2.-segundo grado - 2013

20

Upload: edwin-centeno-aldazabal

Post on 24-Jan-2016

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

programacion

TRANSCRIPT

Page 1: 2.-Segundo Grado - 2013
Page 2: 2.-Segundo Grado - 2013

AREA: COMUNICACIÓNSUB AREA: LENGUA CASTELLANA

DOMINO/COMPETENCIA

CAPACIDAD INDICADOR DE LA CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACION

1.-EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

EXPRESIÓN ORAL-Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada usando variados recursos expresivos.

-Organiza su discurso, tanto planificado como espontáneo, según su propósito, auditorio y Contexto.

Formula y responde preguntas sencillas y comenta en torno a información básica de sí mismo.

-Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones delLenguaje oral.

Expresa con espontaneidad en conversaciones y diálogos cortos sobre temas de su interés y actividades cotidianas.

Opina con claridad sus ideas y sentimientos en situaciones rutinarias. Participa en la conversación con sus compañeros en situaciones

comunicativas. Dialoga sobre temas de su interés personal y escolar.

-Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones Comunicativas.

Reconoce la expresión oral como una forma de comunicar nuestras ideas y sentimientos.

Identifica los elementos que intervienen en una comunicación. Narra con claridad sus experiencias vividas en sus vacaciones.

-Evalúa el proceso de producción de su discurso para mejorarlo de forma continua.

Participa en diálogos utilizando expresiones sencillas en temas de su interés.

Comenta sobre diálogos que escucho manifestando su opinión personal.

COMPRENSIÓN ORAL-Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

-Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral.

Participa en juegos orales solicitando y esperando su turno.

-Identifica información en diversos tipos de discursos orales.

Reconoce la expresión oral como una forma de comunicar nuestras ideas y sentimientos.

Lee diferentes tipos de textos, identificándolos con seguridad.

-Reorganiza la información de diversos tipos de discursos orales.

Completa cadenas de palabras cantando o con movimientos rítmicos.

-Infiere el significado del discurso oral.

Interpreta adivinanzas, que formula sus compañeros

-Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del discurso oral.

Argumenta sus ideas y opina coherentemente sobre experiencias, intereses e inquietudes que tiene.

2.-COMPRENSIÓN DE TEXTOS-Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión

-Se Apropia del sistema de escritura.

-Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos (libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.) que forman parte de su entorno cotidiano.-Identifica textos de su entorno cotidiano, incluyendo los tecnológicos (televisión, computadora) relacionando elementos del mundo escrito: imágenes, colores, formas, tipografías, títulos, palabras conocidas (su nombre, el de sus compañeros, nombres de personajes, etc.)-Aplica las convenciones asociadas a la lectura: orientación (de izquierda a derecha) y direccionalidad (de arriba abajo)-Reconoce en un texto escrito, palabras conocidas que forman parte de su vocabulario visual. Reconoce palabras mediante la asociación con otras palabras conocidas.-Lee convencionalmente textos de diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar.

-Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.

-Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean según su propósito lector (disfrutar, buscar información, aprender, seguir indicaciones, revisar su texto, etc.)

-Identifica información en diversos -Localiza información que se encuentra en lugares evidentes del texto (inicio, final) con

Page 3: 2.-Segundo Grado - 2013

tipos de textos según el propósito. estructura simple e imágenes.-Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple con imágenes.

-Reorganiza la información de diversos tipos de texto.

-Dice, con sus propias palabras el contenido de diversos tipos de texto de estructura simple que otro lee en voz alta o que es leído por el mismo.-Representa a través de otros lenguajes, el contenido, del contenido del texto leído o narrado por el adulto.-Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el contenido de un texto que otro lee en voz alta o leídos por él mismo.-Establece diferencias entre las características de los personajes, hechos acciones, lugares de un texto.

-Infiere el significado del texto. -Predice el tipo del texto y su contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título) para predecir su contenido (formular hipótesis)-Deduce el significado de palabras a partir de información explícita.-Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en textos de estructura simple con y sin imágenes.-Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura simple, con imágenes.

-Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.

-Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que le llaman la atención en textos de estructura simple con imágenes.

3.-PRODUCCIÓN DE TEXTOS-Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia ycohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.

-Se apropia del sistema de escritura. -Escribe textos diversos, según su nivel de escritura, en situaciones comunicativas.-Muestra mayor dominio de la direccionalidad y linealidad de sus trazos.-Escribe textos según sus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresiones de su ambiente familiar y local. “Escriben como hablan”.

-Planifica la producción de diversos tipos de texto.

-Menciona con ayuda del docente y desde sus saberes previos, el destinatario, tema y propósito de los textos que producirá.-Selecciona, con ayuda el registro (formal o informal) de los textos que va a producir a partir de la relación con el destinatario( cercano – distante)-Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

-Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

-Escribe, solo o por medio del adulto, textos diversos según sus conocimientos de escritura de acuerdo a la situación comunicativa considerando el tema, el propósito, tipo de textos y destinatario.-Mantiene en el tema, aunque puede presentar algunas digresiones y repeticiones.-Establece, con ayuda, la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.-Relaciona ideas por medio de algunos conectores, de acuerdo con las necesidades del texto que produce.-Usa recursos ortográficos básicos de puntuación para dar claridad y sentido al texto que produce.-Usa un vocabulario de su ambiente familiar y local en diversas situaciones comunicativas.

-Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.

-Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado.-Revisa si las ideas en el texto guardan relación con el tema, aunque pueden presentar algunas digresiones y repetición.-Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras (conectores) para relacionar las ideas.-Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentido al texto que produce.-Menciona lo que ha escrito en su texto y lo justifica a partir de los grafismos o letras que ha usado.

Page 4: 2.-Segundo Grado - 2013

SUB AREA: LENGUA Y CULTURA QUECHUA AYACUCHO CHANKA.

YACHAYKUNA RURAYKUNA PURIRICHIQ YACHAYKUNA WATUKAQ/QATIPAQ1.-RIMAY-Allinkawsay aypanapaq taytamamanchikpa kawsayninta yachayninta qatichispa wakinninchikkunawan rimarispa kawsayta yachasun.

