2. materia prima y producto a obtener - …bibing.us.es/proyectos/abreproy/4240/fichero/1... · el...

31
Memoria descriptiva Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 9 2. MATERIA PRIMA Y PRODUCTO A OBTENER 2.1. EL OLIVO 2.1.1 HISTORIA El olivo o arbusto Olea Europaea es un árbol originario de una región que abarca desde el sur del Caúcaso hasta las altiplanicies de Irán, Palestina y la zona costera de Siria. Su cultivo se remonta a los tiempos más remotos. Más tarde se extendió hacia Anatolia por Chipre y a través de Creta hacia Egipto hasta poblar todos los países ribereños del Mediterráneo, dónde los principales cultivadores fueron los fenicios, griegos y romanos. En la actualidad esta es la principal zona de cultivo. Aunque no se puede precisar con exactitud, los probables importadores del olivo en España fueron los griegos o fenicios, que al parecer dieron gran impulso a su desarrollo; durante la Edad Antigua su cultivo floreció en la península. Más tarde las, invasiones árabes, que originaron continuos cambios de fronteras y límites, provocaron una situación de inestabilidad en la agricultura y con ello la decadencia de este y otros cultivos. Posteriormente cobró tal auge que España se convirtió en uno de los mayores productores del fruto del olivo, siendo en la actualidad el primer país productor a nivel mundial. Dos españoles, el franciscano Fray Junípero Serra y José de Gálvez llevaron el cultivo a América del Norte en 1769. En México lo introdujo dos siglos antes (1560) Antonio Ribero. La planta dio origen a la que se conoce actualmente como variedad de la misión, por haberse establecido en la misión franciscana de San Diego (California).

Upload: ngodang

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 9

2. MATERIA PRIMA Y PRODUCTO A OBTENER

2.1. EL OLIVO

2.1.1 HISTORIA

El olivo o arbusto Olea Europaea es un árbol originario de una región que

abarca desde el sur del Caúcaso hasta las altiplanicies de Irán, Palestina y la zona costera

de Siria. Su cultivo se remonta a los tiempos más remotos. Más tarde se extendió hacia

Anatolia por Chipre y a través de Creta hacia Egipto hasta poblar todos los países

ribereños del Mediterráneo, dónde los principales cultivadores fueron los fenicios,

griegos y romanos. En la actualidad esta es la principal zona de cultivo.

Aunque no se puede precisar con exactitud, los

probables importadores del olivo en España fueron los

griegos o fenicios, que al parecer dieron gran impulso a

su desarrollo; durante la Edad Antigua su cultivo

floreció en la península. Más tarde las, invasiones

árabes, que originaron continuos cambios de fronteras y

límites, provocaron una situación de inestabilidad en la

agricultura y con ello la decadencia de este y otros

cultivos. Posteriormente cobró tal auge que España se

convirtió en uno de los mayores productores del fruto

del olivo, siendo en la actualidad el primer país productor a nivel mundial.

Dos españoles, el franciscano Fray Junípero Serra y José de Gálvez llevaron el

cultivo a América del Norte en 1769. En México lo introdujo dos siglos antes (1560)

Antonio Ribero. La planta dio origen a la que se conoce actualmente como variedad de la

misión, por haberse establecido en la misión franciscana de San Diego (California).

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 10

Hasta 1940 esta variedad fue la única conocida en Estados Unidos, pero últimamente se

han obtenido nuevas variedades: manzanillo, sevillano, ascolano, barouni...

Hoy en día el olivo se cultiva también en Sudáfrica, China, Japón y Australia.

El olivo y sus ramas siempre han sido asociados con signos sagrados. Los

historiadores modernos consideran que el olivo forma parte del desarrollo y la cultura de

las civilizaciones. En la antigüedad, tanto para los griegos como para los egipcios, ha

sido un árbol muy relacionado con los dioses, siendo para los primeros símbolo de la

paz, la victoria o la fertilidad. El Antiguo Testamento está lleno de citas referentes al

papel del olivo en la religión y en la vida diaria. Hoy en día seguimos utilizando la rama

de olivo como símbolo de la paz, siendo portada por una paloma. En las celebraciones de

los Juegos Olímpicos, herencia de la Grecia antigua, vemos como la rama de olivo

adopta la simbología de victoria: en las últimas olimpiadas se les impuso a los

campeones una corona hecha con ramas de olivo.

2.1.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

El hábitat del olivo se concentra entre las latitudes 30º y 45º, tanto en el

hemisferio norte como en el sur, en regiones climáticas del tipo mediterráneo,

caracterizadas por un largo verano seco y caluroso.

Actualmente existen unos 750 millones de olivos en el mundo de los cuales el

95% (715 millones) se sitúan en los países de la cuenca mediterránea con 8,2 millones de

hectáreas de cultivo especializado. Predominan los que se cultivan en secano.

La superficie que cada continente dedica al cultivo del olivar es la siguiente:

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 11

CONTINENTE HECTÁREAS

ÁFRICA 2.272.475

AMÉRICA 57.110

ASIA 1.485.445

EUROPA 4.369.510

AUSTRALIA 2.000

Los países con mayor superficie de olivar en cada continente son:

CONTINENTE PAIS HECTÁREAS

ÁFRICA TÚNEZ 1.538.000

AMÉRICA ARGENTINA 28.670

ASIA TURQUÍA 877.700

EUROPA ESPAÑA 2.127.000

AUSTRALIA AUSTRALIA 2.000

Después de España, que ocupa el primer lugar, el segundo país a nivel mundial

con mayor superficie de olivar es Italia con 1.141.350 hectáreas. Le sigue Túnez.

Dentro de España, el cultivo se extiende por las provincias meridionales, no

siendo productoras ni Galicia, ni Asturias, ni Cantabria. El olivo es el árbol típico de la

región andaluza, que posee el 60% del olivar nacional.

