20 23 - elglobal.net · rama del mercado de genéricos en españa así como la repercu-sión que...

8
Octubre 2013. Año XIV - 626 Anitúa: “Reducir los plazos de convivencia creará inestabilidad” Javier Anitúa, director general en España de la multinacional Mylan, analizó para EG el pano- rama del mercado de genéricos en España así como la repercu- sión que conllevará para las compañías alguna de las norma- tivas que se tiene previsto apro- bar. Este es el caso del Real Decreto de Precios de Referen- cia, con el que Anitúa se mostró crítico en algunos puntos. “Los cambios en los tiempos (periodo de convivencia) crearán inesta- bilidad e imprevisión en el mer- cado”, alertó. Por otro lado, hizo mención a lo que para él puede ser una de las claves por las que el mercado de genéricos se está ralentizan- do. “La penetración de las EFG en España es del 15,5 por ciento y las autoridades parecen olvi- dar que un alto volumen de ven- tas es esencial para ofrecer pre- cios asequibles”, afirmó. P.18 La eliminación del periodo de convivencia crea el caos Farmacias y distribuidoras se enfrentan a la posibilidad de grandes pérdidas Las Jornadas Activa se centran en la gestión Stada celebró el 3 de octubre en Sevilla sus III Jornadas Farma- cia Activa, en las que los ponen- tes pusieron el foco en la gestión de la oficina de farmacia. Mario Alonso, médico cirujano y experto en liderazgo, explicó a los más de 500 profesionales presentes que “la diferencia entre percibir una situación de cambio como una amenaza o como una oportunidad depende de la valoración mental”. Por su parte, Mar Fábregas, directora general de Stada, que se congratuló del “éxito de la jornada” y anunció una próxima convocatoria el 10 de octubre en Valencia, indicó que han consta- tado “un gran número de farma- céuticos interesados en las jor- nadas”. P.20 El proyecto de Real Decreto de Precios de Referencia dispone nuevas normas para el abasteci- miento del canal que pueden generar un serio caos para la sostenibilidad de mayoristas y oficinas de farmacia. Sanidad ha propuesto eliminar el perio- do de convivencia que existía hasta ahora y ha propuesto unos tiempos que desde el sec- tor se perciben como inasumi- bles. Según el proyecto legislati- vo, tras la publicación de la pri- mera Orden de Precios de Referencia, la industria dispon- drá de un día para ajustarse al nuevo precio del medicamento, la distribución 20 días y la far- macia tendrá entre un mes y dos según la fecha de la publica- ción de la orden. Sin embargo, el gran desbara- juste se produciría con la segun- da OPR que Sanidad prepara para finales de año. Según el proyecto de real decreto cono- cido, la distribución dispondrá tras la publicación en el BOE de tan solo un día para ajustar su precio, mientras que la far- macia tendría, en el mejor de los casos, un mes. P.19 Los genéricos se vuelcan con el Alzheimer El pasado 30 de septiembre dio comienzo la Semana del Cerebro, una iniciativa impulsada por la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Fundación del Cerebro con la colaboración de Stada. Bajo el lema ‘Tu cerebro es vida, cuídalo’, se incidió en la necesidad de poten- ciar la prevención de las enfermedades neurológi- cas en la población. Mar Fábregas, directora gene- ral de la compañía alemana, explicó que “los nue- vos genéricos presentados han producido un avan- ce sustancial en el acceso a los tratamiento”, cifran- do, además, el ahorro que han producido los cuatro principales fármacos utilizados en más de 150 millones de euros. Piden una denominación común para biosimilares La patronal del genérico estadounidense, GPhA, a través de su presidente y CEO, Ralph Neas, ha solicitado ante la Agencia del Medicamento Nor- teamericana (FDA) la denominación común entre los biosimilares y los productos biotecnológicos de referencia. “Es muy simple: los biosimilares no tienen ninguna diferen- cia clínicamente significativa respecto del producto de referencia, por lo que deberían tener el mismo nombre”, explicó. Además, pidió esta medida a nivel mundial pues, según su opinión,“alterar el sis- tema de denominación entraña riesgos”. Sin embargo, otros grupos, como la Alianza para la Seguridad de los Medicamentos Biológicos (ASBM), consideran que no deben igualarse. 20 23

Upload: vungoc

Post on 18-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Octubre 2013. Año XIV - 626

Anitúa: “Reducir losplazos de convivenciacreará inestabilidad”

Javier Anitúa, director generalen España de la multinacionalMylan,analizó para EG el pano-rama del mercado de genéricosen España así como la repercu-sión que conllevará para lascompañías alguna de las norma-tivas que se tiene previsto apro-bar. Este es el caso del RealDecreto de Precios de Referen-cia, con el que Anitúa se mostrócrítico en algunos puntos. “Loscambios en los tiempos (periodo

de convivencia) crearán inesta-bilidad e imprevisión en el mer-cado”,alertó.

