2. geografía y cuidado del entorno

Upload: juan-manuel-montes-hernandez

Post on 08-Mar-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UA de 6to del BGC

TRANSCRIPT

  • SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeG Departamentos: Ciencias Naturales y de la Salud, de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA, TAE EDUCACION AMBIENTAL, de CIENCIAS SOCIALES, de FILOSOFIA Y HUMANIDADES y de LENGUA Y LITERATURA

    Mis UAs 2016 A

    PLANEACIONES DE UAs 2016 A

    2. Geografa y Cuidado del Entorno Departamento de Humanidades y sociedad (Cuatro Grupos)

    Geografa y cuidado del entorno (6 semestre).

    La actual problemtica socioambiental, requiere, para su comprensin e interpretacin, de nociones cientficas argumentadas que puedan proporcionar al estudiante un pensamiento integrado y complejo para relacionar en forma sistemtica la interdependencia que se da entre la sociedad y la naturaleza, bajo los principios de sustentabilidad.

    BGC 2016 A enero 2016

    Presentacin En la perspectiva socio constructivista de las competencias, se reconoce la posibilidad de

    movilizar e integrar diversos saberes y recursos cognitivos, cuando el aprendiz se enfrenta a una situacin-problema indita, ante lo cual se requiere mostrar la capacidad de resolver problemas complejos y abiertos, en distintos escenarios y momentos.

    Se requiere que la persona, al enfrentar la situacin y en el lugar mismo, re-construya el conocimiento, proponga una solucin o tome decisiones en torno a posibles cursos de accin, y lo haga de manera reflexiva, teniendo presente aquello que da sustento a su forma de actuar ante ella.

    La competencia es mostrada cuando el individuo identifica, selecciona, coordina y moviliza, de manera articulada e interrelacionada, un conjunto de saberes diversos en el marco de una situacin educativa dentro de un contexto especfico.

    Para comprender el desenvolvimiento del Bachillerato General por Competencias (BGC) de la Universidad de Guadalajara expuesto en su plan de estudios, es necesario abordar el perfil que se espera del estudiante, sealado en el Marco Curricular Comn (MCC), del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), a travs de los acuerdos 444, 447 y 656, establecer afinidades, as como identificar las caractersticas que hacen de aquel una educacin que excede las perspectivas nacionales deseadas para el egresado del nivel medio superior.

    La Unidad de aprendizaje Geografa y cuidado del entorno, se ubica en el eje curricular de Comprensin del Ser Humano y Ciudadana del BGC; para el MCC, con el campo disciplinar de Humanidades.

  • SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeG Departamentos: Ciencias Naturales y de la Salud, de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA, TAE EDUCACION AMBIENTAL, de CIENCIAS SOCIALES, de FILOSOFIA Y HUMANIDADES y de LENGUA Y LITERATURA

    La actual problemtica socio ambiental, requiere, para su comprensin e interpretacin, de nociones cientficas argumentadas que puedan proporcionar al alumno un pensamiento integrado y complejo para relacionar en forma sistemtica la interdependencia que se da entre la sociedad y la naturaleza, bajo los principios de sustentabilidad.

    Actualmente los escenarios de degradacin, impacto y riesgo ambiental se presentan en los mbitos local y global y amenazan la salud y vida de las personas, su patrimonio, y al ambiente mismo, tanto en las localidades urbanas como rurales que estructuran el sistema espacial de asentamientos humanos en cada regin de la llamada aldea global.

    El aprendizaje de la Geografa, como disciplina cientfica, aporta las herramientas necesarias para una coherente lectura de esta problemtica, a travs de sus mtodos y nociones elementales, adems de proporcionar a los sujetos en formacin los insumos necesarios para la elaboracin de estrategias sustentables de cuidado de su entorno habitado que le permitan acceder a mejores estndares de calidad de vida individual y colectiva. Esta unidad de aprendizaje pretende lograr en el estudiante el desarrollo de competencias que le permitan identificar, analizar e interpretar la complejidad de la problemtica socio-ambiental actual, soportada en una lgica de secuenciacin temtica que opera desde lo cercano hacia lo lejano y promover acciones concretas de mejoramiento ambiental a travs del respeto y cuidado de su entorno, para as contribuir a la construccin de sociedades sustentables garantizando con ello una mejor calidad de vida a las comunidades humanas presentes y futuras.