2.1.3 CARACTERÍSTICAS

El árbol alcanza una altura media de 6 a 10 m. Normalmente se le acostumbra a

podar para facilitar la recolección. Tiene el tronco grueso, con ramas nudosas típicas que

arrancan desde la parte inferior del tronco. Las hojas son pequeñas y duras, verdosas por

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 12

el haz y plateadas por el envés. Las flores, amarillentas, se agrupan en racimos

ahorquillados, más pequeños que las hojas. El fruto es negro, oblongo en las variedades

salvajes y oval, o redondeado en las cultivadas. Daremos más datos de él más adelante.

Los árboles

requieren suelo profundo y

fértil, tiempo claro y seco,

agua abundante y temperatura

media de 15 ºC. A pesar de su

resistencia a la sequía, el

olivo se desarrolla mejor

cuando dispone de abundante

agua. Un cultivo ideal

requeriría de 150 a 200 l por

año y metro cuadrado.

El olivo se propaga por medio de esquejes de unos 10 a 15 cm. de longitud, que

se plantan en viveros especiales, por medio de injertos y por semilla.

A pesar de la gran variedad de insectos y enfermedades que atacan al olivo, éste

es probablemente, de los árboles cultivados, el menos sensible a estos estragos. Las

enfermedades más corrientes, denominadas según su etiología, son: la quema del olivo,

originada por Stictis panizzei; la podredumbre de la raíz, provocada por Rosellinia

necatrix; el tumor, ocasionado por Bacilus oleae; la viruela, producida por Cycloconium

oleaginum; el tizne o negrón del Bacterium savastonoi. Entre los insectos que atacan al

olivo merecen mención el barrenillo, las cochinillas, el algodón, el arañuelo, la tiña y la

mosca.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 13

2.2. LA ACEITUNA

2.2.1. DEFINICIÓN

La aceituna u oliva es el fruto del olivo (Olea europaea), es uno de los más

antiguos frutos comestibles, se utiliza como alimento de consumo directo o para la

obtención de aceite. Posee un tamaño variable, dependiendo de las variedades, naturaleza

de los suelos, climatología del año...

Podemos distinguir en ellas las siguientes partes:

• Epicarpio: tejido superficial que sirve de envoltura y que representa entre el 2% y el

2.5% del fruto;

• Mesocarpio: parte carnosa con el 70%-80% del fruto;

• Endocarpio: o hueso que supone entre el 15% y el 23% del fruto y encierra la semilla

con el embrión (2% al 4% del fruto).

La casi totalidad del aceite está contenida en el mesocarpio.

En el momento de la recolección la

composición del fruto es la siguiente:

• Agua de vegetación 40% a 55%;

• Aceite 18% a 32%;

• Hueso 14% a 22%;

• Almendra o semilla 1% a3%;

• Epicarpio y resto de pulpa 8% a 10%.

En las aceitunas maduras además de agua y aceite, encontramos azúcares,

proteínas, péctinas, ácidos orgánicos, taninos, oleuropeína, componentes inorgánicos,

etc.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 14

2.2.2. DESARROLLO Y MADURACIÓN

Las aceitunas siguen un modelo cíclico de crecimiento. El desarrollo es rápido

durante la primera etapa y más lento durante la segunda, en agosto y septiembre. La

tercera etapa, en otoño, se caracteriza otra vez por un desarrollo rápido y coincide con

los cambios de color, de verde a amarillo, rojo oscuro y negro. Dado que el valor de las

aceitunas aumenta con su tamaño, se trata de retrasar la recolección de las aceitunas.

No es sin embargo, conveniente retrasar demasiado la recogida, ya que los

frutos se pueden ver perjudicados por las heladas (la época óptima para la recogida es

cuando el color es morado oscuro, ya que al ennegrecer pierde aceite y elimina glicérido

que proporciona la finura).

El aumento de peso

del fruto en otoño se debe

sobre todo al aumento con su

contenido acuoso. Si durante

este período falta humedad en

el suelo, o soplan vientos secos,

no se produce este fenómeno.

Cuando hay una transpiración

fuerte y poca agua en el suelo, las hojas toman la humedad de los frutos, haciendo que

estos se arruguen y queden pequeños.

El grado de desarrollo y maduración del fruto depende de diversos factores

tales como:

a) Edad del olivo; en los árboles más jóvenes el fruto madura antes, ya que su

metabolismo es más rápido.

b) Variedad; hay variedades que maduran antes y otras más tarde.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 15

c) Estado del árbol; los olivos sanos dan aceitunas que maduran de forma normal y

completa. Los olivos enfermos dan frutos con problemas de maduración ( pequeño

tamaño, bajo contenido en aceite etc.. ).

d) Factores ecológicos; las épocas secas retrasan la maduración del fruto. Así la

humedad es necesaria durante todo el proceso de maduración ( si hay suficiente, el

proceso se desarrolla bien ).

La luz afecta también de manera significativa a la maduración. En las zonas

luminosas, el proceso es rápido. La luz afecta también a la calidad del aceite. Una

luminosidad fuerte hace que el aceite sea rico en sustancias aromáticas. También la

cantidad y tipo de fertilizante empleados afectan a la maduración.

El peso de una aceituna madura puede variar de 2 a 12 gramos, aunque se han

encontrado valores extremos de 0.5 a 20 gramos de forma ocasional.

Durante el periodo de crecimiento de la aceituna ( de Junio a Noviembre ) se

producen una serie de cambios, además del aumento de peso. El contenido en aceite del

fruto aumenta continuamente. El contenido en azúcares reductores, sube al principio y

después baja hasta alcanzar la madurez. El contenido en fibra bruta cae de forma brusca

al principio, para seguir bajando después de forma más lenta. El contenido proteínico

permanece bajo durante todo el desarrollo del fruto, al igual que el contenido en sales

minerales.