-Yachaywasipi rimakuyta, rimapayayta, tapukuyta yachasun.-Uywanchikkunawan, kaysayninchik-kunawan rimayta yachasun.-Amawtanchikpa rimasqanta, yachachiwasqanchikta uyariyta yachasun.-Warmamasinchikkunawan willanakuyta, yachachinakuyta yachasun.-Llaqtanchikpa paqarisqanmanta willakuykunata willanakusun.-Llaqtanchikpi yachachikuq willakuykunata willanakuspa yuyaymanaspa.-Taytamamanchikpa yachayninkunata, sumaq kawsakuyninta qaqarispa huntachisun.-Yachaywasinchikpa tukuy ima kaqninkunata qawaspa huntachisun.-Yachaywasinchikpa tukuy ima kaqninkunata qawaspa harkasun.-Imahina yachaywasiman hamusqanchikta qawayta yachasun.

YACHANANCHIKMI ALLIN RIMAKUYTA, UYARIYTARimayqa manam yanqa rimayllachu, aswanqa imapas munasqanchik miski rimananchikpaqmi; runamasinchik allin chaskiwaspanchik ima nisqanchiktapas, munasqanchiktapas, uyariwananchikpaqmi; chaypaqmi rimayta sumaqta yachana kay atipaykama haypanapaq:

ALLIN SUMAQTA RIMAN. ALLIN SUMAQTA UYARIN.

-Pukllaspa.-Willakuspa.-Huñupi willakuspa.-Rimanakuspa.-Tapunakuspa.-Qatinasllapi rimachispa.-Takiwan, watuchiwan, qallu kipuwan, harawikuna, qayakuykuna.-Mana rimaspa ruraykunawan.-Chayniraqlla tuqyacc simikunawan rimaykunata qispichispa.-Tukuy rikchaq pukllaykunawan.

Sacha pilay. Wayllunka. Yanukuy. Turu pukllay. Tayta mama. Paka paka.

Kaykunapi rimayta, uyariyta yachachiptinchikqa, warmakunaqa miski rimaysapam qispinqaku.

Amayá yanqa rimayllataqa yachachisunchu; aswanqa chuya simi tuqyachiqta, takyasqa sumaq rimaqta, warmakunataqa qispichisun.

-Allin sumaqta riman.

UYARIY-Ayllunchikpi wawqipanintinhina kawsanapaq yachachikuytakunata, muyuriqninchik pachapa waqayninkuna uyariyta yachasun.

-Muyuriqninchikpi tukuyimapa waqaynin uyariyta yachasun.-Ayllunchikpa yachayninkunata (mamam pitapas pinqanachu nuqanchikpas chayhinam qipata kachwan, kapuwaqninchiktaqa quykanakunam malliykachinakunam) uyarispa sumaqta huntachisun.-Taytamamanchikpa anyasqanta allin uyarikuyta yachasun.-Yuyaqkunawan rimaspa, yachachikuyninkunata tukuy sunquwan hapispa yuyaymanasun.-Willakuykunata uyarispa, yachachikuyninkunata chaninchasun.-Yachaywasinchikpi amawtanchikpa rimapayawasqanchikta, yachachiwasqanchikta uyarikuspa kawsayninchikpi huntachisun.

2.-ÑAWINCHAY-Kay pachapi qillqakunata nawinchaspa yachachikuyninmanta yuyaymanasun allin kawsay tarinapaq.

-Llaqtanchikpa kaqninkunata ñawinchaspa willanakusun.-Yachaywasipi llimpikunapa willakuyninta qatipaspa yuyaymanasun.-Qillqakuna ñawinchayta, qatipayta yachapasun:

Qillqawan tupanakuyta. Sapakama upallallamanta

ñawinchayta. Wakinninwan yanapanakuyta. Yachaykuna chumayta.

YACHANANCHIKMI ÑAWINCHAYTAWawakuna ñawinchaytaqa allillamantam yachanqa, kayhinata:Manam qillqa ñawichayllachu ñawichayqa llapa imakuna qawari:

Pachakunapa siqinkunata. Llimpikunata siqinkutata.Imapapas rikchayninkunata. Ima ruraykunatapas qawaspa sutichaymi. Hamutaspa, umachaspa, sunquchaspa riqqsichikuymi.

Manam llutanpi qawayllachu, aswanqa imanisqantapas yachaspa ñawinchaymi, kunan chuya takyasqa ñawinchayta yachaspaqa manañam sasachakunqañachu, aswanmi allin ñawinchayta munaspanqa rurarquspanña tapusunki.Kay tapukuykunawan yanapakuspa wawakunapa allin rimayninta qispichisunchik:

-Allin sumaqta ñawichan.

Page 5: 2.-Segundo Grado - 2013

Yachasqanchikmanta yuyaymanayta.

Qillqakuna ñawinchayta yachasun, hinaspa wakinninchikta yanapasun.

Amawtanchikpa, warmamasinchikpa, ñuqanchikpa rurasqanchik qillqakunata ñawinchasun.

Qillqa maytukunata ñawinchaspa, yuyaymanasqanchikman hina willanakusun.

Watuchikunata, willakuykunata, takikunata, harawikunata ñawinchayta yachasun.

Rimayninchikpi huk runakunapa qillqamusqanta ñawinchasun.

Qillqakunapa willakusqanmanhina rurayta yachasun.

Awaykunapi siqikunata riqsispa hukkuna qispichiyta yachasun.

¿Imatataq rikuchkankichik?¿Imataq chayqa?¿Imapaqtaq chayqa?Chaynaspaqa allintam ñawinchayta yachanqa kay atinakunaman qispinanpaq:

ALLIN SUMAQTA ÑAWINCHAN.-Ñawpaqtaqa qillqakunawan wawakunata aylluchachisparaq.Ñawinchanapaq imakunawantaq rurachwan.-Imaynatataq ñawichachichwan.1.-Manaraq ñawinchachkaspa:

Siqi qawachiyraq. Tapukuykua.

2.-Ñawinchaspa: Ñawpaq tapukuykua kutichisqanta tinkuchina. Manaraq ñawichachkaspa musyakusqanmanhinallaraq tapukuykunawan

rimanakunkuman. Sapa rimaypi tapukuykunawan (kaqpaq amawtaqa ñawpaqta

tapukuykunataraq ruranan). Tapukuykuna rimasqanwan ñawichasqa uyarisqanwan tinkuchin. Yachayninta musyanku. Rimasqata tinkuchina: chiqachu icha manachu.

