2 parcial de legal (1)

14
HERIDAS PRODUCIDAS POR ARMA DE FUEGO “Son instrumentos de dimensiones y formas variados, destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles, aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden”. “El arma de fuego es un instrumento destinado a la proyección del proyectil mediante la explosión de una carga de pólvora” Estructura General de las Armas En todas las armas de fuego pueden distinguirse las siguientes partes: 1.- ELEMENTOS DE SUJECIÓN: CULATA Están destinados a mantener firme el arma, especialmente en el momento del disparo. Pueden ser de formas muy diferentes: revólver, pistola, fusil, escopeta, subfusil, etc. 2.- MECANISMO DE DISPARO: Se trata siempre de un percutor que es accionado mediante un gatillo. Pueden ser: simples, semiautomáticas o automáticas 3.- ELEMENTO DE PROYECCIÓN: Se trata de un cilindro hueco, denominado cañón. Puede ser único o doble. Es el más importante a los efectos médico-legales. Partes: cilindro hueco - Boca de carga - Boca de fuego - Cuerpo: superficie externa Superficie interna (anima). Estrías curvilíneas 4.- MECANISMO DE EXTRACCIÓN: SE ENCARGA DE EXTRAER LA VAINA PERCUTIDA (CASQUILLO) CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO 1. SEGÚN LA LONGITUD DEL CAÑON: Armas cortas: revólver , pistola , pistola ametralladora Armas largas: Carabina, Escopeta, Fusil OJO: La longitud del cañón tiene una gran importancia para determinar el alcance del arma 2. SEGÚN LA CARGA QUE PROYECTAN EN CADA DISPARO - Armas de proyectil único o bala. - Armas de proyectil múltiple: perdigones. 3. SEGÚN LA CONSTRUCCION DEL ARMA: - Armas típicas - Armas atípicas 4. SEGUN EL CALIBRE: DIAMETRO INTERNO DEL CAÑON DEL ARMA 1. Pequeño calibre: Menos de 20 mm. 2. Mediano calibre: Hasta 75 mm. 3. Gran calibre: Más de 75 mm BALISTICA GENERALIDADES Es la ciencia que estudia el movimiento del proyectil disparado por el arma de fuego y sus efectos. Balística Forense Es la que establece detalles acerca del arma, calibre, momento y forma en que se ejecutó el disparo y demás circunstancias que sirvan para esclarecer las causales que ocasionaron heridas y muertes, en casos susceptibles de enjuiciamiento.

Upload: jairo-badell

Post on 14-Apr-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

xzczc

TRANSCRIPT

HERIDAS PRODUCIDAS POR ARMA DE FUEGO“Son instrumentos de dimensiones y formas variados, destinados a lanzar violentamente ciertos proyectiles, aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se desprenden”.“El arma de fuego es un instrumento destinado a la proyección del proyectil mediante la explosión de una carga de pólvora”

Estructura General de las ArmasEn todas las armas de fuego pueden distinguirse las siguientes partes: 1.- ELEMENTOS DE SUJECIÓN: CULATAEstán destinados a mantener firme el arma, especialmente en el momento del disparo.Pueden ser de formas muy diferentes: revólver, pistola, fusil, escopeta, subfusil, etc.2.- MECANISMO DE DISPARO:Se trata siempre de un percutor que es accionado mediante un gatillo. Pueden ser: simples, semiautomáticas o automáticas3.- ELEMENTO DE PROYECCIÓN: Se trata de un cilindro hueco, denominado cañón. Puede ser único o doble. Es el más importante a los efectos médico-legales.Partes: cilindro hueco

- Boca de carga- Boca de fuego- Cuerpo: superficie externa

Superficie interna (anima). Estrías curvilíneas4.- MECANISMO DE EXTRACCIÓN: SE ENCARGA DE EXTRAER LA VAINA PERCUTIDA (CASQUILLO)

CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO 1. SEGÚN LA LONGITUD DEL CAÑON:

• Armas cortas: revólver , pistola , pistola ametralladora

• Armas largas: Carabina, Escopeta, Fusil OJO: La longitud del cañón tiene una gran importancia para determinar el alcance del arma 2. SEGÚN LA CARGA QUE PROYECTAN EN CADA DISPARO - Armas de proyectil único o bala. - Armas de proyectil múltiple: perdigones. 3. SEGÚN LA CONSTRUCCION DEL ARMA:

- Armas típicas - Armas atípicas 4. SEGUN EL CALIBRE: DIAMETRO INTERNO DEL CAÑON DEL ARMA1. Pequeño calibre: Menos de 20 mm.2. Mediano calibre: Hasta 75 mm.3. Gran calibre: Más de 75 mmBALISTICA GENERALIDADES Es la ciencia que estudia el movimiento del proyectil disparado por el arma de fuego y sus efectos.Balística ForenseEs la que establece detalles acerca del arma, calibre, momento y forma en que se ejecutó el disparo y demás circunstancias que sirvan para esclarecer las causales que ocasionaron heridas y muertes, en casos susceptibles de enjuiciamiento. Se fundamenta en que pese a la identidad aparente de los diferentes tipos de armamento, no existen dos armas del mismo tipo, que produzcan un disparo igual, existiendo diferencias en la forma de percutir el culote del cartucho, ya por señales observadas en microfotografía, etc.Clasificación:

Balística Interior: Es la que estudia el movimiento del proyectil dentro del cañón

Balística Exterior: Estudia la trayectoria del proyectil.

Balística de Efecto: Estudia los efectos que produce el proyectil en el objetivo o blanco.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL DISPAROPueden distinguirse los siguientes elementos:

Pólvora Gases de explosión Llama Granos de pólvora Negro de humo Taco: en escopetas Proyectil

HERIDAS POR ARMA DE FUERGOSon los efectos sobre el organismo de los disparos con arma de fuego.Se Describen:

Orificio de entrada Trayecto Orificio de salida

1. HERIDA DE ENTRADA : ORIFICIO - Puede ser único (lo más habitual) o múltiple - Puede ser redondeado u oval, o tener un aspecto desgarrado (estrellado) Diámetro variable. Mayor o menor que el proyectil.

Influye la forma del proyectil, la velocidad de llegada y la elasticidad de la piel.

Tatuaje: Son los elementos que se sitúan alrededor del orificio está formado por la cintilla de contusión y el taraceo o tatuaje propiamente dicho. Cintilla de contusión: Se sitúa inmediatamente

después del orificio y se produce por: Contusión de la piel por la bala Roturas de fibras elásticas por distensión de la

piel, antes de romperse Frotación de la piel por el giro del proyectil Limpieza de la suciedad portada por la bala al

atravesar la piel TATUAJE: Se forma por: La quemadura de la llama El depósito negro de humo La incrustación de los granos de pólvora Hay un tatuaje deleble (lavable) y otro indeleble (no lavable). Este último está conformado por la quemadura y los granos de pólvora que se han incrustado más profundamente.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO: Según la distancia del disparo:1.- De contacto: 0-2 cm2.- Próximo Contacto: 2-60 cm3.- A distancia: más de 60 cm Según la zona del cuerpo que impactan:1.- Heridas sobre zonas blandas2.- Heridas sobre zonas duras

TIPOS DE DISPARO: 1. DISPARO DE CONTACTO: - Arma apoyada - Corredera deja señal - Los gases entran y separan masa muscular de tejido adiposo - Distancia de menos de 2 cm

► HERIDAS DE CONTACTO: 1.- Signo de Puppe Werkgartner: Es la impresión de la boca de fuego sobre la piel. Anillo excéntrico de color pardo-rojizo con la forma y tamaño de la boca de fuego del arma situado alrededor del orificio.

2.- Signo de Benasi: es el anillo de humo sobre la superficie externa del hueso (disparos de contacto en la cabeza)3.- Signo de Fraenckel: es el anillo de ahumamiento en la tabla interna del hueso del cráneo.4. Signo de la boca de mina de Hoffman: es el aspecto desgarrado con bordes ennegrecidos del orificio de entrada ubicado en la frente.5. Signo de Krönlein: es la expulsión a través del orificio de salida de masa encefálica destruida.HERIDAS DE PROXIMO CONTACTO-TATUAJE POR INCRUSTACIÓN DE GRANOS DE PÓLVORA - QUEMADURA DE PÓLVORA- DISTANCIA ENTRE 2 A 60 CMHERIDAS DE DISTANCIA - Solo encontramos cintilla de contusión - No hay tatuaje de pólvora - Distancia > a 60 cm2. Trayecto: Es el recorrido del proyectil en el interior

del cuerpo Pueden ser rectilíneos o desviados. Las

desviaciones pueden deberse a choques con huesos que, si se fragmentan, dan lugar a trayectos múltiples

3. Orificio de salida:

* Puede existir o no. * Muy variable en forma y tamaño. * Por el mecanismo de producción suele tener los bordes evertidos. * Si ha habido fragmentación, puede haber másde uno. * Carecen de cintilla de contusión (signo de Romanase) y tatuaje+Proyectiles Múltiples:Orificio de Entrada:

1. A corta distancia: los perdigones aun no se han separado ( - 1 m )

2. A larga distancia: separación de los perdigones antes de impactar (+ 1 m )

PROBLEMAS MEDICO LEGALES EN LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO1.- Distancia de un disparo.2.- Dirección de un disparo.3.- Naturaleza accidental, criminal o suicida de la herida.Dirección en la que se ha efectuado un disparo: Para encontrar la solución se estudiará: 1.- Forma de la incrustación de los granos de pólvora y del negro de humo Cuando el disparo es perpendicular a la piel, se reparten de forma homogénea alrededor del orificio. Si se inclina, a derecha o izquierda, arriba o abajo, habrá más densidad de estos elementos a la derecha o la izquierda, arriba o abajo, respectivamente. 2.- Forma de la cintilla de contusión: Cuando el disparo es perpendicular a la piel, se sitúa de forma homogénea alrededor del orificio. Si se inclina, a derecha o izquierda, arriba o abajo, presentará forma de media luna en una de esas direcciones Características vitales del disparo:

• Presencia de hemorragia: tejido vivo sangra, muerto no.

• Existencia de sangre coagulada: tejido vivo capaz de coagular, sangre coagulada post-mortem se elimina con chorro de agua débil.

• Reacción tisular peri- hemorrágica y retracción tisular

• Proliferación leucocitaria alrededor de los corpúsculos extraños.

Etiología médico-legal:Debe aclararse, finalmente, si se trata de un disparo de etiología médico-legal ACCIDENTAL, CRIMINAL o bien, SUICIDA. Los elementos para establecer el diagnóstico se obtendrán, respectivamente:

DEL LUGAR DE LOS HECHOS: • Existencia de desorden u otras huellas de

violencia • Huellas e impresiones sangrientas• Ausencia del arma • Existencia de notas • Caracteres especiales del suicidio (espejo,

disposición del arma, etc.)DEL EXAMEN DEL CADÁVER:

• Existencia de signos de defensa• Existencia de signos de lucha • Estado de las Vestimentas

• Forma de empuñar el arma • Distancia y dirección del disparo • Número y localización de las heridas• Examen de las manos del suicida

( empuñadora y de sostén) • Indicios de otras tentativas suicidas

HERIDAS PRODUCIDAS POR ARMA BLANCA“Son Heridas ocasionadas por instrumentos que suelen estar constituidos por una lámina, comúnmente metálica, con filo en uno o más bordes, pudiendo terminar en un extremo agudo. En otros casos suelen ser objetos cilíndricos o prismáticos con un extremo puntiagudo”.

EL ADJETIVO “BLANCA” PROVIENE DEL BRILLODE LA HOJA, QUE ALGUNOS CONFUNDEN CON

EL COLOR BLANCO.CLASIFICACION* HERIDAS EXTENDIDAS EN SUPERFICIE Pueden ser:

• HERIDAS INCISAS O CORTANTES1. PRODUCIDAS POR ARMAS DONDE LA

LONGITUD Y LA ANCHURA PREDOMINAN SOBRE EL ESPESOR. EJEMPLOS: HOJILLA, HOJA DE BISTURÌ, FRAGMENTO DE VIDRIOS, NAVAJA Y GUILLOTINA.

2. TIENEN BORDES NÌTIDOS, LINEALES, UNIDOS POR EXTREMOS LLAMADOS COLAS O COLETAS, DE ENTRADA CORTA Y PROFUNDA Y DE SALIDA LARGA Y SUPERFICIAL.

3. EL MECANISMO DE ACCIÒN ESTA BASADO EN EL DESLIZAMIENTO DEL BORDE AFILADO DE OBJETOS QUE POR LO GENERAL TIENEN POCO PESO, POR LO CUAL DEBEN HUNDIRSE AL INICIO DE LA INCISIÒN.

4. LESIONAN VASOS SANGUÌNEOS SUPERFICIALES OCASIONANDO HEMORRAGIA EXTERNA

5. SON HERIDAS LOCALIZADAS EN LA CARA ANTERIOR DE ANTEBRAZOS Y MUÑECAS

• VARIEDADES:

* HERIDAS DE VACILACIÒN: SON SUPERFICIALES Y ACOMPAÑAN A LA LESIÒN MORTAL. EXPRESAN EL GRADO DE INDECISIÒN SUICIDA.* HERIDAS DE AUTOLESIÒN: LOCALIZADAS EN REGIONES DEL CUERPO ACCESIBLES AL MISMO INDIVIDUO. SON MÙLTIPLES, SUPERFICIALES Y PARALELAS ENTRE SI.

• HERIDAS CORTOCONTUSAS O CONTUSO- CORTANTES.