2.2.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA

La composición química de la aceituna en % en peso es la siguiente:

PULPA HUESO SEMILLA

AGUA 50-60 9,3 30

ACEITE 15-30 0,7 27,3

MAT. INTEGRADA 2-5 3,4 10,2

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 16

AZUCARES 3-7,5 41,0 26,6

GLUCOSA 3-6 38,0 1,9

CENIZA 1-2 4,1 1,5

POLIFENOLES 2-2,5 0,1 0,5-1

INDETERMINADO 2-2,5 3,4 2,4

Desde un punto de vista mas general, la aceituna está formada por varios

componentes:

AGUA

Es el componente más abundante (hasta el 60% de peso ). Si el suelo

tiene la suficiente humedad, las aceitunas serán más grandes y no se arrugarán. El agua

actúa como diluyente de los ácidos orgánicos, taninos, oleuropeina y otros componentes

del fruto que son solubles en agua. La cantidad de agua que se encuentra en el fruto

depende de su maduración, variedad, y otros factores tales como el clima, el riego y la

humedad del suelo. Cuando el contenido en aceite es alto, el de agua es bajo.

AZÚCARES

Los principales azúcares de la pulpa son la glucosa y la fructosa. En ciertas

variedades se han encontrado también la sacarosa, manosa, y galactosa. En el hueso de

la aceituna se ha encontrado glucosa y en menor cantidad fructosa. Las pequeñas

cantidades de sacarosa encontradas, van disminuyendo con la maduración. Hay una

relación directa entre la disminución en los azúcares y el aumento en la cantidad de

aceite.

PROTEINAS

El mesocarpio de la aceituna contiene de un 1,5 a un 3% de proteínas,

dependiendo de la variedad y del estado de madurez. Todos los aminoácidos presentes

en proteínas de otras plantas, se van encontrando también en las aceitunas.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 17

AUTOCIANINOS

Los autocianinos y especialmente los glicósidos de cianidina y peonidina son

responsables del color púrpura y azul de las aceitunas maduras.

Los antocianinos aumentan rápidamente durante el desarrollo de las aceitunas

hasta alcanzar un máximo, para disminuir cuando la aceituna se pasa en maduración. La

luz tiene una gran influencia en la formación de pigmentos. Las aceitunas que han

tenido un desarrollo normal, contienen diez veces más autocianinos que las que han

madurado en la oscuridad.

Al principio, el color de las aceitunas es verde. Después pasa a púrpura y a

azulado, y más tarde, llegando a ser negro en los frutos muy maduros y en las aceitunas

negras aderezadas. El color verde se debe a la clorofila, el púrpura y azul a los

autocianinos y el negro se produce por la oxidación de los compuestos fenólicos,

incluida la oleuropeina.

OLEUROPEINA

La oleuropeina es un glicósido fenólico típico de las aceitunas. Es el

responsable del sabor amargo de los frutos aún sin madurar. Conforme madura la

aceituna, va disminuyendo la cantidad de oleuropeina.

OTROS COMPONENTES DE LA ACEITUNA.

La pulpa de la aceituna también contiene

esteroides, cerebrósidos y sulfolípido.

También se han encontrado pequeñas

cantidades de los siguientes ácidos orgánicos:

cítrico, málico, oxálico, fumásico, tartárico,

láctico, acético, etc.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 18

Algunas sustancias minerales tales como el hierro, el calcio, y el potasio, se

encuentran también en la pulpa de las aceitunas.

2.2.4. PRODUCCIÓN

La producción mundial anual de aceitunas es del orden de 10 millones de

toneladas, el 90 % para aceite y el resto para aceituna de mesa. Actualmente, este fruto

en su estado natural o transformado en aceite, constituye un importante renglón en la

economía española de exportación.

2.2.5. VARIEDADES

Existen diversos tipos de aceitunas según las zonas de cultivo. En Andalucía

dominan tres variedades: Picual, Hojiblanca y Lechín de Sevilla; representando el 75%

del olivar andaluz.

A continuación se describen las diferentes variedades existentes en Andalucía:

PICUAL

Se trata de una aceituna con

forma elíptica, tamaño mediano, color en

estado de maduración negro y sección

transversal máxima circular. El

endocarpio o hueso tiene forma alargada-

elíptica, superficie escabrosa, tamaño

grande y sección transversal máxima

circular.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 19

Es la de mayor interés para molinos, habiendo conseguido extenderse a

comarcas limítrofes a las de su zona de origen. Debido a las recientes plantaciones

intensivas de esta variedad, probablemente uno de cada dos olivos en Andalucía es de

esta variedad.

Es una variedad vigorosa. Su producción se establece precozmente y es elevada

y relativamente constante. Se considera muy rústica por su adaptación a diversas

condiciones de clima y suelo; en particular se estima tolerante a las heladas y al exceso

de humedad en el suelo. Sin embargo es poco resistente a la sequía y a terrenos calizos.

Madura precozmente y el fruto tiene baja resistencia al desprendimiento,

aunque aguante en el árbol hasta su recolección. El fruto es de tamaño mediano, con

rendimiento graso medio. La calidad de su aceite se considera alta, por lo que es perfecta

para la extracción de aceite de calidad.

Es variedad tolerante a tuberculosis y es muy afectada por repilo, cochinilla y

prays.

Se distribuye principalmente por Jaén, norte de Granada y este de Córdoba.

HOJIBLANCA

Tiene forma elíptica, tamaño grande, color en estado de maduración de violeta a

negro y sección transversal máxima circular. El endocarpio tiene forma elíptica a

ovoidal, superficie rugosa, tamaño grande y sección transversal máxima circular.

