2000 momentos historicos

Upload: diamantesex

Post on 11-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    1/196

    LA AVENTURA DE LA

    HIST ORIA AO 17 N 200 3,90 CON CD 8,95

    DE LAS CAVERNASA LA INTELIGENCIA

    ARTIFICIAL

    2 00 MOMENTOSQUE TRANSFORMARON EL MUNDO

    E S P E

    C I A L

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    2/196

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    3/1963

    LA AVENTURA DE LA

    H I S TO R I A

    PRESENTACIN

    Frase conocida pero nunca asumida por la intelectualidad espaola, fuepronunciada por nuestro nico Nobel cientfico (Severo Ochoa computa por

    EE UU). Encierra un acertado diagnstico de qu era y qu es Espaa. Poco hacambiado: los gobiernos siguen menospreciando la investigacin, la sociedad

    piensa que es mejor que inventen otros y los humanistas continan creyendoque del legado griego es ms importante Homero o Platn que Euclides o

    Arqumedes. La prestigiosa MIT Press ha traducido y publicado algunos de losensayos literarios de Cajal, el intelectual espaol ms admirado en el extranjero.

    AL CARRO DE LA CULTURA ESPAOLA LE FALTA LA RUEDA DELA CIENCIA,Santiago Ramn y Cajal (1852-1934)

    Grupo Unidad Editorial, Revistas S.L.U.

    DIRECTORJavier Redondo SUBDIRECTORArturo ArnalteJEFE DE CONTENIDOS YCOORDINACINscar Medel REDACCINY WEBJulio Martn Alarcn, Clara Felis y Es-tefana Snchez-VasconcellosSECRETARIASDE REDACCIN Julia Sandoval y Mari Luz Padilla(colaboraciones)MAQUETACIN Miryam Veros yRubn Martn Bravo.DIRECTOR DE ARTE DE REVISTAS

    Rodrigo Snchez

    COLABORAN EN ESTE NMERO Michael Alpert(historiador), Carlo A. Caranci (historiador), CarlosElas (periodista), Carlos Garca Pozo (fotgrafo),Jess Lpez-Pelez (historiador), Roberto LosadaMaestre (historiador), Carlos de Matesanz (perio-dista), Manuel Monge (historiador), Jos MaraPresas (ilustraciones), Sara Puerto (periodista), Di-na Snchez (infgrafa), ngela Sanz (filloga), Vc-tor car (periodista).

    CONSEJO ASESORDavid Solar (presidente),Asuncin Domnech (vicepresidenta), LorenzoAbad, Soha Abboud, Carmen Aranegui, ngelBahamonde, Albert Balcells, Manuel Bendala,Fernando Bouza, Concepcin Bravo, JaimeContreras, Manuel Chust, Carlos Dard, Rober-to Fernndez, Pedro Fraile, Juan Pablo Fusi,

    Mara Jess Fuente, Ricardo Garca Crcel,Pedro Garca Martn, Julio Gil Pecharromn,Elena Hernndez, Federico Lara, M. VictoriaLpez-Cordn, Manuel Lucena Salmoral, JulioMangas, Carlos Martnez Shaw, Alfonso Moure,Jos Manuel Roldn, Nicasio Salvador Miguel,Rafael Snchez Mantero, Juan Santos Yan-guas, Jacobo Storch de Gracia, Rosario de laTorre y Mara Jess Viguera.

    PRESIDENTEAntonio Fernndez-GalianoVI-CEPRESIDENTEGiampaolo Zambeletti DI-RECTOR GENERAL Javier Cabrerizo DIREC-TOR DE COORDINACIN EDITORIAL Y DECOMUNICACINAurelio Fernndez DIRECTORAGERENTE Marta Aramenda DIRECTORADE MARKETING Samary Fernndez JEFADE MARKETING Ainhoa BergesDIRECCINDE PRODUCCIN Pedro Antonio Iglesias.DIRECTOR GENERAL DE PUBLICIDAD Je-ss Zaballa. Directora de rea: Sandra Santero.Director de Publicidad: Unai Bilbao. Jefes depublicidad: Jose Daniel Luri, Laura Martnez,Marta Snchez. Coordinacin: Emilio Garca.SUSCRIPCIONES Flix Carpintero.

    INFORMACIN AL CLIENTE 9 0 2 1 5 8 9 9 7

    h i s t o r i a @ l a d h . c o m

    EDITA Unidad Editorial Sociedad deRevistas S. L. U. Avenida de San Luis, 25.28033 Madrid. Redaccin, tel.: 91 443 63 58,fax: 91 443 54 44. CORREO [email protected] IMPRIME Altair Impresia Ibrica S. A. Tel. 91 895 79 15.DISTRIBUYELogintegral 2000, S.A.U. Tel. 91443 50 00 www.logintegral.com. Printed in SpainDEPSITO LEGAL M-4597-2012. ISSN1579-427X Promociones vlidas solo para Espaa

    Publicacin controlada por

    Esta publicacin es miembro de laAsociacin de Revistas de Informa-cin asociada a la Federacin Interna-cional of Periodical Press (FIPP)

    Esta revista ha recibido una subvencin dela Direccin General del Libro, Archivos y Bi-bliotecas para su difusin en bibliotecas,centros culturales y universidades de Espa-a, para la totalidad de los nmeros editadosen el ao. Unidad Editorial, Revistas S.L.U., Madrid 2009. To-dos los derechos reservados. Esta publicacin no pue-de ser ni en todo ni en parte reproducida, distribui-da, comunicada pblicamente ni utilizada o registradaa travs de ningn otro soporte o mecanismo, ni modi-ficada o almacenada sin la previa autorizacin escritade la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en elartculo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, quedaexpresamente prohibida la reproduccin de los conte-nidos de esta publicacin con fines comerciales a tra-vs de recopilacin de artculos periodsticos.

    AS EFEMRIDES NOS OBLIGAN A PENSAR . Aunque como pasa con casitodo, la hiperinflacin de propsitos devala el sentido originaldel que se les dota, como a las palabras, los derechos o las ce-lebraciones. Por tanto, se trata de conmemorar lo verdade-ramente importante. Que una publicacin especializada haya re-sistido los embates de la crisis y constituya un medio de refe-

    rencia informativa que asoma por encima del vrtigo, lainmediatez y el fast-thinking es motivo ms que sobrado decelebracin y, si me apuran, de esperanza.

    Esta carta poda escribirse solo con los nombres de las per-sonas que han hecho posible queLa Aventura de la Histo-ria llegue, con el vigor del primer da, al nmero 200. O conlas firmas de los ms de 60 colaboradores de este ejem-plar. Ha sido un lujo y un halago haber sumado la rbrica detantos compaeros de la redaccin de EL MUNDO quehan querido participar de nuestra fiesta. Los directivosde La Casa as llamamos genricamente a esta gran em-presa han echado el resto para hacer de estos200 hitos que transformaron el mundo un momento autnticamente es-pecial. Los que trabajamos en esta redaccin nos senti-mos orgullosos de lo queLa Aventura... representa porque otros la dotaron del pres-tigio que tiene hoy: David Solar, su fundador y siempre un maestro; Asuncin Do-mnech, que recogi el testigo y la mima como entonces, y Pedro J. Ramrez,que, en apenas unos meses, la dot de un impulso y vitalidad decisivos en uncontexto muy delicado. Redise nuestra web, publicamos25 espaoles para la li- bertad y reunimos a ms de 500 personas el pasado 11 de septiembre enUna jor- nada para la Historia . Somos deudores de todos ellos, de nuestro Consejo Asesor,colaboradores y, por supuesto, de ustedes, los lectores, a los que manifestamos todonuestro afecto y gratitud. Desde hoy: A por los 300!.

    JAVIER REDONDO ES PROFESOR DE CIENCIA POLTICA EN LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.

    [email protected] @javi_redondo14

    N U E S T R OMOMENTO

    PRIMER EJEMPLAR. Alo largo del nmerose reproducen lasrestantes 198portadas.

    [ JAVIER REDONDO DIRECTOR]

    L

    MI FRASE / CARLOS ELASPERIODISTA Y CATEDRTICO DE PERIODISMO DE LA U. CARLOS III DEMADRID. SU LTIMO LIBRO ESEL SELFIE DE GALILEO (PENNSULA, 2015).

    200

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    4/1964

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    S U M A R I O

    JUNIO2015

    INTERPRETACIN DE UNPAPIRO EGIPCIO, CON LOS

    INVENTOS QUE HAN IDOJALONANDO LA EVOLUCIN

    DE LA HUMANIDAD

    POR EFEALCUADRADO

    JAQUE AL REYVIII CENTENARIO DE LA CARTA MAGNA

    El 19 de junio de 1215 elrey de Inglaterra Juan I SinTierra firm, obligado por losbarones, un documento de63 clusulas que recortabala autoridad del soberano ysometa su voluntad, en va-rios aspectos fiscales y judi-

    ciales, a la aprobacin delos nobles. JESS LPEZ-PE-LEZ detalla los orgenes ytrascendencia de un textoque, pese a que fue ignora-do, acab convirtindose enuno de los pilares del cons-titucionalismo.PGINA 16

    1 2 3 4

    6 7 8 9

    5

    10

    LOS BRBAROS

    EL FIN DE UNMUNDO Yo soy Carlomagno Cicern llam brbaroa Antonio. PGINA 90

    ISLAM LA REVELACINDE MAHOMA Al, el ltimo califarecto Islam y reforma. PGINA 96

    CRISTIANISMO

    NUEVA IDEADE DIOS Pablo de Tarso, elmensajero Nuevos ritos, nuevosmitos. PGINA 84

    CHINA

    EL COLOSODE ASIA Marco Polo, la fasci-nacin del milione Renacimiento yamnesia. PGINA 102

    RENACIMIENTO

    LIBERTADCREATIVIDADPROGRESOLeonardo, el perfectoLeer bienEl Prncipe . PGINA 108

    MESOPOTAMIA

    REINOS DEARCILLAEl milagro de lapalabra escritaInvencin de la religiny el hombre. PG. 60

    PREHISTORIA

    LA LARGAMARCHA Lucy, la abuela dela humanidad Qu nos hacehumanos? PG. 54

    GRECIA EL HOMBRECOMO MEDIDA Pericles, una nuevahumanidadCuna de nuestrademocracia. PGINA 72

    ROMA EL IMPERIOINTEGRADOR Augusto, los cimientosde la gloriaLa perfeccin de suderecho. PGINA 78

    EGIPTO EL SUEO DELOS FARAONESRamss II, el faranlongevo Una transicin teidade sangre. PG. 66

    EL REY

    JUAN SIN

    TIERRA

    RUBRICA

    EL

    TEXTO.

    ARCHIDUQUEALBERTOEL REY MECENAS

    Sobrino, cuado y yerno deFelipe II, su reinado de losPases Bajos, sostiene MA-NUEL MONGE, fue nefasto.Una nueva biografa subra-ya su faceta de mecenasartstico. PGINA 22

    D O S S I E R

    LA RESISTENCIAEN LA IIGMEL AZOTE DEL EJE

    Tras la derrota de los ejrci-tos regulares, la lucha con-tra Alemania continu des-de dentro. CARLO A. CARANCI analiza la evolucin de lasresistencias yugoslava, italia-na y francesa. PGINA 26

    SOHA ABBOUD-HAGGARI MANUEL LVAREZ TARDO I RAFAEL BACHILLERI ENRIQUEBAQUEDANO I FRANCISCO L. BORREGOI CARLES BRAS I MIKEL BUESAI MARTNCASARIEGOI IGNACIO CEMBREROI JOS LUIS CORRAL I PEDRO G. CUARTANGOI MANUEL

    DELGADO I ASUNCIN DOMNECHI MANUEL DOMNGUEZ-RODRIGO I ANTONIO ELORZAI ARCADI ESPADA I MANUEL ESPADAS BURGOS I JAVIER ESPINOSA I ANTONIO FERNNDEZDE BUJN I VICENTE FERRER MOLINA I MARA JESS FUENTE I JUAN FRANCISCO FUENTES I GALLEGO & REYI RICARDO GARCA CRCEL I PEDRO GARCA MARTNI JUAN GIL I GERMN GUSANO SERRANOI FRANCISCO HERRANZ I MANUEL HIDALGOI CARMEN IGLESIAS I PABLO JUREGUI I JUAN CARLOS JIMNEZ REDONDO I HENRY KAMENI ROBERTKNAPP I JUAN CARLOS LAVIANA I VICENTE LOZANO I ANTONIO LUCASI RICARDO MARTN DE LA GUARDIA I MANUEL MARTN-LOECHESI CARLOS MARTNEZ-SHAW I LUCA MNDEZ

    P a RTICIP a CI o N ESPECI a L DE:

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    5/1965

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    INGREDIENTES DE LALEYENDA NEGRA

    JOSEPH PREZ

    Los ataques de Guillermo de Orange,analiza el hispanista, revelaron el re-sentimiento contra una potencia queentonces era superior a las dems,no solo en cuanto a influencia, sinotambin en el arte. PGINA 44

    ALEGORA DE LAHISTORIA,por

    Anton RaphaelMengs.