    Perfil de egreso del BGC de la UdeG

    Ciudadana Propone soluciones a problemas de la sociedad de manera proactiva, solidaria y

    cooperativa con un alto sentido de responsabilidad y justicia, con respeto a la diversidad y la sustentabilidad. Trabaja en equipo de manera colaborativa y cooperativa, en el desarrollo de tareas que le permitan ejercer su autonoma y autogestin en la toma de decisiones, siempre con postura tica y solidaria.

    Responsabilidad ambiental Preserva el medio ambiente, a partir del diseo de estrategias y acciones que le permitan

    expresar el valor que le otorga a la vida y a la naturaleza para su conservacin.

    Competencias Genricas del MCC del SNB

    Se autodetermina y cuida de s CG 1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. CG. 1.5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. CG 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. CG 8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con pasos especficos. CG 9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo. CG 9.1. Privilegia el dilogo como mecanismo para la solucin de conflictos. CG 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables. CG 11.1. Asume una actitud que favorece la solucin de problemas ambientales en los mbitos local, nacional e internacional. CG 11.2. Reconoce y comprende las implicaciones biolgicas, econmicas, polticas y sociales del dao ambiental en un contexto global interdependiente. CG 11.3. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relacin al ambiente

    Propsito del curso (objetivo general) El estudiante construye propuestas pertinentes que contribuyen a la solucin de los

    problemas ambientales, a travs del anlisis de su entorno y el impacto ambiental producido por las actividades humanas, al relacionar los aspectos geogrfico, biolgico y social, con una visin tica, crtica y sistmica.

  • SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeG Departamentos: Ciencias Naturales y de la Salud, de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA, TAE EDUCACION AMBIENTAL, de CIENCIAS SOCIALES, de FILOSOFIA Y HUMANIDADES y de LENGUA Y LITERATURA

    Competencias especficas

    Relaciona las implicaciones geogrficas, biolgicas, econmicas, polticas y culturales del impacto ambiental en los espacios habitados con base en el anlisis de su entorno. Establece una actitud favorable para la solucin de problemas ambientales y urbanos en los mbitos local, nacional e internacional con base en el anlisis de su entorno. Contribuye al alcance de un equilibrio entre las actividades humanas del espacio habitado y la naturaleza, elaborando propuestas viables para el mejoramiento de su entorno Argumenta sus decisiones a partir del anlisis de valores ticos y morales como base de la integracin social

    Correspondencia con las Competencias Disciplinares del MCC 1 Ciencias Experimentales Bsica CDb-CsEx 1. Establece la interrelacin entre la ciencia, la tecnologa, la sociedad y el ambiente en contextos histricos y sociales especficos CDb-CsEx 11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio fsico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.

    Extendida CDex-CsEx 1. Valora de forma crtica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicacin de la tecnologa en un contexto histrico-social, para dar solucin a problemas. CDex-CsEx 3. Aplica los avances cientficos y tecnolgicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social. CDex-CsEx 4. Evala los factores y elementos de riesgo fsico, qumico y biolgico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una poblacin para proponer medidas preventivas. CDex-CsEx 5. Aplica la metodologa apropiada en la realizacin de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

    Ciencias sociales CDex-CsSoc 3.- Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crtica y reflexiva creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relacin ser humano-naturaleza.

