2007. 1.carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico...

10
2007

Upload: alberto-juan-francisco-avila-molina

Post on 23-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2007. 1.Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional. 2.Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo

2007

Page 2: 2007. 1.Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional. 2.Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo

1. Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional.

2. Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo pedagógico.

3. Poca correspondencia entre los logros planeados, el nivel de los logros obtenidos y el sistema de evaluación utilizado por los educadores.

4. Falta unificar criterios frente a los parámetros de refuerzo y recuperación al interior de la institución.

Page 3: 2007. 1.Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional. 2.Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo

1. Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional.◦ Formación de grupos de estudio: 30%. Se realizo la matriz DOFA, a partir de la cual se definirán las

estrategias para disminuir amenazas y debilidades y construir los proyectos institucionales que permitan el sostenimiento de las fortalezas y el aprovechamiento de las oportunidades.

◦ Análisis de teorías sobre modelos pedagógicos: 80%. Se ha realizado un estudio desde los diferentes teóricos y corrientes pedagógicos para construir un modelo eclético y de utilidad institucional.

◦ Delimitación de las categorías del modelo pedagógico: 50%. Existe delimitación del propósito del modelo y sus exponentes, pero falta profundización en los aspectos metodológicos.

◦ Construcción del modelo pedagógico: 50%. Existe construcción del modelo, pero falta socializarlo para todos los docentes, para especificar los corredores básicos, familia y escuela, a partir del modelo en pos de la enseñanza basada en la actividad.

◦ Contextualización y caracterización del modelo pedagógico: 100%. Se definió el modelo desde la lúdica la escuela activa y la constructivista. Además se trabajara el acercamiento de la cultura familiar a la cultura escolar y mantener el proceso cíclico de retroalimentación articulado desde la auto construcción del conocimiento, que lo realiza mediante la interacción de los sujetos y circunstancias.

◦ Socialización sobre las categorías del modelo pedagógico: 100%. Se le entrego copia a los docentes sobre las categorías fundamentales del modelo y se realizo copia del mapa conceptual sobre dichas categorías.

◦ Apropiación de las categorías del modelo pedagógico por los miembros de la comunidad educativa: 20%. Algunos docentes asumieron el modelo y lo aplican en el desarrollo de sus contenidos temáticos.

Page 4: 2007. 1.Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional. 2.Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo
Page 5: 2007. 1.Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional. 2.Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo

Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo pedagógico.◦ Jornadas pedagógicas recontextualización: 100%. Se asiste

cumplidamente al proceso de recontextualización orientado por secretaria de educación, acompañamiento institucional en el desarrollo de los proyectos de área.

◦ Instrumentos de recolección de información: 20%. Se recogió con los docentes de cada área y según los parámetros de re contextualización, pero no se ha tomado en cuenta a los demás docentes.

◦ Socialización y ajuste a los proyectos pedagógicos de área y de aula: al ajuste de los proyectos de área: 50%. A los proyectos de aula 20%, pues se ha dejado muy al criterio de cada docente su realización y la institución carece de modelo y formato especifico para esto. La socialización ser ha realizado parcialmente pues solo se conoce al interior de las áreas respectivas.

◦ Seguimiento y control al desarrollo de proyectos: 90%. Se oriento desde la administración la realización de jornadas y actividades pedagógicas a fin de diseñar y desarrollar de acuerdo al modelo los proyectos institucionales.

Page 6: 2007. 1.Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional. 2.Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo
Page 7: 2007. 1.Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional. 2.Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo

1. Poca correspondencia entre los logros planeados, el nivel de los logros obtenidos y el sistema de evaluación utilizado por los educadores.

1. Fundamentación teórica y operativa sobre pruebas saber e ICFES: 100%. Se diseñaron estrategias de enseñanza y preparación de los estudiantes.

2. Estudio de instrumentos sobre pruebas saber e ICFES: 100%. Se conformo una mesa de trabajo, en la cual se diseñaron formatos de pregunta y evaluación de conocimientos.

3. Elaboración de instrumentos evaluativos propios y coherentes con pruebas saber, modelo pedagógico y plan de área: 100%. Según actividades propias de la mesa de trabajo respectiva.

4. Socialización de instrumentos elaborados: 100%. Se diseñaron formularios de evaluación y respuesta y se presentaron a la comunidad docente a fin de manejar conceptos en común.

5. Adopción de cronograma de pruebas saber e ICFES a nivel interno: 0%. No se ha trabajado al respecto.

6. Seguimiento y control al proceso evaluativo: 50%. Año a año se ha hecho una evaluación respecto a los resultados de cada evaluación.

Page 8: 2007. 1.Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional. 2.Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo
Page 9: 2007. 1.Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional. 2.Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo

Falta unificar criterios frente a los parámetros de refuerzo y recuperación al interior de la institución. Sistematización y cronograma del plan de recuperación y refuerzos: 10%.

No existe un cronograma definido para realizar las recuperaciones a los estudiantes, se deja a disposición de los docentes al iniciar el año lectivo. Se ha sistematizado la información al respecto pero no se ha hecho publica.

Realización de refuerzos durante el transcurso de los periodos académicos: 75%. En razón a que las recuperaciones son de la autonomía del docente, pero no existe un cronograma para tal fin.

Realización de recuperaciones en la primera semana de vacaciones de los estudiantes y al finalizar el año lectivo. 75%. A disposición de los docentes, pero sin el cronograma o los listados respectivos.

Unificación de formatos. 100%. Existe el formato denominado “acta de recuperación”

Control y seguimiento por cada uno de los docentes y directivos. 50%. Cada docente hace control en sus áreas, pero no por parte de la administración

Diligenciamiento del libro de actas de recuperación: 75%. Desde la administración existe un libro donde se consignan las recuperaciones realizadas por los docentes según el formulario respectivo, pero no se realiza el seguimiento.

Page 10: 2007. 1.Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional. 2.Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo