2 bibliotecas yb i b liotecas: l u z e imaginación todos somos memoria n 89 omás atravesar la...

32

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de
Page 2: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

2Bibliotecas y

fomento ala lectura

Page 3: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de
Page 4: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

BiBl

iote

cas:

luz e

imag

inac

ión

Todo

s som

os m

emor

ia

89Nomás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de un libro es cabalgar en un potro

sutil a veces, bronco de imprevisto, veloz y lento de-pendiendo la historia por la cual se pasee.

Los libros son el paraje perfecto, la aventura constante, la disposición por siempre.

Un espacio para el desarrollo de la imaginación son las bibliotecas. Apenas regresar al hogar después de vivir la lectura en torno a los estantes, las mesas, el silencio como música para el relax, es saber que se tocó el paraíso.

Aumentar las bibliotecas es generar más sueños, mejores estados de ánimo. La lectura tiene como consecuencia la inteligencia, la tolerancia: compren-der a los demás, intentar entendernos a nosotros.

Los espacios para tocar el paraíso nunca serán su-ficientes. Sabedores de la necesidad de estos lugares, se trabajó en coordinación con los municipios para formar nuevos albergues de la literatura y remozar los ya existentes, empleando estrategias de análisis en su situación de la media nacional de dieciséis mil habi-tantes por biblioteca como lo exige IFLA / UNESCO (International Federation of Library Associations) como una medida del nivel aceptable de espacios de información y conocimiento en la sociedad actual.

Creación de nuevos espacios de lectura

luz e imaginaciónBibliotecas:

habitantes por biblioteca pública, con una inversión en acervo y mobiliario en total de ocho millones seiscientos mil pesos.

En la actualidad se cuenta con una Red de143

15 mil 900bibliotecas y una cifra de

Page 5: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

BiBl

iote

cas:

luz e

imag

inac

ión

Todo

s som

os m

emor

ia

90

Imprescindible fue localizar áreas sonorenses sin bibliotecas. Se convenció a autoridades municipa-les sobre la importancia de acceso a la información y dar a conocer los procedimientos necesarios en materia de gestión ante la instancia federal, así como los requisitos en materia de infraestructura.

Esta asesoría rindió frutos en administraciones de nuevo ingreso en los trienios dos mil tres – dos mil seis, por lo cual se establecie-ron las primeras nueve bibliotecas públicas: dos de éstas se instalaron en comunidades rurales de la capi-tal: San Pedro el Saucito y San Bar-tolo. Dos más nacieron en colonias hermosillenses. De igual manera la comunidad de San Ignacio en Magdalena de Kino y Guadalupe de Ures, tienen ahora sus espacios para la lectura.

Los procesos de instalación fueron trabajos realizados en con-junto por la Dirección General de Bibliotecas del Conaculta y per-sonal de Coordinación Estatal de Bibliotecas Públicas, con apoyo de municipios.

Dos mil seis representa uno de los años más exitosos en el rubro de instalación de nuevas bibliotecas: nueve más al servicio de los sono-renses, otras dos el primer trimes-tre de dos mil nueve con lo cual se expande la Red a ciento cuarenta y tres. Luego de muchos años, Sono-ra alcanza por primera vez la cifra promedio de dieciséis mil habitan-tes por biblioteca pública.

Más bibliotecas:luz e imaginación.

Biblioteca en La EstanciaAconchi, Sonora

Page 6: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

BiBl

iote

cas:

luz e

imag

inac

ión

Todo

s som

os m

emor

ia

91Creación de nuevos espacios de lectura

1

Biblioteca de Cócorit

1Cajeme, Sonora

Biblioteca La Malinche

2Hermosillo, Sonora

Biblioteca Pública Central

3Hermosillo, Sonora

3

2

Page 7: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de
Page 8: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

com

part

ir lo

apre

ndid

oTo

dos s

omos

mem

oria

93Existen los profesionales de libros, cuyo oficio es mantener en condiciones óptimas las bi-bliotecas, el contenido de los anaqueles: pa-

raje donde cabalgan sanchos y quijotes. No se abastece a quienes gustan de penetrar al

laberinto de la imaginación vía la lectura, si no se tiene el conocimiento básico para sugerir y apoyar. Los bibliotecarios son luz de guía hacia aventuras que viven los lectores.

