2 guiaparacursantes-encuentropresencialanual2015 53

9
Guía para Cursantes Encuentro Presencial Anual 2015 Estimadas-os colegas Tenemos buenas noticias. A partir del 12 de septiembre y hasta el mes de noviembre –el calendario varía según las jurisdicciones- vamos a compartir los encuentros presenciales previstos para la-os cursantes de las once especializaciones 1 ofrecidas a través del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) en el marco del Programa Nacional de Formación Permanente (PNFP). Los primeros encuentros presenciales tendrán una característica especial, compartiremos una agenda común que enlazará a los educadores de todos los niveles educativos y del área socioeducativa. La propuesta pedagógica para las jornadas tiene como eje central de reflexión “Los modos de hacer escuela. La enseñanza como camino a la inclusión y la igualdad educativa”. ¿Por qué elegimos compartir el mismo plan de trabajo entre maestras-os, profesoras-es, educadoras-es, que llevan adelante su tarea en escuelas de los diferentes niveles, de diferentes modos organizacionales socioeducativos. Porque nos interesa conquistar espacios de pensamiento colectivo para abordar aquello que nos interpela como responsables de los procesos socioeducativos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de un territorio. Sea cual fuera nuestro ámbito y forma de organizar la tarea, compartimos el mismo encuadre normativo expresión de una política educativa. Son estas reuniones de cuerpo presente una propuesta fundamental para promover el intercambio, la reflexión sobre ejes sustantivos de nuestro Sistema Educativo Federal 1 Especialización docente de Nivel Superior en Alfabetización Inicial; Especialización docente de Nivel Superior en Problemáticas de las Ciencias Sociales y su enseñanza; Especialización docente de Nivel Superior en Educación y Derechos Humanos; Especialización docente de Nivel Superior en Escritura y Literatura; Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la Escuela Primaria; Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la Escuela Secundaria; Especialización docente de Nivel Superior en Políticas Socioeducativas; Especialización docente de Nivel Superior Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria; Especialización docente de Nivel Superior Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Secundaria; Especialización docente de Nivel Superior Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela Primaria; Especialización docente de Nivel Superior en Educación Maternal.

Upload: juan-manuel-akakievich

Post on 28-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presencia

TRANSCRIPT

Page 1: 2 GuiaparaCursantes-EncuentroPresencialAnual2015 53

Guía para Cursantes

Encuentro Presencial Anual 2015

Estimadas-os colegas

Tenemos buenas noticias. A partir del 12 de septiembre y hasta el mes de noviembre –el

calendario varía según las jurisdicciones- vamos a compartir los encuentros presenciales

previstos para la-os cursantes de las once especializaciones1 ofrecidas a través del Instituto

Nacional de Formación Docente (INFD) en el marco del Programa Nacional de Formación

Permanente (PNFP).

Los primeros encuentros presenciales tendrán una característica especial, compartiremos

una agenda común que enlazará a los educadores de todos los niveles educativos y del área

socioeducativa.

La propuesta pedagógica para las jornadas tiene como eje central de reflexión “Los modos

de hacer escuela. La enseñanza como camino a la inclusión y la igualdad educativa”.

¿Por qué elegimos compartir el mismo plan de trabajo entre maestras-os, profesoras-es,

educadoras-es, que llevan adelante su tarea en escuelas de los diferentes niveles, de

diferentes modos organizacionales socioeducativos. Porque nos interesa conquistar

espacios de pensamiento colectivo para abordar aquello que nos interpela como

responsables de los procesos socioeducativos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de

un territorio. Sea cual fuera nuestro ámbito y forma de organizar la tarea, compartimos el

mismo encuadre normativo expresión de una política educativa.

Son estas reuniones de cuerpo presente una propuesta fundamental para promover el

intercambio, la reflexión sobre ejes sustantivos de nuestro Sistema Educativo Federal

1 Especialización docente de Nivel Superior en Alfabetización Inicial; Especialización docente de Nivel Superior

en Problemáticas de las Ciencias Sociales y su enseñanza; Especialización docente de Nivel Superior en Educación y Derechos Humanos; Especialización docente de Nivel Superior en Escritura y Literatura; Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la Escuela Primaria; Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la Escuela Secundaria; Especialización docente de Nivel Superior en Políticas Socioeducativas; Especialización docente de Nivel Superior Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Primaria; Especialización docente de Nivel Superior Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Secundaria; Especialización docente de Nivel Superior Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela Primaria; Especialización docente de Nivel Superior en Educación Maternal.

Page 2: 2 GuiaparaCursantes-EncuentroPresencialAnual2015 53

expresados en la Ley de Educación Nacional N° 26.206 aprobada en el año 2006 y la

Resolución CFE N°188 aprobada en el año 2012.

La agenda propuesta para cada turno es la siguiente: durante la mañana, el objetivo es

analizar y compartir modos de trabajo institucionales que atienden las trayectorias escolares

de nuestros estudiantes desde las especificidades de cada nivel, modalidad y ámbito

educativo. Por la tarde, la intención es reconocer a los actuales sujetos de enseñanza a fin

de interpelar las propias prácticas de enseñanza. Ambos bloques de trabajo están

integrados pero, a la vez, tienen un funcionamiento independiente.

