2006-el ciudadano televisivo. estudio sobre la construcciÓn discursiva de la ciudadanÍa en...

Upload: unrcom

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    1/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    1

    NDICE DE CONTENIDOS

    Introduccin ...................................................................................................... 3

    1. Ciudadana en los Medios de Comunicacin

    1.1. Sobre el concepto de ciudadana ...................................................... 7

    1.2. Ciudadana: entre lo pblico y lo privado, lo poltico y lo social ........ 11

    1.2.1. Lo pblico y lo privado ........................................................... 11

    1.2.2. Modelos de poltica y ciudadana .......................................... 12

    1.2.3. Sociedad Civil: esfera de solidaridad y conflicto .................... 14

    1.2.4. Ciudadana e identidad de la Comunidad .............................. 19

    1.3. Medios Masivos de Comunicacin: espacios deconstruccin y lucha discursiva ......................................................... 22

    Objetivos .......................................................................................................... 28

    Metodologa ...................................................................................................... 29

    2. Caractersticas del ciudadano construido en el discurso de losnoticieros televisivos ..................................................................................... 32

    2.1. Posicin del Ciudadano respecto delPoder Poltico .................................................................................... 33

    2.2. Relacin del Ciudadano / Hecho Noticioso ....................................... 36

    Fuentes de informacin privilegiadas .................................. 37

    2.3. Relacin Enunciador / Hecho noticioso............................................. 40

    2.4. Relacin Ciudadano / Enunciador ..................................................... 45

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    2/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    2

    2.5. Relacin Ciudadano / Clase poltica dirigente ................................... 49

    2.6. Relacin Ciudadano / Estado ............................................................ 53

    2.7. Relacin Persona / Ciudadano ......................................................... 60

    3. Nosotros y los-otros:La valoracin de lo nacional en el discurso del noticiero televisivo . 67

    4. Derechos y obligacionesmbitos de participacin y condicin de los actores............................. 73

    4.1. mbitos de accin del ciudadanoDerechos puestos en juego en los diversos mbitos deaccin de los actores sociales ........................................................... 74

    4.1.1. Ciudadano poltico argentino:Valoracin ambivalente de la movilizacin ampliacin de derechos Portavoces .................................. 79

    4.1.2. Ciudadano social argentino:Personalismo y valoracin negativa de lasinstituciones .......................................................................... 83

    4.1.3. Ciudadano poltico chileno:Colectivo reclamante Movilizacin comomecanismo de demanda antidemocrtico -Igualdad................................................................................ 85

    4.1.4. Ciudadano social chileno:Supuesto de eficiencia institucional .................................... 89

    4.2. Condicin del ciudadanoAtributos de los actores construidos en el discurso ........................... 91

    Consideraciones finales ................................................................................... 103

    Referencias bibliogrficas ................................................................................ 109

    Anexos ............................................................................................................. 113

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    3/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    3

    INTRODUCCIN

    La apelacin al ciudadano y la referencia a la ciudadana est presente enel discurso de los medios masivos de comunicacin, y muy especialmente, enlos discursos noticiosos o informativos. Muchos sujetos que aparecen en losmedios se definen, explcita o implcitamente como ciudadanos que estninterpelando a otros ciudadanos, y, en ocasiones, haciendo referencia a, ohablando sobre, otros ciudadanos. As, probablemente, por su utilizacinrecurrente, el concepto de ciudadana al que estamos habituados ha perdidoespecificidad.

    En su trabajo sobre la construccin de lo pblico, Rosala Winocur,sostiene que los nuevos escenarios de la ciudadana recreados por los mediosse conforman ms en el hecho de ser habitante de una ciudad que ciudadanode una nacin, en la necesidad de establecer reglas de convivencia con los

    vecinos ms que en el inters sobre las condiciones de competencia poltica,en la gestin de servicios ms que en la reivindicacin de derechos polticos,en la integracin de diferentes grupos con intereses focalizados ms que en laafiliacin a un partido, en la negociacin individual o grupal de espacios devisibilidad en los medios ms que en la participacin en lugares pblicos(Winocur, 2002)

    Este tipo de conclusiones conducen a dos posibilidades. La primera, yprobablemente, de ms fcil inferencia, es aquella que sostiene que cuando enlos medios se habla de ciudadano, en realidad no se est haciendo referencia alo que en trminos polticos se define como ciudadano (sujeto poltico), sinoque se utiliza de manera amplia el concepto incluyendo bajo esta nomenclaturaotras posiciones que no son autnticamente ciudadanas (habitante, sujetosocial, persona individual, etc). La segunda posibilidad reviste mayor intersdesde el punto de vista del anlisis de los procesos comunicacionales.Consiste en la idea de que la intervencin de los medios de comunicacin enlos procesos poltico ha generado una nueva forma de definicin de lo que esconsideradopblico, de los que es consideradopoltico, y, en consecuencia, delos que entendemos porciudadano.

    Ante esto, en el presente trabajo se pretende realizar una aproximacin ala construccin del ciudadano que se realiza en el discurso de los medios,especialmente, de la televisin, y ms especficamente, en el discurso de losnoticieros televisivos.

    La investigacin que dio origen a este trabajo, comenz en 2005 y se

    enmarca en el programa Los medios masivos como espacios dedemocratizacin dirigido por la doctora Mabel Grillo. La construccin discursivade la ciudadana en los noticieros televisivos nacionales de Argentina y Chile esun estudio comparativo de que surge de la inquietud por profundizar elconocimiento acerca de la construccin de la ciudadana y del espacio polticoen los medios masivos de comunicacin.

    El trabajo, formulado desde la comunicacin ingresa, constantemente, enel dominio de los estudios sobe poltica, desde luego, con la atencin puestaprincipalmente en los procesos y estrategias discursivas, en particular, aquellos

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    4/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    4

    que delinean la presencia del ciudadano en el discurso noticioso. Lo mejor quepodemos hacer desde nuestra posicin como investigadores de lacomunicacin es intentar una respetuosa aproximacin a aquellos campos deestudio que no constituyen nuestra especialidad; mantener la mirada puesta,de la manera ms acotada posible, en los procesos comunicacionales; yrealizar un esfuerzo adicional por tratar de dominar y conciliar conocimientos

    provenientes y disciplinas diferentes.Respecto al punto de encuentro entre la comunicacin y la poltica, seconsidera, siguiendo a Caletti, que la comunicacin constituye la condicin deposibilidad de la poltica en un doble sentido. En primer trmino porque lapoltica supone una relacin entre los hombres que se da por la puesta encomn de significaciones socialmente reconocibles; y en segundo trmino,porque es la comunicacin, la que habilita a lo comn como horizonte deaspiraciones que orientan las decisiones. Este horizonte es constitutivo de lapoltica, es el que inaugura la discusin poltica (Caletti, 2001)

    Los medios de comunicacin, en su rol ms elemental de otorgarpublicidad a determinados temas que en ellos aparecen ya juegan un papelfundamental en la definicin de aquello que es pblico, de lo que es relevante

    para todos, de lo comn.Antes de proseguir, es necesario poner en consideracin un aspecto

    central de la formulacin de este trabajo, y que constituye una limitacin de losestudios de corte semiolgico, a saber: la incapacidad de trascender eldiscurso. La necesidad de definir un problema circunscripto de estudio obliga arealizar cierto recorte: la preocupacin de este trabajo no est puesta en elestudio de los que sucede en la realidad poltica (en el mundo de los hechos),ni en la relacin que existe entre dicha realidad y su construccin discursiva (elproblema de la referencia y la objetividad); tampoco es conocer si laconstruccin discursiva de los noticieros televisivos influye de manera ms omenos directa en las ideas que las audiencias se forman sobre la realidadpoltica. El objetivo de este trabajo se limita simplemente en conocer lascaractersticas que se le asignan al ciudadano en el plano del discurso, lo cualno es menor y constituye un paso necesario para poder avanzar en laformulacin de esas otras preguntas.

    Se parte s del supuesto de que, en la sociedad contempornea, losmedios de comunicacin constituyen, para la mayora de los ciudadanos, laprincipal fuente para conocer lo que podramos denominar la realidad poltica,esto no sugiere que exista una congruencia entre el discurso meditico y lasrepresentaciones de las audiencias, sino slo que dichas representaciones, enmuchos casos se estructuran tomando como principal insumo la informacinque se aparece en los medios. Por lo tanto, se considera que la descripcincomparativa de las construcciones discursivas sobre la ciudadana un paso de

    suma importancia.La intervencin de los medios de comunicacin en el espacio pblicodefine, segn Abal Medina (h) y Nejamkis, la aparicin de un nuevo modelo depoltica, lo que Manin denomina una democracia de la audiencia que secaracteriza por la emergencia de un nuevo protagonista de la discusin pblica:el electorado flotante, y por un nuevo foro: los medios de comunicacin. (EnAbal Medina y Nejamkis, 2004) Esto reafirma el imperativo de estudiar losdiscursos que confluyen en los medios de comunicaci.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    5/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    5

    El debate sobre las cuestiones que afectan a la ciudadana se traslada delos espacios pblicos tradicionales a los medios de comunicacin. En estemarco los mass media desempean un papel importante en la construccin deimgenes y prcticas polticas y sociales. No slo porque se constituyen comoespacio pblico, sino porque son el espacio donde conviven, se representan yse cargan de significacin los dems espacios pblicos.

    En la primera parte del trabajo se intentar una aproximacin a dosconceptos centrales de la investigacin, a saber: ciudadana, por un lado ymedios masivos de comunicacin, por el otro. Las diversas formas en que seentiende y define a la ciudadana, las condiciones de la ciudadana, losdiversos tipos de ciudadana y de poltica que identifican algunos autores sernobjeto de este captulo, as como la relacin entre la ciudadana y losconceptos de sociedad civil y comunidad. La segunda seccin del captuloexpone algunos lineamientos sobre los medios de comunicacin masiva comoespacios de lucha discursiva y de construccin de la ciudadana en una pocaen la cual la televisin desempea un papel de creciente importancia en ladefinicin del espacio pblico y de la ciudadana.