SON PRODUCIDAS POR ARMAS QUE ACTÙAN POR IMPULSO DE SU PESO Y DESLIZAMIENTO DE SU FILO. EJEMPLOS: MACHETE, HACHA, PALA.PRESENTAN BORDES LINEALES Y EQUIMÒTICOS, QUE SE CONTINÙAN CON PAREDES PLANAS Y LISAS, LAS CUALES SE UNEN EN FONDO UNIFORME Y CUANDO AFECTAN EL HUESO, PRODUCEN FRACTURAS COMPLETAS E INCOMPLETAS. (FISURAS).PRODUCEN PREDOMINANTEMENTE HEMORRAGIA EXTERNA

EXISTEN DOS VARIEDADES:

*HERIDAS EN COLGAJO: PRODUCIDAS POR LA PENETRACIÒN OBLICUA DEL FILO* HERIDAS DE DEFENSA: LOCALIZADAS EN LAS MANOS, ANTEBRAZOS, CODOS O PIERNAS DE LA VICTIMA PARA TRATAR DE PROTEGERSE.* HERIDAS EXTENDIDAS EN PROFUNDIDADHERIDAS PUNZOCORTANTES

• SON PRODUCIDAS POR INSTRUMENTOS QUE SE DESCARGAN CON FUERZA DE FORMA MAS O MENOS PERPENDICULAR AL CUERPO DE LA VICTIMA ACTUANDO POR SUCESIVA SEPARACIÒN DE LOS TEJIDOS. EJEMPLOS: CUCHILLO DE PUNTA (CUCHILLO DE COCINA) PUÑAL, SABLES, ESPADAS, OTROS.

• TIENEN FORMA DE OJAL, CON BORDES, PAREDES, FONDO Y EXTREMO. SUELE TENER UN ÀNGULO AGUDO QUE CORRESPONDE AL FILO Y UN ÀNGULO ROMO AL LOMO DEL INSTRUMENTO.

• EL TRAYECTO DE LA HERIDA PUEDE CONSTITUIR UN TRAYECTO COMPLETO O TERMINAR EN FONDO DE SACO ÙNICO O MÙLTIPLE DE ACUERDO CON EL NÙMERO DE PENETRACIONES

• PRODUCE HEMORRAGIA PREDOMINANTEMENTE INTERNA

• SON GENERALMENTE DE CARÁCTER HOMICIDA.HERIDAS PUNZANTES

• EL MECANISMO DE PRODUCCIÒN CONSISTE EN LA SEPARACIÒN DE LOS DIFERENTES PLANOS Y TEJIDOS.

• TIENEN UN ORIFICIO DE ENTRADA QUE REPRODUCE LA SECCIÒN DEL INSTRUMENTO.

• PUEDE PRESENTAR UN ANILLO DE CONTUSIÒN CAUSADO POR LA PRESIÒN DEL MANGO.

• LOS INSTRUMENTOS QUE PRODUCEN ESTE TIPO DE HERIDAS CARECEN DE BORDES CORTANTES Y TERMINAN EN UN EXTREMO AGUDO.

EJEMPLOS: PICAHIELOS, PUNZÒN, AGUJAS DE TEJER, CUERNOS DE GANADO, OTROS* TIPOS PARTICULARES DE HERIDAS HERIDAS POR DEGUELLO

• SON HERIDAS EN LA PARTE ANTERIOR DEL CUELLO QUE INTERESAN ARTERIAS Y VENAS QUE CORREN A CADA LADO

• PUEDE SER DE CARÁCTER SUICIDA U HOMICIDA • EN EL SUICIDIO SON PRODUCIDAS POR OBJETOS

CORTANTES O PUNZOCORTANTES • EN HOMICIDIOS LA HERIDA SUELE SER MAS

PROFUNDA Y DE DIRECCIÒN HORIZONTAL • EN HOMICIDIOS LAS HERIDAS COMIENZAN POR

EL LADO OPUESTO A LA MANO QUE EMPUÑA EL ARMA, EL AGRESOR SUELE ATACAR A LA VICTIMA POR DETRÀS.

• CUANDO EL AGRESOR HA ESTADO FRENTE A LA VICTIMA EL DEGÜELLO HOMICIDA SUELE SER MÀS CORTO Y ANGULADO, CON LIGERA EXTENSIÒN A LA IZQUIERDA O A LA DERECHA DE LA LÌNEA MEDIA.

• LA VICTIMA POR LO GENERAL MUERE POR HEMORRAGIA EXTERNA Y BRONCOASPIRACIÒN DE SANGRE QUE CAE A LA TRAQUEA O POR EMBOLIA GASEOSA AL ASPIRAR AIRE LA PRESIÒN NEGATIVA DE LA VENA YUGULAR SECCIONADA

HERIDAS PRODUCIDAS POR TIJERAS• SON UNA VARIEDAD DE LAS PUNZOCORTANTES• PUEDEN TENER UN ORIFICIO ÙNICO EN FORMA

DE OJAL O ROMBO• SI SE INTRODUCEN LAS DOS RAMAS

ABIERTAS SE ORIGINAN DOS FISURAS, CONTINUADA POR TRAYECTOS DIVERGENTES.

