen ED con el resto de áreas de CEAR-Euskadi.

2.B. El Área de Sensibilización cuenta con funciones claras yoperativas consensuadas por la organización.

2.C. El Plan de ED es coherente con el Plan Estratégico de CEAR-Euskadi.

Estrategia 3Intervención interna en CEAR

3.A. Relación entre CEAR-Euskadi y las otras delegaciones deCEAR

3.A.1. El Área de Sensibilización ha intercambiado con otras delega-ciones de CEAR criterios y experiencias en ED

3.B. Relación entre CEAR-Euskadi y CEAR (Servicios Centrales)

3.B.1. El Área de Sensibilización ha dado a conocer a los y lascompañeras de CEAR, a través de Servicios Centrales (SSCC) elPlan de ED y los criterios de CEAR-Euskadi en ED3.B.2. Ha influido en el Plan Estratégico de CEAR

Estrategia 4Incidencia del Área de Sensibilización

4.A. Incidencia política.

4.A.1. Ha definido lo que considera trabajar en incidencia política4.A.2. Ha realizado como mínimo una acción al año de incidenciapolítica en materia de derecho de asilo, con especial atención a lascuestiones de género4.A.3. Ha fomentado el trabajo con los medios de comunicación(MMCC) en clave de incidencia política4.A.4. Ha trabajado la relación con CEAR para la incidencia estatal

Page 25: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

24

de nuestras acciones de incidencia política4.A.5. Ha dado a conocer la figura del asilo entre el personal técnicode inmigración de la CAPV4.A.6. Ha intervenido para que el asilo forme parte de los postgradosde cooperación e inmigración de Bizkaia

4.B. Ciudadanía crítica

4.B.1. Ha definido lo que considera trabajar en clave de CiudadaníaCrítica4.B.2. Ha reflexionado sobre el modelo de voluntariado que quierepara toda la entidad(Nota: reflexionará también sobre cómo promover la participaciónde las personas usuarias y ex usuarias)4.B.3. Ha establecido en sus acciones una vinculación entre lo localy global4.B.4. Ha realizado acciones encaminadas a reflexionar sobre lassinergias entre el derecho de asilo y los derechos sexuales yreproductivos4.B.5. Ha definido métodos con los que incidir en la ciudadanía através de los MMCC

(Nota: Descripción del indicador: 1) El Equipo de Sensibilizaciónha trabajado con los MMCC como herramientas de información ydenuncia; 2) Ha promovido unos criterios entre los MMCC para quesu representación de la realidad sea respetuosa con los derechos

de las personas inmigrantes y refugiadas; 3) Ha conocido a losMMCC alternativos y les ha mantenido informados de lo que haceen la misma medida que a los medios de comunicación convencio-nales).

4.C. Trabajo en Red

4.C.1. El Área de Sensibilización ha definido lo que consideratrabajar en Red4.C.2. Ha conocido el trabajo que desempeñan las asociacionesde personas inmigrantes y refugiadas, y averiguado cuáles son lasposibles vías de colaboración y qué sentido tienen4.C.3. Ha trabajado y colaborado con ONG de desarrollo, inmigración,asilo y derechos sexuales y reproductivos4.C.4. Ha dado a conocer a las otras ONG de la CAPV, especialmentelas que trabajan en ED, el trabajo de CEAR-Euskadi en materia deED

Page 26: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

25

Indicadores de la Situación FinalLlega el momento de definir los indicadores de la Situación Final, quenos permitan medir (en el caso de aspectos cuantitativos) o verificar(en el caso de aspectos cualitativos) si con nuestra intervención sehan producido los cambios previstos.

Una vez establecida la situación en la que queremos encontrarnosdentro de 4 años, es decir, el trabajo que habremos desarrollado paraincidir en los aspectos marcados por nuestras líneas estratégicas,establecemos los indicadores que nos permitirán verificar el cumpli-miento.

INICIATIVAS DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO nos da las si-guientes pautas:

• Los indicadores deben ser neutros, no deben tener en sí mismosninguna carga valorativa.

• Deben ser objetivamente verificables, estar claramente formuladosy no dar lugar a interpretaciones por parte de quienes lo apliquen.

- El equipo ha establecido una línea estratégica de incidencia externadel Área de Sensibilización en tres claves: Incidencia Política,Ciudadanía Crítica y Trabajo en Red. Hemos concretado –en el pasoanterior- qué supone eso de la incidencia política. En esa concreción

aparecen, entre otras acciones: El equipo ha intervenido para queel asilo forme parte de los postgrados de cooperación e inmigraciónde Bizkaia.

- Llega el momento de preguntarse cómo podemos comprobar queesa acción se ha llevado a cabo y su impacto. Entre otros, definimoslos siguientes indicadores: el equipo conoce si se está abordando ycómo el asilo en los postgrados de inmigración y desarrollo de laUPV, HEGOA, NOHA y Deusto (Inmigración); el equipo ha realizadoreuniones con las personas responsables de estos postgrados paraintroducir la temática del asilo en los currículos, etc.

Elaboración de los Planes Operativos AnualesUna vez establecidas las líneas estratégicas, su concreción en lasituación final y los indicadores, que nos van a permitir verificar sucumplimiento, debemos elaborar un plan de trabajo concreto paracada año de ejecución del Plan de Educación para el Desarrollo.