    Elementos de las competencias especficas

    Conocimientos (saberes tericos) 1. El entorno el clima, la hidrografa, la biodiversidad, y el relieve. 2. Actividades econmicas pecuarias, agrcolas, extractivas, de servicios y de transformacin 3. Delimitacin de territorio, tenencias de la tierra y uso de suelo. 4. La cultura y su dimensin geogrfica. 5. El impacto ambiental positivo y negativo en el medio fsico y factores de riesgo naturales y antropognicos. 6. La huella ecolgica. 7. Los procesos de variabilidad de los fenmenos geogrficos tales como contaminacin atmosfrica, hidrolgica, suelo. 8. Implicaciones que se presentan en la biodiversidad. 9. Procesos de cambio y problemtica de los fenmenos econmicos en las actividades pecuarias, agrcolas, extractivas, servicios y de transformacin. 10. Procesos de cambio de los fenmenos polticos en la organizacin social, delimitacin de territorio, tenencias de la tierra y uso de suelo. 11. Procesos de cambio de los fenmenos culturales tales como tradiciones y creencias propios de su entorno. 12. Bases de la legislacin ambiental existente. 13. Relaciones del ser humano con la naturaleza. 14. Desarrollo sustentable.

    Habilidades (saberes prcticos o procedimentales) Representacin espacial. Elaboracin y redaccin de textos.

  • SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeG Departamentos: Ciencias Naturales y de la Salud, de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA, TAE EDUCACION AMBIENTAL, de CIENCIAS SOCIALES, de FILOSOFIA Y HUMANIDADES y de LENGUA Y LITERATURA

    Maneja diversas fuentes de informacin. Utilizacin del a TICs para la gestin de la informacin. Anlisis e interpretacin cartogrfica. Organizacin y expresin de ideas. Observacin del paisaje geogrfico habitado. Anlisis cambios de su entorno. Investiga recursos de apoyo para su proyecto. Propone acciones de mejoramiento de su entorno.

    Actitudes (disposicin) Disposicin para el trabajo autnomo y colaborativo. Autogestin en la adquisicin del conocimiento e informacin. Actitud crtica y respetosa ante los diferentes contextos. Escucha activamente sus compaeros y compaeras. Reconoce otros puntos de vista.

    Valores (saberes formativos) Honestidad. Puntualidad. Responsabilidad para participar en las actividades y proyectos. Solidaridad con sus compaeros aportando soluciones para la resolucin de problemas. Tolerancia para trabajar en equipo con sus compaeros.

    Desglose de las unidades de competencia (mdulos)

    Unidad de Competencia i El paisaje geogrfico Relaciona las implicaciones geogrficas, biolgicas, econmicas, polticas y culturales

    del impacto ambiental en los espacios habitados con base en el anlisis de su entorno. 1. El entorno el clima, la hidrografa, la biodiversidad, y el relieve. 2. Actividades econmicas (pecuarias, agrcolas, extractivas, de servicios y de transformacin). 3. Organizacin social, delimitacin de territorio, tenencias de la tierra y uso de suelo. 4. La cultura y su dimensin geogrfica.

    Los contenidos de esta unidad fortalecen el desarrollo de siguientes competencias: CDb-CsEx 1 y CDex-CsEx 4

    Unidad de Competencia ii Problemtica del espacio habitado.

    Establece una actitud favorable para la solucin de problemas ambientales y urbanos en los mbitos local, nacional e internacional con base en los (postulados o teoras) del desarrollo sustentable.

    1. El impacto ambiental positivo y negativo en el medio fsico y factores de riesgo naturales y antropognicos.

    2. La huella ecolgica a los niveles de impacto personal, familiar, comunitario y regional. 3. Indicadores y criterios de sustentabilidad. 4. Los procesos de variabilidad de los fenmenos geogrficos tales como contaminacin

    atmosfrica, hidrolgica, suelo. 5. Implicaciones que se presentan en la biodiversidad. 6. Procesos de cambio y problemtica de los fenmenos econmicos y culturales,

    propios de su entorno. 7. Bases de la legislacin urbana y ambiental existente. Los contenidos de esta unidad fortalecen el desarrollo de siguientes competencias: CDb-

    CsEx 1 y CDex-CsEx 1

    Unidad de Competencia iii Prcticas alternativas para el desarrollo sustentable. Contribuye al alcance de un equilibrio entre las actividades humanas del espacio

    habitado y la naturaleza, elaborando propuestas viables para el mejoramiento de su entorno.

  • SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeG Departamentos: Ciencias Naturales y de la Salud, de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA, TAE EDUCACION AMBIENTAL, de CIENCIAS SOCIALES, de FILOSOFIA Y HUMANIDADES y de LENGUA Y LITERATURA

    Argumenta sus decisiones a partir del anlisis de valores ticos y morales como base de la integracin social.

    Cronograma de Avance Programtico FASE 1. PLANEAR

    FASE 2. IMPLEMENTAR Y OPERAR FASE 3. MONITOREAR Y REVISAR

    FASE 4. MEJORAR Y PROPONER

    1. Las acciones para realizar un proyecto. Conformar equipos de trabajo. Propuesta del plan de trabajo. Estructura y procedimientos metodolgicos del plan. Planificacin y los medios para la operacin del plan. Estrategias de solucin. Anlisis de resultados. Evaluacin del plan. Los contenidos de esta unidad fortalecen el desarrollo de siguientes competencias:

    CDex-CsEx 11, CDex-CsEx 3, CDex-CsSo 3 y CDex-CsEx 4 y CDex-CsEx 5

    Unidad de Competencia i El paisaje geogrfico Semana 1 (25, Ene) Fase 1 1. El entorno el clima, la hidrografa, la biodiversidad, y el relieve.

    Semana 2 (1, Feb) Fase 2 2. Actividades econmicas (pecuarias, agrcolas, extractivas, de servicios y de transformacin).

    Semana 3 (8, Feb) Fase 3 3. Organizacin social, delimitacin de territorio, tenencias de la tierra y uso de suelo.

    Semana 4 (15, Feb) Fase 4 4. La cultura y su dimensin geogrfica.

    Semana 5 (22, Feb) Conclusiones El Medio y La Sociedad y su Cultura Semana 6 (29, Feb) Exposicin de Productos

    Cihuatln Regin de Privilegio Natural

    Unidad de Competencia ii Problemtica del espacio habitado.

    Semana 7 (7 Mar) Fase 1 1. El impacto ambiental positivo y negativo en el medio fsico y factores de riesgo naturales y antropognicos.

    Semana 8 (14, Mar) Fase 1 2. La huella ecolgica a los niveles de impacto personal, familiar, comunitario y regional.

    Semana 9 (4, Abr) Fase 2 3. Indicadores y criterios de sustentabilidad.

    Semana 10 (11, Abr) Fase 2 4. Los procesos de variabilidad de los fenmenos geogrficos tales como contaminacin atmosfrica, hidrolgica, suelo.

    Semana 11 (18, Abr) Fase 3 5. Implicaciones que se presentan en la biodiversidad.

    Semana 12 (15, Abr) Fase 4 6. Procesos de cambio y problemtica de los fenmenos econmicos y culturales, propios de su entorno.

    Semana 13 (9, May) Fase 4 7. Bases de la legislacin urbana y ambiental existente.

    Semana 14 (16, May) Productos

    Conclusiones de Equipos

  • SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeG Departamentos: Ciencias Naturales y de la Salud, de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA, TAE EDUCACION AMBIENTAL, de CIENCIAS SOCIALES, de FILOSOFIA Y HUMANIDADES y de LENGUA Y LITERATURA

    Unidad de Competencia iii Prcticas alternativas para el desarrollo sustentable. Semana 15 (23, May) Las Propuestas Semana 16 (30, May) Los Productos Semana 17 (6, Jun) Las Conclusiones Semana 18 (13, Jun) Coloquio Regional

