20 dinero domingo 27.06.10 y empleo ... - blog.infoempleo.com · la red, y no sólo eso, tam-bién...

7
Stanley Milgran 0-Mark Zuckerberg 1 (o casi 7 millo- nes sólo en España). El par- tido estaba sentenciado an- tes de empezar. Porque si bien al primero, psicólogo de Harvard, le costó años desa- rrollar su ‘Teoría de los seis grados de separación’ –que asegura que toda la humani- dad está interconectada en- tre sí a través de un máximo fijo de contactos–, al segun- do, creador de Facebook, la faltó un solo clic para acabar con ella. Hoy, gracias al ‘libro de caras’ y otras muchas re- des sociales, generalistas o especializadas, estos pasos se reducen a la mitad y no hay nadie que no pueda relacio- narse con nadie aunque éste último se encuentre en el lu- gar más remoto del planeta. Incluso con Amancio Or- tega, propietario del imperio Inditex y el empresario me- nos pródigo de la prensa, que se ha descubierto como uno de los ‘blogger’–autores de bitácoras en Internet– más accesibles y mejor valorados del mundo. En definitiva, todo un fenómeno que ha convertido a los recién bau- tizados ‘social media’ –me- dios sociales– en uno de los negocios más democráticos de los últimos años; sea como fuere todos intervienen y ga- nan… no sólo ‘amigos’. Todos para todos Aunque cueste creerlo por su propia naturaleza, el más in- teresado de todos en las re- des sociales o ‘web 2.0’ es el mundo de la empresa. «Ha estado dentro desde el pri- mer momento», comenta Enrique Dans, profesor de Sistemas y Tecnología de In- formación del IE Business School, quien aclara que la principal razón por la que és- tas se crean es la misma que la de cualquier otra página del ya antediluviano ‘web 1.0’ o Internet convencional; «generar tráfico, acumular visitas y aprovechar ese dato para atraer publicidad». Pero, y al contrario que la anterior, sus posibilidades de interactuación con el públi- co no han tardado en gene- rar acciones específicas de las compañías que las han hecho salir del ‘banner’ –pu- blicidad digital– para apro- vechar su parte activa y al- canzar un éxito sin prece- dentes. Starbucks, sin ir más lejos, ya ha conseguido un millón de clientes más gra- cias a sus acciones en Face- book y Twitter. Primero fueron las mar- cas de gran consumo y poco después llegó el resto… «Has- ta he visto foros centrados en discutir bombas de insu- lina», apunta Dans. Y si el cliente es lo prime- ro, el empleado, o mejor di- cho su búsqueda, es lo segun- do. Aquí otras redes como LinkedIn, Xing o Viadeo se unen a las anteriores para trascender de la persona al profesional y transformar los parámetros que durante dé- cadas habían unido a empre- sas y candidatos. Pedro Rojas, responsable de Senior Mana- ger, uno de los ‘bloc’ más re- levantes sobre el tema, habla del paso de una relación «uni- direccional, estéril e imper- sonal» a otra «multidireccio- nal y mucho más estrecha» en la que «el futuro emplea- do puede estar en contacto con muchas organizaciones a la vez y viceversa». Sin em- bargo, y como el que hace la ley, hace la trampa, cuanto más sencilla es la relación, más cuidado hay que tener con ella. Por la parte del candida- to, Rojas advierte de que el internauta debe «gestionar bien su imagen de marca en la Red, y no sólo eso, tam- bién su huella, es decir, sus intervenciones en foros, ‘blog’... y sabiendo distin- guir entre el perfil personal y el perfil profesional, por- que es lo primero que la or- ganización va a buscar». Las empresas, lo tienen aún más complicado por- que, como señala Felipe Na- vío, consejero delegado y fundador de Job and Talent, «tienen mucho menos po- der y control que antes». «Los usuarios de estas redes pueden decir cualquier cosa de una compañía y ésta debe saber potenciar lo bueno y suavizar lo mal... porque no va a poder censurarlo, se le echarían encima», señala. Aquí el problema es doble, porque un empleado dolido puede con un ‘post’ o men- saje dañar la imagen de una empresa. Todos en contacto La otra parte del contrato ya no tan tácita de la red social es la gestión de contactos personales y profesionales. Aquí, la ‘Web 2.0’ se convier- te en una magnífica herra- mienta si se sabe y quiere utilizar. La primera norma es sencilla; estar. De acuer- do con un estudio elaborado por Adecco, el 46% de los profesionales de los recursos humanos españoles afirma haber recurrido alguna vez a estas plataformas para re- clutar candidatos y el 52% re- conoce descartar al candida- to en función del ‘rastro di- gital’ que deja. Enrique Dans, del IE Bu- siness School, va más allá. «Hay muchos ‘headhunters’ que si no encuentran el per- fil que investigan en Linke- dIn, el candidato no entra en el proceso de selección. Y es injusto, porque puede ser buen profesional, pero, como registrarse es tan fácil, el he- cho de que no esté puede sig- nificar que no sabe hacer la ‘o’ con un canuto en el ámbi- to digital. Con tantos millo- nes de usuarios directos de redes sociales en España, aho- ra el ‘friki’ es el que no per- tenece a alguna», explica. El siguiente paso es tener en cuenta que «hay que es- tar aunque no se esté bus- cando trabajo y seguir cuan- do ya se ha conseguido», como comenta el responsa- ble de Senior Manager, Pe- dro Rojas, porque, de lo con- trario, el candidato se con- vertiría en ‘spam’ –correo electrónico no deseado– de carne y hueso para empresas, colegas y amigos. Por eso la ta- rea del profesional en la red social es, ante todo, mimar a sus contactos sin prisa pero sin pausa –«dedicarle un tiem- po formal», recuerda– y tener siempre en cuenta que, no se debe buscar el millón de ami- gos, que quería el cantante Ro- berto Carlos, sino ser realista. Felipe Navío, desde Job and Talent, insiste en que «el mundo ‘on’ y ‘off-line’ se ha mezclado y el primero debe reproducir exactamente al se- gundo». Y sin dejar de tener en cuenta que gran parte de los empleos se consigue por intermediación de los contac- tos internos o externos, se apelliden o no –aunque cada vez más– con el ‘2.0’ detrás. TENDENCIAS LAURA DE CUBAS Las reglas no escritas del ‘empleo 2.0’ Las redes sociales se han convertido en una de las mejores plataformas para dejarse ver ante las empresas En los ‘social media’ la interconexión entre empleados y empresas se multiplica. :: EFE 20% del tiempo de navegación actual se dedica a las redes sociales, según el último informe Nielsen ‘on-line’. Casi el doble del que se de- dica a gestionar el correo electrónico. Empresas sociales Un estudio elaborado por NCA y el IE Business School, revela que el 60% de las compañías españolas está presente en Face- book, y la mitad de ellas también son activas en Twitter. Su uso tiene un doble objetivo: acceder al cliente externo, pero tam- bién interno. De hecho, y en este último apartado, un reciente informe publi- cado por GFK demuestra que el número de comuni- dades y ‘blog’ corporativos se ha duplicado durante los últimos dos años. 46% de los reclutadores consul- tados por Adecco en marzo pasado reconocieron usar las redes sociales para in- formarse sobre sus candi- datos: el 69%, Linkedin; el 39%, Xing, y el 8%, Viadeo. PERFILES INTERCONECTADOS LA INTIMIDAD Y LA NECESIDAD Los expertos insisten en que pertenecer a Face- book, Linkedin..., no es in- compatible con mantener la privacidad. Es más, Feli- pe Rojas, de Senior Mana- gement, insiste en que no se debe mezclar perfil pro- fesional con personal –«no puedes poner tu cu- rrículum al lado de una fo- tografía del verano»– y En- rique Dans, desde el IE Bu- siness School, recomienda restringir determinados aspectos a amigos y fami- liares pero nunca no estar o desaparecer. «Lo peor que puede hacer alguien que busca trabajo es mos- trarse oscuro en la Red porque cuanto más y me- jor aportes más fácil se lo pondrás a la empresa». 20 DINERO Y EMPLEO Domingo 27.06.10 REDACCIÓN CENTRAL INFOEMPLEO

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 20 DINERO Domingo 27.06.10 Y EMPLEO ... - blog.infoempleo.com · la Red, y no sólo eso, tam-bién su huella, es decir, sus intervenciones en foros, ‘blog’... y sabiendo distin-guir

Stanley Milgran 0-Mark Zuckerberg 1 (o casi 7 millo-nes sólo en España). El par-tido estaba sentenciado an-tes de empezar. Porque si bien al primero, psicólogo de Harvard, le costó años desa-rrollar su ‘Teoría de los seis grados de separación’ –que asegura que toda la humani-

dad está interconectada en-tre sí a través de un máximo fijo de contactos–, al segun-do, creador de Facebook, la faltó un solo clic para acabar con ella. Hoy, gracias al ‘libro de caras’ y otras muchas re-des sociales, generalistas o especializadas, estos pasos se reducen a la mitad y no hay nadie que no pueda relacio-narse con nadie aunque éste último se encuentre en el lu-gar más remoto del planeta. Incluso con Amancio Or-

tega, propietario del imperio Inditex y el empresario me-nos pródigo de la prensa, que se ha descubierto como uno de los ‘blogger’–autores de bitácoras en Internet– más accesibles y mejor valorados del mundo. En definitiva,

todo un fenómeno que ha convertido a los recién bau-tizados ‘social media’ –me-dios sociales– en uno de los negocios más democráticos de los últimos años; sea como fuere todos intervienen y ga-nan… no sólo ‘amigos’.

