2 literatura

41
36 NARRATIVA DE LA GENERACIÓN DEL 50 Sucediendo a la Literatura indigenista, tras la decadencia de la agricultura descuidada por los gobiernos de turno, emerge apartir de los años 50 la narrativa urbana. Los narradores de la Generación del 50 registraron personajes y problemas visibles en esa época producto de las grandes migraciones campesinas y el crecimiento vertiginoso y desordenado de Lima. El gobierno militar del general Odría inicia una abultada labor de construcciones (Grandes Unidades Escolares, hospitales, etc) valiéndose de grandes préstamos. La oferta laboral y la supuesta posibilidad de una vida mejor «con salud, educación y trabajo» atraer ingentes cantidades de provincianos, gente de campo que además de emplearse en albañilería, irá a engrosar las filas del proletariado fabril de Lima. El migrante se convierte en mano de obra barata para el comercio y la industria. La ciudad que no había sido preparada para un crecimiento tan vertiginoso se tuguriza e inicia su expansión por efecto de las urbanizadoras por un lado y las invasiones, por el otro. La fisonomía de la ciudad se altera dando lugar a la formación un gigantesco sector suburbano: barríadas, asentamientos humanos o eufemísticamente pueblos jóvenes. Características Tratan el tema de la ciudad a partir de la migración. Innovación de las técnicas literarias: el monólogo interior, estructuración equilibrada del relato, aceleración y montaje de los tiempos narrativos y mayor transparencia expresiva. Enfoca los problemas de los migrantes provincianos y de las barriadas. , Utilización de un lenguaje alegórico y variedad de ellos. Exponen los problemas de las clases medias, situadas en ese contexto de modernización. Desarrolla las corrientes neoindigenista, neorrealista y fantástica. Desarrollan el concepto del escritor profesional. Representantes Eleodoro Vargas Vicuña Taita Cristo Eduardo Zavaleta Los Ingar Oswaldo Reynoso Los Inocentes Enrique Congrains Lima, Hora cero Julio Ramón Ribeyro La palabra del mudo Alejandro Romualdo “Edición extraordinaria Washintong Delgado Un mundo divino Blanca Varela Canto Villano Enrique Solari Swayne Collacocha Salazar Bondy El fabricante de deudasELEODORO VARGAS VICUÑA Eleodoro Vargas Vicuña nació en La Esperanza, Cerro de Pasco, en el año 1924. Conocido como "el poeta del cuento" por su parquedad narrativa. Su niñez transcurrió en una aldea pequeña, pobre, olvidada y miserable. Empezó con sus breves textos entre 1950 y 1951. Inscrito por los estudiosos de la literatura en la generación del cincuenta, fue animoso y hasta espectacular animador de la vida cultural del país y en Arequipa, donde vivió como estudiante de la universidad San Agustín en los últimos años de la década del cuarenta. Su temática aborda los avatares diarios del hombre andino, dentro de una naturaleza hostil y trágica, presentando los múltiples conflictos del hombre andino con la naturaleza y su entorno. Muerte: Fallece en Lima en 1998 a la edad de 74 años. Obras: Nahuín (1953) Taita Cristo (1964) El tiempo de los milagros La Mañuca Suárez Chajra Esa vez del huayco. EL TUCO Y LA PALOMA - Eleodoro Vargas Vicuña - Cuando el tuco canta tres veces, muere un vecino. Así la niña entró en la sombra. (Es sombra nomás la muerte). En eso que se iba padeciendo río abajo, por unas tierras desconocidas, oyó el zureo de la paloma. GENERACIÓN DEL 50 Caracteriza el contexto en que se desarrolló la literatura de la Generación del 90 y sus representantes 01

Upload: chrizs-calzada-monago

Post on 10-Nov-2015

199 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

BNVBNHFGH

TRANSCRIPT

  • 36

    NARRATIVA DE LA GENERACIN DEL 50 Sucediendo a la Literatura indigenista, tras la decadencia de la agricultura descuidada por los gobiernos de turno, emerge apartir de los aos 50 la narrativa urbana. Los narradores de la Generacin del 50 registraron personajes y problemas visibles en esa poca producto de las grandes migraciones campesinas y el crecimiento vertiginoso y desordenado de Lima. El gobierno militar del general Odra inicia una abultada labor de construcciones (Grandes Unidades Escolares, hospitales, etc) valindose de grandes prstamos. La oferta laboral y la supuesta posibilidad de una vida mejor con salud, educacin y trabajo atraer ingentes cantidades de provincianos, gente de campo que adems de emplearse en albailera, ir a engrosar las filas del proletariado fabril de Lima. El migrante se convierte en mano de obra barata para el comercio y la industria. La ciudad que no haba sido preparada para un crecimiento tan vertiginoso se tuguriza e inicia su expansin por efecto de las urbanizadoras por un lado y las invasiones, por el otro. La fisonoma de la ciudad se altera dando lugar a la formacin un gigantesco sector suburbano: barradas, asentamientos humanos o eufemsticamente pueblos jvenes. Caractersticas Tratan el tema de la ciudad a partir de la

    migracin. Innovacin de las tcnicas literarias: el

    monlogo interior, estructuracin equilibrada del relato, aceleracin y montaje de los tiempos narrativos y mayor transparencia expresiva.

    Enfoca los problemas de los migrantes provincianos y de las barriadas. ,

    Utilizacin de un lenguaje alegrico y variedad de ellos.

    Exponen los problemas de las clases medias, situadas en ese contexto de modernizacin.

    Desarrolla las corrientes neoindigenista, neorrealista y fantstica.

    Desarrollan el concepto del escritor profesional.

    Representantes

    Eleodoro Vargas Vicua Taita Cristo

    Eduardo Zavaleta Los Ingar

    Oswaldo Reynoso Los Inocentes

    Enrique Congrains Lima, Hora cero

    Julio Ramn Ribeyro La palabra del mudo

    Alejandro Romualdo Edicin extraordinaria

    Washintong Delgado Un mundo divino

    Blanca Varela Canto Villano

    Enrique Solari Swayne Collacocha

    Salazar Bondy El fabricante de deudas

    ELEODORO VARGAS VICUA

    Eleodoro Vargas Vicua naci en La Esperanza, Cerro de Pasco, en el ao 1924. Conocido como "el poeta del cuento" por su parquedad narrativa. Su niez transcurri en una aldea pequea, pobre, olvidada y miserable. Empez con sus breves textos entre 1950 y 1951. Inscrito por los estudiosos de la literatura en la generacin del cincuenta, fue animoso y hasta espectacular animador de la vida cultural del pas y en Arequipa, donde vivi como estudiante de la universidad San Agustn en los ltimos aos de la dcada del cuarenta. Su temtica aborda los avatares diarios del hombre andino, dentro de una naturaleza hostil y trgica, presentando los mltiples conflictos del hombre andino con la naturaleza y su entorno. Muerte: Fallece en Lima en 1998 a la edad de 74 aos. Obras: Nahun (1953) Taita Cristo (1964) El tiempo de los milagros La Mauca Surez Chajra Esa vez del huayco.

    EL TUCO Y LA PALOMA - Eleodoro Vargas Vicua -

    Cuando el tuco canta tres veces, muere un vecino. As la nia entr en la sombra. (Es sombra noms la muerte). En eso que se iba padeciendo ro abajo, por unas tierras desconocidas, oy el zureo de la paloma.

    GENERACIN DEL 50

    Caracteriza el contexto en que se desarroll la literatura de la Generacin del 90 y sus representantes

    01

  • 37

    Dijo paloma y supo que haba odo el canto de la paloma; es decir, que haba vivido. Para esto?, dijo. Para esto he vivido? Para morir? Volvi a or a la paloma, y supo que era hermoso el canto, porque le traa recuerdos de sus padres, de su pueblo, de su perro juguetn; es decir, supo de verdad que haba vivido, y supo que haba sido bueno. Antes de olvidar la luz del da, con los ojos cerrados, volvi a or el canto. Ha estado bien, dijo. Sonri muy hondo, y sigui caminando ro abajo abandonada de su pensamiento. En ese instante los vecinos dijeron: -Como tres veces ha cantado el bho! Vivamos en La Banda. Al otro lado del ro, donde de vez en cuando poda orse la oracin, y eso, con odo atento. Nosotros ramos abuelo, el Too y yo. Mam que se iba de viaje. Haba maanas amenazantes que crecan al revs como si fueran noche. Solamente que alumbraban. A media tarde, cuando la abeja vena serruchando el aire solitario, sonaban las palabras como abejas. La gente, azonzada, rea seriamente. - Ha pasado un toro negro -decan. Eran los que se iban dejndome un toro imenso, sin cuerpo. Me acordaba entonces de los rboles que lloraban. Y cmo se vencan, gimiendo ahora. Tena miedo de don Fidel, borracho. Pensaba en si vendra qu hara. Ya me dola la nariz de miedo, como calambre. Despus, cuando cantaba el bho, pensaba en aparecidos. No eran los hombres que haban cruzado el da. Pero asomaba a la oscuridad. Trataba de ver en el duraznal de enfrente. Una maana dijo abuela: - Tres veces ha cantado el bho! Otra maana, tempranito, no habl el Too. Amarillo, con los ojos congelados, miraba. En ese tiempo yo no saba de muertos. Crea que el viejo creca, despus se achicaba y creca de nuevo. No saba del panten. Como vivamos solos, nuestra conversacin era s, no. Y escuchar la chacra. Entonces, de anochecida, entramos al pueblo. Iba el Too bajo la luna,

    con los faroles alumbrndole el camino. De lo que recuerdo, atravesaba recin el puente con mis pies. Hollaba un terreno de aires contrariados. Para llegar, en el corredor, estaba colgado un carnero. Me qued mirando las ollas grandes, la cantidad de mote, las viejas conversadoras. All supe que se entierra a la gente. (Record cuando sembramos un pajarito para cosechar palomas y lo encontr despus con gusanos. Sus ojitos huecos). No fue pena, fue como rencor contra alguien lo que me naci. - A su nombre, tata -saludaban. Cocinaban para los enterradores, para los acompaantes y para los caminantes que se detenan. - A su nombre, mama -contestaban otros. Se servan y luego esperaban para el cortejo. Mam me haba dicho: "Por qu lloras? Tendr otro hijito". - Que vas a tener igual -le contest. Y al verla llorar, lloraba. Se admiraba de cmo, tan pequeito, poda sufrir. Despus, sin que nadie me hiciera caso, suspiraba. Es decir senta. Tal vez sera por m, por mi soledad. Meses recordaba el entierro, las flores. "Flores noms comer", pensaba. "Ha llegado mam dulce?" De lo que reamos. Nos vean sufrir y sufran por nosotros. - Tres hijos que se le van al pueblo -contaban. Por mam hablaban contra el cielo: - Dios, ni siente ni padece. Si existir. No existir. La gente iba como quien se iba para siempre. No se saba si de un momento a otro habran de dejarnos. Su palabra anunciaba otra vida. Otros modos ms ambiguos. Como si estos caminos no fueran sino el trnsito hacia otro mundo. El tiempo de la muerte, y era don Santiago, Padre del Pueblo, que se nos iba. - De lo que estaba diciendo gato, gato, hoy no dicen nada -repetan.

  • 38

    Las coronas estaban ya zafando. Qu frescura de lo verde. Haba un olor a merienda de agasajo. Y estaban los que en lo ntimo dudaban de s mismos. Los casaderos, especialmente. "Habr, pues, cantado el bho", pens aceptando lo inevitable. Me asegur entre los que masticaban la coca de la despedida. Haba viejos que tomaban la lampa, se escupan la mano, y con qu seguridad cavaban otra tumba. Algo se iba gastando continuamente como las nubes. "Su propia tumba", me convenc. Los vi como si abrieran su propia fosa y los pesares se acabaron: Resignado a la verdad tuve ganas de contarle a alguien lejano, que tambin l estaba con nosotros al atardecer, en el cementerio, en un terreno ausente en donde nadie saba nada. Para entonces las nubes desaparecieron totalmente. Hubo silencio y recogimiento de chacra abandonada. Me qued chiquito. Sin embargo, cualquiera hubiese dicho que amaneca: Un chihuanco empez a cantar. En un rbol muerto golpeado por el viento cantaba el pjaro muy dueo de s mismo seguro de su canto.

