geografía física departamento de geografía- instituto...

42
Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas 2010 Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández 1

Upload: doanlien

Post on 08-Nov-2018

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

1

Page 2: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

2

Geomorfología Valter Casseti (2001). Publicado en la Web

Capítulo 1 Contenido

1. Introducción al estudio de la geomorfología

1.1 La naturaleza de la Geomorfología

1.2 La Geomorfología en el contexto de la Geografía

1.3 Síntesis evolutiva de los postulados Geomorfológicos

1.4 Sistemas referencia en Geomorfología

1.4.1 El sistema de William M. Davis

1.4.2 El sistema de Walther Penck

1.4.3 El sistema de Lester C. King

1.4.4 El sistema de John T. Hack

1.5 Algunas evidencias de la velocidad de denudación

1.6 Los niveles metodológicos en Geomorfología

Page 3: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

3

1. Introducción al estudio de la geomorfología

¿Qué es y para qué sirve la geomorfología?:

Se muestra la importancia del estudio del relieve para los diferentes campos de conocimiento (planeamiento urbano y regional, análisis ambiental) evidenciando la estrecha relación con la Geografía.

Las grandes corrientes geomorfológicas y la situación actual:

Se plantean las dos grandes corrientes epistemológicas (escuela anglo-americana y germánica) con sus respectivos parentescos, presentando el panorama de la situación actual (tendencia holística, fundamentada en la perspectiva germánica).

Los niveles metodológicos en geomorfología:

En este item se hace referencia a la importancia de los tres niveles de abordaje sistematizados por Ab´Sáber (1969) para el estudio de la geomorfología. Rescatar la importancia de las unidades taxonómicas para el estudio del relieve (presentar algunos conceptos básicos, como procesos morfoclimáticos, morfogenéticos y morfodinámicos, considerando las relaciones espacios-temporales).

1.1. La naturaleza de la geomorfología.

La geomorfología es un conocimiento específico, sistematizado, que tiene por objetivo analizar las formas de relieve buscando comprender los procesos pretéritos y los actuales. Como componente disciplinar de la temática geográfica, la geomorfología constituye un importante subsidio para la apropiación racional del relieve, como recurso y soporte considerando la conservación de las propiedades geoecológicas y socio-reproductoras (Kügler, 1976 caracteriza las funciones socio-reproductoras en soporte y recurso del Hombre). Su objeto de estudio es la superficie de la corteza terrestre, presentando una forma específica de análisis que se refiere al relieve. El análisis incorpora el conocimiento necesario del juego de fuerzas antagónicas, sistematizadas por las actividades tectogenéticas (endógenas) y mecanismos morfoclimáticos (exógenos), responsables por las formaciones resultantes.

Partiendo del principio de que tanto los factores endógenos como los exógenos, son “fuerzas vivas”, cuyas evidencias demuestran grandes transformaciones a los largo del tiempo geológico, se hace necesario entender que el relieve terrestre no siempre fue el mismo y que continuara evolucionando. Por lo tanto, el análisis geomorfológico de una determinada área implica obligatoriamente el conocimiento de la evolución que el relieve presenta, y que es posible obtener a través del estudio de las formas y de sucesivas disposiciones de materiales preservados, resultantes de los diferentes procesos morfogenéticos a los que fue sometido.

El relieve asume importancia fundamental en el proceso de ocupación del espacio, factor que incluye las propiedades de soporte o recurso, cuyas formas o modalidades de apropiación responden por el comportamiento del paisaje y sus consecuencias.

Page 4: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

4

Al presentar un estudio integral del relieve, se deben tomar en consideración los tres niveles de abordaje, sistematizados por Ab´Sáber (1969), y que individualizan el campo de estudio de la geomorfología: la compartimentación morfológica, el levantamiento de la estructura superficial, y el estudio de la fisiología del paisaje.

- Compartimentación morfológica, incluye observaciones relativas a los diferentes niveles topográficos y características del relieve que presentan importancia directa en el proceso de ocupación. En este aspecto la geomorfología asume importancia al definir los diferentes grados de riesgo que un área posee, ofreciendo subsidios o recomendaciones en cuanto a la forma de ocupación y de uso.

- La estructura superficial, o depósitos correlativos1 constituyen un importante elemento en la definición de grado de fragilidad del terreno, siendo responsables en la comprensión histórica de su evolución, como se puede comprobar a través de los paleopavimentos (paleosuperficies). Conociendo las características específicas de los diferentes tipos de depósitos que ocurren en diferentes condiciones climáticas, es posible comprender la dinámica evolutiva comandada por los elementos del clima considerando su posición en relación a los niveles de bases actuales, vinculadas o no a ajustes tectónicos.

- La fisiología del paisaje, el tercer nivel de abordaje, tiene por objetivo comprender la acción de los procesos morfodinámicos actuales, haciendo hincapié en el análisis del Hombre como sujeto modificador. La presencia humana normalmente es responsable por la aceleración de los procesos morfogenéticos, como las formaciones denominadas tectogenéticas, abreviando la actividad evolutiva del modelado. Mismo la acción directa del hombre, al eliminar la interface representada por la cobertura vegetal, altera de forma sustancial las relaciones entre las fuerzas de acción (procesos morfogenéticos o morfodinámicos) y de reacción de formación superficial, generando desequilibrio morfológicos o impactos geoambientales como los movimientos de masas, entre otros, llegando a resultados catastróficos, por ejemplo los deslizamientos en áreas topográficas movilizadas.

En el estudio de estos niveles, el primero en relación al tercero, los procesos evolucionan de una escala de tiempo geológica para una escala de tiempo histórica o humana, incorporando gradualmente nuevas variables analíticas, como relacionadas a derivaciones antropogénicas, y exigiendo mayor control del campo, lo que implica un empleo de técnicas, como el uso de miras graduadas para el control de procesos erosivos, pudiendo llegar a niveles elevados de sofisticación en análisis específicos.

El estudio de las formas de relieve deriva sustancialmente de concepciones geológicas del siglo XVIII, que representan la tendencia naturalista, volcada a los intereses del sistema de producción, tendiendo al “utilitarismo” como principio. En torno de 1850 la geología había llegado a grandes interpretaciones del conjunto de la corteza terrestre, contando con un

1 Depósitos correlativos- Por depósitos correlativos o estructura superficial se considera a determinado tipo de material asociado a procesos morfogenéticos determinados por condiciones climáticas específicas.

Page 5: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

5

cuerpo teórico ordenado. A partir de entonces se registraron las primeras contribuciones de los geólogos en los estudios del relieve, de entre los cuales se destacan los trabajos de A. Surell, exponiendo un esquema clásico de erosión torrencial, de Jean L. Agassiz, estableciendo las bases de la morfología glacial, de W. Jukes, presentado los primeros conceptos sobre trazado de ríos, de Andrew Ramsay y Grove K. Gilbert, evidenciando la capacidad de aplanamiento por las aguas corrientes, de John W. Powell y Clarence E. Dutton, calculando los ritmos de arrastre y disposición de los sedimentos, de entre otros. (Mendoza et al, 1982)

En el final del siglo XX, William M. Davis, continuando con los estudios de Gilbert y Powel presento una propuesta de una geomorfología fundamentada en la tendencia escolástica de la época, representada por el evolucionismo. Como se sabe, la influencia del darwinismo como forma de sustitución del modelo mecanicista influyó significativamente el conocimiento científico general. La escuela geomorfológica alemana, por otro lado, encabezada por Albrecht Penck y Walther Penck, defensora de una concepción integradora de los elementos que componen la superficie terrestre, se contrapone a las ideas de W. Davis, fundamentada en la noción de ciclo, teñida como “finalista”.

Se evidencia, por tanto, el nacimiento de dos escuelas geomorfológicas distintas que serán consideradas a seguir, cuyas sistematización se fundamentan en los trabajos realizados por Leuzinger (1948) y Abreu (1982 y 1983).

1.2. La geomorfología en el contexto de la geografía.

La teoría geomorfológica se construyo con una nítida vinculación de los campos de interés de la geografía y geología. Asume la importancia de ser abordada en un contexto geográfico, considerando su contribución en el proceso de ordenamiento territorial.

En una importante revisión bibliográfica, Abreu (1982) muestra que el problema de pertinencia de la geomorfología en relación a la geografía fue tratado en diversas oportunidades, como Hartshorne (1939), Russel (1949), Bryan (1950), Taylor (1951), Leighly (1955), entre otros. Wooldridge y Morgan (1946) consideraron la pertinencia de la climatología y de la geomorfología, y sus aplicaciones en el campo de la geografía.

En los años 60 y 70, la geomorfología pasa a ser incorporada al contexto de crítica teórico-conceptual de la geografía, destacándose los trabajos de Hamelin (1964), Schmithüsen (1970), Neef (1972), Kügler (1976), entre otros.

Para Hamelin (1964), la geomorfología se erige como una disciplina por medio de su propia teoría, no interesando en toda su complejidad a la geografía. Al admitir la posibilidad de avanzar en dos dimensiones, la (geomorfología funcional y la geomorfología completa o integral), el autor comprende a la geomorfología como un proceso: por un lado, en el contexto de las geociencias, debiendo ser explorada en una escala temporal de mayor magnitud (escala geológica) y por otro, concentrando su atención en fenómenos de duración temporal más cortos, valorizando los aspectos de las derivaciones antropogénicas (escala humana o histórica). Concluye con una postura consensual entre autores de la lengua

Page 6: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

6

inglesa y francesa, en la cual la geomorfología se desempeña como una disciplina a través de su propio campo y teoría, sin interesarse completamente en la geografía (Abreu 1982).

Schumithüsen (1970) al procurar, articular el campo y el contenido de la geografía como en un intento de superar el antagonismo geografía física- geografía humana, propone una síntesis en que la teoría y el método ocupen un lugar central. En el “Sistema de la ciencia geográfica” propuesto por el autor, la división geografía física- geografía humana no encuentra lugar, señalando que esta dicotomía perjudica más de lo que beneficia al verdadero campo de la geografía.

La aproximación, a niveles de subordinación, de la geomorfología funcional a una geomorfología global, en el contexto de Hamelin (1964), resulta de la propia tendencia naturalista de la escuela germánica a partir de la década del 30, cuando busca una visión holística. Se atribuye a Tricart y Cailleux (1965) el tratamiento del relieve como “unidad dialéctica” por entender su evolución como un resultado de acción y reacción de las fuerzas antagónicas, fundamentada en el sistema de referencia idealizado por Penck (1924).

Neef (1972), en un abordaje más geográfico de los componentes del paisaje natural, procura desenvolver una postura volcada a los intereses de la sociedad. “Las conclusiones que Neef alcanza son fundamentales, dejando en claro que la geografía quiere distinguir una posición de mérito en la resolución de los problemas mundiales, ella deberá profundizar en una concepción que la trasforme en una ciencia ambiental”. (Abreu 1982)

En esta trayectoria Ab´Sáber (1969) sistematiza los niveles de abordaje metodológico en geomorfología, ofreciendo un cuadro de referencia que valoriza la perspectiva geográfica al retomar el concepto “fisiología del paisaje” utilizado por Siegfried Passarge (1912). Para Abreu (1982), Ab´Sáber (1969), asume una postura naturalista de los estudios de geografía física global.

Kügler (1976), al desarrollar su investigación y un mapeo geomorfológico en la República Democrática Alemana, conceptualiza, de forma integrada, el relieve y el territorio, “que se unen en una interfase extremadamente dinámica, produciendo un paisaje fuertemente marcado por la sociedad y por la estructura económica. Se apoya indiscutiblemente, en la clásica visión alemana de las diferentes esferas que se interceptan y definen una epidermis de poco espesor, consustanciándose formalmente, a través del paisaje” (Abreu, 1982), donde emerge el concepto de Landschaftschülle.

El concepto de georrelieve comprendido por Kügler comprende a una superficie límite producida por la dinámica de los integrantes sistemáticos, rescatando el concepto tradicional de la geomorfología alemana. La dinámica y las propiedades adquiridas son fundamentales para comprender la forma con que se da la evolución de las propiedades geoecológicas en georrelieve en propiedades socio-reproductoras. El uso de las propiedades geoecológicas, como soporte o recurso, refleja la intensidad y los modos de uso de hace a los costos sociales de la reproducción.

Kügler (1976) utiliza dos ejes tradicionales de evolución de la geomorfología alemana, apoyados en Passarge (1912) y Penck (1924). Al emerger de un contexto geográfico, la

Page 7: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

7

geomorfología supera la perspectiva dicotómica interna (como la estructural y climática, recordada por Abreu) y culminando con una concepción de georrelieve en una perspectiva paisajística.

La década del 70 puede ser tomada como un marco inicial de una discusión de las cuestiones ambientales, cuando aparece la designación geomorfológica ambiental (Simposio de Bringhauton, 1970), teniendo por objetivo incluir lo social al contexto de las ampliaciones geomorfológicas. Los resultados más significativos considerados por Achkar y Domínguez (1994) aparece en el final de la década del 80:

• Una nueva conceptualización de la relación sociedad-naturaleza, oponiéndose a una visión dualista, con una interpretación monista.

• Un nivel aplicado de la geomorfología presenta el desafío de generar repuestas a cuestiones de naturaleza ambiental.