    En el segundo captulo, el ms extenso, se comenzar con la exposicin

    de los resultados del trabajo. Se postularn, en primera instancia, lascaractersticas discursivas enunciativas de los sujetos construidos en eldiscurso noticioso. La descripcin de la construccin del ciudadano se realizara partir de la relacin que este establece con las diversas categoras que seidentificaron en el proceso de anlisis. En esta instancia se intentar definir, dela manera ms detallada posible, las relacin que se establece, en el discurso,entre el ciudadano y el poder poltico, entre el ciudadano y el hecho noticiosodel cual es protagonista, entre el ciudadano y el enunciador del discursoinformativo televisivo, entre el ciudadano y la clase poltica dirigente, entre elciudadano y el Estado, as como tambin la relacin entre las categoras deciudadano y de persona del sujeto del discurso. Para completar la trilogaenunciativa tambin se har referencia a la relacin que establece elenunciadordel discurso con el hecho noticioso al cual hace referencia.

    El tercer captulo est dedicado al tratamiento de lo nacional. En eldiscurso de los noticieros caen esta categora permite diferenciar y articular aquienes habitan dentro y fuera del territorio y define quines y cundo sonconstruidos como ciudadanos nacionales. En el discurso de los noticieros, lacategora de ciudadano nacional define diferentes formas de valoracin dequienes son incluidos quienes no lo son.

    En la cuarta parte se estudian los diversos mbitos de accin delciudadano construido en el discurso y los derechos y obligaciones que entranen juego en dichos mbitos. El ciudadano se presenta en el discurso noticiosoreivindicando o haciendo referencia a algunos de sus derechos, esta referencia

    lo ubica en un mbito de accin especfico con el cual se corresponden talesderechos. Un anlisis de contenido permite una aproximacin cuantitativa altipo de ciudadano que se construye en cada nota periodstica; luego, medianteanlisis de discurso, se profundiza en las caractersticas de los ciudadanosconstruidos dentro de cada categora.

    En esta parte se utilizaron, en primera instancia, categoras extradas deotros autores que resultaron pertinentes para este anlisis. En una segundaetapa, se estableci un sistema de categoras propio ms ajustado al materialanalizado en este estudio y que permiti profundizar los primeros resultados.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    6/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    6

    Quedan reservadas para la quinta y ltima parte del trabajo algunasbreves consideraciones finales sobre los mecanismos o dispositivos que sonempleados en la construccin discursiva del ciudadano en los noticierostelevisivos, a partir de la recuperacin de los principales aportes de lainvestigacin.

    Ro Cuarto, Septiembre de 2008

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    7/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    7

    Capitulo 1

    Ciudadana en los Medios de Comunicacin

    1.1. SOBRE EL CONCEPTO DE CIUDADANA

    El concepto de ciudadana ha estado sujeto a varias redefiniciones como

    consecuencia de procesos histricos y de acuerdo con marcos tericosdiversos.

    En principio podra decirse que la ciudadana puede concebirse desdetres perspectivas complementarias: como estatus o atribucin de derechos,como prcticas reivindicatorias y como procesos institucionales quegarantizan el cumplimiento de los derechos. Cada una de ellas pone en juegodiferentes derechos

    CIUDADANA COMO ESTATUS: esta es la definicin a la que mscomnmente se hace referencia cuando se habla de ciudadana. T. H. Marshall(1998), en su trabajo ciudadana y clase socialafirma que la ciudadana es laplena pertenencia a una comunidad, donde pertenencia implica participacin delos individuos en la determinacin de las condiciones de su propia asociacin.La ciudadana es un estatus que garantiza a los individuos iguales derechos ydeberes, libertades y restricciones, poderes y responsabilidades.

    La ciudadana aqu se presenta como una condicin que iguala enderechos y obligaciones a los individuos que conforman una nacin, es decir,un territorio administrado por el Estado. Estos derechos son, primeramente,civiles ypolticos, y luego se agregan los sociales.

    Segn Marshall, la conquista de los derechos civiles se comienza a gestaren los siglos XVII y XVIII cuando se reclama, ante el poder feudal, derechos ala libertad de pensamiento y palabra y a la proteccin individual. Con el tiempo,las leyes y constituciones de los nacientes Estados-Nacin reconoceran tales

    derechos.La segunda conquista ciudadana la constituye el reconocimiento de losderechos polticos con el sufragio universal.

    Por ltimo, sobre todo en el siglo XX, se expande la ciudadana paraabarcar los derechos sociales de bienestar y proteccin social.

    Estos grupos de derechos conforman un estatus que los ciudadanosasumen. Un estatus que los coloca en una situacin de igualdad -al menosterica- con sus conciudadanos.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    8/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    8

    CIUDADANA COMO CONJUNTO DE PRCTICAS: ver a la condicinciudadana como un estatus implica asumir que es un hecho dado, unacondicin que precede a los sujetos y que estos se adjudican. Esta constituyeuna concepcin esttica del concepto.

    Esta segunda definicin de ciudadana sostiene que es un ejercicio, unconjunto de prcticas que llevan a cabo los ciudadanos para reivindicar nuevos

    derechos.Ramirez Saiz (1999) afirma que en este caso los derechos no slo sonvistos como algo dado sino adems como un proceso constructor y ampliador(derecho a tener derechos). En efecto, hoy en da existen derechos culturales,ecolgicos, religiosos, tnicos, etc.- que aparecen como nuevas conquistas degrupos minoritarios.

    CIUDADANA COMO INSTITUCIONES O PROCESOS INSTITUCIONALES:Marshall sostiene que, para que los derechos reconocidos se respeten ycumplan, es necesaria la creacin de instituciones que les den cobertura.Instituciones como los tribunales -para los derechos civiles-, los cuerposlegislativos -para los derechos polticos-, y de los servicios de seguridad social

    para resguardar los derechos sociales-. En la actualidad, los medios decomunicacin tambin pertenecen a este conjunto de instituciones reguladoras.

    La manera en que los ciudadanos pueden ser capaces de ejercitar losderechos que poseen es mediante diseos polticos que garanticen el acceso alas condiciones necesarias para la efectiva participacin.

    Lo medios de comunicacin intervienen en el acceso de los ciudadanos alas condiciones de participacin. Graham Murdock (1998) argumenta que losmedios, al poder incluir un abanico de experiencias, perspectivas yrazonamientos, si tratan a sus audiencias como ciudadanos y no como merosconsumidores, ofrecen una arena en que la poltica de la diferencia se puedenegociar y alcanzar una nocin del bien comn.

    Este es el ideal de lo que Hall y Held denominan participacin real en laprctica, una condicin sin la cual, el ejercicio de la ciudadana no es posible.

    Los autores definen a la ciudadana como el lugar de confluencia de trescondiciones bsicas: pertenencia; derechos y obligaciones en reciprocidad;participacinreal en la prctica. (Hall y Held, 1990: 173-188)

    PERTENENCIA: histricamente, en las diferentes culturas, la ciudadana haestado restringida a cierto grupo de personas que posea determinadascaractersticas (sexo, edad, educacin, raza, propiedad, etc.) que lo hacanmerecedor de la condicin de ciudadano. No obstante, segn los autores, elsentido de pertenencia a la ciudadana viene sufriendo un proceso de

    expansin como consecuencia de los movimientos feministas, tnicos,ecologistas y dems minoras vulnerables.

    DERECHOS Y OBLIGACIONES EN RECIPROCIDAD: los derechos de losciudadanos son atribuciones pblicas y sociales, sin embargo, a pesar delestatus social de la ciudadana, los derechos son atribuciones de los individuos.

    Los derechos de los ciudadanos pueden, por lo tanto, ser pensados comouna medida de autonoma que disfruta un/a ciudadano/a individual comoresultado de su estatus, en tanto miembro libre e igual de una sociedad (Hall

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    9/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    9

    y Held, 1990).Los derechos de los ciudadanos son garantizados por el estado,pero a la vez funcionan como garantas contra el ejercicio arbitrario del poderestatal.

    Una de las principales crticas que el pensamiento de izquierda realizarespecto a este punto, se asienta en la distincin entre los derechos formalesy los derechos sustantivos. Los primeros aseguran igualdad ante la ley; es

    decir, formalmente, todos los ciudadanos poseen los mismos derechos. Lasdiferencias entre ciudadanos estn dadas por sus condiciones sustantivas(recursos materiales, culturales, de clase, etc.). Estas diferencias son las quedeterminan la intervencin de la tercera condicin postulada por Hall y Held.

    PARTICIPACIN REAL EN LA PRCTICA: si carece de un sentido concreto yprctico, es decir, si permanece como un principio abstracto, es poco probable,segn los autores, que la libertad de gozar los derechos ciudadanos tengaalguna consecuencia profunda apara la vida cotidiana.

    Al respecto, ODonnell, sostiene que la ciudadana puede ejercerse deforma plena slo cuando el sistema normativo est guiado por criteriosuniversales, y slo el Estado efectivo puede generar tales condiciones.

    (ODonnell, 1992)Przeworski ampla esta idea diciendo que el Estado debe cumplir tres

    condiciones para que la ciudadana sea efectiva en un rgimen democrtico:1. (...) Para que el ejercicio de la ciudadana sea predecible, los gobiernos yfuncionarios tienen que actuar de acuerdo con la constitucin y las leyes.2. (...) Slo un estado que hace cumplir las leyes con previsibilidad permite eldesarrollo de relaciones privadas pacficas. De este modo, la vigencia yefectividad de los derechos de la ciudadana depende de la calidad y lacantidad de la presencia del Estado en las relaciones privadas. (...)3. Para que todos ejerzan efectivamente sus derechos ciudadanos, debendarse las condiciones necesarias. Si bien la democracia ofrece a todos elderecho de no ser sometidos a la violencia arbitraria, as como de formar eintercambiar opiniones, el ejercicio de la ciudadana slo esta al alcance deaquellas personas que disfrutan un mnimo de seguridad material, educaciny acceso a la informacin. (...). (Przeworski, 1995 : 62)

    El ejercicio de la ciudadana se realiza en la poltica, es decir, en laparticipacin de los sujetos en los espacios pblicos de decisin. En lassociedades democrticas, la forma ms evidente bajo la que se presenta dichaparticipacin es la representacin, pero tambin existen otros espacios departicipacin, y los medios de comunicacin, como veremos ms adelante,constituyen uno de ellos.