    JULIO RAMN RIBEYRO (Lima 1929 - Lima 1994)

    Es nuestro ms notable cuentista. Hombre de vida sobra, sencilla, pero a la vez sensible a los aconteceres sacrificados y de angusta del ciudadano comn en un medio pauperrizado como el nuestro, y tambin atento a las luchas reinvindicativas del trabajador peruano. Se dedica desde el comienzo su obra literaria a la renovacin de los gneros narrativos en el Per. Como Congrains, es un narrador eminentemente urbano. Se diferencia de sus coetneos por la elaboracin de una tenaz obra, amplia y continua que crece incesantemente, y por el uso de unas tcnicas lgicas, difanas y exactas que permiten la fluidez justa del relato y tambin la penetracin en diversos planos psicolgicos sociales e imaginativos. En sus primeras narraciones, publicados en revistas a partir de 1951, Ribeyro muestra preferencia por los cuentos fantsticos. Posteriormente, a partir de su primer libro, Los gallinazos sin plumas (1955) Ribeyro se dedica al realismo urbano y a la descripcin de diversos tipos psicolgicos y clases sociales de

    la ciudad de Lima principalmente de su clase media y del lumpen marginal de las barriadas. Posteriormente agrega a su obra numerosos libros de cuentos que luego ha reunido en cuatro tomos bajo el ttulo general de La Palabra del Mudo. Julio Ramn Ribeyro es un gran narrador, pero principalmente es un cuentista extraordinario por su dedicacin a este gnero. En sus ltimos relatos demuestra un dominio total de su lenguaje literario y de sus procedimientos narrativos. Su obra novelstica no es desdeable aunque no inguale la perfeccin estilstica y el punzante contenido de sus cuentos. Su primera novela Crnica de San Gabriel (1960) exhibe un gamonalismo decadente, muy distinto al de los seores de horca y cuchillo que aparecen a El Mundo es ancho y ajeno. Las siguientes novelas de Julio Ramn Ribeyro Los Geniecillos Dominicales (1965) y Cambio de Guardia (1976) son de temtica netamente urbano y se mueven en diversos ambientes: casas modestas, casas ricas, iglesias y burdeles, la vieja universidad, calles, plazas, bares y cafs del Centro de Lima o de Miraflores. Julio Ramn Ribeyro no slo acierta con su descripcin general de la realidad urbana, sino demuestra, sobre todo, su maestra en la acumulacin de pequeos detalles que le prestan al relato rpidez, luz y armona. Otro gnero por el cual Julio Ramn Ribeyro se siente atrado es el teatro. Su primera obra teatral es Santiago, el pajarero, donde muestra influencia del teatro de Bertolt Brecht. En 1994 se le otorg el premio Juan Rulfo. En ese mismo ao fallece en Lima. Obras: Narrativa Cuentos La palabra del mudo (conjunto de cuentos

    agrupados en 4 tomos)

    Novelas Crnica de San Gabriel (1960)

    La gentecillas dominicales (1965)

    Cambio de guardia (1976)

    Teatro Vida y pasin de Santiago, el pajarero

    (1965)

    Confusin en la prefectura (1968)

    Atusparia(1982)

  • 39

    Estilo Linealidad en el relato. Sencillez, fluidez, vivencias de fino humor. Su inverso narrativo es la ciudad mostrando angustias y frustraciones de sus personajes. Destacan dos mundos: la oficialidad versus la marginalidad.

    LA PALABRA DEL MUDO Por qu la palabra del Mudo?

    Porque en la mayora de mis cuentos se expresan aquellos que en la vida estn privados de la palabra, los marginales, los olvidados, los condenados a una existencia sin sintona y sin voz. Yo les he restituido ese hlito negado y les he permitido modular sus anhelos y sus arrebatos y sus angustias.

    (De una carta de J.R. Ribeyro al Editor,

    15 de Febrero de 1973)

    La palabra del mudo es la obra de mayor envergadura de Ribeyro, es una coleccin de cuentos en cuatro volmenes: Vol I: Los gallinazos sin plumas (1955) Cuentos de circunstancias (1958); Las botellas y los hombres (1964). Vol II: Tres histricos sublevantes (1964); Los cautivos (1972); El prximo mes me nivelo (1992). Vol III: Silvia en el rosedal. Vol IV: Cuentos santacrucianos (1992). Tanto la fantasa como la marginalidad y la fustracin son las constantes por donde van a discurrir sus innumerables historas. Todo esto nos est demostrando que las historas de Ribeyro se sostienen internamente por medio de un correlato tenue pero coherente; su estructura cuentista sera semejante a una deslumbrante y prodigiosa telaraa en la cual se percibe el secreto talento, la misteriosa sabidura de un artfice que con paciente conocimiento ha sabido anudar cada uno de los hilos sin que nada, absolutamente nada, quede al azar. 1. Vargas Vicua es conocido con el

    seudnimo de a) el poeta del cuento b) el poeta de la sierra c) el poeta del Per d) el poeta de la generacin del 50 e) el poeta del Cerro de Pasco

    2. Es tema central de Taita Cristo (1964). a) La prdica bblica popular b) Aumento de la feligresa en los pueblos

    del ande c) Fiesta patronal en donde se muestra la

    tradicin y una fuerte carga mstica d) Valoracin de los sacramentos e) La evangelizacin

    3. "Ms que narrador y poeta, era un perfeccionista", es una calificacin que le atribuye a Eleodoro Vargas Vicua a) Mario Vargas Llosa b) Oswaldo Reynoso c) Juan Rulfo d) Rodolfo Hinostroza e) Alfredo Bryce Echenique

    4. Es un tema recurrente en las obras de

    Eleodoro Vargas Vicua a) La naturaleza b) La vida c) La muerte d) El amor e) La identidad

    5. Tres son los cuentos emblemticos de

    Vargas Vicua con variadas formas de captacin de la realidad: a) La Pascualina, ahuin y Tata Mayo b) Taita Cristo, Tata Mayo y El

    desconocido c) Taita Cristo , El cristal con que se mira,

    Florida llama: pensamiento de la noche d) La Pascualina, El desconocido y El

    cristal con que se mira e) El desconocido, ahuin y Zora, imagen

    de poesa

    6. Cul de los siguientes ttulos corresponde a una novela de Julio Ramn Ribeyro? a) Los geniecillos dominicales b) La botella de chicha c) Los gallinazos sin plumas d) Alienacin e) Santiago, el Pajarero

    7. El narrador en Los gallinazos sin plumas

    es a) Efran b) Enrique c) Don Santos d) Externo a la historia e) Protagonista

  • 40

    8. Cul es la visin de la ciudad de Lima que subyace en el cuento Los gallinazos sin plumas? a) Apacible b) Sucia c) Amenazadora d) Acogedora e) Progresista

    9. Dentro de la lrica del 50 destaca la voz

    femenina de: a) Giovana Pollarolo b) Rosella Di Paolo c) Blanca Varela d) Carmen Oll e) Mara Emilia Cornejo

    10. La Generacin del 50 se manifest a travs

    de la a) Poesa Narrativa b) Lrica Teatro c) Dramtica Narrativa d) pica Dramtica e) Ensaystica Narrativa

    1. En tu cuaderno realiza un resumen del

    cuento Alienacin de Julio Ramn

    Ribeyro

    2. De lnternet descarga el discurso (pdf) de

    Mario Vargas Llosa al recibir el Premio

    Nobel el 7 de diciembre de 2010, luego

    imprmelo para la prxima clase.

    ALFREDO BRYCE ECHENIQUE (1939- ) Alfredo Bryce Echenique naci en Lima (Per), el 19 de febrero de 1939, en el seno de una familia de posicin acomodada. Inicio su formacin acadmica en colegios americanos e ingleses radicados en Lima. Ms tarde estudi Derecho y Letras en la Universidad de San Marcos de la capital peruana, licencindose en 1964. Posteriormente ampliara estudios en la Universidad de la Sorbona de Pars. A partir de 1964 se traslada a Europa y ejerce la docencia en diferentes universidades europeas y americanas, como Nanterre, la Sorbona, Vincennes, Montpellier, Yale y Austin. En la dcada de los 80, Bryce Echenique establece su residencia en Espaa. En 1967 haba contraido matrimonio con Maggie Revilla. En 1989 se casa con su segunda esposa, Pilar de Vega. Salt a la fama literaria con su coleccin de cuentos "Huerto cerrado" (1968), siendo sus ttulos ms importantes las novelas "Un mundo para Julius" (1970), "Tantas veces Pedro" (1978) y sobre todo, "La vida exagerada de Martn Romaa" (1981), novela continuada por "El hombre que hablaba de Octavia de Cdiz" (1985), ambas englobadas en el volumen titulado "Cuadernos de navegacin en un silln Voltaire". Su obra literaria se significa por su sentido del humor y la vivacidad narrativa que impregna a sus textos. Echenique fue acusado en el ao 2007 de presunto plagio por copia de varios artculos periodsticos aparecidos en varios peridicos peruanos. "Las obras infames de Pancho Marambia" (2007) es otra de sus novelas.

    ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

    MARIO VARGAS LLOSA

    Reconoce la trascendencia de Alfredo Bryce Echenique y Mario Vargas Llosa

    02

  • 41

    Un mundo para Julius Publicada en 1970, esta novela del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique es el resultado del desarrollo de un relato que en un principio no haba de rebasar las diez pginas. Un mundo para Julius describe, con profunda sutileza, el mundo de la oligarqua limea, aunque el ambiente, los personajes y las situaciones podran desarrollarse perfectamente en cualquier ciudad latinoamericana. La obra constituye una crtica mordaz, aunque amortiguada por la irona, el humor y la ternura presentes en el texto, de esa oligarqua. En el seno de esta clase social privilegiada, el protagonista de la novela, Julius, un nio de una extrema sensibilidad y, en cierta medida, triste y melanclico ("sabes que tu vida estar llena de esos momentos, de esa amenaza de pena que ya es tristeza"), intentar encontrar su lugar, creciendo a caballo de dos mundos opuestos: el de la extrema indiferencia y frialdad de su familia, y el del afecto y el calor de la servidumbre. A lo largo del libro vemos cmo Julius vive su infancia entre los cinco y los once aos inmerso en un mundo de lujo, de exquisito buen gusto (simbolizado por el club de golf), pero sumamente frgil y poblado de "gente bronceada, de deportistas ricos, donde nadie era feo o desagradable", unos personajes superficiales y vacos. Su madre, Susan, simplemente "linda", es una peruana de origen ingls educada en Inglaterra, frvola, y superficial, incapaz de sentir ni mantener ninguna relacin afectiva autntica ni con sus hijos ni con nadie de su entorno, pero siempre con un darling a punto en sus perfectos labios. Juan Lucas, padrastro de Julius y segundo esposo de Susan ("nadie tan feliz como Juan Lucas; bueno, l siempre estaba feliz o a punto de irse al golf o a una de sus haciendas [...] o a un cctel") es un ser fro que vive volcado en su intensa vida social, y que desprecia profundamente todo aquello que rezume una cierta sensibilidad o ternura, como el mismo Julius, de quien opina que "era un imbcil nato", o la servidumbre: "Nunca vea a la gente que le abra la puerta, era parte de su elegancia". Sus hermanos mayores Bobby y Santiago, vctimas y reflejo de su entorno, son fros y materialistas. Bobby es un adolescente caprichoso y emocionalmente inestable, que tiene como hroe y modelo a Santiago, el mayor de los hermanos, un "mrtir de la tctica", por quien su madre "a duras penas recordaba que