• Cuanto al método, la geomorfología busca una propuesta concreta, vinculada a la elaboración de cartas de diagnóstico ambiental, como insumo para el ordenamiento espacial.

• La revalorización de los antecedentes de la geomorfología alemana, a principios del siglo XX, establece una estrecha relación entre la geomorfología con la geografía, dada la conceptualización monista de la naturaleza. No es por casualidad que tales contenidos comiencen, con el advenimiento de la ecología, a discutir las relaciones sociedad-naturaleza en cuanto a categorías filosóficas.

Entonces se deben admitir importantes avances con relación a las perspectivas de una mayor integración entre geomorfología y geografía, los principios metafísicos aun se hacen presentes, llegando a la exageración de separar al geomorfólogo y al geógrafo, atribuyéndose muchas veces al último la responsabilidad por la decisión de la elección de las variables de interés considerando “su visión particular” (Casseti, 1996).

Al considerarse la tendencia ambiental en una perspectiva holística2, la geomorfología peca por desconsiderar los procesos en su integridad, o sea, la evolución del relieve como fruto de las relaciones contrarias (fuerzas internas/externas), al mismo tiempo se constituye substrato apropiado para el hombre en cuanto componente de relaciones sociales de producción con intereses distintos, con reflejos en las propiedades geoecológicas del relieve. La visión holística, entonces se caracteriza como un avance en relación a la postura fragmentaria-mecanicista, carece de un cambio de pragmático más profundo en una perspectiva ecológica3. Tal hecho lleva consecuentemente a una valorización de las geociencias en detrimento de las relaciones sociales considerando la proximidad ambiental.

2 Conforme Rorty (1995) “las teorías holísticas parecen dar licencia a todos para construir su propio pequeño todo- su propio pequeño paradigma, su propia pequeña práctica, su propio pequeño juego de lenguaje- y después se arrastra para dentro del mismo”

3 Capra (1996) esclarece de forma original a diferencia entre los términos “holistico” y “ecológico”, utilizándose el ejemplo de la concepción de ver a la bicicleta: la visión holística “significa ver a la bicicleta como un todo funcional y comprender, en conformidad con eso, las interdependencias de sus partes. Una visión ecológica de bicicleta incluye con eso, mas acrecienta la percepción de cómo la bicicleta está encajada en su amiente natural y social- donde las materias primas que entran en ella, como una fabrica, como su uso afecta el medio ambiente natural y a la comunidad por la cual es usada, y así para adelante"

Page 8: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

8

Partiendo del principio de que la base del sustento teórico para el necesario abordaje ambiental se fundamenta en la dialéctica de la naturaleza, queda claro que la geomorfología, al mismo tiempo en que se debe preocupar por la propia fundamentación teórica (la geomorfología en sí, en la visión de la “geomorfología integral” de Hamelin, 1964) carece de una rediscusión epistemológica, en busca de una geografía total, apropiándose de la concepción de dialéctica de la naturaleza recuperada por Branco (1989), se torna necesario pensar dialécticamente para aprender los nuevos paisajes Phisis4 (objetivos disciplinarios, unidos por un trazo común: “la dialéctica”). Esa comprensión solo se torna posible rescatar el concepto de naturaleza.

Como se sabe la externalización de la naturaleza5, configura el núcleo del programa de la modernidad, gestado en el iluminismo. Se tiende, por tanto, al considerar al hombre como “señor y poseedor de la naturaleza”, legitimando la apropiación privada de los medios de producción, base del sustento del sistema capitalista. Con base al principio de la externalización se promueven las diferentes formas de alineación o “desencantamiento del mundo”, lo que permite la apropiación espontánea y dilapidante de la naturaleza, además del evidente antagonismo de clases sociales. Significa, por tanto, que para comprender la naturaleza en su integridad, en una perspectiva dialéctica, se torna imprescindible comprender además, las relaciones procésales (contribución de la geomorfología en sí); las relaciones de producción y sus formas productivas, sin desconsiderar las implicaciones de superestructura ideológica, responsables de la preservación de las diferentes formas de alineación, (el necesario trazo común para la unión de los objetivos disciplinares) culminando con una apropiación espontánea del utilitarismo.

Comprender la dialéctica de a naturaleza, significa comprender la unidad entre un proceso histórico natural y la historia del hombre, lo que permite concluir que el proceso de pensamiento es, el propio, elemento de la naturaleza; el movimiento de pensamiento no esta aislado del movimiento de la materia, lo que se contrapone al dualismo psicofísico descartando -sustancia pensante y sustancia meramente extensa - que fundamento el principio de que la naturaleza interna, esta dominada en pro de la dominación de la naturaleza externa (Casseti, 1996).

Se concluye que preocuparse con una perspectiva ambiental en geomorfología significa preocuparse con la comprensión dialéctica de la naturaleza, en una visión de Engels, lo que demuestra ser responsabilidad de todos, en busca la unidad que ha sido entendida de forma parcial.

4 Morin (1977) rescata el concepto de Physis, los presócraticos, en sentido de entender que el universo físico debe ser concebido como el propio lugar de crianza y la organización. En ese sentido, parte de la idea de que “somos seres físicos”, el que transforma a Physis en un “principio significante”.

5 La “Externalización de la naturaleza”, utilizada con cierta frecuencia, significa la externalización del hombre en relación a la naturaleza, entendida como argumento de promoción a la legitimación de apropiación privada de los medios de la producción”

Page 9: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

9

1.3. Síntesis evolutiva de los postulados Geomorfológicos

La diferencias histórico-culturales europeas llevaron a la individualización de cuadros nacionales contrastantes en el contexto político continental, lo que favorece al desarrollo de de corrientes filosóficas y relaciones escolásticas distintas, llevando al surgimiento de dos líneas epistemológicas en geomorfología. Una de ellos, identificada como anglo-americana, donde se evidencia la aproximación entre el enfoque de Inglaterra y Francia con los Estados Unidos, y otras de raíces propiamente germánica, que posteriormente se incorporó las los trabajos de rusos y polacos.

La línea epistemológica Anglo-Americana se fundamenta, casi hasta la Segunda Guerra Mundial, el paradigma propuesto por Davis (1899), a través de su teoría denominado Geographical Cycle “Ciclo Geográfico”. Para él, el relieve se definía en función de la estructura geológica, los procesos operantes y el tiempo.

A pesar que Gilbert (1877) ya había tratado de explicar el relieve como resultante de la erosión, por lo tanto, en una perspectiva climática, Davis consideraba la morfología de acuerdo a la estructura geológica, lo que mereció críticas del medio intelectual germánico contemporáneo, en torno de 1908/9. La geomorfología davisiana apenas tiene una articulación con una visión procesual más amplia, como la incorporación de los componentes de la climatología, y la biogeografía, ampliamente integrada a la geomorfología alemana.

A finales de los años 30 del siglo XX, los americanos están interesados por las críticas de W. Penck a la teoría davisiana. La interpretación de Penck (1924) al ciclo Geográfico, divulgada durante el Simposio en Chicago (1939), fue incorporada por los seguidores de Davis, con la creación de nuevos paradigmas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la influencia del pensamiento científico alemán amplía en los Estados Unidos, que proporcionan el desarrollo de técnicas implementadas con posturas filosóficas bien definidas. Uno de los autores de la corriente anglo-americanos que utilizan los principios adoptados por Penck fue Lester C. KING (1953), cuya investigación sobre el aplanamiento era el centro de atención geomorfológica de la época.

En el momento, Kirk Bryan, Jean Drescher, André Cholley, entonces vinculada a la línea anglo-americana, comienzan a distanciarse de la concepción davisiana del relieve. Cholley (1950), basado en el análisis corológica introduce conceptos tales como la "dialéctica de las fuerzas” en un sistema abierto.

Se debe agregar que la escuela francesa, que ejerció gran influencia en el desarrollo posterior de la geografía y la geomorfología Brasilera, se caracterizaba por la reproducción del conocimientos científicos anglo-americano. Esto puede ilustrarse a través de la influencia de Davis en trabajos elaborados sobre la perspectiva estructural, con Emmanuel de Martonne y André de Lapparent, fundamentado en la tradición de morfoestrutural de Emmanuel de Marguerie (1888, Mendoza et al, 1982).

Page 10: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

10

Progresivamente, los autores americanos asumen una posición más crítica, contribuyendo en la elaboración de otros paradigmas, como el de "espacio", mientras que Davis valorizaba el "tiempo". Así, mientras que la escuela alemana valoriza las relaciones procesales y los efectos en el modelado del paisaje, la escuela anglo-americana, teniendo a Davis como principal representante, tiene al factor tiempo como determinante de la evolución del modelado, como lo demuestra el antropomorfismo del relieve. La concepción evolutiva de Davis tiene como objetivo contribuir, de manera sencilla, para la comprensión del modelo evolutivo, pero sin ignorar la complejidad de los procesos. Contrariamente a la postura adoptada por Davis, los investigadores Americanos "convertidos" propugnan hechos objetivos, desde la perspectiva de la cuantificación, valorizando las relaciones procesales.

Desde la década de 40 a 60, la cuantificación, la teoría de sistemas y los flujos y el uso de la informática (geografía cuantitativa) asumen la vanguardia en los estudios geomorfológicos. Valorizando el análisis espacial y el estudio de las cuencas hidrográficas (Strahler, 1954; Gregory y Walling 1973), al mismo tiempo que las nuevas posturas comienzan a surgir, como la teoría del equilibrio dinámico de Hack (1960). Horton (1932, 1945), que ya había establecido leyes básicas en el estudio de las cuencas hidrográficas utilizando propiedades matemáticas, asume la relevancia de los estudios hidrológicos.

También en la línea de ajuste y reforma del paradigma davisiano, se destaca H. Baulig (1952) y P. Birot (1955). El primero, admitiendo la frecuencia de los movimientos de la corteza y las variaciones en el nivel del mar, y el segundo, concluyendo que la evolución general del relieve está vinculada a una modalidad del ciclo morfológico que está en función del clima y la vegetación.

La inclusión de la acción humana como instrumento para el cambio de las formas de relieve tiene la ventaja de entender mejor los sistemas geomórficos actuales, ampliados por los procesos denominados morfodinámicos (Cruz, 1982).

Entre 1960 y principios de los años 70, la aplicación de los postulados obtenidos con anterioridad, incorpora la teoría probabilística. Esos trabajos acabaran cayendo en formulaciones estériles, sobre todo por el rechazo del paradigma davisiano, sin ser sustituidos por otros de aceptación universal. Si por un lado el valorizan el espacio y las supuestas relaciones procesuales, por otro desconsideran las relaciones temporales, juzgadas como comprometidas con el paradigma davisiano (Abreu, 1983). Morley y Zunpfer (1976) y Brunsden y Thorne (1977) tratará de examinar las propuestas anteriores. No introducen nuevos paradigmas, sino presentan una posición crítica libre de prejuicios, valorizando las observaciones de campo. Teniendo en cuenta la acción procesal, la segunda referencia espacio-temporal (Schumm y Lichty, 1965).

En la línea epistemológica del alemán Ferdinand von Richthofen (1883) como referencia inicial, mantenimiento la pretensión humboldtiana de la globalidad (armonía natural). En cuanto Davis tiene en su retaguardia, nombres de geólogos, Von Richthofen, tiene como predecesores autores naturalista, que a su vez tenían Goethe como punto de referencia permanente, que utilizó por primera vez el término “morfología” como sinónimo de geomorfología. Está patente es la preocupación de la "escuela alemana" en el tratamiento del relieve en una perspectiva geográfica, lo que puede atribuirse a la origen de su línea epistemológica, relacionada a los naturalistas, como Alexander Von Humboldt (1769-1859).

Page 11: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

11

Mientras que Davis tuvo una propuesta teorica-deductiva, Von Richthofen, se individualizaba por la perspectiva empírico- naturalista, utilizando la Guía de observaciones de campo. Albrecht Penck (1894) también tuvo un papel clave en la orientación de la geografía alemana. A pesar de compartir algunos conceptos básicos de la teoría davisiana, como el aplanamiento, A. Penck dio énfasis a la herencia naturalista de Goethe y Humboldt, valorizando la observación y el análisis de los fenómenos. A. Penck (1894) sistematiza las teorías de las formas del relieve (tratamiento genético de las formas), por lo que es uno de los clásicos de la Geografía, ejerciendo gran influencia en el desarrollo de la geomorfología alemana en las primeras décadas del siglo XX.

Dentro de este contexto, tres autores se destacan: A. Hettner (1927) crítico de la teoría davisana, S. Passarge (1912, 1913) con la propuesta de nuevos conceptos, tales como la “fisiología del paisaje”, fundamentado en la idea del organismo de S. Günther (1934), que desarrolló una abordaje procesual y es crítico al sistema de referencia davisiano.

Walther Penck (1924) aparece como el principal opositor de la postura historicisista-deductivista de Davis, valorarizando el estudio de los procesos. En Morphological Análisis of Landform, se utiliza la geomorfología para subsidiar a geología y contribuir para la esclarecimiento de los movimientos de la corteza. Contribuye asimismo para el avance de geomorfología, formalizando conceptos tales como el de "depósitos correlativos”. A pesar de las críticas, con la publicación de 1953, en Inglés, llevo a que algunos autores americanos se interesen por los estudios de vertientes y procesos.

Desde Sigfried Passarge (1912), Otto Schüter (1918) y Kari Sappi (1914), los trabajos de geografía física coinciden con el estudio científico de diversas configuraciones resultantes de intercambio funcional funcionales de intercambio entre la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera, lo que se en la superficie terrestre, cuya unidad espacial representa el concepto de "paisaje”.

La línea de estudios de la geomorfología climática y climatogenética emerge de la investigación por el J. Büdell (1948), “que genera un ordenamiento de los conjuntos morfológicos de origen climática, en zonas y andares, producidos por la interacción de las variables epirogenéticas, climáticas, fitogeográficas y petrográfico” (Abreu, 1983)”

El termino “paisaje” evoluciona con Troll (1932), que reconoce la necesidad tanto teórica como práctica de la convergencia de la geografía física y la ecología.

Después de la Segunda Guerra, la cartografía geomorfológica emerge como un instrumento fundamental para el análisis del relieve, gracias a las contribuciones desarrolladas en Polonia, URSS y Tchecoeslováquia (Klimaszewski, 1983; Demek, 1976; Basenina y Trescov, 1972). El avance de la cartografía geomorfológica y su uso creciente en la planificación regional mantiene el carácter geográfico de la ciencia geomorfológica.

Por lo tanto, la geomorfología alemana, en la Segunda Guerra Mundial, se beneficia de la cartografía geomorfológica, mientras que la geomorfología anglo-americana permanece estancada. Las críticas consubstanciadas al modelo davisiano acaban respondiendo por una

Page 12: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

12

verdadera ruptura epistemológica en la perspectiva angloamericana, aproximándose cada vez más a las bases que subsidian al linaje germánico. (Fig. 1. 1.).

Fig. 1.1 – Filogénesis de la Teoría Geomorfológica (Simplificado de Abreu, 1983)

Otras consideraciones contrastantes pueden ser notadas entre las escuelas anglosajonas y germánicas, que justifican las divergencias teórico-metodológicas, a partir de Davis, que utiliza como referencia teórica, el apoyado en las posturas geológicas. La escuela germánica a su vez, se fundamenta en la concepción naturalista de Humboldt. Cabe añadir que la preocupación con el espacio se encuentra vinculada a una geografía política-estatística, donde la unidad regional está priorizada.

En cuanto a Davis es el principal punto de referencia para la geomorfología anglo-americana, W. Penck es uno de los principales entre muchos. Por lo tanto, la posición teórica de Davis es el propio proceso deductivo contribuyen para la evolución cíclica del relieve en sistemas de tendencia axiomática, donde la acción procesual cuantificada rompería con el abordaje historicista. La geomorfología alemana, basado en la observación, caracterizada por la guía de campo. Por lo tanto, si las reformulaciones conceptuales en la escuela anglo-americana evidencia la ruptura epistemológica, la geomorfología alemana se caracterizaba por el progresivo refinamiento de conceptos.

Page 13: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

13

El estructuralismo y la teoría de sistemas procesaran repercusiones distintas a nivel epistemológico en ambas escuelas. En Alemania, se evidencia mayor integración de las ciencias naturales, favoreciendo el análisis geoecológico- procesual, valorizando la cartografía geomorfológica y el ordenamiento ambiental (óptica marxista, identificada en las propuestas de los países sociales), al mismo tiempo demostrando el carácter geográfico a través de su vinculación con las cuestiones sociales. En la escuela anglo-americana a la ya considerada ruptura con el abordaje historicista favorece el desarrollo de las teorías y métodos de análisis cuantitativos, aislando la geomorfología de la geografía y orientándola a la perspectiva geológica e hidrológica. La tentativa de la armonización de las transformaciones observadas lleva al surgimiento de las teorías alternativas. Proporcionando la valorización de los procesos geomorfológicos, segundo al sistema referencial tempo-espacial.

A pesar de la convergencia internacional de los conocimientos geomorfológicos, las dos tendencias consideradas tienen razonablemente diferentes, incluso con la incorporación gradativa de la postura Alemana a la Americana, evidente a partir en el Simposio en Chicago (1939).

En Brasil, la contribución más importante a la teoría de geomorfológicas Ab´Sáber (1969), que "salvo mejor juicio, parece dar tónica a los postulados de raíces germánicas”(Abreu, 1983). Recientemente, los autores soviéticos y franceses (Bertrand, 1968; Tricart, 1977, Sochi, 1972) también procurando desarrollar estudios integrados del paisaje, sobre la óptica de los geosistemas, que valoriza la perspectiva geomorfológica alemana.

Asimismo, con la progresiva maduración del estudio del paisaje y los estudios Geoecológicos, originados y desarrollados a partir de la sistematización geomorfología alemana, también ha sido capaz de articular la naturaleza a la sociedad. Retomando Schmithüsen (1970) "si queremos comprender la acción del hombre, no debemos separar el medio ambiente de la sociedad que lo rodea”. Casseti (1991) apropiándose del concepto de “naturaleza externalizada” como argumento de apropiación espontánea del relieve. A partir del los subsidios ofrecidos por la "geomorfología funcional”, propone alternativas para el desarrollo de una "geomorfología integral "en el concepto de Hamelin (1964).

Page 14: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

14

1.4. Sistemas de referencia en Geomorfología

Visto que la sistematización de la ciencia nace con geomorfológicas W. M. Davis (1899), en Estados Unidos, representante de la tendencia anglo-americana, constituyendo la primera interpretación de la dinámica de la evolución global del relieve (ciclo de erosión geográfico). Las ideas de Davis fueron impugnadas, en particular por W. Penck (1924), representante de la escuela alemana, que culminó en la primera ruptura epistemológica a partir del Simposio en Chicago (1939).

La escuela Anglo-American post-davisiana fue fuertemente marcada por una tendencia fundamentada en la Teoría General de Sistemas y en el proceso de cuantificación, destancándose los trabajos de L.C. King (1955) y J. Hack (1960).

Con el fin de rescatar el proceso histórico en el pensamiento geomorfológico, se presentan las principales teorías y sistemas que contribuyen a la comprensión del proceso evolutivo del relieve.

1.4.1. El Sistema de William M. Davis

El sistema de William David (1889), fundamentado en el concepto de nivel de base6 de Powell (1875), sugiere que el proceso de denudación se inicia a partir de un rápido ascenso de la masa continental. Con la emersión, la diferencia altimétrica, aumenta el gradiente en relación al nivel de base general, el sistema fluvial produce un fuerte entallamiento de los taldwes, originando verdaderos cañones, que caracterizan al estado antropormorfológico denominado de juventud. La idea más importante es la de que los ríos no pueden erosionar por debajo de su nivel de base. David, por lo tanto, se vio obligado a complementar el concepto de nivel de base con otro concepto fundamental, el de “equilibrio”, para lo que utilizo la idea de balance entre erosión y deposición.

El trabajo comandado por la iniciación vertical del sistema fluvial desaparece con el establecimiento del perfil de equilibrio7 (fig. 1.2), cuando la denudación rebaja los interfluvios, marcando el fin de la juventud y el comienzo de la “madurez”. Algunos escritos en Alemán de David abordan los posibles efectos del levantamiento y la erosión consecutivos.

6 Por nivel de base se entiende todo y cualquier punto más bajo en relación a un área localizada a montante, que sirve de referencia a los procesos erosivos. El nivel de base de un curso de agua corresponde a localización del río aguas abajo, a cualquier tierra, como nivel de base, u otro curso localizado más abajo (locales y regionales). El nivel de base general de todos los ríos es el nivel del mar).

7 Perfil de equilibrio es una referencia teórica se tiene, descrita por un curso de agua (curva hiperbólica). Para obtener el supuesto perfil de equilibrio, tendría la necesidad de un largo tiempo de estabilidad tectónica o climática.

Page 15: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

15

Fig. 1.2 Evolución regresiva de un sistema fluvial.

El proceso denudación que individualiza la madurez, para David, se caracteriza por el rebajamiento del relieve de la cima hacia abajo, lo que torna necesario admitir la continuidad y la estabilidad tectónica, como también los procesos de erosión (Fig 1.3)

Fig. 1.3- Evolución del relieve de encima hacia abajo (wearing-down), hasta alcanzar a la

peneplanización

La evolución considerada tiende a alcanzar una total horizontalización topográfica, estadio denominado de senilidad, cuando la morfología está representada por extensos “peniplanos”, a veces interrumpidos por formas residuales determinadas por la resistencia litológica, denominadas monadnocks. En ese instante habría prácticamente un único nivel altimétrico entre interfluvios y los antiguos fondos de valles (niveles de base), los cuales estarían representados por cursos meandritos (para David la meandrización significa la senilidad del sistema fluvial), con canales aluviales colmatados por la reducción de la capacidad del transporte fluvial (Fig. 1.4).

Page 16: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

16

Fig. 1.4 – Ciclo ideal con un relieve real modelado (Rice, 1982)

Para David (1899), el relieve, al alcanzar el estado de senilidad, seria sometido a un nuevo ascenso rápido, que implicaría una nueva fase, denominada “rejuvenecimiento, dando secuencia a un ciclo evolutivo de la morfología.

Conforme con esto Carson & Kirkby (1972), existen dos supuestos claves, una basada en el sistema descriptivo: la primera de la que la emersión y la denudación no pueden ocurrir concomitantemente, o sea, la denudación puede solamente adquirir alguna importancia cuando la masa de tierra ya estuviera tectónicamente estable. La segunda es suposición de que los ríos pasan por dos fases de actividad: rápida iniciación inicial y después un virtual reposo, una vez alcanzado el estadio de equilibrio. La condición de “virtual” reposo significa la continuidad evolutiva, sin asumir un esfuerzo inducido evidenciando la situación anterior.

Las consideraciones al sistema modelado propuesto por David, apuntan a ambos supuestos, el proceso de surgimiento no puede estar disociado los efectos de la denudación, o sea, al mismo tiempo en que el relieve se encuentra en un asenso por esfuerzo tectónico, los procesos morfogenéticos están actuando. Considerando los resultantes de evidencias empíricas de que efectos orogénicos modernos se aproximan de 7.5 metros a cada 1000 años, datos presentados por Tsuboji (1933) para el Japón (valor comparables con las medidas actuales de ajuste isostático en áreas recubiertas por glaciares pleistocénicos), se torna inadmisible de la referida disociación. También seria improcedente la idea de una estabilidad tectónica, de la juventud hasta la senilidad, una vez que, con base en niveles modernos de erosión, la denudación de aproximadamente 1500 metros de material requeriría probablemente, entre 3 a 110 millones de años (Schumm, 1963). Para David, serian necesarios de 20 a 200 millones de años para un aplanamiento de cadenas de montaña, como las fallas de Utah, tiempo más que suficiente para las manifestaciones de naturaleza tectodinámica.

Page 17: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

17

La imposibilidad de admitir estabilidad tectónica absoluta por un periodo geológico tan prolongado inviabiliza incluso de la idea de alcanzar un referido “virtual reposo”, lo que hace suponer el establecimiento del perfil de equilibrio imaginario. Se torna difícil admitir la posibilidad de un periodo de estabilidad tan prolongado para permitir el desarrollo del peniplano de David, caracterizando una cierta comodidad esquemática. David no considero la posibilidad de cambios climáticos “accidentales” en el modelado, lo que resultaría en una deformación en el sistema imaginado.

También el concepto de estadio esbozado por David, con bases en ideas de Gilbert (1877), ha sido cuestinado por geólogos americanos, como Leopoldo & Meddock (1953), que acreditan en la existencia del estadio relativamente precoz en el proceso de incisión, sugiriendo el cambio en la actividad fluvial: de rápida incisión inicial, para el proceso de formación de la planicie aluvial.

El carácter cíclico utilizado por David como modelo evolutivo, constituye, un concepto científico general, estadio embrionario de cualquier naturaleza de conocimiento.

W.M. David, por ser geólogo, fundamento su análisis evolutivo en el comportamiento estructural a lo largo del tiempo, siendo por lo tanto, la componente responsable por la definición de los diferentes estadios. Las variables estructurales y temporales individualizan a su sistema, quedando las consideraciones procesuales en un segundo plano; o sea, que la estructura geológica, resistente, se constituye en el único control de forma; el proceso erosivo posee relevancia cuando la litología lo favorece y el tiempo asume la relevancia en el juego entre los respectivos componentes.

A pesar de las críticas relativas al modelo específico sugerido por David, muchos geomorfologos lo aceptaron la noción de un sistema evolutivo. Conforme King (1953), “algunas autoridades han rechazado todo el concepto cíclico, en cuanto otras (...) han aceptado la idea usual de la existencia de un ciclo evolutivo de la morfología producto de los efectos de la erosión”.