El conocimiento y la emoción se transmiten en el trato cotidiano. Generar atmósferas afables es consig-na del Instituto Sonorense de Cultura para proveer al usuario de mayores posibilidades de entendimiento, de instantes plenos dentro del espacio donde habitan los libros.

El conocimiento que transmiten los bibliote-carios lo adquieren y renuevan constantemente en cursos de capacitación, de ahí los argumentos para orientar a los usuarios en sus procesos de búsqueda de material didáctico, ya sea en libros, en programas de computadora o vía Internet.

Capacitarse para enfrentar la vida y aportar a la sociedad es un acto de nobleza. Servir mejor es el saldo si se tienen los argumentos para instruir. A partir de dos mil cuatro inicia la capacitación para bibliotecarios, a cargo del Instituto Latinoamericano

Capacitación de bibliotecarioslo aprendido

Compartir

se realizaron 37En resumen:

cursos de capacitación con una participación de mil 14 asistentes.

Page 9: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

com

part

ir lo

apre

ndid

oTo

dos s

omos

mem

oria

94

de la Comunicación Educativa (ILCE) en coordinación con la Dirección de Equipamiento y Desarrollo Tecnológico de la Dirección General de Biblio-tecas.

En este sentido se reali-zaron cursos sobre estrategias básicas de fomento a la lectu-ra, mercadotecnia y gestión de recursos para el apoyo de

la infraestructura y adminis-tración de bibliotecas.

Un logro digno de señalar es la presencia de los bibliote-carios en la Feria del Libro de Hermosillo de dos mil siete, donde además de propiciar el encuentro y capacitación del personal, se propuso la vinculación entre grupos de misma profesión para com-

partir experiencias en materia bibliotecológica y fortalecer el gremio.

Aspecto fundamental en las presentaciones de libros y actividades artísticas de feria del libro es la posibilidad de aportar al bibliotecario lectu-ras nuevas con el objetivo de que, al compartir su aprendi-zaje, estimule a grupos socia-

Page 10: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

com

part

ir lo

apre

ndid

oTo

dos s

omos

mem

oria

les de las comunidades donde desempeña su labor.

En la Feria del Libro Hermosillo de dos mil ocho, del diez al trece de noviembre, se realiza el curso Servicios de Información a la Comunidad. Participan allí veintinueve bibliotecarios de quince municipios de la en-tidad, quienes reciben herramientas básicas de búsqueda de información para optimizar su labor de guías hacia el conocimiento.

En dos mil nueve continúan las labores de educación del personal. Se realizan en-tonces, desde marzo, talleres de capacitación sobre los géneros literarios y las estrategias de promoción de la lectura. El objetivo es ha-cer de los bibliotecarios los primeros lectores de los acervos y por ende mejores promoto-res de lectura.

La capacitación se propaga en el esta-do. Con estrategias de concentración en un municipio cercano a otros, con el objetivo de reunir al personal de bibliotecas, se rea-lizan cursos, talleres, actividades diversas de enriquecimiento bibliográfico para bibliote-carios.

95

Page 11: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

Biblioteca

Page 12: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

apre

nder

jug

and

oTo

dos s

omos

mem

oria

97Jugar es aprender. El esparcimiento genera ma-yores posibilidades para entender y asimilar los temas que ofrece la vida. Desde el desempeño

de gestión cultural, se buscan estrategias de diversión para invertir en ese tiempo de asueto de los niños.

Mis vacaciones en la biblioteca se realizan du-rante los meses de junio, julio y agosto y, por sus diná-micas, se ha convertido en uno de los programas de mayor aceptación entre los participantes, los cuales se acercan semanas antes en busca de información sobre las actividades para asegurar su presencia.