    en los Estados Unidos haba un rubio igualito a ella, Santiago, que peda y peda dlares en cartas que empezaban de amor maternal y terminaban de negocios, de amor a Juan Lucas". En la mirada de Santiago, Julius descubrir el reflejo del vaco absoluto. Con su hermana Cinthia, un ser frgil y sensible, Julius establece una relacin y una complicidad que van ms all de su prematura muerte a causa de una afeccin pulmonar. Por otra parte, Julius crecer rodeado de otro mundo bien distinto: "la seccin servidumbre ejerci siempre una extraa fascinacin sobre Julius, la fascinacin de "no lo toques, amor; por ah no se va, darling". Julius se refugiar en la servidumbre para obtener el afecto que su familia -su madre-, casi siempre ausente, es incapaz de proporcionarle; unos personajes que gozan con el simple espectculo de ver comer al pequeo Julius en su comedor infantil, que rebosan amor como bien reconoce la misma Susan: "En todo estn cuando se trata de... qu brbaros para querer!". As pues, Julius se sentir atrado y ligado a estos personajes: Vilma, "la chola hermosa", su niera adorada, que acabar siendo la vctima del capricho de su hermano Santiago; Nilda, "la Selvtica, la cocinera, la del olor a ajos", que fascina a Julius con sus relatos de la selva, y acabar en la calle por sus formas poco al gusto del seor Juan Lucas; Arminda, la lavandera de la familia; los mayordomos Daniel y Celso, este ltimo admirado por Julius por tener la custodia de la caja del Club de Amigos de Huarocondo (un lugar tan mtico para Julius como la Tambopata de las historias de Nilda); y por ltimo Flora, la encargada de los nios en el nuevo palacio, y de apodo "Decidida", por su desparpajo y seguridad en s misma. Completarn esta galera de hroes singulares Gumersindo Quiones, el conductor del autocar escolar, un negro descendiente de esclavos, "todo un seor", con quien establece una peculiar amistad; y Blanquillo, uno de los obreros de la construccin de su nuevo palacio, con quien vivir una experiencia excitante (compartiendo su primera cerveza y colaborando en el trabajo de la obra) y por los cuales llegar a interceder delante de su padrastro para conseguirles una paga extra. La admiracin y la estima que Julius siente hacia ese mundo se plasma en uno de los pasajes ms emotivos del libro, cuando el nio, con sus estratagemas, consigue que el atad de Arminda, contradiciendo las rdenes de Juan Lucas, salga, con todos los honores, por la

  • 42

    puerta principal del palacio, vengando as, a modo de recuerdo hacia su hermana, el entierro de segunda que tuvo el ama de Cinthia. Pero en alguna situacin el nio Julius entrar en contradiccin con este ambiente con el cual est emocionalmente tan implicado, pero que por posicin social le es ajeno. De ah el engorro y la turbacin que le produce la aparicin de la pobre Arminda el da de su cumpleaos con "el regalo de una mujer pobre a un nio millonario", quedando como contagiado de la reaccin de sus padres: la mirada indiferente de Juan Lucas, para quien "Arminda no importaba", mientras Susan "interesadsima [...] segua la apertura del paquete con un delicioso y falso entusiasmo".

    MARIO VARGAS LLOSA Dcadas antes de obtener el ms prestigioso galardn literario, Mario Vargas Llosa era ya un escritor destacado; desde la publicacin de su primera novela, La ciudad y los perros en 1963, doblemente premiada, nos ha brindado una extensa obra que ha influido decisivamente en la novela latinoamericana. Su vida incluye una incursin en la poltica y sus comentarios permanentes como columnista en varios diarios de distintos pases. Datos biogrficos Mario Vargas Llosa naci en Arequipa, Per, el 28/03/1936, hijo nico de un matrimonio que se divorci poco despus del nacimiento de aquel y se reconcili cuando el escritor tena 10 aos. Estudi en diversos colegios catlicos y pblicos, incluyendo 2 aos en un internado militar. En 1958 obtiene el ttulo en humanidades de la Universidad de San Marcos de Lima y en 1971 el doctorado en Filosofa y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. A los 19 aos se cas con su ta poltica, Julia Urquidi, de quien se divorci en 1964. Un ao despus contrajo matrimonio con su prima Patricia Llosa, con quien ha tenido 3 hijos. Ha vivido gran parte de su vida adulta en Espaa, Francia, Inglaterra y Suiza. En 1993 obtuvo la nacionalidad espaola sin perder la peruana y en 2011 le fue concedido el ttulo nobiliario de marqus. En 1990 fue candidato a la presidencia del Per; aunque result el ms votado en la primera vuelta, perdi en la segunda frente a Alberto Fujimori (en ingls). En 2010 la Academia Sueca le concedi el premio nobel de literatura,

    que se suma a una larga lista de reconocimientos. Su obra Periodista, poeta y dramaturgo, es, sin embargo, ms conocido como novelista. Con 18 extensos relatos, que incluyen desde La ciudad y los perros, Conversacin en la Catedral, Pantalen y las Visitadoras y La Fiesta del Chivo, hasta su ms reciente, El hroe discreto, aborda temas diferentes y complejos. Sus primeras 4 novelas se centran en sus experiencias personales de juventud, mientras que en las dos siguientes (Pantalen y las visitadoras y La ta Julia y el escribidor), el humor es el elemento fundamental. Miembro destacado del llamado Boom Latinoamericano, el realismo mgico -presente en escritores como Gabriel Garca Mrquez o Juan Rulfo- no es una de sus caractersticas. Con La guerra del fin del mundo, Vargas Llosa deja a un lado su pas natal como escenario de sus novelas, para abordar temas ms universales e incluso polticos, como destaca tambin en La fiesta del chivo, sobre el dictador dominicano Trujillo. Llega incluso a incursionar en el erotismo, con Los cuadernos de Don Rigoberto. Con El paraso en la otra esquina y El sueo del Celta, combina la historia con la biografa de personajes reales de gran fuerza y vocacin internacional. Como crtico literario ha sido tambin prolfico; entre sus 23 ensayos destacan Garca Mrquez: historia de un deicidio; y La tentacin de lo imposible, sobre Los miserables de Vctor Hugo. Asimismo, sus columnas sobre temas actuales y polticos, con su visin personal del presente y futuro de Latinoamerica y del mundo en general se publican en diversos peridicos en varios idiomas. Destacan su crtica a los regmenes autoritarios y populistas, especialmente los dirigidos por Fidel Castro y Hugo Chvez. Dentro de sus 9 obras de teatro, la ms popular ha sido La seorita de Tacna. No podemos dejar de mencionar tambin sus memorias, bajo el ttulo El pez en el agua, en la que hace especial referencia a su campaa para la presidencia del Per en 1990. El estilo de Mario Vargas Llosa Si algn escritor de habla no espaola ha influido decisivamente en los novelistas latinoamericanos ese ha sido William Faulkner (en ingls), Premio nobel de literatura 1949. En efecto, rasgos importantes de su estilo y tcnica

  • 43

    estn tambin presentes en la narrativa de Mario Vargas Llosa, adaptados, por supuesto, a la propia personalidad y genio del escritor peruano-espaol. As, encontramos, por un lado, la combinacin de tcnicas narrativas, en las que se abandona al narrador omnisciente y se utiliza al protagonista como contador de la historia, mezcladas con cartas o noticias de la prensa, por ejemplo (como sera el caso tpico en Pantalen y las visitadoras), pasando por el intercalado de varios dilogos con personajes y tiempos diferentes en un mismo texto (la narracin paralela simultnea, por llamarla de alguna forma, presente especialmente en su Conversacin en La Catedral), hasta los continuos saltos en el tiempo (anacrona), muy comn en la mayora de las novelas de Vargas Llosa. No obstante, es indudable que Mario Vargas Llosa posee un estilo propio, caracterizado adems por el docto manejo del idioma espaol y sus potencialidades, as como por una investigacin exhaustiva de la historia, geografa y dems circunstancias en las que ambienta sus obras. Reconocimientos Mario Vargas Llosa ha obtenido un considerable nmero de premios, tanto por su trabajo literario en general como por determinadas obras en particular. As, adems del nobel en 2010, ha sido reconocido con el Cervantes, el Prncipe de Asturias, el Rmulo Gallegos, el Planeta y el Biblioteca Breve, por ejemplo. Adems ha recibido cerca de 20 doctorados honoris causa por diferentes universidades del mundo, incluyendo a Yale y Harvard (Estados Unidos), Oxford (Gran Bretaa) y La Sorbona (Francia). Tambin ha sido condecorado por los gobiernos de varios pases: posee la Legin de Honor francesa, las rdenes de las Artes y las Letras y de El Sol del Per, y la Orden del guila Azteca de Mxico, por mencionar algunas.

    El hroe discreto: nueva novela de Mario Vargas Llosa

    Dos hombres puestos a prueba por la vida descubren el verdadero sentido del coraje y la lealtad El hroe discreto narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entraable Felcito Yanaqu, un pequeo empresario de

    Piura, que es extorsionado; y de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueo de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto. Ambos personajes son, a su modo, discretos rebeldes que intentan hacerse cargo de sus propios destinos, pues tanto Ismael como Felcito le echan un pulso al curso de los acontecimientos. Mientras Ismael desafa todas las convenciones de su clase, Felcito se aferra a unas pocas mximas para sentar cara al chantaje. No son justicieros, pero estn por encima de las mezquindades de su entorno para vivir segn sus ideales y deseos. Viejos conocidos del mundo vargasllosiano aparecen en estas pginas: el sargento Lituma y los inconquistables, don Rigoberto, doa Lucrecia y Fonchito, todos movindose ahora en un Per muy prspero. Un libro lleno de humor, con elementos propios del melodrama, donde Piura y Lima ya no son espacios fsicos, sino reinos de la imaginacin poblados por los personajes del gran escritor que es Mario Vargas Llosa. 1. Alfredo Bryce Echenique se declara

    seguidor de los argentinos Julio Cortzar y Manuel Puig, y los peruanos a) Julio Ramn Ribeyro y Csar Vallejo b) Manuel Gonzlez Prada y Jos Santos

    Chocano c) Vctor Ral Haya de la Torre y Jos

    Carlos Maritegui d) Jos Mara Arguedas y Ciro Alegra e) Manuel Scorza y Mario Vargas Llosa

    2. Los cuatro temas principales en la obra de

    Bryce Echenique son: a) La aoranza, el pasado, las

    interrogantes y el desprecio b) La paz, la pasin, el engreimiento y la

    tradicin c) El amor, la soledad, la enfermedad y la

    felicidad d) La familia, la amistad, los viajes y el

    amor e) La infancia, la juventud y la madurez

    3. Por qu Alfredo Bryce Echenique no es

    considerado en la Generacin del 50?

  • 44

    a) Porque trata temas rurales, fantsticos y humanos

    b) Porque sus temas pertenecen a una lite superior, en todo caso no toca temas urbanos.

    c) Porque es cuentista y novelista d) Porque no describe; denuncia y analiza

    los problemas sociales del Per. e) Porque desarrolla una literatura ficcional

    4. Lder de la narrativa del 70, autor de Huerto

    cerrado a) Miguel Gutirrez b) Oswaldo Reynoso c) Alfredo Bryce Echenique d) Vargas Llosa e) Rivera Martnez

    5. Linda Susan y Juan Lucas son personajes

    de la obra a) No me esperen en abril b) Reo de nocturnidad c) La amigdalitis de Tarzn d) Un mundo para Julius e) El huerto de mi amada

    6. Mario Vargas Llosa inaugura toda su obra

    narrativa con a) Los jefes b) Los cachorros c) La casa verde d) Conversacin en la catedral e) La guerra del fin del mundo

    7. Novela que relata las vivencias de un grupo

    de jvenes en un internado: a) Los jefes b) La ciudad y los perros c) La casa verde d) Conversacin en la catedral e) La guerra del fin del mundo

    8. Novela que recrea la historia de un burdel

    en la costa peruana: a) Los jefes b) Los cachorros c) La casa verde d) Conversacin en la Catedral e) La guerra del fin del mundo

    9. Cartografa de las estructuras de poder

    y sus imgenes mordaces de la resistencia, la rebelin y la derrota del individuo. Le ha permitido al Mario Vargas Llosa ganar el a) Premio Rmulo Gallegos

    b) Premio Prncipe de Asturias de las Letras

    c) Premio Planeta d) Premio Biblioteca Breve e) Premio Nobel de Literatura

    10. Obra de Mario Vargas Llosa publicada en

    setiembre de 2013: a) El hroe discreto b) La casa verde c) Conversacin en la catedral d) La guerra del fin del mundo e) Un mundo para Julius

    1. Qu es el Popol Vuh? Explica por escrito

    2. Refiere de manera resumida el Mito de la

    creacin de los Mayas.