En síntesis, la formulación evolucionista utilizada por David es cuestionada por el excesivo idealismo, discutible generalización de ciclo y limitación temporal de la geodinámica responsable por el estadio final de equilibrio hidrológico. Tales elementos constituían los supuestos básicos de su teoría, lo cual implica una concepción orgánica del relieve (fases antropomórficas) y al mismo tiempo su simplificación de sistema de referencia (“hipótesis fundamentales simples” en la observación de Leuzinger, 1948). La práctica deductivista (observación, descripción y generalización) y la praxis desligadas del resto de la Geografía son los principales puntos de contestados por la corriente naturalista de la escuela Germánica, que tiene como principales representantes, Albrecht e Walther Penck. Para Leuzinger (1948), “en realidad el método aconsejado por David no es deductivo. Él propiamente lo denomino método explicativo o genético y lo califico como una combinación de métodos deductivos e inductivo”. El autor explica que el método inductivo aplicado a la geomorfología “consiste en observar y describir primero, con detalles y sin ideas preconcebidas, los hechos geomorfológicos tales como ellos se presentan, y establecer, solamente después, una hipótesis explicativa de los mismos. En el método deductivo, al contrario se establecen en primer lugar las formas en que se deben derivar las fuerzas que actúan en la superficie de la tierra, y se verifica después si estas formas coinciden con las existentes”. David reunía y analizaba el material disponible, inducía generalizaciones e

Page 18: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

18

hipótesis explicativas, deducía las consecuencias que derivan de cada hipótesis, confrontaba esas consecuencias con los hechos, y luego tiraba sus primeras conclusiones; revelaba y aplicaba las explicaciones concebidas y tiraba una conclusión final sobre las hipótesis que resistieran a las refutaciones, recibiendo el nombre de la teoría. Leuzinger (1948) concluyo que “en realidad ese método es inductivo y las deducciones que contiene se destina solamente a la confirmación de las teorías obtenidas por inducción”. Crason & Kirkby (1972) valorizan la pertinencia del modelo davisiano en cuanto a sistemas de referencia. Christofoletti (1999, p.24) destaca el modelo de David expreso en el lenguaje verbalizado (en palabras y representadas en diagramas), poseyendo “todo un contexto de pensamiento lógico”.

1.4.2. El Sistema de Walther Penck

Conforme fue dicho, W Penck, fue uno de los dos principales criticos del sistema de David, sobre todo al afirmar que la emersión y la denudación acontecen al mismo tiempo (fig. 15), atribuyendo de este modo la debida importancia de los efectos procesales. Las críticas de Penck se fundamentan en el método empleado por David y en la ausencia de conexión con las ciencias geográficas, una de las principales preocupaciones de la escuela germánica.

Para David la denudación (BC) tendría inicio después de terminado el surgimiento (AB) en cuanto para Penck la denudación (B´C) es concomitante al surgimiento (AB´) con intensidad diferenciada por la acción de la tectónica (Fig1.5).

Penck (1924) intenta demostrar una relación entre entallamiento de los taludes y los efectos denudacionales en función del comportamiento de la corteza, que se podría manifestar de forma intermitente y con intensidad variable, contestando al modelo presentado por David: rápido surgimiento de la corteza con posterior estabilidad tectónica, hasta que se conformara la supuesta senilidad, cuando la nueva inestabilidad proporcionará la continuidad cíclica de la evolución morfológica.

Page 19: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

19

Para Penck, el valor de la incisión estaba la dependencia del grado del surgimiento do la corteza, lo que proporcionaría evidencias morfológicas o grupos de declividades vinculadas a las intensidades de erosión de los ríos sometidos a los efectos termodinámicos (fig.1.6), conformes ejemplos constatados en la Floresta Negra (Alemania). En el primer instante (T1 da Fig .1.6) la incisión relativamente incipiente, compatible con la intensidad de surgimiento; en las demás situaciones (T2, T3 e T4) y progresivamente mayor, reflejando un grado de surgimiento.

Grado de incisión del talud en relación al surgimiento, grupos de declividad en diferentes intervalos de

tiempo.

Penck promulgó que en caso de un fuerte surgimiento de la corteza, esta tendría un correspondiente de incisión en el talud, que por su vez implicaría una aceleración de los efectos denudacionales en razón de aumento del gradiente de la vertiente. Admitiéndose que el efecto denudacional no acompañase de inmediato la intensidad del entallamiento del talud, tendría un desenvolvimiento de las vertientes convexas (fig.1.7.1). Concluyendo, Penck llevo en consideración la noción de nivel de base local y la correspondencia entre surgimiento, incisión y denudación, valorizando en relación procesal, propia de la concepción germánica.

Una segunda situación presentada por Penck (1924) es la que existiendo un surgimiento modelado de la corteza, con proporcional incisión en el talud, podría ocurrir una compensación equilibrada por los efectos denudacionales, proporcionando el desenvolvimiento de las vertientes rectilíneas o la mantención del ángulo de pendiente, lo que fue denominado por el la “superficie primaria”. (fig. 1.7.2).

Por último concluye que cuando ascensión de la corteza pequeña, ocurre un entallamiento pequeño del talud, siendo la denudación superior lo que propicia el desenvolvimiento de las vertientes cóncavas. (fig. 1.7.3).

Page 20: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

20

1.7.1 Predominancia del entallamiento del talud en relación a la denudación, responsable por el desenvolvimiento de vertientes convexas (aumento del ángulo de la vertiente).

1.7.2 Equilibrio entre surgimiento y denudación, conformación de la vertiente rectilínea (manutención del ángulo de la vertiente).

1.7.3 Predominio del entallamiento del talud, que implica la concavidad de la vertiente (reducción del ángulo de la vertiente).

En suma, en cuanto a la forma convexa implica período decreciente intensidad de la erosión (fig1.7.1) la forma cóncava es prueba de adelgazamiento erosivo o intensidad de erosión decreciente.

Penck reconoce una existencia de límites para el proceso de aceleración o reducción de la denudación de la vertiente. Particularmente en la primera situación esos límites serían atribuidos a la inestabilidad tectónica de la corteza.

Para Carson & Kirkby (1972), es importante la impresión de que Penck consideró los perfiles de la declividad como resultantes de movimientos de la corteza, lo que tiene mucho que ver con estos escritores de David. Para los autores, no oponerse a las ideas de Penck y admitir que el sistema de levantamiento-denudación propuesto por David sea probablemente el más apropiado en la mayoría de los casos; si la denudación actual sea de peneplanización, es un asunto mucho más dudoso.

Page 21: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

21

En cuanto David afirmaba que el relieve evolucionaba de arriba hacia abajo (wearing-down, fig.1.8b), Penck afirmaba que el relieve evolucionaba por retroceso paralelo de las vertientes (wearing-back, o desgastes lateral de las vertientes, Fig. 1.8a), constituyéndose en un modelo aceptado para el entendimiento de la evolución morfológica.

En síntesis, la manera dinámica de la propuesta de Penck fue una de los principales argumentos responsables para la ruptura epistemológica registrada en la línea anglo-americana, en la época de la Segunda Guerra Mundial, hasta entonces fielmente adaptada a las ideas de David.

1.4.3. Sistema de Lester C. King

La idea de periodos rápidos e intermitentes de surgimiento de la corteza, separados por largos periodos de estabilidad tectónica es el punto principal del sistema presentado por King (1955) y Pugh (1955), fundamentado por el estudio del caso en África del sur.

Esta busca reestablecer el concepto de estabilidad tectónica considerado por Davis, pero admite un ajuste por compensación isostática y retroceso paralelo de las vertientes como forma de evolución morfológica, de acuerdo con la propuesta de Penk (1924)

Lo autores argumentan que el retroceso paralelo ocurre a partir de determinados niveles de base, iniciados por niveles de base general, correspondientes al océano. El material resultante de la erosión promueve un entallamiento de las áreas de presión alta, originando los denominados pedimentos. La evolución del retroceso por un período de tiempo de relativa estabilidad tectónica, permitirá el desarrollo de extensos pediplanos, razón por la cual la referida teoría quedó conocida como “pediplanación”. Por tanto en cuanto a Davis, llamaba a las grandes extensiones horizontales en la senelidad de “peniplanos”, King las considera “pediplanos” como forma residuales denominadas inselberg. El empleo de una de las terminologías “peniplano o pediplano” caracteriza a la relación epistemológica anglo-americana o germánica, considerando las diferencias genéricas.

Page 22: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

22

Pugh (1955) en tanto admite que las diferencias en el proceso de erosión forma resultados importantes: hay una reacción isostática casi inmediata la reducción vertical del paisaje por la erosión lateral. Así la compensación isostática ocurre solamente cuando el comienzo de la denudación haya acontecido, siendo consecuentemente un evento intermitente. Una vez acontecido el reajuste isostático, una nueva escarpa en un nivel de (nueva superficie pediplana) son formados justificando la evolución genética para la asociación de niveles de aplanamiento en un nuevo ciclo morfoclimático. Se debe considerar que a pesar de la teoría de la pediplanación haya sido originalmente relacionada a un clima húmedo con las demás presentadas, partiendo del principio de que fueran producidas en las regiones templadas, se supone que la horizontalización topográfica estuviera vinculada a un clima seco, así como el desenvolvimiento vertical del relieve se encuentra relacionado a un clima húmedo y tomado en cuenta la inserción vertical del drenaje. Así la degradación mecánica sería la gran responsable del retroceso paralelo de las vertientes y sus detritos a partir de base en evolución, se extendería en relación a los niveles de base produciendo entallamiento y consecuentemente una evolución del nivel de base local. Ese entallamiento se daría por actividad o procesos torrenciales, originando las formas conocidas como bajadas y proporcionando enmascaramiento de toda irregularidad topográfica caracterizando la morfología de los pediplanos. (Fig 1.9).

Fig. 1.9. – Destrucción de los puntos de elevación por retroceso (desagregación mécanica) y la consecuente entulhamento de depresiones (con elevación del nivel de base), proporcionando la pediplanación

1.4.4. Sistema de John T. Hack

El autor que más ha trabajado en el enfoque acíclico del concepto de equilibrio dinámico es Hack. Este concepto se fundamenta en la Teoría General de los Sistemas vinculada a la academia Anglo-Americana post Davisiana.

El principio básico de la teoría de que el relieve es un sistema abierto, manteniendo constantes cambios de energía y materia con los demás sistemas terrestres estando vinculado a la resistencia litológica. En cuanto a la propuesta de Penk se considera el modelado resultante de la competición entre el levantamiento y la erosión. Hack considera como producto de una competición entre la resistencia de las materias de la corteza terrestre y el potencial de las fuerzas de denudación.

Page 23: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

23

Gilbert (1877) fue el primero en intentar explicar la evolución de un relieve con base en el equilibrio dinámico, aunque Hack en 1965 haya ampliado considerablemente las ideas iniciales. John Hack utiliza como un intento de interpretar la topografía del valle de Shenandoah en la región de los Apalaches, llevando en consideración las características de las redes de drenaje y de las vertientes.”Esa teoría supone que en un sistema erosivo todos los elementos de la topografía están ajustados de modo que ellos se modifican en la misma proporción. Las formas y los procesos se encuentran en estado de estabilidad y pueden ser considerados como independientes del tiempo. Eso requiere un comportamiento balanceado entre fuerzas opuestas, de manera que las influencias sean proporcionalmente iguales que los efectos contrarios se cancelen a fin de producir el estado de estabilidad en el cual la energía está continuamente entrando y saliendo del sistema”. (Christoletti, 1980).

Toda alternancia de energía sea interna o externa promueve alteraciones del sistema manifestada a través de materias, razón por la cual los elementos de la morfología tienden a ajustarse en función de manifestaciones impuestas, ya sean por las fuerzas tectodinámicas, sean por las alteraciones procesuales subaéreas (mecanismos morfoclimáticos).

Delante de eso la morfología no tendería necesariamente para el aplanamiento, visto que el equilibrio puede ocurrir sobre los “más variados panoramas topográficos” (Fig. 1.10). Por tanto para Hack las formas del relieve y los depósitos superficiales poseen una íntima relación con la estructura geológica (litología), y los mecanismos de intemperización, aun dejando desaparecer de la primera. El autor verificó que la pendiente de los canales fluviales, disminuye con el largo de los ríos y varía en función del material que está siendo depositado: por ejemplo: en la bahía de Shenandoah, él observó que los canales arenitos endurecidos poseían un gradiente aproximadamente 10 veces mayor que los canales esculpidos en lo folhelos. Así el equilibrio es alcanzado cuando los diferentes compartimentos de un paisaje presentan la misma intensidad media de erosión. (Fig. 1.10). El equilibrio dinámico mantenido en los diferentes panoramas topográficos determinados por la resistencia litológica que proporciona mismo con los declives fuertes un volumen de material correspondiente.

Fig. 1.10 – Equilibrio dinámico mantenido en los diferentes panoramas topográficos, determinando por la resistencia litológica diferencial, que proporciona las mismas pendientes fuertes, y el volumen de material correspondiente.

Page 24: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

24

En cuanto Davis interpreta la uniformidad de las caras de la cordillera de los Apalaches como resultado del rejuvenecimiento del antiguo peneplano, Hack lo ve como una manifestación de una resistencia estructural iguales a la fuerza de erosión.

En la teoría de equilibrio dinámico las formas no son estáticas, cualquier alteración en el flujo de energía incidente tiende a responder por manifestaciones en el comportamiento de la materia evidenciando alteraciones morfológicas. Como ejemplo los cambios climáticos o los eventos tectónicos producen alteraciones en el flujo de la materia hasta la obtención de un nuevo rejuvenecimiento de los componentes del sistema.