3.-Ñawinchayta tukurquspa: Tapukuykuna: amawta warmakunaman rikchay tapukuykunata haywanman;

hinallataq warmakunawan kuska tapuykunata paqarichinmanku. Willakuypa tukuqninta, hukniraq tukupayninta qillqana. Icha llumpay llakisqa

willakuy tukunman, warmakunañataq wakmanta kusisqa tukuykachinankupaq qillqarqunmanku.

Musuq simikuna hurquy. Ñawinchasqanmanhina warmakuna mana riqsisqansimikunata musyanan. Chaytataq amawta qillqanan, warmakunapas ñawinchaspa mana riqsisqan simikunata hurhunanku. Chaytapas tapukuspa tapukuspa chuyanchananku.

Chintisqa willakuymanta qillqanan. Llapa willakuyta yacharquspa qillqan. Kayqa kanman amawtapaq munasqanmanhina. Chaypiñataq warma yachayninta kallpachanqa.

Willakuypa rurayninkunata qillqana. Kaypiñataq warmakunaqa llapa rurayninkunata tarinanku hinaspañataq umanchasqanmanhina qillqananku.

Willakuymanta pukllaywan paqarichina. Willakuypi pikunachá rimanku, chayta llapa warmakuna yachapayanan hinaspataq yachasqankumanhina pukllananku, qunqayquspankuqa munasqanmanmanhina pukllananku.

Willakuymanta mana rimaspalla ukunta kuyuchispa riqsichinanku, ichaqa riqsichinanku mana rimaspalla.

Chintisqa willakuymanta wachuchasqapi qillqananku. Llapa willakuypa, amawtapa yanapayninwan yachayninta wachuchasqapi qillqananku.

3.-QILLQAY-Llaqtanchikpa yachayninkuna winay kawsanapaq, kallpanchakunanpaq qillqasun, chaypaq qillqayta yachasun.

-Quechua siminchikpa qillqanta riqsispa, rimasqanchikta, munasqanchikta qillqasun.-Qillqakuna qillqayta, qatipayta yachapasun:

Ima qillqa qillqanapaqpas tantiyanakuyta.

Umanchikman hamusqan yachaykuna huñuyta.

Sapakama atisqanchikmanhina qillqayta.

Wakinninchikpa qillqasqankunawan tupanachiyta.

Yanapanakuspa kaqmanta qillqayta.

Chuya qillqa qispichiyta.

YACHANANCHIKMI QILLQAYTAImaynata wawakuna qillqakunata qispichinqaQallariyninmanta chiqa qillqakunawan yachachisunchik. Ama aki rimaykunawanqa yachachisunchu.Sumaqta imamantapas munasqanmanta qillqananpaq hamutachisunchik.Pantastinpas atisqallantaraqmi wawakunapas warmakunapas huk niqipi kaqkuna qillqanqaku; chay rurasqnqa paykunapaqa allinmi.Qillqasqanta warma masinwan tupachispa tapunakunqaku.Qatipasqankumanhina rimaykunata tupachispa allichanqaku.Chuya qispichisqanta qawapayaspan allinman churanqaku.Rimaykunata tupachispa (papa yanuy, machka papa)Siqiykunapa sutinta qillqaspa.Riqsisqa rimaykunaman huk rimaykunata huntachiqta qillqanqaku.Imapas yachayninmanta qillqaspa.Munasqanta qillqaspa, llallinakuypaq qillqasqakunawan kallpachakunku.

-Allin sumaqta qillqan.

Page 6: 2.-Segundo Grado - 2013

Qillqasqanchik qatipayta.-Watuchikunata, takikunata, harawikunata, willakuykunata qillqaspa wakinninchikman riqsichisun.-Uywanchikkunapa, kawsayninchikkunapa, sallqanchikkunapa sutinkunata,himahina kasqanta qillqasun.-Llimpikunamanta, runakunamanta, llaqtakunamanta qillqasun.-Mañakuyninchikkunata qillqakunawan mañakuyta yachasun.Llaqtanchikpa yachayninkunata qillqaspa wakinkunaman riqsichisun.

CHAYNATA LLAMKASPAQA KAY KIMSA RURAYTA MANAM QUNQANQACHU: ALLIN SUMAQTA QILLQAN.

A).-Quilqakunaman asuykuyta.CH).-Qillqay qallariyta.H).-Chiqa qillqayta.QILLQAYTAQA ATIPANQA KAYKUNAWANPAS YANAPAKUSPAN:-Llaqtanpi takikunawan.-Willakuykunawan.Watuchikunawan.Harawikunawan.Llaqtapa rimayninwan.Wasipi, yachay wasipi kamachikuykunawan.Kay ruraykunawan llapa warmakunaqa yachay wasipi rurayta aswan qillqayta munanqa. Warmakuna allintaña qillqaptinqa rimay pantasqakunata allinchastinña. Qillqasqankupi samana chikukuna mana kaptinqa amaraq pinqasunraqchu. Pinqaptinchikqa pantayta manchakuspanmi mana achkatachu qillqanqa. Allinllamantachá sumaqta qispichinqa. Amataq manaraq allinta rimayta yachachkaptinqa huk simipi qillqaytaqa hikutarqusunraqchu.

AREA: MATEMÁTICA

DOMINIO/COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR DE CAPACIDAD CRITERIO DE EVALUACIÓN

1.-COMPRENSIÓN DEL SENTIDO NUMÉRICO Y OPERACIONAL

-Resuelve situaciones problemáticas de contextos reales y matemáticos que implican la construcción de del significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.

-Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

-Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

-Comunica situaciones que involucren cantidades y magnitudes en diversos contextos.

-Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.

-Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las

Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas referidas a agrupar, ordenar, contar y medir.-Describe situaciones cotidianas que impliquen clasificar una colección de objetos de acuerdo a un criterio perceptual (color, tamaño, forma y grosor, etc.)-Expresa con material concreto, dibujos o gráficos (diagramas de Venn y tablas simples de doble entrada) la clasificación de una colección de objetos de acuerdo a un criterio perceptual.-Explica los criterios de clasificación de una o más colecciones de objetos, usando los cuantificadores: todos, algunos, ninguno.-Formula y describe situaciones cotidianas que implique ordenar una colección de hasta 10 objetos según el tamaño, longitud, grosor, valor numérico y otros.-Construye usando material concreto o gráfico, una colección ordenada con criterio perceptual de hasta 10 objetos según su propio criterio.-Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los números ordinales en relación a la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el décimo lugar.-Usa los números ordinales para expresar la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el décimo lugar.-Explora el uso de los números naturales hasta 20 para contar, medir, ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidianas.-Expresa con material concreto, dibujos o símbolos los números naturales hasta 20, a partir de situaciones cotidianas.-Explica la relación mayor que,, menor que o igual que, para expresar la comparación de números naturales hasta 20 a partir de situaciones cotidianas.-Utiliza descomposiciones aditivas y el tablero de valor posicional para expresar los números naturales hasta 20.-Estima la masa de objetos (mayor o menor cantidad de masa) y el paso del tiempo (rápido, lento) utilizando su propio cuerpo e instrumentos de medición, a partir de situaciones cotidianas.-Describe una secuencia de actividades cotidianas de hasta cuatro sucesos usando referentes temporales: antes, durante, después y usando los días de la semana.Construcción del significado y uso de las operaciones en situaciones problemáticas referidas a agregar, quitar, juntar, avanzar, retroceder.-Describe en situaciones cotidianas las acciones de juntar, agregar, quitar, avanzar, retroceder de números naturales con resultados hasta 20.-Formula el enunciado de problemas cotidianos que implican acciones de juntar, agregar,

Page 7: 2.-Segundo Grado - 2013

operaciones en la resolución de problemas.

-Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.

quitar, avanzar, retroceder, doble, triple con cantidades hasta 20, con apoyo de material concreto o gráfico.-Dice con sus palabras lo que comprende al escuchar o leer enunciados de problemas cotidianos con resultados hasta 20 presentados en diferentes formatos ( gráficos y cuadros y en forma escrita y verbal)-Utiliza diversas estrategias de conteo, cálculo escrito, mental y de estimación para resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; combinación 1 y doble) con resultados hasta 20.-Expresa con material concreto, gráfico y simbólico problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; combinación 1 y doble) con números naturales hasta 20.-Comprueba y explica los procedimientos usados al resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2 y combinación 1 y doble) con números naturales hasta 20, con apoyo de material concreto o gráfico.

CAMBIO Y RELACIONES-Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados.

-Matematiza situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos.

-Representa situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos.

-Comunica las condiciones de regularidad, equivalencia y cambio en los diversos contextos.

-Elabora diversas estrategias para resolver problemas haciendo uso de los patrones relaciones y funciones.

.-Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales para expresar patrones, relaciones y funciones en la solución de problemas.

-Argumenta el uso de patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.

- Establece relaciones entre objetos de su entorno y formas geométricas.

Construcción del significado y uso de los patrones de repetición y aditivos en situaciones problemáticas que involucran regularidades.-Explora y describe patrones de repetición de hasta 4 elementos en diversos contextos ( movimientos corporales, ritmo en la persecución, con objetos o gráficos)-Continúa y explica patrones de repetición de hasta 4 elementos en diversos contextos ( movimientos corporales, ritmo en la percusión, con objetos o gráficos)-Construye secuencias con patrones de repetición de hasta 4 elementos en diversos contextos ( movimientos corporales, ritmo en la percusión, con objetos o gráficos)-Continúa y describe secuencias numéricas ascendentes de 1 en 1 con números naturales hasta 20 a partir de diversos contextos.-Propone secuencias numéricas ascendentes hasta 2 en 2 y descendentes de 1 en 1, partiendo de cualquier número, en situaciones de diversos contextos.

.Construcción del significado y uso de la igualdad en situaciones problemáticas de expresiones aditivas equivalentes.-Experimenta y describe situaciones cotidianas en las que se agrega o quita objetos para establecer la equivalencia entre dos colecciones de hasta 10 objetos.-Expresa en forma concreta y gráfica una igualdad entre expresiones aditivas de dos términos con números hasta 10.-Describe el procedimiento para establecer la equivalencia entre dos expresiones aditivas que tengan dos términos con números hasta 10.-Usa diversas estrategias (ensayo y error, diagramas, realiza simulaciones, etc.) para encontrar el término desconocido en una de las dos expresiones aditivas equivalentes con resultados hasta 10.-Explica por qué son equivalentes las diferentes descomposiciones aditivas de un número de hasta 10.

Construcción del significado de diversos tipos de relaciones lógicas, espaciales, numéricas y relaciones de cambio en situaciones cotidianas reales.-Experimenta y describe la variación entre dos magnitudes en situaciones reales cercanas a su entorno( variación de la temperatura, asistencia a la escuela y el crecimiento de una planta)-Explora y describe relaciones de parentesco, utilidad, espaciales a partir en situaciones de su contexto cultural, natural, etc.-Usa cuadros de doble entrada y diagrama de flechas para señalar relaciones entre conjunto de objetos.-Describe una relación existente entre objetos de dos colecciones.

Page 8: 2.-Segundo Grado - 2013

2.- GEOMETRIA Y MEDICIÓN

Resuelve situaciones cotidianas que requieran de la medición y comparación de atributos mensurables de objetos y eventos, y las comunica utilizando lenguaje matemático.Resuelve problemas, con autonomía y seguridad, cuya solución requiera de relaciones de posición y desplazamiento de objetos en el plano.

-Representa gráficamente y compara figuras geométricas planas, a partir de sus elementos esenciales: vértices y lados.-Identifica, diferencia y relaciona las figuras planas y los sólidos que pueden conformar.-Identifica, interpreta y grafica posiciones de objetos respecto a otros.-Resuelve problemas sobre posiciones y desplazamientos de objetos en el plano.-Mide objetos, superficies, tiempo, haciendo uso de diferentes unidades de medida.-Resuelve problemas que involucran de

medición y comparación de longitudes y superficies.

-Vértices y lados de figuras geométricas: rectángulo, cuadrado, triángulo.-Figuras planas en el prisma recto, cubo, pirámide.-Composición de figuras geométricas.-Posiciones y desplazamientos de objetos y ejes de referencia.-Longitud de objetos en m, cm.-Área en unidades arbitrarias.

-Referentes temporales: días, semanas, meses.-Muestra autonomía y seguridad por resolver problemas.-Muestra interés en seleccionar la unidad de medida.

3.-ESTADÍSTICAInterpreta relaciones entre dos variables, en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico.

-Interpreta y elabora esquemas de clasificación.-Interpreta y representa relaciones entre datos numéricos en gráficos de barras en cuadrículas.-Identifica en situaciones concretas la

ocurrencia de sucesos.

-Tablas de doble entrada, diagrama de árbol.-Gráficos de barras con datos simples.