Todos para todos Aunque cueste creerlo por su propia naturaleza, el más in-teresado de todos en las re-des sociales o ‘web 2.0’ es el mundo de la empresa. «Ha estado dentro desde el pri-mer momento», comenta Enrique Dans, profesor de Sistemas y Tecnología de In-formación del IE Business School, quien aclara que la principal razón por la que és-tas se crean es la misma que

la de cualquier otra página del ya antediluviano ‘web 1.0’ o Internet convencional; «generar tráfico, acumular visitas y aprovechar ese dato para atraer publicidad». Pero, y al contrario que la

anterior, sus posibilidades de interactuación con el públi-co no han tardado en gene-rar acciones específicas de las compañías que las han hecho salir del ‘banner’ –pu-blicidad digital– para apro-vechar su parte activa y al-canzar un éxito sin prece-dentes. Starbucks, sin ir más lejos, ya ha conseguido un millón de clientes más gra-cias a sus acciones en Face-book y Twitter. Primero fueron las mar-

cas de gran consumo y poco

después llegó el resto… «Has-ta he visto foros centrados en discutir bombas de insu-lina», apunta Dans. Y si el cliente es lo prime-

ro, el empleado, o mejor di-cho su búsqueda, es lo segun-do. Aquí otras redes como LinkedIn, Xing o Viadeo se unen a las anteriores para trascender de la persona al profesional y transformar los parámetros que durante dé-cadas habían unido a empre-sas y candidatos. Pedro Rojas, responsable de Senior Mana-ger, uno de los ‘bloc’ más re-levantes sobre el tema, habla del paso de una relación «uni-direccional, estéril e imper-sonal» a otra «multidireccio-nal y mucho más estrecha» en la que «el futuro emplea-do puede estar en contacto con muchas organizaciones a la vez y viceversa». Sin em-bargo, y como el que hace la ley, hace la trampa, cuanto más sencilla es la relación, más cuidado hay que tener con ella. Por la parte del candida-

to, Rojas advierte de que el internauta debe «gestionar bien su imagen de marca en la Red, y no sólo eso, tam-bién su huella, es decir, sus intervenciones en foros, ‘blog’... y sabiendo distin-guir entre el perfil personal y el perfil profesional, por-que es lo primero que la or-ganización va a buscar». Las empresas, lo tienen

aún más complicado por-

que, como señala Felipe Na-vío, consejero delegado y fundador de Job and Talent, «tienen mucho menos po-der y control que antes». «Los usuarios de estas redes pueden decir cualquier cosa de una compañía y ésta debe saber potenciar lo bueno y suavizar lo mal... porque no va a poder censurarlo, se le echarían encima», señala. Aquí el problema es doble, porque un empleado dolido puede con un ‘post’ o men-saje dañar la imagen de una empresa.

Todos en contacto La otra parte del contrato ya no tan tácita de la red social es la gestión de contactos personales y profesionales. Aquí, la ‘Web 2.0’ se convier-te en una magnífica herra-mienta si se sabe y quiere utilizar. La primera norma es sencilla; estar. De acuer-do con un estudio elaborado por Adecco, el 46% de los profesionales de los recursos humanos españoles afirma haber recurrido alguna vez a estas plataformas para re-clutar candidatos y el 52% re-conoce descartar al candida-to en función del ‘rastro di-gital’ que deja. Enrique Dans, del IE Bu-

siness School, va más allá. «Hay muchos ‘headhunters’ que si no encuentran el per-fil que investigan en Linke-dIn, el candidato no entra en el proceso de selección. Y es injusto, porque puede ser buen profesional, pero, como registrarse es tan fácil, el he-cho de que no esté puede sig-nificar que no sabe hacer la ‘o’ con un canuto en el ámbi-to digital. Con tantos millo-nes de usuarios directos de redes sociales en España, aho-ra el ‘friki’ es el que no per-tenece a alguna», explica. El siguiente paso es tener

en cuenta que «hay que es-tar aunque no se esté bus-cando trabajo y seguir cuan-do ya se ha conseguido», como comenta el responsa-ble de Senior Manager, Pe-dro Rojas, porque, de lo con-trario, el candidato se con-vertiría en ‘spam’ –correo electrónico no deseado– de carne y hueso para empresas, colegas y amigos. Por eso la ta-rea del profesional en la red social es, ante todo, mimar a sus contactos sin prisa pero sin pausa –«dedicarle un tiem-po formal», recuerda– y tener siempre en cuenta que, no se debe buscar el millón de ami-gos, que quería el cantante Ro-berto Carlos, sino ser realista. Felipe Navío, desde Job and

Talent, insiste en que «el mundo ‘on’ y ‘off-line’ se ha mezclado y el primero debe reproducir exactamente al se-gundo». Y sin dejar de tener en cuenta que gran parte de los empleos se consigue por intermediación de los contac-tos internos o externos, se apelliden o no –aunque cada vez más– con el ‘2.0’ detrás.

TENDENCIAS

LAURA DE CUBAS

Las reglas no escritas del ‘empleo 2.0’

Las redes sociales se han convertido en una de las mejores plataformas para dejarse ver ante las empresas

En los ‘social media’ la interconexión entre empleados y empresas se multiplica. :: EFE

20% del tiempo de navegación actual se dedica a las redes sociales, según el último informe Nielsen ‘on-line’. Casi el doble del que se de-dica a gestionar el correo electrónico.

Empresas sociales

Un estudio elaborado por NCA y el IE Business School, revela que el 60% de las compañías españolas está presente en Face-book, y la mitad de ellas también son activas en Twitter. Su uso tiene un

doble objetivo: acceder al cliente externo, pero tam-bién interno. De hecho, y en este último apartado, un reciente informe publi-cado por GFK demuestra que el número de comuni-dades y ‘blog’ corporativos se ha duplicado durante los últimos dos años.

46% de los reclutadores consul-tados por Adecco en marzo pasado reconocieron usar las redes sociales para in-formarse sobre sus candi-datos: el 69%, Linkedin; el 39%, Xing, y el 8%, Viadeo.

PERFILES INTERCONECTADOS

LA INTIMIDAD Y LA NECESIDAD

Los expertos insisten en que pertenecer a Face-book, Linkedin..., no es in-compatible con mantener la privacidad. Es más, Feli-pe Rojas, de Senior Mana-gement, insiste en que no se debe mezclar perfil pro-fesional con personal –«no puedes poner tu cu-rrículum al lado de una fo-tografía del verano»– y En-rique Dans, desde el IE Bu-siness School, recomienda restringir determinados aspectos a amigos y fami-liares pero nunca no estar o desaparecer. «Lo peor que puede hacer alguien que busca trabajo es mos-trarse oscuro en la Red porque cuanto más y me-jor aportes más fácil se lo pondrás a la empresa».

20 DINERO Y EMPLEO

Domingo 27.06.10 REDACCIÓN CENTRALINFOEMPLEO

Page 2: 20 DINERO Domingo 27.06.10 Y EMPLEO ... - blog.infoempleo.com · la Red, y no sólo eso, tam-bién su huella, es decir, sus intervenciones en foros, ‘blog’... y sabiendo distin-guir

:: L. DE C.