• Definimos qué resultados vamos a alcanzar en el segundo semestrede 2007 y en 2008, 2009 y 2010.

• Una vez realizada esta previsión, nos centramos en el primer año deejecución y establecemos los resultados que alcanzaremos en 2007,

Paso 9 y 10. Indicadores de la Situación Final y Plan Operativo Anual

Page 27: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

26

los y las responsables de que así sea (responsable y personasimplicadas) y los meses en que se alcanzará el resultado.

• El Plan Operativo Anual de 2007 (POA) se evaluará al finalizar elaño y se contrastará para definir el nivel de cumplimiento y las posiblesmodificaciones que sea necesario introducir en el Plan de Educaciónpara el Desarrollo. Posteriormente se diseñará el POA para 2008.

Page 28: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

27

Plan Operativo • Estrategia 1. FORTALECIMIENTO DEL ÁREA DE SENSIBILIZACIÓN

2007 2008 2009 20101.A. El Área de Sensibilización ha trabajado con metodologías de Educación para el Desarrollo (ED).

1.A.1. El Área de Sensibilización se ha introducido en foros coherentes con su modelo de ED

Ha definido los criterios para decidir en qué foros participará a lo largo del Plan

Ha definido en qué foros participará a lo largo del Plan.

Ha definido qué personas van a acudir a los foros en los que participará.

Ha comunicado al resto de CEAR-Euskadi y Estatal lo tratado en los foros.

1.A.2. El Área de Sensibilización ha sistematizado una experiencia

Ha trabajado el concepto de sistematización y ha analizado su importancia en dos reuniones de marco ideológico (bimestrales).

Ha sistematizado una experiencia.

Ha realizado un taller de tres horas, con los coordinadores de todas las áreas de CEAR-Euskadi y la Junta Directiva, parasocializar la experiencia sistematizada.

1.A.3. El Área de Sensibilización ha trabajado con la participación real de los grupos objetivo que se han identificadoen el Plan de ED (canales de participación)

Ha identificado, ejecutado y evaluado un mínimo de un proyecto con un grupo objetivo a lo largo de los 3 años del Plan de ED.

Page 29: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

28

2007 2008 2009 20101.B. El Área de Sensibilización cuenta con una organización clara y operativa.

1.B.1. El Área de Sensibilización ha contado con un equipo de personas remuneradas con funciones claramente definidasy acorde al volumen de actividades que desarrolla (Nota: Incluirá la definición de sus funciones con relación al voluntariado y a laspersonas en prácticas de toda la entidad; en la selección de recursos humanos se tendrá en cuenta la importancia de la participación depersonas refugiadas)

Ha elaborado los Planes Operativos Anuales (POA) en el equipo (Nota: Incluyen funciones integradas en el Plan de ED y aquellasque no están en el Plan)

Ha presentado a la Junta Directiva las funciones y tareas y tiempo de dedicación del equipo y, en el caso de que el volumende actividades supere al equipo, ha presentado propuestas de solución a la Junta.

Ha introducido sus POA en el Plan Estratégico de CEAR-Euskadi.

1.B.2. El Área de Sensibilización ha definido el modo en que las personas refugiadas van a ser partícipes en el trabajodel área

Ha llevado a cabo un mínimo de una reunión de tres horas junto a personas refugiadas, organizaciones y expertos para vercomo hacer partícipes a personas refugiadas en el próximo Plan de ED.

Ha socializado estos aprendizajes y recomendaciones en CEAR-Euskadi a través del Proceso de Participación de la organización.

1.B.3 El Área de Sensibilización ha fortalecido la coordinación interna

Ha mantenido una reunión semanal de carácter operativo en la que participan todas las personas remuneradas del Área (Nota:Lareunión se celebra siempre el mismo día de la semana y se trabaja siempre con un orden del día)

Cada dos meses se ha celebrado una reunión de carácter ideológico y ha contado con la participación del equipo remunerado,voluntario y en prácticas del Área. (Nota:En ella se tratan temas destacados durante la planeación: visión sur, ciudadanía crítica, géneroy trabajo en red. Ver indicadores: 4.A.1.; 4.B.1.; 4.B.2.; 4.C.1).

Page 30: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

29

2007 2008 2009 20101.C. El Área de Sensibilización ha realizado un seguimiento y evaluación del Plan de ED.1.C.1. El Área de Sensibilización se ha ceñido a las líneas estratégicas del Plan de ED. (Nota: esto le ha permitido tenertiempo para desarrollarlas)Ha elaborado su matriz de 'categorías de análisis de ED'

Ha contrastado las nuevas tareas externas al Plan de ED con su matriz de categorías de análisis de ED. (Nota: Incluye análisisde actividades puntuales, tareas solicitadas desde SSCC, identificación de nuevos proyectos…).

1.C.2. El Área de Sensibilización ha creado metodología de evaluación y la ha llevado a cabo y aplicado en sus proyectosy actividadesSe ha formado en metodologías de evaluación.

Ha evaluado todas sus actividades y proyectos.

Ha dispuesto de una herramienta de evaluación sencilla con criterios mínimos. (Nota: Esta herramienta incluye mecanismospara evaluar el tratamiento de las perspectivas de género y de asilo, para ver si se ha tenido en cuenta la relación entre lo localy lo global, un apartado de recuperación de aprendizajes, un apartado de satisfacción).