Variedad de producción elevada y bastante vecera, entendiendo por esta

característica la alternancia de las cosechas, según la cual una campaña con elevado

rendimiento es sucedida por otra de baja productividad, y viceversa. Se adapta bien a

terrazos calizos y sus frutos son tolerantes al frío aunque el árbol sufre con las fuertes

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 20

heladas invernales. Su época de recolección y maduración es tardía. Tiene un

rendimiento graso bajo, pero es apreciada por su doble aptitud, ya que puede aderezarse

en verde y en negro. A pesar de tener un buen tamaño de fruto, su recolección es difícil

debido a la alta resistencia de la aceituna al desprendimiento.

Es muy sensible al repilo y tuberculosis, y también es susceptible a cochinilla.

Se considera igualmente susceptible a los ataques de Gloesporium olivarum Alm. en el

fruto.

Su zona de difusión ocupa la mayor parte de la provincia de Córdoba, la

comarca de Estepa en Sevilla, la comarca de Loja en Granada y la comarca de Antequera

en Málaga.

LECHÍN DE SEVILLA

De forma elíptica y tamaño mediano, con color negro en maduración y sección

máxima transversal máxima circular. El hueso tiene forma elíptica y tamaño mediano

con superficie lisa y sección transversal máxima circular.

Se trata de una variedad productiva y vecera. Se le achacan frecuentes fallos en

la cosecha por corrimiento de la flor. Considerada rústica, parece tolerante al frío y a

suelos de mala calidad. Suele tolerar bien la sequía confiriendo estas características a las

variedades injertadas sobre ellas.

Su maduración es temprana y la recolección es costosa debido al exceso tamaño

del fruto, a la fuerza de retención del mismo, relativamente alta, y al espesor de la copa.

Todo esto, unido a un contenido de aceite medio, ha originado la regresión del cultivo de

esta variedad que es objeto de sobreinjerto o arranque. Presenta con cierta frecuencia

más de un fruto por inflorescencia y su aceite es considerado de calidad.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 21

Es una variedad reputada como muy resistente al repilo y también muy poco

atacada por la mosca. Es, sin embargo, sensible a los ataques de tuberculosis y

cochinilla.

Se distribuye por las provincias de Cádiz, Huelva, Sevilla (excepto la comarca

de Estepa) y la comarca cordobesa de La Carlota. En esta última zona también se dan la

Hojiblanca, verdial de Huévar, manzanilla serrana...

PICUDO

Tiene forma alargada y tamaño grande con color negro de maduración y

sección transversal máxima circular.

Es una variedad vigorosa de producción elevada pero muy vecera. Se la

considera rústica, tolerante a heladas invernales y que soporta bastante bien la humedad

del suelo, siendo más sensible a la falta de agua que a su exceso. Se le achaca escasa

velocidad en el crecimiento de sus brotes.

Tiene doble aptitud pero es apreciada fundamentalmente por la calidad de su

aceite y por su elevado rendimiento graso. Los frutos son de maduración tardía y de

resistencia elevada al desprendimiento, lo que origina que la recolección sea costosa y

que destruyan numerosos brotes durante la misma, porque además éstos son frágiles, con

lo que la vecería se acentúa.

También, tiene una elevada susceptibilidad a repilo y tuberculosis.

Se distribuye principalmente por las provincias de Córdoba, Málaga y zona

oeste de Granada.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 22

MANZANILLA O MANZANILLA DE SEVILLA

Tiene forma esférica a ovoidal de tamaño mediano. Su color de maduración es

negro y sección transversal máxima circular. El endocarpio, de forma ovoidal y

superficie rugosa, tiene tamaño mediano y sección transversal máxima circular.

Variedad productiva y de precoz entrada

en producción. Normalmente se recoge en verde,

para reducir su natural vecería. Se la considera

rústica y adaptable a distintas condiciones de

clima y suelo, aunque es susceptible a asfixia

radical.

Su maduración es precoz, aunque si se recolecta para molino, su resistencia al

desprendimiento es alta. Se destina generalmente a aderezo en verde dada su excelente

calidad como aceituna de mesa. En este caso, se recoge manualmente pues manifiesta los

daños ocasionados con otros tipos de recolección. El contenido en aceite es medio

aunque se considera de buena calidad.

Se la considera muy susceptible al repilo y se señala que también es sensible a

prays, mosca y cochinilla, aunque no lo es tanto a escúdete.

La zona de difusión comprende las provincias de Sevilla, Huelva y Córdoba.

VERDIAL DE HUÉVAR

De tamaño pequeño con forma ovoidal, color en maduración rojo vinoso y

sección transversal máxima elíptica. El endocarpio, de forma elíptica y superficie rugosa,

tiene tamaño mediano-grande y sección transversal máxima circular.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 23

Es vigorosa aunque poco productiva y vecera.

Es de destacar su adaptación tanto a terrenos húmedos y compactos como a

condiciones de sequía. También es tolerante a heladas.

Su época de maduración es muy tardía y su fruto no llega a negrearse. Este

presenta una elevada resistencia al desprendimiento, lo que encarece la recolección.

Tiene muy buen rendimiento en aceite, pero su calidad es media. El fruto presenta doble

aptitud, pues se adapta bien al aderezo en negro.

Sensible a cochinilla, negrilla y, en ocasiones, a repilo, aunque se considera

tolerante a mosca y tuberculosis.

Debido a su adaptación a las condiciones de suelo reseñadas y a su escasa

productividad, se está sobreinjertando con otras variedades, a las que proporciona buen

vigor y rápido desarrollo.

Se difunde principalmente por la mitad sur de la provincia de Huelva, aunque

también encontramos esta variedad en la provincia de Sevilla, zona norte de Huelva y

zona Norte de Cádiz.

GORDIAL SEVILLANA

Tiene forma elíptica y tamaño muy grande con sección transversal máxima

circular y color en maduración negro. El endocarpio tiene forma alargada y elíptica a

alargada, de tamaño grande con superficie escabrosa y con sección transversal máxima

elíptica.