    En los espacios polticos se toman decisiones acerca de lo que es buenopara todos. De all al conflicto hay slo un paso: los intereses particulares, en

    muchos casos antagnicos, entran en lucha por legitimarse y pasar a formarparte de la nocin del bien. La base misma de lo poltico es el disenso conrespecto a lo dado, a lo establecido, al consenso existente. (Grillo 2006)

    Los sujetos entonces tienen que sopesar constantemente dos sistemasde compromisos: 1.Como persona posee unos valores que regulan suconducta diaria; y 2.Como ciudadana debe actuar orientada por un sentido dela justicia, por un deber de civismo y motivada por una psicologa razonable.Esta situacin define lo que Zapata-Barrero (2001) denomina ciudadanoesquizofrnico, propio del modelo democrtico liberal.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    10/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    10

    En Habermas, el concepto de ciudadana se vincula a la esfera de lopblico, un campo intermedio entre el Estado y la autonoma privada de losindividuos, un campo que transfiere al Estado las necesidades de la sociedadcivil. (Habermas 1981 1988). De esta manera, cuando lo privado supera loslmites de lo domstico se convierte en asunto de inters pblico y esto daorigen a las esfera de lo social.

    A los fines de este trabajo se interpretar a la condicin ciudadana no slocomo un estatus desde luego que lo es- sino ms bien como un ejercicio, unconjunto de prcticas que los sujetos llevan a cabo para legitimar, reivindicar yampliar sus derechos. Tales derechos son resguardados y garantizados porinstituciones a las cuales los ciudadanos recurren y apelan en su proceso denegociacin para definir un concepto de bien comn.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    11/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    11

    1.2. CIUDADANA: ENTRE LO PBLICO Y LO PRIVADO, LO POLTICO YLO SOCIAL

    1.2.1. LO PBLICO Y LO PRIVADO

    En esta instancia, en la que se intenta delinear el concepto de ciudadanase hace imprescindible definir lo pblico.Mc Quail (1992) define a lo pblico como lo que es abierto ms que

    cerrado, lo disponible libremente en lugar de ser privado desde el punto devista del acceso y la propiedad, lo que es colectivo y se posee en comn adiferencia de lo individual y personal.

    El eje de anlisis de Rizzo en Discursos Locales, Lo nuevo y lo viejo, lopblico y lo pblico y lo privado (1999), propone una definicin de lo Pblicoque se entiende en funcin de su opuesto: lo Privado. Los lmites entre estosconceptos no estn definidos con precisin, no estn acotados.

    Lo Pblico puede asociarse, en primera instancia, a lo social, lo colectivo,lo externo; por oposicin a lo Privado, lo individual, lo ntimo, lo interno. Segn

    Rizzo, se puede establecer la oposicin:

    pblico social colectivo espacios externos-de uso comnprivado individual ntimo espacios internos-domstico

    Por su parte H. Arendt (1993), define lo Social como un mbito que nopuede restringirse a la esfera de lo pblico, sino que est encabalgado entre loPblico y lo Privado, ya que es una esfera que absorbe cuestiones pblicas yprivadas. Entenderemos porOrden Social a la instancia que regula aquellasrelaciones que los sujetos establecen con otros: ya sea en el mbito de lafamilia (entre esposos, padres, hijos, hermanos, etc.); entre amigos, parientes ovecinos; o las que surgen en su trabajo (Rizzo-1999).

    As lo Social se asocia a lo Pblico: cuando se opone a la individualidad, ala intimidad familiar, en tanto que refiere a las relaciones que los sujetosentablan en mbitos externos a la casa (por ejemplo el trabajo); pero tambinadmite asociaciones con lo Privado: cuando refiere a la Sociedad Civil, y portanto, se opone a la esfera pblica del Estado.

    Se puede incluir a lo social como una esfera que se encuentrasuperpuesta entre lo Pblico y lo Privado:

    PblicoEsfera pblica del Estado

    CiudadanoDerechos polticos

    Social

    PrivadoPersona

    Derechos civilesIntimidad

    En el cuadro se incluye la distincin entre las categoras de ciudadano(poseedor de derechos polticos concedidos por el Estado que le permiten elacceso a la toma de decisiones en la esfera poltica) y de persona (poseedor

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    12/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    12

    de derechos civiles que el Estado debe asegurar y resguardar). La relacinentre estas posiciones que asume el sujeto ser retomada ms adelante.

    1.2.2. MODELOS DE POLTICA Y CIUDADANA

    El concepto de ciudadana, como ya se ha dicho, fue evolucionando en eltiempo, de la mano de procesos histricos y culturales propios de cada estado.

    Haremos referencia a esta evolucin retomando de manera sinttica latipologa construida por Abal Medina y Nejamkis (2004), que identifican trestipos de ciudadana caractersticos de tres modelos polticos. Adems del tipode ciudadana, cada uno de estos modelos se caracteriza por desarrollarse enun tipo particular de Estado, de sociedad, de rgimen poltico, y por propiciar untipo especfico de legitimidad poltica y de partidos.

    La nocin de poltica que manejan los autores descansa en el concepto

    de matriz que refiere al conjunto de variables y restricciones que fijan loslmites y probabilidades diferenciales para la realizacin de los intereses ometas de los diferentes grupos que interactan en un entorno social

    Siguiendo estos criterios, los autores identifican tres modelos polticos:

    MODELO LIBERAL: Tiene origen en el siglo XVIII, en una sociedad que semodernizaba con el crecimiento de las relaciones sociales capitalistas y unrgimen poltico que se encuentra en transicin hacia una democracia pero quecontina fuertemente asociada a instituciones parlamentarias. El escasodesarrollo de los aparatos estatales da lugar a dos tipos de polticaseconmicas: laissez-faire, por un lado, y por otro, un proteccionismo moderadode mercados nacionales. La aparicin del capitalismo liberal promueve, de esta

    manera, un divorcio entre la economa y el Estado (modelo estatal decompetencia reducida)

    Los primeros partidos polticos emergen de la aristocracia y originan unarelacin individual entre el representante y sus electores debido al carcteruninominal del sistema electoral por el cual el candidato se presentaba solofrente a sus rivales.

    En lo que respecta a la ciudadana, esta etapa se caracteriza por unaexpansin de los derechos civiles, entendidos en trminos negativos como laimposibilidad de intromisin del Estado en las potencialidades para eldesarrollo liberal y de los mercados; y la emergencia de derechos polticos. Sinembargo, estos derechos polticos estn restringidos a una elite cuyosingresos, as como la posibilidad de leer y escribir, les permiten acceder a la

    discusin sobre los asuntos pblicos.

    MODELO DE MASAS: surge como reaccin contra el liberalismo econmicoque oprima la clase obrera. Uno de los disparadores de esta transformacinfue la consolidacin del socialismo que introdujo la representacin de la clasetrabajadora en la poltica generando mayores niveles de integracin social.

    El Estado se transforma convirtindose en intervensionista (Keynesiano ode Bienestar). Este modelo amplio de Estado supone un grado mayor desubordinacin de los mercados a la poltica.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    13/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    13

    La clase obrera emerge como un importante actor social inspiradaideolgicamente en las diversas corrientes del socialismo. Segn Abal Medinay Nejamkis, esta integracin y ampliacin del Estado se debi, por un lado, altemor frente a posibles rebeliones socialistas, y por el otro, a la intencin de loscandidatos de asegurarse inmensas clientelas electorales.

    En este modelo, el Estado acta como un agente de desarrollo econmico

    instalando un entramado de organizaciones burocrticas reguladoras de lasreas econmicas y productivas.La representacin poltica pierde la condicin de confianza personal del

    modelo liberal y se vuelca hacia una representacin de intereses de grupossociales prepolticos o masas (obreros, catlicos, campesinos, etc.) a los quepretenden integrar polticamente.

    La consolidacin de nuevas formas estatales y la presin de sectoressociales tuvo como consecuencia la emergencia de los derechos sociales enconsonancia con la aparicin de instituciones estatales encargadas de generarmejores condiciones de vida

    En esta etapa, la ciudadana se entiende en sentido ms amplio comoresultado de un proceso evolutivo y acumulativo en el que se conjugan

    derechos civiles polticos y sociales.

    MODELO DE LOS PUBLICOS: este modelo es el que reviste mayorimportancia para el estudio debido a que es impulsado por la aparicin yconsolidacin de los medios masivos de comunicacin y su inclusin en elespacio pblico. Hace referencia a las formas polticas de las ltimas dcadasdel siglo XX hasta nuestros das, caracterizadas por Estados que se vieronobligados a reducirse debido a las crisis de sus aparatos sociales y econmicosy por sociedades cada vez ms individualizadas y heterogneas en las que seconstituyen diversos y efmeros pblicos. Como consecuencia, el rgimenpoltico pierde gran parte de su carcter integrativo y representativo (AbalMedina y Nejamkis, 2004: 124). Segn los autores, el modelo partidario que seinscribe en este entorno es el llamado profesional electoral.

    Lipset seala que los electorados de todo el mundo se han vuelto muchoms voltiles, menos leales hacia partidos individuales y ms propensos alcambio. (Lipset, 1995; en Abal Medina y Nejamkis, 2004). Los grandes gruposcolectivos tpicos pierden relevancia dejando espacio a identidades colectivasms flexibles.