    3. Qu es el nhualt? Explica por escrito.

  • 45

    CARTAS DE CRISTBAL COLN Los inicios de la literatura hispanoamericana deben remontarse a las civilizaciones precolombinas y a la llamadas crnicas de los conquistadores de Indias. Las civilizaciones precolombinas formadas por el mundo maya, azteca e inca se hallaban establecidas a lo largo de la pennsula del Yucatn, el resto del territorio mexicano, la actual Guatemala, extendindose hasta el legendario Cusco. As pues, el imperio incaico se extenda por el actual Per, los mayas por la zona de la llamada Mesoamrica, y los aztecas por el actual Mxico. Poseyeron estos pueblos una cultura y escritura propias. Desde los ideogramas aztecas y mayas, hasta los curiosos quipus, mudos incaicos que servan para representar conceptos, acontecimientos, cifras. Las llamadas lenguas nhuatl (pertenecientes a la civilizacin azteca), quechua (civilizacin incaica) y maya elaboraron una literatura cuyas representaciones ms caractersticas eran los poemas dedicados a lo eterno, al culto de los dioses. Su otra vertiente las constituyen poemas de amor, donde, al igual que en las antiguas civilizaciones del Mediterrneo, el amado o la amada languideca por la ausencia de su amante. Sumbase a esa produccin literaria fbulas y representaciones teatrales. Se trata, en suma, de una literatura primitiva eminentemente ingenua. Puede discutirse el hecho de que la literatura precolombina haya o no influido en la formacin de la literatura hispanoamericana posterior, pero lo cierto es que constituye un pasado al que muchos de los autores hispanoamericanos actuales acuden para encontrar sus races. El propio folklore americano tiene sus orgenes en esas primeras civilizaciones. Las mismas representaciones teatrales del folklore latinoamericano derivan de las primeras escenificaciones teatrales precolombinas; ejemplo de ello es el Ollantay, obra que fue utilizada incluso por misioneros espaoles en su labor de catequizacin.

    Otra de las bases de la literatura hispanoamericana la compone la cultura que aportaron los conquistadores espaoles a su llegada a Amrica. La primera literatura llamada de conquistadores aparece en las famosas Crnicas, cuyo inicio se halla en los diarios de navegacin o cartas de Cristbal Coln, correspondientes a los primeros viajes del capitn a tierra americana. El propsito inicial de las Crnicas era celebrar las hazaas de los conquistadores de Indias. Esos conquistadores fueron hombres de armas, interesados en una celebridad que les rindiese pinges beneficios. El nico mandamiento que acataban era la lealtad a la corona de Espaa. Algunos de ellos contaron sus propias historias, entre ellos tenemos a: Hernn Corts, Francisco Lpez de Gomara, Bernal Diaz del Castillo, Gonzalo Fernndez de Oviedo y Valds, Fray Bartolom de las Casas, Jernimo de Mendieta, Fray Andrs de Olmos, Fray Juan de Torquemada, etc. Cartas de Coln Primer viaje (1492-1493), con tres naves y ciento veinte hombres: isla de Guanahani (hoy Watling, en las Bahamas), llamada por l San Salvador; Cuba y Santo Domingo (llamadas, respectivamente, Juana y la Espaola). Segundo viaje (1493-1496), con diecisiete naves y mil quinientos tripulantes: Antillas Menores, Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo y Jamaica. Tercer viaje (1498-1500), con seis navos, de los cuales manda tres directamente a La Espaola: sur de Trinidad, entra en el Golfo, tiene contacto con los indios en la costa de la Pennsula de Paria (Puerto de Macuro); describe la zona con la admiracin de la belleza del paisaje y las caractersticas fsicas de los indgenas. Sale por la boca de Dragos, pasa a Cubagua, donde descubre los placeres de perlas; pasa al sur de Margarita y sigue a Santo Domingo. Es la primera vez que Coln llega a Tierra Firme, aunque no est seguro. Haba zarpado en mayo de 1498 de Sanlcar de Barrameda y el 31 de julio lleg a la isla Trinidad. Explor la costa de Venezuela. El 27 de agosto lleg Francisco de Bobadilla, el cual, con poderes de los reyes, encarcel en un barco a los tres hermanos Coln el 15 de septiembre y los envi encadenados a la pennsula a mediados de octubre: llegaron a Cdiz el 25 de noviembre de 1500.

    LITERATURA

    HISPANOAMERICANA

    Identifica los elementos extrnsecos e intrnsecos de la gnesis de la Literatura Hispanoamericana.

    03

  • 46

    Cuarto viaje (1502-1504), con cuatro naves y ciento cuarenta tripulantes: Cuba, Honduras, Costa Rica, Panam y Jamaica. Sali de Cdiz el 11 de mayo de 1502 y lleg a Santo Domingo el 29 de junio. El 17 de julio desembarca en la actual Honduras y volvi el 11 de septiembre desde Santo Domingo: llegaron el 7 de noviembre a Sanlcar de Barrameda. La primera tierra en la que desembarc Cristbal Coln en el Nuevo Mundo en 1492 se cree que fue la isla de San Salvador, llamada originalmente por los arahuacos Guanahani, y posteriormente Watling por los britnicos, localizada al sur del archipilago de las Bahamas. All, Coln encontr a los amistosos arahuacos (tambin conocidos como lucayos) e intercambi regalos con ellos. La posterior desaparicin de los arahuacos y de otros pueblos se debi en gran medida a sta y a posteriores expediciones europeas a la regin. La primera carta de coln La Carta con la que Cristbal Coln inform de su descubrimiento a la Corona espaola se difundi por toda Europa en varias ediciones, pero actualmente se conserva la nica copia de la primera edicin espaola en la Biblioteca Pblica de Nueva York. Coln la escribi el 15 de febrero de 1493 a su protector ante la Corona, Luis de Santngel, para dar cuenta de las impresiones que le produjo su primer viaje a las Indias y en ella proporciona una descripcin de los lugares y de las gentes que ha descubierto y comenta que all no ha encontrado hombres mostrudos, como muchos pensaban.

    ALONSO DE ERCILLA: LA ARAUCANA Alonso de Ercilla y Ziga (Madrid, 7 de agosto de 1533 - 29 de noviembre de 1594). Poeta espaol autor de La Araucana y soldado del ejrcito real de Espaa. Gnesis de la Araucana. En 1556 llega al Per y acompaa a Garca Hurtado de Mendoza, el recin nombrado gobernador y capitn general de Chile, donde se haban sublevado los araucanos. Estuvo en Chile diecisiete meses, entre 1557-1559 y conoci a don Francisco Prez de Valenzuela. Particip en las batallas de Lagunillas, Quiapo y Millarapue, siendo testigo de la muerte de Caupolicn, protagonista de su poema: La Araucana, poema pico de exaltacin militar en 37 cantos, donde narra los hechos ms significativos de la guerra de Arauco contra los

    araucanos (mapuches) y que empez a escribir en campaa. En marzo de 1558 don Garca fund la ciudad de Osorno y cuando se realizaba una fiesta en la nueva ciudad en la que participaban todos sus vecinos sali ese da don Garca por una puerta falsa de su casa cubriendo el rostro con un casco de visera cerrado acompaado de Alonso de Ercilla y Pedro Olmos de Aguilera, cuando de improviso se incorpor Juan de Pineda, quien estaba enemistado con Alonso de Ercilla por rencillas anteriores y en un momento dado ambos sacaron espadas producindose un confuso incidente. Don Garca se percat de la situacin y arremeti contra el ms exaltado que era Alonso de Ercilla y lo derrib con un golpe de maza. Malherido Alonso de Ercilla corri a una iglesia y busc asilo. El gobernador mand encarcelarlos y degollar a ambos contendientes al da siguiente. La vecindad y muchas personas influyentes considerando injusta la condena trataron de persuadir a don Garca Hurtado y Mendoza pero los preparativos para la ejecucin prosiguieron y la esperanza de salvarlos estaba perdida. Entonces dos mujeres, una espaola y otra india se acercaron a la casa de don Garca y se introdujeron por la ventana y por medio de splicas lograron conmover el duro corazn del gobernador quien perdon la vida a los sentenciados. Alonso de Ercilla sigui preso tres meses ms y luego fue desterrado al Per. Escribira don Alonso en su pico poema La Araucana respecto de este serio incidente: Ni digo cmo al fin por accidente del mozo capitn acelerado fui sacado injustamente a la plaza a ser pblicamente degollado; ni la larga prisin impertinente donde estuve tan sin culpa molestado ni mil otras miserias de otra suerte, de comportar ms grave que la muerte. Muerte Despus de residir en el Per, regresa a Espaa en 1562, donde public su gran obra (1569), dedicada a Felipe II. Fue nombrado gentilhombre de la corte y caballero de Santiago en la villa de Ucls, tras lo cual particip en diversas acciones diplomticas. En 1570 cas con Mara de Bazn y se instal en Madrid, donde termin las partes segunda (1578) y tercera de su poema (1589). Ercilla usa la palabra araucano como gentilicio de la palabra en mapudungun rauko (tierra gredosa). Fallece a los 61 aos en 1594. Sus restos reposan en el convento de San Jos situado en la ciudad de Ocaa en Toledo. El convento se halla habitado por carmelitas descalzas. Sus restos estuvieron

  • 47

    varios siglos bajo el altar en una cripta donde se enterraban las propias monjas, pero fueron trasladados a la iglesia anexa al monasterio para que pudiesen ser visitados con ms facilidad. Todos los das del ao, a las 8 de la maana, se abre la iglesia. La Araucana Este nico poema pico de Alonso de Ercilla y Ziga, "La Araucana" (1569-1589) fue escrito para celebrar las batallas espaolas contra los indgenas y narra las tremendas luchas de las tropas espaolas contra los indmitos indios araucanos de Chile, que defienden su libertad y sus tierras con toda su valenta ofrendando sus vidas. El poema fue dedicado a Felipe II, protector y amigo del poeta. Los diecisiete primeros cantos fueron escritos en Amrica; los restantes, en Europa. La primera parte se publico en Madrid, en 1569; la segunda, en 1578; y la tercera; en 1589. Luego de una invocacin a las musas segn el estilo de los poetas picos, empieza con la descripcin de chile, la vida de los araucanos y sus costumbres. Relatase ms adelante la discordia entre los caudillos ms notables con motivo de la sucesin en el mando. Caupolicn resulta el vencedor de sus rivales con la prueba del tronco que mantiene en peso por ms de tres das dcese luego de los encuentros blicos entre indios y espaoles. Se narra con gamberrismos los triunfos y las derrotas. Se describen las prcticas de brujera de lo araucanos y de las incursiones que hacen los espaoles a las cuevas malficas donde viven los hechiceros. Se insertan, postizamente, visiones de ciudades de la batalla de san Quintn y el episodio mitolgico de la reina Dido. Se pinta la trgica muerte de Caupolicn, quien convertido al cristianismo, es llevado al patbulo donde se le ejecuta atravesndole las extraas con un recio. Finaliza el poema con la victoria definitiva de los espaoles y un canto laudatorio de Felipe II. Leamos fragmentos de esta obra: Canto Primero El cual declara el asiento y descripcin de la provincia de Chile y Estado de Arauco, con las costumbres y modos de guerra que los naturales tienen; y asimismo trata en suma la

    entrada y conquista que los espaoles hicieron hasta que Arauco se comenz a rebelar. No las damas, amor, no gentilezas/ de caballeros canto enamorados,/ ni las muestras, regalos y ternezas /de amorosos efectos y cuidados; / mas el valor, los hechos, las proezas / de aquellos espaoles esforzados, / que a la cerviz de Arauco no domada / pusieron duro yugo por la espada. Cosas dir tambin harto notables / de gente que a ningn rey obedecen, / temerarias empresas memorables / que celebrarse con razn merecen, / raras industrias, trminos loables / que ms los espaoles engrandecen / pues no es el vencedor ms estimado / de aquello en que el vencido es reputado. Suplcoos, gran Felipe, que mirada / esta labor, de vos sea recebida, / que, de todo favor necesitada, / queda con darse a vos favorecida. / Es relacin sin corromper sacada / de la verdad, cortada a su medida; / no despreciis el don, aunque tan pobre, / para que autoridad mi verso cobre.