Es un árbol vigoroso, aunque se trate de plantas injertadas, y de producción

media y vecera. En sus propias raíces se la considera resistente a la humedad y sensible a

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 24

la sequía. Necesita frío para florecer, señalándose que su producción es escasa los años

que siguen a inviernos templados. Su maduración es tardía.

Se utiliza para aderezo en verde y se recolecta manualmente en octubre, siendo

apreciada como aceituna de mesa por su tamaño más que por su calidad.

Se considera especialmente sensible a cochinilla, negrilla y también a escudete.

La zona de difusión es principalmente la provincia de Sevilla aunque también la

encontramos en Huelva.

VERDIAL DE VÉLEZ-MALAGA

Es de tamaño pequeño con forma elíptica a esférica, con sección transversal

máxima circular y color en maduración negro. El endocarpio tiene forma ovoidal, de

tamaño pequeño con superficie lisa y sección transversal máxima circular.

Variedad vigorosa que no soporta las podas severas pues emite brotes con

dificultad.

Productiva pero de vecería acusada. Su época de maduración es de temprana a

media. Su recolección es costosa debido a que el fruto es pequeño.

Aunque el fruto tiene doble aptitud, su utilidad principal es para almazara, pues

contiene un alto porcentaje en aceite, en torno al 30% y es de excelente calidad.

Parece sensible al repilo y cochinilla, y a una enfermedad de causa desconocida,

que en su zona de cultivo la denominan “Goterón”. Es resistente a la mosca.

Se distribuye por el sur de la provincia de Málaga.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 25

ALOREÑA

Tiene forma elíptica a ovoidal y es de tamaño mediano con color de

maduración negro y sección transversal máxima circular. El endocarpio, con forma

ovoidal y sección transversal máxima elíptica, es de superficie rugosa y tiene tamaño

mediano a grande.

Es considerada poco rústica y bastante exigente en cuanto a condiciones de

clima y suelo, siendo especialmente sensible a la sequía. Los árboles en sus propias

raíces son poco vigorosos, por lo que comúnmente se injerta.

Productiva y poco vecera, su época de maduración es media pero se recolecta a

finales de agosto para aderezo en verde. El fruto es de calidad excelente, aunque no

aguanta demasiado tiempo aderezado. Como aceituna para molino no es apreciada pues

tiene un contenido medio en aceite que es de escasa calidad. Su recolección en negro es

fácil, pues el fruto presenta escasa resistencia a desprenderse.

Señalar que es sensible a la cochinilla, negrilla, mosca y prays. En ocasiones

sufre también los ataques de repilo.

Esta variedad se extiende por toda la provincia de Málaga.

LECHÍN DE GRANADA

Tiene forma esférica y color de maduración negro, tamaño pequeño y sección

transversal máxima circular. El endocarpio, con forma elíptica y tamaño pequeño, tiene

su sección transversal máxima circular. Su superficie es lisa.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 26

Variedad productiva y vecera, y considerada de gran capacidad de adaptación.

Tolera el frío y soporta condiciones extremas de sequía.

Su época de maduración es tardía y su recolección es muy costosa, pues el fruto

es muy pequeño y la fuerza de retención de los ramos es elevada, lo que obliga en

ocasiones a que la recolección tenga que realizarse por ordeño.

Se usa para aderezo en negro y para molino. Como aceituna de mesa se estima

por su prolongada conservación una vez aderezada. Como productora de aceite se

aprecia por su elevado rendimiento graso y por la calidad del mismo.

Se considera susceptible a tuberculosis, cochinilla y mosca, y resistencia a

repilo.

Se distribuye principalmente por la zona sur de la provincia de Granada y una

pequeña comarca al oeste de Almería, aunque también la encontramos en el resto de la

provincia de Granada, en otras zonas de Almería, en gran parte de la provincia de Jaén,

al sur de Córdoba y al norte y oeste de Málaga.

MANZANILLA PRIETA

Tiene forma esférica y tamaño mediano con sección transversal máxima circular

y color en maduración negro. El endocarpio, con forma ovoidal y tamaño mediano, tiene

la superficie rugosa y sección transversal máxima circular.

De producción media y constante, se adapta bien a terrenos con humedad y

parece tolerar el frío invernal. Su maduración es tardía y sus frutos presentan doble

aptitud. Su calidad como aceituna de mesa no alcanza a la “Manzanilla de Sevilla”.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 27

Se la considera susceptible a repilo y tuberculosis y resistente a cochinilla y

mosca.

Se distribuye principalmente por la zona norte de la provincia de Huelva y en

menor medida por las provincias de Sevilla, Cádiz y Córdoba.

2.3. EL ACEITE DE OLIVA

2.3.1. DEFINICIÓN

El aceite de oliva es un producto natural. Se trata

concretamente de un éster glicerínico de los ácidos oleico,

palmítico y linoleico. Es zumo de fruta, obtenido por la

molienda de los frutos maduros y secos del olivo, la aceituna.

Para su extracción se utilizan únicamente

procedimientos físicos, no teniendo lugar ninguna transformación química en todo el

proceso. El resultado de la extracción es un líquido amarillo verdoso pálido o grisáceo

amarillento, ligeramente aromático y con un sabor agradable y peculiar. Es insoluble en

agua y se enrancia en contacto con el aire, por lo que debe mantenerse tapado en lugar

fresco y protegido de la luz.

2.3.2. USOS

Antiguamente y durante miles de años, el aceite de oliva se ha utilizado como

combustible para la producción de luz.

Actualmente es muy recomendable para una dietética sana. Su uso es diverso,

puede emplearse tanto para freír como para asar, cocer o incluso para aderezar otros

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 28

alimentos. Además se emplea en otros campos como la medicina, la elaboración de

jabones, la industria textil... e incluso como lubricante.