ASPECTOS MEDICO-LEGALES DE IMPORTANCIA EN LAS HERIDAS POR ARMA BLANCA

1. HERIDAS VITALES O POST-MORTALES

2. ETIOLOGÌA E IDENTIFICACIÒN DEL ARMA.3. ORDEN DE LAS HERIDAS * UBICACIÒN ANATÒMICA4. CARACTERISTICAS DE LAS LESIONES *BORDES *PAREDES *FONDO *TRAYECTO *DIRECCIÒN5. IDENTIFICACIÒN DEL AGRESOR * GRUPO SANGUÌNEO EN LAS MANCHAS EN LA ESCENA DEL CRIMEN * PRUEBAS DE ADN.

QUEMADURAS Se definen como la lesión de los tejidos producida por contacto térmico, químico o físico, que ocasiona destrucción celular, edema (inflamación) y pérdida de líquidos por destrucción de los vasos sanguíneos. Es el trauma más grave que puede sufrir un ser vivo.El paciente quemado es el modelo más completo y complejo del proceso inflamatorio, donde están presentes todos los mediadores de la inflamación, que llevan a una ruptura de la homeostasis, conduciendo a la falla múltiple de órganos. ETIOLOGIA DE LAS QUEMADURAS De acuerdo al agente causal, las quemaduras se pueden clasificar en cuatro categorías principales:

1. Quemaduras térmicas2. Quemaduras químicas 3. Quemaduras eléctricas 4. Quemaduras biológicas

Quemaduras térmicasSon las más frecuentes (80 % de los casos), se subdividen en cuatro grupos de acuerdo con el mecanismo de producción:

1.1. QUEMADURAS POR CONTACTO :- Causadas por contacto con un material sólido caliente - Suelen comprometer poca superficie, pero son en general profunda - Producidas con un líquido caliente o escaldaduras - Es la causa más frecuente en los niños, son extensas pero de menor profundidad. 1.2. QUEMADURAS POR FUEGO DIRECTO- De variada extensión y casi siempre de mayor profundidad.

- Se asocian a menudo con lesión por inhalación cuando se producen en espacios cerrados, por la presencia de humo o de sustancias tóxicas producidas en la escena del accidente (CO, gas cianhídrico, aldehídos, fosgeno, material particulado).

1.3. QUEMADURAS POR RADIACION: Frecuentemente por exposición a los rayos ultravioleta y por radiaciones ionizantes. 1.4. QUEMADURAS POR FRIO (CONGELACIONES) - Se producen cuando existe exposición de la piel y los tejidos a bajas temperaturas durante un tiempo prolongado- Las zonas que se afectan con más frecuencia son pies, manos, nariz y orejas. - En general tienen mayor susceptibilidad quienes padecen una enfermedad vascular periférica, diabetes, en fumadores y personas bajo tratamiento con β- bloqueante. Regla de Pulasky y Tennison o Regla de los 9

Es una manera rápida y aproximada de calcular la superficie corporal quemada:

- La cabeza corresponde a un 9 %- Cada extremidad superior 9 % - El tórax anterior 18 %- El tórax posterior 18 %- Cada extremidad inferior 18 %- Genitales externos 1 % restante.

En niños y bebés, en cambio:• La cabeza es un 18 % de la superficie corporal

total• Cada extremidad superior un 9 %, • Cada miembro inferior un 14 % • El tronco dorsal 18 % y 18 % frontal.

CARACTERES ANATOMOPATOLÓGICOS DE LAS QUEMADURAS:Desde el punto de vista médico legal hay que tener en cuenta 4 grados de quemaduras:

1. QUEMADURAS DE PRIMER GRADO O ERITEMA: Son las quemaduras menos graves. Se limitan a la capa superficial de la piel epidermis. Es decir, consiste en un eritema doloroso probablemente subsecuente al edema de la zona. No se forman ampollas. Pocos días después aparece la descamación y es posible que deje zonas

hiperpigmentadas. Su cura es espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz.Signos clínicos:

• Ampollas intradérmicas (microscópicas).• Enrojecimiento de la piel, piel seca. (eritema)• Descamación y destrucción de las capas

superficiales o sólo enrojecimiento.• Dolor intenso tipo ardor. Inflamación

moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

• Tarda unos 3 a 4 días a lo mucho un mes, ya que solamente es superficial

2. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO O FLICTENAS: Las quemaduras de SEGUNDO GRADO se dividen en:

SUPERFICIALES: Este tipo de quemadura implica la primera capa y parte de la segunda capa. No se presenta daño en las capas más profundas, ni en las glándulas sudoríparas o las glándulas productoras de grasa. Hay dolor, presencia de flictenas o ampollas.