    Quiero a seor tan alto dedicarlo, / porque este atrevimiento lo sostenga, / tomando esta manera de ilustrarlo, / para que quien lo viere en ms lo tenga; / y si esto no bastare a no tacharlo, / a lo menos confuso se detenga / pensando que, pues va a Vos dirigido, / que debe de llevar algo escondido. Y haberme en vuestra casa yo criado, / que crdito me da por otra parte, / har mi torpe estilo delicado, / y lo que va sin orden, lleno de arte; / as, de tantas cosas animado, / la pluma entregar al furor de Marte: / dad orejas, Seor, a lo que digo, /que soy parte dello buen testigo. Chile, frtil provincia y sealada / en la regin antrtica famosa, / de remotas naciones respetada/ por fuerte, principal y poderosa; / la gente que produce es tan granada, / tan soberbia, gallarda y belicosa, / que no ha sido por rey jams regida / ni a estranjero dominio sometida. Es Chile norte sur de gran longura, / costa del nuevo mar, del Sur llamado, / tendr del este a oeste de angostura / cien millas, por lo ms ancho tomado; / bajo el polo Antrtico en altura / de veinte y siete grados, prolongado / hasta do el mar Ocano y chileno / mezclan sus aguas por angosto seno.

  • 48

    1. Las civilizaciones precolombinas, en

    Amrica, estuvieron formadas por el mundo a) maya, azteca e inca b) nazca, tiahuanaco e inca, c) apache, mohecano y navajo d) azteca, mixteca y ttems e) mesoamericano, andino y europeo

    2. Muchos de los autores hispanoamericanos

    actuales, para encontrar sus races, acuden a la literatura a) oriental b) griega c) precolombina d) inca e) espaola

    3. La primera literatura llamada de

    conquistadores aparece en a) Reportes b) Cartografas c) Reportajes d) Crnicas e) Expediciones

    4. El nico mandamiento que acataban los

    conquistadores de Indias era la lealtad a) a los lderes de las expediciones b) a los socios de la conquista c) a la religin catlica d) a sus ideales e) a la corona de Espaa

    5. Cul era el propsito de las crnicas? a. Criticar las acciones de los conquistadores

    de Indias b. Vituperar los abusos que cometieron los

    conquistadores c. Plasmar las bases de una literatura

    espaola d. Mantener un estrecha comunicacin entre

    conquistadores e. Celebrar las hazaas de los conquistadores

    de Indias 6. Es considerado como la Biblia maya:

    a) El Popol Vuh b) La Historia quich c) Chilam d) Ealam e) El drama Rabinal Ach

    7. La Araucana, poema pico de exaltacin militar, da cuenta del nacimiento de a) Argentina b) Chile c) Mxico d) Guatemala e) Colombia

    8. La Araucana se dividen en tres partes:

    derrota inicial de los espaoles, reaccin victoriosa de stos y a) la fundacin de un pas b) el vigoroso amor a la libertad c) el arraigo a la tierra d) la derrota final de los indgenas e) la derrota final de los espaoles

    9. La Araucana es una epopeya escrita en

    a) hexaslabos b) heptaslabos c) eneaslabos d) endecaslabos e) dodecaslabos

    10. Propuso que se que se reconociera como la

    mayor autoridad del Arauco a aquel, de los diecisis caciques, que fuese capaz de cargar por ms largo plazo un grande y pesadsimo tronco que se mand traer al punto, pues su rara idea, mereci la aprobacin general: a) Caupolicn b) Lautaro c) Colocolo d) Paycab e) Purn

    El Romanticismo nace en Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII como movimiento individualista que se opone a la sistematizacin del Neoclasicismo. Luego se expande a Francia, Italia, Espaa y Amrica. No se registra slo en la literatura, sino tambin en las artes plsticas, en la msica y hasta en las costumbres. Es una nueva actitud frente a la vida. Responde a las siguientes preguntas: 1. Qu es el Romanticismo Social? 2. Qu es el Romanticismo Sentimental

  • 49

    EL ROMANTICISMO

    JORGE ISAACS

    Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (Santiago de Cali, Colombia, 1 de abril de 1837 - Ibagu, Tolima, 17 de abril de 1895) fue un novelista colombiano del gnero romntico. Jorge Isaacs fue uno de los grandes escritores colombianos, naci en Cali, Colombia, en 1837, hijo de un judo ingls de Jamaica, y de madre criolla. Estudi en Bogot. Es el autor de la mejor novela romntica hispanoamericana del siglo XIX, "Mara", que fue publicada en 1867. Fue tambin excelente poeta. Y dirigi un peridico liberal en 1875. Intervino en partidos polticos y luchas internas; primero desde una posicin conservadora, luego como liberal. Su obra est pletrica de sensibilidad, es ardiente e idealista, y plasma los sentimientos y posturas del romanticismo literario de la poca. la naturaleza tambin est utilizada con el lirismo subjetivo propio de este movimiento artstico. Es el poeta y novelista del Valle del Cauca. Sus desventuras econmicas le llevaron en busca de abogados a Bogot, donde encontr eco su actividad literaria. Ley sus poemas a los miembros de la tertulia "El Mosaico", quienes decidieron costear su publicacin (Poesas, 1864). En 1864 supervis los trabajos del camino de herradura entre Buenaventura y Cali; durante el ao en que desempe este trabajo, comenz a escribir su novela Mara. En esta poca tambin, debido a lo insalubre del clima, contrajo el paludismo, enfermedad de la que terminara por morir a los 58 aos de edad. Mara se public finalmente en 1867, y tuvo un xito inmediato adems fue traducida a 31 idiomas, tanto en Colombia como en otros

    pases de Latinoamrica; Isaacs se convirti en una figura muy conocida, y dio comienzo a una dilatada carrera periodstica y poltica. Como periodista, dirigi en 1867 el diario La Repblica, de orientacin conservadora moderada, donde public artculos de tema poltico. Falleci en Ibagu en 1895. Mara Enmarcada por la esplndida geografa del Valle del Cauca, en pocas pasadas floreci la hacienda El Paraso. All, rodeados por la bondad de sus padres y tos, crecieron dos jovencitos de nombres Efran y Mara, primos hermanos, quienes desde su ms tierna infancia se hicieron inseparables compaeros de juego y alegra. Muy pronto, sin embargo, el camino de los dos primos se separ. Efran, alcanzada la edad necesaria para emprender una slida educacin, fue enviado por sus padres a la ciudad de Bogot, en donde, tras seis aos de esfuerzo, consigui coronar sus estudios de bachillerato. Mara, entre tanto, lejana ya las delicias de la infancia, se haba convertido en una bellsima muchacha, cuyas dotes y hermosura encandelillaron al recin llegado bachiller. Ciertamente la sorpresa del muchacho fue compartida. Tambin Mara se sinti vivamente Impresionada ante las maneras y el porte de su primo, y aquella mutua admiracin dio trnsito a un vehemente amor que se apoder de sus corazones, sin que ellos mismos pudieran comprenderlo o sentirlo. El cario de los jvenes progres dulcificado por las bondades de su medio y muy pronto, a pesar de que ellos quisieron ocultarlo, los ojos de sus mayores recabaron en este mutuo afecto. Entonces, una sombra dolorosa se interpuso entre los dos enamorados. Los padres de Efran, quienes abrigaban un vivsimo amor por su sobrina, no podran olvidar una penosa circunstancia .que sealaba indefectiblemente su destino. Tal como su madre, muerta bastante tiempo atrs. Marta daba muestras de padecer una dolorosa enfermedad. Aquella dolencia, que llevara a la muerte a quienes la padecieran, tarde o temprano, empezaba a notarse en el semblante juvenil de la muchacha. Ningn alivio era suficiente, y aunque el nimo de los buenos seores se inclinara favorablemente al amor de los muchachos, la posibilidad, casi indudable,

    ROMANTICISMO Y REALISMO

    HISPANOAMERICANO

    Explica las caractersticas del Romanticismo y Realismo Hispanoamericano.

    04

  • 50

    de la muerte temprana de Mara, los obligaba a oponerse. A pesar de ello, sus acciones no revistieron crueldad o torpeza. Todo lo contrario, el padre llam a Efran a su lado y sin mostrar seal alguna de su ntima determinacin, lo inst a viajar a la lejana Europa a fin de adelantar estudios superiores de medicina. Aquella solicitud conturb el nimo de la enamorada, quien vea con profundo pesar la forzosa distancia que entre los dos pudiera interponerse. Sin embargo, la voluntad paterna fue determinante y tras una serie de obstculos y aplazamientos que llenaron de felicidad el corazn de los amantes, Efran enderez sus pasos rumbo a Londres. El dolor de los primeros tiempos de separacin fue mitigado por las incontables cartas que los muchachos se enviaban. Muy pronto, Efran resinti las dilaciones y tardanzas de su amada. Y cuando esta situacin ms lo mortificaba y ofenda, supo por boca de un amigo recin llegado a Inglaterra, que la joven Mara haba sido postrada por una dolorosa enfermedad que la amenazaba cruelmente y que requera su presencia. Inauditos fueron entonces los dolores de Efran tratando de encontrar vas inmediatas para su desplazamiento desde Europa. Las enormes distancias y la lentitud de los transportes se eriga como otras tantas lanzas que mortificaban su corazn. Das y das se sucedan, sin que la aorada patria asomara en el horizonte. Llegaron despus tas penalidades de la travesa de ros y montanas, los accidentes, las lluvias, la crueldad de la naturaleza que inconmovible asista a los agnicos esfuerzos del enamorado. Cuando ya Efran consigui descabalgar en tierras de El Paraso y salud emocionado a sus padres, por el semblante de aquellos adivin la verdad: sus esfuerzos fueron vanos. La amada no pudo aguardar su llegada y con su nombre entre los labios falleci. La desesperacin de Efran lo condujo hasta el pie de la tumba de Mara, en donde los recuerdos de las alegras pasadas que la llevaron hasta la postracin. Finalmente, incapaz de soportar la vida en medio del maravilloso valle que fuera escenario de su amor y que lo inundaba cada instante con su alud de recuerdos y emociones, Efran decidi abandonar para siempre la tierra de sus mayores y se adentr en lo desconocido.