En sonora el nivel de participación en este pro-grama ha sido favorable, ya que se involucran cerca de dieciocho mil niños durante el periodo vacacional, quienes disfrutan del trabajo de bibliotecarios previa-mente capacitados por personal de la Dirección Ge-neral de Bibliotecas del Conaculta, en las estrategias y actividades proyectadas para cada año, con el obje-tivo de cautivar al educando durante su estancia en estos recintos de información y entretenimiento.

El entusiasmo e interés del pequeño es evidente: ciento ochenta niños por taller, en algunas bibliote-cas, con duración de diez horas distribuidas en una semana.

Aprender

Mis vacaciones en la bibliotecajugando

Page 13: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

apre

nder

jug

and

oTo

dos s

omos

mem

oria

98

Este programa permite acercar a familias a las bibliotecas, ya que al encauzarse al niño, por medio de estrategias lúdicas de fomento a la lectura de obras clásicas infantiles, los padres de familia, en gran por-centaje, se involucran en las diná-micas de trabajo.

Biblioteca Pública CentralTaller de fomento a la Lectura

Mis vacaciones

2004 - 2009en laBiblioteca

Bibliotecas públicas participantes en promedio7737119 mil 747

Municipios participantes en promedio

Total de asistentes

Page 14: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

apre

nder

jug

and

oTo

dos s

omos

mem

oria

11

Biblioteca Pública CentralTaller de fomento a la Lectura

Page 15: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de
Page 16: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

pred

icar

para

form

arTo

dos s

omos

mem

oria

101

Predicar es inevitable cuando el interés por formar sociedades nos aprehende. Es nuestro objetivo: tocar a la puerta de los ojos de los

lectores. Invitarles a la lectura. Las bibliotecas tienen vida mediante la visita de

usuarios, y sólo se logra la presencia de lectores al realizar estrategias dinámicas y creativas de fomento a la lectura.

En agosto de dos mil cuatro, la Secretaría de Edu-cación y Cultura transfiere al Instituto Sonorense de Cultura el programa Salas de Lectura, con el objetivo de concentrar el fomento de la lectura en una sola institución. En ese tiempo existían setenta y ocho salas y ochenta promotores de lectura. Desde ese instante se analizó con ahínco la situación de insta-laciones y capacidad de promotores a fin de mejorar físicamente los inmuebles y el desempeño humano para beneficio de usuarios.

En este mismo dos mil cuatro se llevaba al cabo sólo un certamen de fomento a la lectura, en dos mo-dalidades y con una participación de mil cien trabajos infantiles en el estado a través de Red de Bibliotecas. Hoy se realizan cuatro certámenes durante el año.

En dos mil cinco se capacitan veintidós nuevos promotores de lectura. En ese año participaron dos difusores, en el Congreso Nacional de Promotores de Lectura celebrado en Zacatecas, Zacatecas.

Predicar

Estrategias de fomento a la lectura

para formar

Page 17: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

pred

icar

para

form

arTo

dos s

omos

mem

oria

102

Para dos mil seis se aporta a la Feria del Libro Hermosillo recursos por doscientos mil pesos para pre-sentación de escritores, difusión de su obra y de libros en general.

La capacitación cobra trascen-dencia al realizarse en el marco de la VIII Feria del Libro Hermosillo el Primer Eencuentro de Promotores de Lectura. En torno al desfile de lectores en busca de ofertas litera-rias, estos promotores ofrecieron lecturas de diversas obras. Poco antes, en junio de dos mil siete se había realizado un encuentro de promotores en la capital del esta-do, el cual contó con diecinueve participantes.

En dos mil siete nace también el programa para la comunidad hermosillense, denominado Anota-ción por la lectura, el cual cuenta con el auspicio de Molina Editores, así como de la empresa deportiva Naranjeros de Hermosillo. Los resultados de estas estrategias de difusión tienen reconocimiento a nivel nacional y son ejemplos para otros estados de la República como resultados óptimos en divulgación de la lectura y vinculación con sec-tores empresariales para un fin no-ble hacia la comunidad.

En dos mil ocho se realiza el Taller de Capacitación para Nuevos Promotores de Lectura. El estado de Yucatán aporta a través de sus representantes en promoción de lectura, esas experiencias acumula-das en su amplia trayectoria.