    Del mismo modo, el escenario del discurso poltico ya no lo constituyenlas congregaciones masivas de individuos sino que se traslada a los mediosmasivos de comunicacin, constituyendo lo que Manin denomina democraciade la audiencia. Una democracia que tiene como actor a un elector flotanteque percibe (y ocasionalmente tambin contribuye a construir) en los mass

    media una imagen particular de los procesos polticos econmicos y sociales y,por supuesto tambin, una imagen de su condicin ciudadana.En trminos de derechos, esta etapa representa un avance en dos

    sentidos. En primer lugar, la ampliacin de los derechos civiles vinculados a lascuestiones de gnero, de sexualidad, en fin, aquellos que se relacionas con laconcepcin de un sujeto ms autnomo. En segundo lugar, los derechosllamados de tercera generacin, derechos difusos o Derechos Republicanosque son los que amparan a los ciudadanos en contra de aquellos que intentanapropiarse, de manera individual, de los bienes que pertenecen a todos.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    14/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    14

    En este modelo, al igual que en el liberal, la legitimidad poltica delcandidato est basada en la representacin personal que de l se tiene. Peroesta representacin no esta basada en la confianza personal (como en elmodelo liberal) sino en la identificacin meditica. Esto ha ocurrido en lamayora de los pases latinoamericanos en las ltimas dcadas.

    MODELO DEPOLITICA

    LIBERAL DE MASAS DE PUBLICOS

    TIPO DEESTADO

    Liberal Keynesiano o deBienestar

    Regulador

    TIPO SOCIAL Preindustrial Industrial Pos-IndustrialTIPO DEREGIMENPOLTICO

    Parlamentario(transicin a lapoliarqua)

    Democracia de partidos.Poliarqua.

    Democracia deaudiencia.Poliarqua.

    TIPO DELEGITIMIDADPOLTICA

    Representacinpersonal.Confianzapersonal.

    Representacin deintereses sociales.Integracin social.

    (Pos) Representacinpersonal.Identificacin personalmeditica.

    TIPO DEPARTIDOS

    De notables.

    Parlamentario yde comits.

    Burocrticosde masas.Profesional electoral.

    TIPO DECIUDADANIA

    Restringida.Derechos civiles yemergencia dederechospolticos.

    Ampliada.Derechos civiles, polticosy sociales.

    Ampliacin/Exclusin.Derechos republicanos.

    En LatinoamricaTIPO DEESTADO

    Oligrquicoliberal

    Populista/desarrollista Neoliberal

    TIPO DE

    CIUDADANIA

    Restringida.Derechos civiles yemergencia de

    derechos polticossolo formales.

    Ampliada inestable.Derechos civiles polticos

    y sociales.

    Ampliacin/Exclusin.Baja intensidad, derechos

    republicanos.

    1.2.3. SOCIEDAD CIVIL: ESFERA DE SOLIDARIDAD Y CONFLICTO

    Se entiende generalmente a la Sociedad Civil como un espacio en el quelo social se asocia a loprivado por oposicin a la esfera pblica y a la poltica,del Estado. Pero esta definicin de la Sociedad Civil en trminos de lo que no

    es, no resulta satisfactoria a la hora de comprender cuales son los procesosque se desarrollan dentro de los lmites de este espacio, pues, son ellos losque le otorgan identidad.

    Jeffrey Alexander (2000) sostiene que los socilogos han hablado muchode las fuerzas sociales que originan conflicto y polaridad en la sociedad, perobastante poco sobre la construccin, destruccin y deconstruccin de la propiasolidaridad civil, esa esfera de compaerismo que conforma la sociedad dentrode la sociedady a los procesos que la fragmentan.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    15/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    15

    El autor define a la Sociedad Civil como una esfera o subsistema de lasociedad que est analtica, y en diferentes grados, empricamente separadade las esferas de la vida poltica, econmica y religiosa. La Sociedad Civil esuna esfera de solidaridaden la que el universalismo abstracto y las versionesparticularistas de la comunidad se encuentran tensionalmente entrelazados.

    Para Alexander, la Sociedad Civil depende de los recursos o inputs de

    estas otras esferas. Esta relacin es causal, pero slo por lo que Parsonsdenomina lgica combinatoria, es decir, la Sociedad Civil y lo grupos,individuos y actores que representan sus intereses en estos trminos desistema- combina estos inputs de acuerdo con la lgica de las demandas de susituacin particular. De acuerdo con esta perspectiva se puede pensar que laesfera de solidaridad que llamamos Sociedad Civil tiene cierta autonoma ypuede estudiarse en su propia realidad. Es una sociedad que, segn el autor,puede definirse en trminos morales, cuyas condiciones se articulan conorganizaciones y el ejercicio del poder a travs de instituciones las massignificativas son los tribunales, las instituciones de comunicacin de masas yla opinin pblica-.

    Pero la sociedad Civil, sostiene Alexander, no es solamente un espacio

    institucional, tambin remite a un mbito de la conciencia estructurada ysocialmente establecida, a una red de comprensiones. Para interpretar estadimensin subjetiva de la Sociedad Civil hay que reconocer y ocuparse de loscdigos simblicos que constituyen el sentido de la sociedad, tanto paraquienes estn dentro como fuera de ella. Los cdigos proporcionan lascategoras de lopuro y lo impuro dentro de las cuales se sita todo miembro omiembro potencial de la Sociedad Civil, entre aquellos que son merecedores dela inclusin y aquellos que no lo son.

    Cuando los ciudadanos emiten juicios sobre quin debera ser incluido enla sociedad civil y quin no, es decir, sobre quin es amigo y quin es enemigo,cuentan con el apoyo de un cdigo simblico sistemtico y muy elaboradocuyas valoraciones (positiva o negativa) aparecen como descripciones realistasde la vida individual y social. Este discurso binario se asienta sobre tresniveles: motivos, relaciones e instituciones.

    MOTIVOS: como la democracia depende del auto-control y las iniciativasindividuales, los sujetos que la componen se catalogan como seres activos yautnomos ms que como seres pasivos y dependientes. El discursodemocrtico plantea como axiomticas las cualidades de la sensatez, mesura,control, realismo y cordura. Si los actores son pasivos, dependientes,irracionales, excntricos, volubles, apasionados, irrealistas o insensatos, nopueden acceder a la libertad que ofrece la democracia.

    La estructura discursiva de los motivos socialesCdigo democrtico Cdigo

    contrademocrticoActivismo PasividadAutonoma DependenciaRacionalidad IrracionalidadSensatez ImprudenciaMesura Desmesura

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    16/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    16

    Auto-control ExcentricidadRealismo IrrealismoCordura Desvaro

    RELACIONES SOCIALES: a partir de estos cdigos relativos a los

    motivos humanos pueden postularse representaciones distintivas y tambinantitticas de las relaciones sociales. Las personas motivadasdemocrticamente estarn en condiciones de construir relaciones socialesabiertas ms que relaciones sociales cerradas, sern confiadas, francas,comprometidas. Sus decisiones se asentarn sobre la deliberacin abierta, y suactitud para con la autoridad ser crtica. En su conducta referida a miembrosde otra comunidad se encontrarn comprometida desde el honor y laconciencia, por lo tanto tratarn a su prjimo ms como amigos que comoenemigos.

    La estructura discursiva de las relaciones

    socialesCdigo democrtico Cdigo

    contrademocrticoAbierto CerradoConfiado SuspicazDrtico CondescendienteNoble Auto-interesadoConsciencia CodiciaVeracidad FalsedadFranqueza ClculoPonderacin ConspiracinAmigo Enemigo

    INSTITUCIONES POLTICAS Y LEGALES: segn Alexander, si losmiembros de una comunidad nacional son irracionales en cuanto a los motivosy desconfiados en las relaciones sociales, edificaran instituciones que sonarbitrarias ms que reguladas por normas, que acentan el poder bruto y lajerarqua, que son excluyentes y fomentan la lealtad personal, reguladas porpersonalidades.

    La estructura discursiva de las institucionessocialesCdigo democrtico Cdigo

    contrademocrticoRegulacin normativa ArbitrariedadLey PoderIgualdad JerarquaInclusin ExclusinImpersonalidad Personalidad

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    17/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    17

    Contractual Lealtad adscriptivaGrupos sociales FaccionesOficialidad Personalidad

    El polo positivo de estos marcos estructurados suministra los elementos

    favorecedores del relato alentador e inspirador de un orden social democrtico,libre y espontneamente integrado, una sociedad civil en un sentido tpico-ideal.

    Los elementos del polo negativo suministran los contenidos de relatosdados-por-supuestos que conforman el discurso de la represin.

    Alexander apunta que las disputa polticas se refieren, en parte al modoen que se distribuyen los actores a travs de la estructura del discurso, para locual no hay relacin determinada entre un acontecimiento o grupo y cualquierpolo del esquema cultural. Los actores pugnan por viciar al otro con laestrategia de la represin y arroparse, a s mismos, con la retrica de lalibertad (Alexander: 2000)

    De la misma manera que sucede con las categoras polares de

    Alexander, existen otras formas de construccin discursiva dicotmicas queintentarn ser develadas mediante este estudio para aproximarnos a una ideaacerca de cmo los discursos de los noticieros televisivos construyen laciudadana y, en consecuencia, el ejercicio de la poltica.

    La poltica se origina en la existencia de intereses diferentes ycontradictorios entre s que pugnan por expresarse de manera pblica. Lapoltica democrtica se organiza normalmente en torno de la competenciapblica por el apoyo popular, y en esto, lo medios de comunicacin masivadesempean un papel esencial (McQuail, 1992)

    Si se parte de la definicin del ejercicio de la poltica como una prctica dediscusin, en un espacio pblico, tendiente a definir aquello que es bueno paratodos (bien comn); y si se considera que en la sociedad democrtica, elprincipal dispositivo de intervencin de los ciudadanos en esta lucha es larepresentacin, se estar planteando la existencia de dos esferas: unapblica-poltica, compuesta por ciudadanos representantes en definitiva esesta esfera en donde se toman las decisiones concretas que deben acatartodos los ciudadanos-; y otra, compuesta por ciudadanos representados quereclaman por la reivindicacin y ampliacin de sus derechos: Sociedad Civil.

