2 de febrero: día mundial de los humedales...agua bebemos, calidad no sabemos... 4 desde hace...

4
2 de febrero: Día Mundial de los Humedales Río San Juan de Nicaragua Febrero 2013 Año 7, N°1 4 páginas FUNDACION DEL RIO Boletín informativo de Río San Juan de Nicaragua Edición especial Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regula- da por factores climáticos y en cons- tante interrelación con los seres vivos que la habitan (Wikipedia) El 2 de febrero de 1971 se firmó la convención internacional so- bre los humedales, conocida como Convención Ramsar. Desde esa fecha se conmemora el Día Mundial de los Humedales (DMH), como parte del es- fuerzo por llamar la atención sobre la importancia que tienen los humedales para las personas y el planeta en gene- ral. El lema que abandera la cele- bración del DMH en el 2013 es “Los humedales cuidan del agua”. Según palabras del secretario de la Conven- ción Ramsar sobre los Humedales “se trata de una buena oportunidad para que la familia de Ramsar refuerce el entendimiento sobre el vínculo funda- mental que existe entre los humedales y el agua: sin humedales, no habrá agua... y sin agua, no habrá humeda- les”. En el departamento de Río San Juan los humedales siguen su- friendo los impactos por las activida- des humanas. Algunos son drenados para dar paso al establecimiento de viviendas u obras de ingeniería como carreteras y pistas aéreas, otros son contaminados con desechos sólidos o líquidos y sus riquezas naturales so- breexplotadas. Para la adecuada conservación de estas áreas se requiere, entre otras cosas, de la elaboración y aplicación de los Planes de Manejo. En los Hume- dales de San Miguelito actualmente está pendiente la aprobación de dicho documento que se espera sea puesto en vigencia próximamente. pocas manos y se alimenta con la des- trucción y contaminación de los re- cursos naturales, urge la necesidad de profundizar en la reflexión sobre el modelo de desarrollo al que apun- tar. No basta con dejarnos llevar por los espejos de colores que represen- tan algunos megaproyectos que se proponen o que ya se están desarro- llando en la zona. Con este esfuerzo esperamos contribuir a dicha reflexión tan nece- saria en la búsqueda de un buen vivir, digno y sostenible para todos y todas. En el marco de la celebración del Día Mundial de los Humedales, FUNDACION DEL RIO tiene el agrado de compartir a través de la presente edición especial del Manatí un resumen de sus puntos de vista sobre algunos temas de la agenda ambiental de Río San Juan: invasión a la Reserva Biológica Indio- Maíz, deterioro ambiental ocasionado por carretera costarricense, amplia- ción de monocultivos, conservación e áreas protegidas y situación del agua para consumo humano. En el mundo capitalista de hoy, que concentra las riquezas en Apuntes sobre la agenda ambiental en Río San Juan 2013: Año para asegurar la conservación de la Reserva Biológica Indio-Maíz Los humedales son el hogar y fuente de alimento para muchas especies

Upload: dokiet

Post on 18-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales...Agua bebemos, calidad no sabemos... 4 Desde hace algunos años la pro-blemática del acceso al agua de cali-dad para el consumo humano

2 de febrero: Día Mundial de los Humedales

Río San Juan de Nicaragua Febrero 2013

Año 7, N°1 4 páginas

FUNDACION DEL RIO

Boletín informativo de Río San Juan de Nicaragua Edición especial

Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regula-da por factores climáticos y en cons-tante interrelación con los seres vivos que la habitan (Wikipedia) El 2 de febrero de 1971 se firmó la convención internacional so-bre los humedales, conocida como Convención Ramsar. Desde esa fecha se conmemora el Día Mundial de los Humedales (DMH), como parte del es-fuerzo por llamar la atención sobre la importancia que tienen los humedales para las personas y el planeta en gene-ral. El lema que abandera la cele-bración del DMH en el 2013 es “Los humedales cuidan del agua”. Según palabras del secretario de la Conven-ción Ramsar sobre los Humedales “se trata de una buena oportunidad para que la familia de Ramsar refuerce el entendimiento sobre el vínculo funda-mental que existe entre los humedales y el agua: sin humedales, no habrá agua... y sin agua, no habrá humeda-les”.