Sabemos que se trata de un producto muy antiguo pues hace más de 5000 años

se usaba el aceite de oliva para iluminar templos. También era usado como pintura y

para embalsamar a los muertos en el antiguo Egipto.

2.3.3. EL ACEITE EN ESPAÑA

España es el principal país productor y consumidor de aceite así como el

máximo exportador. Las exportaciones son básicamente aceites envasados bajo marcas.

La producción de aceite en España ha ido aumentando en parte gracias a los

planes desarrollados por la administración española. Andalucía es la principal región

productora y dentro de ella, Jaén y Córdoba se encuentran a la cabeza.

2.3.4. FORMACIÓN

La biosíntesis de los triglicéridos del aceite de oliva tiene lugar en tres fases:

1.- Los ácidos grasos son sintetizados por sucesivas adiciones de molonil CoA a

moléculas de acetil- CoA. Dado que el residuo de malonil de tres C es descarboxilado

después de cada adicción, el progresivo alargamiento de la cadena del ácido graso en

dos átomos de carbono es comprensible. Un sistema multienzimático cataliza las

reacciones de condensación, reducción y deshidratación que son necesarias para que se

complete la síntesis del ácido graso.

2.- Se forman glicerol-fosfato a partir de fosfato dihidroxi-acetona de la secuencia

glicolítica.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 29

3.- Se procede a la transferencia de ácidos grasos derivados CoA, a los grupos hidroxi

libres del glicerol-fosfato. Después tiene lugar la desforforrilización y la esterificación

del glicerol.

El aceite de oliva se forma en las siguientes cuatro etapas:

1. Etapa inicial: A la vez que crece el fruto , se forma una pequeña cantidad de aceite.

2. Etapa de mayor concentración: Durante este periodo se sintetiza la mayor parte del

aceite.

3. Etapa estable: No cambia el contenido de aceite de la pulpa.

4. Etapa decreciente: Se produce una disminución del contenido en aceite como

consecuencia de una sobreadecuación.

La formación de aceite en la pulpa comienza a mediados de Julio. La cantidad

de aceite aumenta gradualmente durante el otoño, y alcanza su máximo a últimos de

diciembre y en enero. Inicialmente, el aceite se encuentra disperso en las células del

fruto en forma de gotas que van aumentando de tamaño, llegando finalmente a llenar

toda la célula. Las gotas de aceite de oliva tienen un diámetro de 39 a 63 micras. Si las

gotas son más grandes, pueden deformar la célula al presionar sobre su membrana. En

muchas ocasiones se puede ver una gota grande con otras pequeñas en la misma célula.

2.3.5. QUÍMICA

El aceite de oliva está compuesto principalmente por triglicéridos, que son

mezcla de glicerina con ácidos grasos. Al unirse una molécula de glicerina con tres

moléculas de ácidos grasos se forma una molécula de triglicérido y agua.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 30

CH2-OH CH2-O-COR

CH-OH + 3 R-COOH = CH-O-COR + H2O

CH2-OH CH2-O-COR

Los ácidos grasos constituyen el 94-96% del peso total de la molécula de

triglicérido y por tanto ejercerán mucha influencia en el carácter del aceite.

El aceite de oliva está compuesto también por pequeñas cantidades de ácidos

grasos libres, glicerol, fosfatidos, pigmentos, hidratos de carbono, proteínas,

compuestos aromáticos, esteroles, y sustancias resinosas sin identificar

La composición en ácidos grasos del aceite de oliva varía mucho dependiendo

del tipo de cultivo, las condiciones climáticas, y otra serie de factores.

La mayor parte de los ácidos grasos presentan en

el aceite de oliva son insaturados y están presentes en el

aceite de oliva como glicéridos.

Los retrasos en la recolección hacen que aumente

el contenido en ácidos grasos insaturados, especialmente el

linoleico, a costa del palmítico.

También aumenta el porcentaje de insaturados

cuando la Tª es baja en la zona.

Las aceitunas de zonas frías dan aceite con más ácidos grasos insaturados que

las procedentes de áreas calientes y secas. El aceite de oliva procedente de los países

mediterráneos, de su ribera norte, es más rico en glicéridos líquido que el procedente de

los países de la ribera sur, que es más rico en glicéridos sólidos ( principalmente

glicéridos de los ácidos palmítico y esteárico ).

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 31

El contenido en ácidos grasos libres, resultante de la hidrólisis parcial del

aceite es muy variable. Los mejores aceites no contienen mas de un 0,5 a 1,5 %, pero

también se puede encontrar aceite con un 5% o más.

Los componentes del aceite de oliva se pueden dividir de forma global en dos

categorías:

- La fracción saponificable: Triglicéridos, ácidos grasos libres, fosfátidos, etc.

- La fracción insaponificable ( hidratos de carbono, alcoholes grasos, etc ).

En el aceite de oliva virgen, los componentes insaponificables representan el

0,5-1,5% del total, mientras que en el aceite de orujo la fracción insaponificable es de

alrededor del 2,5%.

2.3.6. CARACTERÍSTICAS SENSORIALES

- Color.

Depende de las radiaciones que recibe el fruto según

las localidades en que se cultiva, aparte de la influencia de

los terrenos. Los pigmentos colorantes pasan disueltos al

moler y prensar la aceituna. Influye el color en las

preferencias de los mercados consumidores. Los buenos

aceites de oliva deben ofrecer color amarillo pajizo o muy

ligeramente verdoso.

El color del aceite va evolucionando con el proceso de madurez y pasa desde

muy verdoso-amarillento hasta amarillo pálido, coloración que se acerca más al

principio de extraerlo.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 32

- Olor.

El olor debe recordar al del fruto sano, fresco y maduro.

- Sabor.

Los aceites más finos son aquellos que más rápidamente y con menos

compenetración entre agua, aceite y orujos, se hayan producido durante las operaciones

de la almazara.