    Ambas esferas estn atravesadas por una doble situacin conflictiva: enprimer lugar, las luchas dentro de cada esfera, y en segundo, la lucha entreambas esferas.

    La lucha entre ambas esferas se asienta en las exigencias de los

    ciudadanos representados para que sus intereses sean tenidos enconsideracin por los ciudadanos representantes, y para que estos sancionenpolticas en favor de dichos intereses. En definitiva, el conflicto entre las esferaspblica-poltica y de la Sociedad Civil puede ser definido como de Reclamo-Sancin.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    18/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    18

    Poder Ejecutivo

    Poder legislativo

    Poder Judicial Conflicto

    Conflicto

    Conflicto

    ConflictoPartidario

    Conflicto entrecomunidades

    identitarias

    ReclamoSancin

    Sociedad Civil

    Esfera Pblica-Poltica

    Los conflictos que tienen lugar en el interior de cada una de las esferas es

    ms complejo y requiere el anlisis independiente de cada una. Slo enprincipio se podra decir que el conflicto que se establece en el interior de laesfera pblica-poltica es de dos tipos: Partidario (establecido entre partidospolticos -o candidatos de dichos partido- por legitimar determinado modelo o

    concepcin) o entre poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).En el interior de la esfera de la Sociedad Civil existen conflictos que tienenorigen en el pluralismo, es decir, en la existencia de grupos minoritarios ocomunidades identitarias cuyos intereses entran en conflicto. La forma queestas comunidades tienen para legitimas sus intereses particulares es elreclamo por la reivindicacin de esos derechos ante la, tambin conflictiva,esfera pblico-poltica.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    19/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    19

    1.2.4. CIUDADANA E IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD

    Zapata-Barrero (2001) plantea la cuestin acerca de Cmo es posible laciudadana, nocin tradicionalmente concebida en trminos homogneos(como igualdad de derechos), en la sociedad poltica actual, especialmentepropensa a la fragmentacin y al pluralismo? Al respecto recuerda que la lgicaliberal atribuye a la poltica un papel predominante para conseguir la estabilidadsocial y poltica entre las diferentes comunidades identitarias que componen unEstado. Se presenta a lo social como un caos comprehensivo razonable y a lopoltico como un reino superior que supervisa los valores sociales y construyemuros para que no invadan la esfera de la poltica.

    Etienne Tassin (1999) afirma que para acceder a su dimensin poltica, elindividuo debe renunciar a toda identificacin privada de tipo comunitarista. Porsu parte, la comunidad, para acceder a su dimensin poltica, debe renunciar atodo particularismo de las comunidades heterogneas que la constituyen. Eneste sentido, la pregunta de la identidad comunitaria es qu soy? o qu

    somos?; mientras que la pregunta de la subjetividad poltica, de la ciudadanaes qu hacemos, qu acciones emprendemos juntos?. La cuestin no es laidentidad sino la actividad pblica. Desde esta perspectiva se concibe a laciudadana y a la comunidad como excluyentes.

    Tassin sostiene que no hay que confundir la identidad de un individuocon su ciudadana; su ser (privado) con su accin (pblica); la fuente de su sercon el despliegue de sus razones; su pertenencia comunitaria con su actividadpoltica; su cultura con el civismo; el ser-en-comn de las comunidadesculturales con el actuar-juntos de las comunidades poltica; el sentimientonacional con las responsabilidades polticas (Tassin, 1999)

    En la teora poltica de Chantal Mouffe (1999, 2003) se puede encontraruna visin diferente; su lugar de definicin es otro: comunidad y ciudadana no

    aparecen como contradictorias. Para la autora, la tarea fundamental de lapoltica democrtica es constituir identidades ciudadanas. Al hablar deidentidades est hablando de comunidad y la clave est en definir la naturalezade esa comunidad. Esta definicin, segn la autora, oscila entre los principiosdel liberalismo y los del modelo republicano.

    Desde el punto de vista liberal de John Rawls, la ciudadana se planteacomo la capacidad de cada persona para formar, revisar y perseguirracionalmente su definicin del bien (en Mouffe, 1999: 90). As, la teora liberalde la ciudadana concibe a la libertad individual de modo negativo, comoausencia de coercin.

    Esta perspectiva que pone a la libertad individual en primer plano,encontr resistencia en defensores del republicanismo cvico como Michael

    Sandel que sostiene que la concepcin que Rawls tiene del individuo, no dalugar a una sociedad constitutiva en la que el ciudadano puede unirse a otrospara perseguir una accin con vistas a un bien comn. Slo permite pensar enuna sociedad instrumental de individuos dotados de identidad e interesespreviamente definidos, que ingresan a ella con vistas a la persecucin de esosintereses.

    La teora republicana de la ciudadana en la que se enmarca Sandel,pone en primer plano, ya no al individuo, sino al bien pblico, una entidadprevia a los deseos e intereses individuales.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    20/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    20

    Ambas formas de ver a la ciudadana, que a primera vista parecenpolares, no son necesariamente incompatibles, como sostiene, segn Mouffe,Quentin Skinner. El autor interpreta a la libertad con una definicin negativa,como ausencia de impedimento para la realizacin de los interesesindividuales; pero esta libertad solo puede garantizarse a ciudadanos de unestado libre, de una sociedad cuyos miembros participan activamente en el

    gobierno. El ejercicio de las virtudes cvicas y la dedicacin al bien comn,segn lo entiende Skinner, evitan la servidumbre, asegurando de esta manerala libertad individual.

    El liberalismo contribuy a la formulacin de la idea de una ciudadanauniversal donde todos son libres e iguales por nacimiento, pero la redujo a unmero estatus legal de los derechos del individuo frente al Estado. En estemarco, la cooperacin social slo apunta a facilitar la prosperidad individual. Elrepublicanismo enfatiza el valor de la participacin y le da un papel central a lainsercin en la comunidad poltica, pero esta comunidad es incompatible con lademocracia moderna y el pluralismo liberal.

    Mouffe afirma que no hay una necesaria incompatibilidad entre laconcepcin republicana y la democracia moderna. La autora sostiene que es

    necesario restablecer una conexin entre tica ypoltica, no obstante, esto nodebe ir en detrimento de las conquistas de la revolucin democrtica. ParaMouffe, lo que nos hace ciudadanos no es una idea sustancial del bien comn,sino un conjunto de principios polticos especficos de la tradicin democrtica:una gramtica de las conductas polticas. Ser ciudadanos es reconocer laautoridad de dichos principios. No es un estatus legal sino una forma deidentificacin, un tipo de identidad poltica (Ch. Mouffe, 1999:96)

    Es necesario entonces reclamar un modo de asociacin comn, queaunque no postule la existencia de un bien comn sustancial, implique laexistencia de un vnculo tico que permita crear un lazo entre los habitantes -esdecir, de comunalidad-.

    Para la propuesta de una democracia radical de Mouffe, la ciudadana esun tipo de identidad, una forma de identificacin y no un simple estatus legal;no es una identidad entre otras como sucede con el liberalismo, ni la identidaddominante que se impone a la otras, como el republicanismo. Es un principiode articulacin que afecta las diferentes posiciones de sujeto del agente social.

    Segn Derrida toda identidad se construye a travs de parejas dediferencias jerarquizadas. La condicin de existencia de toda identidad es laafirmacin de la diferencia, la determinacin de otro, un exterior (en Mouffe1999). Esta constituye la definicin de lo que el autor denomina principio deexterior constitutivo.

    Mouffe agrega que esta forma de construccin de la identidad da origen ados tipos de relacin entre los diferentes grupos identitarios:

    1. Antagnica: en la cual el otro es considerado un enemigo queobstaculiza la propia definicin del bien.

    2. Agonstica1: en la que se construye al otro como un adversario delegtima existencia con quien se puede entablar una discusin tendientea negociar una definicin del bien comn.

    1Proveniente del trmino griego gora (arena), que refiere al lugar de enfrentamiento, de lucha, espacio

    donde se sostienen posiciones, se las confronta, se negocia. Laclau y Mouffe definen al espacio agonal

    como aquel en el que se instalan adversarios legtimos con derechos a combatir sus ideas. (Laclau: 1993;

    Mouffe: 1999; Laclau y Mouffe: 1987)

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    21/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    21

    La autora sostiene que para alcanzar la propuesta de una democraciaradical es necesario convertir al enemigo en adversario. Mediante estaredefinicin, entablar una discusin tendiente a definir el bien comn, lo buenopara todos.

    Esta incompletitud de la poltica, como dira Jacques Ranciere (1994), seconstituye sobre todo como un desacuerdo. La restauracin anhelada de lo

    uno, el bien comn, que nos instala en la vida poltica, es imposible en lamisma medida en que su consecucin por parte de todos los hombres suponeuna lucha de partes que no cesa. Esta imposibilidad de lograr un acuerdo es loque sustenta a la poltica.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    22/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    22

    1.2. MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIN:ESPACIOS DE CONSTRUCCIN Y LUCHA DISCURSIVA

    En funcin de los dicho hasta aqu, y siguiendo el razonamiento de SergioCaletti (2001) se puede sostener que la comunicacin constituye la condicin

    de posibilidad de la poltica; en primer lugar, porque la poltica supone unarelacin entre los hombres que se da mediante la puesta en comn designificaciones socialmente reconocibles; y en segundo lugar, y msimportante, porque la comunicacin habilita a lo comn como horizonte deaspiraciones y de esta manera procura la imprescindible restitucin ilusoria deese horizonte inalcanzable que es el bien comn, el acuerdo, restitucin querepara su eterna condicin fallida.

    La comunicacin es condicin de la poltica misma como instancia de lavida social. Pero los procesos comunicativos que nos interesan son los quetienen lugar en o mediante los medios masivos de comunicacin.