PROFUNDAS: Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en las glándulas sudoríparas o las glándulas productoras de grasa. Puede haber pérdida de piel, carbonización

- Son vesículas que levantan la epidermis - Contienen un líquido claro transparente, amarillento- En el cadáver están a menudos desgarradas y en su lugar encontramos placas apergaminadas, ricamente vascularizadas, de una coloración rojo castaño. 3. QUEMADURAS DE TERCER GRADO:

Signos:-Pérdida de capas de piel.- A menudo la lesión es indolora, porque lesiona nervios puede que el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer grado.- La piel se ve seca y con apariencia de cuero.-La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.- Ruptura de piel con grasa expuesta.-Edema.-Necrosis.-Sobre infección.

4. QUEMADURAS DE CUARTO GRADO O CARBONIZACION: - Puede ser Parcial o Total - Produce reducción de volumen y de peso que da a un cadáver adulto el aspecto de adolescente - Produce retracción de los tejidos que descubre los dientes -Provoca por flexión de los miembros actitudes de lucha y combate. (pugilista) - Desgarros y fracturas espontáneas aberturas de las cavidades craneana o toracoabdominal, desgarro de la región genital- La piel negruzca, desecada, músculos quemados desgarrados-Los vasos y nervios forman una sustancia en el fondo de las heridas.- Fracturas espontáneas, el cráneo se fisura y estalla.- La sangre transformada en metahemoglobina adquiere un color moreno achocolatado- Las vísceras resisten largo tiempo a la destrucción; su conservación inesperada es una sorpresa en la autopsia PROBLEMAS MEDICO LEGALES DE LAS QUEMADURAS1. Diagnostico de quemaduras.2. Diagnóstico de agente etiológico.3. Diagnóstico de quemadura vital ó post mortem.4. Diagnóstico cronológico: - Reciente: sin pus (hasta 36 horas).- Reciente: con pus (hasta pocos días).- Caída de costra (una semana aproximadamente).- Tejido de granulación: (más de dos semanas)EXAMEN DEL CADAVER EN INCENDIOSIdentificación: Ropas (número de calzado). Objetos (llaves, documentos). Altura, sexo, pelo, deformidades. Si estaba vivo en el incendio: Partículas de carbón en vías respiratorias. Cantidad de monóxido de carbono en sangrePOSIBLE ETIOLOGIA DEL INCENDIO Alcoholismo (sangre, orina). Enfermedad natural (epilepsia). Sitio de origen del fuego (distribución de las quemaduras).

Lesiones anteriores al fuego (descartar homicidio)

CARBONIZACION CADAVERICACircunstancias: Al aire libre. En horno. En edificios incendiados. Sucesos de transitoMecanismo de muerte: Acción directa de las llamas. Acción de temperatura elevadaPROBLEMAS MEDICO LEGALES QUE PLANTEA EL CADAVER CARBONIZADO

El hallazgo de un cadáver total o casi totalmente carbonizado en la escena de un incendio plantea los siguientes problemas para el médico forense: 1. ¿Estaba viva la víctima cuando inicio el fuego? 2. ¿influyó alguna condición patológica o tóxica que pudo impedirle escapar del fuego? 3. Aparte del fuego, ¿hubo otra condición que causara su muerte? 4. Identificación de la víctima. EXAMEN EXTERNO DEL CADAVER Huesos hendidos y fracturados:Miembros amputados.Apertura de tórax.Apertura de cráneo. Movilidad y fragilidad de dientes. Vísceras internas no afectadas (en cavidad no abierta) Carbonización de la piel.Dos signos permiten establecer que la víctima estaba viva al quemarse:

Carboxihemoglobina en sangre: se forma al combinarse el monóxido de carbono originado en el incendio, con la hemoglobina. Comunica a la sangre y a los órganos un tono rosado cereza. Esto requiere que la persona inhalara el aire cargado de ese gas.

La muestra de sangre debe tomarse con las precauciones necesarias para evitar su oxigenación, por lo que se recomienda hacerlo con tubos al vacío.

Signo de Montalti: consiste en la presencia de humo en las vías respiratorias, especialmente en la tráquea. También corresponde a respiración durante el incendio.

CADAVER CARBONIZADO. TIEMPO PARA DESTRUÍR UN CUERPO

En un horno familiar, el cadáver de un adulto se destruye en un lapso que oscila entre 15 y 40 horas y el de un feto a un término entre 50 y 70 minutos (la mitad de ese período si está descuartizado).

En la cremación autorizada, con temperaturas de 800 a 1000º C, al cabo de una hora y media el cadáver de un adulto se reduce a un kilo o kilo y medio de cenizas, entre las cuales pueden identificarse algunos fragmentos óseos.