Por otro lado, hizo mención alo que para él puede ser una delas claves por las que el mercadode genéricos se está ralentizan-do.“La penetración de las EFGen España es del 15,5 por cientoy las autoridades parecen olvi-dar que un alto volumen de ven-tas es esencial para ofrecer pre-cios asequibles”,afirmó. P.18

La eliminación del periodode convivencia crea el caos■Farmacias y distribuidoras se enfrentan a la posibilidad de grandes pérdidas

Las Jornadas Activa secentran en la gestión

Stada celebró el 3 de octubre enSevilla sus III Jornadas Farma-cia Activa, en las que los ponen-tes pusieron el foco en la gestiónde la oficina de farmacia. MarioAlonso, médico cirujano yexperto en liderazgo, explicó alos más de 500 profesionalespresentes que “la diferenciaentre percibir una situación decambio como una amenaza o

como una oportunidad dependede la valoración mental”.

Por su parte, Mar Fábregas,directora general de Stada, quese congratuló del “éxito de lajornada”y anunció una próximaconvocatoria el 10 de octubre enValencia, indicó que han consta-tado“un gran número de farma-céuticos interesados en las jor-nadas”. P.20

El proyecto de Real Decreto dePrecios de Referencia disponenuevas normas para el abasteci-miento del canal que puedengenerar un serio caos para lasostenibilidad de mayoristas yoficinas de farmacia. Sanidadha propuesto eliminar el perio-do de convivencia que existíahasta ahora y ha propuestounos tiempos que desde el sec-

tor se perciben como inasumi-bles.Según el proyecto legislati-vo, tras la publicación de la pri-mera Orden de Precios deReferencia, la industria dispon-drá de un día para ajustarse alnuevo precio del medicamento,la distribución 20 días y la far-macia tendrá entre un mes ydos según la fecha de la publica-ción de la orden.

Sin embargo,el gran desbara-juste se produciría con la segun-da OPR que Sanidad preparapara finales de año. Según elproyecto de real decreto cono-cido, la distribución dispondrátras la publicación en el BOEde tan solo un día para ajustarsu precio, mientras que la far-macia tendría, en el mejor delos casos,un mes. P.19

Los genéricos se vuelcan con el AlzheimerEl pasado 30 de septiembre dio comienzo la Semana del Cerebro, unainiciativa impulsada por la Sociedad Española de Neurología (SEN) y

la Fundación del Cerebro con lacolaboración de Stada. Bajo el lema ‘Tu cerebro esvida, cuídalo’, se incidió en la necesidad de poten-ciar la prevención de las enfermedades neurológi-cas en la población. Mar Fábregas, directora gene-ral de la compañía alemana, explicó que “los nue-vos genéricos presentados han producido un avan-ce sustancial en el acceso a los tratamiento”,cifran-do,además,el ahorro que han producido los cuatroprincipales fármacos utilizados en más de 150millones de euros.

Piden una denominación común para biosimilaresLa patronal del genérico estadounidense,GPhA,a través de su presidentey CEO,Ralph Neas,ha solicitado ante laAgencia del Medicamento Nor-teamericana (FDA) la denominación común entre los biosimilares y los

productos biotecnológicos de referencia. “Es muysimple: los biosimilares no tienen ninguna diferen-cia clínicamente significativa respecto del productode referencia, por lo que deberían tener el mismonombre”, explicó. Además, pidió esta medida anivel mundial pues,según su opinión,“alterar el sis-tema de denominación entraña riesgos”. Sinembargo, otros grupos, como la Alianza para laSeguridad de los Medicamentos Biológicos(ASBM),consideran que no deben igualarse.

20 23

Octubre 2013, EL GLOBAL18 | Suplemento Medicamentos Genéricos

“Sin un precio diferencial nohabrá incentivo para la EFG”

Javier Anitúa fue nombradonuevo director general de Mylanen España el pasado mes de junio.En estos tres meses, marcados pornovedades legislativas que afectandirectamente al mercado de losmedicamentos genéricos, Anitúarepasa para EG la posición de lacompañía en España.

Pregunta. Hace tres meses queaterrizó en la dirección general deMylan, ¿Cómo ha ido la adapta-ción?

Respuesta. Estoy encantado deincorporarme a la industria demedicamentos genéricos. EnMylan he entrado a formar partede una de las compañías lídermundial en este mercado.