Como mínimo un proyecto ha sido evaluado con sus grupos objetivo (Nota: Ver indicador 1.A.3.)

Todas las evaluaciones han sido devueltas a los grupos con los que se ha trabajado y a la junta directiva de CEAR-Euskadi

1.C.3. El Área de Sensibilización ha elaborado una metodología de evaluación del Plan de ED que le ha permitido realizarlos ajustes correspondientes en el procesoHa revisado cada seis meses las fichas de evaluación de actividades y proyectos, y ha evaluado la coherencia y la satisfaccióncon el Plan de ED.

Ha validado cada fin de año el Plan de ED y lo ha reajustado.

A la finalización del Plan de ED, el Área de Sensibilización ha validado el Plan de ED (Nota: Incluye los contenidos ideológicosy los operativos -situación final e indicadores-).

Ha devuelto las evaluaciones a los grupos con los que ha trabajado y a la Junta Directiva de CEAR-Euskadi.

Page 31: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

30

2007 2008 2009 20101.D. El Área de Sensibilización se ha formado en aspectos relevantes para su trabajo

Ha promovido una formación básica común de todo su personal (remunerado, voluntario y en prácticas) priorizando los contenidoscoherentes con el Plan de ED.

Ha socializado lo aprendido en las formaciones con el resto del equipo en la reunión semanal correspondiente. (Nota: Estadevolución incluirá las conclusiones principales y las ideas relacionadas con la práctica).

Page 32: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

31

Plan Operativo • Estrategia 2. INTERVENCIÓN INTERNA EN CEAR-EUSKADI

2007 2008 2009 20102.A. El Área de Sensibilización cuenta con un foro permanente en ED con el resto de áreas de CEAR-Euskadi.

Ha promovido dos Foros anuales de tres horas cada uno en los tres años del Plan de ED. (Nota: Ver 4.B.2.)

Ha incidido para que en las Jornadas Anuales de Voluntariado se aborden contenidos y se empleen métodos de trabajo acordescon el Plan de ED

Ha incidido para que uno de los Seminarios anuales que organiza el Área de Voluntariado se centre en asilo

Nota/ Descripción del foro: 1) Los temas que se han abordado han sido coherentes con el modelo de ED ( Ver: 4.B.2: Una de las reunionesdel Foro se ha destinado a la reflexión sobre el voluntariado / Otros temas destacados durante el proceso de planeación: convivencia intercultural,transformación social y desplazamiento interno); 2) El equipo de sensibilización ha liderado y organizado los talleres; 3) Una persona del Áreade Sensibilización y una persona de otra área han facilitado los talleres y han llevado a cabo un registro de los materiales; 4) Una personadel equipo de Sensibilización ha redactado y socializado el acta de los Foros; 5) A dos de los Foros ha asistido una persona de cada área(voluntaria, remunerada o en prácticas); 6) Una persona de la Junta Directiva ha asistido como mínimo a un Foro al año; 7) Dos personasinmigrantes y/o refugiadas han asistido como mínimo a un Foro al año; 8) La Dirección de la entidad ha asistido a todos los Foros; 9) Comomínimo uno de los Foros ha sido organizado por otra ONG

2007 2008 2009 20102.B. El Área de Sensibilización cuenta con funciones claras y operativas consensuadas por la organización

Ha informado y consensuado con la Junta Directiva y los coordinadores de los demás equipos el Plan de ED y las funcionesdel equipo.

Ha informado trimestralmente a la Junta Directiva de las acciones desarrolladas.

Ha informado mensualmente a los/as coordinadores/as de los demás equipos de las acciones desarrolladas.

2007 2008 2009 20102.C. El Plan de ED ha influido en el Plan Estratégico de CEAR-Euskadi

Ha introducido los POA en el Plan Estratégico de CEAR-Euskadi.

Page 33: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

32

Plan Operativo • Estrategia 3. INTERVENCIÓN INTERNA EN CEAR-ESTATAL

2007 2008 2009 20103.A. Relación entre CEAR-Euskadi y las otras delegaciones de CEAR

3.A.1. El Área de Sensibilización de CEAR-Euskadi ha intercambiado con otras delegaciones de CEAR criterios yexperiencias en ED

Ha compartido con el equipo las conclusiones de las reuniones de coordinación de Sensibilización de CEAR.

Ha enviado a las áreas de sensibilización de todas las delegaciones de CEAR el documento de socialización del Plan de ED.

Ha propuesto a CEAR ( a través de Servicios Centrales) realizar un encuentro anual de todos los equipos de sensibilizaciónde CEAR, para ir avanzando hacia líneas de trabajo comunes.

Ha priorizado la coordinación con las delegaciones que están trabajando persecución por motivos de género u otras cuestionesrelevantes del Plan de ED (visión Sur, participación,…).

2007 2008 2009 20103.B. Relación entre CEAR-Euskadi y CEAR (Servicios Centrales)3.B .1 El Área de Sensibilización ha dado a conocer a los compañeros de CEAR (a través de Servicios Centrales) el Plande ED y los criterios de CEAR-Euskadi en EDHa informado a CEAR (a través de Servicios Centrales) de las acciones y proyectos desarrollados.