-Ocurrencia de sucesos: “siempre”, “nunca”, “a veces”.-Muestra confianza e interés por comunicar información utilizando lenguaje gráfico.

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES INDICADOR DE LOGRO

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICAReconoce sus características personales, y demuestra respeto a sí mismo y hacia los demás en la convivencia cotidiana.Reconoce a los miembros de la familia, escuela y comunidad, describe sus roles, se identifica con ellas y cumple sus responsabilidades como miembro de una familia, escuela y comunidad

-Reconoce sus características y cualidades personales, así como en las de otras personas.-Cuida y protege su cuerpo y su salud.-Expresa sus intereses, preferencias, sentimientos y emociones en diversas situaciones cotidianas.-Identifica y evita situaciones que le pueden causar daño como el alcohol, tabaco e inhalantes.-Describe las relaciones de parentesco entre los miembros de su familia nuclear y extensa.-Reconoce y valora la responsabilidad que tienen los padres de dar afecto, cuidado y protección a sus hijos.-Se identifica con su escuela e indaga sobre la historia de su creación.-Reconoce y defiende sus derechos y cumple sus responsabilidades, en su entorno familiar y escolar.-Cuida y protege los ambientes y el mobiliario de su aula y su escuela como bienes públicos.-Describe los problemas que afectan a la comunidad local y propone soluciones.

-Identifica los medios de transporte en su comunidad local y respeta las

Identidad y autoestima-Características personales: físicas y sexuales; cualidades, habilidades; preferencias e intereses.-Partida de nacimiento e DNI.-Cuidado del cuerpo e higiene personal.Familia-Familia nuclear invierte y extensa. Relaciones de parentesco entre sus miembros. Rol de la familia en la formación de vínculos de afecto.-Historia familiar. Sentimiento de pertenencia a un grupo familiar.-Prevención de accidentes en el hogar.Escuela-Historia de la escuela. Identificación con el aula y con la escuela.-Derechos y responsabilidades en la escuela. Equidad de género.-Normas de convivencia en el aula.Comunidad-Bienes y servicios públicos en la comunidad.-Problemas que afectan a la comunidad.-Medios de transporte.

-Prevención de accidentes. Señales de tránsito.-Aprecia sus características y sus cualidades personales así como las de otras personas.-Respeta los acuerdos y normas de convivencia y acepta responsabilidades en la organización del aula.-Demuestra actitudes de solidaridad, generosidad, respeto y responsabilidad en la escuela.-Demuestra actitud de respeto hacia los bienes públicos de la comunidad.-Valora las actividades que realizan los miembros de su grupo familiar.

Reconoce sus características personales y las manifiesta ante sus compañeros.

Describe las características físicas y sexuales de otras personas.

Reconoce la importancia de la salud visitando los hospitales y centros de salud.

Cuida su cuerpo de las enfermedades propias de la infancia.

Reconoce su partida de nacimiento como documento de su existencia.

Muestra su D.N.I con orgullo mediante lo cual tiene derechos y obligaciones.

Reconoce los miembros de su familia nuclear y el rol que cumplen en su convivencia familiar.

Elabora Normas de convivencia en su hogar y vela por el cumplimiento.

Identifica la estructura orgánica de su institución educativa.

Identifica a los miembros de la familia escolar y comenta sobre sus funciones.

Reconoce los derechos de los niños y sus responsabilidades en su entorno familiar y escolar y las cumple.

Participa responsablemente en las elecciones del Municipio Escolar del aula y de la I. E.

Identifica los medios de transporte en su comunidad. Reconoce acciones de prevención de accidentes

tomando precauciones.

Page 9: 2.-Segundo Grado - 2013

señales de tránsito.

COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOSSe orienta en el espacio en el tiempo y reconoce las características geográficas de su contexto local y del Perú, apreciando su diversidad.Reconoce y aprecia hechos significativos de su historia personal, familiar, local y de la historia del Perú.

-Ubica el espacio personas, lugares, objetos y sucesos, utilizando puntos de referencia espacial y nociones temporales.-Expresa su aprecio por los hechos más significativos de su historia personal y familiar.-Aplica conocimientos sobre los cuartos puntos cardinales para reconocer los límites del Perú.-Describe los peligros de los fenómenos naturales que se producen en su localidad e identifica los lugares de seguridad, en escuela y la comunidad, en casos de emergencia.-Reconoce y valora el patrimonio natural y cultural de su localidad y participa en su conservación.-Identifica y valora las manifestaciones culturales de su comunidad local.-Relata y representa los hechos más significativos de su historia personal, familiar y de la historia del Perú.

-Describe y explica acontecimientos importantes en cada una de las etapas de la historia del Perú.

Orientación espacio- temporal.-1.1 Técnicas de representación gráfica del espacio: maquetas y croquis.-Nociones temporales: antes-después; secuencia, duración, comienzo de final.-Técnicas de representación gráfica de acontecimientos de la vida cotidiana: línea de tiempo.Diversidad geográfica del Perú-Características geográficas de la Costa, Sierra y Amazonía: relieve, clima, flora y fauna.-Límites del Perú. Países limítrofes. Uso de puntos cardinales.Gestión de riesgos-Desastres naturales de la localidad. Medidas de seguridad.Conservación del patrimonio natural y cultural-Patrimonio natural y cultural de la localidad: santuarios históricos en zonas de reserva natural. Biodiversidad. Cultura local: arte, costumbres, tradiciones, idiomas.Hechos y personajes significativos de la historia del Perú.-Pre incas: Caral y otras culturas.-Incas: los incas legendarios e históricos.-Conquistados: los socios de la conquista.-Virreinato: el virrey Toledo “El organizador”.-Independencia: el sueño de San Martín y la proclamación de la independencia.-República: un nuevo orden en el Perú.-Símbolos patrios: historia de su creación.

-Hace uso responsable de los lugares de seguridad en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia.-Aprecia los hechos más significativos de la historia del Perú.-Expresa su aprecio por la diversidad geográfica del país.

Ubica en el espacio elementos, personas, lugares, objetos y sucesores utilizando puntos de referencia especial.

Ubica los departamentos, de la sierra en el mapa político del Perú.

Ubica en el espacio objeto y lugares teniendo como referencia la línea ecuatorial y el Meridiano Base.

Elabora una línea de tiempo para representar los acontecimientos más significativos de su vida personal y familiar.