    11 12 13 14

    16 17 18 19

    15

    20

    EL SIGLO XX

    LA DESTRUCCINDE LA RAZAHUMANA Dictadores bananeros Posdemocracia. PGINA 150

    LA DESCOLONIZACIN ECLOSIN DENUEVOSESTADOS Gandhi El podero ruso.

    PGINA 156

    NACIONALISMO

    LA COMUNIDADSENTIMENTAL Garibaldi Retrica y discursoeconmico. PGINA 144

    LOS EMERGENTES

    LAS NUEVASPOTENCIASMandelaEl fin del sistemaBretton Woods. PGINA 162

    LA LTIMA FRONTERA

    LA LLAMADADEL COSMOSTuring, padre delnuevo mundoLes ha informado...un robot. PGINA 168

    PRIMERA GLOBALIZACIN

    LA NUEVADIMENSINDEL PLANETAFelipe IIVargas Machuca. PGINA 120

    AMRICA

    LA CONQUISTADEL NUEVOMUNDO La Malinche Cuntas Amricas? PGINA 114

    LA ERA VICTORIANA INDUSTRIA YBURGUESA La paradoja deDarwinResponsabilidad socialde las empresas. PG. 132

    MOVIMIENTO OBRERO LUCHA DECLASES MarxPro-becarios delmundo, unos! PGINA 138

    LIBERALISMO PARLAMENTOSCONTRA EL REYConstant, la libertadde los modernosLas grietas del sistema. PGINA 126

    ARTE BILLETE DE IDA, LA GRAN MIGRACIN 174 I MSICA CHOPIN, EL POETA DEL PIANO 178 I LIBROS LA GRAN FIESTA DE LOS

    LECTORES 180 I EXPOSICIONES BARCOS PARA SURCAR LA HISTORIA 188 I MULTIMEDIA 189 I CITAS 191 I CONCURSO 192 IPRXIMO NMERO 193 I MI HROE MAX WEBER 194

    CORREO6 INOTICIAS CON HISTORIA 8 INOTICIAS EN CONTEXTO10IEFEMRIDES 12 I FOTOGRAFA14

    C a LEIDOSC o PIO

    LA HISTORIA Y LOSESPAOLES

    CARMEN IGLESIAS

    En un tiempo en que la fugacidadnecesita el contrapeso de un sosiegoinformativo, la labor de una revista co-mo LA A VENTURA DE LA H ISTORIA , opinala directora de la Real Academia, escada vez ms necesaria. PGINA 38

    FORMAR, INFORMARY ENTRETENER

    ASUNCIN DOMNECH

    La segunda directora de la publica-cin explica cmo LA A VENTURA DE LA H ISTORIA ha puesto a disposicin delos lectores los resultados de antiguasy recientes investigaciones, conju-gando rigor y amenidad. PGINA 51

    LA HISTORIA,COMPAERA DE LA VIDA

    DAVID SOLAR

    En la primavera de 1998 se disea-ron los primeros prototipos de la re-vista. En noviembre de ese ao apa-reci su primer nmero. El funda-dor y primer director relata aquellaaventura. PGINA 48

    LA AVENTURA DE CONTAR LA HISTORIA PGINA 34

    MANUEL MOLINA I JORGE DEL PALACIO MARTN I JOS MIGUEL PARRA TANLEY G. PAYNE I JOSEPH PREZ I ANTONIO PIEROI RAL DEL

    OZO I ALBERTO PRIEGO I FERNANDO RAYN I JOS MARA RIDAO I ARTA RIVERA DE LA CRUZ I NGEL RIVEROI FRANCISCO RODRGUEZDRADOS I JOS MANUEL ROLDNI FTIMA RUIZ I FELIPE SAHAGNCARMEN SANZ AYN I PEDRO SIMNI DAVID SOLAR I PEDRO TOMI OSARIO DE LA TORRE I JUAN LUIS TOVAR I LUIS ANTONIO DE VILLENA.

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    6/1966

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    CARTA A NUESTROSLECTORES

    Estimado lector:Las primeras Cartas deLa Aven tu ra de la Historia se publicaron en elnmero 4 de la revista. Laseccin naca con elobjetivo de crear unmbito para compartir lapublicacin con nuestroslectores y suscriptores,conocer sus opiniones,hacernos eco de sussugerencias y recoger suscrticas. En definitiva,convertir la cabecera queahora tiene entre susmanos en aquella nacinhablndose a s mismacon la que el dramaturgoestadounidense Arthur

    Miller definien algunaocasin a laprensa.Ciento noventa

    y seis nmerosdespuspodemosafirmar quetodos, nosotros

    y usted,querido lector,hemoscumplido aquelpropsito. Laseccin se haerigido en ungora, accesible

    y ecunime, enla que se han

    debatido abiertamentemuchos de los temasabordados en la revista. Enocasiones, con un nivel derplicas y contrarrplicaspor parte de los lectoresdigno de algn debatehistoriogrfico.

    A travs de estas pginashemos recibido numerososelogios y sugerencias.Como aquella de aquelprimer nmero, en la quese nos solicitaba lacreacin de una pginaweb donde figurasen losndices de los diferentesnmeros, que hoy todosustedes puedendescargarse gratuitamentedesde ella. Tambin

    hemos difundido crticas y hemos reconocido loserrores que, a lo largo deestos doscientos meses,hemos cometido. Todoello ha contribuido amantener un dilogodirecto y fluido connuestros lectores y arenovar el compromisode la redaccin con ellos.Hoy la comunicacin conusted ha cambiado. Lascartas recibidas por correoelectrnico hanreemplazado casi porcompleto a las misivasen papel. Pero, sea cualsea el buzn, las puertasde la revista siguencompletamente abiertasa los lectores.Sirvan estas lneas deagradecimiento yde nimo a continuarescribiendo juntos estaaventura.

    Atentamente,LA REDACCIN DE LA

    AVENTURA DE LA HISTORIA

    C A R T A S

    L O S L E C TO R E SLENOS EN ORBYT: QUIOSCO.HISTORIA.ORBYT.ES

    Y PARTICIPA EN FACEBOOK: AVENTURADELAHISTORIAEN TWITTER: TWITTER.COM/AVENTURHISTORIA

    EL GRAN SALTO DE LA HUMANIDADDesde 1990 la poblacin rifea atribuye una mayor propensinde sus habitantes a sufrir cncer al uso de gases durante laGuerra de Marruecos. Una opinin que comparten el 86% delos lectores encuestados en nuestra web. Este mes le pregunta-

    mos: Cul es, a su juicio, el momento decisivo de

    la Historia: Imperio romano, Descubrimiento deAmrica, Revolucin Francesa o llegada a la Luna?

    LA HUELLA

    DEL HOMBREEN LA LUNA. 14% NO

    [ LA ENCUESTA DEL MES EN LA RED ]

    86% S

    DE INTERS. LAS CARTAS PUEDEN SER ENVIADAS A [email protected] O AVENIDA DE SAN LUIS, 25, 28033, MADRID.LAS CARTAS QUE SUPEREN UN TOTAL DE 300 PALABRAS NO SERN PUBLICADAS NTEGRAS, POR NECESIDADES DE REPARTO EQUILIBRADO DE LOS ESPACIOS DE ESTA SECCIN.

    GANADORESDE LOSSORTEOSDE MAYO

    Presidentes deEstadosUnidos,de JavierRedondo.FRANCISCODE BORJA

    CAPARRSRUIPREZ,CRISTIAN CERNTORREBLANCA,EUGENIO REYESRODRGUEZ,

    FRANCISCOJOS TORRESSALINAS,MARCOSVALLEJOLZARO.

    Waterloo,de GordonCorrigan.JESSCASTRILLOYAGE,ALFONSO GARCAGMEZ, PABLOHERAS ALONSO,MATEO MARCOAMORS, ROSARIOMIANO MARINO.

    FACEBOOK RAY GMEZ Unapequea matizacin. Deno ser por las tropas deBlcher, Wellingtonhabra sido derrotado eseda. Aun as, el curso dela Historia difcilmentehabra cambiado, ya que,desde Leipzig, la suerteestaba echada. Eltiempo del Gran Corso

    ya haba pasado. Dossier:1815, la batalla de Waterloo y el Congreso de Viena. NM. 199

    TWITTER FJCANSECO Los Alia-

    dos cometieron infinita-mente ms crmenes ydevastacin en Franciaque Alemania. Web:Churchill-De Gaulle, enemi- gos cordiales contra Hitler.

    LA AVENTURADE LAS REDES

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    7/196

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    8/1968

    LA AVENTURA DE LA

    H I S TO R I A

    La dictadura fran-quista nunca llega reconocer pbli-camente su implica-cin en la muerte deFederico Garca Lor-ca en la Guerra Civil.Sin embargo, un in-forme elaborado porla Jefatura Superior de Poli-ca de Granada y fechado el 9de julio de 1965, veintinueveaos despus de su muerte,demuestra ahora que el Go-bierno de Franco daba fe de suresponsabilidad en el fusila-miento del poeta, que aparecedefinido como socialista,masn y le atribuye prcti-cas de homosexualismo.

    Estas podran ser las causas

    esgrimidas por los sublevados

    contra la II Repbli-ca para justificar suejecucin, aunqueel informe recogeque no existan an-tecedentes de nin-gn caso concreto.Los dos folios deeste documento

    que ha salido a la luz, titula-do Antecedentes del poetaFederico Garca Lorca, rela-tan a lo largo de nueve prra-fos que el autor de Romance- ro gitano, La casa de Berbar- da Alba o Poeta en NuevaYork fue asesinado junto aotra persona, un dato que di-fiere de lo que sabamos has-ta ahora. La versin msaceptada por historiadores y

    especialistas era que Lor ca

    haba sido fusilado junto a unmaestro y dos banderillerosanarquistas.

    Adems, el informe sealaque Lorca era consideradopor la polica como un ma-sn perteneciente a la logiaAlhambra y que fue pasadopor las armas despus de ha-ber confesado, siendo ente-rrado muy a flor de tierra, enun barranco situado a unoskilmetros a la derecha deFuente Grande (Granada).

    Sin embargo, en ningnmomento se explica en quconsisti esa confesin nitampoco el lugar exacto en elque se encuentran enterra-dos los restos del poeta.

    ASESINATO DE LORCASALEN A LA LUZ NUEVOS DOCUMENTOS QUE

    CONFIRMAN LA IMPLICACIN DE LOS GOLPISTAS

    ADIS A RAYMONDCARR, DECANO DELOS HISPANISTAS

    El prestigioso historia-dor britnico RaymondCarr ha fallecido a los96 aos de edad. Susnumerosas investiga-ciones sobre los dos l-timos siglos de la histo-ria de Espaa le convir-tieron en uno de losgrandes historiadorescontemporneos denuestro pas. Su obraEspaa 1808-1939 ,publicada a finales delos aos sesenta, abriun camino indito en lahistoriografa espaola,ya que fue una de lasprimeras explicacionesglobales y rigurosas dela Historia ms recien-te de Espaa. Pruebade su notoriedad y de laexcelencia de sus estu-dios fue la concesinde la cruz de Alfonso XEl Sabio, en 1983, o elPremio Prncipe de As-turias de las CienciasSociales, en 1999.

    [BREVES ]

    N.

    O.

    T.

    I.

    C.

    I.

    A .

    S

    V I V I R L A H I S T O R I A

    Ms noticias,reportajes yentrevistas,cada da en:

    www.laaventuradelahistoria.es

    LA ZONA DE EXCAVACINSE HA AMPLIADO AL

    HABER CAMBIADO LASREFERENCIAS EN TORNO

    AL CORTIJO LOS PEPINOS.