Se ha reunido con las personas responsables en materia de Sensibilización, presidencia o secretaría general de CEAR para trasladarles:el Plan de ED y su intención de contrastar las propuestas de CEAR (a través de Servicios Centrales) con el Plan de ED.

3.B.2. El Plan de ED del Equipo de Sensibilización ha influido en el Plan Estratégico de CEARLa secretaria general de CEAR-Euskadi ha informado al equipo de Sensibilización sobre las nuevas funciones de las áreas deComunicación, Marketing, Sensibilización y Estudios de CEAR y de la relación entre Sensibilización de CEAR y Fundación CEAR

La secretaria general de CEAR-Euskadi ha tenido presente el Plan de ED en su contribución al proceso de elaboración del PlanEstratégico de CEAR

Page 34: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

33

Plan Operativo • Estrategia 4. INCIDENCIA DEL ÁREA DE SENSIBILIZACIÓN

2007 2008 2009 20104.A Incidencia política.4.A.1. El Área de Sensibilización ha definido lo que considera trabajar en incidencia políticaHa concretado lo que considera qué es incidencia política en una matriz. (Nota: Será coherente con su modelo de ED, definirálas alianzas con organizaciones/entidades, definirá el papel de los medios de comunicación, prestará atención a la posibletergiversación del mensaje. La reflexión se realizará en 2 reuniones ideológicas del equipo)

4.A.2. El Área de Sensibilización ha realizado como mínimo una acción al año de incidencia política en materia dederecho de asilo, con especial atención a las cuestiones de género.Ha identificado los temas a tratar, hacia quienes y con quienes (Proyecto presentado a la DFB: 'El derecho amenazado: Campañade incidencia política para la defensa del derecho de asilo')

Ha coordinado con la Dirección de CEAR-Euskadi para realizar estas acciones.

Ha decidido sumarse a iniciativas de incidencia política que estén en coherencia con el Plan de ED promovidas por otrasorganizaciones.

Ha llevado acabo una acción anual de incidencia política entre las instituciones y las entidades sociales vascas en materia deasilo en coordinación con el resto de CEAR (Nota: En referencia al Premio Juan María Bandrés)

4.A.3. El Área de Sensibilización ha fomentado el trabajo con los medios de comunicación en clave de incidencia políticaHa fomentado el acceso de otras áreas a los MMCC en clave de incidencia política.

Ha posibilitado y fomentado la participación de las organizaciones con las que ha trabajado y de las propias personas refugiadasen los medios de comunicación (de forma conjunta).

Ha identificado los medios de comunicación a llegar, dependiendo de la incidencia política deseada en cada momento, conespecial atención a los medios de comunicación alternativos.

Ha realizado un mínimo de una acción al año de incidencia política a través de los medios de comunicación (Nota: Como mínimocon motivo del 20 de Junio, Día Mundial de las Personas Refugiadas)

Page 35: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

34

2007 2008 2009 20104.A.4. El Área de Sensibilización ha trabajado la relación con los Servicios Centrales de CEAR para la incidencia estatalde nuestras acciones de incidencia política

Ha compartido con CEAR lo que es la incidencia política de CEAR-Euskadi. (Nota: Les enviaremos la matriz con la definiciónde incidencia política).

Ha influido en los posicionamientos de CEAR. (Nota: En relación con los documentos base que se van a elaborar sobre temáticasrelevantes en nuestro trabajo).

Ha informado a CEAR de las acciones de incidencia política que CEAR-Euskadi ha llevado a cabo.

4.A.5. El Área de Sensibilización ha dado a conocer la figura del asilo entre el personal técnico de inmigración de laCAPV

Ha hecho una reunión con todos los técnicos de inmigración de la CAPV para que incorporen la temática del asilo.

Ha promovido que se celebren actividades del 20 de Junio (Día Mundial de las Personas Refugiadas) en los Ayuntamientosde la CAPV.

Ha desarrollado un proyecto que tenga como grupo objetivo a los/as técnicos/as de inmigración de la CAPV.

4.A.6. El equipo de Sensibilización ha intervenido para que el asilo forme parte de los postgrados de cooperación einmigración de Bizkaia

Ha conocido si se está abordando el asilo y cómo en los postgrados (UPV, HEGOA, NOHA y Deusto (Inmigración)) (Nota: Através del proyecto de Sinergias entre el Derecho de asilo y los Derechos Sexuales y Reproductivos).

Ha realizado reuniones con las personas responsables de estos postgrados para introducir la temática del asilo en sus currículos.

Ha realizado un taller de asilo anual en estos postgrados.

Page 36: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

35

2007 2008 2009 20104.B Ciudadanía crítica

4.B.1 El Área de Sensibilización ha definido lo que considera trabajar en clave de Ciudadanía Crítica

El equipo de Sensibilización ha concretado lo que considera ciudadanía crítica en una matriz (Nota: Será coherente con sumodelo de ED e identificará las alianzas con organizaciones/entidades. La reflexión se realizará en 2 reuniones ideológicas delequipo).

4.B.2. El Área de Sensibilización ha reflexionado sobre el modelo de voluntariado que quiere para toda la entidad (Nota:Reflexionará también sobre la participación de las personas usuarias y ex usuarias)

Ha dedicado dos de las reuniones ideológicas (bimestrales) a reflexionar sobre el voluntariado.