P. ¿Qué retos se plantea la com-pañía a corto,medio y largo plazo?

R. Uno de nuestros principalesretos es concienciar a la poblaciónsobre el uso de los genéricos. Otroreto al que nos enfrentamos es quelos diferentes países reconozcanque los genéricos pueden contri-buir a reducir el gasto sanitario, altiempoquepuedenmejorar lacali-dad de vida de los pacientes. Lo

que podemos aprender de otrospaíses de la Unión Europea es quelos genéricos son fundamentalespara sostener el sistema sanitariopúblico.

P. ¿Qué áreas terapéuticas sonlas que Mylan va a trabajar más?

R. En Mylan trabajamos en 20áreas terapéuticas y no estamosvinculados a ninguna en especial.Tenemos previsto invertir alrede-dorde2.800millonesdedólaresenlos próximos años en proyectos deI+D, con el fin de continuar cre-ciendo y ampliando nuestroportfolio de productos, con espe-cial énfasis en desarrollar produc-tos biosimilares, soluciones tera-péuticas para patología respirato-ria y otras especialidades.

P.El panorama político está car-gado de novedades. ¿Qué opinión

le merece el proyecto de RealDecreto de Precios de Referen-cia?

R. Va por buen camino, ya queestablece un precio mínimo paralosmedicamentos.Hastaahora,losprecios podían reducirse hastaniveles insostenibles, llevando aalgunas compañías a tener queplantearse dejar de suministrarlos.Con la nueva normativa, las com-pañías de genéricos podrán conti-nuar suministrando sus productosal mercado.

P. ¿Cree que la reducción de losplazos de convivencia acarrearáriesgos de desabastecimiento?

R. Lamentablemente, no todoen el proyecto de real decreto escomo nos gustaría.Los cambios enlos tiempos crearán inestabilidad eimprevisión en el mercado. Losfarmacéuticos estarán poco dis-puestos a abastecerse de másmedicamentos para sus pacientessi tienen dudas sobre los nuevosprecios. Esto tendrá un impactofinanciero negativo sobre la soste-nibilidad de la farmacia. El riesgoprincipal aquí está en que estasituación puede acarrear desabas-tecimiento en el mercado.

P.No se ha incluido la diferenciade precios entre marcas y genéri-cos. ¿Cree que tendrá cabida en elpróximo Real Decreto de Preciosy Financiación?

R.El hecho de que las recomen-daciones de Aeseg no fueran con-

sideradas por el Gobierno haceque esta sea una oportunidad per-dida. Esta diferencia de precio esnecesaria para motivar a lospacientesapreguntarpor losgené-ricos. De lo contrario, pueden pre-ferir los medicamentos de marca,lo que hará que los ahorros se pier-dan. Mientras no exista un preciodiferencial, ¿qué incentivo puedeexistir para modificar un hábito deconsumo como puede ser el quetiene un paciente frente a un medi-camento?

P. ¿Ve posibilidades de repuntepara el mercado de genéricos?

R. Al perder los medicamentossu protección de patente, las ver-siones genéricas serán introduci-das, lo que conducirá a un creci-miento en el mercado de los gené-ricos. El mayor motor de creci-miento potencial en España con-sistiría en aumentar la utilización ypenetración de los genéricos paralos medicamentos genéricos exis-tentes. El último real decreto noincluye incentivos del mercadopara incrementar su utilización,por lo que el crecimiento será limi-tado.

P. Los últimos datos muestranun deterioro paulatino. ¿Existenproblemas de regulación o el mer-cado ha llegado a su tope?

R. La penetración de los medi-camentos genéricos en España esdel 15,5 por ciento en los valores,según datos IMS MAT 08/13. Las

autoridades sanitarias parecenolvidar que para los proveedoresde genéricos el alto volumen degenéricos es esencial para ofrecer-los a precios asequibles. Actual-mente, parecen tener como refe-rencia los precios de otros merca-dos con alta penetración de medi-camentos genéricos y administrati-vamente imponen los mismos pre-cios en España, sin reconocer quese requiere una alta penetraciónpara lograr costos eficientes defabricación.

P. La implantación de las subas-tas andaluzas ha conllevado fric-ciones con esta administración.¿Qué opina Mylan de la medida?

R. Creo firmemente que laimplementación de las subastas enAndalucía puede perjudicar seria-mente la sostenibilidad de nuestro

modelo de farmacia. En los próxi-mos 15 años, la mayoría de lapoblación española tendrá más de65 años, por lo que la demanda deasistencia sanitaria solo podrágarantizarse si se mantiene elmodelo actual de farmacia.

P. ¿Han notado una caída enventas notable en esta comuni-dad?

R. Recientemente Mylan estáexperimentando una caída en lasventas en Andalucía en las molé-culas que han sido subastadas. Ini-cialmente, cuando se lanzó lasubasta no experimentamos nin-gún impacto, ya que los ganadoresde ésta no podían suministrar ade-cuadamente. Ahora, cinco mesesmás tarde, finalmente estos hancomenzado a suministrar en Espa-ña y por ello vendemos menos.