‘Blog’, contenidos ‘wiki’ –ela-borados por usuarios de for-ma gratuita–, televisiones ‘on-line’, redes sociales... La lista es infinita si nos adentramos en los departamentos de re-cursos humanos de las empre-sas españolas más punteras, y no necesariamente especia-lizadas en el ámbito digital. Pedro Rojas, experto en ‘Em-pleo 2.0’ pone las cosas en su sitio. «No es necesario que el director o todo el departamen-to de capital humano domi-ne el tema, basta con tener a un especialista que sepa rea-lizar las acciones necesarias para atraer y retener el talen-to en el ámbito ‘2.0’», explica. Desde BBVA, la responsa-

ble de Selección de recursos humanos, Silvia Fernández, no puede ser más clara en los

objetivos del grupo en este sentido. «Nuestra intención no es favorecer nuestra ima-gen, tenemos que estar sí o sí», insiste. Esta afirmación se materializa en su presencia en Facebook –donde tiene 2.236 amigos a fecha del pa-sado martes–, Linkedin, Xing, Jobandtalent... y en su propia feria virtual de empleo. «Son la mejor vía de comunicación –comenta Fernández– y en el caso de BBVA tenemos claro dos cosas: que hay que estar, es necesario y barato, y que si no estamos, nos puede salir al final muy caro. Las redes so-ciales no son algo pasajero, sino que están aquí para que-darse», subraya. Pero, conscientes de que

las empresas además de atraer, tienen que retener ta-lento, José Manuel Valenzue-la, responsable de Comuni-cación on-line de BBVA, da la misma importancia a su co-munidad interna, que se pre-cia de tener hasta 1.500 ‘blog’ activos, además de un siste-ma de ‘wikis’ y una televi-sión IP que elabora encues-tas y fomenta la interactivi-dad entre todos los emplea-

dos. «Es un modo perfecto de gestionar el conocimiento colaborativo entre personas que, de otra forma, no po-drían compartirlo», comen-ta mientras ensalza el valor de estas herramientas que «no paran de crecer y están siempre activas». Desde la consultora Pri-

cewaterhouseCoopers tam-bién destacan el valor de sus ‘blog’ tanto internos como ex-ternos y que «permiten enta-blar un diálogo eficaz con clientes y empleados, ya que analizan conjuntamente ten-dencias y aspectos clave para sus respectivos sectores», tal y como afirma Pilar Rotaeche,

directora de Capital humano de PwC. De puertas afuera –aunque cada día es más difí-cil diferenciar qué es para quién, a la más pura filosofía ‘2.0.’–, su fuerte es Twitter, donde, además de con clien-te interno y externo, se co-munican con todos sus ‘ska-teholders’, medios de comu-nicación, asociaciones, gru-pos de interés.... Entre todos los anteriores, suman 900 ‘fo-llowers’, que en lenguaje téc-nico, significa seguidores que reciben información instan-tánea sobre dónde están sus profesionales y qué hacen en todo momento. Una idea similar a la parti-

cipación de la consultora en su propio canal en, nada más y nada menos, que Youtube. «Por primera vez, las grandes empresas podemos captar la atención de una forma dife-rente, más cercana, amable, y, lo más importante utili-zando el propio leguaje de candidatos y empleados», re-conoce Rotaeche en clara alu-sión a los universitarios, prin-cipales destinatarios de la co-municación de PwC y prota-gonistas del futuro en la em-presa. «Tenemos numerosas iniciativas como el PwC Quest donde nos podemos aproximar a ellos utilizando las nuevas tecnologías y en el que, además de diversión, se genera la ilusión de vivir la experiencia en la organi-zación», asevera.

Comunidades para atraer y retener el talento

52% de las empresas considera las redes sociales externas e internas un punto clave en la gestión del negocio según el ‘Estudio Comuni-dades 2009’.

EN CIFRAS

Cada vez son más las empresas que crean redes sociales específicas para su otro gran cliente, el interno

:: L. DE C.

MyJobGroup ha hecho una encuesta sobre el uso que los empleados británicos da a las redes sociales que, no por anecdótico, deja de te-ner su miga. En él, el 20% de los consultados recono-cía que usaba Facebook o Twitter para quejarse de su jefe y que seis de cada diez entre estos últimos dejaría de hacerlo si el susodicho tuviera acceso a su perfil. La pregunta es cuándo el

terreno personal se convier-te en profesional y vicever-sa. ¿Qué ocurre si el boico-teado no es el superior sino nosotros mismos? Felipe Navío, consejero delegado y fundador de Job and Ta-

lent advierte de la necesi-dad, más funcional que ego-céntrica, de vigilar qué es lo que aparece de nosotros en Internet. «Puede haber in-formación errónea que per-judique tu trabajo y tu ca-rrera, y tienes que intentar modificarlo. Tu identidad viaja contigo como si fuese una mochila». Aquí, los menos iniciados

en la materia cuentan en ambos casos con ventaja ya que la cautela ante lo des-conocido hace que sean mu-cho más precavidos. A los que no lo son, aquí va un consejo del propio Navío: «la web 2.0 es una exten-sión de nuestra vida real, en todos los sentidos».

Las palabras ya no se las lleva el viento

Los ‘post’ pueden ser armas de doble filo. :: EFE

Domingo 27.06.10 REDACCIÓN CENTRAL INFOEMPLEO 21

Page 3: 20 DINERO Domingo 27.06.10 Y EMPLEO ... - blog.infoempleo.com · la Red, y no sólo eso, tam-bién su huella, es decir, sus intervenciones en foros, ‘blog’... y sabiendo distin-guir

:: L. DE CUBAS / R. SEPÚLVEDA Diez, nueve, ocho, siete... Em-pieza la cuenta atrás. El pró-ximo curso, todos los estu-diantes que accedan por pri-mera vez a una Universidad sólo podrán matricularse en grados. Las licenciaturas, di-plomaturas e ingenierías, su-midas en un proceso de extin-ción que culminará en 2015, ya forman parte de la historia de la Universidad española. Porque once años después de que un grupo de ministros de Educación pusiera la primera piedra en la ciudad italiana de Bolonia, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) está listo, o casi, para ser im-plantado en 47 países, entre ellos España. Detrás de todos los cam-

bios que sus respectivas uni-versidades han acometido en esta larga década estaba el Plan Bolonia, una especie de hoja de ruta cuyo fin es ho-mogeneizar los sistemas de educación europeos para que estudiantes y profesores pue-dan transitar libremente por un continente que pierde competitividad frente a Es-tados Unidos. Un loable pro-pósito que, en la práctica, en-traña cambios tan profundos que muchos de los afectados se han echado a la calle para manifestarse en su contra. Cambian, por ejemplo, las re-laciones entre profesores y alumnos, a los que se quiere dotar de más autonomía en el estudio y se les exige una dedicación total; también han de hacerlo las relaciones de la Universidad con la empresa, cuyas demandas deben tener-se en cuenta en la configura-ción de unos planes de estu-dios que diseña cada centro,

y todo indica que cambiará, dado que Bolonia necesita re-cursos económicos –para em-pezar, no debe haber más de 50 alumnos por aula–, el sis-tema de financiación de los centros universitarios.

«El papel lo aguanta todo; pero, luego, hay que trabajar en clase». Las palabras de Mi-guel Larrañaga, vicerrector de Relaciones Institucionales de IE University, resumen la preocupación de un sector que puso sobre la mesa, en el octavo desayuno de trabajo organizado por Infoempleo y Randstad, las ilusiones y las inquietudes con que afrontan su futuro.

Junto a Miguel Larrañaga, se reunieron Marta Arroyo, vicerrectora de Estudiantes y Calidad de la Universidad Europea de Madrid; Ramón González Cambray, director del área Global Executive Education de la Universitat Oberta de Catalunya; Álvaro Jarillo, vicerrector de Estu-diantes y Desarrollo Profesio-nal de la UNED, y Miguel Án-gel Fernández Prada, vicerrec-tor de Estudios y Convergen-cia Europea de la Universidad Politécnica de Valencia. Tam-bién participó en el encuen-tro el director de Recursos

Humanos de Randstad, Car-los Carpizo.

La variedad de las univer-sidades convocadas –públicas y privadas, presenciales y a distancia, veteranas y nove-les– permitió comprobar cómo ha afectado el Plan Bo-lonia a cada centro. Mientras la IE University nació con él, la UNED, la Universidad pú-blica más grande de España, con 40.000 estudiantes en grado y 120.000 en enseñan-zas regladas, intentará adap-tarse a través de nuevas fór-

mulas de financiación. Mi-guel Larrañaga sintetizó así las bondades del IE en el nue-vo contexto. «Nosotros no concebimos los suspensos. Cuando algún alumno sus-pende, le invitamos a aban-donar la Universidad. Todos los grados se imparten en in-glés y en español, y desde pri-mer curso se hacen prácticas en empresas europeas». Uno de los cambios más llamati-vos que introduce el EEES es la desaparición de los exáme-nes de septiembre, que se adelantarán a julio.

Gestionar el tiempo También a la UOC le ha resul-tado fácil adaptarse al nuevo entorno. «Nuestros estudian-tes gestionan su propio tiem-po y construyen su itinerario académico, y eso coincide con el ideario de Bolonia», subra-yó Ramón González.

En la Universidad Politéc-nica de Valencia han aprove-chado las licencias que permi-te Bolonia para reestructurar la oferta de carreras. «Aproba-mos un documento que fija un número mínimo de alum-nos para sostener un título. De ahí que hayamos fusiona-do algunos y otros hayan sido suprimidos», explicó Fernán-

dez Prada, que manifestó su inquietud por un catálogo abierto de titulaciones cuya confección corre a cargo de las propias universidades, aun-que deben recibir el visto bue-no de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. El próximo cur-so, se ofertarán 2.387 grados y 3.089 máster en las 72 uni-versidades españolas.

En la definición de los nue-vos planes de estudios, la Uni-versidad Europea de Madrid ha suprimido el Derecho Ro-mano en la carrera de Dere-cho. «Nosotros no prepara-mos a los estudiantes para ser funcionarios, sino para traba-jar en el mundo de la empre-sa», declaró Marta Arroyo. En la UEM, tras implantar los pri-meros grados en el curso 2008-09, han medido el ren-dimiento académico. Y como resultado «ha descendido el número de no presentados y el de suspensos».