    EL REALISMO HISPANOAMERICANO

    En los pases hispanoamericanos, el desarrollo de una narrativa propia fue ms lento que el de la poesa, y de hecho hasta los aos 40 aproximadamente no se produjo una renovacin importante. Se suelen distinguir tres etapas principales: Hasta los aos 40 El realismo, con acento americano. Se mantienen los principios del realismo tradicional, heredero del s. XIX, con su atencin a las cuestiones sociales y psicolgicas. Sus tramas se sitan en una naturaleza grandiosa, muy americana, que condiciona a los personajes. En funcin de los temas, se distinguen tres grupos: - Novela regionalista, donde la naturaleza se convierte en una fuerza invencible que siempre impone sus leyes. El ser humano debe integrarse en ella, compartir sus secretos, porque todo enfrentamiento resulta intil. Hay que recordar: Doa Brbara (1929), de Rmulo Gallegos (venezolano): novela de la selva de Venezuela. La vorgine (1924), de Jos Eustasio Rivera (colombiano), novela de la selva amaznica. Don Segundo Sombra (1926), de Ricardo Giraldes, novela de la Pampa y del gaucho. -Novela indigenista, que denuncia la explotacin del indio por parte de los blancos, e implica tambin una bsqueda y valoracin de lo autctono. Destacan, entre otros, Raza de bronce (1919), del boliviano Alcides Arguedas. Huasipungo (1934), del ecuatoriano Jorge Icaza. El mundo es ancho y ajeno (1941), del peruano Ciro Alegra. -Novela poltica, especialmente la centrada en la revolucin mexicana y el fracaso de sus ideales, como Los de abajo (1916) de Mariano Azuela. Desde los aos 40 a los 60 El realismo mgico. Esta corriente aparece a lo largo de los aos 40, y se la llama tambin de lo real maravilloso. Parte de la peculiar realidad hispanoamericana, con una naturaleza de proporciones desmesuradas, todava no dominada por el racionalismo occidental. Se caracteriza por combinar el realismo con elementos fantsticos o sobrenaturales propios de esa realidad, as como por incluir ambientes urbanos, antes apenas tratados, y dar cabida a

  • 51

    problemas existenciales. Del mismo modo que hechos inverosmiles son introducidos con naturalidad en lo cotidiano, algunos hechos verosmiles se presentan como inslitos o increbles. Aparecen como constantes algunos temas como la bsqueda de la identidad (individual y colectiva), la figura del dictador o tirano (que ha marcado la historia del continente y que se suele presentar con tintes ridculos), la concepcin circular o cclica del tiempo, o la reflexin sobre la propia creacin literaria. En cuanto a la forma, estos autores constituyen la primera generacin que acomete la renovacin formal del gnero, en tcnicas y en lenguaje. Cuatro grandes nombres son: Miguel ngel Asturias (guatemalteco, 1899-1974)). Su novela ms conocida es El seor presidente, una importante novela de dictador. Expresionista y barroca. El presidente adquiere rasgos demonacos, en consonancia con el mundo en el que convergen la concepcin cristiana y el universo mtico maya. Alejo Carpentier (cubano, 1904-1980). Se caracteriza por su riqueza lingstica. Los hechos histricos se presentan desde las vivencias de los individuos. Sus principales novelas se ambientan en las Antillas en los siglos XVIII y XIX, con la esclavitud como problema de fondo. En el prlogo de El reino de este mundo (1949), el autor explica su teora sobre lo real maravilloso: el escritor no tiene necesidad de crear mundos mgicos, ya que la propia realidad hispanoamericana es mgica, maravillosa, llena de excesos y contrastes. Juan Rulfo (mexicano, 1918-1986). Su novela corta Pedro Pramo publicada en 1955, ofrece novedades tcnicas como la estructura fragmentaria, desorden temporal, complejidad de planos narrativos e interrelacin de historias. La narracin gira alrededor de un personaje, Pedro Pramo, muerto ya en el tiempo del relato. Mediante la alternancia de planos narrativos se logra crear un mundo en que se confunden lo real y lo fantstico. Jorge Luis Borges (argentino, 1899-1986). Escribi cuentos, recogidos en volmenes como Ficciones (1944) y El Aleph (1949). Son ejercicios de imaginacin que plantean problemas metafsicos como la identidad, la eternidad y el infinito, el mundo como laberinto o el tiempo como ilusin. Con frecuencia filtra la ficcin bajo una apariencia de ensayo, con un

    estilo fro y preciso pero cargado de sugerencias. La nueva novela a partir de los sesenta En los aos sesenta, despus de las primeras aportaciones de Asturias, Carpentier y Rulfo, va a surgir una promocin de novelistas que va a protagonizar un autntico fenmeno literario y editorial conocido como boom de la literatura hispanoamericana, basado en la acentuacin de los rasgos del realismo mgico como la ampliacin hacia lo urbano, la incidencia en los problemas existenciales y la integracin de fantasa y realidad y la experimentacin en tcnicas y lenguaje, inspirada en los grandes innovadores de la narrativa universal del primer tercio del siglo (Kafka, Proust, Joyce). Sin embargo, no olvidan temas tradicionales como el mundo indgena, la figura del dictador o la identidad americana, pero les dan un nuevo enfoque. Destacan los siguientes autores: Juan Carlos Onetti (uruguayo, 1909-1994). Visin pesimista y desesperanzada de la vida, cercana al absurdo. En sus novelas la historia se presenta desde perspectivas diferentes de cada personaje. Su obra ms conocida es El astillero. Ernesto Sbato (argentino, 1911). Su novela se orienta hacia el drama psicolgico. El individuo aparece en conflicto constante con la sociedad sin valores. Destacan sus novelas El tnel y Sobre hroes y tumbas. Julio Cortzar (argentino, 1914-1984). En sus cuentos, tiene la habilidad de presentar aspectos de la realidad cotidiana como nuevos y asombrosos. Entre sus novelas, destaca Rayuela (1963), ambientada en Pars y Buenos Aires y protagonizada por Oliveira, un intelectual pesimista y desorientado enamorado de la Maga, mujer imprevisible y llena de imaginacin con la que convive en Pars, y a la que echar de menos en Buenos Aires. Los temas son la soledad, la bsqueda de la autenticidad, el juego como forma de existencia ms libre y la reflexin sobre la creacin literaria. Presenta una estructura inspirada en el juego infantil de la rayuela (en el que se salta de casilla en casilla), de modo que permite dos lecturas: en orden lineal y en el orden que se propone en un tablero, segn una concepcin libre y ldica de la literatura. Carlos Fuentes (mexicano, 1928). La muerte de Artemio Cruz presenta una estructura fragmentaria y narra desde diferentes

  • 52

    perspectivas la vida de un poderoso cacique mexicano. El hecho de que el relato se realice desde el punto final, el de la muerte del protagonista, hace que el viaje retrospectivo termine en el punto en que haba comenzado, por lo que la organizacin es realmente circular. Mario Vargas Llosa (peruano, 1936).

    Gabriel Garca Mrquez (colombiano, 1928). Su novela ms importante es Cien aos de soledad (1967). Se ha visto en ella una metfora de la condicin humana, con un fondo de pesimismo existencial, una visin trgica y cerrada de la vida: circularidad del tiempo en Macondo, determinismo que rige la vida de sus gentes, soledad, violencia, y la maldicin que pesa sobre la familia Buenda. Para otros, es una exploracin de la situacin histrica de Hispanoamrica, y proponen una lectura interpretativa que se centre en los elementos de denuncia social y poltica: imperialismo econmico y opresin de los pobres. Otros nombres que se deben, al menos, mencionar, son Jos Lezama Lima, Augusto Roa Bastos y Guillermo Cabrera Infante. La narrativa hispanoamericana de las ltimas dcadas La sombra de los autores del boom, algunos todava en plena forma narrativa, ha condicionado a las generaciones posteriores, que en muchos casos no han podido sustraerse a su influencia (patente tambin, por cierto, en muchos novelistas espaoles de esos aos). Entre los ms prximos en edad y caractersticas podemos citar al cubano Severo Sarduy, de estilo barroco; el argentino Manuel Puig, irnico y sentimental, y al peruano Alfredo Bryce Echenique, autor de Un mundo para Julius (1970), corrosiva stira de la alta sociedad peruana. En una lnea experimental destaca Fernando del Paso, mexicano, autor de Palinuro de Mxico (1977). En cuanto a generaciones ms jvenes, la estela del realismo mgico an influy en dos autores de gran xito: los chilenos Isabel Allende (La casa de los espritus, 1982) y Luis Seplveda (Un viejo que lea novelas de amor, 1992). Ya en los aos noventa, se consagran autores de tendencias variadas, como el argentino Csar Aira (El congreso de literatura, 1997); el colombiano Fernando Vallejo (La virgen de los sicarios, 1998), quien muestra con toda crudeza la violencia del narcotrfico en Colombia; y el

    argentino Rodrigo Fresn, influido por el intelectualismo ldico de Cortzar y por la cultura pop (La velocidad de las cosas, 1998). Citamos, finalmente, al chileno Roberto Bolao, que caus gran impacto con Los detectives salvajes (1998) y 2666 (2004); la primera reconstruye las andanzas de dos escritores malditos que investigan sobre un autor vanguardista, mientras que la segunda se centra en la violencia de Mxico y, en particular, de Ciudad Jurez. 1. Hubo una famosa tertulia que apoy a

    Isaacs en sus comienzos. Selela: a) Piedra y cielo b) El mosaico c) Los nuevos d) El coloquio e) Los escribientes

    2. Establece tres comportamientos en la psicologa de Efran. a) Enamorado, voluble, infiel b) Obnubilado, enceguecido, cautivado c) Sensual, apasionado, modesto d) Animoso, cordial, indiferente e) Indolente, soberbio, cobarde

    3. Uno de los siguientes personajes se siente

    culpable por la precipitacin de la muerte de Mara. a) Emma. b) Efran. c) El padre de Efran. d) Carlos. e) Braulio.

    4. El amor, la muerte y el paisaje son temas de

    Mara. Indica otros dos. a) La venganza y la fatalidad b) El dolor y la aventura c) El honor y la realizacin personal d) La crtica y el apego a la naturaleza e) El amor filial y la ausencia

    5. De qu enfermedad muere la madre de

    Mara? a) epilepsia b) tuberculosis c) diabetes d) asma e) bronquitis

    6. En su aspecto espacial la obra se

    desarrolla, en su mayor parte, en un departamento de Colombia.

  • 53

    a) Cundinamarca. b) Antioquia. c) Valle del Cauca. d) Nario. e) Santander.

    7. No es caracterstica de la novela Mara:

    a) Relato en primera persona b) Temtica fundamentalmente urbana,

    tanto en temas como personajes c) Adopcin de la forma de un libro de

    memorias d) Ttulo con el nombre de la protagonista e) Asunto que desarrolla las alternativas

    de un amor imposible 8. El papel desempeado por Emma, se puede

    definir como: a) la hermana celosa que cuestiona la

    relacin sentimental b) la que encubre una relacin amorosa

    ilcita c) la confidente de los enamorados d) la que trastoca los sentimientos de

    Efran y Mara e) la que reprueba la actitud de los

    enamorados

    9. Mara es una novela a) epistolar. b) de aventuras. c) costumbrista. d) histrica e) autobiogrfica.

    10. Qu movimiento influy decisivamente en la

    nueva narrativa hispanoamericana. a) Realismo b) Regionalismo c) Vanguardismo d) Neoclasicismo e) Romanticismo

    Copia dos poemas: uno de Jos Mart y otro de Rubn Daro, los que se analizarn en clase.

    EL MODERNISMO El Modernismo fue el primer movimiento literario originado en Amrica. Surge a fines del siglo XIX y dura hasta 1920, aproximadamente. Suele fijarse como fecha de inicio en 1882, ao de la publicacin de Ismaelillo, primer libro del cubano Jos Mart. El Modernismo rechaza la concepcin del mundo de la burguesa capitalista que creca en las ciudades latinoamericanas a fines del XIX. Ese rechazo lleva a los autores a situar sus textos en tiempos y paisajes remotos, a volver a la Amrica precolombina y a la cultura grecolatina. Adems de Mart, Manuel Gutirrez Njera y Julin de Casal son poetas pertenecientes a la primera generacin modernista. Sin embargo, sera Rubn Daro el que le dara un gran impulso al movimiento y lo llevara por toda Amrica y Espaa. Puede decirse que el modernismo representa la mayora de edad de la literatura hispanoamericana. Por vez primera se desarrolla en el subcontinente un movimiento literario autctono que influir en Espaa y no al revs, como haba sucedido hasta ahora. Adems, se abre la puerta a la gran poesa del siglo XX. Races del modernismo La transicin entre los siglos XIX y XX viene marcada en Hispanoamrica por el Modernismo, movimiento literario fundamentalmente potico, que surge del deseo de superacin del realismo. Influido por el simbolismo francs, el Modernismo pretende desligarse de la tutela literaria espaola. As, se sientan las bases de lo que ser la gran literatura hispanoamericana del siglo XX y su perpetua bsqueda de formas nuevas para expresar la compleja realidad de los distintos pases del continente.