    Segn Isidoro Cheresky (1999), la ciudadana que comenz adesplegarse en los aos ochenta parece derivar hacia una expresin limitada

    de sus potencialidades: la opinin pblica. La ciudadana define un conjunto dederechos y una forma de existencia social. La expresin caracterstica y formales la consulta electoral. La ciudadana se inscribe as en un lazo derepresentacin con los dirigentes polticos electos. Los vaivenes de este lazohan estado tradicionalmente ilustrados por otras formas de expresin de laciudadana: protestas callejeras, petitorios, concentraciones, etc. Pero lascondiciones de la vida ciudadana han cambiado sustancialmente. El desarrollode los medios de comunicacin ha colocado a estos, y particularmente a latelevisin, como los canales principales de informacin poltica. Pero el ocasodel partido de masas y militantes, con sus peridicos y hojas informativa, suorganizacin territorial y el especfico contacto en reuniones partidarias, enconcentraciones pblicas y manifestaciones ha significado el desplazamientode buena parte de la accin poltica al espacio mass meditico, de modo que loque en este mbito sucede incluye deliberacin y decisiones polticas as comoinfluencia en la seleccin de lderes. Los militantes, e incluso parte de losdirigentes se informan de las decisiones partidarias, al mismo tiempo que losciudadanos, por el noticiero televisivo o por programas de actualidad poltica.En paralelo al podero de los medios se produce una metamorfosis de lospartidos que se transforman en aparatos cuyos verdadero centro de poder escada vez ms el candidato estrella rodeado de los expertos en gobernabilidad(el economista), en medios y en opinin pblica (Cheresky, 1999)El autor sostiene la tesis de que los dirigentes/candidatos se encuentran en unadependencia creciente de la opinin pblica

    Las formas de expresin ciudadanas tradicionales (como protestascallejeras, concentraciones, petitorios, etc.) se hacen visibles por el desarrollode los medios de comunicacin, en especial la televisin. Un escenarioaccesible a la gran mayora de los ciudadanos, que, por otra parte, comoreiteradamente se sotiene, muestran un creciente desinters en temas polticos(electorado voltil).

    Los mass media actan como una instancia (la nica en muchos casos)que permite a los ciudadanos acceder al espacio pblico, a mbitos de la vidasocial (como la poltica) en los cuales no podran penetrar de manera personal.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    23/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    23

    Por lo tanto, lo que la mayora de los ciudadanos conoce sobre las decisiones,sucesos, personas, etc. que tienen lugar en la esfera poltica, les llega a travsdel discurso meditico y la televisin es un actor sobresaliente de esteproceso.2

    De tal manera, los pblicos acceden constantemente a una realidadpoltica construida por los medios y sta juega un papel central en la

    representaciones que se configuran sobre la poltica, la democracia y sobre smismos como ciudadanos.Ahora, los medios funcionan como un espacio de lucha discursiva en el

    que se entrecruzan discursos provenientes del poder poltico, candidatos,opositores y de los mismos ciudadanos cuya participacin se ha vistoincrementada en los ltimos tiempos; en parte, por el desarrollo y expansin delas tecnologas de la comunicacin. El noticiero televisivo se presenta comoespacio de congruencia de discursos procedentes de distintos mbitos de lavida social, y los informativos son los segmentos de la programacin en quems claramente aparece la construccin nacional de sus audiencias (Vern1983: Grillo 1995).

    Alexander sostiene que la discusin poltica refiere al modo en que se

    distribuyen los actores a travs de la estructura del discurso. El autor advierteque la causa efectiva de la victoria y la derrota, de la prisin y la libertad, enocasiones, incluso, de la vida y la muerte, es, a menudo, la dominacindiscursiva que depende del modo en que se han difundido las narrativaspopulares sobre el bien y el mal (Alexander 2000)

    Conocer cul es la distribucin de los actores (ciudadanos) a travs de laestructura del discurso meditico, sus caractersticas y valoraciones que seatribuyen constituye una necesidad insoslayable para avanzar en lacompresin de las formas que asume hoy la ciudadana y la poltica.

    Siguiendo el razonamiento de Hall (1980), los medios de comunicacin nopueden mostrar toda la realidad. Para que un suceso sea televisual, debeatravesar una serie de filtros. En primera instancia, debe ser un hecho quecumpla con alguna caracterstica que permita atribuirle el estatus de noticia, yaqu ya entra en juego una forma de codificacin que es el criterioperiodstico.

    Adems de esto, el suceso atraviesa otras formas de codificacin: paraser mostrado en televisin debe ser tomado por una cmara. La cmara nomuestra toda la realidad, solo toma lo visual y lo sonoro eliminando lainformacin que corresponde a los otros sentidos; asimismo, lo visual y losonoro se limitan a un plano establecido por el camargrafo. Lo mismo sucedeen el montaje o edicin en donde se seleccionan aquellas tomas,

    declaraciones, o fragmentos que integrarn la nota periodstica. Pero tambin,el discurso noticioso atraviesa otras formas ms sutiles de codificacin: lasfuentes de informacin (entrevistados) que se seleccionan para describir unhecho pueden codificar el discurso en un sentido particular, y lo mismo hace elperiodista o conductor cuando presenta la noticia. Estas formas de codificacindependen ms de cuestiones ideolgicas que tcnicas.

    2 Esta mediatizacin se da tambin en sentido opuesto, es decir, lo medios funcionan a la vez

    como una herramienta que permite a dirigentes y candidatos conocer el estado de la opinin pblica.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    24/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    24

    Est claro entonces que lo que aparece en el noticiero no es la realidadsino una construccin codificada de la realidad. Pero esta construccin, estediscurso, tambin es una realidad.

    El estudio del discurso se vuelve interesante cuando se parte delsupuesto de que la mayora de los ciudadanos cuenta principalmente, y aveces nicamente, con esta ltima realidad (discurso meditico) para formarse

    una idea acerca de los acontecimientos a los que tal discurso refiere. Esto es,la mayora de los ciudadanos no podemos acceder personalmente a la esferapblico-poltica para conocer lo que all sucede y por ende la principal fuentecon la que contamos para formarnos una idea sobre las acciones del gobierno,los gobernantes, las decisiones polticas, etc., son los medios de comunicacin.

    Otra perspectiva del anlisis de los medios, que nos interesa rescatar esla que propone Grillo, quien considera, junto con Heller (1996), que los mediosde comunicacin constituyen espacios que tienen el carcter de verdaderosespacios pblicos y las intervenciones de integrantes del pblico en esosespacios remiten a una carencia que suplen, sea ella de visibilidad o dereconocimiento.(Grillo, 2006)

    Resumiremos el razonamiento de la autora: Heller advierte que lasnecesidades son una categora social y que los sujetos tienen necesidades entanto actores sociopolticos. La autora sostiene que la estructuracin de cadanecesidad y el objeto que la satisface es individual. Sin embargo, cuando lasnecesidades se constituyen en carencias adquieren su carcter sociopoltico,bajo la forma de lo que le hace falta al pueblo, en general. Las carencias onecesidades sociopolticas- describen un tipo de necesidad asignada por lasociedad a alguno o algunos de sus miembros. Por ejemplo, dice la autora, lanecesidad de educacin es una carencia (la sociedad habla de la importanciade la educacin), los sujetos necesitan, por ello, formarse y acceder a losdispositivos que la facilitan.

    La contribucin de este planteo a nuestro estudio se asienta en laconclusin de que las carencias refieren a cierto conjunto de necesidadessociopolticas que, en general, se atribuyen a un grupo y con ello se le otorgaidentidad y se lo diferencia. De esta manera, la identidad de un grupo estaradeterminada por las carencias que socialmente se le atribuyen.

    En la actualidad, para transformarse en carencias, las necesidades de losindividuos y de los grupos, deben intervenir en el espacio pblico meditico.Las necesidades individuales y grupales existen por s mismas, pero para serconsideradas como tales, es decir, para que se conviertan en carencias, estoes, para que sean atribuidas socialmente deben ser reconocidas, y esereconocimiento demanda su irrupcin en el espacio pblico.

    Desde esta mirada, la intervencin en el espacio pblico de los medios

    podra ser considerada una prctica poltica. Identificamos a una prctica comopoltica cuando devela o pone al descubierto que, en la distribucin de lo dado,el objeto que le da sentido est ausente o sub-jerarquizado. La base misma delo poltico es el disenso con respecto a lo dado, a lo establecido, al consensoexistente. (Grillo 2006)

    Si la prctica de los medios es considerada poltica, los integrantes delpblico3 y los participantes del espacio pblico meditico se construiran frente

    3Para McQuail el pblico incluye la preexistencia de un grupo social activo, interactivo, y en gran

    medida autnomo al que sirve un concreto medio de comunicacin, pero cuya existencia no depende de

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    25/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    25

    al Estado como ciudadanos. Es decir, como un nosotros que intenta acercarla brecha entre lo prometido los derechos estatuidos- y la falta que, endefinitiva, es el incumplimiento de la promesa. La necesidad manifiesta esentonces la carencia bsica del reconocimiento como actores polticos de uncontrato que la sociedad mantiene con el Estado.

    Otra cuestin tiene que ver con la falta de dispositivos necesarios para la

    accin. No hay organizaciones ciudadanas que hablen o reconozcan la falta, lacarencia, en nombre de lo comn establecido.Sartre (en Heller, 1996) sostuvo que puede ocurrir que se tenga

    conciencia de una necesidad pero no de la forma de satisfacerla; cuando elloocurre es porque faltan las objetivaciones, los fines y las instituciones socialesque puedan guiar la bsqueda de la satisfaccin de esa necesidad. (). Eneste caso estamos en presencia de un ciudadano impotente que necesita quelos medios de comunicacin intervengan completando la necesidad para quese transforme en carencia, en falta, es decir, para que sea socialmenteatribuida.

    Cuando alguien reclama en su calidad de ciudadano asume que estademanda incluye al conjunto de la comunidad que define su condicin. Sin

    embargo, Mata (1988) sostiene que lo que aparece en los medios reclamos entrminos de usuarios o consumidores ms que de ciudadana social. Instalanuna lgica de petitorio que define una relacin entre los vecinos y el Estado deneto corte administrativista.