    Coloquio Regional: Geografa y Cuidado del Entorno

    Metodologa de trabajo La unidad de aprendizaje de Geografa y cuidado del entorno se plantea como curso-taller

    y se integra al eje curricular de Comprensin del ser humano y ciudadana. Est basada en el desarrollo de competencias, a partir de aprendizajes que permitan a los estudiantes articular los conocimientos, habilidades, actitudes y valores en contextos especficos que los favorezcan a lo largo de su vida y en la realidad cotidiana. De esta manera se favorecen el desarrollo de capacidades, a travs de estrategias de aprendizaje y sus respectivos productos, los cuales sern las evidencias que permitirn identificar la medida en que los estudiantes logran el desarrollo de las competencias descritas en los apartados IV y VI de este programa.

    sta formacin propicia en los estudiantes el ejercicio pleno de su ciudadana, la toma de decisiones de manera responsable, la continuidad de sus estudios profesionales y el desarrollo de sus valores, mediante experiencias propias y reflexin crtica.

    En la unidad de aprendizaje curricular de Geografa y cuidado del entorno, las competencias genricas, disciplinares bsicas y extendidas implican una alineacin del BGC y el MCC relacionados con las reas disciplinares de las Ciencias Sociales y las Ciencias Experimentales, ya que se engloban las actividades humanas y su relacin con el medio ambiente.

    El programa consta de tres unidades de competencias, en cada una se propone una actividad integradora basada en problemas, estudio de casos o elaboracin de proyectos, las cuales pueden ser modificadas de acuerdo con las caractersticas propias del entorno de cada localidad, fomentando el desarrollo del pensamiento cientfico y razonamiento inductivo, lo que le facilitar la toma de decisiones para llevar un estilo de vida sano y cuidado de su medio ambiente.

    El papel formativo de la UAC Se centra en que los alumnos interpreten los fenmenos geogrficos, sus relaciones con

    las actividades econmicas, el impacto ambiental y el deterioro del medio fsico causado por esas mismas actividades. Lo anterior tiene como propsito que los estudiantes adquieran las herramientas para que ellos mismos propongan y desarrollen acciones efectivas en el cuidado y preservacin de su entorno fsico inmediato, mediante proyectos de mejoramiento ambiental y desarrollo sustentable.

    Al inicio de la unidad de aprendizaje, el docente realizar un encuadre para rescatar los conocimientos previos a travs de los instrumentos sugeridos en el apartado de evaluacin diagnstica; har una introduccin general de la unidad y se establecern los acuerdos de trabajo y evaluacin. As mismo, dar a conocer el perfil de egreso del BGC, as como las competencias especficas y las del MCC que le compete a dicha unidad de aprendizaje.

    Se trabajar de manera individual, colaborativa y cooperativa. Por otro lado, el profesor utilizar diversos materiales didcticos lo cuales pueden ser impresos o digitales, audiovisuales y multimedia. Sus principales funciones son:

    a) motivar al estudiante para el aprendizaje, b) introducirlo a los temas (organizador previo), c) ordenar y sintetizar la informacin, d) llamar la atencin del estudiante sobre un concepto, e) reforzar los conocimientos; y los disear tomando en cuenta las caractersticas de sus estudiantes.

    La evaluacin de la unidad de aprendizaje, se lleva a cabo en diferentes momentos: la evaluacin diagnstica, formativa y sumativa y se llevar a cabo de manera continua. Tanto el profesor como el alumno, darn cuenta del logro de las competencias a travs de la valoracin de los productos

  • SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeG Departamentos: Ciencias Naturales y de la Salud, de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA, TAE EDUCACION AMBIENTAL, de CIENCIAS SOCIALES, de FILOSOFIA Y HUMANIDADES y de LENGUA Y LITERATURA

    solicitados los cuales estn determinados por rbricas y criterios, as como los agentes evaluadores que son: heteroevaluacin que se llevar a cabo mediante un examen departamental; la autoevaluacin del estudiante y la coevaluacin del desempeo de sus compaeros.