    EL MODERNISMO: JOS MART Y

    RUBN DARO

    Reconoce la trascendencia del Modernismo y sus representes.

    05

  • 54

    Se produce una profunda renovacin del lenguaje literario, cuyo objetivo ser la belleza absoluta. Algunas notas temticas distintivas son: Subjetivismo, intimismo, angustia existencial y sensualidad. Evasin de una realidad materialista rechazada hacia el exotismo. Cosmopolitismo y conciencia nacional frente a Espaa y Estados Unidos. Precursores e iniciadores Jos Enrique Rod (1871-1917), uruguayo, fue el idelogo del Modernismo en su prlogo (1899) a Prosas profanas de Rubn Daro y en otros ensayos de esttica, como Ariel (1900). Manuel Gonzlez de Prada (1848-1918), polmico ensayista poltico-social peruano y defensor de los indios, fue tambin poeta innovador y preciosista en Minsculas (1901) y Exticas (1911). Salvador Daz Mirn (1853-1928), poltico y poeta mexicano, pas de un optimismo romntico a un tono sombro y una bsqueda de perfeccin formal en Lascas (1901). Manuel Gutirrez Njera (1859-95), mexicano, muestra en sus versos y en sus cuentos riqueza meldica y plstica y una honda preocupacin por la brevedad de la vida.

    Los grandes poetas modernistas Rubn Daro (1867-1916) es la mayor figura modernista. Jos Mart, gran prosista en su Diario, escribi varios libros de poesa: Ismaelillo (1882), Versos libres (1882), Versos sencillos (1891). A veces con tono visionario a lo Whitman, a veces en verso libre y con expresin sencilla, canta a la naturaleza y al hombre con imgenes de gran originalidad. Amado Nervo (1870-1919), mexicano, evoluciona desde el pantesmo al sentimentalismo, con el amor como tema fundamental. Leopoldo Lugones (1874-1938), argentino, anticipa en Lunario sentimental (1909) el humorismo y las metforas surrealistas. En obras posteriores canta en versos descriptivos la vida campesina. Julio Herrera y Reising (1875-1910), uruguayo, crea con un humorismo muy personal unos paisajes barrocos, idealizados y grotescos en

    Las pascuas del tiempo (1900) o Clepsidras (1910). 1. Es el primer el primer movimiento literario

    originado en Amrica. a) Regionalismo b) Vanguardismo c) Neoclasicismo d) Romanticismo e) Modernismo

    2. El Modernismo fue Surge a fines del siglo

    XIX y dura hasta 1920, aproximadamente. Suele fijarse como fecha de inicio en 1882, ao de la publicacin del primer libro del cubano Jos Mart, titulado a) Amor con amor se paga b) Ismaelillo c) Amistad Funesta d) La Edad de Oro e) Versos Sencillos

    3. Jos Mart hizo varias traducciones al

    espaol de obras significativas de la literatura universal, una de ellas es: a) Abdala b) Mis Hijos c) La Repblica Espaola ante la

    Revolucin Cubana d) La Edad de Oro e) Ismaelillo

    4. El testimonio poltico ms importante de

    Mart es su ensayo titulado a) Nuestra Amrica b) Nuestra Cuba c) Nuestra Patria d) Nuestro Pas e) Mi ideario

    5. En Modernismo propone una profunda

    renovacin del lenguaje literario, cuyo objetivo ser la belleza absoluta. Una de las siguientes notas temticas distintivas no pertenece a este movimiento: a) Subjetivismo e intimismo b) angustia existencial y sensualidad. c) Evasin de una realidad materialista d) Cosmopolitismo y conciencia nacional e) Objetivismo y realismo

    6. A quin pertenecen los siguientes versos?

    La princesa est triste... qu tendr la princesa?

  • 55

    Los suspiros se escapan de su boca de fresa, Que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa est plida en su silla de oro, Est mudo el teclado de su clave sonoro; Y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

    a) Rubn Daro b) Jos Mart c) Jos Enrique Rod d) Manuel Gonzlez de Prada e) Salvador Daz Mirn

    7. A quin pertenecen los siguientes versos? Flor de Mayo, como un rayo de la tarde, se mora... Yo te quise Flor de Mayo, t lo sabes; pero Dios no lo quera!

    a) Rubn Daro b) Jos Mart c) Jos Enrique Rod d) Amado Nervo e) Leopoldo lugones

    8. A quin pertenecen los siguientes versos?

    Yo s que vivo, aunque me he muerto, Soy un gran descubridor, Porque anoche he descubierto La medicina de amor Cuando al paso de la crus El hombre morir resuelve Sale a hacer bien, lo hace y vuelve Como un bao de luz.

    a) Rubn Daro b) Jos Mart c) Jos Enrique Rod d) Manuel Gonzlez de Prada e) Salvador Daz Mirn

    9. No corresponde a Rubn Daro:

    a) Prosas profanas b) Cantos de Vida y Esperanza c) Versos libres d) Azul e) Canto errante

    Lee el siguiente fragmento del poema: Los motivos del lobo: El varn que tiene corazn de lis, alma de querube, lengua celestial, el mnimo y dulce Francisco de Ass, est con un rudo y torvo animal, bestia temerosa, de sangre y de robo, las fauces de furia, los ojos de mal: el lobo de Gubbia, el terrible lobo, rabioso, ha asolado los alrededores; cruel ha deshecho todos los rebaos; devor corderos, devor pastores, y

    son incontables sus muertes y daos. Fuertes cazadores armados de hierros fueron destrozados. Los duros colmillos dieron cuenta de los ms bravos perros, como de cabritos y de corderillos. Francisco sali: al lobo busc en su madriguera. 10. Por qu Francisco de Ass fue buscar al

    lobo, a pesar de la maldad de este? a) Para castigarlo b) Para matarlo c) Para conversar con l d) Para premiarlo e) Para condenarlo Copia el argumento de El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegra:

  • 56

    RMULO GALLEGOS FREIRE

    (Caracas, Venezuela, 1884 - 1969) Novelista y poltico venezolano. Rmulo Gallegos hizo estudios universitarios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central de su pas, pero no lleg a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor en colegios privados, lleg a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas (1922-1928). El dictador Juan Vicente Gmez le nombr en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democrticas le hicieron expatriarse y renunciar al cargo. En 1935, muerto el dictador, Rmulo Gallegos volvi a Venezuela, y en 1936 fue nombrado ministro de Educacin en el gobierno de Lpez Contreras, cargo al que tambin renunci por los mismos escrpulos morales. En 1947 fue elegido presidente de la Repblica, pero fue derrocado al ao siguiente por una junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud. Exiliado de nuevo en Cuba y Mxico, Rmulo Gallegos regres a su pas al ser liberado ste de la dictadura de Marcos Prez Jimnez en 1958. En sus comienzos de narrador, Rmulo Gallegos public Los aventureros (1913), una coleccin de relatos. Sigui a esta obra El ltimo Solar (1920), una novela que reeditara en 1930 con el ttulo de Reinaldo Solar, historia de la decadencia de una familia aristocrtica a travs de su ltimo representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundara en 1909 la revista Alborada. Escribi despus La trepadora (1925), con un personaje femenino, Victoria Guanipa, ambiciosa y sin escrpulos. Doa Brbara (1929) es una verdadera epopeya que tiene como escenario la llanura venezolana. Cantaclaro (1934) es la novela de un cantante popular que recorre las aldeas y los campos.

    Canaima (1935) narra la existencia ruda de unos hacendados en las orillas del Orinoco. Posteriormente public Pobre negro (1937), El forastero (1942), Sobre la misma tierra (1943), La brizna de paja en el viento (1952), La posicin en la vida (1954) y La doncella y el ltimo patriota (1957), obra sta con la que obtendra el premio Nacional de Literatura. Doa Brbara El protagonista Santos Luzardo, un joven abogado, quien vivi trece aos en la ciudad de Caracas, donde se gradu en jurisprudencia, regresa a su hacienda de Altamira, donde le reciben unos pocos peones fieles y le ponen al tanto de los desmanes de la malvada Doa Brbara, quien gracias a manejos turbios y a la alevosa de su amante de turno, el propio mayordomo de Santos Luzardo, y del fundo del latifundista Lorenzo barquero, al que dio el nombre de el miedo. Doa Brbara, es una mestiza de cuarenta aos. Victima en su desgraciada juventud de unos piratas que la violaron sexualmente. Desde aquel momento el odio hacia el varn inspira todos sus actos. Un acercamiento entre ambos personajes se hace imposible a causa de los celos que le inspira a la malvada mujer su hija Marisela, quien vive con su padre Lorenzo Barquero. Marisela se enamora de Santos Luzardo. Ante la pasin naciente de la hermosa joven, este siente impulsos contradictorios y busca soluciones que no pasan de ser imaginarias. La perversa Doa Brbara manda al bobo Juan Primito a la hacienda Altamira para tomar con un cordel la medida de la estatura del joven Santos Luzardo, burdo modo de aduearse, segn sus creencias supersticiosas, de la voluntad del apuesto joven Luzardo. Marisela al darse cuenta de la mala intencin de su madre, le quita con furia el cordel. La madre, despus de una violenta escena queda totalmente desconcertada. La joven Marisela abandona Altamira y regresa con su padre al rancho del palmar de la chusmita, donde es amenaza permanente para ella la lujuria de mister Danger. Al ser asesinados carmelito y Rafael, peones de Luzardo, este se lanza revolver en mano y obliga a los hermanos Mondragn a prender fuego a la casa de Macanillal y hiere a uno de

    EL BOOM LITERARIO I: RMULO GALLEGOS Y CIRO ALEGRA

    Reconoce la trascendencia literaria de Rmulo gallegos y Ciro Alegra.

    06

  • 57

    ellos; se mete con sus fieles peones en tierras de El Miedo a parar rodeos sin licencia de la duea; por fin le aureola la gloria roja de la hazaa sangrienta cuando en Rincn Hondo cae mortalmente herido el brujeador, a quien Doa Brbara envi una cita trgica con el amo de Altamira; el propio santos Luzardo entrega a la malvada mujer el cadver de Melquades. En cuanto a la malvada Doa Brbara, su ansia de renovacin, y al mismo tiempo el fondo turbio de su alma supersticiosa, la impulsan a buscar, en la celda de Rincn Hondo, una solucin a sus confusos designios. Luego logra que sus peones matan a Balbino Paiba (quien asesino a carmelito y su hermano), en el momento en que desentierran las plumas robadas. Al or de sus labios el relato del suceso de Rincn Hondo, Marisela le hace constar a Santos Luzardo que no es el quien mato al brujeador, sino pajarote, su acompaante. Santos Luzardo acepto el don de paz y dio en cambio una palabra de amor. Doa Brbara denuncia al juez el crimen de Balbino Paiba, atribuyndole adems la muerte del brujeador, y se propone devolverle a Luzardo las tierras arrebatadas. La antes mencionada, ahora est a punto de matar a Marisela, pero el recuerdo de su adorado Asbrubal le hace renunciar a este crimen. Doa Brbara desaparece. Tambin se marcha mister Danger, la hermosa Marisela hereda las tierras de su madre y todo vuelve a ser Altamira.