Los encuentros presenciales son un dispositivo cuya riqueza formativa está en la posibilidad

de encuentro con colegas de un territorio educativo agrupados en sedes. No son espacios

para plantear dudas sobre los módulos o preguntas específicas del cursado. Dejamos esa

posibilidad para la cotidianeidad del vínculo con las-os tutores y los equipo de trabajo que

integran cada módulo. Queremos aprovechar esta instancia privilegiada para potenciar

nuestro proceso de formación conjunta, para planificar acciones pedagógicas en clave

territorial.

Nosotros, el equipo de tutoras-es, coordinadoras-es, responsables de contenidos,

secretarias-os académicos que conformamos el equipo nacional de las Especializaciones del

Programa Nuestra Escuela, estamos muy entusiasmados ante la posibilidad de conocerlos.

Nuestra tarea sólo tiene sentido en la trama de relaciones pedagógicas que construimos

juntos. Y apostamos a que este valor se potencie con el plus de la presencia.

¡Nos vemos pronto!

Page 3: 2 GuiaparaCursantes-EncuentroPresencialAnual2015 53

MARCO GENERAL

En este Encuentro trabajarán con colegas que hayan cursado y aprobado al menos un

módulo de las siguientes Especializaciones:

● Especialización docente de Nivel Superior en Alfabetización Inicial;

● Especialización docente de Nivel Superior en Problemáticas de las Ciencias Sociales y

su enseñanza;

● Especialización docente de Nivel Superior en Educación y Derechos Humanos;

● Especialización docente de Nivel Superior en Escritura y Literatura;

● Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la

Escuela Primaria;

● Especialización docente de Nivel Superior en Enseñanza de la Matemática en la

Escuela Secundaria;

● Especialización docente de Nivel Superior en Políticas Socioeducativas;

● Especialización docente de Nivel Superior Enseñanza de las Ciencias Naturales en la

Escuela Primaria:

● Especialización docente de Nivel Superior Enseñanza de las Ciencias Naturales en la

Escuela Secundaria;

● Especialización docente de Nivel Superior Enseñanza de las Ciencias Sociales en la

Escuela Primaria;

● Especialización docente de Nivel Superior en Educación Maternal.

Quienes quieran ampliar esta información, pueden ver la propuesta de cada Especialización

en: http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/postitulos/

La propuesta pedagógica para la jornada tiene como eje central “Los modos de hacer

escuela”. La enseñanza como camino a la inclusión y la igualdad educativa.

Los propósitos de la jornada son:

● Generar un espacio de trabajo colectivo y transversal entre los cursantes de las

Especializaciones Docente propuestas desde el INFD en el marco del Programa

¨Nuestra Escuela¨.

● Ofrecer la oportunidad de intercambio entre docentes/educadores de diferentes

instituciones educativas pertenecientes a un mismo territorio.

● Articular contenidos centrales de los Componentes I y II del Programa Nacional de

Formación Permanente "Nuestra Escuela".

Page 4: 2 GuiaparaCursantes-EncuentroPresencialAnual2015 53

DESARROLLO DE LA JORNADA

TURNO MAÑANA

Actividades Duración

Inicio Acreditación y presentación de la jornada 90 min.

Primer momento Proyección de experiencias institucionales 40 min.

Segundo momento Reflexión y análisis de las experiencias institucionales

proyectadas y compartidas en vinculación con el Plan

Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente

(Res. CFE 188/12

60 min.

Tercer momento Plenario 30 min.

Cuarto momento Producción en pequeños grupos y plenario de cierre 45 min.

INICIO

● Acreditación y café de bienvenida.

● Proyección de video institucional con saludos del Ministro y Viceministro del

Ministerio de Educación, Lic. Alberto Sileoni y Lic. Jaime Perczyk; y de la Directora del

INFD, Lic. Verónica Piovani.

● Presentación de autoridades locales y nacionales en el caso que corresponda.

● Presentación del PNFP “Nuestra Escuela”.

● Presentación de los dinamizadores y de los objetivos y dinámica del encuentro

presencial.

● División en comisiones.

ACTIVIDADES

● Objetivo

➔ Analizar y compartir modos de trabajo institucionales que atienden las trayectorias

escolares de nuestros estudiantes desde las especificidades de cada nivel, modalidad

y ámbito educativo.

● Desarrollo de las actividades

Page 5: 2 GuiaparaCursantes-EncuentroPresencialAnual2015 53

Primer momento

Proyección de dos experiencias:

● Experiencia de Aluminé, Neuquén

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=102789&t=

1033&s=escuela%20primaria

● Experiencia De El Vergel, Mendoza https://vimeo.com/37923340

¿Qué aspectos favorecen u obstaculizan el acompañamiento de las trayectorias

educativas de los niños, niñas y adolescentes? ¿Estas experiencias tienen en cuenta y

accionan en el sentido que plantean los desafíos para el sistema educativo y para cada

nivel en particular, explicitados en la Res. CFE 188/12?