Las aceitunas maduras y no pasadas, contienen muchos productos aromáticos,

que al romperse en la molienda, hacen que el aceite se impregne de éstos. La variedad y

el terreno influyen en la cuantía de estos aromas.

Cuando no han madurado bien las aceitunas, resultan caldos amargos debido a

sustancias terpénicas. Y en fin, los aceites viejos se oxidan y pierden agrado al paladar.

El olfato y el gusto permiten enjuiciar la calidad de los aceites por las

sensaciones particulares respectivas. El sabor debe ser franco, fino, agradable, pero no

fuerte ni áspero. Los caldos más ricos en trioleína y trilioleína son más delicados,

propios para tomar crudos en ensaladas, y se producen en suelos no muy humíferos, en

sierras y lonas que retienen con menos proporción de savia más elementos nutritivos del

árbol, siendo hasta cierto punto los climas adversos, fríos y los terrenos áridos de menor

rendimiento, alguna vez favorables a la calidad. Las aceitunas obtenidas en zonas más

cálidas dan aceites mas viscosos, llevan menos trioleína y solidifican con más facilidad

a temperaturas corrientes, siendo más adecuadas para fritos y salsas.

Montedoro y otros (Aroma análysis of virgin olive oil by head space volatiles

and extraction Techniques) indicaron que los componentes fenólicos tienen una

importancia limitada en el sabor del aceite de oliva. Fedeli, por otra parte, sugirió que

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 33

las sustancias fenólicas tienen un efecto significativo sobre el sabor del aceite de oliva,

y afectan a su estabilidad.

Las características sensoriales más importantes correspondientes a los

polifenoles, hidroxitirosol, tirosol, ácido cafeico, ácido coumérico, y ácido p-

hidroxibenzoico. Montedoro y otros, indicaron también que el hidroxitirosol se

encuentra en aceites de muy buena calidad, mientras que el tirosol y algunos ácidos

fenólicos se encuentran en aceites de baja calidad. Algunos de estos compuestos tienen

un efecto muy negativo cuando se encuentran presentes por encima de ciertas

concentraciones. Esto ocurre de forma especial cuando está presente el hidroxitirosol.

Aunque se ha trabajado mucho para separar e identificar los componentes

volátiles del aceite de oliva, se necesitan investigar aun más para saber que

componentes son específicamente responsables del aroma tan delicado y especial que

presenta un buen aceite de oliva reciente, así como para saber cómo se forman dichos

compuestos en el aceite.

2.3.7. FACTORES QUE AFECTAN A LA CALIDAD

FACTORES QUE AFECTAN DURANTE LA FORMACIÓN DEL ACEITE EN

EL FRUTO.

Entre los factores más importantes de este grupo se encuentran la variedad de

aceitunas, el suelo, y el clima donde crecen olivos. Algunas variedades producen aceite

de mejores características sensoriales que otras. Los suelos drenados y calcíferos dan

aceite de mejores características sensoriales que los húmedos y arcillosos. Los climas

secos y soleados producen aceite de mejor sabor.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 34

FACTORES QUE ACTÚAN DESDE LA FORMACIÓN DEL ACEITE EN EL

FRUTO HASTA SU RECOLECCIÓN.

Los insectos, microorganismos y otros agentes ambientales pueden afectar a la

calidad del aceite durante su periodo de formación en el fruto, hasta la recolección.

Los enzimas lipolíticos intervienen en muchos de estos cambios indeseables.

La acidez del aceite de oliva aumenta de forma progresiva, incluso cuando el

fruto permanece en el árbol, debido a que se activa la enzima lipasa. La acidez también

aumenta durante el tiempo que las aceitunas permanecen en las redes de recogida. La

razón para el desarrollo de la acidez de las aceitunas dejadas en las redes en que tanto

las lipasas endógena, del fruto como la de los microorganismos que crecen sobre las

aceitunas, pueden producir laliposis. Los daños causados a las aceitunas al caer pueden

facilitar el contacto de las lipasas con sus sustratos. Además, al apilar las aceitunas, se

produce un aumento de la Tª y de la humedad, con roturas de la piel, lo que ayuda al

crecimiento de microorganismos.

FACTORES QUE AFECTAN DURANTE EL ALMACENAMIENTO DE LAS

ACEITUNAS.

Durante el almacenamiento pueden tener lugar diversos cambios químicos y

bioquímicos, que provocan el deterioro del aceite. El daño más serio se produce por la

fermentación de las aceitunas, es decir, las reacciones causadas por los enzimas propias

del tejido de la aceituna, y las producidas por bacterias, levadura y moho que crecen en

él. Al respirar el tejido de las aceitunas, se produce calor que no puede ser dirigido de

forma efectiva, lo cual acelera las acciones enzimáticas. Por ello tienen lugar una serie

de reacciones indeseables tales como lipolisis, oxidación de lípidos etc.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 35

FACTORES QUE AFECTAN DURANTE EL PROCESO DE EXTRACCIÓN

DEL ACEITE.

Las condiciones y tipo de sistema de extracción afecta a su calidad. Esto se

estudiará a fondo cuando se analicen los distintos sistemas de extracción.

FACTORES QUE AFECTAN DURANTE EL ALMACENAMIENTO DEL

ACEITE DE OLIVA.

El deterioro del aceite de oliva durante su almacenamiento se ve favorecido por

factores tales como el oxígeno, la temperatura, los metales, la luz y otros.

También se estudiará más profundamente este apartado en el apartado de

almacenamiento.