Javier Anitúa estrena la dirección general de Mylan, tras su paso por Sandoz, desde donderepasa para EG la actualidad política y de la compañía en sus tres meses al frente.

Javier AnitúaDirector general de Mylan en España

Pregunta. El proyecto de RealDecreto de Precios de Referen-cia no distingue entre genéricoy biosimilar. ¿Cree que puedeacarrear algún problema?Respuesta. Los medicamentosbiosimilares representan lasiguiente línea significativa deahorro para el sistema sanitarioy el área de crecimiento para laindustria de genéricos. Los bio-similares no pueden tratarsecomo un medicamento genéri-co normal porque si no, habrámenos empresas que puedan

traer estos productos al merca-do, dada la inversión y las capa-cidades requeridas y, como con-secuencia, habrá menos pacien-tes con acceso a medicamentoque salvan vidas.

P. Tienen un acuerdo conBiocon para desarrollar insuli-na.¿Cómo va el proyecto?

R. La colaboración con Bio-con hace que Mylan tenga unportfolio de productos análogosde insulina de alto valor.Lo másimportante es que creemos quetenemos la oportunidad de ser

uno de los primeros en ofrecermedicamentos en los mercadosdesarrollados en la crecienteárea de la diabetes.

P. ¿En qué más proyectosestán trabajando con Biocon?

R.Los tres productos para losque nos hemos asociado estacompañía son Clargine (insuli-na de acción retardada), Lisproy Aspart (insulina de accióninmediata). Tenemos previstopresentar Clargine a registro enlos mercados en el primersemestre de 2016.

“Los biosimilares representan lasiguiente línea de ahorro”

“Tenemos previstoinvertir unos 2.800millones de dólares enlos próximos años enproyectos de I+D”

“Creo que las subastasandaluzas puedenperjudicar lasostenibilidad de nuestromodelo de farmacia”

J. R-T

Barcelona

Suplemento Medicamentos Genéricos | 19EL GLOBAL Octubre 2013

SPR: farmacias y distribuidoras se debaten entreviabilidad económica y responsabilidad social■La ausencia de periodo de convivencia que establece el proyecto de Real Decreto de Precios de Referencia puede causar el caos en el canal■Los mayoristas perderían un 430% por envase en algunas presentaciones si se abastecen antes de la entrada en vigor de la orden en el BOE

El Ministerio de Sanidad ha hechopúblico el proyecto de RealDecreto de Precios de Referenciapor el que se regirán las sucesivasórdenes,si bien existen diferenciasimportantes entre la primera quese haga pública y las sucesivas. Losagentes del sector señalan unaincongruencia pragmática al redu-cir, e incluso eliminar, del proyec-to de real decreto los periodos deconvivencia, tal y como reza suarticulado. Si a esta circunstanciase le añade la depreciación quesufrirán más de 10.000 presenta-ciones,lapreocupación se tornaenun posible caos que inunde elcanal.

El proyecto que ha preparadoSanidad establece las bases legalespara la operatibilidad de las órde-nes de precio de referencia y losperiodos de convivencia que exis-tirán a partir de ahora. Si bien laprimera orden que vea la luz deja-rá 20 días a la distribución paraque vacíe su stock, las siguienteseliminarán este periodo,reducién-dolo a 24 horas. De igual forma, lafarmacia dispondrá a partir de lasegunda orden de un periodoindeterminado, según el día delmes en el que se publique en elBOE:desde 30 días a 24 horas.

La eliminación del periodo deconvivencia puede acarrear unas

pérdidas directas por envase demás del 30 por ciento en la farma-cia y de más del 400 por ciento enla distribución en cuestión dehoras. Ante esta amenaza, la pre-gunta que se hace en el sector esclara:¿viabilidad económica o res-ponsabilidad social? El sectorquedará obligado a prestar aten-ción a los borradores que promul-gue Sanidad para no abastecerse aun precio al que no podrán vender

con posterioridad.“Se necesitaría,además, que la información queofrecen fuese tratable y como noes posible asegurarlo se aboca aasumir pérdidas que pueden per-judicar la viabilidad”, aseguranfuentes del sector.

El ejemplo de Vandral retard(ver tabla), y como este innumera-bles más,demuestra la dicotomía ala que se enfrentarán tanto farma-cia como mayoristas en los días

previos a la publicación oficial dela OPR. Si ejercen el papel sanita-rio que por norma desempeñan,searriesgan a unas pérdidas econó-micas importantes. Si la distribu-ción se abastece antes de la publi-cación en el BOE perdería 2,3euros por cada envase adquirido,mientras que la farmacia perdería0,9 euros. Por contra, si decidenesperara lapublicaciónenelBOEse podrán dar casos de desabaste-

cimientos de medicamentos clave,muchos de ellos para la atención acrónicos. Para los agentes se tratade una decisión entre ejercer sufunción o desaparecer.