Una de las sesiones del Foro de ED se ha destinado a la reflexión sobre el voluntariado que se quiere en la entidad y a laelaboración de propuestas para promover ese voluntariado (Nota: Tener en cuenta el proyecto presentado a Focad)

Las propuestas se han contrastado en una reunión de Coordinación de la organización.

Las propuestas se han contrastado con la Junta Directiva.

4.B.3. El Área de Sensibilización ha establecido en sus acciones una vinculación entre lo local y global

Ha relacionado el derecho de asilo y los derechos sexuales y reproductivos (local) con los Derechos Humanos (global).

Ha vinculado su trabajo de ciudadanía crítica con el de organizaciones de otros países.

Page 37: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

36

2007 2008 2009 20104.B.4. El Área de Sensibilización ha realizado acciones encaminadas a reflexionar sobre las sinergias entre el derechode asilo y los derechos sexuales y reproductivosHa realizado un encuentro de reflexión conjunta con agentes que trabajan en la defensa de los derechos sexuales y reproductivosy agentes que trabajan en la defensa del derecho de asilo

Ha socializado los aprendizajes generados en el proceso de reflexión conjunta (Nota: A través de talleres y de las webssinrefugio.org y cear.es).

Ha dedicado uno de los seminarios anuales (organizados por el Área de Voluntariado) a las sinergias entre el derecho de asiloy los derechos sexuales y reproductivos. El seminario se ha abierto a la participación de personas externas a la entidad.

4.B.5. El Área de Sensibilización ha definido métodos con los que incidir en la ciudadanía a través de los Medios deComunicación (MMCC).(Nota/ Descripción del indicador: 1) El Equipo de Sensibilización ha trabajado con los MMCC como herramientas de información y denuncia;2) El Equipo de Sensibilización ha promovido unos criterios entre los MMCC para que su representación de la realidad sea respetuosa conlos derechos de las personas inmigrantes y refugiadas; 3) El Equipo de Sensibilización ha conocido a los medios de comunicación alternativosy les ha mantenido informados de lo que hace en la misma medida que a los medios de comunicación convencionales).

Ha promovido la presencia del asilo con perspectiva de género en los MMCC. (Nota: cuando los MMCC se dirigen a CEAR-Euskadi, cuando CEAR-Euskadi se dirige a los medios, visibilizar a las mujeres, visibilizar las actividades y proyectos del áreade sensibilización).

Ha promovido la participación en los MMCC: de las personas refugiadas e inmigrantes (priorizando a las organizaciones), delas organizaciones con las que trabaja y de las otras áreas de CEAR-Euskadi.

Ha promovido que la presencia de CEAR-Euskadi en los MMCC refleje el sentir de toda la entidad. (Nota: Indicador interno quese concreta en: Todas las intervenciones en MMCC son coordinadas por la responsable de prensa; La Dirección interviene enlos MMCC en base al protocolo de actuación; se recogen de intervención en MMCC de los/as compañeros/as; se informa a todoCEAR-Euskadi de las intervenciones en los MMCC)

Ha realizado un mínimo de una actividad encaminada a la sensibilización de los MMCC sobre el derecho de asilo.

Ha elaborado y ha mantenido actualizada una base de datos de MMCC tradicionales y alternativos.

Page 38: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

37

2007 2008 2009 20104.C Trabajo en Red4.C.1. El Área de Sensibilización ha definido lo que considera trabajar en RedEl equipo de Sensibilización ha concretado lo que considera que es trabajo en red en una matriz. (Nota: Será coherente consu modelo de ED e identificará las alianzas con organizaciones/entidades. La reflexión se realizará en 2 reuniones ideológicasde equipo).

4.C.2. El Área de Sensibilización ha conocido el trabajo que desempeñan las asociaciones de personas inmigrantes yrefugiadas, y averiguado cuáles son las posibles vías de colaboración y qué sentido tienenEl equipo de Sensibilización ha definido la colaboración con las asociaciones de personas refugiadas e inmigrantes(Nota: Para recoger información para definir esta colaboración se elaborará un mapeo de organizaciones de inmigrantes y refugiadas, y serecogerá información en los espacios de encuentro con estas organizaciones. Esta información se clasificará en base a las 'Categorías deED').

4.C.3. El Área de Sensibilización ha trabajado y colaborado con ONG de desarrollo, inmigración, asilo y Derechossexuales y ReproductivosHa decidido sobre su participación en la Coordinadora de ONGD de Euskadi

Ha invitado a participar en, por lo menos, una de las actividades de CEAR-Euskadi a alguna de las organizaciones de asiloidentificadas en el mapeo

Ha identificado un proyecto de ED con las organizaciones con las que ha trabajado persecución de género y derechos sexualesy reproductivos, planteándose la posible colaboración con alguna organización del Sur que trabaje en este ámbito.

4.C.4. El Área de Sensibilización ha dado a conocer a las otras ONG de la CAPV, especialmente a las que trabajan enED, el trabajo de CEAR-Euskadi en materia de EDHa volcado en la web de CEAR, por lo menos, dos veces al año, todas las informaciones relevantes de su área.

Ha hecho llegar a las entidades que trabajan en ED el documento público del Plan de ED.