    Procesos acadmicos internos

    La evidencia de los procesos acadmicos se cumple con el quehacer del trabajo interdisciplinario que se lleva a cabo en las reuniones de las academias y departamentos que se celebran en cada una de escuelas y dependencia del nivel medio superior de la Universidad de Guadalajara.

    Los profesores que pertenecen a la academia, convergen en su actividad docente e interdisciplinar, a travs de sesiones peridicas y formales con funciones que se orientan a la planeacin, seguimiento y evaluacin de actividades, relativas a: Los programas de estudio de las unidades de aprendizaje que le son propias. Los criterios de desempeo de las competencias especficas y los niveles de logro. Las estrategias pedaggicas, los materiales didcticos y los materiales de apoyo. Los momentos, medios e instrumentos para la evaluacin del aprendizaje. Las acciones para mejorar el aprovechamiento acadmico, la eficiencia terminal, y la formacin integral del estudiante, a travs de la tutora grupal. Los requerimientos para la actualizacin docente. La divulgacin de los resultados y productos de su trabajo.

    Las actividades acadmicas podrn ser reguladas de forma peridica; se sugiere se realice en tres momentos: al inicio, en un periodo intermedio y al final del ciclo. Sin embargo, de acuerdo a las necesidades y proyecciones del trabajo acadmico se realizarn, con la misma formalidad y en cumplimiento a lo establecido por los reglamentos universitarios, las veces que as lo demande la academia o departamento acadmico.

    Perfil acadmico del docente y su funcin

    Perfil docente BGC a) Competencias tcnico pedaggicas Se relacionan con su quehacer docente, abarcan varios procesos: planeacin didctica,

    diseo y evaluacin de estrategias y actividades de aprendizaje, gestin de la informacin, uso de tecnologas de la informacin y la comunicacin, orientados al desarrollo de competencias.

    Competencias: Planifica procesos de enseanza y de aprendizaje para desarrollar competencias en los

    campos disciplinares de este nivel de estudios. Disea estrategias de aprendizaje y evaluacin, orientadas al desarrollo de

    competencias con enfoque constructivista-cognoscitivista. Desarrolla criterios e indicadores de evaluacin para competencias, por campo

    disciplinar. Gestiona informacin para actualizar los recursos informativos de sus

    UA y, con ello, enriquecer el desarrollo de las actividades, para lograr aprendizajes significativos y actualizados.

    Utiliza las TIC para diversificar y fortalecer las estrategias de aprendizaje por competencias.

    Desarrolla estrategias de comunicacin, para propiciar el trabajo colaborativo en los procesos de aprendizaje.

    El docente que trabaja en educacin media superior, adems de las competencias antes sealadas, debe caracterizarse por su sentido de responsabilidad, tica y respeto hacia los adolescentes. Conoce la etapa de desarrollo del bachiller, y aplica las estrategias idneas para fortalecer sus aprendizajes e integracin.

    b) Experiencia en un campo disciplinar afn a la unidad de aprendizaje Geografa y cuidado del entorno

    1. Experiencia acadmica: en la implementacin de estrategias de evaluacin que propicien desarrollo de las competencias necesarias para la comprensin del espacio geogrfico y su cuidado.

  • SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeG Departamentos: Ciencias Naturales y de la Salud, de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA, TAE EDUCACION AMBIENTAL, de CIENCIAS SOCIALES, de FILOSOFIA Y HUMANIDADES y de LENGUA Y LITERATURA

    2. Formacin profesional o disciplinar: en disciplinas afines a la unidad de aprendizaje, preferentemente:

    Geografa, Biologa, Salud Ambiental e Ingenieras, o haber realizado cursos, diplomados u otros (presentado los documentos probatorios de instituciones reconocidas socialmente, que sern evaluados y visados por el colegio departamental correspondiente), que avalen el conocimiento, comprensin y manejo pedaggico de los contenidos de la presente unidad de aprendizaje curricular.