    Esta lgica de consumo obstaculiza la construccin del ciudadano, salvoque consideremos, como lo hace Garca Canclini (1995), que hoy la nacinsubsiste, antes que nada, como comunidad interpretativa de consumidores. Elautor afirma que los medios electrnicos fueron desplazando el desempeociudadano por la prcticas de consumo mediante la irrupcin de las masas enel espacio pblico; se establecieron otros modos de informarse, de entender lascomunidades a las que se pertenece, de concebir los derechos. Los pblicosacuden a la radio y la televisin para lograr lo que las instituciones ciudadanasno proporcionan. De esta manera, los medios contribuyen al paso delciudadano como representante de una opinin pblica al ciudadano comoconsumidorinteresado en disfrutar de cierta calidad de vida.

    La des-centralidad del ciudadano y de la poltica en los medios decomunicacin, aparece tambin en el anlisis de medios locales. Rusconi(2006)4 afirma que los enfrentamientos ms recurrentes en el noticiero sonentre vecinos (porque no sacan la basura en los horarios acordados, porquehacen demasiado ruido); entre vecinos y autoridades (porque no controlan,porque faltan policas, porque en el hospital no los trataron como esperaban);entre vecinos y empresas de servicios (por un corte de luz o por la falta depresin en el agua). En definitiva, ms que a una gramtica de las acciones

    polticas responden a unaprctica de convivencia.

    ese medio (McQuail, 2000). Cualquier aproximacin que se haga del pblico, como sostiene Wolton

    (1997), tiene implicada una teora del lazo social y de all se deriva el significado que asumen los mediosen las interacciones que con ellos se establecen.

    4RUSCONI, C.: (2004) Ciudadanos, vecinos y consumidores. La construccin del espacio pblico en el

    noticiero televisivo local. Estudio realizado a partir del noticiero Telenoche de canal 13 de la ciudad de

    Ro Cuarto

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    26/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    26

    Los medios de comunicacin hoy constituyen la instancia fundamental delespacio pblico entendi como el mbito en que la sociedad civil se hacevisible as misma y frente al poder. El espacio pblico es el lugar de disputas,donde la sociedad civil puede verse y concebirse como poltica; el lugar dondepuede hablar de los asuntos que le interesan y configurar una nocin del biencomn.

    En la modernidad, el sujeto por excelencia del espacio pblico es elciudadano. El ciudadano es una persona situada en la esfera pblica (Zapata-Barrero, 2001). Si la ciudadana se define por la pertenencia al espacio pblico,y el espacio pblico se traslada a los medios de comunicacin, la condicinciudadana estar mediada necesariamente las construcciones del ciudadanoque se realicen en el discurso meditico.

    El espacio pblico puede conceptualizarse a partir de lo que Sergio Caletti(1999) define como sus componentes semnticos, entre los que se encuentra:el bien comn, lopoltico, la visibilidady la autorepresentacin de lo social.

    El autor propone que la articulacin de estos elementos est dada encada momento por una tecnologa particular que marca una gramaticidadespecfica y un modo caracterstico de sociabilidad. As, por ejemplo, en la

    sociedad burguesa este rol lo cumpli la prensa, en la sociedad de masas laradiodifusin y hoy, en la sociedad mediatizada, el espacio pblico se organizaen torno a la televisin (en Rusconi 2006).

    Para el autor, el espacio pblico televisivo se caracteriza por la prdida decentralidad de la poltica, una prdida de la creencia de que en la arena delespacio pblico se definen los destinos colectivos y, como consecuencia, unaprogresiva ferializacin del mismo. Caletti hace referencia al paso de unademocracia argumentativa y racional a una de seduccin y de opininimpresionista (que es) el paso de un sistema poltico de delegacinrepresentativa a un sistema poltico de consumo de ofertas (1999:28).

    Dominique Wolton (1999) sostiene que la televisin es, bsicamente,imagen y vnculo social; ya que, a menudo, es la nica actividad compartidaentre todas las clases y todas las edades. Tambin Michel Gheude (1997) noshabla de una reunin invisible: la imagen televisual es producto de una miradacolectiva. Segn la autora puede ocurrir que miremos televisin para participarde los intereses de un grupo del cual sabemos que est mirando esa emisin yde este modo se ve a la televisin como un medio de integracin y no slo unlugar de reunin. Siguiendo este razonamiento, a Rusconi (2006) le interesaplantear una cuestin ms cercana al inters de estudio de este trabajo y quees la referente a qu mecanismo semitico utiliza el noticiero televisivo paraorganizar esta comunidad. Son bsicamente dos, afirma el autor: la imagen(cono) y el contacto (ndice).

    La imagen como cono, es decir, como signo capaz de dar cuenta del

    referente por similitud o analoga (tal cual es), es considerada comofundamental en la construccin de la verosimilitud de los lenguajesaudiovisuales: la imagen puede dar cuenta de la realidad. Sin embargo, paraser considerada testimonial, esta imagen debe cumplir ciertos requisitos comola distancia: requiere de planos largos, los planos de la accin, los planos quepermiten contextualizar los fenmenos. En cambio, la imagen del telediario esla imagen de la entrevista: el primer plano. Como dice Deleuze (1984), elprimer plano no es otra cosa que el rostro y la imagen del rostro no es otracosa que la imagen afeccin. La imagen del rostro es el mecanismo visual por

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    27/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    27

    excelencia para construir la afectividad: es sobre el primer plano que se asientala identificacin pasional.

    El otro mecanismo es el contacto (ndice). Segn Eliseo Vern (2001), laimprenta mediatiz el smbolo y la fotografa el cono. La televisin logrmediatizar el ndice5, el ltimo orden de la significacin; la televisin construyeas la identificacin con el pblico a partir del contacto, la confianza que entabla

    el conductor a partir de su cuerpo sus movimientos, sus gestos, y, sobre todo,su mirada-.Para el autor, los regmenes de verosimilitud del noticiero tambin se

    asientan en este mecanismo: le creo al noticiero, no porque puedo ver larealidad tal cual es sino porque confo en quien me la cuenta, y confo porquel, el presentador es alguien como yo. El cuerpo los operadores gestuales deduda, las desviaciones de la mirada hacia los especialistas o hacia losmonitores que muestran lo real- constituye alguien que no sabe ms que elpblico sino que se entera al mismo tiempo de lo que est pasando. Es undispositivo que descansa sobre un no-saber. Esta categora, como se ver enadelante, permite definir la relacin que la instancia enunciadora del discursonoticioso establece con el referente del discurso y con el destinatario.

    El inters puesto en el discurso de la televisin se asienta, adems, en elhecho de que este medio masivo, a diferencia de la prensa y la radio, y por sunaturaleza basada en la imagen, ha impuesto transformaciones en la forma dehacer poltica, es decir, produce efectos sobre la misma estructura poltica quelo enuncia. (Landi, 2008)

    La intervencin de la televisin en el escenario poltico da origen a lo queLandi denomina videopoltica, que se caracteriza por la espectacularizacinde la poltica porque el lenguaje de la televisin replantea la poltica entrminos de imgenes: se jerarquiza lo no-verbal, el cuerpo del poltico esaltamente significante, el gesto se convierte en una expresin de atributos. Ellenguaje televisivo es fragmentario, utiliza tiempos cortos, no hay espacio parala exposicin de un proyecto poltico, por lo tanto hay que utilizar el pocotiempo disponible para generar confianza e identificacin con el televidente atravs de lo gestual. El autor sostiene que el avance de la televisin es tal que,frecuentemente, los actos polticos se realizan para ser televisados.

    Esta capacidad de la televisin para interferir en la forma de hacer polticaes lo que hace que presente una doble faz: por un lado, tiende a ser elescenario principal del conflicto poltico; por el otro, es un actor del procesopoltico, no slo escenifica, sino tambin opera con sus propias estrategias enla trama de la accin social. (Landi, 2008)

    5Signo que da cuenta del referente por contigidad o contacto con l.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    28/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    28

    OBJETIVOS

    El objetivo general de este trabajo es interpretar de manera comparativala construccin que se hace de la condicin ciudadana en los noticierostelevisivos producidos en Argentina y Chile.

    Objetivo especficos:

    1. Identificar caractersticas del ciudadano a partir de su construccinenunciativa en discursos informativos.

    2. Conocer los mbitos de la vida social en que el ciudadano tieneparticipacin y los derechos del ciudadano que se ponen en juego entales mbitos.

    3. Determinar la construccin discursiva y axiolgica de lo nacional en losnoticieros televisivos.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    29/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    29

    METODOLOGA

    El trabajo de investigacin se realiz desde el mes de abril de 2005.Primeramente se trabaj en la profundizacin del material terico. Entre losmeses de mayo y junio se efectuaron las grabaciones de lo programas aanalizar, a partir de all se procedi a la desgrabacin y trascripcin de losmismo para luego proceder con el anlisis.

    Corpus de anlisis: El corpus con el que se trabajo est compuesto por losnoticieros televisivos:

    - 24 Horas: de Televisin Nacional de Chile- Telenoche: de Canal 13 (Argentina)

    Estos noticieros fueron seleccionados en funcin de la audiencia quetienen en sus pases de origen. Eran los noticieros con ms audiencia en loscircuitos nacionales en el momento de recolectar la muestra.

    El perodo de registro comprendi un mes entre el 9 de mayo y el 10 dejunio de 2005, se grabaron un total de 34 noticieros (17 de cada canal).

    En una primera instancia se seleccionaron slo ocho programas (cuatrode cada noticiero) para realizar una primera aproximacin al campo de estudioy, a partir de estos noticieros, ir definiendo las categoras de anlisis que luegose profundizaron en una etapa posterior mediante la incorporacin de nuevoscasos. En esta ltima etapa se analiz la totalidad de los noticieros emitidosdurante el perodo de registro del corpus.