Algo intrínseco en el argumento de Hack es que el modelado del relieve se adapta rápidamente a las variaciones de los factores de control ambiental, de este modo cuando el sistema re adquiere el equilibrio dinámico desaparecen gradualmente las marcas relacionadas con las fases anteriores que estaban presentes en el paisaje. El referido equilibrio podría ser mantenido aun en condiciones de inestabilidad termodinámica. Desde que los efectos denudacionales acompañan el mismo ritmo que ya había sido admitido anteriormente por Penck.

La noción de equilibrio a pesar de estar impregnada por Davis para caracterizar una condición de estabilidad erosiva como en el caso del sistema hidrográfico la noción de perfil de equilibrio, es considerada por Hack en una perspectiva sistemática como el resultado de un comportamiento balanceado entre los proceso morfogenéticos y la resistencia de las rocas y también levan en consideración las influencias diastróficas actuantes en la región. (Christofoletti, 1973) Aun se debe considerar que los sistemas abiertos pueden llegar a la equifinalización, o sea que condiciones iniciales diferentes pueden conducir a resultados finales semejantes, por ejemplo: los calcáreos resistentes a los procesos físicos pueden adquirir en determinado momento semejanzas morfológicas a las rocas resistentes a los procesos químicos.

Durante los expuestos se constata una cierta relación de dependencia entre la propuesta de Hack y las teorías discutidas anteriormente. Además de incorporar el concepto de visión de equilibrio en un nuevo estilo, Hack (1877) utiliza las relaciones dinámicas presentadas por Gilbert y posteriormente por Penck (1924).El mérito atribuido a Hack es el de estructurar un encadenamiento lógico en la concepción sistemática del modelado, en detrimento de una visión fragmentad de la realidad.

La tabla 1.1 muestra en términos comparativos los principales puntos constantes en los modelos presentados por (Davis, Penck, King y Hack).

1.5. Algunos datos sobre la velocidad de denudación

La relación de surgimiento/denudación también ha sido un asunto de muchas controversias. Calculos presentados por Dole & Stable (1909) indican valores medios de denudación del orden de 0,027 hasta 0,057 metros por mil años, entendidos como bajos por ser estimados con base, exclusivamente, en los materiales de suspensión, transportados por los ríos, o cargas sedimentalógicas abandonadas por la reducción de la competencia del transporte.

Page 25: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

25

Langbein y Schumm (1958) sugieren los niveles de denudación ligeramente más altos, alrededor de 0,03 a 0,1 metros por mil años.

Los niveles más altos de producción de sedimentos fueron registrados por la Federal Inter-Agency River Basin Comisión (1953), en un pequeño reservorio en Iowa, correspondiente a una denudación de 12,6 metros/1000 años (Tabla 1.2).

Medidas experimental, realizadas en áreas montañosas, demuestran niveles de orden de 0,6 a 0,9 m/1000 años, estimadas por Wegmann (1955), en el norte de los Alpes, y Khosle (1953) en el Himalaya.

Las estimaciones de las tasas de denudación a partir de estudios experimentales en cuencas hidrográficas (Dole & Stable, 1909, Langbein & Schumm, 1953, 1958, Faxman & High, 1955 y Federal Inter-Agency River Basin Comisión, 1953; citado por Carson y Kirkby, 1972) demostraron las variaciones del orden de 0,03 a 12,6 metros metros/1.000 (Tabla 1.2). Los estudios realizados en zonas tectónicas activas (Gilluly, 1949, Stone, 1961, Tsuboi, de 1933, Less, 1955, Gutenberg, 1941, Cailleux, 1952, citado por Schumm, 1963) estiman el surgimiento en un 0,1 a 75,0 metros/1000 año (Tabla 1.3), demostrando que los surgimientos orogénicos son significativamente mayores que las tasas de denudación. En base con esas premisas, parece bastante improvable que masas de tierras pueden producirse y emergidas, independiente del tiempo, como los estimados por Penck (1924) y Hack (1960). Para Carson y Kirkby (1972), esta diferencia entre niveles modernos de orogenia y denudación llevan admitir la validez del sistema de Davis, considerando el rápido surgimiento de las cadenas montañosas, con pequeñas modificaciones por la erosión, hasta que cesa la orogenia.

En síntesis, se torna muy difícil comprobar la referida relación, visto que al mismo tiempo en que los valores presentados por Schumm (1963), conociendo las estimativos de niveles de levantamientos, se encuentran asociados a los niveles modernos de orogenia para el entendimiento del pasado geológico, también los niveles modernos de denudación se encuentran alterados por las derivaciones antropogénicas, en franca expansión.

Las fuerzas internas no solo se refieren a los proceso de surgimiento y denudación, como interfieren directamente en la disposición estructural de las rocas, con repercusiones en su comportamiento químico y/o en sus propiedades físicas. Por lo tanto, las fuerzas endógenas implican comportamiento estructural de las rocas, que se manifiestan de diferentes maneras debido a los procesos de erosión.

Tabla 1.1 – Sistemas de referencia en Geomorfología

Características W. M. Davis

(1899)

W. Penck

(1924)

L.C.King/J.Pugh (1955)

J.T. Hack

(1960)

Page 26: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

26

CARASTERISTICA GENERAL DEL SISTEMA

Rápido surgimiento con posterior estabilidad tectónica.

Ascenso de la masa con la intensidad y duración diferentes.

Largos periodos de estababilidad tectónica, separados por períodos rápidos e intermitentes de surgimiento de corteza.

Toda alternancia de energía interna o externa genera alteración a través de la materia.

RELACIÓN SURGIMIENTO/DENUDACIÓN

Inicio de la denudación (comandada por la incisión fluvial) posterior a la estabilidad ascensional.

Intensidad de denudación asociada al comportamiento de la corteza

Denudación concomitante al surgimiento.

Reacción del sistema con la alteración de la fuerza de la energía (oscilaciones climáticas)

ESTADIO FINAL O PARCIAL DE LA GEOMORFOLOGÍA

Evolución morfológica de la cima para abajo (wearing-down)

Evolución por retroceso paralelo de las vertientes (wearing back)

Evolución morfológica por retroceso paralelo (wearing back)

Todos los elementos de la topografía están mutuamente ajustados. Se modifican en la misma proporción

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Fases antropomórficas: juventud, madurez, y senilidad (peneplano)

Procesos de pendientes laterales de las vertientes: convexas, rectilíneas cóncavas (relación incisión/denudación por la acción de corteza

Nivel de sedimentación (coalescencia de pedimentos: pediplanos)

Las formas no son estáticas e inmutables, íntima relación con la estructura geológica

ESTADÍO FINAL O PARCIAL DE LA MORFOLOGÍA

Peneplanización (formas residuales: Monadnocks

Superficie primaria (lenta ascensión compensada por la denudación. No habría producción de elevación general de la superficie

Pediplanación:

(formas residuales: inselbergs)

No evoluciona necesariamente para el aplanamiento (equifinalización). El equilibrio puede ocurrir sobre los mas variados “panoramas topográficos”

NOCIÓN DE NIVEL DE BASE

Proceso evolutivo comandado por el nivel de base general

La vertiente evoluciona en función del nivel de base local

Presupone la generalización del nivel de base (cualquier punto del río es considerado NB para los demás a montante

Ajuste secuencial

VARIABLES QUE COMPONEN LOS SISTEMAS

Temporal/estructural con subordinación procesual

Proceso, tectónica y tiempo

Proceso/forma, considerando el factor temporal, admitiendo implicaciones

Relación formas/procesos independientes de tiempo (proceso morfogenético-

Page 27: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

27

isostáticas resistencia de las rocas- influencias distróficas)

Tabla 1.2. – Estimación de Niveles de denudación de Cuencas de Drenaje

Cuenca de Drenaje

(en 1000 km2)

Niveles de denudación

(metros/1000 años)

Fuente

372,28 0,03 – 0,06 Dole & stabler (1909)

3,9 0,03 – 0,10 Langbein & Schumm, 1953

0,08 0,06 – 0,22 Langbein & Schumm, 1958

0,003 2,55 Flaxman & High, 1955

0,0003 12,6 Fed. Inter-Agency River Basin Com. 1953

Tab. 1.3 – Estimación de los niveles de levantamiento en condiciones de: a) Orogenía b) Isostátsia y c) Epirogenia*

Localización Levantamiento

(metros/1000 años)

Fuente

California

Sur de California

a) Japón

Golfo Pérsico

Ontário del Sur

b) Fenoescandinávia

c)

4,8-12,6

3,9 -6,0

0,8-75,0

3,0

4,0

10,8

0,1-3,6

Gilluly, 1949

Stone, 1961

Tsuboi, 1933

Less, 1955

Gutenberg, 1941

Gutenberg, 1941

Cailleux, 1952

(*) Sobre la base de la hipótesis de Shumm, 1963 (citado en Carson y Kirkby, 1972).

Se debe observar que la estructura geológica presentan comportamiento diferente según las condiciones climáticas, permitiendo mayor o menor intensidad de denudación. El cuarzito, por ejemplo, presenta mayor resistencia al intemperismo químico (clima húmedo) comparado a su reacción frente a la acción morfogenética mécanica (clima seco), en un comportamiento opuesto a las arenita y calcáreos.

Es de esa relación roca-clima, sin desconsiderar los ajustes tectogenéticos, que se producirá mayor o menor concentración de material en áreas deposicionales, que responderá, en una escala de tiempo geológico, en mayor o menor reacción de las fuerzas internas, como los ajustes isostáticos.

Page 28: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

28

Por lo tanto, es necesario entender al relieve como algo dinámico, en constante evolución, aunque algunas relaciones no pueden ser observadas en escala de tiempo histórico.

El hecho de atribuir mayor importancia a uno de los elementos, estructurales o climáticos, en detrimento del otro El hecho de que asignarse a uno de los elementos más importantes, estructurales o de tiempo, en detrimento de otro, dio la razón a la utilización de adjetivos como "geomorfología estructural” o “geomorfología climática”, fruto de las tendencias asociadas a las líneas epistemológicas. Como se señaló Choley (1950), no hay dos geomorfologías, hay solo una y su génesis está ligada a la acción de factores erosivos asociados al clima, que constituye un complejo de agentes denominado por el autor como "el sistema de erosión" que a cada clima pone en evidencia. Para Cholley (1950), el reflejo de la estructura o del clima en el comportamiento morfológico caracteriza estadios que confirman los conceptos “davisianos”: “erosión "normal", al colocar en evidencia la estructura correspondería a una fase de “madurez”, en cuanto al debilitarse la erosión demuestra la última etapa de la evolución geomorfológica, caracterizando la fase “senil”. Es natural que determinadas formas específicas demuestren las consecuencias e el reflejo de la estructura, como también que en otras formas estas estructuras se encuentre enmascaradas por los procesos erosivos. Ese hecho puede ser diferenciado por la escala de observación, en las imágenes satelitales o de radar, a escalas media de 1:100.000 1:250.000, la estructura se muestra como un elemento individualizador de la morfología. Un análisis más detallado, a mayor escala (mayor que 1:50.000), de determinados elementos del relieve, como una vertiente, revela que la estructura normalmente se encuentra enmascarada por los depósitos de cobertura, comandados por los procesos morfogenéticos pretéritos y actuales.

Para Cholley (1950), la estructura es a veces insuficiente, lo mismo en el dominio de la erosión “Normal”, para explicar todas las formas. Por otro lado, se debe considerar que difícilmente sería posible entender la relación de “contextura” y composición química de la roca en la individualización estructural, si no se tuviese en cuenta la acción de los mecanismos externos. La comprensión del significado del clima en la elaboración de cualquier morfología explica el éxito de la expresión “morfología climática”, que de alguna forma marca la reacción a la actitud de los geógrafos que se quedan con la estructura al principio de toda morfología (Cholley, 1950).

El comportamiento morfológico, en una escala de tiempo geológico, se manifiesta por medio de la acción de los mecanismos externos y de la reacción de la estructura, admitiendo la participación de las fuerzas internas (tectodinámicas). A partir del capítulo siguiente serán analizados los efectos del juego de fuerzas contrarias necesarias para la comprensión de los procesos evolutivos del relieve.

Se presenta a continuación los niveles de abordaje geomorfológica sistematizados por Ab´Sáber (1969), que representan la estructura metodológica del presente trabajo.

Page 29: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

29

1.6 - Los niveles metodológicos en Geomorfología.

El estudio de la Geomorfología ha sido tratado a lo largo del tiempo, en dos grandes niveles: uno relacionado a la construcción del edificio teórico, lo que promueve la base epistemológica para el desenvolvimiento de la investigación y otro correspondiente a las expectativas asociadas a las aplicaciones de los conocimientos. Ejemplos que contribuyen para la consolidación de tales hechos pueden ser evidenciados a través de la producción del conocimiento en el final del siglo XIX, entre las dos grandes líneas epistemológicas, teniendo como objetivo difundir un espacio teórico para la Geomorfología: los estudios relacionados al paisaje, en la primera mitad del siglo XX, los estudios volcados a los aplanamientos, en las dos guerras mundiales, y aun, al estudio de las vertientes, asumiendo características ambientales surgido principalmente en la década del 70 en el siglo pasado. Los manuales de Geomorfología, vía de la regla, expresan la influencia natural de los estadios epistemológicos de la Geomorfología, pudiéndose evidenciarla fuerte reflexión de la escuela estructuralista francesa en Brasil, aun preservándose una fuerte influencia anglo-americana en la fase académico-institucional inicial, y más recientemente en el reflejo de la línea epistemológica germánica en los estudios integrados del paisaje.