La UNED, por su parte, afronta Bolonia como una oportunidad para estrechar las relaciones con las empre-sas. «Si hay una apuesta por la calidad necesitamos recur-sos. No hay que tener miedo a la palabra patrocinio o cola-boración», apuntó Jarillo.

Los responsables de las universidades creen que, amén del cambio normativo, la clave volverá a estar en la operativa en las aulas . :: A. SALAZAR

DESAYUNO DE TRABAJO

Ramón González Cambray Director del área Global Executive Education de la Universitat Oberta de Catalunya

«El 80% de nuestros es-tudiantes ya tiene una ca-rrera, el 90% trabaja y el 40% tiene

hijos. La formación a lo largo de la vida mejora el encaje del título en la empresa y ya ha llegado».

TAMBIÉN DIJERON

Plan Bolonia, empieza la cuenta atrás

Se acaba el plazo para que las universidades se adapten al Espacio Europeo de Educación Superior

Marta Arroyo Vicerrectora de Estudiantes y Calidad de la Universidad Europea de Madrid

«Tenemos pendiente una labor de comunica-ción impor-tante, porque la sociedad no

sabe qué es Bolonia. Se han dicho barbaridades, cuan-do los estudiantes son el centro mismo de Bolonia».

Álvaro Jarillo Vicerrector de Estudiantes y Desarrollo Profesional de la UNED

«A través de colaboracio-nes o patroci-nios, el Espa-cio Europeo de Educación Superior es

una oportunidad para romper la barrera de cris-tal que, tradicionalmente, ha separado la Universi-dad y la empresa».

Miguel Ángel Fdez. Prada Vicerrector de Estudios y Convergencia Europea de la Universidad Politécnica de Valencia

«La base está formada por los grados, pocos y ge-neralistas, a los que se añade una

gran oferta de másteres especializados. Y, a partir de ahí, entra la formación continua».

Miguel Larrañaga Vicerrector de Relaciones Institucionales de IE University

«No tenemos ninguna Uni-versidad en-tre las 100 mejores del mundo. El reto es conse-

guir que en 2015 haya va-rias. Pensemos que si lo mismo sucediera en el fút-bol, lo tomaríamos como una catástrofe nacional».

47 países, entre ellos España, han introducido reformas para la implantación del Espacio Europeo de Edu-cación Superior.

50 alumnos por clase es el promedio que fija el Plan Bolonia para propiciar un trato más individualizado en el aula.

LOS DATOS

22 DINERO Y EMPLEO INFOEMPLEO

Domingo 27.06.10 REDACCIÓN CENTRAL

:: L. DE CUBAS / R. SEPÚLVEDA Diez, nueve, ocho, siete... Em-pieza la cuenta atrás. El pró-ximo curso, todos los estu-diantes que accedan por pri-mera vez a una Universidad sólo podrán matricularse en grados. Las licenciaturas, di-plomaturas e ingenierías, su-midas en un proceso de extin-ción que culminará en 2015, ya forman parte de la historia de la Universidad española. Porque once años después de que un grupo de ministros de Educación pusiera la primera piedra en la ciudad italiana de Bolonia, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) está listo, o casi, para ser im-plantado en 47 países, entre ellos España. Detrás de todos los cam-

bios que sus respectivas uni-versidades han acometido en esta larga década estaba el Plan Bolonia, una especie de hoja de ruta cuyo fin es ho-mogeneizar los sistemas de educación europeos para que estudiantes y profesores pue-dan transitar libremente por un continente que pierde competitividad frente a Es-tados Unidos. Un loable pro-pósito que, en la práctica, en-traña cambios tan profundos que muchos de los afectados se han echado a la calle para manifestarse en su contra. Cambian, por ejemplo, las re-laciones entre profesores y alumnos, a los que se quiere dotar de más autonomía en el estudio y se les exige una dedicación total; también han de hacerlo las relaciones de la Universidad con la empresa, cuyas demandas deben tener-se en cuenta en la configura-ción de unos planes de estu-dios que diseña cada centro,

y todo indica que cambiará, dado que Bolonia necesita re-cursos económicos –para em-pezar, no debe haber más de 50 alumnos por aula–, el sis-tema de financiación de los centros universitarios.

«El papel lo aguanta todo; pero, luego, hay que trabajar en clase». Las palabras de Mi-guel Larrañaga, vicerrector de Relaciones Institucionales de IE University, resumen la preocupación de un sector que puso sobre la mesa, en el octavo desayuno de trabajo organizado por Infoempleo y Randstad, las ilusiones y las inquietudes con que afrontan su futuro.

Junto a Miguel Larrañaga, se reunieron Marta Arroyo, vicerrectora de Estudiantes y Calidad de la Universidad Europea de Madrid; Ramón González Cambray, director del área Global Executive Education de la Universitat Oberta de Catalunya; Álvaro Jarillo, vicerrector de Estu-diantes y Desarrollo Profesio-nal de la UNED, y Miguel Án-gel Fernández Prada, vicerrec-tor de Estudios y Convergen-cia Europea de la Universidad Politécnica de Valencia. Tam-bién participó en el encuen-tro el director de Recursos

Humanos de Randstad, Car-los Carpizo.

La variedad de las univer-sidades convocadas –públicas y privadas, presenciales y a distancia, veteranas y nove-les– permitió comprobar cómo ha afectado el Plan Bo-lonia a cada centro. Mientras la IE University nació con él, la UNED, la Universidad pú-blica más grande de España, con 40.000 estudiantes en grado y 120.000 en enseñan-zas regladas, intentará adap-tarse a través de nuevas fór-

mulas de financiación. Mi-guel Larrañaga sintetizó así las bondades del IE en el nue-vo contexto. «Nosotros no concebimos los suspensos. Cuando algún alumno sus-pende, le invitamos a aban-donar la Universidad. Todos los grados se imparten en in-glés y en español, y desde pri-mer curso se hacen prácticas en empresas europeas». Uno de los cambios más llamati-vos que introduce el EEES es la desaparición de los exáme-nes de septiembre, que se adelantarán a julio.

Gestionar el tiempo También a la UOC le ha resul-tado fácil adaptarse al nuevo entorno. «Nuestros estudian-tes gestionan su propio tiem-po y construyen su itinerario académico, y eso coincide con el ideario de Bolonia», subra-yó Ramón González.

En la Universidad Politéc-nica de Valencia han aprove-chado las licencias que permi-te Bolonia para reestructurar la oferta de carreras. «Aproba-mos un documento que fija un número mínimo de alum-nos para sostener un título. De ahí que hayamos fusiona-do algunos y otros hayan sido suprimidos», explicó Fernán-

dez Prada, que manifestó su inquietud por un catálogo abierto de titulaciones cuya confección corre a cargo de las propias universidades, aun-que deben recibir el visto bue-no de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. El próximo cur-so, se ofertarán 2.387 grados y 3.089 máster en las 72 uni-versidades españolas.

En la definición de los nue-vos planes de estudios, la Uni-versidad Europea de Madrid ha suprimido el Derecho Ro-mano en la carrera de Dere-cho. «Nosotros no prepara-mos a los estudiantes para ser funcionarios, sino para traba-jar en el mundo de la empre-sa», declaró Marta Arroyo. En la UEM, tras implantar los pri-meros grados en el curso 2008-09, han medido el ren-dimiento académico. Y como resultado «ha descendido el número de no presentados y el de suspensos».

La UNED, por su parte, afronta Bolonia como una oportunidad para estrechar las relaciones con las empre-sas. «Si hay una apuesta por la calidad necesitamos recur-sos. No hay que tener miedo a la palabra patrocinio o cola-boración», apuntó Jarillo.

Los responsables de las universidades creen que, amén del cambio normativo, la clave volverá a estar en la operativa en las aulas . :: A. SALAZAR

DESAYUNO DE TRABAJO

Ramón González Cambray Director del área Global Executive Education de la Universitat Oberta de Catalunya

«El 80% de nuestros es-tudiantes ya tiene una ca-rrera, el 90% trabaja y el 40% tiene

hijos. La formación a lo largo de la vida mejora el encaje del título en la empresa y ya ha llegado».

TAMBIÉN DIJERON

Plan Bolonia, empieza la cuenta atrás

Se acaba el plazo para que las universidades se adapten al Espacio Europeo de Educación Superior

Marta Arroyo Vicerrectora de Estudiantes y Calidad de la Universidad Europea de Madrid

«Tenemos pendiente una labor de comunica-ción impor-tante, porque la sociedad no

sabe qué es Bolonia. Se han dicho barbaridades, cuan-do los estudiantes son el centro mismo de Bolonia».

Álvaro Jarillo Vicerrector de Estudiantes y Desarrollo Profesional de la UNED

«A través de colaboracio-nes o patroci-nios, el Espa-cio Europeo de Educación Superior es

una oportunidad para romper la barrera de cris-tal que, tradicionalmente, ha separado la Universi-dad y la empresa».