Segundo momento

En grupos pequeños, reflexionan y debaten acerca de los siguientes interrogantes:

● ¿Qué acciones favorecen el acompañamiento de las trayectorias educativas en estas

experiencias? ¿Qué otras acciones serían posibles y deseables?

● Seleccionen una de las líneas de acción que propone la Res. CFE 188/12 en relación

al fortalecimiento de las trayectorias escolares y establezcan vinculaciones posibles

con las experiencias presentadas.

● ¿Qué propuestas pedagógicas vinculadas con algunas de estas líneas de acción se

desarrollan en sus instituciones/organizaciones educativas en pos del

fortalecimiento de las trayectorias escolares? ¿Cuáles sería posible incorporar,

mejorar, cambiar? Enuncien y desarrollen.

● Elijan 2 de las propuestas desarrolladas en el punto anterior para exponer en

plenario. Es importante que las propuestas vinculadas a las líneas de acción

seleccionadas expresen integralidad en el abordaje de las trayectorias educativas.

Tercer momento

En plenario, se comparten las experiencias desarrolladas.

Cuarto momento

Nuevamente en pequeños grupos, elaboran una noticia publicada en un diario en la que se

informe una o más experiencias de las compartidas durante el trabajo grupal y en las que se

haya favorecido el acompañamiento de las trayectorias educativas de los niños, niñas y/o

adolescentes.

Page 6: 2 GuiaparaCursantes-EncuentroPresencialAnual2015 53

La noticia será escrita desde diferentes perspectivas: las/os niñas/os, jóvenes; los docentes;

las familias; los vecinos de una comunidad.

Tenga en cuenta, para la escritura de la noticia, que se trata de un texto de tipo

expositivo, claro, corto, con párrafos de 3 o 4 líneas solamente, escrito en 3º persona o

en impersonal, que tiende a la objetividad, que está ordenado (piense previamente qué

debe decir en primer lugar, en segundo lugar, etc.) y que debe tener un título claro y

atractivo. Sugerimos también pensar en los destinatarios (¿quiénes son? ¿qué les quiero

decir?).

Page 7: 2 GuiaparaCursantes-EncuentroPresencialAnual2015 53

TURNO TARDE

Actividades Duración

Primer momento Proyección de video. 15 min.

Segundo momento Trabajo en grupos / Plenario 60 min.

Tercer momento Trabajo en grupo / Plenario 60 min.

Cuarto momento Actividad de cierre / Mural 45 min.

ACTIVIDADES

● Objetivo

➔ Caracterizar a las/os niños/as, adolescentes y/o jóvenes con quienes los educadores

trabajan cotidianamente a partir de la realidad que observan en sus instituciones.

➔ Interpelar las propias prácticas de enseñanza a partir de las reflexiones acerca de los

actuales sujetos de la enseñanza.

➔ Recuperar los saberes construidos en las especializaciones para el estudio de las

temáticas propuestas.

● Desarrollo de las actividades

Primer momento

Proyección de

● Adrián Paenza;

https://www.youtube.com/watch?v=ARXdEMbPTGs&index=8&list=PL38A-RXYyh-

A17ilA1U5KOUzswaNo9sMV

● Video alternativo: Entrevista de Jorge Huergo y el maestro comunicador

https://www.youtube.com/watch?v=CYryoLqMdLY

Segundo momento

En pequeños grupos trabajan las siguientes consignas:

Page 8: 2 GuiaparaCursantes-EncuentroPresencialAnual2015 53

1. Describan a la niña/o, adolescente o joven con quien trabajan, a partir del siguiente

dibujo:

2. Agreguen información sobre qué le interesa a la niña/o, adolescente o joven, qué

necesita saber, cómo aprende, qué sabe, qué desconoce, etc.

Importante: en la realización de esta actividad, tengan en cuenta los aportes, ideas y

contenidos que han abordado en los diferentes módulos de las especializaciones.

3. Socialización de las producciones gráficas

Tercer momento

Cada grupo estudia la producción realizada en el momento anterior y piensa de qué manera

los interpela esta/e niña/o, adolescente o joven como educadoras/es, con la siguiente

pregunta disparadora:.

¿Qué preguntas se formulan en relación con sus prácticas de enseñanza?

Cada grupo completa la producción anterior con aquellos interrogantes que cuestionan sus

formas de enseñanza.

Luego en plenario, cada grupo expone la producción completa de modo tal que todos sus

colegas puedan apreciarla.

Cuarto momento

Page 9: 2 GuiaparaCursantes-EncuentroPresencialAnual2015 53

Cada asistente reflexiona individualmente sobre:

¿Qué voy a cambiar mañana en mis prácticas de enseñanza?

¿Qué de estos cambios compartiría con mis colegas

en la escuela o en la institución a la que pertenezco?

Escribe alguna/s respuesta/s o reflexiones sobre estas preguntas en el papel de color que

recibirán y lo pegan en el lugar designado por el/la dinamizador/a.

Para finalizar, el dinamizador lee en voz alta las reflexiones. El “mural” puede quedar

registrado (con los celulares u otros dispositivos) para compartir luego en las aulas virtuales.