Importante para la sistematización de esos conocimientos y para el desenvolvimiento de la investigación geomorfológica en Brasil fue la importante contribución del profesor Ab´Sáber (1969), concibiendo el análisis del relieve en tres dimensiones que se integran o interactúan: la compartimentación topográfica la estructura superficial y la fisiología del paisaje (Fig. 1.11).

a- Compartimentación topográfica

Por compartimentación topográfica se entiende la separación de determinados dominios morfológicos que se individualizan por presentar características específicas, como determinados tipos de formas o dominios altimétricos. Las formas resultantes del proceso evolutivo del relieve pueden testimoniar episodios asociados a determinados dominios morfoclimáticos, reflejando el juego de fuerzas entre los agentes internos, comandados por la estructura y arquitectónica, y los externos, asociados a los efectos climáticos, en tiempo suficiente para dejar impreso en el modelado paleoformas relacionadas a procesos morfogenéticos correspondientes, la compartimentación refleja la interpenetración de fuerzas contrarias, como los procesos relacionados o resultantes de la morfogénesis asociada a un clima seco y húmedo a demás de los reflejos proporcionados por la estructura.

Durante la actuación de una falla climática seca la morfogénesis mecánica promueve por retroceso paralelo de las vertientes el desenvolvimiento de superficies horizontales caracterizando un estado avanzado de evolución son los llamados niveles de pediplanación. Ya en una fase de clima húmedo con la predominancia de la morfogénesis química hay un entallamiento generalizado de la red de drenaje. Las fuerzas del surgimiento acontecen en ambas las fases climáticas, seca y húmeda En la fase seca, son responsables pero por la degradación existente entre un nivel de superficie horizontal. En la fase húmeda esas fuerzas contribuyen para el entallamiento del drenaje promoviendo la disección del relieve.

Page 30: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

30

Es común que las superficies horizontales originadas en clima seco sean disecadas por el drenaje en la fases húmedas Por tanto, el clima húmedo a través de la inyección de los talud, tiende a destruir las formas horizontalizadas elaboradas en condiciones climáticas

Page 31: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

31

secas y el clima seco tiende a destruir las formas verticalizadas elaboradas en clima húmedo La sucesión de ese juego de fuerzas contrarias8, llevando en consideración el tiempo de duración de los respectivos dominios morfoclimáticos, es responsable por la composición de formas que expresan situaciones diferenciadas, las cuales permiten la comprensión de la dinámica morfogenética y su historia, registradas en el relieve. Las formas de relieve resultan de la acción de procesos morfogénicos a lo largo del tiempo, muchas veces reflejando la resistencia de la estructura a los efectos de los juegos de fuerzas. Por ejemplo una superficie aplanada a niveles altimétricos más elevados, corresponde una forma más antigua, relacionada al clima seco, partiendo del principio de que el relieve fue surgiendo a lo largo del tiempo. Se puede constatar también grados de disecación diferenciadas por el relieve, considerando la relación entre la resistencia litológica y las formas dominantes: en condiciones climáticas húmedas, el fuerte gradiente de la vertiente en estructuras más resistentes, implica mayor intensidad de disecación, al contrario, en las superficies erosivas, mismo en aquellas portadoras de litologías friables la disección se presenta incipiente.

El concepto de compartimentación topográfica, en realidad, presenta una dimensión mucho mayor que la propia denominación, una vez que trasciende la idea de topografía, que no tenga los aspectos morfológicos y morfométricos del relieve, resultante de las propiedades adquiridas durante su génesis. Para su comprensión se torna indispensable entender el proceso evolutivo, considerando la acción diferencial de los procesos morfogenéticos: los cambios climáticos en el tiempo geológico, los componentes de naturaleza estructural, valorizando los mecanismos tectogenéticos y propiedades de las rocas, sin desconsiderar los efectos de interfase en cada estadio de evolución. Por tanto, se torna imprescindible rescatar los conocimientos de Penck, que envuelven los procesos exogenéticos y endogenéticos como factores morfológicos. Se valoriza, por tanto, el clima como elemento responsable por la morfogénesis diferencial en función del balance de las fuerzas en acción9.

b- Estructura superficial

El nivel de abordaje correspondiente a la estructura superficial se refiere al estudio de los depósitos correlativos a lo largo de las vertientes o en diferentes compartimentos, esos depósitos son susceptibles a la transformación a lo largo del tiempo geológico, enmarcados por la erosión y las perturbaciones de tectónicas locales. A lo largo del tiempo necesario para su formación envuelve cambios climáticos, responsables por materiales diferentes en su constitución. La denominación “depósitos correlativos” fue inicialmente presentada por Penck (1924), cuando fue asociado a las oscilaciones climáticas sucedidas en el pasado, siendo las más expresivas aquellas vinculadas a las oscilaciones del pleistoceno (a partir de 2 millones de años), relativamente mejor preservadas en función del tiempo frente al intemperismo. Como ejemplo, las fases glacio-eustaticas pleistocenicas, caracterizadas por la expansión de los casquetes polares y reducción del nivel marino, evidencian desenvolvimiento de clima semi –arido en las regiones intertropicales; los procesos morfogenéticos respondían por

8 El juego de fue contrarias a lo largo del tiempo permite lo relaciona a un procedimiento dialéctico, considerando

sus respectivas leyes: el paisaje da cantidad en calidad, y que puede ser atribuido a las persistencia de determinada acción morfogenética (clima seco o húmedo) en la elaboración de formas (aplanamientos o incisiones verticales por el drenaje); y la interpenetración de los contrarios, correspondientes a la asociación de formas pretéritas y actuales, como la existencia de kis testimoños de aplanamientos en plano dominio climático húmedo.

9 Para Penck (1953), “los tres elementos son: 1) procesos exógenos; 2) procesos endógenos; y 3) el producto de

ambos como pueden ser llamadas los hechos morfológicos.

Page 32: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

32

desagregación mecánica de las rocas, promoviendo un recuo paralelo de las vertientes y los respectivos depósitos correlativos, como los requerimientos detríticos. Las fases interglaciares, por lo contrario, caracterizadas por la reducción de los casquetes polares y el aumento del nivel marino, respondían a un clima húmedo en las regiones intertropicales, favoreciendo la organización del drenaje y la intemperización química de las rocas con depósitos aluviales en superficies aluvionales

Por la estructura superficial se puede comprender los procesos morfogenéticos pasados y ofreces subsidios a través de las propiedades físico-químicas de los depósitos de cobertura, para el entendimiento de la vulnerabilidad del terreno. Al referido abordaje deben estar asociados los demás parámetros de relieve, como el gradiente de la vertiente, bien con los procesos morfodinámicos actuales.

Bigarella y Mousinho (1965) conceptualizan depósitos correlativos como “secuencias sedimentarias resultantes de los procesos de agradación ocurriendo simultáneamente como fenómenos de degradación en el área fuente”. Se refiere, por tanto, el material residual depositado en secciones de recepción, resultante de los mecanismos morfogenéticos pasados y actuales, motivados por diferenciaciones climáticas, ajustamientos tectónicos o implicaciones de naturaleza antrópica, como los depósitos tecnogénicos. Con relación al concepto de “depósitos tecnogénicos” Olivera (1990) destaca tal relación con la acción humana originados por la técnica refiriéndose a un nuevo periodo geológico denominado de Quinario o Tecnógeno, “periodo en el que la actividad humana pasa a ser cualitativamente diferenciada de la actividad biológica en el modelado de la biosfera, desencadenando procesos (tecnogénicos) cuya intensidad supera en mucho los procesos naturales”.

C- Fisiología del paisaje

La fisiología del paisaje dice respecto al momento actual y hasta el sub-actual del cuadro evolutivo del relieve, considerando los procesos morfodinámicos, como el significado de las ocurrencias pluviométricas en áreas intertropicales, los procesos específicos en diferentes dominios morfoclimáticos del globo, bien con las transformaciones producidas en el paisaje por la intervención antrópica. La apropiación del relieve, como soporte o recurso, origina transformaciones que comienzan con la sustracción de la cobertura vegetal, exponiendo solo a los impactos pluvioerosivos. A partir de entonces ocurren alteraciones en las relaciones procesuales, como los cambio en el juego de los componentes- de perpendicular, correspondiente a la infiltración, la paralela, relacionada al escurrimiento superficial o flujo por tierra.

El estudio de la fisiología del paisaje denominación utilizada por S. Passarge a inicios del siglo XX, se procura tomar los procesos morfodinámicos actuales, considerando al relieve en una posible perspectiva de Kugler (1976), o sea, considerando sus propiedades geoecológicas y socio-reproductoras. El proceso de apropiación del relieve por el hombre sea como soporte o recurso, responde por el desencadenamiento de reacciones que resultan del comportamiento del modelado, considerando los efectos morfodinámicos convertidos en impactos.

El concepto de fisiología del paisaje puede ser sintetizado a partir del abordaje de la teoría biorresistásica de Erhart (1958), bien como por la noción ecodinámica por Tricart (1978), que culmina con una caracterización del grado de estabilidad de diferentes medios. Deben ser

Page 33: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

33

considerados, en el estudio de la fisiología del paisaje, las transformaciones producidas por el hombre desde la revolución neolítica hasta los días actuales, inductores de las alteraciones asociadas a la intensidad y a la frecuencia de los procesos, que culminan en impacto del medio físico.

Para Abreu (1986) “en cuanto las propiedades geoecólogicas se originan de procesos biológicos y morfodinámicos presididos por las leyes biológicas, físicas y geoquímicas, que cuñan las formas y les confieren contenido plástico, las propiedades socio-reproductoras son definidas por el interés inmediato de los hombres por el relieve como recurso, hace a su contenido (suelos, depósitos minerales, etc.), o como soporte de edificación de un espacio construido.

Los niveles abordados en estudios geomorfológicos, vistos de una forma integrada, permiten la comprensión del relieve en su total dimensión. Para evidenciar la importancia de análisis integrada de los referidos niveles en los estudios del relieve se recurre a los parámetros imprescindibles en la elaboración de una carta geomorfológica, considerando el criterio adoptado por Tricart (1967). Son cuatro los parámetros que integran una representación del relieve a gran escala: morfométricos, morfográficos, morfogenéticos y cronológicos (véase capítulo 5).

Las informaciones morfométricas y morfográficas son valorizadas en la compartimentación del relieve. Las morfométricas se refieren a las dimensiones métricas del relieve, en cuanta las morfográficas, a las propias formas existentes, transcriptas siguiendo representaciones apropiadas. Las informaciones de naturaleza cronológica son abatidas por medio de formas específicas (terrenos, niveles de pedimentación, entre otras) y principalmente por el estudio de la estructura superficial. Los elementos morfogenéticos se refieren tanto a los reflejos de los procesos morfodinámicos actuales enfocados por la fisiología del paisaje, como pasados, responsables por la elaboración del modelado y respectivos depósitos correlativos. Otro aspecto digno de destacar se refiere al grado de envolvimiento de la investigación con las actividades desenvueltas en los diferentes niveles de análisis geomorfológicos. Los levantamientos concernientes a la compartimentación topográfica el trabajo se caracteriza más por actividades desenvueltas en el gabinete, utilizándose las cartas de base, fotografías aéreas u o imágenes, quedando las actividades de campo restrictas a observaciones y comprobaciones. En el estudio de la estructura superficial los levantamientos de campo son imprescindibles, considerando la descripción y análisis de perfiles disponibles o abertura de trincheras, a demás de la colecta de material para análisis de laboratorio (análisis granulométrico-textural, palinológico, geocronológico, entre otros). Por último, en el estudio de la fisiología del paisaje o control de campo se intensifica, considerando las necesidades de acompañamiento sistemático de los procesos, los cuales normalmente exigen el empleo de equipamientos específicos y hasta recursos tectónicos sofisticados, como miras graduadas, simuladores de lluvia, o trozadores radioactivos como los introducidos por De Ploy 1967 en investigaciones geomorfológicas experimentales.

Antes de tratar específicamente cada uno de los niveles de abordaje del relieve, serán presentados algunos conceptos importantes, relacionados a los aspectos taxonómicos, como aquellos relativos a los procesos y dimensiones espaciales de fenómenos. Primeramente se presentan algunas diferencias de determinados términos específicos de Geomorfología, como procesos morfoclimáticos, morfogenéticos y morfodinámicos.