    UN INFORME POLICIAL DE 1965 DEMUESTRA QUE LADICTADURA OCULT INFORMACIN SOBRE LADETENCIN Y ASESINATO DEL POETA EN 1936

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    9/196

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    10/19610

    LA AVENTURA DE LA

    H I S TO R I A

    Que un padre acabe con la vida de suhijo por una cuestin poltica nos pa-rece hoy una atrocidad. No lo era tantopara Robert Filmer, quien, en el siglo XVII,encontraba ejemplar que Casio hubieraarrojado a su hijo Vicelino Roca Tarpeyaabajo, y sin que nadie osara oponer resis-tencia, por haber promulgado una ley dereforma agraria favorable a los plebe-yos. Era este curioso y no corrobora-do despeo ejemplo de la disposicinnatural que establece que son los hijospropiedad de los padres. De modo si-milar, conclua el oriundo de Kent, son lossbditos propiedad del gobernante enese caso el rey, por lo que, evidente-mente, resulta la democracia un sis-tema viciado y antinatural.

    El poder era, pues, hereditario, pasa-ba de padres a hijos como cualquier otrapropiedad. Deja el rey a su sucesor el rei-no en herencia por la sencilla razn deque es suyo, y queda as el trono en ma-nos de la familia. Sustraerle a un mo-narca el poder es arrebatarle el reino,es robarle su propiedad. Pero hoy nosomos propiedad de un gobernante; noes el reino de una familia como puedeserlo una parcela de regado. Resulta quela Repblica es de todos, que el gobier-no es cosa de todos, que nadie puedeaducir ttulo de propiedad ms vlido queotros para el ejercicio del poder.

    En la democracia, en cierto modo, nosponemos de acuerdo para dejar el ejer-cicio del gobierno en manos de un ciuda-dano, pero no le concedemos la propie-dad del mismo, como no le damos la pro-piedad de nuestro vehculo al mecni-co que nos lo repara. Siendo esto as, y

    por contraste, resulta difcil que hayaen democracia una dinasta gobernante,miembros de una misma familia queocupen los puestos de gobierno por el he-cho de formar parte de ella. Pero no hasido imposible y, en ocasiones, han ejer-cido el poder ciudadanos a los que unanestrechos lazos de sangre.

    DE ADAMS A CLINTON. As, por ejemplo,forma parte de la actual competicinpor la presidencia de los Estados Uni-dos Hillary Rodham Clinton, mujer, comoel apellido que usa muestra a las cla-ras, del meditico Bill Clinton, presiden-te del pas durante dosmandatos, de 1993a 2001. Fue precisa-mente l quien vencia George H. W. Bush,que le precedi en elcargo, y que era padrede su sucesor: GeorgeW. Bush. Entre los dosltimos hay lazos desangre, mientras quea los Clinton les une la institu-cin matrimonial (ms o menosmaltratada por l), pero tanto enuno como en otro caso estamosante familias que han ocupado, o preten-den ocupar, la presidencia de la Re-pblica. Puede que nuevamente se en-frenten los Clinton con los Bush, esta vezJeb, en las presidenciales de 2016.

    Dirjase ahora la mirada al poder le-gislativo estadounidense y se encontra-rn ms familias con vocacin poltica. Lafamilia Paul puede presumir de ser la pri-mera que ha contado con un padre y

    un hijo ocupando puestos en el Congre-so simultneamente: Ron Paul ha sidocongresista por Texas desde 1976; suhijo, Rand, ocupa un puesto de congre-sista por Kentucky desde 2010, y tam-bin aspira a alcanzar algn da la pre-sidencia. Tal vez mucho ms conocidasea la dinasta Kennedy: Patrick Joseph,padre de John Fitzgerald, fue senadoren el Congreso de Massachusetts; el hijofue presidente de los Estados Unidosentre 1961 y 1963; Robert y Ted, her-manos de John, fueron senadores (el pri-mero, en el Congreso de los EE UU; el se-gundo, como su abuelo, en el Senado

    de Massachusetts) yla familia aporta san-gre nueva en la figurade Joseph P. KennedyIII, actualmente tam-bin en el Congreso.

    El fenmeno, desdeluego, no es reciente.El segundo presidentede los Estados Unidos,John Adams, vivi lo

    suficiente como para ver cmo suhijo John Quincy se converta enel sexto, en 1825. Aunque parien-tes algo ms lejanos, a Theodore

    y a Franklin Delano tambin les una lapertenencia a una misma dinasta, la delos Roosevelt. Son solo unos pocos ejem-plos; otros apellidos han formado partefundamental de la poltica estadouniden-se durante generaciones: Harrison, Ba-chhuber, Doyle, Coke, Lee, Washburn...

    El fenmeno no es exclusivo de la de-mocracia estadounidense. Resultara ta-rea interminable traer a la memoria todas

    DINASTAS POLTICASEN DEMOCRACIA, LA CIUDADANA ENTREGA EL EJERCICIO DEL GOBIERNO TEMPORALMENTE AUN CIUDADANO, PERO NO SU PROPIEDAD. DE AH QUE RESULTE LLAMATIVO EL FENMENO DE

    LAS DINASTAS POLTICAS, TAN HABITUALES EN EE UU, PERO TAMBIN EN OTROS PASES

    V I V I R L A H I S T O R I A

    N . O . T . I . C . I . A . S

    LA EXISTENCIA DE ESTAS FAMILIAS NO PARECE MUY COMPATIBLE CON

    LA IDEA DE UNA SOBERANA COMPARTIDA POR TODOS LOS CIUDADANOS

    ROBERTO LOSADA MAESTRE. PROFESOR DE CIENCIA POLTICA, UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.

    PATRIARCAO EL PODER

    NATURAL DELOS REYES, de Robert

    Filmer, 1680.

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    11/19611

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    las familias que han ejercido el poder en lasdemocracias de nuestro mundo, pero es se-guro que casi todos conocen los casos deEva Pern y Cristina Fernndez de Kirchneren Argentina, mujeres (como Hillary Clin-ton, aunque no les una mucho ms) de

    jefes de Estado, como tambin lo era Imel-da Marcos en Filipinas; el caso de los Fu-

    jimori en Per; la dinasta Nehru en la Indiay los Buttho en el vecino Pakistn; la fami-lia Le Pen en Francia, donde tambin des-taca la pareja Franoise Hollande y S-golne Royal, presidente l de la Rep-blica y ella candidata al puesto en 2007; losPapandreu y los Karamanlis en Grecia, etc.

    EL IMPERIUM DE LAS LITES.Parecieraque la evolucin de las democracias dierala razn a Filmer y resultara que, de ma-nera natural, el poder acabara en manos deunos cuantos con algn ttulo particular parareclamar su propiedad. No es difcil es -

    pecular sobre el motivo por el que se ori-

    ginan estas dinastas polticas, si es quepuede llamrselas as. Por un lado el pres-tigio y fama de un apellido puede facilitar lascosas a un candidato, aunque en ocasionespuede que se trate ms bien de un lastre(comprese el apellido Clinton con el ape-llido Bush). Por otro lado, cuando se han vi-vido de cerca en la familia es ms sencilloposeer un conocimiento de los asuntos p-blicos y del ejercicio del poder que no po-see quien se acerca a ellos desde fuera,aunque tambin puede ser un impedimen-to si esa experiencia incluye algunos fra-casos. Cabe, desde luego, descartar la ideade que haya quien, por motivos genticos,est mejor dotado que los dems para ejer-cer las tareas de gobierno; algo as comounos Bernoulli de la poltica.

    La existencia de las dinastas polticas hasido vista siempre con suspicacia y temoren los Estados Unidos. Buscan siempre, enopinin de Jefferson, su propio engrande-

    cimiento y beneficio y son causa de la inva-

    sin de los derechos de los ciudadanos. Notena tantos remilgos Aristteles respectoa esas lites, pero siempre, claro est, quefueran los mejores, algo sobre lo que hemosde reconocer que no tenemos garantas. Talvez, la razn ltima de la existencia de estetipo de dinastas polticas no sea otro que elque ofreciera Jouvenel al recordarnos queel imperium constituye un tal botn, unaapuesta de tal envergadura, que todos losdeseos y ambiciones tendern a conquis-tarlo, as que quien pudo una vez vivir a sucalor no querr renunciar a l con faci-lidad, y quien nunca lo disfrut empearel esfuerzo de generaciones en conseguir-lo. Sea como fuere, y salvo a un Filmer re-divivo, no parecern muy compatibles es-tas familias con la idea de una soberanacompartida por todos los miembros de laRepblica. Es probable que, por ello, los es-tadounidenses acaben por no escoger a unprximo presidente que tenga los apelli-

    dos Bush o Clinton.

    E . N C . O . N . T . E . X . T . O

    A la izquierda,BILL Y HILLARY CLINTON.Abajo, de izda. a dcha.,

    George H. W. Bush y sushijos George W. y Jeb;

    Ferdinand e Imelda Marcos(Filipinas), y Eva y Juan

    Domingo Pern (Argentina).

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    12/19612

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    [ Da 2]

    [ Da 3] 1700. Pablo Ignacio de Dal-mases funda, junto a 14 in-telectuales, la Academia delos Desconfiados, cuyo obje-tivo era promover el estudiode la historia, la lengua y lapoesa catalanas. Disueltatres aos despus y refunda-da en 1729, a partir de 1752pasar a ser la Real Acade-mia de Buenas Letras.1965. El astronauta EdwardH. White, a bordo del Gemi- nis 4, realiza el primer paseoespacial estadounidense, deuna duracin de veinte minu-tos. White muri, junto aGrissom y Chaffee, el 27 deenero de 1967 al incendiar-se, en unas pruebas previasal lanzamiento, el Apolo I.

    [ Da 4] 1885. Se firma en Espaa laLey de Garantas, unacuerdo entre los fusio-nistas y los demcratas de Iz-quierda Dinstica por el quese crea el Partido Liberal, diri-gido por Sagasta. Fue elabo-rada por Alonso Martnez (porlos fusionistas) y Montero R-os (por los izquierdistas).

    2VI455. LOS VNDALOS,AL MANDO DE GENSERICO, INI-CIAN EL SEGUNDO DE LOS TRESSAQUEOS DE ROMA LLEVADOSA CABO POR LOS PUEBLOSBRBAROS GERMNICOS.

    [ Da 5] 1500. En virtud de una capi-tulacin con la Corona, Ro-drigo de Bastidas obtiene li-cencia para descubrir islaso tierras no visitadas porCristbal Coln. En el trans-curso de su viaje, en el quecont con el piloto Juan dela Cosa, recorri el litoralatlntico colombiano y des-cubri la desembocaduradel ro Magdalena.

    [ Da 6] 1855. Josep Barcel, lderde la Asociacin de Hilado-res y Tejedores, es ejecuta-do a garrote vil en Barcelo-na. Haba sido condenado,en un ms que dudoso jui-cio, por ser instigador deun asesinato cometido enmarzo de ese ao.1910. Nace en Gerona el his-toriador Jaume Vicens Vives.Catedrtico en la Universi-dad de Barcelona, est con-siderado toda una autoridaden el estudio de la Historiaeconmica y social de Espa-a. Muri en 1960.

    [ Da 10 ]

    [ Da 11 ] 1955. En el circuito de la Sar-the (Francia), durante la ce-lebracin de las 24 horas deLe Mans, tiene lugar un bru-tal accidente al impactar elMercedes de Pierre Leveghcontra una tribuna repletade pblico, tras haber cho-cado previamente con elAustin-Healey de LanceMacklin, a ms de 200 kil-metros por hora. Hubo 79vctimas mortales, incluidoel propio Levegh.

    [ Da 12 ] 1985. Tiene lugar en el Salnde Columnas del Palacio Re-al de Madrid la firma protoco-laria del tratado de adhesinde Espaa a la ComunidadEconmica Europea, que en-trar en vigor el 1 de enerode 1986. Las negociacioneshaban finalizado el 29 demarzo, durante la presidenciaitaliana del Consejo de Minis-tros de la Unin.

    [ Da 13 ] 1475. Muere en Madrid lareina consorte doa Juanade Portugal, viuda de Enri-que IV de Castilla. Hija ps-tuma del rey Eduardo I y dela infanta Leonor de Aragn,haba contrado matrimonioen 1455 con su primo el reycastellano.

    [ Da 14 ] 1905. Se subleva la tripula-cin del acorazado ruso Po- temkin al negarse a comercarne en mal estado. La ofi-cialidad trat de reprimir elmotn, y en el tiroteo subsi-guiente murieron siete de losdieciocho oficiales del barco.La pelcula de Sergui Eisens-tein El acorazado Potemkin est basada en estos hechos.1940. Espaa ocupa Tngercon una fuerza de 4.000hombres procedentes del

    Marruecos espaol. La ocu-pacin cuenta con el con-sentimiento de Francia y elReino Unido porque el Go-bierno espaol se compro-mete a respetar todos los de-rechos de las potencias conintereses en la zona.

