2 ensayo (equipo)

14
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE DZIDZANTUN, YUCATAN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-12 AÑOS) PROFESORA: DALIA CAMPOS ESTRADA SITUACIÓN DIDÁCTICA 2: ¿EXISTE LA INFANCIA? CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-CULTURAL DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRANTES: SALET AGUILAR NEILY NOH ILEANA PECH YARISOL CERVANTES DIOSELIN MARTINEZ JAILINE AVILEZ FECHA DE ENTREGA 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015 1

Upload: cervanteswilma

Post on 12-Apr-2017

142 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 ensayo (equipo)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE DZIDZANTUN, YUCATAN

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (0-12 AÑOS)

PROFESORA: DALIA CAMPOS ESTRADA

SITUACIÓN DIDÁCTICA 2: ¿EXISTE LA INFANCIA? CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-CULTURAL DEL

DESARROLLO HUMANO

INTEGRANTES:

SALET AGUILAR NEILY NOH

ILEANA PECH YARISOL CERVANTES DIOSELIN MARTINEZ

JAILINE AVILEZ

FECHA DE ENTREGA

25 DE SEPTIEMBRE DE 2015

1

Page 2: 2 ensayo (equipo)

ÍNDICE

Introducción...……………...……………… 3

Desarrollo (Preguntas)…………………………………. 4

Conclusión………………..………………... 9

Bibliografía………………………..………. 10

2

Page 3: 2 ensayo (equipo)

INTRODUCCIÓN

En este ensayo hablaremos de seis autores importantes y de las aportaciones acerca de lo que consideran del la existencia de la infancia con conceptos de educación, a partir de materiales o bibliografías ya investigados.

Los autores presentes en este trabajo son: Ariès, P. (1986)La infancia en revista de Educaciòn, 281, 5-17. Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas. Baquero R. y Nadorowki R. (1994). ¿Existe la infancia? Revista del instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE, Argentina). Craig, G.J. y Baucum, D. (1999). (p.p. 4- 43) Delval, J. (2008). El estudio del desarrollo humano. (cap. 2, p.p. 23-50) Fierro Arias, D. (2009) Las el desarrollol como construcciones socioculturalese históricos.

Los autores ya mencionados nos responderán peguntas basadas en el tema ¿Existe la infancia? Construcción Histórica – Cultural del Desarrollo Humano. A base de sus aportaciones veremos el como del pensar sobre la infancia de estos autores.

3

Page 4: 2 ensayo (equipo)

PREGUNTAS

1. ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano?

Philippe Ariès,

Hacia la infancia, no parecía tener lugar del niño como un ser moralmente heterónomo y con el surgimiento del moderno sentimiento de amor maternal.

Son ambas ya que tanto la infancia como adolescencia se fueron desarrollando con el paso del tiempo y ambas son etapas del desarrollo humano; La infancia se inicia a temprana edad y con ella vas desarrollando ideas,pensamientos,conocimientos pero sobre todo personalidad y en la adolescencia es una etapa en la cual tú ya tienes conocimiento sobre temas y problemas conoces cómo se desarrolla en el ámbito social y pues vas adquiriendo cambios tanto en tu persona de cómo eres y como te relacionas con los demás.

BAQUERO,R(2006) Dice que la infancia y la adolescencia son conceptos históricos y socialmente representan las etapas naturales del ser humano y habla de la concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas la cual está basada en la educación y la crianza del niño, va con ella tomada de la mano las practicas escolares, pedagógicas, pediátricas desplegadas en la modernidad lo que incluye la infancia y la adolescencia sean conceptos enfocados a una historia de vida social e histórica, la cual presenta un devenir en el ser humano ya que será capaz de comprender, entender y captar algunos sucesos de su alrededor y sobre todo la forma de cómo educarse. la concepción moderna dice que el problema radica en mirar las valoraciones de forma neutralizada y deshistorizada y que se debía de suponer que el desarrollo hacia la apropiación de prácticas como la escritura o la ciencia, expresan un desarrollo natural de los infantes y adolescentes; según la concepción moderna la escuela está diseñada y percibida como un espacio de aprendizaje y que debería armonizar con el desarrollo naturalizado.

Craig G.J y Baucum ,D. Habla sobre la infancia los niños desarrollar cariño, empatía y amistad esto en los primeros años y preescolar. En la adolescencia es prolongada como un periodo independiente del desarrollo Los adolescentes son muy sensibles a la sociedad que los rodea: a sus reglas no escritas, sus valores, sus tensiones políticas y económicas. Hacen planes y se hacen expectativas

4

Page 5: 2 ensayo (equipo)

respecto al futuro que se desea, las cuales dependen en parte del ambiente cultural e histórico en el que viven.