En el departamento de Río San Juan los humedales siguen su-friendo los impactos por las activida-des humanas. Algunos son drenados para dar paso al establecimiento de viviendas u obras de ingeniería como carreteras y pistas aéreas, otros son contaminados con desechos sólidos o líquidos y sus riquezas naturales so-

breexplotadas. Para la adecuada conservación de estas áreas se requiere, entre otras cosas, de la elaboración y aplicación de los Planes de Manejo. En los Hume-dales de San Miguelito actualmente está pendiente la aprobación de dicho documento que se espera sea puesto en vigencia próximamente.

pocas manos y se alimenta con la des-trucción y contaminación de los re-cursos naturales, urge la necesidad de profundizar en la reflexión sobre el modelo de desarrollo al que apun-tar. No basta con dejarnos llevar por los espejos de colores que represen-tan algunos megaproyectos que se proponen o que ya se están desarro-

llando en la zona.

Con este esfuerzo esperamos contribuir a dicha reflexión tan nece-saria en la búsqueda de un buen vivir,

digno y sostenible para todos y todas.

En el marco de la celebración del Día Mundial de los Humedales, FUNDACION DEL RIO tiene el agrado de compartir a través de la presente edición especial del Manatí un resumen de sus puntos de vista sobre algunos temas de la agenda ambiental de Río San Juan: invasión a la Reserva Biológica Indio-Maíz, deterioro ambiental ocasionado por carretera costarricense, amplia-ción de monocultivos, conservación e áreas protegidas y situación del agua

para consumo humano.

En el mundo capitalista de hoy, que concentra las riquezas en

Apuntes sobre la agenda ambiental en Río San Juan

2013: Año para asegurar la conservación de la Reserva Biológica Indio-Maíz

Los humedales son el hogar y fuente de alimento para muchas especies

Page 2: 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales...Agua bebemos, calidad no sabemos... 4 Desde hace algunos años la pro-blemática del acceso al agua de cali-dad para el consumo humano

FUNDACION DEL RIO Fundación para la Conservación

y el Desarrollo del Sureste de

Nicaragua.

Detrás del hospital Luís Felipe

Moncada, ciudad de San Carlos,

Río San Juan de Nicaragua.

Telf.: (505) 2583-0035

Email: [email protected]

El Manatí es una publicación gratuita de

FUNDACION DEL RIO. La información publi-

cada en este material puede ser reprodu-cida total o parcialmente por cualquier

medio informativo siempre y cuando se

cite a la fuente.

Esta publicación contó con el apoyo de la organización danesa Bosques del Mundo y

el financiamiento de DANIDA.

Publicación: 1000 ejemplares

Febrero 2013

Área del puesto de MARENA El Diamante deforestada por invasores

de la Reserva Biológica Indio-Maíz

Invasiones a la Reserva Biológica Indio-Maíz

www.fundaciondelrio.org

FUNDACION DEL RIO, durante el año 2012, participó en dos giras de monitoreo a la Reserva Biológica Indio-Maíz encabezadas por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). En estos recorridos se cons-tató el impacto que está sufriendo el área por la invasión de colonos prove-nientes de diversas zonas de Nicaragua como Chontales, Nueva Guinea o Blue-fields. Actualmente la invasión conti-nua lo que pone en riesgo la existencia del área. Es necesario realizar accio-nes para salvaguardar este patrimonio nacional y orgullo mundial. Una de las necesidades más inmediatas es la incorporación del Ba-tallón Ecológico para frenar la defo-restación acelerada que está ocurrien-do. De igual manera se requiere la reactivación de los puestos del MARE-NA ubicados en el área protegida y la permanencia en estos sitios de funcio-

narios de esta institución y Ejercito de Nicaragua. Así mismo urge la realización de una campaña permanente de sensi-bilización ambiental a la población y la divulgación del nuevo contexto que implica la demarcación de los territo-

rios indígenas dentro de la Reserva. Por otro lado, mientras no se actualice, apruebe y entre en vigen-cia el Plan de Manejo del área el de-terioro de la misma ira avanzando por la vulnerabilidad de las zonas de amortiguamiento.