Page 34: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

34

Por procesos morfoclimáticos se entienden aquellos de significativo abarcamiento espacial, como tiempo geológico de duración suficiente para elaborar determinados tipos de modelados específicos. Ejemplo de ese proceso son los extensos pediplanos de Cimeira que aun pueden ser verificados en prácticamente todo el continente brasilero, relacionados a condiciones climáticas secas, elaboradas en un tiempo geológico (probablemente en el terciario medio o posterior) con duración suficiente para proporcionar correspondencia entre forma y clima, o mejor, forma y proceso, considerando el ajuste del paisaje al dominio climático a lo largo de fajas latitudinales, Tricart & Cailleux (1965) representan las grandes “zonas morfoclimáticas” del globo, partiendo del concepto de que tales compartimientos deben ser entendidos en una determinada dimensión espacial (zonal y de dominios regionales), con duración temporal los procesos suficientes para imprimir marcas o formas compatibles en el paisaje.

Por proceso morfogenético se entiende la relación entre la modalidad de intemperismo y las formas correspondientes que pueden variar tanto en el tiempo de elaboración como en la extensión territorial, provocando mayor o menor asociación en relación proceso-forma. Como ejemplo se puede mencionar los procesos morfogenéticos responsables por los extensos aplanamientos asociados a los climas secos del Terciario medio, aun bien preservados en el Centro-Oeste brasilero, o aun en refaccionamiento de formas y respectivos depósitos correlativos, asociadas a oscilaciones climáticas pleistocénicas. Las fases glacio-eustáticas pleistocénicas, con duración media de 50.000 a 100.000 años, fueron responsables de la elaboración de rampas sedimentadas en regiones intertropicales, bien como formas asociadas a la expansión de los glaciares en regiones templadas. Por lo tanto, tales procesos no tuvieron tiempo suficiente de duración para imprimir significativamente sus marcas en el relieve, el nivel de dominio y en el mismo tuvieron una abrangencia espacial, tan expresivas como los pediplanos, por ocasión de las condiciones climáticas semi-áridas en el terciario.

El concepto de proceso morfodinámico a sido entendido como aquel asociado al intemperismo actual, o sea relacionado a escala del tiempo histórica, incorporándose las diferentes formas de intervención, destacándose las antropogénicas. Por tanto, son procesos más restrictivos, tanto en el tiempo en cuanto al espacio, sujeto a oscilaciones o ritmos de los principales agentes naturales, como las lluvias, considerando las modificaciones impuestas por el ser humano en el proceso de apropiación del relieve. Se encuentra correlacionado al tercer nivel de abordaje tratado por la fisiología del paisaje.

Así, esos términos pueden ser empleados considerando los límites impuestos a la comprensión de la especificidad del fenómeno observado. Cuanto más distante es el evento geomorfológico (tiempo geológico) en relación a la imposibilidad de observarlos en sus especificidades diarias (tiempo humano), menor es la capacidad de comprenderlo en cuanto a su dinámica.

Otro asunto importante para la mejor comprensión de la compartimentación del relieve respecto a las unidades taxonómicas espacio temporales, que tienen por principio la dimensión de las formas en perspectiva tridimensional (tamaño, génesis y edad). Ross (1992), utilizándose las unidades taxonómicas presentadas por Demek (1967), propone seis niveles para la representación geomorfológica (Fig.1.12):

1º nivel taxonómico, que corresponde a una mayor extensión superficial, es representado por las Unidades Morfoestructurales (denominado de “Dominios Morfoestructurales” en el manual de IBGE, 1995), cuya escala permite la plena identificación de los efectos de la estructura en el relieve, como muestran las imágenes del radar o las de satélite, en escala media (en torno de 1:250.000). Ejemplo puede ser dado para el Estado de Goais, por los

Page 35: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

35

escudos antiguos asociados a los doblamientos arqueanos y proterozoicos, que se distinguen de los depósitos paleomesozoicos de la cuenca sedimentaria del Paraná. Éste nivel taxonómico organiza la causa de los hechos geomorfológicos derivados de aspectos amplios de geología con los elementos geotectónicos, los grandes ordenes estructurales y eventualmente la predominancia de una litología conspícua” (IBGE, 1995, p.11);

2º nivel taxonómico: se refiere a las Unidades Morfoestructurales (denominado de “Regiones Geomorfológicas” por la IBGE, 1995), contenidas en cada Unidad Morfoestructural. Se refiere a los compartimientos que fueron generados por la acción climática a lo largo del tiempo geológico. “Estas se caracterizan por una compartimentación reconocida regionalmente y presentan no más un control causal relacionando las condiciones geológicas, pero están ligadas, esencialmente, a factores climáticos actuales o pasados. Se incluye en éste nivel los planaltos y las sierras, las depresiones periféricas como la de Bahía de Paraná” (Tominaga, 2000). Las unidades morfoesculturales, en general, no tienen relación genética con las características climáticas actuales (Ross, 1992);

3º nivel taxonómico: representa las Unidades Morfológicas o Padrones de Formas Semejantes (correspondiente a las “Unidades Geomorfológicas” en la metodología adoptada por IBGE, 1995), que se encuentran contenidas en las Unidades Morfoestructurales. Se trata de compartimientos diferenciados en una misma unidad, relacionados a procesos

Page 36: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

36

morfoclimáticos específicos, con importante participación de los eventos tectónicos o diferenciaciones litoestratigráficas, sin considerar la influencia del clima del presente. El Manual Técnico de Geomorfología (IBGE, 1995) se define como un arranque de formas fisionómicamente semejantes en sus tipos de modelado. La identificación de esas unidades en la hoja SE.22 Goiania (Mamede et al, 1983) se fundamenta en la visión de conjunto fortalecida por la imagen del radar en la similitud de formas de relieve, en el posicionamiento altimétrico relativo y en la existencia de trazos genéticos comunes, que “constituirán la gama de elementos que permiten la identificación de cuatro unidades geomorfológicas: un Planalto Central Goiano, los Planaltos de Chapadas de Cuenca Sedimentaria e Paraná, el Planalto de Guimaraes (Acantilados) y las Depresión Araguaia”. El Planalto Central Goiano integra cuatro subunidades, morfológicamente distintas: Planalto del Districto Federal, Planalto del Alto Tocantins-Paraníba, Planalto Rebaixado de Goíania y las Depresiones Intermontañosas. La unidad geomorfológica Planaltos y Chapadas de Cuenca sedimentaria de Paraná alcanza el Planalto Septentrional De Cuenca del Paraná y el Planalto de Maracaju-Campo Grande.

4º nivel taxonómico: se refiere a las formas del relieve individualizadas en la unidad de padrón de formas semejantes (correspondiente a los Modelados10 en la metodología adoptada por IBGE 1995). Estas formas, en cuanto a génesis, pueden ser: agradación, como las planicies fluviales o marinas, terrenos fluviales o marinos, o de denudación, como colinas, montes y crestas. Para la IBGE (1995, p.12), “en la composición del mapa geomorfológico son delimitados cuatro tipos de modelados: los de acumulación, los de aplanamiento, siempre que es posible identificarlos por la definición de su génesis y funcionalidad, los de disecación y los de disolución”.

Una unidad de padrón de formas semejantes y compuestas por numerosas formas de relieve con morfología y morfometría semejantes entre sí. La identificación morfológica entre manchas de polígono de modelado correspondiente a un agrupamiento de formas de relieve, se expresa a través de letras (Proyecto Radambrasil): “S” para formas estructurales, “E” para formas erosivas y “A” para formas de acumulación. Las formas de disecación son identificadas por las letras “a” (formas agudas), “c” (formas convexas) y “t” (formas tabulares). La caracterización morfométrica es establecida por la dimensión interfluvial y la profundidad del drenaje. Ross (1992) sugiere la siguiente relación de grandeza de las formas de disecación (Tab.1.4):Tabla 1.4. Indice de disección considerando la relación de profundización del drenaje y la dimensión interfluvial.

Dimensión interfluvial (en metros)

Grado de profundización

del drenaje

Muy Grande (1) >1500

Grande (2) 1500 a 700

Media (3) 700 a 300

Pequeña (4) 300 a 100

Muy pequeña (5)

< 100 Muy franco (1)

< 10 11 12 13 14 15

Franco (2) (10 a 20 m)

21 22 23 24 25

Medio (3) (20 a 40 m)

31 32 33 34 35

Fuerte (4) (40 a 80 m)

41 42 43 44 45

Muy Fuerte > 80 m

51 52 53 54 55

10 Los modelados se refieren a las “formas de relieve que presentan similitud de definición geométrica en función de una génesis común y de la generalización de los procesos morfogenéticos actuantes, resultando en recurrencia de los materiales correlativos superficiales (IBGE, 1995)

Page 37: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

37

Fuente: Ross (1992)

5º nivel taxonómico: se refiere a las partes de las vertientes de cada una de las formas de relieve. “Las vertientes de cada tipología de forma son genéticamente distintas, y cada uno de los sectores de las vertientes pueden presentar características geométricas, genéticas y dinámicas diferentes” (Tominaga, 2000, p.17). La representación zonal de ese taxón solo es posible en escalas grandes (1:25.000, 1:5.000). Las escalas medias (1:50.000, 1:100.000) pueden ser individualizadas a través de símbolos lineales o puntuales. El Manual Técnico de Geomorfología de IBGE (1995) el 5º taxón, en orden de grandeza, abarcan hechos cuya dimensión espacial implica la representación por símbolos lineales o puntuales.

6º nivel taxonómico: “corresponde a pequeñas formas de relieve que se desenvuelven por interferencia antrópica directa o indirecta a lo largo de las vertientes. Son formas generadas por procesos erosivos y acumulativos actuales” (Ross, 1992), como ravinas, vocorocas (Cárcavas), corridas de lama (flujo laminar), asesoramientos, entre otros. Tales representaciones solo se hacen posibles en escala grande (1:50.000, 1:1.000)

El estudio geomorfológico permite un detalle de formas además del 6º taxón, como el estudio de la micromorfología de materiales en la estructura superficial, o aun consideraciones sobre evolución de formas de relieve a luz de la teoría de fractales. Con relación al abordaje fractal, Christofoletti (1999, p.67) la evidencia como un nuevo “lenguaje” usado para describir, modelar y analizar las formas complejas encontradas en la naturaleza, teniendo como noción básica, la repetitividad del padrón geométrico en las diversas escalas de grandeza espacial.

En el estudio de las unidades morfoestructurales se destaca la expresividad manifiesta por la estructura, (rocas y tectónica), mismo sabiendo que la disecación, en cuanto proceso, fue la responsable por la exhumación y exposición de formas asociadas a la estructura. Como la estructura es destacada, se atribuye el hecho geomorfológico a la tipología estructural, el ejemplo evidenciado a través de los mosaicos de radar o imágenes de satélite en escalas medias a pequeñas (1:250.000, 1:500.000). Al contrario cuando se trabaja a mayor escala, como 1:5.000 o 1:25.000, la estructura es enmarcada por los depósitos de cobertura, evidenciando mayor participación de los proceso morfogenéticos en la comprensión de las formas.

Se constata hoy, en los estudios geomorfológicos, la importante tendencia en no valorizar un componente en detrimento de otro (clima por estructura), lo que demuestra una madurez epistemológica en el sentido de procurar entender el relieve en su integridad.

Referencias Bibliográficas

Abreu, A.A. de. Análise geomorfológica: reflexão e aplicação. Tese de Livre Docência. FFLCH-USP.

S. Paulo, 1982.

Abreu, A.A. de. A Teoria Geomorfológica e sua Edificação: Análise crítica. Rev. IG, São Paulo, v. 4,

n. 1-2, p. 5-23, jan./dez., 1983.

Abreu, A.A. Significado e Propriedades do Relevo na Organização do Espaço. In: Anais do Simpósio

de Geografia Física Aplicada 1, B. Geogr. Teorética, Rio Claro, v. 15, n. 29-30, 154-162, 1985.

Page 38: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

38

Ab´Sáber, A. N. Um conceito de geomorfologia a serviço das pesquisas sobre o Quaternário.

Geomorfologia. n. 18, IG-USP, S. Paulo, 1969.

Achkar, M. e Dominguez, A. Problemas epistemológicos de la geomorfologia. Facultad de Ciências,

Montevideo, 1994.

Barbosa, G.V. Formações superficiais e geomorfologia. In: Estudo e cartografia de formações

superficiais e suas aplicações em regiões tropicais.Colóquio Interdisciplinar Franco-Brasileiro. P. 151-

156. FFLCH, Universidade de São Paulo. S. Paulo, 1983.

Basenina, N.V. & Trescov, A.A. Geomorphologische Kartierung des Gebirgsteliefs im Masstab

1:200.000 auf Grund einer Morphosturanalyse. Zeitschrift für Geomorphologie. N.F. Berlin, v. 16, n. 2,

p. 125-138, jun., 1972.

Baulig, H. Essais de géomorphologie. Societé d´Edition:Lês Belles Letres. Paris, 1952.

Bertrand, G. Paysage et Géographie Physique Globale: Esquisse Méthodologique. R. Géograph.

Pyrénées et du Sud-Ouest, v. 39, n. 3, p. 249-272, 1968.

Bigarella, J.J. & Mousinho, M.R. considerações a respeito dos terraços fluviais, rampas de colúvio e

várzeas. Bol. Paran.Geogr., Curitiba, 16/17:153-198, 1965.

Birot, P. Les méthodes de la morphologie. Cap. II, p. 48-123. Col. Orbis, PUF, 1955.