ASFIXIAS MECANICAS O VIOLENTAS

La asfixia mecánica existe cuando son impedidas la penetración o renovación del aire de los pulmones, o bien del contacto de él con la superficie alveolar, de modo tal que se produzca una suspensión de la función respiratoria y consiguientemente de la hematosis.

Es considerada ASFIXIA PRIMITIVA de causa externa; porque falta el oxígeno independientemente de las condiciones patológicas comunes

Es la muerte causada por la privación completa o parcial, lenta o rápida del oxígeno. SIGNOS COMUNES EN LA ASFIXIAS:

Signos Externos:• Hongos de espuma.• Protrusión de la lengua.• Palidez o rostro equimótico.Signos Internos:• Petequias o manchas de Tardieu (hemorragias puntiformes de 0.1-0.2 mm de diámetro. Se observan en la piel, escleróticas, conjuntivas palpebrales y pleura y pericardio.)• Cambios de coloración de la Sangre y en la fluidez.• Congestión de las vísceras.

• manchas de Tardieu Son resultado de la ingurgitación venosa, por lo común debidas a la obstrucción mecánica del retorno venoso al corazón, que causa la ruptura de vénulas.

ASFIXIAS MECANICAS FASES DE LA ASFIXIA

1. Disnea Inspiratoria (inspiración entrecortada) 2. Disnea Espiratoria (expiración entrecortada) 3. Fase de Pausa (muerte aparente) 4. Fase de inspiración final (sobreviene la muerte) CLASIFICACIÓN I. POR CONSTRICCIÓN DEL CUELLO:1.Ahorcamiento: Es la asfixia mecánica producida por la tracción del cuerpo sobre un lazo que comprime el cuello y que depende de un punto fijo.

Generalmente es de etiología suicida. Puede ser: a).Completo: cuando el cuerpo queda totalmente suspendido. La fuerza pasiva de constricción la ejerce todo el peso del cuerpo por estar suspendido íntegramente. b).Incompleto: cuando el cuerpo está semi-apoyado sobre alguna superficie. La tracción sobre el lazo constrictor la realiza solo una parte del cuerpo, por estar éste apoyado parcialmente. Según la posición del nudo el Ahorcamiento puede ser:

1. Atípico o Asimétrico: acá el nudo se ubica en la porción lateral del cuello.2. Típico o Simétrico: en este caso, el nudo se ubica justo en la porción más posterior del cuello.Fisiopatología del ahorcamiento:Intervienen tres mecanismos:1. Circulatorio: hay interrupción de la irrigación sanguínea, por compresión de las carótidas, yugulares y arterias vertebrales, ocasionando trastornos cerebrales.2. Respiratorio o asfíctico: por retropulsión de la lengua hacia la parte posterior de la laringe y faringe, impidiendo el paso de aire.3. Inhibitorio: por irritación del nervio neumogástrico de los senos carotideos, o por luxación o sección medular.HALLAZGOS ANATOMOPATOLOGICOS EN EL CADAVER

SURCO DE AHORCADURA• Habitualmente único• Situado en la parte alta del cuello• De dirección oblicua ascendente hacia la

posición del nudo• Interrumpido donde se encuentra el nudo• Más profundo en la zona opuesta al nudo• Fondo más o menos apergaminado. Depende

del tipo de lazo utilizado y del tiempo de permanencia

• Puede haber lesiones traumáticas a las que se les debe encontrar una explicación coherente (golpes contra estructuras cercanas en el momento de la suspensión, otras tentativas suicidas, etc.)

Lesiones Internas en las asfixias mecánicas por ahorcamiento:

En la autopsia del cuello• Desgarro de la arteria carótida y yugular.• Desgarro con hemorragias de los músculos cervicales esternocleidomastoideo, cutáneo del cuello y tiroideo.• Fractura de las vértebras cervicales.(no frecuente)• Rompimiento de cuerdas vocales.• Congestión de la mucosa esofágica.

AUTOPSIA DEL CUELLOLINEA ARGENTINA:Es una línea de condensación en el tejido celular subcutáneo.SIGNO DE MARTIN:Desgarro transversal de la túnica adventicia en la carótida primitivaSIGNO DE BONNET:Consiste en la ruptura de las cuerdas vocales.SIGNO DE AMUSSAT:Desgarro transversal de la túnica intima en la carótida primitiva2. Estrangulamiento:- A mano- A lazo- Antebraquial - Objetos mas o menos rigidosEs la constricción violenta ejercida sobre el cuello, por medio de las manos o un lazo, impidiendo el paso de aire, suspendiendo la respiración y ocasionando la muerte.