Durante el mes de diciembre se fi-nalizó el estudio sobre la valoración de impactos ambientales causados por la construcción de una carrete-ra costarricense a orillas del río San

Juan.

Este documento, elaborado por el Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA, UNAN), Centro Humboldt y Fundación del Río, com-plementa información sobre la afectación que ha tenido la cons-trucción de dicha infraestructura a diez áreas protegidas (cinco en Cos-

ta Rica y cinco en Nicaragua).

Es urgente que el gobierno de Costa Rica retroceda en la construcción de la obra e inicie a realizar las ac-ciones de mitigación necesarias pa-ra detener el daño ambiental que se le causa a los ecosistemas de la

zona.

De igual manera es necesario el esta-blecimiento de un diálogo entre am-bos gobiernos para definir e imple-mentar políticas de desarrollo soste-nible en la zona compartida de la

cuenca del Río San Juan.

Recordemos que la cuenca del río San Juan es binacional por lo que las medidas para su protección también

lo deben ser.

2

Deterioro ambiental ocasionado por carretera tica

Sedimentos de la carretera costarricense

cayendo al río San Juan

Page 3: 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales...Agua bebemos, calidad no sabemos... 4 Desde hace algunos años la pro-blemática del acceso al agua de cali-dad para el consumo humano

Monocultivos de palma africana en el municipio de El Castillo

En el año 2010 el Gobierno Local de El Castillo aprobó, amparado en la facultad que le confiere la Ley de Municipios, la Ordenanza Municipal para regular el crecimiento de las plantaciones de monocultivos en el territorio. Este documento fue el resultado de diversos planteamien-tos y movilizaciones de docentes, jóvenes, cooperativas de cacao, comités de agua potable y sanea-miento y grupos ambientalistas que demandan la protección de las au-toridades ante esta problemática.

A partir de la aprobación de la Orde-nanza la empresa Palmares de El Castillo S.A. (PALCASA), con más de 6 mil hectáreas de palma africana (Elaeis guineensis) sembradas en la zona, interpuso una demanda contra dicha resolución argumentando la falta de potestad del Gobierno Muni-cipal para emitir esta disposición. Actualmente la Ordenanza se en-cuentra sin ser aplicada lo que, su-mado a la falta de aprobación del Plan de Manejo de la Reserva Bio-lógica Indio-Maíz, deja en amplia

vulnerabilidad al municipio de El Castillo que es acechado por empre-sas que se dedican al monocultivo. Esta debilidad jurídico-ambiental favorece de igual manera a las em-presas ya existentes en la zona. Según pobladores de las comunida-des Che Guevara, Colinas y Vivero, la empresa dedicada a la palma africa-na se encuentra estableciendo un nuevo vivero con el que pretende extender aun más sus plantaciones. De igual manera PALCASA, incum-pliendo con las recomendaciones emitidas durante auditoría aplicada en 2010, ha reiniciado el uso de agroquímicos para el control de ma-lezas. Esta situación incrementa el deterioro ambiental de las fuentes de agua. Ante la situación actual se debe: 1. Aplicar auditoría ambiental a em-presa PALCASA. 2. Delimitar el crecimiento de plan-taciones de monocultivos en Río San Juan. 3. Aprobar Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Biológica Indio-Maíz.