Branco, J.M. Dialética, Ciência e Natureza.. Portugal:Caminho Ed. 1989.

Bryan, K. The place of geomorphology in the geographic science. Ann. Of the Ass. of American

Geographers. XL, p. 196-209, 1950.

Büdell, L, J. Das sustem der Klimatischen Morphologie. Deutscher Geographentang, München, v. 27,

n. 4, p. 65-100, 1948.

Cailleux, A. Recentes Variations du Niveau des Mers et des Terres. Bull. Soc. Géologique de France,

v. 2, p. 135-44, 1952.

Capra, F. A teia da vida. São Paulo:Cultrix, 1996, 256p.

Carson, M.A. & Kirkby, M.J. Hillslope: form and process. Cambridge University Press, London, 1972.

Casseti, V. Ambiente e apropriação do relevo. São Paulo:Contexto, 1991.

Casseti, V. Abordagem sobre os estudos do relevo e suas perspectivas (Notas Preliminares). Anais

do I Simpósio Nacional de Geomorfologia. Rev. Sociedade & Natureza, Uberlândia, ano 3, n. 15, p.

37-43, jan/dez, 1996..

Cholley, A. Morphologie structurale et morphologie climatique. Anais de Geographie, v. 59, p. 331-

335, 1950.

Christofoletti, A. As Teorias Geomorfológicas. Not. Geomorf., Campinas, v. 13, n. 25, p. 3-4, jun.,

1973.

ChristofolettiI, A. O desenvolvimento da Geomorfologia. Not. Geomorfológica, Campinas, v. 12, n.

23. p. 13-30, 1972.

Christofoletti, A. Geomorfologia. São Paulo:Edgard Blucher Ltda, 1980, 2a. ed. 188p.

Christofoletti. A. Modelagem de sistemas ambientais. S. Paulo:Edgard Blücher Ltda, 1999, 236p.

Cruz, O. Estudo dos processos geomorfológicas do escoamento pluvial na área de Caraguatatuba –

São Paulo. Tese de Livre Docência, FFLCH-USP, S. Paulo, 1982.

Page 39: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

39

Davis, W. M. The Geographical Cycle. Geogr. Journ., London, v. 14, n. 5, p. 481-504, 1899.

Demek, J. Handbuch der Geomorphologischen Detailkartierung. Ferdinand Hirt: Viena, 1976.

Dewolf, Y. Interêt et príncipes d´une cartographie dês formations superficielles. Association dês

Publications de la Fac. Lettres et Sci.Hum. Univ. Caen., 181, 1965.

De Ploey, J. Étude de l’erosion pluviale de sols sablonneux du Congo Occidental au moyen d’um

traceur radioactif (II). In. Rap. Rechearche. Rép. Dém. Congo, Trico 14, 1967.

Doles, R. B. & Stable, H. Denudation. United States Geolog. Survey, Water Supply Paper, (234):78-

93, 1909.

Erhart, H. La theorie bio-rexistesique et les problemes biogeographiques et paleobiologiques. Soc.

Biogeogr., France, CNR (288):43-53, 1956.

Flaxman, E. M. & High, R. D. Sedimentation in Drainage Basins of the Pacific Coast. Portland: States

Soil Conserv. Service, 1955. (mimeo.)

Gilbert, G. K. The Geology of the Henri Mountains. Washington: United States Geographical and

Geological Survey. 1877.

Gregory, K. J. & Walling, D.E. Drainage Basin: Form and Process. London: Edward, 1973.

Güinther, S. Geografia Física. Rio de Janeiro: Ed. Atlântica, 1934.

Gutemberg, B. Changes in Sea Level, Post-Glacial Uplift and Mobility of the Earth's Interior. Bull.

Geol. Society of Amer. n. 52, p. 721-71, 1941.

Hack, J. T. Studies of Longitudinal Stream Profiles in Virginia and Maryland. United States Geol. 1957.

Survery Profiss. Paper, (294-B)

Hack, J.T. Interpretation of Erosional Topography in Humid-Temperate Regions. Amer. Journ. Sci,

New Haven, Conn. v. 258-A, p. 80-97, 1960.

Hack, J.T. Geomorphology of the Shenandoah Valley, Virginia and West Virginia, and origin of the

residual ore deposits. U.S.Geol.Surv.Prof.Paper (484), 1965.

Hamelin, L.E. Géomorphologie: geographie globale-geographie totale. Cahiers de Geographie de

Quebec. V. VIII, n. 16, p. 199-218. Tradução de A. Christofoletti. Not. Geomorfológica, 13/14, p. 3-22,

Campinas, 1964.

Hartshorne, R. The nature of geography. Ann. Of the Ass. Of Amer. Geogr. V. 29, 1939.

Hettner, A. Die Geographie: Ihre Geoschichte ihr Wesen und ihre Methoden. Breslau: Ferdnand Hirt,,

1927.

Horton, R.E. The role of infiltration in the hydrologic cycle. Transcr. Of American Geophysical Union

(14):446-460, 1933.

IBGE – Fundação IBGE. Manual técnico de geomorfologia. Coordenadores: Nunes, B. de A; Ribeiro,

M.I. de C.; Almeida, V.J. de; Natali Filho, T. Série Manuais Técnicos em Geomorfologia n. 5.

Fundação IBGE, R. de Janeiro, 1995, 112 p.

Khosle, A. N. Sieting of Reservoirs. Central Boarce of Irrigation and Power (India), 1953. (Publ. 51)

King, L. C. Canons of Landscape Evolution. Bull. Geolog. Society of America, Washington, v. 64, n. 7,

p. 721-732, 1953.

Page 40: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

40

King, L.C. A Geomorfologia do Brasil Oriental. Rev. Bras. Geogr., R. de Janeiro, v. 18, n. 2, p. 147-

265, 1956.

King, L.C. Morphology of the Earth. Edinburgh: Oliver, 1967.

Klimaszewski, M. Problems of Geomorphological Mapping. Varsóvia: Academ. Polonesa de Ciências

1963. (Estudos Geográficos, 46)

Kügler, H. Zur Aufgaben der geomorphologischen Forschung und Kartierung in der DDR. Petermanns

Geographische Mitteilungen, V. 120, n. 2, p. 154-160, 1976.

Laingbein, W. B. & Schumm, S. A. Yield of Sediment in Relation to Mean Annual Precipitation.

Transc. Am. Geophys. Union n. 39, p. 1076-84, 1958.

Leighly, J. What has happened to physical geography? Ann. Assoc. Am. Geographers, v. 45, n. 309,

p. 309-318, 1955.

Leopold, L. B. & Maddock Jr., T. The Hidraulic Geometry of Stream: Channels and Some

Physiographic Implications. United States Geolog. Survey Profess. Paper, 252, 1953.

Leuzinger, V.R. Controvérsias geomorfológics. Jornal do Com. Rodrigues e Cia, R. de Janeiro, 1948,

207 p.

Mamede, L.. Ross, J.LS.; Santos, L.M.dos; Nascimento, M.A.S.. Geomorfologia Folha SE.22

Goiânia. Projeto Radambrasil. Rio de Janeiro, 1983.

Martonne, E. de. Tratado de geografia física. Barcelona:Juventud, 1964.

Mendonza, J.G.; Jiménez, J.M.; Cantero, N.O. El pensamiento geografico. Madrid:Alianza Editorial

S.A., 1982.

Moreira, R. O conceito de natureza na geografia física. Caderno Prudentino de Geografia, Presidente

Prudente, (13):67-113, 1994.

Morley, M. P. & Zimpfer, G. L. Explanation in Geomorphology. Zeitschrift für Geomorphologie., N.F.

Berlin, v. 20, n. 4, p. 381-90, 1976.

Morin, E. O método I. A natureza da natureza. Portugal:Europa-América, 1977.

Neef, E. Geographie und Umweltwissenschaft. Petermanns Geogr. Mitteilungen. 116. Jahrgang, n. 2,

p. 81-88, 1972.

Oliveira, J. B. de. Formações superficiais: viabilidade de emprego em projetos de planejamento

territoriais e de execução no Brasil. Colóquio Estudo e Cartografia de Formações Superficiais e suas

Aplicações em Regiões Tropicais. S. Paulo, vol. 1, 303-310, 1978 (1983).

Passarge, S. Physiologische Morphologie. Metteil. Geogr. Gesellsch. Vol. XXVI. Hamburg, 1912.

Passarge, S. Physiogeographie und vergleinchende landschaftegeographie. Mitteilungen Geograph.

Gess, Hamburgo. n. 27, 1913.

Penck, A. Morphologie der Erdoberfläche. Stuttgart: Engelhorn, 1894. 2 v.

Penck, W. Die morphologische analyse. Ein kapitel der physikalischen geologie. J. Engelhorn’s Nachf.

Stuttgart, 1924.

Penck, W. Morphological Analysis of Landforms. Londres: McMillan, 1953.

Powel, J. W. Exploration of the Colorado River of the West and its Tributaries. Washington:

Smithsonian Institution, 1875.

Page 41: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

41

Pugh, J. C. Isostatic Readjustment and the Theory of Pediplanation. Quarterly Jour. Geol. Society, n.

111, p. 361-9, 1955.

Richthofen, F. von. Tareas y métodos de la geografía actual. Didáctica Geográfica v. 3, p. 49-62,

1883 (1978).

Rorty,R. A filosofia e o espelho da natureza. Rio de Janeiro:Relume Dumará, 1995, 386p.

Ross, J. S.Registro cartográfico dos fatos geomorfológicos e a questão da taxonomia do relevo. Rev.

Geografia. São Paulo, IG-USP, 1992

Rossel, R.J. Geographical geomorphology. Annals of the Association of American Geographers, n.

39, p. 1-11, 1949.

Russell, R. J. Geographical Geomorphology. Ann. Ass. Amer. Geogr., v. 39, p, 1-11, 1949.

Sapper, K. Ueber Abtragungevorhaenge in den wechselfeuchten Tropen und ihre morphologischen

Wisrkungen. Geographische Zeitschrift. Leipzig, 1914.

Schmidt, A. Der Begriff der Natur in der Lehre von Marx. Frankfurtam. M., Basis, 1978.

Schmithüsen, J. Die Aufgabenkreise der Geographischen Wissenschaft. Geographische Rundschau,

v. 22, n. 11, p. 431-443, 1970.

Schumm, S. A. The Disparity Between Present Rates of Denudation and Orogeny. United States

Geol. Survey Profess. Paper, 454-H, 13. p., 1963.

Schumm, S.A. & Lichty, R.W. Time, space and causality in geomorphology. Am.J.Science (263):110-

119, 1965.

Sochava, V. B. Geographie und Oekologie. Petermanns Geographische Mitteilunge, v.118, n.2, p.89-

98, 1972.

Stone, R. Geological and engineering significance of changes in elevation revealed by precise

leveling Los Angeles area, California. Geol. Soc.Special Paper V. 68, p. 57-8, 1961.

Strahler, A. N. Statistical Analysis in Geomorphic Research. Journ. Geol., Chicago: v. 3, 62, n. 1, p. 1-

25, 1954.

Taylor, G. (Editor) Geography in the twentieth century. Methuen. London, 1951.

Thornes, J. B. & Brunsdeb, D. Geomorphology & Time. New York: Wiley 1977.

Tominaga, L.K. Análise morfodinâmica das vertentes da serra do Juqueriquerê em São Sebastião-

SP. Dissertação de Mestrado. FFLCH-USP, S. Paulo, 2000.

Tricart, J. Mise em point: l’évolution des versants. L’information geographique, (21):108-15, 1957.

Tricart, J. Précis de geomorphologie. Tome I. Geomorphologie structurale. Paris:SEDES, 1968.

Tricart, J. Ecodinâmica. Recursos Naturais do Meio Ambiente. R. Janeiro: IBGE, 1977.

Tricart, J. Géomorphologie applicable. Paris:Masson, 1978.

Tricart, J. e Cailleux, A. Introduction a la géomorphologie climatique. Paris:SEDES, 1965.

Troll, C. Die Landschaftsguertel der Tropischen Anden. In. Inhadl 24 Dt. Geographentag zu Danzing,

p. 263-70, 1932.

Tsuboii, C. Investigation on the Deformation of the Earth's Crust Found by Precise Geodetic Means.

Japanese journ. Astronomy and Geophisic, n. 10, p. 93-248, 1933.

Tzu, S. A arte da Guerra. São Paulo:Record, 1983.

Page 42: Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto ...files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000512-c3e82c4e27/... · Geografía Física Departamento de Geografía- Instituto

Geografía Física

Departamento de Geografía- Instituto de Profesores Artigas

2010

Material de Geomorfología- Traducción Libre El material traducido por: Verónica Bagnuoli Edición: Silvina Silva, Lucía Cáceres, Matías Montes, Alexander Olivera, Matías Montiel, Graciela Ruiz Compaginación y corrección: Lic. Prof Gabriela Fernández

42

Wegmann, E. Lebendige Tektonik, eine Uebersicht. Geologische Rundsch. Vol. 43, n. 1, p.4-34, 1955.

Wooldridge, S.W. & Morgan, R.S.. The physical basis of geography. Na outline of geomorphology.

Longmans, Green and Co. London, 1946.