    [ Da 16 ]

    [ Da 17 ] 1885. A bordo de la fragatafrancesa Isere, y tras una ac-cidentada travesa en la queha estado a punto de naufra-gar, arriba al puerto de NuevaYork la Estatua de la Libertad.Regalo del pueblo francscon motivo del centenario dela independencia americana,celebrada en 1876, lleg des-montada en 350 piezas quepermanecieron almacenadasdurante casi un ao.

    [ Da 18 ] 1870. De este da y hastael 25 se celebra en Barcelo-na el congreso obrero en elque se crea la FederacinRegional Espaola de la AIT,que queda definitivamenteconstituida el 1 de septiem-bre, con el triunfo de losplanteamientos bakuninistasfrente a los marxistas.

    10VI1865. SE REPRESEN-TA EN MNICH POR PRIMERAVEZ LA PERA EN TRES ACTOSTRISTN E ISOLDA, DE RICHARDWAGNER, BAJO LA BATUTA DEHANS VON BLOW.

    16VI1890. NACE ARTHURSTANLEY JEFFERSON, ACTORBRITNICO DE CINE CMICO,MS CONOCIDO COMO STANLAUREL EL FLACO.

    V I V I R L A H I S T O R I A

    E . F . E . M .

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    13/19613

    LA AVENTURA DE LA

    H I S TO R I A

    10-VI-1835. Despus de lavictoria en Artaza (Nava-rra), en abril, que facilitla ocupacin de Guipzcoa y Vizcaya, el Estado Mayorcarlista decidi, por moti-vos ms propagandsticosque militares, poner sitio aBilbao, descartando la op-cin de asediar Vitoria, pro-pugnada por Zumalacrre-gui, quien, a pesar de ello,fue el elegido para dirigirla toma de la ciudad. Finali-zadas las operaciones debloqueo, iniciadas el da 10,

    y rechazada la propuesta derendicin ofrecida al con-

    de de Mirasol, jefe militarde Bilbao, el 14 comenz elbombardeo. Sin embargo,las poderosas bateras de laciudad infligieron grandes

    daos en las filas de los si-tiadores. Zumalacrreguisufri una herida en la rodi-lla el da 15 y tuvo que de- jar el mando al general Era-so. El lder carlista morirael 24 en Zegama, y el 1 de julio, ante el avance de lastropas de los generales La-tre, Espartero y La Hera,los carlistas se vieron obli-gados a levantar el sitio.

    [EL PERSONAJE ]DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO AOS DEL NACIMIENTO DEDONATIEN ALPHONSE FRANOIS

    EPTOME DEL ESCRITOR MALDITO

    EL MARQUS DE SADE2-VI-1740. Desden-diente de una ilus-tre familia de la no-bleza provenzal, es-tudi en el parisinocolegio jesuitaLouis-le-Grand eingres en el ejrci-to, donde lleg algrado de capitn.En 1763 abandonla carrera militar yse cas, por imposi-cin paterna, con la rica he-redera Rene de Montreuil.Diversos escndalos sexua-les le reportaron mltiplesproblemas con la justicia. Seexili en Italia y, a su vuel-ta a Francia, fue encarcela-

    do, permaneciendo recluidoveintisiete aos de su vidaen diferentes crceles e ins-tituciones mentales, bajolos distintos regmenes po-lticos que se sucedieron ensu poca. Escribi novelas,

    ensayos y piezas tea-trales, en las que pro- yect su pensamien-to, radicalmente ateo,crtico con las con-venciones sociales ydespojado de cual-quier lmite moral.Sus obras, entre lasque destacan Justine,La filosofa del tocador oLos 120 das de Sodo-

    ma , fueron condena-das por la Iglesia y prohibi-das, aunque tuvieron unaamplia difusin clandestina, y han influido en un grannmero de escritores y mo-vimientos artsticos, sobretodo el surrealismo.

    [Da20] 1675. Tras el asesinato de unindgena, varias tribus indias(abenaki, massachussets ymohicanos), unidas en unaconfederacin liderada porlos wampanoag, atacanRhode Island, con la inten-cin de vengar esta muerte yfrenar la entrada de nuevoscolonos en Nueva Inglaterra.

    [Da24] 1940. Ramn Areces consti-tuye la sociedad annima ElCorte Ingls, empresa pione-ra en el sector de los gran-des almacenes. Su to y so-cio Csar Rodrguez fue elprimer presidente de la com-paa. El nombre es tomadode una pequea sastrerafundada en 1890 y que Ra-mn Areces haba compradoen 1935 avalado por su to.

    [Da26]

    [Da29]1880. Francia obliga al reyPomare V a cederle la sobe-rana de Tahit, aunque des-de 1842 se encontraba bajoprotectorado francs.

    26VI1800. EN LA ROYALSOCIETY DE LONDRES SE LEEUNA CARTA DEL FSICO ITALIANOALESSANDRO VOLTA, EN LA QUEANUNCIA EL DESCUBRIMIENTODE LA PILA VOLTAICA.

    R . I . D . E . S J U N I O

    PRIMERA GUERRA CARLISTA

    ASEDIO A BILBAO

    [EL ACONTECIMIENTO]CIENTO OCHENTA AOS DE UNO DE LOSEPISODIOS MS DESTACADOSDE LA

    RETRATO DE DONATIEN ALPHONSE FRANOIS,MARQUS DE SADE.

    CARGA DE LACABALLERACARLISTA,DIRIGIDA PORZUMALACRREGUI,DE FERRER-DALMAU.

    Msefemrides

    cada da en:www.laaventuradelahistoria.es

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    14/19614

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    LABOR COLECTIVA. Todo el equipoprofesional del Grupo Unidad Edito-rial hace posible que la revista lleguepuntual cada mes a su quiosco o do-micilio desde hace doscientos nme-ros. Adems de los colaboradores ylos miembros del Consejo Asesor dela publicacin, son muchos los depar-

    tamentos implicados en la elabora-cin de cada ejemplar: Gerencia,Mrketing, Diseo, Publicidad, Info-grafa, Correccin, Produccin, Dis-tribucin, Suscripciones, Sistemas in-formticos, Mantenimiento... inclu-so la Redaccin. En la imagen, losresponsables de Publicidad, Redac-

    cin y Diseo grfico de la revista. Deizquierda a derecha, de pie, Clara Fe-lis, Julio Martn Alarcn, Arturo Arnal-te, scar Medel, Javier Redondo,Sandra Santero, Vctor car y Estefa-na Snchez-Vasconcellos. Sentados,Unai Bilbao y Miryam Veros. Fotogra-fa de CARLOS GARCA POZO

    1. CADA MES, LA SECCIN PUBLICAR UNA SELECCIN DE LAS FOTOGRAFAS RECIBIDAS. 2. LAS ELEGIDASSERN PREMIADAS CON UNA SUSCRIPCIN ANUAL A LA REVISTA.3. PARA PARTICIPAR,ENVENOS LAS

    IMGENES POR CORREO ELECTRNICO A LA DIRECCIN [email protected] , O POR CORREOPOSTAL A: LA AVENTURA DE LA HISTORIA, AVENIDA DE SAN LUIS, 25, 28033 MADRID, A LA

    ATENCIN DEFOTOS AVENTURA. 4. CADA IMAGEN DEBE IR ACOMPAADA DE UNTEXTO EXPLICATIVO,EN EL QUE SE DE SCRIBA LA ESCENA, SE IDENTIFIQUE A LOS RETRATADOS Y SE FECHE CON EXACTITUD.

    V I V I R L A H I S T O R I A

    EL EQUIPO D E LA REVIS TA DECENAS DE PROFESIONALES TRABAJAN TODOS LOS MESES EN LA ELABORACIN DE CADA NMERO DE

    LA AVENTURA DE LA HISTORIA . EN LA IMAGEN, UNA PEQUEA PARTE DE SUS RESPONSABLES

    L A S . F O T O S

    D E . L A . A V E N T U R A

    E S P E C IA

    L

    2 0 0

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    15/196

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    16/19616

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    V I I I C E N T E N A R I O D E L A C A RTA M A G N A

    EL 19 DE JUNIO DE 1215 EL REY DE INGLATERRA JUAN I SIN TIERRA FIRM

    OBLIGADO POR LOS BARONES DEL REINO UN DOCUMENTO DE 63 CLUSULAS

    QUE RECORTABA LA AUTORIDAD DEL SOBERANO Y SOMETA SU VOLUNTAD EN

    VARIOS ASPECTOS FISCALES Y JUDICIALES A LA APROBACIN DE LOS NOBLES.

    JESS LPEZ-PELEZ DETALLA LOS ORGENES Y TRASCENDENCIA DE UNTEXTO QUE PESE A QUE FUE IGNORADO ACAB CONVIRTINDOSE SIGLOS

    DESPUS EN UNO DE LOS FUNDAMENTOS DEL CONSTITUCIONALISMO

    JA Q U E AL REY

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    17/19617

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    RATIFICACINDE LA CARTA

    MAGNA POR ELREY JUAN, en

    una ilustracinde 1783.

    L A S C L AV E S

    A N T E C E D E N T E S . En 1100Enrique I redujo los tributos alos nobles y conden los pri-vilegios de la Iglesia.R U P T U R A .

    Las derrotas mi-litares y la ruina del reino hizoque los nobles rechazaran los la-zos feudales que les subordina-ban al soberano.PAPEL MOJADO. Tras su fir-ma, el rey apel al Papa, queexcomulg a los nobles y se de-sencaden la guerra civil.

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    18/19618

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    E ACUERDO CON EL DIC-

    CIONARIO DE LA REAL

    ACADEMIA DE LA LENGUA

    ONLINE, entendemospor carta magnacualquier Constitu-

    cin escrita o cdigo fundamental de unEstado. Efectivamente, este trmi-no de origen latino que significa, de for-ma ms o menos literal, gran docu-mento, se ha convertido, por exten-sin, en la forma habitual de referirse,en diversos idiomas, a las constitucio-nes o cdigos que rigen la vida demo-crtica de un Estado moderno. La ex-presin, por supuesto, es bastante an-tigua y deriva de un importante docu-mento legal que, redactado en la Ingla-terra medieval hace ahora ochocien-tos aos concretamente en junio

    de 1215, se ha convertido en uno delos textos fundacionales de la Inglate-rra moderna e incluso, ms an, de lasociedad democrtica occidental.

    Todo comenz con un rey ingls, Juan I, y sus tormentosas relaciones conlos aristcratas los barones de sureino. Pero si queremos ser rigurosos

    y comprender la gestacin y la t ras-cendencia de la Carta Magna, debemosremontarnos algo ms en el tiempo,hasta el padre de Juan, Enrique II, o in-cluso hasta el abuelo de este ltimo,Enrique I, quien rein un siglo antes dela firma de este documento.

    Descendiente directo del duque deNormanda Guillermo el Conquista-dor (que en 1066 se haba apoderado dela Inglaterra anglosajona), el rey inglsEnrique I rein entre 1100 y 1135 y fue,

    visto con la perspectiva actual, un es-plndido monarca. No solo consolid elreino de Inglaterra frente a escoceses

    y galeses, sino que, en lo que hoy se con-sidera el antecedente ms claro de la

    Carta Magna, firm la Carta de las Li-bertades (Charter of Liberties). Tambinconocida como Carta de la Coronacin(Coronation Charter), la Carta de las Li-bertades fue firmada por Enrique I conocasin de su coronacin en 1100, ybsicamente pretenda contentar a losnobles a travs de la reduccin de losimpuestos y la condena de la simona(venta de privilegios religiosos) y deotras prebendas de la Iglesia.

    Pero si bien la Carta de las Liberta-des fue prcticamente ignorada duran-te ms de un siglo (hasta que fue recu-perada como base de la Carta Mag-na), Enrique I siempre mostr un es-

    pecial inters por el concepto de le-gitimidad monrquica; esto es, Enri-que se esforz por consolidar su auto-ridad no tanto por la fuerza de su ejr-cito como por la del Derecho. Es poresto por lo que, a pesar de haber te-nido decenas de hijos naturales, qui-so que le sucediera su nica descen-diente legtima viva, Matilda. El ascen-so al trono de una mujer era algo indi-to en Inglaterra e inaceptable para granparte de la nobleza y la Iglesia, pero

    Enrique, tras la muerte de su nico hijolegtimo, Guillermo, en un naufragio

    en el ro Sena, no tena otra opcin siquera garantizar la legitimidad futu-ra de su dinasta. Las consecuencias dela decisin de Enrique I fueron terri-bles: el rechazo a un monarca de sexo

    femenino (que no se arredr ante ello y se hizo llamar Emperatriz Matilda)trajo consigo una larga y desastrosaguerra civil (entre 1135 y 1154, y cono-cida como la Anarqua ) entre, por unlado, los partidarios de Matilda y sumarido, el conde Godofredo de An-

    jou, y, por otro, los de Esteban, otrodescendiente de Guillermo el Con-quistador que no solo reclam el tro-no de forma inmediata sino que se apo-der de este al comienzo de la guerra.