Con objeto de obtener un aceite de oliva de mejor calidad (baja acidez, poca

oxidación y buenas características sensoriales), son de interés las siguientes sugerencias:

- Proteger los frutos cuando aún se encuentran en el árbol. Recogerlos

causándoles el menor daño posible, y almacenarlos el tiempo mas corto que se pueda,

en condiciones adecuadas (sitios frescos), antes de su procesado. Las aceitunas

recogidas en redes colocadas debajo de los árboles, deben someterse al proceso de

extracción de aceite lo más rápidamente posible (no más de 2 o 3 semanas).

- Utilizar en la extracción y procesado, equipos de acero inoxidable, evitando

las temperaturas altas y la exposición excesiva al aire.

- Almacenar y envasar el aceite en contenedores limpios, a bajas Tª, y con un

contacto mínimo con el aire y la luz (envasado bajo vacío o con gases inertes ).

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 36

- Si es posible, enriquecer el aceite con la adición de antioxidantes naturales,

tales como el alfa-tocoferol y los fenoles (tirosol e hidroxitirosol ).

2.3.8. CRITERIOS DE CALIDAD

ACIDEZ.

La acidez es el criterio más básico existente para la clasificación de los aceites

de oliva. Esencialmente, la acidez total, es la medida de los ácidos grasos libres

presentes en el aceite. Se clasifican en comestibles ( acidez menor o igual a 3,3%) e

industriales ( acidez superior a 3,3% ). Existe un aparato comercial llamado FIA, para

determinar de forma rápida la acidez total.

El índice de acidez 1 equivale a 0,5027 gr/100 gr.

El índice de acidez 2 equivale a 1,0054 gr/100 gr.

OXIDACIÓN.

Es la medida del grado de oxidación. Se determina por el índice de peróxido,

por la absorbancia ultravioleta y por otros métodos.

INDICE DE PERÓXIDOS.

Es el método más utilizado, es medir la cantidad total de hidroperóxido

formado, como los primeros productos de oxidación. El índice de peróxidos para el

aceite de oliva debe ser inferior a 20 para los aceites vírgenes.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 37

ABSORCIÓN ULTRAVIOLETA.

La medida de la absorción ultravioleta da un índice del grado de oxidación y de

adulteración del aceite de oliva. Muchos investigadores indicaron que existe una buena

correlación entre la absorción del aceite de oliva a 232 nm y el grado de oxidación.

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS.

Es el conjunto de sensaciones detectables

por los sentidos. Estas características establecen la

diferencia fundamental con los demás aceites

comestibles, puesto que lo hacen apto para el

consumo sin necesidad de ser refinado. Estas

características son: color, olor y sabor.

Según la normativa vigente, en España el aceite de oliva no debe tener más del

3,3% en peso de acidez libre, expresada en ácido oleico.

2.3.9. CLASIFICACIÓN

El Consejo Oleicola Internacional, COI, creado por diversos países, incluido

España, para regular el comercio internacional del aceite de oliva, ha adoptado la

denominación del aceite de oliva, y que fueron implantadas en España por el Real

Decreto 308/1983 del 25 de Enero, en el que se aprobaba la Reglamentación Técnico-

Sanitaria de Aceites Vegetales Comestibles. Estas denominaciones son:

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 38

ACEITE DE OLIVA VIRGEN

Es el aceite obtenido de las aceitunas sólo por procesos mecánicos o físicos, de

forma que no se altere el aceite. Así pues, hay exclusión de los aceites obtenidos

mediante disolventes o por procedimientos de esterificación y toda mezcla con aceite de

otra naturaleza. Esta a su vez incluye:

- Aceite de oliva virgen extra.

Aceite de oliva virgen cuya puntuación organoléptica es igual o superior a 6,5, y

cuya acidez expresada en ácido oléico es como máximo 1 gr por 100 gramos además

de respetar los otros criterios fijados en la misma.

- Aceite de oliva virgen fino.

Aceite de oliva cuya puntuación organoléptica es igual o superior a 5,5, con acidez

máxima expresada en ácido oléico de 1,5 gramos por 100 gramos, respetando los

criterios fijados en la norma del COI.

- Aceite de oliva virgen semifino. ( o aceite de oliva virgen corriente ).

Aceite de oliva cuya puntuación organoléptica es igual o superior a 3,5, con una

acidez máxima expresad en ácido oleico, de 3,3 gr. por 100 gr., además de respetar

los otros criterios fijados en la norma del COI.

- Aceite de oliva virgen no apto para el consumo en la forma en que se obtiene.

Se le llama aceite de oliva virgen lampante. Este aceite debe ser refinado o utilizado

para aplicaciones técnicas. Es un aceite de oliva cuya puntuación organoléptica es

inferior a 3,5 y cuya acidez, expresada en ácido oleico, es superior a 3,3 gr. por 100

gr.

Memoria descriptiva

Begoña Ríos Collantes de Terán pag. 39

ACEITE DE OLIVA REFINADO

Es el aceite obtenido a partir de aceite de oliva virgen, por métodos de

refinación que no conduzcan a alteraciones de la estructura glicerídica inicial, con una

acidez máxima de 0,3 gr./100 gr., expresada en ácido oleico.

ACEITE DE OLIVA

Es el aceite consistente en una mezcla de aceite de oliva virgen (excepto el

lampante) y aceite de oliva refinado, con una acidez máxima expresada en ácido oleico,

de 1,5 gr./100 gr.

ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA BRUTO

Es el aceite obtenido tratando el orujo (subproducto de la extracción del aceite

de la aceituna) con disolvente con exclusión de los aceites obtenidos por reesterificación

y por cualquier mezcla con otros aceites.

ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA REFINADO

Es el obtenido a partir de orujo bruto por un proceso de refinación, con una

acidez máxima expresada en ácido oleico, de 0,3 gr. / 100 gr.

ACEITE DE ORUJO DE ACEITUNA

Es una mezcla de aceite de orujo de aceituna refinado y de aceite de oliva

virgen (excepto el lampante), su acidez máxima expresada en ácido oleico es de 1,5 gr. /

100 gr.