La estrangulación a mano y antebraquial es de etiología homicida, mientras que la estrangulación a lazo puede ser de etiología suicida o accidental, y por supuesto homicida (según sea el caso).

Fisiopatología del estrangulamiento:A lazo: hay un mecanismo circulatorio que ocasiona una anemia cerebral, produciéndose también una obstaculización al paso del aire por las vías respiratorias, provocando un fenómeno asfíctico, al hacer compresión directa sobre la laringe. A mano: compresión de las paredes de la laringe con la mano produciendo un mecanismo asfíctico. El mecanismo inhibitorio es destacado debido al traumatismo laríngeo.

Hallazgos anatomapatologicas en el estrangulamiento : 1. Surco generalmente horizontal2. Estigmas ungueales, equimosis cervicales.3. Fracturas de la laringe, desgarros musculares.4. Mordedura de la lengua, exoftalmos.5. Las lesiones vasculares son raras y el fenómeno asfíctico es pronunciado

Lesiones Internas:• Hemorragias en el cuello.• Fractura del hueso hioides.• Cianosis.• Oscurecimiento y fluidez de la sangre.

II. POR SOFOCACION:1.-Oclusión de los orificios respiratorios (facial)2.-Obstrucción de las vías respiratorias (objetos o alimentos en el interior de las vías respiratorias)3.-Compresión tóraco-abdominal4.-Sepultamiento o tapamiento5.-ConfinamientoEs la asfixia mecánica que impide la entrada del aire en los pulmones Debido a la existencia de cuerpos extraños en las vías aéreas u orificios respiratorios o también por la existencia de algunas fuerzas internas que impiden el movimiento de los músculos torácicos.Sofocación Directa: Se produce por la oclusión de la boca y nariz de forma violenta y por la introducción de cuerpos extraños en las vías respiratorias de manera violenta.

Sofocación indirecta: Se produce por la comprensión directa del tórax y del abdomen o por confinamiento o Sepultamiento.III.- Por respirar en ambientes distintos al norma l o ausencia de aire respirable) - Sumersión o Inmersión. - Gases tóxicos.Es la asfixia mecánica en la cual la inspiración de aire es sustituida por penetración del líquido en las vías respiratorias, debido a la Inmersión del cuerpoEl líquido que penetra los pulmones llega a los alvéolos y pasa a los capilares, siendo llevada por la sangre a las venas pulmonares, que llega a la aurícula izquierda, pasando por el ventrículo izquierdo y conducido por la aorta a la circulación produciendo hidremia.Formas de sumersión:1.-Sumersión asfíctica: individuos que han muerto en el agua “ahogándose”. Los cadáveres adquieren una coloración cianótica característica de la muerte por aspiración de líquido (Ahogados azules).2.-Sumersión-inhibición: el individuo sufre un reflejo inhibidor de la respiración y de la circulación, al contacto brusco con el líquido frío de la piel o mucosa de las vías respiratorias altas. Se produce un síncope mortal (Ahogados blancos). Fases de la sumersión típica:

1.-Fase de sorpresa: hay hiperinspiración.2,-Fase de resistencia o apnea: al principio la apnea es voluntaria y después, interrumpida por movimientos expiratorios.3.-Fase de disnea expiratoria: hay expulsión de aire e inspiración con penetración de líquido. iniciación de pérdida de conciencia.4.-Fase de pausa respiratoria o muerte aparente: cesan los movimientos respiratorios, hay arreflexia y midriasis.5.-Fase terminal: pausa respiratoria pre terminal a la que sigue un movimiento inspiratorio profundo con entrada de líquido abundante y muerte. Hallazgos anatomopatológicos de la sumersión:1. Abundante espuma en la laringe, tráquea y bronquios. (HONGO DE ESPUMA)2. Los pulmones, en los casos típicos, presentan el cuadro de enfisema agudo. Se notan aumentados de volumen, sobresalientes y de consistencia esponjosa.

3. En el estómago se puede encontrar líquido deglutido y manchas equimoticas de las mucosas.4. Congestión visceral generalizada y fluidez de la sangre5. Cutis ansarino (piel de gallina). 6. Palmas de las manos y pies arrugados7.Restos de arena, tierra, etc.IMPORTANCIA DE LAS ASFIXIAS MECANICAS Desde el punto de vista médico-legal, interesa saber la etiología del fenómeno y en este sentido interesan por su naturaleza, ya que se producen por medios violentos a diferencia de las Asfixias secundarias como consecuencia de una enfermedad.DIAGNOSTICO MEDICO-LEGAL DE LAS ASFIXIAS1.- Determinación del tipo de asfixias y sus signos generales.2.- Etiología de la asfixias (homicidas, accidental suicidas).3.-Signos externos e internos de la victima (ante o postmortem).4.- Observación del sitio de los acontecimientos