    Anlisis de los noticieros: Una vez grabados en cinta de video, los noticieroscorrespondientes al corpus de anlisis fueron transcriptos. El anlisis se realizen dos etapas:

    Perodo exploratorio: esta etapa dur un ao, y su finalidad fue hacer surgir lascategoras de anlisis ms relevantes que serviran para el posterior anlisisdel resto del corpus. Para ello se procedi a seleccionar aquellas emisiones delos noticieros que servira para realizar una aproximacin exploratoria (unnoticiero por semana por canal)

    Para encontrar las categoras, se realiz un anlisis por caso del materialdesgrabado, enriqueciendo las categoras con cada nuevo caso que seestudiaba.

    En la siguiente instancia se realiz el anlisis comparativo de los casospara obtener los primeros resultados.

    Perodo de Ampliacin: en esta etapa se incluyeron nuevos casos (noticieros)hasta lograr la inclusin en el anlisis de la totalidad de los noticieros grabados(34 en total). De esta manera se logr aplicar al anlisis las categoras que

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    30/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    30

    surgieron en el perodo exploratorio y enriquecer dichas categoras con nuevosdatos.

    Antes que nada volveremos a recalcar que muy pocas de las categoraspostuladas en el presente trabajo estuvieron en consideracin desde la etapaterica previa al trabajo de obtencin de los datos.

    No se trata esta de una investigacin que pretenda comprobar unahiptesis o medir la distribucin de determinadas categoras postuladas conanterioridad a la obtencin de los datos. En el presente estudio, de carctercualitativo se procedi de la manera inversa siguiendo algunos de loslineamientos de la teora fundada (Glaser y Strauss; 1967). Se realiz laobservacin de los casos partiendo de una categorizacin abierta, y de esteprimer contacto con los casos surgieron las primeras categoras quecomenzaron a arrojar alguna luz sobre los objetivos planteados. A medida quese iban incorporando nuevos casos (noticieros televisivos) las categorasiniciales se fueron complejizando.

    Con lo dicho se pretende dejar en claro que este estudio de carcterinductivo no pretenden comprobar una teora; si alguna finalidad tiene esta

    investigacin es justamente la de aportar datos que eventualmente sirvan comopunto de partida o como complemento de futuras investigaciones que permitancomplejizar las categoras existentes, medirlas, postular otras nuevas, etc.

    La categorizacin realizada en este estudio no debe entenderse comodeterminante y estricta, sino como la postulacin de tendencias discursivas.Estas categoras muestran slo una tendencia del discurso a orientarse haciaciertos significados ms que a otros, pero esto no significa que un mismodiscurso no acepte formas ms marginales de interpretacin y valoracin.

    El abordaje de los programas televisivos se encar a partir de dostcnicas de anlisis diferentes procurando la complementacin de las mismas: Anlisis de contenido, que permiti mapear, a partir del tiempo de

    aparicin de las distintas temtica, mbitos de accin, fuentes, etc., lascaractersticas generales de los tpicos estudiados. Anlisis de discurso de tipo semitico que posibilit encontrar: a.temticas, tpicas y tratamiento retrico de la informacin pertinente. b.caracterizacin enunciativa, es decir acceder a los sujetos del discursoy al "contrato de lectura": el dispositivo propuesto por el texto paraestablecer su relacin con el televidente (Vern,2004).

    Anlisis enunciativo:Fue el primer anlisis realizado luego de la desgrabacin del corpus. Para

    llevarlo a cabo se trat de identificar, en el discurso noticioso, decticos (marcasque permitan dar cuenta de la presencia del Enunciador del discurso, delDestinatario, del Sujeto del Enunciado) (Maingueneau, 1980), subjetivemas(Kerbrat-Orecchioni, 1986), modalizadores (Bally, en Maigueneau, 1980),implcitos (Ducrot, 1984).

    A partir de estas marcas discursivas se puede inferir quin se constituyecomo Enunciador del discurso, a quin define como Destinatario, a quienrefiere el discurso como Sujeto del Enunciado, y qu Contrato de Lectura seestablece discursivamente entre el Enunciador y el Destinatario. Este anlisis

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    31/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    31

    tambin permite determinarcaractersticas de los sujetos de enunciacin, queson tomadas luego como referencia para realizar algunas categorizaciones quepermitan medir la presencia de tales caractersticas mediante otro mtodocuantitativo como el anlisis de contenido.

    Anlisis de contenido:

    Estrictamente hablando, la herramienta de anlisis de contenido se utiliztres veces. En cada ocasin se intentaron medir variables distintas:mbitos de accin del ciudadano: en este caso el anlisis de contenido se

    asent en un sistema de categoras preexistente que se consider bastanteapropiado para este trabajo (Rusconi, 2004). Se tom como unidad de anlisisa cada nota periodstica, se identific el mbito de accin del ciudadano que seconstrua discursivamente y se registr como unidad de enumeracin el tiempode duracin de la nota en la categora correspondiente.

    Temtica: Luego de haber desgravado todo el corpus se procedi acategorizar las notas periodsticas de acuerdo a las caractersticas emergentesdel ciudadano que se construa en cada una de ellas. Al igual que en el casoanterior, la unidad de anlisis fue la nota periodstica, y la unidad de

    enumeracin el tiempo de la nota, slo que en este caso, el sistema decategoras era otro que surgi como resultado del anlisis enunciativo.

    Fuentes consultadas: fue la ms simple de las mediciones. Luego dediferenciar los tipos de fuente informativa que se consultaban en las notasperiodsticas (oficiales, expertas, no-oficiales), la tarea consisti en contabilizarcuantas de cada una de ellas aparecan en las notas periodsticas. En estecaso, la unidad de enumeracin fue la fuente, y la unidad de anlisis, el grupode noticieros que integraban la muestra de cada pas.

    Anlisis temtico, tpico, retrico:La utilizacin de este tipo de anlisis discursivo surgi con la necesidad

    de encontrar algunas particularidades que el anlisis de contenido nocontemplaba. El caso ms claro se present luego del anlisis de contenidopara identificar los mbitos de accin del ciudadano. Tanto en el noticierochileno como en el argentino se dedica la mayor parte del tiempo a laconstruccin de un ciudadano de tipo poltico. Hasta aqu llega el anlisis decontenido, pero la forma en que el ciudadano poltico se construye en ambosnoticieros es distinta. Para avanzar otro paso hubo que volver al anlisiscualitativo para identificar mediante qu estrategias discursivas (retricas), atravs de qu temas, y mediante qu lugares comunes (tpicos), se construyeel ciudadano poltico en uno y otro caso, as como la valoracin que se realizade estos aspectos en cada noticiero.

    Esta metodologa denota un camino de ida y vuelta entre los mtodos

    deductivo e inductivo. En primera instancia, mediante un estudio cualitativo seidentificaron categoras que luego se pretenden medir con mtodoscuantitativos. Luego del anlisis de contenido, con los resultados cuantitativosen mano, comienza una nueva etapa de anlisis cualitativo que pretendedesentraar particularidades de cada categora que la medicin no puederescatar.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    32/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    32

    Capitulo 2

    Caractersticas del ciudadano construido en el

    discurso de los noticieros televisivos

    En este captulo se presentarn los resultados del anlisis de discurso

    que se realiz con el objeto de identificar aquellas marcas discursivas(decticos, modalidades, subjetivemas, implcitos) que dieran cuenta de lascaractersticas de las instancias discursivas:

    Enunciador(quien habla);Destinatario (a quien le habla);Sujeto del Enunciado (aquel de quien se habla)Contrato de Lectura: la relacin que se establece entre enunciador y

    destinatario con relacin a un Tema;Tema (aquello de lo que se habla).La distincin anterior es necesaria puesto que cuando se habla del

    Ciudadano que aparece en el noticiero televisivo, algunas veces se hacereferencia al ciudadano que es construido como Destinatario del discurso(construccin discursiva del televidente), y otras, al ciudadano en tanto queSujeto del Enunciado, es decir al ciudadano sobre el cual se habla en eldiscurso. En lo sucesivo, cada vez que se mencione la categora de ciudadanoconstruido en el discurso, se intentar especificar a cul de estos ciudadanoshace referencia.

    En el discurso, la relacin entre Enunciador, Destinatario y Sujeto delEnunciado se construye en torno a determinados Temas, es decir, a sucesos,acontecimientos, aspectos o mbitos a los que se alude en el discurso.

    En este primer anlisis de tipo enunciativo, se intentan resaltar aquellasmarcas discursivas que aludan al Destinatario o al Sujeto del Enunciado entanto que ciudadano y definan la posicin que este asume respecto a las

    instancias pblicas-polticas y sociales.

  • 7/29/2019 2006-EL CIUDADANO TELEVISIVO. ESTUDIO SOBRE LA CONSTRUCCIN DISCURSIVA DE LA CIUDADANA EN NOTICIE

    33/114

    La construccin de la ciudadana en noticieros televisivos nacionales de Latinoamrica

    33

    2.1. Posicin del Ciudadano respecto del Poder Poltico

    En las notas periodsticas que integran un noticiero televisivo se aludeimplcita o explcitamente a los derechos polticos y civiles de los sujetos queintervienen en un hecho noticioso (Sujeto del Enunciado), y es mediante supuesta en escena que se construye discursivamente al ciudadano.

    Del anlisis del corpus se desprende que, tanto en el noticiero argentinocomo en el noticiero chileno, se construye un ciudadano impotente ante unhecho o suceso que perjudica o viola sus derechos civiles o polticos.

    tenamos ese poquito de esperanza y hoy tenemosun tremendo golpe que se suma a los que venamosrecibiendo desde fines del ao pasado6

    En otros casos el carcter de impotencia con que se representa alciudadano es ms explcito.

    Pasaron slo cuatro meses como para que dejen dellorar, por eso andan vagando otra vez, doblados deimpotencia sin saber a donde ir.7

    Se entiende por impotencia a la falta de poderpara actuar o decidir antecierta circunstancia.

    estamos atados de pies y manos y llenos de rabia eimpotencia8

    La impotencia conduce a los ciudadanos a reclamar ante el poder pblicodel Estado.

    En los programas del noticiero chileno analizados, e