    Lo ms interesante de este conflictoes que su desenlace, tras largos dieci-

    JESS LPEZ-PELEZ CASELLAS. PROFESORTITULAR, UNIVERSIDAD DE JAN.

    D

    Veinte aos antes de morir, Enrique II reparti sus posesiones entre sus hijos, sinconsignar nada para el menor, Juan, que pas a ser conocido como JUAN SIN TIERRA.

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    19/19619

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    nueve aos de batallas, muertes y des-truccin en suelo ingls, no fue con-secuencia como se estilaba de la vic-toria militar de uno de los contendien-tes, sino que fue prcticamente im-puesto por algunos barones y notablesdel reino, que se negaron a seguir lu-chando en una guerra intil, costosa yexcesivamente prolongada en el tiem-po. As, en 1153 el Tratado de Winches-ter (o Wallingford) content a ambosbandos con una ingeniosa solucin: Es-teban sera rey hasta su muerte, perono reinaran sus herederos sino el hijode Matilda y Godofredo, que efectiva-mente fue coronado en 1154 como En-rique II Plantagenet. Esta imposicinde los barones sera, en gran medida, elgermen de la actitud de los nobles apartir de 1212.

    ARROGANCIA Y DESPRECIO. Enrique II(1154-1189), hijo pues de Matilda ydel conde Godofredo, era rey de In-glaterra (que hered de su abuelo ma-terno), y duque de Normanda (porrama paterna), y es considerado el pri-mer rey de la Casa de Plantagenet ycabeza del Imperio angevino. Entreotras medidas, Enrique reform lasinstituciones de justicia e intent so-meter tanto a los nobles como a la Igle-sia a la autoridad de la Corona. Perosi bien concentr sus esfuerzos en con-trolar a los aristcratas ingleses, En-rique no supo, o no quiso, hacer lo pro-pio con sus hijos. Veinte aos antes desu muerte reparti sus posesiones en-tre el mayor, Enrique el Joven (a quien

    leg Inglaterra, Normanda, Anjou yMaine), Ricardo (al que dej Aquita-nia) y Geoffrey (Bretaa), no consig-nando nada para el menor, Juan (quepor ello pas a ser conocido en anglo-normando como Johan sanz Terre, o eningls moderno John Lackland, estoes, Sin Tierra). Decisiones posteriorescondujeron a varios aos de enfren-tamiento entre el padre, su esposaLeonor de Aquitania y los hijos queculminaron, tras la muerte de Enriqueel Joven primero y del propio Enri-que II despus, en la coronacin de Ri-cardo Lionheart (Corazn de Len

    1189-1199), y tras su breve reinado enla de Juan I Sin Tierra (1199-1216).

    El menor y hasta entonces infortuna-do hijo de Enrique II, el ahora rey Juan,pronto se encontr reinando en una In-glaterra muy disminuida territorial yeconmicamente. Su extremada arro-gancia y desprecio por los nobles irlan-deses, ingleses y normandos le ene-mist con estos, lo que contribuy aque sus dificultades aumentaran. Y unamala estrategia poltica y militar diocomo resultado la prdida de la prc-tica totalidad de las posesiones inglesasen Francia, que haban cado, para

    La herencia ms importante de losmonarcas de la Casa de Anjou enInglaterra tiene que ver, sin duda,con el lento pero imparable esta-blecimiento de una serie de insti-tuciones jurdicas que daran lugara primero la redaccin de la Car-ta Magna en 1215, y posterior-mente, la consolidacin de la co-nocida como rule of law , o estadode derecho anglosajn. Pero con-viene no perder de vista sus ante-cedentes.El primer documento de importan-cia es el que contiene las cono-cidas como Constituciones de Cla-

    rendon (Constitutions of Claren- don), y que promulg Enrique II

    en 1164. Si bien el propio rey, trasel asesinato del arzobispo de Can-terbury (que muy probablementeinstig l mismo), tuvo que denun-ciarlos debido a las presiones delPapa, la Iglesia inglesa y algunosnobles, estos tex-tos, que intenta-ban recortar losprivilegios ex-cesivos de laIglesia, tuvie-ron una granincidencia en

    el desarrollo posterior del derechoingls. Entre otras medidas, En-rique II determin que los cl-rigos fueran juzgados en casosde asesinato no solo por tribuna-les eclesisticos sino, especial-

    mente, por un tri-bunal civil, paraas evitar suimpunidad.Aunque nocons t i t uyeun docu-mento con-creto, el lla-mado Dere-

    cho comningls (En-

    glish Common Law , que procededel Derecho de la tierra, o land law)supone una compilacin evolu-tiva de leyes que, principalmenteentre 1154 y 1189 (tambin du-rante el reinado de Enrique II), sonplasmadas y codificadas estable-cindose como corpus jurdico.

    Junto a la Carta Magna y poste-riormente los Estatutos (o Dis-posiciones) de Oxford (de 1258,bajo el reinado de Enrique III), to-dos estos documentos constitui-rn el fundamento del estado dederecho ingls que sera reco-gido por la Declaracin de Inde-

    pendencia de los Estados Unidosen 1776. J. L-P. C.

    LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD ECLESISTICA

    El ascenso al trono de una mujer, MATILDA,hija de Enrique I, desencaden la guerra de laAnarqua. Tras el reinado de su nieto RICARDO CORAZN DE LEN,fue coronado Juan I.

    Relicario delarzobispo

    THOMASBECKETT.

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    20/19620

    LA AVENTURA DE LA

    H I S TO R I A

    1204, en manos del monarcafrancs Felipe II. Una ltima gran

    empresa militar con el objetivo de re-cuperar para la corona inglesa-ange-vina el ducado de Normanda fracas denuevo, de forma calamitosa, en 1214.

    VIDO DE DINERO. Para muchos histo-riadores fue esta derrota y la consi-guiente debilidad militar y poltica de Juan I la que provoc las primeras re-vueltas de los nobles del reino, si bienlo cierto es que, al menos desde 1212,el rey Juan haba venido sufriendo in-subordinaciones de los baronesdel norte los llamados Norteos(Northeners) como consecuencia delpoder que haban adquirido durante la Anarqua, de la impopularidad del rey Juan debido a su carcter y finalmen-

    te y sobre todo a causa de la rece-sin econmica en la que las polti-cas confiscatorias del rey sumieron alreino. Efectivamente, si en 1207 lasexta parte de toda la masa dineraria

    en circulacin en Inglaterra se encon-traba en manos del rey, para 1213 elrey Juan controlaba casi la mitad detodo el dinero que circulaba en el rei-no, lo que no impidi que, a conse-cuencia de las desastrosas campaasmilitares, la corona inglesa se encon-trara arruinada.

    La hostilidad de los barones desem-

    boc, en abril de 1215, en su rechazo delos lazos feudales que les subordina-ban al rey, reclamando que Juan recono-ciera la Carta de Libertades que comovimos les concediera, en 1100, el rey

    Enrique I; de hecho, previamente losbarones se haban conjurado en estemismo sentido en las ciudades de BurySt Edmunds y St Albans, conocidas porello como Charter Towns (esto es, ciu-dades de la Carta). Como consecuenciade estas exigencias, con la mediacin dela Iglesia (el papa Inocencio III y el ar-

    zobispo de Canterbury, Stephen Lang-

    ton, intervinieron activamente para re-conducir la ira de los nobles), y dada lahumillante debilidad de Juan I tras susderrotas en Francia y su precaria econo-ma, se produjo un encuentro del rey y

    los lderes de los baro-nes en Runnymede,un paraje situado aorillas del Tmesis ya pocas millas del cas-tillo de Windsor y de

    la ciudad de Londres, que los baroneshaban cercado. El 10 de junio de 1215los barones presentaron al rey un do-cumento de 63 clusulas al que enton-ces se denomin Artculos de los Ba-rones(Articles of the Barons), y que, trasser consensuado, fue firmado por ambaspartes el 19 de junio de 1215. De forma

    Inmediatamente despus de serfirmada por el rey Juan y los ba-rones en junio de 1215, la CartaMagna fue ignorada por ambosbandos, muriendo pocos mesesdespus el propio rey Juan. Enplena Guerra de losBarones, los tutoresde su hijo el rey Enri-que III no tuvieronms remedio que pro-poner una nueva ver-sin del documento,con el fin de atraerse alos barones, y una nue-

    va Carta se firm en 1216. Tam-bin este acuerdo fue ignorado

    por ambos bandos, y as en 1217se firm la tercera Carta, quebsicamente reestablece lade 1216, aunque reforzando laposicin de los barones sobre sussiervos y rebajando las restric-ciones fiscales a las que se so-

    meta al rey. Para distinguirla deldocumento conocido como Car-

    ta de los Bosques (Charter ofthe Forest), es ahora que secomienza a usar el trmino

    magna carta libertatum paraidentificar al ma-yor de los dos do-

    cumentos, y deah procede el

    trmino Carta Magna. En 1225Enrique III necesitaba financiarsu nueva guerra contra el reyfrancs Luis VIII y por ello propo-ne a los barones una nueva ver-sin, casi idntica a las ante-riores, que incluy una apos -tilla estableciendo que el reyfirmaba por su propia y exclu -siva voluntad. A lo largo de suvida Enrique jams cumpli deforma escrupulosa este docu-mento. Finalmente, en 1297 elrey Eduardo I reafirm su alian-za con los barones renovando

    su compromiso con la Cartade 1225. J. L-P. C.

    LA POLTICA CONFISCATORIA DEL REY IMPULS LA REVUELTA:SI EN 1207 CONTROLABA LA SEXTA PARTE DE LA MASADINERARIA DEL REINO, EN 1213 DOMINABA CASI LA MITAD

    El rey y los lderes de los barones se reunieron en RUNNYMEDE, un paraje situado a orillasdel Tmesis y a pocas millas del castillo de Windsor. Un monumento recuerda hoy el lugar.

    LAS VERSIONES QUE SIGUIERON A UNA CARTA IGNORADA

    El reyJuanen unaCACERA.

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    21/19621

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    inmediata, los barones depusieron lasarmas (al menos formalmente) y reno-

    varon sus obligaciones feudales con elrey, realizndose varias copias del docu-mento que fueron distribuidas a las ciu-dades ms importantes (hoy sobrevivencuatro de estas copias).

    Si atendemos a los aspectos concre-tos que constituyen la Carta Magna,probablemente lo ms importante esque, lejos de centrarse en lograr peque-as ventajas coyunturales para los ba-rones, intenta desarrollar una autn-tica reforma poltica. As, la Carta Mag-na firmada en junio de 1215 no sololimitaba la fiscalidad real, sino quetambin recortaba la autoridad del reysobre la Iglesia (recordemos que Juanhaba sido excomulgado en 1209 a cau-sa de su intento de imponerse a la Igle-

    sia), obligaba al rey a someterse a cier-tos procedimientos judiciales (impi-diendo especialmente el procesamien-to y encarcelamiento arbitrario de losnobles) y, en resumen, someta la vo-luntad del rey, en varios aspectos fisca-les y judiciales, a la aprobacin de losbarones. De forma muy significativa, laCarta Magna pretenda garantizar, ylo haca explcitamente, que ningnhombre libre (no free man) fuera injus-tamente tratado por el rey, o se vieraprivado de la proteccin de la justi-cia, poniendo as las bases de un fu-turo Estado de Derecho.

    DERECHOS PARA LAS VIUDAS. Pero tam-bin legislaba este documento aspec-tos muy concretos, considerados en-tonces igualmente relevantes: se im-pona una nica unidad de medida entodo el reino para el vino, la cerveza yel cereal (el llamado cuarto de Lon-dres, London quart) (clusula 35), seprohiba la confiscacin arbitraria de

    carros, caballos, casas o bosques porel rey y los barones (clusulas 30 y 31),se estipulaba una forma primitiva dederecho de sucesiones (clusulas 2

    y 3), se garantizaba que ninguna viu-da sera forzada a contraer matrimonioen contra de su voluntad (clusula 8),se establecan tribunales de justiciageogrficamente estables, esto es, yano seguiran a la Corte itinerante delrey (clusula 17), o se exigira para sunombramiento a todas las autorida-

    des judiciales el conocimiento profun-do de las leyes y costumbres locales de

    la zona bajo su jurisdiccin (clusula45). Sin duda, la clusula que supusoun mayor agravio para el rey Juan fuela 61, a la que los historiadores conocencomo clusula de seguridad, y que

    estipulaba la creacin de una comisinde 25 barones que se encargara de vi-gilar que la Carta Magna era respe-tada por ambas partes.