    CIRO ALEGRA Ciro Alegra, (Huamachuco 1909 - Lima 1967). Sus primeros estudios los realiz en Trujillo, donde tuvo como maestro a Csar Vallejo y donde empez a colaborar con medios periodsticos. Durante el exilio, entre Chile, Puerto Rico y Estados Unidos, escribe sus obras ms conocidas; reivindica el valor del indgena y cultiva la novela regionalista, destacando El mundo es ancho y ajeno, con la que obtuvo el Gran Premio de Novela Continental en 1941. Se cas tres veces, y su viuda, la tambin escritora Dora Varona, public varias de sus obras que haban quedado inditas, entre ellas un libro de memorias, Mucha suerte con harto palo.

    1. Qu clase de novela escribi Rmulo

    Gallegos? a) Novela regionalista b) Novela autobiogrfica c) Novela humorstica d) Best seller e) Novela satrica

    2. No es personaje de la obra Doa Brbara:

    a) Doa Brbara b) Santos Luzardo c) Marisela d) Lorenzo Barquero e) Miguel Cara de ngel

    3. Cul es tema principal de la novela Doa

    Brbara? a) El conflicto entre Doa Brbara y

    Maricela. b) Enfrentamiento entre la civilizacin y la

    barbarie c) Libertad, latifundismo e injusticia d) Brujera y pactos diablicos e) Observacin profunda del mundo y

    descripcin de una realidad 4. El boom literario rompe todas las barreras

    entre la realidad, lo mundano y lo fantstico esto hace referencia a : a) es el plan de la obra como elemento

    indispensable para su creacin b) es la historia contada fiel a su realidad c) lo que puede ser plausible o ser irreal, lo

    verdadero y lo inexistente d) proyeccin de los estados anmicos del

    escritor e) la destruccin de nuestra literatura

    latinoamericana 5. Escritor que se lleg a ser presidente de su

    pas en 1948: a) Miguel ngel Asturias b) Juan Vicente Gmez c) Jorge Luis Borges d) Rmulo Gallegos Freire e) Marcos Prez Jimnez

    6. Cul es la obra con la cual Rmulo

    Gallegos obtuvo el premio Nacional de Literatura? a) Pobre negro b) El forastero c) Sobre la misma tierra d) La brizna de paja en el viento e) La doncella y el ltimo patriota

  • 58

    7. La serpiente de oro (1935), Los perros

    hambrientos (1938) y El mundo es ancho y ajeno (1941) son novelas que le dieron fama en el continente. Ciro Alegra, las escribi encontrndose en a) su natal Huamachuco b) la ciudad de Trujillo c) el destierro en Chile d) la ciudad de Lima e) en Mxico y Cuba

    8. Ciro Alegra es uno de los mayores

    representantes de la a) novela realista de protesta social en

    Latinoamrica b) novela regionalista en Latinoamrica c) novela romntica en Latinoamrica d) corriente modernista en Latinoamrica e) tendencia vanguardista en

    Latinoamrica 9. Las obras ms insignes de Rmulo

    Gallegos son: a) Pobre negro, El forastero y Sobre la

    misma tierra b) La brizna de paja en el viento, Una

    posicin en la vida, El ltimo patriota c) Tierra bajo los pies, La trepadora y

    Doa Brbara, d) Doa Brbara, Cantaclaro y

    Canaima, e) El ltimo Patriota, Los Aventureros y

    Entre las ruinas Lee el siguiente fragmento de Doa Brbara

    La llanura es bella y terrible a la vez; en ella caben holgadamente, hermosa vida y muerte atroz, sta acecha por todas partes, pero all nadie le teme. Horas ms tarde, mster Danger la vio pasar, Lambedero abajo. La salud a distancia, pero no obtuvo respuesta. Iba absorta, fija hacia delante la vista, al paso sosegado de su bestia, las bridas flojas entre las manos abandonadas sobre las piernas. Tierras ridas, quebradas por barrancas y surcadas de terroneras. Reses flacas, de miradas mustias, laman aqu y all, en una obsesin impresionante, los taludes y peladeros del triste paraje. Blanqueaban al sol las osamentas de las que ya haban sucumbido, vctimas de la tierra salitrosa que las enviciaba hasta hacerlas morir de hambre, olvidadas del pasto, y grandes bandadas de zamuros se cernan sobre la pestilencia de la carroa. Doa Brbara se detuvo a contemplar la

    porfiada aberracin del ganado y con pensamientos de s misma materializados en sensacin, sinti en la sequedad saburrosa de su lengua, ardida de fiebre y de sed, la aspereza y la amargura de aquella tierra que laman las obstinadas lenguas bestiales. As ella en su empeoso afn de saborearle dulzuras a aquel amor que la consuma. Luego, haciendo un esfuerzo por librarse de la fascinacin que aquellos sitios y aquel espectculo ejercan sobre su espritu, espole el caballo y prosigui su errar sombro. "

    10. Del texto concluimos que Doa Brbara:

    a) Est contenta y lleg al lugar galopando b) Est absorta e inicia su retirada

    cabalgando c) Est feliz y observa las tierras y las

    reses d) Est enferma y galopa en busca de

    tratamiento e) Est absorta y observa el hermoso

    panorama que tiene enfrente.

    1. Refiere el argumento de Pdro Pramo

    de Juan Rulfo

    2. Refiere el argumento de El Seor

    Presidente de Miguel Angel Asturias

  • 59

    JORGE LUIS BORGES Hombre de ficcin literaria, paradjicamente favorito de semiticos, matemticos, fillogos, filsofos y mitlogos, Borges ofrece, por la perfeccin de su lenguaje, la erudicin de sus conocimientos, el universalismo de sus ideas, la originalidad de sus ficciones, la belleza de su poesa, una verdadera summa que honra la lengua espaola y el espritu universal. Jorge Luis Borges naci en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Por influencia de su abuela inglesa, fue alfabetizado en ingls y en espaol. En 1914, viaj con su familia a Europa y se instal en Ginebra, donde curs el bachillerato. Pas en 1919 a Espaa y all entr en contacto con el movimiento ultrasta. En 1921, regres a Buenos Aires y fund con otros importantes escritores la revista Proa. En 1923, public su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires. Desde esa poca, se enferma de los ojos, sufre sucesivas operaciones de cataratas y pierde casi por completo la vista en 1955. Tiempos despus se referira a su ceguera como "un lento crepsculo que ya dura ms de medio siglo". Desde su primer libro hasta la publicacin de sus Obras Completas (1974), trascurrieron cincuenta aos de creacin literaria durante los cuales Borges super su enfermedad escribiendo o dictando libros de poemas, cuentos y ensayos, admirados hoy en todo el mundo. Recibi importantes distinciones de diversas universidades y gobiernos extranjeros y numerosos premios, entre ellos el Cervantes en 1980. Su obra fue traducida a ms de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la televisin. Prlogos, antologas, traducciones, cursos y charlas dan testimonio de la labor infatigable de ese gran escritor, que cambi la prosa en castellano, como lo han reconocido sin excepcin sus contemporneos. Borges falleci en Ginebra el 14 de junio de 1986. Obras:

    Poesa: Fervor de Buenos Aires (1923) Fundacin mtica de Buenos Aires Luna de enfrente (1925) Cuaderno San Martn (1929) Poemas (1923-1943) El hacedor (1960) Para las seis cuerdas (1967) El otro, el mismo (1969) Elogio de la sombra (1969) El oro de los tigres (1972) La rosa profunda (1975) Obra potica (1923-1976) La moneda de hierro (1976) Historia de la noche (1976) La cifra (1981) Los conjurados (1985) Cuentos: El jardn de senderos que se bifurcan (1941) Ficciones (1944) El Aleph (1949) Emma Zunz La muerte y la brjula (1951) El informe Brodie (1970) El libro de arena (1975) Ensayos: Inquisiciones (1925) El tamao de mi esperanza (1926) El idioma de los argentinos (1928) Evaristo Carriego (1930) Discusin (1932) Historia de la eternidad (1936) Aspectos de la poesa gauchesca (1950) Otras inquisiciones (1952) El congreso (1971) Libro de sueos (1976) No clasificados: Historia universal de la infamia (1935) El libro de los seres imaginarios (1968) Atlas (1985) En colaboracin con Adolfo Bioy Casares: Seis problemas para don Isidro Parodi (1942) Un modelo para la muerte (1946) Dos fantasas memorables (1946) Los orilleros (1955). Guin cinematogrfico El paraso de los creyentes (1955). Guin cinematogrfico Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977)

    EL BOOM LITERARIO II: BORGES CARPENTIER, RULFO Y

    ASTURIAS

    Explica el legado literario de los representantes del Boom Literario.

    07

  • 60

    ALEJO CARPENTIER Escritor y musiclogo cubano nacido en Suiza, Alejo Carpentier est considerado una de las figuras ms influyentes en la literatura sudamericana del Siglo XX. Nacido en La Habana en 1904, estudi historia musical para acabar trabajando como periodista, ocupacin que se convertira en su modo de vida habitual. Influido por el movimiento surrealista francs, Carpentier residi en Pars durante su exilio de la isla Cubana antes de la revolucin, utiliz el concepto de la maravilla e incorpor mitos y leyendas afrocubanas a su obra literaria. De entre su carrera convendra sealar novelas como El reino de este mundo (1949), El siglo de las luces (1962), El recurso del mtodo (1974) y La consagracin de la primavera (1978) Alejo Carpentier recibi diversos premios a su carrera literaria, como el Premio Internacional Alfonso Reyes o el Cino del Duca, sindole otorgado el mximo galardn de las letras hispanas, el Premio Cervantes, en 1978. Siempre del lado de la revolucin cubana, ocup varios puestos polticos y culturales dentro del regimen castrista. Alejo Carpentier muri en Pars el 24 de Abril del 1980.

    JUAN RULFO Escritor mexicano de la generacin del cincuenta y dos, autor de la novela Pedro Pramo y de el libro de relatos El llano en llamas, su obra aunque fue escasa fue desde su publicacin un referente en la literatura de el siglo XX. Nace en Sayula ( Jalisco ) en mayo de 1917, dos circunstancias marcan inevitablemente su infancia y posteriormente su obra, su temprana orfandad y la revolucin mexicana ( 1910 1917) y las distintas guerras civiles en aquellos aos. Pronto comenzar a sentirse atrado por los libros, no podr ingresar en la universidad pero asistir como oyente a los cursos de historia del arte en la facultad de filosofa y letras. Pronto se convertir en un gran conocedor de la historia y la bibliografa antropolgica y geogrfica de Mxico, ser en estos aos cuando comience otra de sus aficiones que aos ms tarde le ser reconocida internacionalmente, La fotografa. Viajar por todo el pas fotografiando a sus gentes, sus iglesias, sus fiestas y tradiciones y tambin sus miserias.

    En 1953 publicar El llano en llamas una serie de cuentos en los que ya comenzar a estar presente la mezcla de lo popular y un lenguaje potico rico en matices, cultivado y literario. Dos aos ms tarde publica Pedro Pramo convirtindose en poco tiempo en una obra de referencia para los escritores hispanoamericanos. La admiracin por la obra de Juan Rulfo fue creciendo. Quiz a mi modo de ver este sea una de las notas curiosas en la biografa de este autor de referencia que con solo dos obras y algn artculo publicados en revistas estemos hablando de uno de los mayores autores del siglo pasado. Las ltimas dos dcadas de su Vida Rulfo los dedic a trabajar en el Instituto Indigenista de Mxico encargndose de una de las ediciones ms completas de antropologa antigua y contempornea de Mxico. Al igual que su obra literaria su obra fotogrfica logro recoger y captar la esencia de aquel pueblo, al igual que el alma de sus gentes. Es por ello que hoy en da se le dedican exposiciones y retrospectivas a lo largo de todo el mundo.

    MIGUEL NGEL ASTURIAS

    Naci el 19 de octubre de 1899 en el barrio de la Parroquia Vieja, en Guatemala, hijo de Ernesto Asturias y de Mara Rosales. En 1904 se traslada a Salam (Baja Verapaz). En 1908 la familia retorna a Ciudad de Guatemala y termina la complementaria