El tercer agente, la industria,que dispondrá según el proyectode real decreto de 24 horas paraadaptar sus precios, tambiénpodría tener problemas si soncompañías que necesitan abaste-cerse de laboratorios productores.Ángel Luis Rodríguez de la Cuer-da, director general de Aeseg,señala además que eliminar elperiodo de convivencia“acarrearáproblemas logísticos como la ade-cuación del nomenclátor, tantonacional como autonómico”.

Una depreciación destacableLas bajadas de precio de los medi-camentos con las OPR son cadavez más significativas.Si se atiendea los precios marcados por Sani-dad en febrero de 2012 con los quefacilitó en su primer borrador paraeste año solo dos conjuntos bajanmenos de un 25 por ciento. Sinembargo, el grueso de deprecia-ciones se encuentra entre el 30 y el40 por ciento, donde se encuadran147 conjuntos.

Por encima del 40 por ciento sesitúan 44 conjuntos mientras quepor debajo del 30 por ciento solotres. Además, sanidad creará nue-vos conjuntos que no habían sidodefinidos con anterioridad.

EL GLOBAL Fuente: Elaboración propia.

Novedades que acarrea la nueva Orden de Precios de Referencia (OPR)

Nuevos periodos de convivencia

Depreciaciación de stock: El ejemplo de Vandral retard 75 mgPVP-IVA Margen Farmacia Margen distribución PVL IVA Farmacia compra

Actualmente 10,180 2,727 0,536 6,511 0,407 7,046Tras la actualización de los PR* 6,08 1,628 0,320 3,888 0,243 4,208Pérdida de beneficio (por envase) -4,100 -1,098 -0,216 -2,622 -0,164 Perdidas directas (euros por envase) -0,966 -2,302Perdidas directas (% por envase) -35,4% -429,93%Pérdida de valor de stock (por envase) -2,472 -2,138Pérdida de valor de stock (por envase) -90,64% -399,31%

* Estimado a partir del coste/tratamiento/día incluido en el borrador de OPR hecho público en febrero de 2013

J. R-T

Madrid

La consejería de Sanidad de Casti-lla y León ha dado un impulsoimportante al medicamento gené-rico, y es que, el consumo de estosfármacos se triplicó en seis años.Así, al finalizar agosto, la prescrip-ción por principio activo se acercóal 70 por ciento, un porcentaje“bastante alto” para la directora

de Farmacia,Nieves Martín,quienexplicó que Castilla y León seencuentra en un nivel“óptimo”.

Por provincias, a la cabeza seencuentran las áreas de salud deValladolid, con un 77,7 por ciento.Le sigue Segovia, con un 76,3 porciento; Palencia, con un 75,6 porciento. En el vagón de cola sesitúan Salamanca, con un 64,6 porciento;León,con un 60 por ciento,y Burgos,con un 58,3 por ciento.

El aumento de la prescripciónpor principio activo ha incremen-tado el consumo de genéricos, yaque en 2007 suponían el 22 porciento de los envases facturados alsistema público; en 2011, el 36 porciento, y en 2012, el 48 por ciento.La consejería de Sanidad conside-ra que de los 102 millones queahorró en la factura farmacéuticael pasado año,casi 90 fueron por eluso de genéricos.

Castilla y León triplicó en seis años laprescripción de medicamentos genéricos■Valladolid lideró el uso de estos fármacos, mientras que Burgos se situó en la cola

REDACCIÓN

Valladolid

Octubre 2013, EL GLOBAL20 | Suplemento Medicamentos Genéricos

Cinfa colaborará en la iniciativaAcción Impulso Emprendedordel Gobierno de Navarra conuna dotación económica y sien-do mentor de una empresa delámbito científico. El objetivo esapoyar a emprendedores quedeseen desarrollar su proyectoinnovador en Navarra. “Todainiciativa emprendedora es unapuerta abierta para recuperar elcrecimiento económico”, expli-có Javier Del Río,director gene-ral de Cinfa. A este respecto,estimó que “la innovación elcambio continuo y este progra-ma permitirá que nuevas empre-sas se abran camino,a la vez queofrecen nuevos conocimientos”.

Elprograma,impulsadoporelGobierno de Navarra en elmarco del Plan de Emprendi-miento 2013-2015, cuenta con elpatrocinio de Cinfa, Caja Ruralde Navarra, Correos, Iberdrola,MTorresyViscofán,quepatroci-narán un proyecto cada una. Lainiciativa está gestionada por lasociedad pública Centro Euro-peo de Empresas e Innovaciónde Navarra (CEIN) y financiadapor el Servicio Navarro deEmpleo.