    Lo cierto es que esta clusula supo-na una humillacin inaceptable para elrey, que pasaba as a ser rehn formal desus sbditos. Los barones, por su parte,no levantaron el cerco a Londres, comose haban comprometido a hacer, demodo que la guerra civil estaba ser-

    vida. As, y aunque la Carta Magna

    prohiba expresamente recurrir a untercero con el fin de incumplir cual-

    quiera de sus clusulas, Juan apel alPapa Inocencio III, que respondi ex-comulgando al arzobispo de Canter-bury y a los barones y declarando eldocumento nulo y vaco de conteni-

    do. Pocos meses despus de su fir-ma, la Carta Magna era ya papel moja-do, y comenzaba la Primera Guerra delos Barones (1215-1216). Las semillasde la modernidad legislativa inglesa, sinembargo, ya estaban sembradas.

    G. K. CHESTERTON,Breve historia deInglaterra, Barcelona, Acantilado, 2005.J. LPEZ-PELEZ (coord.), Historia

    breve de las Islas Britnicas, Madrid, Slex,2006. Ver el captulo 4 sobre la Inglaterramedieval (1066-1485).

    http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2698/17.pdf (texto de la Carta Magna en espaol).

    Sobreviven dos copias de laCarta Magna en sendas cate-drales inglesas y dos en la Bri-tish Library, sede hasta el 1 deseptiembre de la exposicin

    Carta Magna: ley, libertad y le- gado . Las dos ltimas se exhi-ben aqu. Se llega a ellas des-pus de recorrer una muestraorganizada sobre slidas baseshistricas, empezando por lascircunstancias en las que losnobles ingleses obligaron a

    Juan Sin Tierra a firmar el do-cumento. Entre otras piezas,

    se exponen las distintas versio-nes del siglo XIII del texto y un

    ejemplar de su primera edi-cin impresa, de 1508, conapuntes de Toms Moro enlos que cita a la Carta Mag-na en relacin a la autonomade la Iglesia. A su lado, unmanuscrito recoge un comen-tario a la cita de Moro de Tho-mas Cromwell, principal con-sejero de Enrique VIII.En realidad, la Carta Magna re-present no tanto una carta delibertades, sino una victoriams bien simblica de la aris-tocracia contra un rey odia-do. Con la ayuda de un des-pliegue de toda suerte de do-cumentos fundacionales ingle-ses entre ellos la Carta de De-

    rechos de 1689, que limita-ba el poder real y otros esta-dounidenses entre ellos elejemplar perteneciente a Tho-mas Jefferson de la Declara-cin de Independencia de los

    Estados Unidos, la exposi-cin subraya que la Carta Mag-na se emple como fuente decitas siempre que surga unacuestin constitucional. Notiene fuerza de ley, como se

    aprecia en momentos inclu-so humorsticos, como cuan-do una persona multada poraparcar mal pide examinar laCarta Magna para defender-

    se con alguna de sus clusu-las. Incluso la mujer del jefefascista Oswald Mosley, estan-do el matrimonio preso por re-

    presentar un peligro urgenteen tiempo de guerra, emplela Carta Magna para protestar.Su misiva y la contestacinoficial estn aqu.La exposicin sobresale por laextraordinaria riqueza del ma-terial presentado, desde ma-

    nuscritos medievales que con-denan al rey Juan, hasta retra-tos de personajes involucradosen la historia de la Carta Mag-na, entre los cuales quizs elde ms influencia fue sir Ed-ward Coke (1552-1634), prin-cipal magistrado, y enemigode la tendencia de los reyes es-tuardos a exagerar los dere-chos reales contra los del par-lamento. La exposicin se es-fuerza por explicar tal tenden-cia en diversos textos.MICHAEL ALPERT

    CARTA MAGNA: LEY, LIBER-

    TAD Y LEGADO , BRITISH LI-BRARY. HASTA EL 1 DE SEP-TIEMBRE.

    COLOSAL EXPOSICIN EN LONDRES

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    22/19622

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    LA CORTE DE LOS HABSBURGO

    L A S C L AV E S

    TRES VIDAS. Alberto fue pri-mero cardenal, luego virrey dePortugal y, finalmente, reyde los Pases Bajos.LOS SARAOS. Tanto Felipe IIIcomo l impusieron un nuevoestilo de grandeza en la Corte,con grandes saraos como se lla-maba a las fiestas.PINTURA FLAMENCA. Sin suapoyo, muchos maestros fla-mencos no habran llegado has-

    ta nosotros en tal cantidad.

    El archiduqueAlberto con el sitio

    de Ostende al fondo,1613-14, annimo.

    En la pginaopuesta, Felipe III,

    en 1606, por Pantojade la Cruz.

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    23/19623

    LA AVENTURA DE LA

    H I S TO R I A

    A VIDA DEL ARCHIDUQUE

    Alberto de Austria re-fleja un punto de in-flexin en la historiadel Imperio espaol.Sin ser uno de los Aus-

    trias ms conocidos ni haberse distingui-do por sus hazaas militares o su habi-lidad para la poltica, representa fiel-mente el espritu de una poca y de unadinasta que, en su generacin, empie-za a conocer, y reconocer, el fracaso.

    Sobrino de Felipe II por parte de ma-dre, Mara de Austria, fue elegido poreste rey para convertirse en esposo desu hija predilecta, Isabel Clara Euge-nia, prima suya. En 1570 acompa asu propia hermana, Ana de Austria, alencuentro con Felipe II, de quien serala cuarta esposa. Fue entonces cuan-do el archiduque entr en contactodirecto con sus parientes espaoles.Sobrino, cuado y yerno de Felipe II, lacaracterstica endogamia de los Aus-trias se encuentra en su caso elevada

    a la mxima potencia. De hecho, elPapa tuvo que otorgar dispensas es-peciales tanto para el matrimonio de suhermana como para el suyo, a las que seaadi una tercera, liberndolo delpeso de su condicin de cardenal.

    Los tres cargos ms importan-tes que le cupieron en suerterespondieron a esa privilegiadaposicin en el organigrama fa-miliar, a la que hay que aa-dir el favor de que gozabaante Felipe II, que traspasar por la amarga expe-riencia de defenestrar asu propio hijo, Don Car-los, lleg a considerar laposibilidad de nombrarloheredero.

    FELIPE III: UN NUEVO ESTILO. Alberto fue primero cardenal,luego virrey de Portugal y, fi-nalmente, rey de los Pases Ba- jos. Fue esta ltima encomien-

    da la que le garantiz un pues-to en los libros de historia, aun-

    que su gestin, junto a su esposa la le-gtima heredera del territorio se pue-da calificar de desastrosa. A cambio, susmritos como cortesano y mecenas ad-quieren mucha relevancia en su biogra-fa. No en vano, Alberto perteneca a

    la generacin de Felipe III, que im-puso un estilo nuevo de grande-za, consistente en hacer osten-tacin de riqueza en la Corte yconvertirse en referente de laaristocracia europea en cues-

    tiones suntuarias. Para ello,ambos contaron con los ser-vicios del duque de Lerma,

    valido de Felipe III, do-tado de gran talentopara la organizacin de

    fiestas, o saraos, como sedeca entonces. Esa gene-racin de Austrias gast

    considerables sumas en ce-lebraciones que han pasado a

    la historia por su magnificencia,como la doble boda del archidu-

    que Alberto y Felipe III, o elbautizo de Felipe IV en

    L

    MANUEL MONGE. HISTORIADOR.

    SOBRINO, CUADO Y YERNO DE FELIPE II, LA ENDOGAMIA DE LOS AUSTRIAS SE ELEV

    A LA MXIMA POTENCIA EN EL CASO DE ALBERTO. SU REINADO DE LOS PASES BAJO

    JUNTO A ISABEL CLARA EUGENIA FUE NEFASTO, SOSTIENEMANUEL MONGE, PERO SU LABOR DE PROTECCIN DE LAS ARTES LE HA VALIDO UN LUGAR DESTACAD

    EN LA HISTORIA. UNA NUEVA BIOGRAFA SUBRAYA ESA FACETA DE SU VIDA

    EL REYMECENAS ARCHIDUQUE ALBERTO

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    24/19624

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    Valladolid, en el verano de1605, que segn el historiador Pa-

    trick Williams supuso el nacimiento dela nueva corte barroca.

    Uno de los pilares del orgullo dins-tico de los Habsburgo era el ducadode Borgoa. El otro, la defensa de la re-ligin catlica, hasta el punto de con-siderar, como justificacin de su pree -minencia, que el pacto de la familia conDios era directo y equiparable al del pa-pado, lo que haca vital garantizar lacontinuidad de la sucesin, con los pro-blemas derivados de la endogamia yel empeo en la defensa del catolicis-mo cuando se vio amenazado por el cis-ma luterano.

    Este era el panorama ideolgico en elque vivan el archiduque Alberto yel rey Felipe III, cuyas vidas en muchos

    sentidos corrieron paralelas. El hechode que el archiduque y su esposa fue-ron enviados a reinar a Flandes en 1599era la primera muestra de debilidadde la dinasta, pues significaba que lacorona ya no poda dirigir todo su impe-rio sin delegaciones.

    Fue, de hecho, una concesin a las vo-ces que, como los comuneros en 1521,sostenan en Castilla que la corona de-ba dejar de mantener una poltica ex-terior al servicio de sus intereses dins-ticos. En ello insistieron ilustres arbi-tristas, como el procurador en CortesMonzn, en 1593, y especialmente apartir de 1600, con memoriales como elde Martn Cellrigo.

    No fue ajena a dicha crtica la litera-tura, con ejemplos en todos los gran-des autores del siglo de Oro, desde Gn-gora a Baltasar Gracin pasando por Cer-

    vantes y Quevedo. Lope de Vega, queescriba obras para divertimento del du-

    que de Lerma y sus regios invitados,constituye en esto una excepcin.

    El archiduque Alberto y su esposa Isa-bel Clara Eugenia, titular directa por de-recho dinstico y que continu gober-nando los Pases Bajos a la muerte de sumarido, no tuvieron un reinado brillan-te. El rey consorte y la hija predilecta delrey prudente se enfrentaron a unas

    provincias irredentas, a las que si-guieron infligiendo castigos, comoen el sitio y saqueo de la ciudad de Os-tende, de los que no obtenan, como enel caso citado, ningn beneficio y s elgasto de ingentes sumas de dinero enpagar a los tercios de Flandes.

    EL SITIO DE OSTENDE. La participacindel archiduque en la actividad blicacontra las provincias levantiscas, lute-ranas o no, era mnima. En su lugar,como hizo en Ostende, se emple afondo Ambrosio de Spnola, un generalhijo de banqueros genoveses, que su-fragaba con el dinero de su propia fami-lia las campaas que l e encomendabael archiduque, aunque nunca obtuvopara este los xitos que lograron el du-que de Alba para Carlos V y don Juan de

    Austria para Felipe II. Al archiduque lo que le interesaba msde su condicin de rey consorte de losPases Bajos era el mecenazgo en un am-biente artstico comparable, sobre todoen pintura, al del Renacimiento italiano.De entre sus protegidos destaca PeterPaul Rubens, que le retrat a lomos desu famoso semental napolitano con fon-do de follaje extico, detalle en el queparece como si el genio de Amberes yaanticipara la idea de que las Indias ibana ser en breve la posesin ms valiosaque le quedara al Imperio espaol.

    Su actividad como mecenas se exten-di tambin a la fundacin de nuevas in-dustrias como las fbricas de broca-dos y el fructfero procesado de diaman-tes y a la propagacin del ideal catli-co, multiplicndose las obras de carc-ter religioso y la construccin de magn-ficos templos catlicos, caracterizadospor la monumentalidad de sus plpitos,

    Alberto, CARDENAL-ARCHIDUQUE,retratadopor Luis de Velasco, hacia 1593, Madrid,Instituto Valencia de Don Juan.

    ISABEL CLARA EUGENIA,esposa de Alberto,retratada por Rubens, hacia 1625, cuatroaos despus de enviudar.