Expresa las nociones temporales: antes-después; secuencia, duración, comienzo y final, con una línea de tiempo.

Elabora una maqueta del mapa del Perú ubicando los límites.

Ubica los puntos cardinales haciendo uso de técnicas usuales.

Describe las características geográficas de la costa, sierra y amazonía.

Diferencia el relieve y clima de las regiones naturales del Perú.

Describe los fenómenos naturales que se producen en su localidad.

Participa en simulacros para estar preparados en casos de emergencias.

Reconoce el patrimonio natural y cultural de la localidad

Identifica los santuarios históricos y zonas de reserva natural de la región.

Averigua como vivían los primeros pobladores de su localidad.

Identifica las diferentes culturas Pre Inca ubicándolos en una línea del tiempo.

Comenta a cerca de la época del virreinato y principales virrey.

Relata la campaña de la independencia y el sueño de San Martín.

Explica la historia de los símbolos patrios y los dibuja con alegría.

Describe los símbolos patrios identificándose como buen peruano.

ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE

COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES INDICADOR DE LOGRO

CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA

SALUDIdentifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud.

-Identifica las características y funciones de los órganos de los sentidos.-Reconoce los huesos y músculos de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano y los representa en modelos articulados.-Compara las formas de locomoción de los seres humanos con las de animales vertebrados.-Describe el recorrido de los alimentos y del aire en los seres humanos.

Estructura y funciones del cuerpo humano.-Los sentidos, órganos de los sentidos: características y funciones; cuidados.-La locomoción del ser humano: huesos y músculos de las articulaciones móviles. Re presentación de modelos articulados.-La locomoción de animales vertebrados.-La locomoción de animales.-Recorrido de alimentos y el aire en los seres humanos.-Rasgos físicos de las personas: características de miembros de una misma familia y de familias diferentes. Semejanzas y diferencias.-El desarrollo humano: cambios corporales en la talla, peso, dentición,

Identifica los órganos de los sentidos graficando en una lámina.

Menciona las características y funciones de los órganos de los sentidos.

Compara las formas de locomoción del hombre y de los animales vertebrados.

Grafica animales vertebrados de su localidad y comenta sobre las formas de locomoción.

Reconoce y ubica los órganos que conforman el sistema digestivo y la función que cumplen, comenta sobre el recorrido de los alimentos.

Page 10: 2.-Segundo Grado - 2013

-Clasifica los alimentos en grupos, según necesidades: para crecer, energéticos ricos en vitaminas, para fortalecer huesos y músculos.-Investiga las condiciones de higiene que deben reunir los alimentos aptos para el consumo.-Compara sus características y rasgos físicos con los de sus familiares y con los de otras personas de su entorno y elabora identikit de rostros.-Mide y registra los cambios corporales: talla, peso, dentición y otros.-Aplica técnicas de: lavado de manos, cepillado de dientes, aseo personal.-Identifica enfermedades comunes de la localidad y la región, y las formas de prevención.

estructura corporal y otros. En identikit: técnicas de su manejo.Tecnología y salud-Los alimentos como grupos de alimentos según necesidades: alimentos para (crecer carne, pescado, legumbres y huevos); alimentos ricos en vitaminas (frutas y verduras). Alimentos que dan energía (papa, fideos, pan, arroz y dulces), y alimentos para fortalecer huesos y músculos (leche y derivados).-Alimentos aptos para el consumo: condiciones de higiene.-De higiene personal: técnicas de lavado de manos, cepillado de dientes y aseo personal.-Enfermedades comunes. Formas de prevención.-Es curioso y participativo.-Cumple normas para el cuidado de su salud y su integridad.-Toman decisiones para dar prioridad a una alimentación saludable.-Hace frente a situaciones de discriminación.

Comenta sobre los órganos y funciones principales del sistema respiratorio.

Clasifica los alimentos según sus necesidades y propiedades.

Dibuja la clasificación de los alimentos según sus necesidades y propiedades.

Reconoce y diferencia los alimentos beneficiosos y perjudiciales para su organismo y nutrición.

Explica las condiciones de higiene que deben reunir los alimentos, aptos para el consumo.

Cuida su salud aplicando normas de higiene de los alimentos: prevención, conservación y consumo.

Describe las características generales y rasgos físicos de los miembros de su familia.

Establece diferencias y semejanzas de las características y rasgos físicos entre las personas de su vecindad.

Comenta a cerca de las etapas del desarrollo humano.

Identifica los cambios corporales que se producen en cada etapa del desarrollo humano: talla, peso, dentición.

Reconoce la importancia de la higiene personal para mantener una buena salud.

Utiliza técnicas adecuadas para el lavado de las manos.

Identifica y enumera las enfermedades más comunes de su localidad y región.

Reconoce las causas y efectos que ocasionan las enfermedades más comunes.

Identifica las formas de prevención de las enfermedades más comunes.

SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL

MEDIO AMBIENTEReconoce y valora la diversidad ecológica existente en el país y desarrolla hábitos de cuidado y protección para la conservación del medio ambiente.

-Identifica los componentes con vida y sin vida de microsistemas (ecosistemas pequeños).-Deduce los efectos en la germinación de semillas y el crecimiento de plantas, al variar las condiciones de suelo, humedad, luz; en almácigos que elabora.-Identifica animales y plantas nativos exóticos (foráneos) de su localidad.-Clasifica semillas y frutos por sus características.-Diseña y construye muestrarios de semillas de plantas nativas de su región y rotula con datos que investiga: nombre, hábitat y otros.-Aplica técnicas de cuidado y protección de los animales y plantas de su entorno escolar y familiar.

Ecosistema-Ecosistema: microsistemas (como una maceta, un terrario, un acuario, un pedazo de jardín).-La germinación y el crecimiento de plantas. Variables (tipo de suelo, humedad, luz y otras).Biodiversidad-Plantas y animales: nativos y exóticos de la localidad.-Semillas y frutos: características observables.Tecnología y conservación de la vida-El muestrario de semillas y de plantas nativas de la región. La ficha técnica.-Estrategias y técnicas de protección de animales y plantas.-Reconoce la importancia de la biodiversidad nativa.-Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer.-Cuida y protege a los seres vivos del entorno.

Describe la interacción de la naturaleza y los seres vivos.

Menciona los componentes de los Microsistemas: seres vivientes y no vivientes (una maceta, un acuario).