Se ofrecerá a los seis proyectosparticipantes, durante cuatromeses, un programa específicode aceleración empresarial, pro-porcionado por CEIN, así comouna asignación económica de2.000 euros mensuales,que apor-tarán las firmas patrocinadoras.

Cinfa apoya a emprendedoresen el desarrollo de nuevosproyectos innovadores

Stada centró en la gestión lasIII Jornadas de Farmacia Activa

Más de 500 farmacéuticos partici-paron en Sevilla en las III Jorna-das de Farmacia Activa, organiza-das por la compañía Stada, en lasque bajo el título ‘Camino al futu-ro de la farmacia’ destacadosexpertos del ámbito de la gestión yel liderazgo debatieron acerca decómo abordar el futuro del sector.Conscientes de la repercusión delos cambios acontecidos en losúltimos tiempos en el mundo sani-tario, y particularmente en el sec-tor farmacéutico, profesionalesandaluces se han reunido en esteencuentro para debatir alrededorde la necesidad del desarrollo delliderazgo, la formación del equipoque permita añadir valor a la dis-pensación de medicamentos, lautilización de los nuevos canalesde comunicación para llegar alpaciente, así como la necesidad decentrar más las decisiones eva-luando la rentabilidad.

El encargado de abrir elencuentro fue Mario Alonso,médico cirujano y experto en lide-razgo, autor de distintos libroscomo La respuesta o Ahora y yo.“La diferencia entre percibir unasituación de cambio como unaamenaza o como una oportunidaddepende,fundamentalmente,de lavaloración mental que de forma

automática hacemos” explicó, altiempo que señaló que “en uncambio sabemos lo que perdemos,pero desconocemos lo que pode-mos llegar a ganar”.

En este sentido, también indicóque la clave para liderar el cambioen el equipo de la farmacia pasapor tener en cuenta que “estosprocesos vienen motivados poruna razón, tener confianza de quepodemos adaptarnos, y liderar esayudar a aflorar aquello que resi-de en cada uno de nosotros peroque no reconocemos como con-sustancial a lo que realmentesomos”.

Por su parte, Mar Fábregas,directora general de Stada, valorómuy positivamente la inaugura-ción.“A falta de celebrar la últimasesión en Valencia, que tendrálugar el próximo 10 de octubre, lavaloración que hacemos de las IIIJornadas de Farmacia Activa esmuy positiva. Constatamos ungran número de farmacéuticosinteresados en dar una nuevaorientación a la gestión de su far-macia”,resumió.

Tendencias en gestiónEn este encuentro también parti-ciparon los farmacéuticos AsunArias, directora general de AsunArias Consultores;Jaume Guillén,gerente de Guillén FarmaTalent;yGema Herrerías, titular de la far-

maciaA5 de Sevilla,quienes trata-ron las últimas tendencias en ges-tión de la oficina de farmacia.“Vender con consejo farmacéuti-co es el valor diferencial que per-mite incrementar la rotación y hayque invertir tiempo en desarro-llarlo”,explicó Guillén.

Por su parte, Arias indicó lanecesidad de integrar la rentabili-dad en la gestión del punto deventa a través de la gestión porcategorías.“La gestión por catego-rías es un modelo de gestión en laque cada categoría de productoses tratada como una unidad denegocio independiente, gravitan-do en cuatro soportes básicos rela-cionados con la rentabilidad apor-tada: la distribución del espacio deventa, la gestión del surtido, la ges-tión del espacio y la animación delas ventas”,manifestó.

Las jornadas buscaron una lec-tura de futuro farmacéutico multi-disciplinar que fue aplaudida porlos presentes. “Este año las jorna-das tenían el objetivo de ofreceruna visión global del concepto derentabilidad, profundizar en lasclaves del liderazgo para involu-crar al equipo de la farmacia, eintroducir la comunicación a tra-vés de las redes sociales”, afirmóFábregas. Además, la directorageneral de Stada aseguró que “seha diseñado un ambicioso progra-ma con ponencias de gran nivel”.

Las III Jornadas de Farmacia Activa organizadas por Stada, en esta ocasión en Sevilla, congregaron a más de 500 profesionales y contaroncon las ponencias de Mario Alonso, la consultora especializada Asun Arias, y Jaume Guillén, gerente de Guillén Farma Talent.

REDACCIÓN

Sevilla

REDACCIÓN

Pamplona

“Los nuevos genéricos presen-tados recientemente en el áreadelAlzheimer han producido unavance sustancial en el acceso alos tratamientos de la enferme-dad”. Así lo señala Mar Fábre-gas, directora general de Stadaen España, cifrando en más de150 millones de euros el ahorroque aportarán anualmente estosmedicamentos al sistema.