Ha mantenido informadas a las entidades de las principales actividades desarrolladas a lo largo del Plan de ED.

Ha revisado la definición del área en base al Plan de ED.

Page 39: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

38

[Anexo 1] • Acta del café-tertulia sobre el análisis del contexto

Se presentan las personas participantes:

Arantza Chacón, miembro de la Asociación de Amigos/as de la RASD,voluntaria de CEAR-Euskadi y antigua compañera remunerada.

Juanjo Celorio, profesor de Educación para el Desarrollo y colaboradorde Hegoa.

Ekain Larrinaga, técnico de Inmigración del Ayuntamiento de Getxo.

Equipo de Sensibilización: Itziar Caballero, Raquel Celis, IñakiRamírez de Olano, Olatz Salazar y Fernando Zubizarreta.

Moderador: Fernando Altamira (INICIATIVAS DE COOPERACIÓN YDESARROLLO).

Fernando Zubizarreta

Explica brevemente los puntos de la situación final.

Arantza Chacón:

• Cuenta que ella ha vivido la transición de Sensibilización a Educaciónpara el Desarrollo.

• Destaca cómo se van incorporando personas inmigrantes y refugiadasal voluntariado de CEAR-Euskadi. Algunas siguen siendo usuarias,otras ya han vivido su proceso. Considera una gran potencialidad laparticipación de las personas usuarias como voluntarias en la entidad.

• Valora la oportunidad que tienen otras áreas de CEAR-Euskadi paraproponer cosas al equipo de Sensibilización.

• Piensa que la reflexión y la motivación por la transformación socialno están presenten en todo CEAR-Euskadi. Desarrolla un trabajopuntual. Tenemos que ser más militantes de la solidaridad internacional.

• Dice que la sensibilización tiene que ser transversal, tanto para ayudarcomo para recibir ideas de otros equipos. Lo que puede ser diversoson los grupos objetivo.

• Respecto a los procesos de participación y género que se estándesarrollando en CEAR-Euskadi piensa que es motivador pero quedatrabajo de aquí a muchos años.

Page 40: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

39

• Considera que la identidad de CEAR-Euskadi es el asilo. Éste es elpapel fundamental del Área de Sensibilización. Le resulta muyimportante que se defienda el derecho de asilo y la identidad de asiloy considera además que, a través del asilo, se puede llegar a gruposobjetivo que no son habituales de la ED (Partidos políticos, Adminis-traciones Públicas (AAPP),…).

• Para ella es un gran paso que estemos con el Plan de Educaciónpara el Desarrollo y el Plan Estratégico de CEAR-Euskadi.

• No cree que las AAPP sean inflexibles como hemos dicho en elcontexto y además considera que están avanzando: se van financiandoproyectos que tienen que ver con procesos a medio-largo plazo, cadavez financian menos proyectos puntuales sin conexión con algúnproceso.

• Considera que el trabajo en red tiene gran importancia (y nos recuerdaque el Área de Sensibilización no trabaja en red pero otras áreas,sí).

• La pertenencia a una organización estatal como CEAR es unapotencialidad y debemos sacarle más partido.

• Visión Sur: es un concepto que tiene que trascender al servicio, calaren la organización.

• Considera que CEAR-Euskadi no es un referente en Educación parael Desarrollo y que no tenemos tanta incidencia como transmitimosen el documento.

Juanjo Celorio:

• Considera muy importante reflexionar sobre los cambios en los queestamos inmersos, derivados de la globalización: cambios en el papelde los Estados,… que afectan también a nuestra identidad. ¿En quécontexto de cambio estamos? Pérdida del papel de los Estados, yano sirve el ‘paradigma del Estado’.

• Hasta hace un tiempo, las organizaciones pensábamos que era fácilacotar los temas. Actualmente, los límites cada vez son más difícilesde sostener debido a la situación internacional, a la influencia de loglobal. El derecho de asilo ha sufrido grandes modificaciones desdela Convención de Ginebra de 1951. ¿Podemos mantener los límitesentre el refugio y la inmigración? ¿Tiene sentido hablar de Estadodemocráticos y de Estados fascistas cuando ahora los grandespoderes económicos tienen más poder que los Estados? Se haliquidado el derecho de asilo y hay nuevas realidades, ¿cómo lidiamoscon esto? Esto nos plantea una pregunta: ¿es correcto acotar nuestratemática?

• Considera que estamos en un proceso de tránsito (tenemos quepensar en los sujetos con los que nos relacionamos, quién es nuestrogrupo de atención, etc.).

• Estamos ante una realidad llena de trampas, dice, también enreferencia a los financiadores: sabemos que no podemos hablar deinmigración sin abordar la convivencia y la interculturalidad, pero nosobligan a trabajar de forma estanca: tú trabajas inmigración, tú trabajas

Page 41: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

40

asilo, tú trabajas interculturalidad. Se ve muy claro en las convocatoriasde Educación para el Desarrollo y Sensibilización, afirma.

• Hay que ser listos, para sobrevivir y adaptarse (hacia fuera) perotambién para trabajar sobre lo que nosotros creemos (hacia dentro).No debemos agobiarnos por el tema de la financiación a la hora decontinuar con este proceso.