Experimenta la germinación de una planta. Explica los efectos en la germinación de semillas y el

crecimiento de las plantas al variar las condiciones del suelo, humedad y luz.

Conoce las plantas nativas y exóticas de su localidad y las preserva.

Identifica animales nativos y exóticos de su localidad y luego comenta sobre la caza discriminada.

Clasifica las diversas semillas y frutos de acuerdo a sus características.

Selecciona las semillas y frutos de plantas de su agrado.

Elabora muestrarios de semillas de plantas nativas de su localidad y región, indicando su nombre..

Construye muestrarios de semillas de árboles frutales de su localidad.

Aplica estrategias y técnicas de protección y cuidado de los animales de su entorno escolar y familiar.

Aplica estrategias y técnicas de protección y cuidado de las plantas de su entorno escolar y familiar..

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL

-Propone y comprueba diversas formas para la formación de mezclas y

Materia y cambios-

Identifica las distintas formas de materia existentes en su entorno.

Page 11: 2.-Segundo Grado - 2013

AMBIENTEIdentifica los cambios que se producen en el mundo físico valorando su importancia para la vida.

disoluciones.-Reconoce y mide la propiedad intensiva de masa.-Identifica los cambios de los materiales en sus características en la formación de mezclas y disoluciones: estado, color, olor, dureza.-Deduce los efectos en las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor.-Explora efectos de la luz en los cuerpos o el ambiente: iluminación, color, día, formación de sombras, noche.-Identifica en la escuela, los lugares donde hay cables eléctricos o se conectan artefactos eléctricos y las zonas de riesgo de descargas eléctricas.-Identifica los efectos de los imanes sobre materiales y sobre otros imanes.-Diseña y construye utensilios en los que aplica las propiedades magnéticas de los imanes.-Propone y comprueba formas para hacer reflejar un sonido en diferentes superficies.-Investiga los cambios en la forma de los cuerpos cuando se les aplica fuerzas, produciéndoles deformaciones y estiramientos.-Explora y describe la flotabilidad de los objetos.-Identifica los materiales derivados de rocas y restos de seres vivos existentes en diferentes tipos de suelos.-Identifica herramientas para trabajar el suelo.-Identifica las características y diferentes formas de uso del agua en la familia y la escuela y participa en acciones de cuidado y ahorro de agua.-Explora la presencia de aire en el ambiente y sus características e importancia.-Identifica los problemas de contaminación ambiental en la localidad.

-Practica el tratamiento de residuos sólidos.

2.1 Mezclas y disoluciones.-Características de los materiales del ambiente: cambios de estado, masa, unidades de masa, color, olor, dureza.-El calor. Efectos de las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor.Energía, fuentes, transmisión y transferencia-La luz. Efectos en los cuerpos o el ambiente: iluminación, color, día, formación de sombras, noche.-Descargas eléctricas: zonas de riesgo.-Los imanes: propiedades magnéticas. Efectos sobre materiales y otros imanes. Aplicaciones.-El sonido: reflejo en diferentes superficies.

Fuerza y movimiento-La fuerza. Cambios por acción de las fuerzas: deformaciones y estiramientos.-Flotabilidad de materiales.

La tierra, sus características-El suelo: tipos de suelos, su composición.-Herramientas para trabajar el suelo.

Tecnología y conservación del ambiente-El agua: usos en la familia y la escuela.

-Residuos sólidos: tratamiento por reducción, reuso y reciclaje.-Cumple indicaciones de seguridad.-Celebra la realización de experimentos y sus resultados.-Evita peligros que lo amenazan.

-Evita contaminar el agua, el aire y el suelo.

Expresa la división de la materia. Comenta sobre los cambios de estado de la materia. Identifica las propiedades generales de la materia. Identifica las propiedades particulares de la materia. Realiza experimentos con las propiedades de la

materia. Comprueba los cambios que sufren las sustancias a

través de las mezclas y disoluciones de acuerdo a sus características.

Identifica los cambios de estados de la materia mediante el Ciclo Hidrológico del Agua.

Explora los cambios que la materia sufre, cambios sustanciales por acción del calor.

Comenta sobre los cambios de estado de la materia por acción del calor, función, evaporación, etc

Identifica los cambios de la materia fototropismo, evaporación y calentamiento.

Conoce los efectos de la luz en el cuerpo y el ambiente.

Reconoce la importancia de la energía eléctrica en el desarrollo de los pueblos.

Reconoce la importancia del uso de artefactos eléctricos de su uso familiar.

Identifica los efectos de los imanes sobre materiales y otros imanes

Conoce las propiedades magnéticas de los imanes. Construye utensilios y aplica las propiedades

magnéticas de los imanes. Comprueba los diferentes sonidos que se reflejan

en las superficies. Explica los diferentes cambios por acción de las

fuerzas producidas por estiramiento y deformación de los cuerpos.

Describe la flotabilidad de materiales de su entorno. Conoce los diferentes tipos de suelos y su

composición. Reconoce los tipos de suelos de acuerdo a sus

características. Reconoce las herramientas que se necesitan para el

labrado de la tierra. Identifica las formas de uso del agua en su familia y

en la escuela Participa en acciones de cuidado y ahorro del agua Elabora un mapa conceptual del agua. Menciona las características del agua

ÁREA: ARTE

Page 12: 2.-Segundo Grado - 2013

COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES INDICADOR DE LOGRO

1. Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimientos y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer.

Expresión artística:-Explora y experimenta el espacio con su cuerpo, desplazándose libremente y realizando movimientos corporales en diferentes direcciones y niveles.-Expresa de manera espontánea sus vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo, pintura, títeres y actuación.-Representa situaciones cotidianas o imaginarias, haciendo uso combinado de diversos materiales de expresión gráfico plástica.-Representa situaciones cotidianas o imaginarias interactuando con sus compañeros: en juegos de roles, creando efectos sonoros con objetos e instrumentos de percusión.-Baila y se desplaza al compás de canciones, ritmos, melodías y danzas conocidas.-Crea secuencias rítmicas usando su voz, cuerpo, instrumentos y objetos sonoros.-Construye instrumentos de percusión con materiales del entorno.