El rubro de publicaciones en salas de lectura se refuerza cons-tantemente con adquisiciones,

Page 18: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

pred

icar

para

form

arTo

dos s

omos

mem

oria

sobre todo obras de autores sonorenses editadas por ISC. De igual manera se adquieren libros infantiles y de autores nacionales e internacionales que solici-tan los usuarios a través de encuestas de opinión aplicadas en bibliotecas.

A la fecha son noventa promotores quienes difunden la importancia de la lectura en sus trabajos cotidianos, dentro de salas y en torno al acervo literario.

103

Estrategias de fomento a la lectura

Una anotaciónpor la lectura

Biblioteca Pública CentralTaller de fomento a la Lectura

Page 19: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

pred

icar

para

form

arTo

dos s

omos

mem

oria

104

El México de mis Bisabuelos y ¿Cómo imagino el futuro? Héctor Martínez Arteche

Surgidos en el año dos mil, estos certáme-nes, además de fomentar el gusto por la lec-tura, son coyuntura para conmemorar dos fechas importantes: Día Internacional del Libro y los derechos de autor (23 de abril), y Día mundial de la tierra (22 de abril).

En ambas fechas de celebración, niños de primaria, convocados por la institución de cultura se sumergen en las bibliotecas no sólo para leer y disfrutar de sus atmósferas: en el certamen de cuento, escriben acerca de la vida de sus abuelos, tema sugerido por los organizadores de los festejos del Día del libro. Los pequeños desarrollan un tema que aborda aspectos de la historia y tradiciones de nuestro país de los años mil novecientos a mil novecientos cincuenta. Los partici-pantes pueden informarse sobre historia de México a través de pláticas con personas mayores, en libros y revistas, en bibliotecas públicas, salas y círculos de lectura, consulta de archivos históricos y cronistas de la co-munidad, visitas a museos y galerías donde se expongan obras que muestran cómo fue México en esa época.

Otro incentivo para tocar las letras es el concurso Dibujo-cartel: ¿Cómo imagino el

Page 20: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

pred

icar

para

form

arTo

dos s

omos

mem

oria

105

futuro? “Héctor Martínez Arte-che”. En éste, el tema es la pre-servación del medio ambiente y los recursos no renovables; con-vocatoria directa para reflexio-nar, aportar y crear conciencia. Se logra también acercar a los participantes a las colecciones de libros y textos de literatura contenidos en las bibliotecas públicas.

Ambos certámenes desde sus inicios tienen gran respues-ta. En dos mil siete varios traba-jos fueron elegidos por el Fondo Regional para la Cultura y las Ar-tes del Noroeste, los cuales aho-ra forman parte de la Colección Editorial Infantil del Noroeste en el libro: Los magos de la pluma y el pincel de Sonora.

Page 21: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

pred

icar

para

form

arTo

dos s

omos

mem

oria

106

Page 22: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

pred

icar

para

form

arTo

dos s

omos

mem

oria

La ca

lle do

nde v

ivo La búsqueda de identidad es permanente.

Las preguntas sobre qué somos, a dónde vamos, de dónde venimos, son inherentes al ser humano. Conocer nuestra historia es entender el presente.

En marzo de dos mil cinco, con el objetivo de fomentar en el público infan-til el rescate de la memoria histórica de la ciudad de Hermosillo, nace el concurso “La calle donde vivo”, dirigido en su ini-cio a alumnos de quinto y sexto año de primaria, en el que se convoca a investi-gar la historia de cada una de las calles donde viven los participantes. La fuente de información son libros de bibliotecas públicas y, como consecuencia el ejercicio de charlas de investigación y anécdotas familiares con personas mayores: padres tíos y abuelos, conocedores de la historia de la ciudad.

De esta manera los niños, al escudri-ñar el pasado, conocen el origen de sus ca-lles: sus primeros pobladores, las primeras casas que se construyeron o al personaje que inspiró el nombre de la nomenclatu-ra. También escuchan cuentos, leyendas o mitos que nacieron por sucesos o perso-nas que vivieron en su colonia.