Actualmente, los cuatro prin-cipales fármacos utilizados en eltratamiento del Alzheimer,galantamina, memantina, rivas-tigmina y donepezilo, disponende medicamentos genéricos,“con la misma eficacia y seguri-dad y un coste inferior que elque tenía en su momento elmedicamento protegido por lapatente”, indica.

Con el objetivo de incorporarnuevos avances en el cuidadodel paciente, la ConfederaciónEspañola de Asociaciones deFamiliares de personas conAlzheimer y otras demencias(Ceafa), la Sociedad Españolade Neurología (SEN), la Socie-dad Española de Geriatría yGerontología (Segg), la Socie-

dad Española de Médicos deAtención Primaria (Semergen),la Sociedad Española de Farma-cia Comunitaria (Sefac), con elapoyo de Stada, han presentadocinco manuales (para cuidado-res, neurólogos, geriatras, médi-cos de atención primaria y far-macéuticos,) de referencia en elmarco del proyecto KnowAlzheimer que abordan,por pri-mera vez,el manejo del pacientedesde una perspectiva multidis-ciplinar.

Kern con los enfermosCoincidiendo con el día delAlzheimer, Kern Pharma noquiso dejar pasar la oportunidadpara apoyar varias acciones deconcienciación sobre esta enfer-medad.Así, patrocinó la campa-ña en Twitter bajo el hashtag#NoOlvidesElAlzheimer,impulsada por la comunidadprofesional sanitaria Ippok conla colaboración de la SociedadEspañola de Neurología. Porotro lado, el laboratorio creó eljuego Memory Kern y empezóuna campaña de distribucióngratuita entre residencias, aso-ciaciones y fundaciones de todaEspaña que trabajan con enfer-mos deAlzheimer.

Los genéricos aportan avancesen el acceso a los tratamientospara el Alzheimer

REDACCIÓN

Madrid■El encuentro, celebrado en Sevilla, contó con expertos como Mario Alonso Puig■Mar Fábregas, directora general de la farmacéutica, destacó “la gran acogida”

Suplemento Medicamentos Genéricos | 21EL GLOBAL Octubre 2013

Octubre 2013, EL GLOBAL22 | Suplemento Medicamentos Genéricos

Suplemento Medicamentos Genéricos | 23EL GLOBAL Octubre 2013

La Federación Empresarial deFarmacéuticos Españoles (FEFE)analizó en su último Observatoriodel Medicamento del mes de agos-to la evolución de los medicamen-tos genéricos, a partir de un infor-me elaborado por la consultoraIMS para Farmaindustria. Así,desde patronal, ven como se estáproduciendo una paralización deeste mercado, tanto en unidadescomo en valores.

De este modo,desde FEFE pre-vén que entre 2016 y 2017 el 50 porciento de las unidades de medica-

mentos del mercado serán genéri-cos, y que en 2029 se alcanzarátambién el 50 por ciento en valo-res. Cabe destacar que en estemomento, según el informe publi-cado por la patronal, el porcentajede medicamentos genéricos quese prescriben ha alcanzado el 35,3por ciento de las unidades. Sinembargo, las últimas bajadas enlos precios de los medicamentoshan provocado que este creci-miento no se refleje en valores, yaque solo alcanza el 17,2 por ciento.

Durante este mismo periodo, elanálisis señala que la prescripciónpor marca ha sido del 64,7 porciento en unidades y del 82,8 por

ciento en valores. Estos datosreflejan un retroceso respecto alaño anterior, cuando las marcasalcanzaban el 67,1 por ciento enunidades y un 84 en valores.

Los medicamentos genéricos,por contra, muestran un ligeroaumento respecto al ejercicioanterior, donde la prescripción sesituaba en un 32, 9 por ciento enunidades y un 16 por ciento envalores. Según la tendencia quemarca el estudio en 2018 los medi-camentos genéricos podrían supe-rar a los de marca en unidades, sibien aún no lo harían en valores,donde tendrán que esperar a másallá de2029.

FEFE prevé que los genéricos alcancenel 50% del mercado en unidades en 2017

La GPhA pide denominacióncomún para los biosimilares■Asegura que no tienen diferencias clínicas a los fármacos biológicos de referencia■Cree que alterar el sistema de denominación pondría en peligro al paciente

La asociación americana de com-pañías genéricas (GPhA) ha pre-sentado una petición ciudadanaante la Agencia Norteamericanadel Medicamento (FDA) por laque pide que los biosimilares ten-gan la misma denominacióncomún internacional que el pro-ducto de referencia. A su manerade ver, por definición, los biosimi-lares son “altamente similares” alos biológicos de referencia y notienen diferencias significativasque hagan necesaria la adopciónde un nombre único.