Miguel Ángel Fdez. Prada Vicerrector de Estudios y Convergencia Europea de la Universidad Politécnica de Valencia

«La base está formada por los grados, pocos y ge-neralistas, a los que se añade una

gran oferta de másteres especializados. Y, a partir de ahí, entra la formación continua».

Miguel Larrañaga Vicerrector de Relaciones Institucionales de IE University

«No tenemos ninguna Uni-versidad en-tre las 100 mejores del mundo. El reto es conse-

guir que en 2015 haya va-rias. Pensemos que si lo mismo sucediera en el fút-bol, lo tomaríamos como una catástrofe nacional».

47 países, entre ellos España, han introducido reformas para la implantación del Espacio Europeo de Edu-cación Superior.

50 alumnos por clase es el promedio que fija el Plan Bolonia para propiciar un trato más individualizado en el aula.

LOS DATOS

22 DINERO Y EMPLEO INFOEMPLEO

Domingo 27.06.10 REDACCIÓN CENTRAL

Page 4: 20 DINERO Domingo 27.06.10 Y EMPLEO ... - blog.infoempleo.com · la Red, y no sólo eso, tam-bién su huella, es decir, sus intervenciones en foros, ‘blog’... y sabiendo distin-guir

Voy a estar de baja por una

operación quirúrgica alrede-

dor de tres meses. Según el

cuadrante pactado por el Co-

mité de Empresa, me corres-

ponden tres semanas de va-

caciones en julio. Dado que

van a coincidir con mi perío-

do de baja, ¿cómo podría

cambiarlas de fecha para dis-

frutar de ellas? S. SAURA CARTAGENA

(MURCIA)

El pleno disfrute del descan-so al que atienden las vaca-ciones anuales retribuidas sólo puede conseguirse cuando el trabajador se en-cuentra en condiciones físi-cas y mentales para ello. Así lo ha expresado el Tribunal Supremo, que determina que si el trabajador afronta

su período vacacional pre-viamente fijado estando en situación de incapacidad temporal tendrá derecho a disfrutar las vacaciones pos-teriormente.

En el caso consultado, la empresa debería acomodar el cuadrante para dar al tra-bajador la posibilidad de dis-frutar de las tres semanas que habían sido fijadas para julio después de su baja mé-dica, de acuerdo con las ne-cesidades organizativas que concurran.

A principios de año acordé

con mi jefe adelantar las va-

caciones al mes de junio (nor-

malmente me las cojo en

agosto) para poder realizar

un viaje familiar. A mitad de

mi viaje, tuve que volver por

una recaída de ciática que me

ha obligado a estar convale-

ciente en mi casa durante 14

días. El mismo día que enfer-

mé solicité a la empresa apla-

zar el resto de mis vacacio-

nes, pero me comunicaron

que no era posible, ¿qué pue-

do hacer? ¿Tengo derecho a

recuperar parte de mis vaca-

ciones? F. ARAMBURU GETXO

(VIZCAYA)

Al hilo de la anterior consul-ta, recientemente la Audien-cia Nacional ha venido a pre-servar el derecho a disfrutar en un momento posterior aquel período de las vacacio-nes que se haya visto frus-trado por una baja médica, incluso cuando ésta haya acaecido durante –y no sólo

antes– el disfrute de las va-caciones.

Por ello, en este caso, el trabajador no puede ver me-noscabado su derecho a con-tinuar disfrutando de su des-canso anual, con indepen-dencia de las actividades que decida realizar, por sobreve-nir una situación de baja mé-dica como es la convalecen-cia por el ataque de ciática que sufre.

La empresa, al igual que en el caso anterior, deberá permitir a su empleado un posterior disfrute de sus va-caciones, siempre conjugan-do las necesidades organiza-tivas de forma razonable.

Me encuentro de baja por ries-

go en el embarazo. Volveré al

trabajo una vez agotada mi baja

maternal y el período de lac-

tancia, es decir, en enero de

2011. ¿Tengo derecho a disfru-

tar mis vacaciones de este año

después de mi baja maternal? M. SÁNCHEZ LOGROÑO

Cuando existen circunstan-cias relacionadas con la ma-ternidad que impiden el dis-frute de las vacaciones fijadas,

la Ley concede el derecho a poder disfrutarlas con poste-rioridad, aunque haya termi-nado el año natural al que co-rresponden (artículo 38.3 del Estatuto de los Trabajadores). En este caso, la trabajadora po-drá solicitar la fijación de sus vacaciones para cuando se re-incorpore y la empresa debe-rá atender la solicitud y fijar un nuevo período, teniendo en cuenta las circunstancias organizativas del momento.

:: ROSARIO SEPÚLVEDA

–Mamá, cuando mueras, ¿quieres que te enterremos o te incineremos? –Luis, sorpréndeme.

Esta anécdota tuvo por protagonistas a Luis Rojas Marcos (Sevilla, 1943) y a su madre y se desarrolló unos años antes de que ésta mu-riera. El psiquiatra la contó el pasado lunes a los cientos de antiguos alumnos del IE Business School que se reu-nieron en Madrid para cele-brar su conferencia anual. Se trataba de demostrar con un ejemplo, real e incardinado en sus recuerdos familiares, que incluso un tema tan de-licado y doloroso como la muerte se puede abordar con sentido del humor.

Rojas Marcos dedica su úl-timo libro, ‘Superar la adver-sidad. El poder de la resilien-cia’, al modo de afrontar las desgracias. El autor estima que, por término medio, cada persona se enfrenta a dos cri-sis graves en el transcurso de su existencia y ha rescatado un concepto de la física, re-siliencia, para hacer referen-cia a una cualidad que com-bina la resistencia con la fle-xibilidad y que, según él, es innata a la naturaleza huma-na. «Hay una fuerza natural, genética, que nos ayuda de forma espontánea a sobrevi-vir», comentó en una entre-vista celebrada poco antes de su conferencia.

¿Es útil el sufrimiento? Visto así, pudiera parecer que los reveses son útiles, hasta deseables. Máxime en un con-texto donde se repite, casi como un mantra, aquello de que crisis significa también oportunidad. ¿De verdad me-rece la pena pasar por malas rachas por el poso de aprendi-zaje que nos puedan dejar?

«Creo que no. El sufrimiento en sí no es útil para el ser hu-mano. Lo que sucede es que la lucha para superar esa ad-versidad nos ayuda a descu-brir aspectos que tenemos y que desconocíamos. A menu-do te dicen ‘yo de aquella en-fermedad, o del día en que me despidieron del trabajo, apren-dí que era más fuerte de lo que creía’. Pero esa idea, que tam-bién abunda, de que nos ha-cemos fuertes porque nos en-frentamos a desgracias, no es real. De hecho, el ser huma-no tiene un límite, y las per-sonas que tienen más dificul-tades para levantarse tras una crisis es que ya han tenido otras. Cuando estudiamos hoy quién se repuso antes del

11-S en Nueva York, compro-bamos que aquellos que, por ejemplo, ya habían padecido la muerte de un ser querido, han tenido más problemas en su recuperación que aquellos otros que, con el atentado, en-cajaron su primer golpe», ex-plica el psiquiatra, que vive afincado en Nueva York des-de hace 42 años y era respon-sable de los hospitales públi-cos de la ciudad aquel 11 de septiembre de 2001, día de los ataques terroristas contra las Torres Gemelas.

Los más flexibles A modo de lema o declaración de principios, hay una frase de Darwin que encabeza el último título de Rojas Mar-cos. «No son los más fuertes de la especie los que sobrevi-ven, ni los más inteligentes. Sobreviven los más flexibles y adaptables a los cambios», decía el autor de ‘El origen de las especies’. Y en un contex-to como el actual, donde los cambios en el mundo laboral son constantes, la sentencia cobra un renovado valor. El psiquiatra lo sabe, y relacio-na la adversidad con el nue-vo signo de los tiempos, la in-certidumbre. «Por lo menos las dos terceras partes de nuestras conversaciones tie-nen que ver con el futuro. Si nuestro sentido del futuro, que forma parte de nuestra definición como especie, se ve amenazado, nos sentimos muy vulnerables», asegura.

En medio de las turbulen-cias, hay profesionales que identifican el éxito de su vida con el trabajo. Ya decía el psiquiatra Carlos Castilla del Pino que «el gran fraca-so es no poder realizarse». Rojas Marcos admite que «el desequilibrio entre aspira-ciones y oportunidades es una causa muy frecuente de estrés que afecta a la autoes-tima», aunque también ad-vierte de que esas aspiracio-nes deben estar a la altura de las aptitudes del profesio-nal y sus probabilidades rea-les de éxito.Rojas Marcos en el transcurso de su conferencia para antiguos alumnos del IE.

GESTIÓN DE LA ADVERSIDAD

� Relaciónese. «Las perso-nas que forman parte de un grupo, que están conecta-das afectivamente a otras, suelen superar mejor la ad-versidad».