En dos mil ocho el concurso amplía su extensión al convertirse en certamen estatal, y ahora también convoca a la parti-cipación de alumnos de escuelas secunda-rias, con el objetivo de conocer, al través de trabajos de investigación, la historia de las calles de la mayoría de los municipios de Sonora.

Estas estrategias, además de fomen-tar la lectura, objetivo de los concursos, estimulan a los niños para que utilicen la investigación en bibliotecas como herra-mienta en elaboración de sus trabajos.

107

Page 23: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

pred

icar

para

form

arTo

dos s

omos

mem

oria

108

Con casi tres mil años, la celebración del día de muertos permanece: conver-tida en una fiesta popular que impacta incluso a extranjeros, por su belleza y colorido.

En el dos mil tres, la Organización de las Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declara a la festividad indígena del Día de Muertos como obra maestra del Pa-trimonio Oral e intangible de la huma-nidad, pues se considera que represen-ta uno de los ejemplos más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, así como una de las expresio-nes culturales más antiguas y de mayor plenitud de los grupos indígenas del país.

Ante esta premisa, la Coordinación Estatal de Bibliotecas y Patrimonio Cul-tural del ISC lanza en el dos mil cuatro la primera convocatoria del certamen de investigación sobre la celebración del día de muertos, dirigido a niños de quinto y sexto año de educación prima-ria de la ciudad de Hermosillo.

En dos mil seis, con mayor recep-ción de trabajos se amplía la partici-pación a estudiantes de secundaria, y a partir de dos mil ocho el certamen adquiere relevancia estatal.

Certamen de Investigación sobre Celebración de Día de Muertos

Page 24: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

pred

icar

para

form

arTo

dos s

omos

mem

oria

109

En dos mil nueve las convocatorias El México de mis bisabuelos y La calle donde vivo, continúan, sólo que el tema cambia hacia los feste-jos del Bicentenario y Centenario de la Independencia y Revolución Mexicana.

La décima edición de Certá-menes Estatales de Fomento a la Lectura (en coordinación con la Comisión Estatal para los Festejos del Bicentenario y Centenario de la Revolución), convocado de diciem-bre de dos mil ocho a marzo de dos mil nueve, se abocó a promo-ver el tema de nuestra revolución e independencia, con el objetivo de involucrar a los participantes en la investigación y, por ende, ela-boración de sus trabajos respectos de estos trascendentales aconteci-mientos de nuestra historia.

Con este mismo tema históri-co, se realizó el quinto concurso La

calle donde vivo, con participación de estudiantes de primaria y secun-daria. Se inscribieron trescientos cuarenta y dos trabajos en la fase estatal, con intervención de ocho municipios. Se premiaron tres pri-meros lugares de cada categoría y se otorgaron dos menciones hono-ríficas.

Estrategia de fomento a la lectura: constante búsqueda de ampliación de conocimiento a la sociedad, mediante el consumo de literatura.

Festejos de Independencia y Revolución Mexicana

* El Fondo de Fomento a la Lectura, conformado con aportaciones bipartitas Conaculta-ISC, incrementó de 500 mil pesos en total en dos mil cinco, a 600 mil en dos mil ocho. Recursos destinados a actividades de promoción de la lectura en Sonora.

* En Anexos, ganadores de certámen de fomento a la lectura 2004-2009

Page 25: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de
Page 26: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

más

letr

as, m

ayo

r co

noci

mie

nto

Todo

s som

os m

emor

iaMás letras,

vae111

Las palabras son piedras en la corriente del río para llegar a la orilla. Los libros un albergue para el conocimiento y la distribución de éste.

Dependiendo del acervo lingüístico del ser humano, es el tamaño de su mundo.

Los libros proponen la diversidad de historias en las cuales el aprendizaje es siempre el resultado para quienes se sumergen en sus páginas. Los libros tienen la nobleza de la disposición constante, actitud atinada de repartirse a la menor provocación de con-vocatoria desde los lectores.