    La monografa de Luc Duerloo so-bre el archiduque Alberto es ame-na, gracias a su estilo, claro y se-guro, y a su exhaustivo nivel de de-talle. Se trata de una monografa,y no solo una biografa, porque en-marca la accin del archiduque enla compleja historia poltica desu poca. En comparacin conotras referencias acerca de esta fi-gura, destaca su vertiente piado-sa en detrimento de su papel comomecenas. El autor ha trasladado

    a la persona del archiduque un ras-go, la piedad, que era ms bien di-

    nstico por no decir propagands-tico. Parece, segn las pocas fuen-tes existentes, que su faceta ar-tstica queda velada. La agude-za poltica y las responsabilidadesmilitares que en esta monografase le atribuyen no estn suficien-temente probadas. Las campa-as militares durante su reinado enFlandes corrieron a cargo de un ge-neral aficionado, y rico, llamadoAmbrosio Spinola. Sin embargo,est muy bien descrita su acumu-

    lacin de poder como virrey de Por-tugal al tiempo que cardenal e in-

    quisidor general, lo que ejempli-fica el funcionamiento de la alian-za entre la Monarqua Hispni-ca y la Iglesia catlica. Lareduccin, adems,de su figura y su po-ca a una nica ge-neracin muri sindescendencia es unacierto. Su participa-cin en la discordiade los Habsburgoaustra cos que dio

    pie al avance de laUnin Protestante

    fue tmida, pero su sola mencinen este libro explica cmo y porqu esa generacin, la de Felipe

    III, dio paso al declive delproyecto imperial es-paol, que es lo quems interesar al lec-tor. M. M.L. DUERLOO, El archi-

    duque Alberto. Piedad y

    poltica dinstica duran-

    te las guerras de reli-

    gin , Madrid, Centro de

    Estudios Europa Hisp-nica, 2015, 533 pgs.

    LA GENERACIN DEL DECLIVE

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    25/19625

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    a fin de resaltar la singularidadde la figura del sacerdote y, con

    ella, la importancia del sacramento dela eucarista, dos de las ms notoriasdiferencias del rito romano con respec-to a la hereja luterana.

    Alberto concentr sus esfuerzos enel fomento de la pintura flamenca. Conello se ha ganado un lugar en la histo-ria, pues sin l es seguro que muchosde sus maestros no habran llegado has-ta nosotros, al menos en la cantidad y conel formato con que los conocemos. As,

    Jan Brueghel el viejo fue nombrado pin-tor de la Corte del archiduque en 1609,lo que le garantiz una fuente de ingre-sos de por vida. Tambin Frans Purbus el

    Joven o Willem van Haecht reciban re-gularmente encargos del archiduque ysu entorno, y el propio Anton van Dyck

    no daba abasto atendiendo a esa Cortetan aficionada a los retratos.La imagen del artista que diriga un ta-

    ller en el que una suerte de emplea-dos-discpulos haca el grueso de la obraque aqul iniciaba y terminaba, y quesuele identificarse inmediatamente conRubens, se debi a este intenso flujode encargos procedentes del archiduque

    Alberto, los miembros de su Corte ysus simpatizantes.

    La funcin del archiduque Alberto y de la labor de mecenazgo que desple-g como nexo de unin entre la tradi-cin pictrica espaola y la flamenca esde una importancia capital. Sirva comoejemplo el de Juan Pantoja de la Cruz,el pintor oficial de la Corte de FelipeIII, y del que se conservan en la an-tigua pinacoteca de Mnich sendos re-tratos del archiduque y su esposa, de1600 y 1599, respectivamente, cuan-do ya eran reyes de los Pases Bajos.Se trata de una muestra de esa influen-cia, que se sumaba a la de los maes-

    tros italianos preferidos por las gene-raciones anteriores, como Tiziano. Sepuede comprobar en la preferencia porel retrato, la precisin en la representa-cin de los ropajes y accesorios y la so-briedad en la expresin facial.

    PINTORES DE CMARA. Esta influenciacontinu con los sucesivos pintores decorte, como Santiago Morn, aunquedespus regresara la predominancia ita-lianizante, con exponentes como Ve-

    lzquez, en paralelo a la progresiva pr-dida de control sobre los Pases Bajos.

    A part ir de 1599, cuando Albertocuenta 40 aos y asciende al trono, em-piezan los innumerables retratos quede l y de quienes junto a l vivieronrealizaron los mayores maestros flamen-cos y espaoles con tendencias fla-mencas del momento.

    Sin embargo, no todo fue dulzura enun reinado herido por una guerra que

    llevaba marcando la relacin entre elImperio de los Austrias y los ricos Pa-ses Bajos, peligrosamente interesadosen mantener la paz con Francia e Ingla-terra, de quienes eran al tiempo socios,clientes y competidores comerciales.

    Durante su reinado se inici la Gue-rra de los Treinta Aos, que consiguiatajar durante un tiempo en sus terri-torios gracias a la Tregua de los Doce

    Aos, firmada en 1609, pero a la quefinalmente se vio arrastrado, ya que a

    partir de 1648, con la Paz de Westfaliaque le puso fin, el Imperio espaol que-

    dara arrumbado por las otras potenciashegemnicas. El archiduque no asisti-ra a ese final. Muri en Bruselas el 13de julio de 1621, tres meses despusque el propio Felipe III, lo cual fue in-terpretado como signo de mal agero,entre otros por el padre jesuita Bivero,que ofici en su funeral en la capital va-lona, un siglo despus de la coronacin

    de Carlos V como emperador en Aquis-grn. Isabel Clara Eugenia rein hastasu muerte, en 1633. Luego, los terri-torios revirtieron a los Habsburgo espa-oles, en la figura de Felipe IV.

    EL TRIUNFO DE LAINFANTA ISABELCLARA EUGENIA,por Denjis vanAlsloot, 1616

    (detalle).

    J. PREZ, Cervantes en su tiempo,en Clm.economa: Revista econmicade Castilla-La Mancha , IN. 5, 2004.

    P. WILLIAMS, El duque de Lerma y elnacimiento de la Corte Barroca en Espaa:Valladolid, verano de 1605, en StudiaHistorica: Historia Moderna , [S.l.], v. 31, 2011.

    P. COMTE DE NNY,Mmoires historiques etpolitiques des Pays-Bas .

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    26/19626

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    RESISTENCIA EN LA II GUERRA MUNDIAL

    ALEMANIA Y SUS ALIADOS DERROTARON A MUCHOS EJRCITOS REGULARES AL

    COMIENZO DE LA CONTIENDA. PERO LA LUCHA CONTRA LOS INVASORES CONTINU

    DESDE DENTRO DE LOS PASES, IMPULSADA POR NACIONALISTAS Y OPOSITORES

    COMUNISTAS Y ANTIFASCISTAS.CARLO A . CARANCI ANALIZA LA EVOLUCIN DELAS TRES RESISTENCIAS MS IMPORTANTES: YUGOSLAVA, ITALIANA Y FRANCESA

    EL AZOTEDEL EJE

    PARTISANOS

    RESISTENTE FRANCSen Bretaa, entre

    1943 y 1944.

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    27/196

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    28/19628

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    mitad de sus hom-bres y de abandonar a

    5.000 heridos, que fueron ma-sacrados.

    Sin embargo, en noviembrede 1943 se produjo la rendi-cin de Italia, lo que permi-ti a Tito pasar a controlar al-gunas zonas de Eslovenia,Croacia y Montenegro, y ha-cerse con armamento italia-no. Sus tropas alcanzaban los250.000 combatientes (entreellos varias divisiones antifas-cistas italianas), con los que or-ganiz un verdadero ejrcito,separado del Partido Comunis-ta, del que Tito fue nombra-do comandante en jefe, cargoque sum al de presidente del

    Consejo Antifascista de Libe-racin Nacional (desde finesde 1942). En octubre de 1943,una nueva ofensiva alemanacausaba 11.000 bajas a los gue-rrilleros, que perdieron, ade-ms, parte de Dalmacia.

    Los xitos partisanos, conmedia Yugoslavia liberada, mo-dificaron la actitud de los Alia-dos, en especial de los brit-nicos, y Churchill decidi sus-pender la ayuda a los chetniks

    y volcarse con Tito pese a sercomunista, con el argumentode que el nacionalismo acaba-r superando al comunismo.

    Tras un nuevo ataque ger-mano-croata a inicios de 1944,Tito se vio obligado a trasla-dar su cuartel general a la islade Vis, donde los Aliados con-centraron la ayuda a los gue-rrilleros: armas en abundancia, barcos,aviones britnicos, hospitales italianos

    para los heridos, adiestramiento de pilo-tos y artilleros. Los partisanos eran ya ungran ejrcito, y en sus operaciones em-pezaron a contar con el apoyo de la avia-cin aliada. En mayo de 1944, los alema-nes fracasaron en un intento de cap-turar a Tito, cuyas fuerzas alcanzaban yalos 390.000 combatientes.

    En las zonas liberadas funcionaban loscomits populares, formados por na-cionalistas y comunistas, que eran quie-nes ocupaban los puestos clave. Final-

    mente, en agosto de 1944, el rey Pedro IIdestituy a Mihajlovi como comandan-

    te en jefe y acept a Tito, mientras losalemanes empezaban a retirarse del pas.

    Los soviticos, que a comienzos de 1944haban aumentado su ayuda a Tito, seacercaron a los Balcanes; en septiem-bre liberaron Serbia y Voivodina, con lanotable colaboracin de dos cuerpos deejrcito partisanos, y comenzaron a ex-pulsar a los alemanes y a los ustachasde Croacia, Eslovenia y Bosnia. En octu-bre, soviticos y partisanos liberaron Bel-grado, y en febrero de 1945, cuando lospartisanos eran ya 800.000, el rey encar-g a Tito la formacin de un gobierno.

    El 30 de abril los partisanos entra-ron en la reclamada ciudad italiana de

    Trieste, pero los Aliados losobligaron a abandonarla, unhecho que marc el comienzo dela ruptura con ellos.

    Durante la guerra en Yugosla- via, todos los bandos cometieronatrocidades terribles, pero sobretodo los ustachas, y, adems, losalemanes y los italianos llevaron acabo a cabo una brutal poltica derepresin. En total, Yugoslaviaperdi 1,65 millones de habitan-tes, un 10 por ciento de su pobla-cin. Tito, buen tctico y estrate-ga, y sus partisanos mantuvieronen jaque a 24 divisiones del Eje(H. Bernard), y su victoria contri-buy de forma muy notable a la

    victoria aliada.

    EL GRAN SALTO ITALIANO. Laoposicin al fascismo en Italia seinici desde el momento de latoma del poder por Mussolini(1922), pero la Resistencia solo seconsolid durante la II GuerraMundial, al unirse, al viejo an-tifascismo, el nuevo, uno de cuyosmotores era el descontento porla guerra y la derrota. Se converti-r en el movimiento ms notablede su clase de la Segunda Gue-rra Mundial (A. J. Toynbee). EnItalia la guerra de guerrillas fue lams feroz y la ms poderosa,un autntico ejrcito (C. Caba-llero Jurado), la segunda en ampli-tud en Europa tras la yugoslava,

    y la ms vasta de los pases del Eje,caracterizndose por su inmedia-ta eclosin el mismo da del armis-ticio con los Aliados (8 de sep-tiembre de 1943). Fue una resis-

    tencia nacionalista y revolucionaria aun tiempo que, por primera vez en la his-

    toria de Italia, incluy a obreros y cam-pesinos. Como en Francia y Yugoslavia,en Italia tambin hubo una gran diferen-cia entre el mediocre papel de las fuer-zas armadas regulares en la guerra y labrillante actuacin de los partisanos.

    En 1943 Italia se encontraba dividi-da en dos bandos enfrentados: la Rep-blica Social de Mussolini en el norte,controlada por Alemania, y el Gobiernodel Sur, bajo los Aliados, formado por elrey Vctor Manuel III y el mariscal Ba-

    doglio. Mientras, los antifascistas co-munistas, socialistas, socialdem-

    TITO (derecha) y sus colaboradores en una grutayugoslava, en mayo de 1944. Sobre estas lneas,

    PARTISANOS EN FORMACIN, en 1942.

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    29/196

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    30/19630

    LA AVENTURA DE LA

    H I S TO R I A

    cratas, liberales, republicanos y de-mocristianos haban creado el Co-mit de Liberacin Nacional (CLN),pero los Aliados solo reconocieron, ini-cialmente, al gobierno monrquico.

    La Resistencia madur rpidamen-te. En el sur, la invasin aliada y la reti-rada del Eje limitaron su tiempo de de-sarrollo y fue espontnea, con gruposarmados pequeos y de vida breveaunque la insurreccin armada expul-

    s a los alemanes de Npoles, mien-tras que en el centro fue ms rurale ideolgicamente menos definida. Enel norte, una buena organizacin y unagran eficacia militar se unieron a unfuerte republicanismo de izquierdas,predominando, con mucho, comunis-tas y accionistas (socialdemcratas).