• El modelo de organización, tal y como lo entendíamos, también estáen crisis, ese modelo profesionalizado en que cada persona seespecializaba en un tema muy concreto ya no nos sirve. La intercul-turalidad, el género, la participación,… no es cuestión de sumar, esotra cosa. La forma de trabajo tradicional (por departamentosestancos) ya no es viable (personal remunerado formado donde elvoluntariado estorba).

• El voluntariado es ahora el soporte ideológico y el personal remune-rado, el profesional.

• El contexto nos exhorta a adecuar nuestro ritmo (acelerar el ritmo).

• Tradicionalmente: las ONG de Desarrollo han tenido desconfianzaen que otros agentes trabajen Educación para el Desarrollo (‘eseámbito es suyo’).

• El trabajo en red es la forma de adecuarse al nuevo escenario, porello debemos de plantear estrategias para fomentar el trabajo enred.

Ekain Larrinaga:

• Considera que CEAR-Euskadi es el único referente en el País Vascoen asilo. Pero no entiende que el Área de Sensibilización quieratrabajar sólo asilo. Hay que incidir en el hecho de ser ‘extranjero’porque esa es la verdadera dificultad de acceso a los derechos quese encuentran las personas.

• Es muy bueno que contemos con personas voluntarias que vivan elcontacto directo con las personas usuarias. Es una potencialidad elpaso de personas usuarias a voluntariado-agentes sensibilizadoresy considera muy importante la diversidad de orígenes.

• Está clara nuestra gran presencia en los medios de comunicaciónpero muy enfocada a unos temas concretos y muy pocos temasrelacionados con el Área de Sensibilización. ¿Qué presencia tieneel trabajo del Área de Sensibilización en prensa? Otras áreas sítienen presencia pero el trabajo de Sensibilización, no. ¿Qué impactotienen nuestras acciones de sensibilización en los MMCC?

• Se pregunta si tenemos indicadores de efecto de nuestras accionesy proyectos de Sensibilización.

• Considera que además de trabajar desde la perspectiva de género,debemos incorporar la perspectiva intercultural.

Page 42: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

41

• Dice que la perspectiva intercultural se integra en las AAPP locales.En los pequeños y medianos municipios vive el 85% de la poblaciónextranjera. Dice que los responsables últimos del proceso de convi-vencia e integración son los Ayuntamientos: tenemos un Plan deInmigración, el objetivo es la integración, y la sensibilización es laherramienta, pero no tenemos proyectos de sensibilización, necesi-tamos apoyo. Tenemos un técnico, no tenemos un equipo. Nos diceque debemos ver a las AAPP locales como aliadas ‘estratégicas’ enlas acciones de Sensibilización que desarrolla el equipo y CEAR-Euskadi. Los técnicos de inmigración tienen que ser nuestros aliados.

• Considera que el asilo es un reto de convivencia: tenemos quegestionar la diversidad, ya que nos encontramos en un contextomulticultural en donde la herramienta de trabajo es la Sensibilización,que tiene el fin de trabajar por una cultura de la diferencia.

• Valora positivamente que CEAR-Euskadi cuente con recursos humanosvoluntarios y remunerados para comenzar este proceso y consideraque son una potencialidad muy importante pero ve una limitación enla rotación del voluntariado.

• Dice además que el empuje (la motivación) de CEAR-Euskadi, delque hablamos en el contexto, es subjetivo, viene y se va.

• Considera claro que la inmigración es el gran tema de actualidad yque las personas inmigrantes tienen ‘mala prensa’.

• Considera importante la promoción del euskera en la poblacióninmigrante y señala que además nos puede abrir puertas.

• Considera que las AAPP sí permiten desarrollar procesos a largoplazo, aunque siempre chocará con la independencia de la entidad.Considera además que los plazos de las AAPP no limitan las posibi-lidades de evaluar y compartir.

• Le parece muy importante cuadrar nuestras acciones con la accionesde sensibilización de otras áreas.

Debate:

Fernando dice que le han llamado la atención los comentarios sobrenuestro paso de Sensibilización a Educación para el Desarrollo y sobrenuestra postura de vincular el trabajo del área a la defensa del derechode asilo.

Itziar y Raquel transmiten la importancia de la figura del voluntariado,con la idea de pasar de un voluntariado técnico frente a un voluntariadomás transformador. Explican que, al contrario de lo expuesto porJuanjo, en CEAR-Euskadi existe un voluntariado muy tecnificado yespecializado que no funciona de soporte ideológico frente al personalremunerado. Existen entre el voluntariado personas muy comprometidasy ligadas a CEAR-Euskadi que constituyen un gran aporte ideológico,pero la mayor militancia se da en la plantilla remunerada.

Page 43: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

42

Juanjo, ante nuestro enfoque de derecho de asilo, nos propone avanzarhacia un enfoque más global. Dice que no se trata de dejarlo, sino dehacer un esfuerzo permanente por enmarcarlo en el contexto global,relacionando lo local con lo global. La inmigración, el asilo, la sensibi-lización, la Educación para el Desarrollo deben concluir en el trabajosobre la cultura de la diferencia. Ekain dice que, enfocando estacuestión en clave internacional, es entendible la introducción de ladefensa del derecho de asilo, pero debemos abrir la Sensibilizaciónmás allá del asilo.