Ante esta premisa se sientan las bases, se facilitan las páginas como herramientas para que los leedo-res atraviesen la corriente del río y encuentren en la orilla la magia que emana de esa chistera que son los libros.

No hay edificación de puentes sin capital huma-no, durante la gestión cultural dos mil tres – dos mil nueve, Coordinación Estatal de Bibliotecas (CEB) ejerce la distribución de nuevos materiales bibliográ-ficos y se apoya con material para mantenimiento en ciento cuarenta y tres centros de lectura.

Soporte fundamental para proveer de recursos li-terarios es la Coordinación de Publicaciones del Insti-tuto Sonorense de Cultura, que promueve la creación de autores sonorenses mediante su Concurso del Libro Sonorense, Juegos Trigales del Valle del Yaqui,

mayor conocimientoDistribución de acervo en la Red Estatal de Bibliotecas Públicas

i

Page 27: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

más

letr

as, m

ayo

r co

noci

mie

nto

Todo

s som

os m

emor

ia

112

Programa Editorial de Sonora, ediciones del Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste, así como el apoyo a editoriales independientes en diversas ciudades de Sonora. Desde esta área que edita y publica, surgen los libros que se distribuyen en las bibliote-cas del estado.

Paliativo loable es el que ejerce Dirección General de Bibliotecas (DGB) del Con-sejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), que envía a la Coordinación de Bibliotecas del ISC material diverso, considerando las su-gerencias de Sonora para que

analice las diferentes condi-ciones, necesidades educati-vas y culturales de la pobla-ción. Una vez concentrado el acervo bibliográfico se realiza la distribución equitativa en los diferentes centros de lec-tura del estado.

Otorgar la palabra a quien la necesita es tocarle la vida para siempre. Los anaqueles con libros son el argumento: en el último trimestre de dos mil tres se entregaron a las bi-bliotecas municipales catorce mil quinientos cincuenta y cuatro ejemplares. Durante dos mil cinco y dos mil seis incrementó el acervo en Red

Estatal de Bibliotecas y se instalaron catorce nuevos es-pacios de lectura en los cuales se distribuyeron cuarenta y dos mil novecientos treinta y seis libros.

La literatura avanza; sus autores no cesan en la bús-queda de nuevas formas de contar historias. La creación toca temas de manera uni-versal, el lenguaje es acorde a nuestro tiempo. Para estar a tono con las propuestas de vanguardia y analizar a los contemporáneos, trece mil publicaciones recientes se distribuyeron en dos mil siete y dos mil ocho.

Page 28: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

más

letr

as, m

ayo

r co

noci

mie

nto

Todo

s som

os m

emor

ia

Y para continuar en la aportación de nuevos títulos, de noviembre de dos mil ocho a mayo dos mil nueve se distribu-yen doce mil ciento ocho libros a vein-tisiete bibliotecas públicas, mismos que son puestos de inmediato en el servicio de consulta.

Las cuentas son alegres, como can-ción en la voz de un niño que camina por la calle: en los recientes seis años los anaqueles mutilaron su vacío al ingresar ochenta y siete mil seiscientos dieciocho ejemplares a Red de Bibliotecas en el estado. Se invirtieron en la herramienta para el crecimiento que es la lectura: nueve millones ciento veintidós mil ochocientos veinte pesos.

Más piedras en la corriente del río para llegar a la orilla. Más palabras, mayor conocimiento.

113

Distribución deacervo bibliográficoen la Red Estatal de Bibliotecas

Periodooctubre 2003-junio 2009

Cantidad de libros87 mil 618

Inversión aproximada9’122,020.00

Page 29: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

www.isc.gob.mx

www.bibliocultura.gob.mx

www.andante26.com

r og g xwk fRvvaseñ

ii

z

xww yk fPv v

ñiz og gd

señt

ir og g

wv

vaseñ

iwz og dse x e gñt

Page 30: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

cuan

do

nav

egar

sig

nifi

ca in

form

arse

Todo

s som

os m

emor

ia

115

Navegar tiene diversas connotaciones. Subir a una balsa para remar hacia el conocimiento, es una de ellas. Se navega en el mar, en las

aguas de un río. Se navega en la red de información que fluye en el interior de la tecnología: los progra-mas de computación, el Internet.