3

Senderos del RVSRSJ deteriorados

Plantaciones de palma africana en el municipio de El Castillo

El Refugio de Vida Silvestre Río San Juan (RVSRSJ) es uno de los princi-pales atractivos turísticos del de-partamento. Esta zona protegida cuenta, en el municipio de El Casti-llo, con dos senderos abiertos al público: Bartola y Aguas Frescas. Actualmente estos senderos care-cen de normativa para su uso, así como de una política de cobro para acceder a los mismos. Sin estas dos disposiciones y sin una instancia encargada de administrar efectiva-mente estos sitios los caminos lodo-

sos y puentes en mal estado seguirán siendo la realidad de estas áreas. Lo ideal sería que el MARENA, de manera directa o colaborativa, asu-miera la regulación de las entradas a dichos sitios y se responsabilizara de asegurar su funcionamiento sosteni-ble. Mientras esto no ocurra se conti-nuará arriesgando a los turistas, brindando un mal servicio y deterio-rando el ecosistema de la zona.

Senderos del Refugio de Vida Silvestre RSJ deteriorados

Page 4: 2 de febrero: Día Mundial de los Humedales...Agua bebemos, calidad no sabemos... 4 Desde hace algunos años la pro-blemática del acceso al agua de cali-dad para el consumo humano

Agua bebemos, calidad no sabemos...

4

Desde hace algunos años la pro-blemática del acceso al agua de cali-dad para el consumo humano ha ve-nido siendo más evidente en Río San Juan. Esta situación pareciera irreal considerando que en el departamen-to se cuenta con un lago, varios ríos y cientos de ojos de agua. Entonces: ¿dónde está el problema? Entre las principales causas para es-ta situación se encuentran la dismi-nución del caudal en las fuentes que abastecen las comunidades y la con-taminación de las mismas. Hace veinte años la población podía tomar agua directamente de las fuentes superficiales pero hoy esta acción se está convirtiendo en un acto suicida ya que la utilización indiscriminada de agroquímicos y el vertido de de-sechos sólidos y líquidos hacen insa-lubres dichas aguas. Aun así, por falta de opciones, son muchas las localidades que consu-men este tipo de líquido. Ejemplo de ello es la ciudad de El Castillo, a orillas del río San Juan. Actualmente la población y los turistas que visitan este sitio deben arriesgar su salud al

consumir agua de mala calidad. El problema es tan evidente que cada vez que llueve el agua que sale por el grifo es de color café ya que el sistema de captación y distribución que se abastece de quebradas ex-puestas a todo tipo de sedimentos no cuenta con los filtros adecuados

para potabilizar el agua. Al igual que en El Castillo, las pro-blemáticas en todo el departamento son amplias y requieren de la inver-sión del gobierno Central y los go-biernos locales.

Según la legislación nicaragüense, cada área protegida debe contar con un Plan de Manejo que delimite las actividades que se desarrollan en ellas. En Río San Juan, de las seis áreas protegidas existentes dos carecen de Planes de Manejo (Reserva Bio-lógica Indio-Maíz y Reserva de Bios-fera). Por su parte las otras cuatro áreas se encuentran con sus Planes desactualizados (Monumento Nacio-nal Archipiélago de Solentiname, Monumento Histórico Fortaleza In-maculada Concepción, Refugio de Vida Silvestre Los Guatusos, Refugio

de Vida Silvestre Río San Juan). Con este escenario y las constantes amenazas a la que son sometidas las áreas protegidas se dificulta su uso adecuado basado a los objetivos de conservación por las que fueron creadas. Por ello se requiere un mayor esfuer-zo para que los Planes de Manejo dejen de ser un mito y se transfor-men en una realidad. Para lo cual el Gobierno debe destinar recursos humanos y económicos que garanti-cen la implementación de cada uno de ellos.

Planes de manejo: mito o realidad

Área de captación del sistema de agua de la ciudad El Castillo

Monumento Nacional

Archipiélago de Solentiname