� Practique el autocon-trol. En situaciones extre-mas, como catástrofes na-turales, aquellos que se sienten con un control so-bre la situación, tienen más posibilidades de supervi-vencia. «La idea ‘que sea lo que Dios quiera’ no es útil».

� Porque yo lo valgo. «Ayuda tener una autoesti-ma razonable».

� Arriba ese ánimo. «El optimismo se asienta so-bre el presente, el pasado y el futuro».

� Tengo un pálpito. Ante la sospecha de un aconteci-miento aciago, «la intuición es más recomendable que dejarse llevar» .

� Ríase. «El sentido del hu-mor nos ayuda a ver las co-sas con cierta perspectiva».

PARA ENCAJAR LOS GOLPES...

CONSULTORIO LABORAL

POR CUATRECASAS, GONÇALVES PEREIRA DESPACHO DE ABOGADOS

��· Envía tus preguntas a: [email protected]

Maternidad y baja médica en vacaciones

«El sufrimiento en sí no es útil para el ser humano»

Luis Rojas Marcos Psiquiatra En su último libro, ahonda en la capacidad de la especie para superar las crisis de mayor gravedad

Domingo 27.06.10 REDACCIÓN CENTRAL INFOEMPLEO 23

Voy a estar de baja por una

operación quirúrgica alrede-

dor de tres meses. Según el

cuadrante pactado por el Co-

mité de Empresa, me corres-

ponden tres semanas de va-

caciones en julio. Dado que

van a coincidir con mi perío-

do de baja, ¿cómo podría

cambiarlas de fecha para dis-

frutar de ellas? S. SAURA CARTAGENA

(MURCIA)

El pleno disfrute del descan-so al que atienden las vaca-ciones anuales retribuidas sólo puede conseguirse cuando el trabajador se en-cuentra en condiciones físi-cas y mentales para ello. Así lo ha expresado el Tribunal Supremo, que determina que si el trabajador afronta

su período vacacional pre-viamente fijado estando en situación de incapacidad temporal tendrá derecho a disfrutar las vacaciones pos-teriormente.

En el caso consultado, la empresa debería acomodar el cuadrante para dar al tra-bajador la posibilidad de dis-frutar de las tres semanas que habían sido fijadas para julio después de su baja mé-dica, de acuerdo con las ne-cesidades organizativas que concurran.

A principios de año acordé

con mi jefe adelantar las va-

caciones al mes de junio (nor-

malmente me las cojo en

agosto) para poder realizar

un viaje familiar. A mitad de

mi viaje, tuve que volver por

una recaída de ciática que me

ha obligado a estar convale-

ciente en mi casa durante 14

días. El mismo día que enfer-

mé solicité a la empresa apla-

zar el resto de mis vacacio-

nes, pero me comunicaron

que no era posible, ¿qué pue-

do hacer? ¿Tengo derecho a

recuperar parte de mis vaca-

ciones? F. ARAMBURU GETXO

(VIZCAYA)

Al hilo de la anterior consul-ta, recientemente la Audien-cia Nacional ha venido a pre-servar el derecho a disfrutar en un momento posterior aquel período de las vacacio-nes que se haya visto frus-trado por una baja médica, incluso cuando ésta haya acaecido durante –y no sólo

antes– el disfrute de las va-caciones.

Por ello, en este caso, el trabajador no puede ver me-noscabado su derecho a con-tinuar disfrutando de su des-canso anual, con indepen-dencia de las actividades que decida realizar, por sobreve-nir una situación de baja mé-dica como es la convalecen-cia por el ataque de ciática que sufre.

La empresa, al igual que en el caso anterior, deberá permitir a su empleado un posterior disfrute de sus va-caciones, siempre conjugan-do las necesidades organiza-tivas de forma razonable.

Me encuentro de baja por ries-

go en el embarazo. Volveré al

trabajo una vez agotada mi baja

maternal y el período de lac-

tancia, es decir, en enero de

2011. ¿Tengo derecho a disfru-

tar mis vacaciones de este año

después de mi baja maternal? M. SÁNCHEZ LOGROÑO

Cuando existen circunstan-cias relacionadas con la ma-ternidad que impiden el dis-frute de las vacaciones fijadas,

la Ley concede el derecho a poder disfrutarlas con poste-rioridad, aunque haya termi-nado el año natural al que co-rresponden (artículo 38.3 del Estatuto de los Trabajadores). En este caso, la trabajadora po-drá solicitar la fijación de sus vacaciones para cuando se re-incorpore y la empresa debe-rá atender la solicitud y fijar un nuevo período, teniendo en cuenta las circunstancias organizativas del momento.

:: ROSARIO SEPÚLVEDA

–Mamá, cuando mueras, ¿quieres que te enterremos o te incineremos? –Luis, sorpréndeme.

Esta anécdota tuvo por protagonistas a Luis Rojas Marcos (Sevilla, 1943) y a su madre y se desarrolló unos años antes de que ésta mu-riera. El psiquiatra la contó el pasado lunes a los cientos de antiguos alumnos del IE Business School que se reu-nieron en Madrid para cele-brar su conferencia anual. Se trataba de demostrar con un ejemplo, real e incardinado en sus recuerdos familiares, que incluso un tema tan de-licado y doloroso como la muerte se puede abordar con sentido del humor.

Rojas Marcos dedica su úl-timo libro, ‘Superar la adver-sidad. El poder de la resilien-cia’, al modo de afrontar las desgracias. El autor estima que, por término medio, cada persona se enfrenta a dos cri-sis graves en el transcurso de su existencia y ha rescatado un concepto de la física, re-siliencia, para hacer referen-cia a una cualidad que com-bina la resistencia con la fle-xibilidad y que, según él, es innata a la naturaleza huma-na. «Hay una fuerza natural, genética, que nos ayuda de forma espontánea a sobrevi-vir», comentó en una entre-vista celebrada poco antes de su conferencia.

¿Es útil el sufrimiento? Visto así, pudiera parecer que los reveses son útiles, hasta deseables. Máxime en un con-texto donde se repite, casi como un mantra, aquello de que crisis significa también oportunidad. ¿De verdad me-rece la pena pasar por malas rachas por el poso de aprendi-zaje que nos puedan dejar?

«Creo que no. El sufrimiento en sí no es útil para el ser hu-mano. Lo que sucede es que la lucha para superar esa ad-versidad nos ayuda a descu-brir aspectos que tenemos y que desconocíamos. A menu-do te dicen ‘yo de aquella en-fermedad, o del día en que me despidieron del trabajo, apren-dí que era más fuerte de lo que creía’. Pero esa idea, que tam-bién abunda, de que nos ha-cemos fuertes porque nos en-frentamos a desgracias, no es real. De hecho, el ser huma-no tiene un límite, y las per-sonas que tienen más dificul-tades para levantarse tras una crisis es que ya han tenido otras. Cuando estudiamos hoy quién se repuso antes del

11-S en Nueva York, compro-bamos que aquellos que, por ejemplo, ya habían padecido la muerte de un ser querido, han tenido más problemas en su recuperación que aquellos otros que, con el atentado, en-cajaron su primer golpe», ex-plica el psiquiatra, que vive afincado en Nueva York des-de hace 42 años y era respon-sable de los hospitales públi-cos de la ciudad aquel 11 de septiembre de 2001, día de los ataques terroristas contra las Torres Gemelas.

Los más flexibles A modo de lema o declaración de principios, hay una frase de Darwin que encabeza el último título de Rojas Mar-cos. «No son los más fuertes de la especie los que sobrevi-ven, ni los más inteligentes. Sobreviven los más flexibles y adaptables a los cambios», decía el autor de ‘El origen de las especies’. Y en un contex-to como el actual, donde los cambios en el mundo laboral son constantes, la sentencia cobra un renovado valor. El psiquiatra lo sabe, y relacio-na la adversidad con el nue-vo signo de los tiempos, la in-certidumbre. «Por lo menos las dos terceras partes de nuestras conversaciones tie-nen que ver con el futuro. Si nuestro sentido del futuro, que forma parte de nuestra definición como especie, se ve amenazado, nos sentimos muy vulnerables», asegura.

En medio de las turbulen-cias, hay profesionales que identifican el éxito de su vida con el trabajo. Ya decía el psiquiatra Carlos Castilla del Pino que «el gran fraca-so es no poder realizarse». Rojas Marcos admite que «el desequilibrio entre aspira-ciones y oportunidades es una causa muy frecuente de estrés que afecta a la autoes-tima», aunque también ad-vierte de que esas aspiracio-nes deben estar a la altura de las aptitudes del profesio-nal y sus probabilidades rea-les de éxito.Rojas Marcos en el transcurso de su conferencia para antiguos alumnos del IE.

GESTIÓN DE LA ADVERSIDAD

� Relaciónese. «Las perso-nas que forman parte de un grupo, que están conecta-das afectivamente a otras, suelen superar mejor la ad-versidad».