    Por su parte, el Gobierno de VctorManuel III y Badoglio cre un ejrcitoregular italiano, el Cuerpo Italiano de Li-

    beracin (CIL), con elementos del an-tiguo ejrcito, que pusieron a dispo-

    sicin de los Aliados, si bien no fue has-ta diciembre de 1943 cuando estos per-mitieron que, por primera vez, una desus unidades entrara en combate contralos alemanes. Posteriormente, en sep-tiembre de 1944, 100.000 soldados ita-lianos participaran en la liberacin de lacosta adritica.

    Pero la verdadera Resistencia popularera la constituida por el CLN, que, a co-mienzos de 1944, reconoca al Gobierno

    Badoglio y entraba a formar parte de l.En junio, tras la liberacin de Roma, elnuevo gobierno, presidido por Bonomi,creaba un mando militar nico, bajo elgeneral Cadorna, mientras el CLN de la Alta Italia (CLNAI), siempre con pre-dominio comunista y accionista, prosegualos combates tras las lneas alemanasen el norte del pas.

    Adems, el CLN convoc grandeshuelgas en 1944, y se incrementaron los

    sabotajes y el terrorismo urbano contraalemanes y fascistas, a quienes se com-

    bati sin piedad en los montes, sufrien-do a su vez represalias y matanzas, comolas de Praticello, las Fosas Ardeatinas oBellona. En el norte tambin se forma-ron repblicas partisanas independien-tes ssola, Carnia o Monferrato consu propia organizacin poltico-militar yadministrativa, y donde se celebraronelecciones, que fueron como pequeosensayos democrticos para la posguerra.

    En julio, los Aliados, los partisanos yel CIL liberaronlas Marcas y los Abruzzos, y, enagosto, el CLNocup Florencia.Tras tomar la capital de la Toscana, los

    Aliados se estancaron durante meses enla llamadaLnea Gtica , y los partisanosfueron abandonados a su suerte.

    Ante la capacidad poltico-militarde la Resistencia, en diciembre de 1944los Aliados acabaron reconociendo ple-namente la autoridad del CLNAI en elnorte. La Resistencia que en febrerode 1945 contaba con ms de 150.000miembros activos librar verdaderas

    batallas entre junio de 1944 y abril de1945 6.500 combates, sin contar las

    LOS RESISTENTES ITALIANOS COMBATIERON SIN PIEDAD A ALEMANES Y FASCISTAS EN LOS MONTES Y SUFRIERONMATANZAS COMO LAS DE PRATICELLO Y FOSAS ARDEATINAS

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    31/19631

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    escaramuzas, atenta-dos y sabotajes, otros6.000, capturando adecenas de miles dealemanes y fascistas eingentes cantidadesde armamento, mien-tras aumentaban lossuministros aliados.

    Entre tanto, la RSIde Mussolini iba dete-riorndose y los alema-nes solo pensaban enabandonar Italia. Losintentos de negocia-cin del Eje eran re-chazados frontalmentepor el CLN. En abril de 1945, los Alia-

    dos rompan las lneas alemanas: erael momento de la insurreccin general,cuya intencin era controlar las ciuda-des y ajustar cuentas con los fascistasantes de que llegaran los Aliados. As,los partisanos liberaron Bolonia, Mde-na, Rvena, Gnova, Turn, Miln, Pa-dua, etc., que solo tuvieron que es-perar la llegada de los Aliados. El 28el CLNAI consegua capturar a Musso-lini y a numerosos jerarcas fascistas,siendo todos ellos ejecutados. El 2 de

    mayo, los ltimos alemanes se rendana los Aliados (y a los partisanos). La gue-

    rra haba terminado enItalia.

    La Resistencia ita-liana comprometi aunas 340.000 personasactivas con ms de200.000 combatien-tes y sufri alrededorde 115.000 bajas (in-cluyendo las del CIL,pero sin contabilizarlos varios miles msque cayeron junto a lasresistencias griega, al-banesa, francesa y yu-goslava). Se calculaque sus acciones cau-

    saron ms de 100.000 bajas entre ale-

    manes y fascistas, de los que unos60.000 seran muertos.

    DE GAULLE... DESDE LONDRES. Tras lainesperada derrota de Francia en ju-nio de 1940, los alemanes ocuparonrpidamente el norte y oeste del pas,dejando el resto al gobierno colabora-cionista del mariscal Ptain, instaladoen Vichy, permaneciendo separadasambas zonas por una lnea de demar-cacin. Inmediatamente se inici una

    reaccin contra el ocupante, la Rsistan- ce , apoyada por una gran parte de los

    franceses, aunque otros muchos cola-boraron con el rgimen de Vichy.

    Ya el 18 de junio de 1940, cuatro dasantes del armisticio con Alemania, el ge-neral De Gaulle hizo, desde Londres, unllamamiento al pueblo francs Franciaha perdido una batalla, pero no la gue-rra para que no aceptase la derrota.

    La Resistencia francesa no fue ho-mognea, sino que, como afirma H. Mi-chel, fue un proceso de reagrupamientoprogresivo de las distintas fuerzas antia-lemanas del interior y del exterior, bajola autoridad del general De Gaulle.

    As, hubo una Resistencia exteriorque operaba desde Londres, con apo-

    yo britnico, liderada por De Gaulle,que mantena contacto directo con la

    Resistencia interior. A finales de 1940se crearon desde Londres las ForcesFranaises Libres (FFL), que obtendrantambin el apoyo de los franceses de lascolonias. De Gaulle aspiraba a formar un

    verdadero ejrcito clsico que comba-tiese junto a los Aliados y rescatase elhonor de Francia.

    Y hubo tambin una Resistencia inte-rior, formada por ms de 30 grupos clan-destinos, que fueron surgiendo a partirdel armisticio de junio de 1940. En ella

    se involucraron franceses de todas lasclases sociales y profesiones, y, ob-

    Grupo de PARTISANOSITALIANOS en 1944.

    Abajo, izquierda,proclama de De

    Gaulle: FRANCIA HAPERDIDO UNA BATALLA,

    PERO NO LA GUERRA.

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    32/19632

    LA AVENTURA DE LA

    H I S TO R I A

    viamente, los partidos anti-fascistas democristianos, socialis-

    tas, comunistas. Las grandes empresas,salvo algunas, como Peugeot o Michelin,colaboraron con el ocupante.

    Surgieron as, entre otros, la Arme Se- crte , gaullista; el activo grupo Muse de lHomme ; Combat , Libration-Sud yLi- beration-Nord , socialistas, y losFrancs Ti-reurs Partisans , denominado luegoFront National , comunistas. Estos grupos lle-varon a cabo una activa propaganda,huelgas, sabotajes y atentados, ade-ms de imprimir peridicos y dar apoyoa las redes de evasin de judos, etc. Loscomunistas fueron, desde finalesde 1940, los ms activos y los ms nu-merosos, y en mayo de 1941 organiza-ron ya una gran huelga minera.

    VOLUNTARIOS ESPAOLES. Todos losgrupos sufrieron la represin alemana y de los colaboracionistas de Vichy: de-tenciones, torturas, fusilamientos, in-ternamiento en campos de concen-tracin, matanzas (como la de Oradour-sur-Glane). LaRsistance incluy tam-bin a espaoles, italianos, alemanes y otros extranjeros residentes en Fran-cia, y colabor con sus homnimas ho-landesa, luxemburguesa, belga, pola-ca e italiana. La actividad resistente in-terior, inicialmente un fenmeno decarcter urbano, se fue extendiendodesde comienzos de 1943 por los de-partamentos y el medio rural: el maquis.Tras la invasin aliada del norte de fri-ca, en noviembre de 1942, los alema-nes ocuparon la zona de Vichy, lo quellev a todava ms franceses a unirse ala Resistencia.

    El ao 1943 fue decisivo. En marzo DeGaulle consegua unificar la Resisten-cia interior y exterior en elConseil Na- tional de la Rsistance(CNR), que tuvoel apoyo de Londres, pero no de Wa-shington, ya que los norteamericanosapoyaban al general Giraud, al que ha-ban otorgado el mando de las tropasfrancesas del norte de frica, en detri-mento de De Gaulle. Pero este recibiel apoyo masivo de la Resistencia, y trasla Conferencia de Casablanca (juniode 1943), acab forzando a Giraud a di-mitir (octubre de 1943), lo que marc laculminacin de la estrategia gaullista.

    En vsperas del desembarco de Nor-

    manda, en junio de 1944, De Gaulleproclamaba un gobierno provisional

    de la Repblica francesa, que represen-taba a toda la Resistencia, y se creabanlasForces Franaises de lIntrieur(FFI). Antes y despus del desembarco (queincluy un contingente francs), la Re-sistencia aument su actividad comohar tambin durante el desembarcoaliado en Provenza, en agosto hasta lainsurreccin de Pars (19 de agosto), loque facilit la entrada de los Aliados el 24 y la rendicin de los alemanes al da si-guiente. Adems, la Resistencia liber,sin intervencin aliada, zonas del sur, deloeste y Crcega.

    El 28 de agosto, De Gaulle centra-

    lizaba el poder, disolva las organizacio-nes de la Resistencia, e invitaba a quie-

    nes quisiesen seguir la lucha, a ingresaren el nuevo Ejrcito Francs de Libe-racin, que combatir con los Aliadoshasta mayo de 1945.

    La Resistencia francesa fue la ter-cera ms importante de Europa, trasla yugoslava y la italiana. Se calcula queimplic a casi 200.000 personas activas,quiz la mitad armadas, y a dos millonesde simpatizantes, y que sufri unas100.00 bajas y deportaciones. Asimis-mo, unos 10.000 colaboracionistas fue-ron ejecutados tras la liberacin, y mu-chos miles ms fueron represaliados.

    H. BERNARD, Historia de la resistenciaeuropea , Barcelona, Martnez Roca,1970.

    C. CABALLERO-JURADO, Resistance Warfare,1940-45 , Londres, Osprey, 1985.H. MICHEL, Los movimientos clandestinos enEuropa (1938-1945) , Vilassar de Mar, Oikos-Tau,1971.J.-F. MURACCIOLE, Histoire de la Rsistance enFrance , Pars, PUF, 1993.N. THOMAS y P. ABBOTT, Partisan Warfare,1941-45 , Londres, Osprey, 1990.A. J. TOYNBEE (Comp.), La Europa de Hitler ,Madrid, Sarpe, 1985.

    VV. AA., Dizionario della Resistenza, Turn,Einaudi, 2001.

    SE CALCULA QUEUNOS DIEZ MILCOLABORACIONISTAS

    FUERON EJECUTADOSEN FRANCIA TRAS LA

    LIBERACIN Y MUCHOSMILES MS FUERON

    REPRESALIADOS

    RESISTENTES FRANCESES pegan carteles en una calle. Fotografa de Robert Doisneau.

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    33/19633

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    Ilustracin de GALLEGO Y REY para conmemorar los doscientos meses de La Aventura de la Historia .

    E S P E C I A L N M E R O 2 0 0

  • 7/23/2019 2000 MOMENTOS HISTORICOS

    34/19634

    LA AVENTURA DE LA

    H I S TO R I A

    2 0 0 M O M E N T O S D E C I S I V O S

    l primer nmero deLa Aventura de laHistoria sali a la ca-lle en noviembrede 1998. El temainaugural de la re-vista,Por qu Espa- a es una nacin,

    coincida con una tregua de ETA y conuna votacin en el Parlamento de Ca-talua sobre el derecho del pueblo ca-taln a determinar libremente su futu-ro, y cumpla el primer objetivo dela nueva publicacin: abordar los temasvivos y la polmica. El segundo eradar cabida a todas las pocas y dis-ciplinas: Todo es Historia, desde la ar-queologa a la arquitectura, desde laguerra a la economa, reivindicaban losmiembros de la redaccin. Por lti-mo, la revista reservaba un espacio alcaleidoscopio de la vida cotidiana: el

    arte, la literatura, el cine, los viajes,las armas, los oficios. Cmo traba- jaban los panaderos en la Edad Media?Qu opinaba un historiador deSalvar al soldado Ryan, la ltima pelcula deSteven Spielberg?

    David Solar fundador y primer di-rector de la publicacin, haba capita-neadoHistoria 16 durante veinte aos.La nueva revista deba ser tambin dealta divulgacin, pero con artculos msbreves, sin notas, bien ilustrados y conbibliografas en espaol, libros queestuviesen en los escaparates y fue-sen accesibles, recuerda el periodista.La historiadoraAsuncin Domnechque lo haba acompaado desde 1976,tambin se embarc en el proyecto.Muchas cosas haban cambiado des-de entonces, pero su empeo seguasiendo el mismo: Llevar el conoci-miento de los