Para proveer de mayores posibilidades de acceso a información de los usuarios de centros de lectura, mediante el ingreso de la Red Estatal al Programa de Acceso Servicios Digitales en Bibliotecas Públicas, se instalaron, durante el cuarto trimestre de dos mil tres y los primeros meses de dos mil cuatro, dieciséis módulos de servicios digitales con una inversión de dos millones seiscientos cuarenta y un mil treinta y ocho pesos sólo en equipos de cómputo y acceso-rios periféricos para conexión a Internet, impresoras y reguladores.

En ese momento sólo se podían instalar en can-tidad de uno por municipio; en el inicio, se buscaron aquellos con mayor densidad de población y los que, por su ubicación geográfica, se encontraran en mar-ginación extrema. Se enfocaron los esfuerzos hacia la reducción de la brecha digital facilitando el acceso por medio de las tecnologías de la información y las comunicaciones al mundo globalizado.

Hacia el año dos mil cinco y con indicadores de asistencia en las bibliotecas en aumento, gracias al

Acceso a servicios digitales en bibliotecas públicas

Cuando navegarsignifica informarse

o oxw wk fR R

sñi

zzo og g gxwk fPv v

vd dseñ ñ

iti

x e gñx e gñ

Page 31: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

cuan

do

nav

egar

sig

nifi

ca in

form

arse

Todo

s som

os m

emor

ia

116

equipamiento tecnológico y la capacitación de los bibliotecarios en las nuevas tecnologías, fue posible gestionar ante la federación el equipa-miento para la segunda fase del programa. En esta ocasión, fue el Estado quien propuso la lista de las bibliotecas participantes, con equipos mo-dernos y accesorios periféricos.

El año dos mil seis representa, sin lugar a dudas, uno de los episodios de mayor éxito en el fortalecimiento de los servicios y la infraestruc-tura bibliotecaria en la entidad: se ha logrado el mejoramiento general de la infraestructura bi-bliotecaria.

Con la conjunción de esfuerzos del Instituto Sonorense de Cultura, ayuntamientos, organis-mos y asociaciones de bibliotecas públicas en el estado, se logró la dignificación de espacios para la búsqueda de información recreativa, forma-tiva, tecnológica y científica, que permite a los usuarios desarrollarse con mayores oportunida-des en los diferentes niveles educativos.

El incremento de los servicios de extensión de las bibliotecas públicas exige la necesidad de invertir en ellas.

El objetivo es claro: convertirlas en óptimos centros de información, de esparcimiento y en la posibilidad de espacios para reuniones comu-nitarias.

Para estos efectos, en agosto de dos mil nueve se instalaron treinta módulos de servicios digitales en igual número de bibliotecas, posibili-tando así las oportunidades de acceso a la infor-mación y fuentes. Al finalizar el año se contará con diecinueve más, cuyas gestiones y autoriza-ción se concretaron al cierre de la presente Ad-ministración.

Unos de los factores que dan continuidad al Programa de Acceso a Servicios Digitales en Bi-bliotecas Públicas son las estadísticas en aumen-to de afluencia de usuarios.

Navegar es avanzar hacia el conocimiento.

Page 32: 2 Bibliotecas yB i B liotecas: l u z e imaginación Todos somos memoria N 89 omás atravesar la puerta de la biblioteca y es soñar con los ojos abiertos. Recorrer las páginas de

cuan

do

nav

egar

sig

nifi

ca in

form

arse

Todo

s som

os m

emor

ia

117

Hoy se cuenta con 614 computadoras distribuidas en 115 módulos de servicios digitales, con una inver-sión de 10 millones 982 mil 884 pesos, sólo en materia de tecnología en equipos de cómputo.

en Bibliotecas Públicas

Programa de Accesoa Servicios Digitales

94.44 % cobertura municipal

82.14 % cobertura estatal