Juan delval nos dice que la infancia y la adolescencia si son conceptos construidos por la historia pues afirma que en los tiempos anteriores la niñez no se reconocía en si sino que la niñez era algo que tenía que evitarse lo más rápido posible, más sin embargo el aclara que la conducta tomada si es natural del niño porque él se sustenta de la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud y que además se realizaron observaciones dadas desde un punto de vista analítico el cual lleva a juan Delval a sacar la teoría de que si es natural la conducta infantil más sin embargo es un concepto llamarlo infancia por que explica tanto como e adolecente presenta aun así en edades diferentes casi las mismas conductas.

Le Roy brinda un ejemplo de notoria importancia en el campo de historia de la familia ya que tiende a poner de relieve la presencia de

“amor maternal” en la Edad Media, con lo que la hipótesis de una fractura global que generó nuevos sentimientos hacia la infancia parece ser discutible.

(Fierro Arias) Los periodos evolutivos son realidades generadas por consenso y Socialmente, y productos culturales. Es producto de las convenciones de las comunidades o grupos. La Realidad depende de los acuerdos, convenciones y consensos humanamente establecidos. Es siempre social, convencional, y depende de nosotros y cómo la nombremos, generamos términos que nos permitan organizar el caos aparente. Así, hemos construido una serie de criterios y términos definitorios. Los fenómenos no se comprenden sin estar adheridos a un sistema de significado que completa su existencia. Los sistemas simbólicos que dotan de significado a los fenómenos de la realidad observada, constituyen el tejido de los sistemas culturales; y la cultura se entiende así como producto de la acción humana en contexto. La “cultura” no es algo que ‘está allí’, es el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, grupo social, etc.” es decir determinan cómo nos desarrollamos.

2. ¿Cómo ha influido el contexto socio histórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Cuál ha sido la finalidad de su estudio?

Philippe Ariès,

Ariès denomina Ancien Régime, el sentimiento que actualmente

5

Page 6: 2 ensayo (equipo)

Occidente muestra hacia la infancia, no parecía tener lugar. Los niños no eran ni queridos ni odiados en los términos que esos sentimientos se expresan en el presente: habría que decir, en todo caso, que los niños eran simplemente inevitables.

Transición de la antigua a la nueva concepción de infancia que operará la cultura occidental.

Esto se complementa con una concepción del niño como un ser moralmente heterónomo y con el surgimiento del moderno sentimiento de amor maternal.

Ha influido de manera que antes no se sabía mucho lo que era el desarrollo humano y la infancia hasta que en esta época actual la gente como que se empezó a interesar más en estos temas y pues se han ido desarrollando para que la gente y la sociedad sepan cómo educar a los infantes y como se desarrollan día con día.

BAQUERO,R(2006) El contexto sociohistórico ha influido mucho en los cambios que se enfrentan en la actualidad ya que existe la mala o la buena nueva que indica que exista algo similar como el desarrollo natural; por ello se dice que las prácticas educativas no pueden ser planteadas como prácticas técnicas, neutrales, estimuladoras de un desarrollo natural sino más bien como prácticas decididamente políticas y creo que la educación actual ha influido mucho en el desarrollo del ser humano ya que el niño atravez de sus habilidades y del entorno que lo rodea va adquiriendo un aprendizaje muy significativo y adquiere nuevas experiencias, en general la finalidad.

Craig G.J y Baucum ,D. Anteriormente la infancia todavía no tenía bien definido lo que está en si era, durante tiempos atrás a los niños no se les trataba como ahora se les trata, en esos tiempos si la persona pasaba la etapa de la niñez ya era todo un mérito puesto que cuando esta estaba cursando esa etapa no se les prestaba mucha atención y si algo le ocurría no impactaba tanto a los padres ni a la sociedad. Al niño ya se le trataba como adulto se le daba tareas que eran para un adulto, no tenían muy desarrollado ese sentimiento que ahora existe, que es un sentimiento hacia los niños un sentimiento hacia la infancia, hacia la inocencia. La niñez como una etapa de inocencia, y ya se les empezaba a cuidar del mundo exterior y a tratarlos como un miembro de la familia. Sin duda alguna hay una gran diferencia en la forma de tratar a los niños de la edad media a la actualidad, ya que al considerarlos como niños “inocentes” su trato cambio no solo en la forma de como se le trataba, sino también en la forma de como se le alimentaba, la disciplina que se les pedía, los castigos. En ese tiempo la educación y formación de los niños era distinta, Ha tenido un cambio benéfico para los niños.

6

Page 7: 2 ensayo (equipo)

Juan delval El contexto socio histórico si ha influido bastante porque en el principio socio histórico el niño era echado de menos por el riesgo de mortalidad en esas etapas, pues en esos tiempos históricos el niño no tenía mucha importancia sino que querían que el niño crezca rápidamente para así ya dejar de correr el riesgo de muerte, mas sin embargo a través del tiempo se va analizando la situación pedagógica y se va reconociendo que la niñez es una etapa que se tiene que pasar para lograr un buen desarrollo psicológico en el niño, pero hay una gran duda en cuanto la observación se dan cuenta que la sociedad cada vez trataba de evitar la niñez sabiendo aun que los padres que ya fueron niños tenían que pasar por lo mismo así que se recurre a la psicoanálisis.