� Practique el autocon-trol. En situaciones extre-mas, como catástrofes na-turales, aquellos que se sienten con un control so-bre la situación, tienen más posibilidades de supervi-vencia. «La idea ‘que sea lo que Dios quiera’ no es útil».

� Porque yo lo valgo. «Ayuda tener una autoesti-ma razonable».

� Arriba ese ánimo. «El optimismo se asienta so-bre el presente, el pasado y el futuro».

� Tengo un pálpito. Ante la sospecha de un aconteci-miento aciago, «la intuición es más recomendable que dejarse llevar» .

� Ríase. «El sentido del hu-mor nos ayuda a ver las co-sas con cierta perspectiva».

PARA ENCAJAR LOS GOLPES...

CONSULTORIO LABORAL

POR CUATRECASAS, GONÇALVES PEREIRA DESPACHO DE ABOGADOS

��· Envía tus preguntas a: [email protected]

Maternidad y baja médica en vacaciones

«El sufrimiento en sí no es útil para el ser humano»

Luis Rojas Marcos Psiquiatra En su último libro, ahonda en la capacidad de la especie para superar las crisis de mayor gravedad

Domingo 27.06.10 REDACCIÓN CENTRAL INFOEMPLEO 23

Page 5: 20 DINERO Domingo 27.06.10 Y EMPLEO ... - blog.infoempleo.com · la Red, y no sólo eso, tam-bién su huella, es decir, sus intervenciones en foros, ‘blog’... y sabiendo distin-guir

En la vida de Xabier Elorriaga (Venezuela, 1944) hay dos co-mienzos: «Uno como perio-dista y otro como actor, ya con más de treinta años». Con los 65 ya cumplidos, mantiene vivas las dos facetas —coor-dina la revista ‘Actúa’, de Ar-tistas Intérpretes de Sociedad de Gestión, e interpreta al Rey

de las Españas en la serie de TVE ‘Águila Roja’—, aunque confiesa que «la época que más añoro es cuando daba cla-ses». Hace unos días recibió un homenaje por su carrera en la Semana de Cine ‘La Chi-menea de Villaverde’. –¿Cuál fue su primer em-pleo remunerado? –Eso fue antes de que empe-zara como periodista... Estu-ve trabajando en la escuela Isabel de Villena, en Barcelo-na, llevando los temas de li-bros escolares, tareas de ad-ministración... Cosas de la vida, coincidí con José Lifan-te, también actor, aunque yo por entonces no era actor ni pensaba serlo. Había llegado allí después de dejar la carre-ra de Derecho en Deusto y es-cribir a mi padre diciéndole que saldría adelante solo, así que fue el momento de em-pezar a buscarme la vida. –En Barcelona estudió Pe-riodismo, ¿cuáles fueron sus primeros pasos en el oficio? –El primero fue una colabo-ración para la revista ‘El Cier-vo’. Después colaboré en el vespertino ‘Telexpress’. Aun-que por entonces la prensa es-pañola todavía estaba muy di-rigida, curiosamente, había libertad para escribir de temas internacionales, que era lo mío. Recuerdo que los prime-ros artículos no me los paga-ban, pero no me importaba, era un meritoriaje tremendo. Y ver impreso lo que tú habías escrito, ¡eso no tiene precio! –A su vocación periodística unió la de profesor... –De 1970 a 1981 di clases en la Autónoma de Barcelona. Fueron épocas buenas. No ga-naba mucho dinero, pero en clase me pagaban, aunque suene algo visionario, por ha-cer mejor el mundo, y en el diario, por explicar ese mun-do. Hoy añoro mucho mis años dando clases. –¿Cómo recaló en el mun-do de la interpretación? –Casi por casualidad... Conse-guí una beca para un curso de informativos de televisión en la RAI, en Italia, que incluía hacer un corto. Yo hice uno sobre el aborto y un compa-ñero escogió el golpe de Esta-do en Chile. Como yo, aparte de vivir allí de joven, había es-

tado cubriendo las elecciones de Allende, pensó que podría hacer el papel. Ahí fue cuan-do juzgué, no sé si bien o mal, que la cara que salía en pan-talla tenía cierta capacidad de expresión. –¿Había soñado alguna vez con que ésta terminaría sien-do su profesión de futuro? –No, no. A mí me gustaba mu-cho la política, la sociedad. Cuando me matriculé en la Escuela de Arte Escénico Adrià Gual mientras hacía Periodis-mo, lo hice pensando en ser director, nunca en ser actor. –De todos sus trabajos inter-pretativos a lo largo de estos más de treinta años, ¿cuál recuerda con más cariño? –Como en el amor, me que-do con la primera novia. Por eso, importante sería ‘La ciu-dad quemada’, pero, por ejemplo, ‘Anillos de oro’ fue también esencial, sobre todo para mi formación. Yo soy un actor autodidacta y me he ido curtiendo con cada trabajo, no soy de escuela, pero nun-ca me crucé de brazos: he leí-do mucho y he ensayado como un bellaco. –Actualmente está inmerso en el rodaje de la nueva tem-porada de ‘Águila Roja’, así como en su versión para cine, ¿qué se siente interpre-tando al Rey de las Españas? –¡Me hace mucha gracia! Lo cierto es que noto un grado de reconocimiento en la calle muy alto... Pero, de entrada, estar en esta serie significa te-ner un trabajo, que hoy día no es poco. Lo de ser el rey es cu-rioso, con lo que me gusta la política internacional ahora, de repente, estoy metido en la guerra con Portugal.

El actor se encuentra rodando la versión para la gran pantalla de la serie ‘Águila Roja’. :: FERNANDO DE LA HERA

«Mis primeros artículos como periodista no me los pagaban, pero no me importaba»

«Con lo que me gusta la política, me hace gracia dar vida al Rey de las Españas»

«No soy un actor de escuela, me he curtido con cada trabajo»

Xabier Elorriaga Actor Sus primeros pasos en el cine no los dio hasta los treinta. Antes fue periodista y profesor universitario

ASÍ EMPEZÓ

CRISTINA MARTÍN FRUTOS

La 19ª Copa del Mundo está en marcha, trayendo con ella 80 años de colorida historia y extraordinario talento. Sie-te países se han dado el gusto de le-

vantarla, encabezados por Brasil con un ré-cord de cinco títulos, seguido por Italia con cuatro, Alemania con tres, Uruguay y Argen-tina con dos, e Inglaterra y Francia con una conquista cada uno. Los 32 equipos clasifi-cados ya están luchando por el codiciado tro-feo, pero, con Italia ya eliminada, nadie dis-putará la hegemonía brasileña en títulos. En la ‘Copa Mundial de los MBA’, en lo que

se refiere a las donaciones de ex alumnos, exis-te una similitud notable. Los estudiantes de la Escuela de Negocios de Tuck, en el Darthmouth College de Hanover, toman nota de este aspecto antes de solicitar su ingreso. Dartmouth es parte de la Liga Ivy de univer-

sidades –piense en Harvard, Yale o Princeton como algunos de sus miembros– que ofrecen estos postgrados tan buscados. Pero los estu-diantes van más allá del nombre de la escue-la y la visibilidad de los cursos. Se dan cuenta de que el verdadero valor no está tanto en el título, ni en la experiencia en las aulas, sino en las relaciones vitalicias que desarrollan du-rante sus dos años en la escuela. En la 39ª Campaña Anual de Donaciones

de Tuck, que terminó en mayo, dos tercios de los ex alumnos hicieron un aporte a su es-cuela. Con un 66,7% de participación, supe-ra a otros grandes centros; como un 5 a 0 en la final de la Copa del Mundo. Por detrás de Tuck, en el ‘top ten’ de las escuelas de nego-cios, la siguiente alcanzó una tasa del 42% y en el resto, el promedio estuvo por debajo del 25%. Además, ninguna de las otras escuelas

ha alcanzado el 60% en las donaciones de ex alumnos, cuando Tuck lo ha superado en los últimos 25 años de forma consecutiva. ¿Por qué los estudiantes valoran esta tasa

de participación a la hora de elegir su escuela de negocios? Simple. Con un cuerpo de ex alumnos altamente involucrados y compro-metidos, las posibilidades de éxito para los ti-tulados crecen enormemente. A lo largo de sus vidas, los graduados de Tuck saben que pueden apoyarse en una comunidad que ser-virá como una red de seguridad y como una escalera hacia el éxito futuro. También saben que acercándose a otro graduado de Tuck en cualquier lugar del mundo, con una llamada, un ‘e-mail’, un contacto por LinkedIn o un en-cuentro casual, generarán de manera inme-diata una corriente de buena predisposición y conexión que comenzó a labrarse en 1900.