-Artes visuales: dibujo, pintura, collage, modelado y construcción. Línea, forma y color.-Arte dramático: juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Gesto, postura, expresión vocal.-Danza: expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio y en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, abajo, al centro). Movimientos rítmicos.-Música: canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, canciones. Construcción de instrumentos de percusión.-El entorno natural y los ambientes construidos como fuente de percepción y apreciación: paisajes, edificaciones, plazas, chacras, parques, monumentos arqueológicos; ferias, galerías, museos, talleres, iglesias.-Tipos de líneas, formas, colores, movimientos y sonidos presentes en elementos naturales, objetos y creaciones artísticas del entorno.-Creaciones manuales y artísticas presentes en el entorno familiar o comunitario: tejidos, confecciones, bordados; repujados, tallado; dibujo, pintura, cerámica, mates, retablos; canto, música, danzas, bailes, pasacalles; teatro, clown, títeres, cuenta cuentos.-Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.-Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.-Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural y cultural.-Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad.-Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos.-Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gustaba.

2. Percibe, observa y se expresa acerca de las características de los diferentes elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros, y las manifestaciones artísticas presentes en su medio familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias.

Apreciación artística-Observa y describe las características visuales, sonoras y cinéticas (de movimiento) de elementos naturales y objetos de su entorno expresando las sensaciones que le producen.-Describe el proceso seguido en sus producciones artísticas y las de sus compañeros.-Expresa cómo se sintió al realizar una creación artística individual o participar en una colectiva.-Describe los materiales y procedimientos que intervienen en producciones manuales y artísticas del entorno familiar o comunitario expresado lo que le gusta de ellas.-Hace un inventario sobre las distintas

producciones y experiencias artísticas existentes en su entorno familiar y comunal.

AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

Page 13: 2.-Segundo Grado - 2013

COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES INDICADOR DE LOGRO

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL

CRISTIANAReconoce el plan amoroso

de Dios Padre para la humanidad expresado en la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con él.

-Identifica que Dios es familia unida: Padre, Hijo y Espíritu Santo y es llamado a vivir como Él, en comunidad fraterna.-Identifica que Dios ha creado a su imagen y semejanza por amor y que todas las personas son iguales en dignidad.-Interpreta la historia de la salvación a través de relatos bíblicos: Dios prepara un pueblo para la llegada del Salvador en la figura de Abraham, Moisés, David, los profetas y María.

-Relata pasajes de la vida de Jesús con palabras sencillas, resaltando su mensaje.

-Dios crea todo por amor.-El ser humano imagen y semejanza de Dios.-Dios se revela en las personas.-Dios salva a su pueblo: Moisés y el paso del mar rojo.-Historia de los patriarcas: Dios elige a Abraham.-El mandamiento más importante: amar a Dios y al prójimo.-Jesús, Hijo de Dios, nace en Belén y crece en una familia como nosotros. Principales pasajes de la vida de Jesús: infancia y vida pública.-Jesús hijo amoroso habla del amor Dios padre.

-María, elegida de vida de Dios, Madre de Jesús y de la iglesia.-Valora la atención y del cariño de sus Padres.-Muestra interés por conocer la palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús.

-Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos

TESTIMONIO DE VIDACoopera en la

conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida.

-Reconoce su deber de respetar y ayudar a cuidar todo lo creado.-Interioriza los gestos de Jesús: caridad, perdón, reconciliación, humildad y los aplica en su vida diaria.

-Respeta los demás y se valora a sí mismo, cuidando su cuerpo y salud, por ser un regalo de Dios.

-Respeto y cuidado de la creación de Dios.-La aceptación de las propias virtudes y defectos de los demás (ejercicio de equidad y solidaridad).-La familia pequeña, iglesia doméstica.-La amistad como primera forma de amar a Dios y todos los que nos rodean.

-La celebración de la alegría de ser amado y de amar. -Muestra actitud de respeto por la naturaleza.-Muestra interés por conocer la palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús.-Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES INDICADOR DE LOGRO

COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA

SALUDComprende su cuerpo de forma integral, lo utiliza en el ejecución de actividades físicas sencillas, valorando las como medios para cuidar su salud.

-Identifica las partes de su cuerpo en la práctica de actividades físicas utilizándolo en su totalidad.-Identifica fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos motores.-Regula la frecuencia respiratoria en reposo y movimiento.-Reconoce y representa posturas corporales sencillas de la vida cotidiana.-Toma medidas elementales de seguridad en la utilización del espacio y de los materiales educativos.

Gimnasia básica y salud-El cuerpo y sus segmentos.-Nociones elementales de las funciones orgánicas de la circulación y respiración.-Noción de las capacidades físicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia.-La respiración y la postura corporal.-Nociones básicas de seguridad personal y prevención de accidentes en el uso del espacio.

-Disfruta de la práctica de actividades físicas.-Muestra interés por la práctica de actividades físicas.-Cuidan y valora su cuerpo y el de los otros.

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVADomina su cuerpo y utiliza sus posibilidades de movimiento para resolver tareas motrices simples, orientarse en el espacio y en el tiempo, expresarse corporalmente y

-Reconoce el espacio general estableciendo relaciones con la ubicación de personas y objetos.-Identifica y utiliza conceptos espaciales básicos en la práctica de actividades lúdicas y secuencias simples de movimiento.-Discrimina diferentes velocidades, utilizando conceptos básicos relacionados con la velocidad.

Motricidad, ritmo y expresión-Lateralidad: derecha e izquierda.-Orientación espacial: cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, fuera, alrededor de.-Orientación temporal: antes, durante, después; lento, rápido.-Diferencias entre ritmos lentos y rápidos-Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actual.-Participa activamente y de manera espontánea en las tareas de movimiento.-Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos.

Page 14: 2.-Segundo Grado - 2013

manipular objetos; mostrando espontaneidad en su actuar.

-Identifica y realiza movimientos sencillos de coordinación motora gruesa y fina.-Adapta sus movimientos según ritmos o fragmentos musicales en actividades rítmicas.

CONVIVENCIA EN INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ

Participa y establece relaciones sociales adecuadas con compañeros, al realizar actividades lúdicas y recreativas; respetando reglas sencillas.

-Practica con sus compañeros juegos sencillos en base a normas sugeridas.-Identifica juegos tradicionales de su entorno y participa integrándose en grupo.

-Reconoce el medio natural en el que interactúan y practica actividades recreativas.

Los juegos-Los juegos sensoriales y rítmicos.-Los juegos tradicionales de la comunidad.-Normas simples de juego.-Actividades recreativas del medio natural: paseos.-Disfruta participando en el juego.-Respeta reglas simples de juego.-Participa aceptando la presencia de los otros.