    Perfil docente SNB Las competencias y sus principales atributos que han de definir el Perfil del Docente del

    SNB, son las que se establecen a continuacin: 1. Organiza su formacin continua a lo largo de su trayectoria profesional. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. 3. Planifica los procesos de enseanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la prctica procesos de enseanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. 5. Evala los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. 6. Construye ambientes para el aprendizaje autnomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestin institucional.

    Funcin del docente En el enfoque por competencias, los actores se piensan como sujetos de aprendizaje;

    para cada uno se confiere un papel activo, docentes y alumnos, no slo en la participacin durante el proceso de enseanza-aprendizaje sino, tambin, en la conduccin y orientacin de contenidos, objetivos y estilos de aprendizaje.

    La actividad docente se orienta hacia una integracin transdisciplinar de contenidos, habilidades, actitudes y valores, donde los conceptos, referencias tericas, procedimientos, estrategias didcticas, materiales y dems aspectos que intervienen en el proceso se organicen entre diversas unidades de aprendizaje curricular, para crear estructuras conceptuales y metodolgicas compartidas entre varias disciplinas.

    La funcin docente reconoce que el estudiante es el principal actor; implica un cambio de roles El docente es un facilitador del aprendizaje; sistematiza su prctica y la expone provocando que los estudiantes asuman un papel ms activo y responsable de su proceso de aprendizaje

    Evaluacin del aprendizaje

    a) Evaluacin diagnstica Tiene como propsitos evaluar saberes previos, as como con la posibilidad de acreditar

    las competencias especficas de la unidad de aprendizaje.

    Instrumentos Examen o prueba objetiva Cuestionarios Te s t Lluvia de ideas Simulaciones Demostracin prctica y organizadores grficos entre otras.

    b) Evaluacin formativa Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje y posibilita que el docente disee

    estrategias didcticas pertinentes que apoyen al estudiante en su proceso de evaluacin. Se presenta a travs de evidencias que deben cumplir con ciertos criterios, los cuales

    pueden ser indicados los niveles de logros a travs de rbricas, listas de cotejo, de observacin, entre otras.

    Productos y/o evidencia

    Unidad de Competencia I. El paisaje geogrfico Cuadro sinptico.

  • SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

    Prepa RCihua SEMS UdeG Departamentos: Ciencias Naturales y de la Salud, de Humanidades y sociedad, Comunicacin y Aprendizaje

    Academias de BIOLOGIA, TAE EDUCACION AMBIENTAL, de CIENCIAS SOCIALES, de FILOSOFIA Y HUMANIDADES y de LENGUA Y LITERATURA

    Mapa o plano de su comunidad. Cuadro comparativo. Bandera con elementos culturales y naturales representativos. Autoevaluacin. Coevaluacin. Producto integrador.

    Unidad de Competencia II. Problemtica del espacio habitado Mapa conceptual. Reporte escrito: Huella ecolgica. Proyecto de sustentabilidad aplicable en su entorno. Mapa mental. Diagrama. Peridico mural. Ensayo. Exposicin de la Legislacin ambiental. Autoevaluacin. Coevaluacin. Producto integrador.

    Unidad de Competencia III. Prcticas alternativas para el desarrollo sustentable

    Producto integrador: Proyecto de propuestas viables para el mejoramiento de su entorno.

    Autoevaluacin. Coevaluacin.

    Nota: La academia determina los valores, indicadores y criterios para las rbricas de evaluacin de cada uno de los instrumentos.

    c) Evaluacin sumativa Con ella se busca determinar el alcance de la competencia, as como informar al

    estudiante el nivel del aprendizaje que alcanz durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje y su respectiva acreditacin y aprobacin.

    Instrumentos Tareas o evidencias de desempeo Productos Integradores Examen departamental Valores y actitudes Coevaluacin Autoevaluacin

    Nota: Los porcentajes (ponderacin), los determinar la academia

    Dr. Juan Manuel Montes Hernndez