Jacques Gélis.

Para Gélis, la conformación de la infancia moderna es un proceso lento y complejo en el que conviven características desarrolladas en magnitud desigual.

(Fierro Arias) Ha sido de mucha influencia ya que la actitud de los adultos frente al niño ha cambiado mucho en el curso de la historia. A partir del siglo XVI, en efecto, los niños adquieren valor en sí mismos. “La infancia es una construcción histórica que termina de ser elaborada en la modernidad”. Y No es Natural sino una elaboración histórica. Por consiguiente el concepto de adolescencia al igual que la infancia es una construcción social.

3. ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca del desarrollo humano, de la infancia y la adolescencia?

Philippe Ariès, Fue la base para que los demás autores refuercen lo que él dice.

Pues que el desarrollo humano está dividido por etapas en las cuales entran la infancia, la adolescencia, madurez y vejez. Y pues cada una tiene un desarrollo diferente. El desarrollo humano son cambios que con el paso del tiempo se producen en el cuerpo y pensamientos u otras conductas. La infancia es una etapa por la cual existencia de un ser humano que se inicia en el nacimiento y se extiende hasta la pubertad. Y la adolescencia es la etapa que llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.

BAQUERO,R(2006) Las aulas donde influye la educación y aprendizaje de habilidades y capacidades que el ser desarrolla con el tiempo. en la modernidad

7

Page 8: 2 ensayo (equipo)

se produjeron formas específicas de vivir la niñez, formas idiosincrásicas que se organizaron a partir de las prácticas de crianza, pediátricas y, fundamentalmente, escolares. Nos habla de la convivencia que es parte del desarrollo del ser humano y se han basado en nuevas formas de ver la actualidad y los cambios que radican en cada aspecto.

Craig G.J y Baucum ,D. El desarrollo son los cambios producidos a lo largo del tiempo que se ve reflejado en el cuerpo, la forma de pensar o la conducta de las personas, debido a los factores ambientales y las experiencias. La infancia es considerada “inocencia” del niño, ya que en esa etapa, el niño no tiene responsabilidades, ni deberes, como lo tiene una persona adulta, ningún niño debe ser sometido a experimentos forzados. La adolescencia se encuentra situada entre la niñez y la edad adulta, en esta etapa la persona busca sus propios interese, que se ven reflejados en la forma de cómo fueron educados y los factores que contribuyen a la formación, como lo es la cultura, los factores económicos, sociales y familiares.

Juan Delval El movimiento psicoanalítico por Sigmund Freud, tuvo gran influencia sobre el desarrollo de la psicología evolutiva y sobre la psicología general que tuvo un impacto en el siglo XX sobre todo en el conjunto de la cultura y su propia concepción, por que insistió en la importancia que tiene las primeras experiencia del niño para el desarrollo de la personalidad del adulto admitiendo así a la idea de la importancia de la niñez.

(Jean p, 1936) el nacimiento de la inteligencia del niño: Afirma que los niños crean de forma activa su propio conocimiento del mundo y atraviesan cuatro etapas dentro del desarrollo cognitivo. Las cuatro etapas son: sensoriomotriz, preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales.

(Bühler, 1918) el desarrollo espiritual del niño: El juego como "placer funcional" independientemente de la actividad llevada a cabo y de la finalidad que persiga. Este placer funcional lo presenta como el objetivo en función del cual se despliega la actividad y, simultáneamente, como el mecanismo interno que sostiene su reiteración. Distingue entre el motivo que rige los juegos funcionales del niño (el placer) y los más evolucionados del adulto.

8

Page 9: 2 ensayo (equipo)

CONCLUSIÓN

9

Page 10: 2 ensayo (equipo)

BIBLIOGRAFÍA

Ariés, P. (1986) La infancia, en Revista de Educación, 281, 5-17, Baquero, R.

(2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas.

En: Sujetos y aprendizaje (p.p. 21-29). Buenos Aires: Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología, Baquero, R. y Nadorowski , R. (1994).

¿Existe la infancia? Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la

Educación (IICE, Argentina), año 4, no. 4, p.p. 2-10. Craig, G.J. y Baucum,

D. (1999). Perspectives and research methods. Human development (p.p. 4-

43). New Jersey: Prentice Hall, Delval, J. (2008). El estudio del desarrollo

humano. En El desarrollo humano (cap. 2, pp. 23- 50). Madrid, España: Siglo

XXI. Fierro Arias, D. (2009) Las etapas del desarrollo como construcciones

socioculturales e históricas. En La transición de la adolescencia a la edad

adulta: teorías y realidades. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid,

p.p. 15-25.

10