“Es muy simple:los biosimilaresno tienen ninguna diferencia clíni-camente significativa respecto delproducto de referencia, por lo quedeberían tener el mismo nombre”,explicó Ralph Neas, presidente yCEO de la GPhA. En su opinión,debería de ser un estándar mun-dial, pues, tal y como comenta,“alterar el sistema de denomina-ción entraña el riesgo de generarconfusión y afectaría directamen-te y de forma muy negativa a lacadena de suministro farmacéuti-ca mundial,lo que podría poner enpeligro el acceso del paciente”.

Pero, desde otros grupos, comolaAlianza para la Seguridad de losMedicamentos Biológicos(ASBM), consideran que los bio-similares deben tener una deno-minación científica propia parasepararlo así del producto de refe-rencia biológico,evitando posiblesproblemas de seguridad.“Los pro-ductos biológicos se producen apartir de células vivas y las copiasserán solo similares, no idénticas ala original”,aseguró Richard Doli-nar,presidente delASBM.

Sin embargo, según la patronaldel genérico americana, esta líneade denominación común estaríaen concordancia con las recomen-daciones publicadas hasta ahorapor la FDA, que en 2006 apoyó ladenominación común internacio-nal en un documento enviado a laOMS.Actualmente no hay ningúnfármaco biosimilar aprobado enEstados Unidos y la FDA trabajaen la redacción de un marco regu-latorio para la introducción deestos fármacos.

El presidente de la patronal de genéricos americana Ralph Neas insiste en la denominacióncomún internacional para los biosimilares. Foto:Talk Radio News Service.

■Según el Observatorio del Medicamento representarán el 50% en valores en 2029

REDACCIÓN

Washington

REDACCIÓN

Madrid

Stada amplía su arsenal terapéutico paracombatir el Alzheimer con tres fármacos

Stada presenta tres nuevos genéricosen el área del Alzheimer: MemantinaStada Genéricos EFG, GalantaminaStada EFG y Rivastigmina Stada par-ches transdérmicos EFG. Estos nue-vos medicamentos amplían el vade-mécum de Stada en el área de laenfermedad Alzheimer, donde ya

dispone del genérico de donepezilo, en comprimidos y comprimidos buco-dispersables, y rivastigmina en solución oral.

Rizatriptan Max Mylan EFG es el nuevolanzamiento en la gama de antimigrañososMylan ha anunciado el lanzamientode Rizatriptan Max Mylan 10mg EFGtras el vencimiento de la patente, ungenérico indicado para el tratamien-to de migraña en adultos. Perteneceal grupo de medicamentos llamadosagonistas selectivos de los recepto-res de serotonina 5HT1 y se utiliza para tratar los dolores de cabeza de lascrisis de migraña, reduciendo la hinchazón de los vasos sanguíneos querodean el cerebro, la causa del dolor de cabeza en estos los pacientes.

Ratiopharm lanza Memantina ratiopharmEFG en un formato con dosis escaladas

Ratiopharm amplía suvademécum para el trata-miento de la enfermedadde Alzheimer con el lanza-miento de Memantinaratiopharm EFG en 2 for-matos, 10mg y 20mg.

Bioequivalente con Axura y Ebixa, Memantina ratiopharm EFG está indica-do en el tratamiento de pacientes con enfermedad de Alzheimer de mode-rada a grave. Con este lanzamiento, ratiopharm pone a disposición de pro-fesionales sanitarios y pacientes alternativas terapéuticas para tratar laenfermedad de Alzheimer en todas sus fases.

Teva presenta Rivastigmina parchestransdérmicos para tratar el Alzheimer

Teva lanza RivastigminaTeva parches transdér-micos, que está indicada para el tratamientosintomático de la demencia de Alzheimer deleve a moderadamente grave en adultos. Estetratamiento es bioequivalente y bioaparentecon Exelon de Novartis. Diferentes estudios far-macocinéticos han demostrado las ventajas deadministrar el fármaco en forma de parche, yaque reduce los efectos secundarios gastroin-

testinales producidos por las cápsulas. Se ha comprobado también queesta administración del fármaco comporta una incidencia tres veces menorde náuseas y vómitos que las formas orales

Almus Farmacéutica presenta RabeprazolEFG, su nuevo antiulcerosoAlmus lanza al mercado Rabepra-zol Almus 10 y 20 mg en envasescon 28 comprimidos gastrorresis-tentes. Rabeprazol Almus, bioe-quivalente a Pariet (JanssenCilag), está indicado para tratar laúlcera duodenal activa, úlceragástrica activa benigna, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)erosiva o ulcerativa, ERGE a largo plazo, ERGE sintomática moderada o muygrave, y síndrome de Zollinger-Ellison.a Rivastigmina.

Octubre 2013, EL GLOBAL24 | Suplemento Medicamentos Genéricos