OPINIÓN DAVE CELONE

DIR. DE DESARROLLO Y DONACIONES DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS TUCK,

DEL DARTMOUTH COLLEGE

LA COPA DEL MUNDO

DE LOS MBA

24 DINERO Y EMPLEO ULTIMA_DIN

Domingo 27.06.10 REDACCIÓN CENTRAL

Page 6: 20 DINERO Domingo 27.06.10 Y EMPLEO ... - blog.infoempleo.com · la Red, y no sólo eso, tam-bién su huella, es decir, sus intervenciones en foros, ‘blog’... y sabiendo distin-guir

Infoempleo.com34

Premio al mejor modelo de negocio

POR LAURA DE CUBAS

Development Systems, junto con ABC y en colaboración con la Asociación para el Progreso en la Direc-ción (APD) convoca

el ‘I Premio Mejor Modelo Negocio De-velopment Systems - ABC’ con el ob-jetivo de reconocer las mejores prác-ticas en modelos de negocio. Desde Development Systems, José Manuel Fuentes, presidente; Maite Fuentes, socia directora; Daniel Cordón, socio director y Javier García Yuste, direc-tor de Proyectos, nos cuentan los por-menores de este galardón y de la im-portancia de un buen modelo de ne-gocio en cualquier empresa.¿Qué se entiende en el mercado por ‘modelo de negocio’?José Manuel Fuentes: Es la hoja de ruta o carta de navegación que di-seña e implanta cada empresa para conquistar el mercado y que permite entender la manera de cómo una or-ganización crea valor a sus accionis-tas, empleados y clientes. También es algo que teóricamente tienen todas las empresas hasta que tienen que explicarlo.¿Qué debe recoger ese modelo?Maite Fuentes: La misión, visión, va-lores y enfoque competitivo. Su ADN, cultura, estilo de gestión y actuación con el cliente externo e interno. Des-cribe lo que un negocio ofrece a sus clientes, quiénes son estos, cómo llega y se relaciona con ellos a través de qué propuesta de valor. También define sus recursos y proveedores, las actividades que realiza y a qué coste.¿Hablan de Valores?José Manuel Fuentes: Nos encanta que haya empresas de más de cien años. Los últimos acontecimientos económicos y las situaciones de de-terminadas empresas y directivos han puesto de manifiesto, por si hu-biera alguna duda, que los valores de siempre, por encima de las modas, no

sólo deben permanecer sino que han de ser reforzados. La ética es el ne-gocio y el negocio es la ética. Decía Séneca: «Malo es cuando los vicios se convierten en virtudes».¿Qué factores son claves o críticos en un modelo?Maite Fuentes: El humano es el que más marca la diferencia, especial-mente los talentos y motores. Que el modelo parta de lo más alto de la

Experiencia La consultora Development Systems lleva más de 30 años especializada en diseño y desarrollo de modelos de negocio

∑ DEVELOPMENT SYSTEMS Y ABC, CON LA COLABORACIÓN DE APD, CONVOCAN LA PRIMERA EDICIÓN DEL ‘PREMIO MODELO DE NEGOCIO’

De izquierda a derecha: Daniel Cordón, Maite Fuentes, José Manuel Fuentes y Javier García Yuste

Page 7: 20 DINERO Domingo 27.06.10 Y EMPLEO ... - blog.infoempleo.com · la Red, y no sólo eso, tam-bién su huella, es decir, sus intervenciones en foros, ‘blog’... y sabiendo distin-guir

35DOMINGO, 27 DE JUNIO DE 2010WWW.ABC.ES/EMPRESA

Empresa

empresa, que sea sencillo, querido por todos y, por supuesto, por los clien-tes. Que esté liderado y cuidado por la persona de más prestigio de la organi-zación, por ese que es capaz de ver lo que otros ni siquiera intuyen.¿Cuáles son las ventajas de contar con un modelo perfectamente defi-nido e implantado?Daniel Cordón: Disponer de un mode-lo de negocio robusto y sostenido en el

tiempo permite implantar la estrate-gia de la empresa de una manera ho-mogénea, sin distorsiones en función del territorio o de la gestión particular que un mando realiza de su equipo o de sus clientes. De este modo, la per-cepción del mercado y de los clientes respecto del modelo es única.

En este sentido ‘definido’ significa que hemos establecido claramente los diferentes objetivos, los medios y acti-

vidades en los distintos mercados y clientes, así como lo que son ofertas de valor para ellos; e ‘implantado’, que hemos conseguido los objetivos, porque hemos actuado todos como una gran orquesta.¿Creéis que un buen modelo de ne-gocio es una ventaja competitiva?José Manuel Fuentes: Es tan verda-dero como que si no lo tienes estás ‘muerto’ o pronto lo estarás. Vivimos

en un nuevo escenario donde se ven-den otros ‘quesos’: con nueces, trufa, etcétera, con otros precios, en otros mercados. Aparecen nuevos ‘ratones’ con mucha hambre y muy en forma. Ya no vale el seguidísimo, ‘el yo tam-bién’. Hay que decidir, optar y acertar.¿Cómo están ajustando las empre-sas su modelo a la actual situación?Maite Fuentes: Muy lentamente. Hay mucho agarrotamiento, incertidum-bre y falta de visión. Por un lado, se siente la necesidad, pero, por otro, se acuerdan de San Ignacio y su famo-sa frase: «En tiempo de tormenta no hacer mudanzas», y esto les justifi-ca en sus miedos y parálisis. Con el victimismo ya no se vive mejor. Sin esperanza no hay acción y viceversa. Cuando un modelo muere otro nace. Lo mejor esta por venir si te lo ganas.¿Cuántos años lleva Development Systems especializado en el dise-ño e implantación de Modelos de Negocio?Daniel Cordón: El próximo febrero cumpliremos treinta años en los que nos hemos estado preparando para, al menos, otros tantos. En nuestros comienzos, centramos nuestra ac-tividad en las grandes multinacio-nales localizadas en España. Con el tiempo, hemos crecido con ellas dándoles servicio en Europa, Asia y América.Cuando trabajáis en distintos paí-ses, ¿qué diferencias observáis en-tre unos países y otros?Daniel Cordón: En los latinos quizás somos más intuitivos y flexibles. Por el contrario nos falta más sistemáti-ca y constancia. Somos más de ‘qués’ que de ‘cómos’.¿Qué ventajas tendrá participar en un proyecto como esté? Javier García Yuste: Será una especie de ‘benchmarking’ donde las empre-sas podrán mirarse y comparar su modelo con el que tienen otras em-presas y mejorar el que tienen.

MIGUEL DE PRIEGO

OBJETIVO

Premiar los mejores mode-los de negocio. En esta edi-ción se reconocerá el mejor modelo y se harán cuatro menciones a la estrategia de clientes, estructura de la red comercial, innovación comercial y ADN comercial.

CRITERIOS DE VALORACIÓN

Resultados; adaptación de los elementos del modelo al mercado; traslación de visión, misión y valores corporativos; efectividad en implantación y su aplicación ‘end of line’ con clientes; innovación; grado de impli-

cación de la fuerza de ventas con el estilo comercial.

JURADO

- Presidente: MªDolores Dan-causa, consejera delegada de Línea Directa Aseguradora;- Enrique Sánchez-de León, director general de la Aso-ciación para el Progreso de la Dirección- Julián Oncina, director ge-neral de Empresas e Institu-ciones de Vodafone España- Vincent Termote, director general de Nespresso- Juan Jordano, director ge-neral corporativo de Grupo Eulen

- Antonio Cursach, director general de Viajes Barceló- Gerd Loewen, consejero y director general de Chicco España.- Jesús Martínez, director general Comercial y de Mar-keting de de Mapfre Vida.- Francisco Bernal, asesor-evaluador para las fusiones y adquisiciones de los fondos Nazca y Corfin. Miembro del consejo de administración de seis empresas.

BASES DEL PREMIO

- Podrán optar al premio todas las empresas con domicilio social en España y

una plantilla a escala global de más de 200 empleados.- Se cumplimentará una ficha de inscripción (www.developmentsystems.es o en 91 302 26 46 - Consuelo Me-diavilla). La secretaría técni-ca se encargará de todas las aclaraciones oportunas.- La presentación de las candidaturas es del 1 de ju-nio a 31 de octubre. Éstas se recibirán en [email protected] o en C/ Anabel Segura, 11. 28108 Alcobendas, Madrid.- La organización se reser-va el derecho a comprobar la veracidad de los datos

aportados por las empresas y garantiza la confidenciali-dad de la información. - El fallo tendrá lugar en noviembre y la decisión será tomada por mayoría.- El premio se entregará el 22 de noviembre de 2010 en la Biblioteca de ABC.- El premio, de carácter honorífico, carecerá de dota-ción económica.- Los participantes acepta-rán estas bases y la decisión del jurado, renunciando a cualquier reclamación.- Sólo se hará público el nombre de las empresas premiadas.

José Manuel Fuentes, presidente: “La ética es el negocio y el negocio es la ética”

Maite Fuentes, socia directora: “El modelo de negocio debe ser liderado por aquel que sea capaz de ver lo que otros ni siquiera intuyen”

Daniel Cordón, socio director: “El mejor modelo es aquel que está perfectamente definido e implantado”

Javier García Yuste, director de Proyectos: “Este galardón supone una oportunidad de mejora para la empresa”