Juanjo sintetiza, y propone los siguientes retos:

• ¿Cómo enmarcar el derecho de asilo en la dinámica mundial en laque nos encontramos? Partir del debate de la noción de derecho.No perder nuestra labor de denuncia en asilo pero sí abrir los procesosde Sensibilización.

• El concepto de convivencia siempre se tiene que explicar teniendoen cuenta el contexto internacional.

• Potenciar la ciudadanía crítica en el marco de la Educación para elDesarrollo.

• Reflexionar sobre la interculturalidad.

• Tener presente que el modelo de organización también es importante,es una forma de hacer ED.

• No trabajar por departamentos especializados.

• Potenciar el trabajo en red, las alianzas. No podemos controlar ysaber de todo pero sí realizar un trabajo en alianza con otros agentesque complementen nuestra labor.

Page 44: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

43

[Anexo 2] • Categorías y elementos de análisis de las acciones y proyectos de Educación para el Desarrollo

Elaborados por INICIATIVAS DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO

La dimensión pedagógica - Elementos de análisis

1- Los métodos planteados son adecuados para los grupos objetivo2- Las organizaciones implicadas disponen de un proyecto educativoclaro y escrito que les ayuda a contrastar la coherencia de las diferentesacciones planteadas3- El proyecto tiene un efecto multiplicador4- Las organizaciones implicadas tienen capacidad técnica para llevara cabo el proyecto5- Los objetivos, indicadores y resultados del proyecto están definidoscon precisión6- El proyecto está dirigido a un público claramente determinado7- El proyecto contempla la continuidad de la acción educativa osolidaria una vez finalizado8- El proyecto incorpora recursos o métodos de trabajo novedosos9- Hay una participación efectiva de una entidad u organizacióndirectamente relacionada con el colectivo destinatario del proyecto10- El proyecto contempla un sistema de difusión adecuado al públicodestinatario11- Las personas que facilitan el proyecto tienen formación sobre eltema a tratar

La dimensión cultural - Elementos de análisis

1- Los objetivos del proyecto se plantean teniendo en cuenta la realidaden la que se lleva a cabo2- Realidad del Norte y del Sur a la que responde el proyecto3- El proyecto se plantea desde las necesidades de las personas ycomunidades del Sur y también de las del Norte4- El proyecto presenta valores culturales positivos5- El proyecto presenta una visión crítica de la cultura del Norte6- El proyecto contempla una investigación previa sobre el tema atratar7- El proyecto contempla la realización de un diagnóstico previo delos contextos y realidades en las que se lleva a cabo8- Las personas destinatarias del proyecto son sujetos activos delproceso9- El proyecto posibilita la relación y el conocimiento entre las diferentesculturas que participan10- El proyecto deja aprendizajes sociales y culturales11- El proyecto cuenta con el aval de una institución pública local12- El proyecto contempla la utilización del euskera

Page 45: 2007 Planes Estratégicos 2010 CEAR-EuskadiPresentación del Plan de Educación para el Desarrollo. final, y unas estrategias a largo plazo que nos permitieran trabajar por procesos

Planes EstratégicosCEAR-Euskadi

20072010

Educación parael Desarrollo

44

La dimensión política - Elementos de análisis

1- Las organizaciones implicadas en el proyecto son conscientes dela dimensión política que quieren trabajar en el proyecto2- El proyecto influye en el trabajo propio de cada organización implicada3- Las organizaciones implicadas posibilitan espacios concretos ocauces para el compromiso y la acción de los grupos objetivo4- El proyecto contempla la denuncia de las situaciones de injusticia5- El proyecto pone medios de incidencia en la política pública6- El proyecto llega a grupos y personas con las que habitualmenteno se trabaja en ED y Sensibilización7- Las personas destinatarias del proyecto participan activamente enel diseño8- El proyecto contempla la implicación de personas voluntarias ensus distintas fases9- El proyecto posibilita la implicación, colaboración o consorcios dediferentes colectivos y organizaciones sociales de la CAPV

Evaluación y sistematización - Elementos de análisis

1- El proyecto contempla el rescate de aprendizajes para futurasprácticas, bien a través de la evaluación, bien a través de lasistematización2- Las evaluaciones se plantean entre todos los sujetos implicados(personas, instituciones y organizaciones)3- El proyecto dispone de unos recursos y tiempos para evaluar y

sistematizar identificados con anterioridad al inicio del proyecto4- Las evaluaciones y sistematización contemplan las dimensionespolítica, cultural y pedagógica, así como la Visión Sur y el Género5- El proyecto tiene definidos desde un inicio unos indicadores concretosy verificables de evaluación

Visión Sur - Elementos de análisis

1- El proyecto contempla la participación de personas del Sur (quevienen directamente del Sur o que son inmigrantes, refugiadas...)2- El proyecto contempla la participación de colectivos ‘Sur’ del Norte(4º Mundo)3- El proyecto promueve o fortalece relaciones de conocimiento mutuoe intercambio entre colectivos del Sur y de la CAPV

Género - Elementos de análisis

1- El proyecto tiene definido el papel de los diferentes sujetos queparticipan, atendiendo a si son hombres o mujeres2- El proyecto transmite la imagen de la mujer como sujeto del desarrollo,también en el contexto social y político3- El proyecto incorpora la perspectiva de género en las temáticas4- El proyecto incorpora la perspectiva de género en cuanto a loscolectivos destinatarios