2 bases teÓricas cientÍficas y referenciales

Upload: javier-chuco-chuco

Post on 18-Jul-2015

143 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2 BASES TERICAS CIENTFICAS Y REFERENCIALES. 2.1.1 INTRODUCION La Conferencia sobre Viajes y Estadsticas de Turismo (Conferencia de Otawa) organizada por las Naciones Unidas (ONU), la Organizacin Mundial del Turismo (OMT) y el Gobierno de Canad, que tuvo lugar en 1991, tuvo como objetivo principal debatir los sistemas de estadsticas con el fin de adoptar una serie de recomendaciones internacionales sobre el anlisis y la presentacin de las estadsticas de turismo. Como resultado de este foro de debate se cre una Comisin(Comisin de Estadsticas de las Naciones Unidas), que en 1993 aprob una serie de definiciones y clasificaciones recomendables, que fueron tambin ratificadas por su Consejo Econmico y Social.

Estas definiciones oficialmente adoptadas por la ONU y finalmente publicadas por la OMT (1995) pretenden aunar criterios y establecer un sistema coherente de estadsticas tursticas que permita:

Fomentar la elaboracin de estadsticas tursticas ms representativas, facilitando una mayor compatibilidad entre los datos nacionales y los internacionales.

Proporcionar datos tursticos ms fiables y certeros a los profesionales del sector, gobiernos, etc., para mejorar sus conocimientos sobre los productos o servicios tursticos y las condiciones del mercado, y para que puedan actuar en consecuencia.

2

Suministrar una conexin entre la oferta y la demanda turstica.

Permitir una valoracin ms ajustada de la contribucin del turismo a los flujos comerciales e internacionales. En el epgrafe siguiente se analiza de forma amplia el concepto del turismo, definindose los elementos ms importantes que enmarcan la actividad.

2.1.2 HISTORIA O EL TURISMO A TRAVES DEL TIEMPO El invento del dinero por los sumerios y el auge del comercio que se inici en el ao 4.000 a.C. (aprox.) , tal vez seale el comienzo de la era moderna de los viajes. El hombre poda pagar por transporte o alojamiento ya sea con dinero o por trueque de bienes. Hace cinco mil aos, los cruceros alrededor del mundo se organizaban y partan desde Egipto Los primeros polinesios: Realizaron grandes viajes desde el sudeste de Asia a travs de las isla Micronesia y Polinsia. Algunos viajes abarcaron desde Tahit hasta Hawai, una distancia superior a los 3, 200 kilmetros . Estos primeros viajes se llevaron a cabo en canoas muy primitivas. Los pueblos del mediterrneo: Se desarrollaron viajes por negocios, comercios y propsitos religiosos. Los primero viajes de placer tal vez los iniciaron los romanos, para admirar los templos famosos, tambin viajaban en das festivos a los juegos olmpicos y a los baos medicinales y centros

3

de recreo a orillas del mar. En Asia menor, gracias a la instalacin de un gobierno democrtico en 334 a.C, cerca de 700.000 turistas arribaban a Efeso, (lo que ahora es Turqua) esta se convirti en un importante centro comercial y una de las ciudades mas famosas del antiguo mundo. Los europeos: La cada del imperio romano fue un desastre para el turismo en Europa, era peligroso y nadie relacionaba los viajes con el placer hasta finales de la edad media. Otro aspecto interesante del turismo fueron los spas, que en el siglo XVIII estaban de moda para la alta sociedad. A su vez se hicieron populares los baos de mar , para 1861, haba en Inglaterra grandes balnearios a orillas del mar, lo cual indicaba una demanda para los viajes de vacaciones . Esas personas no pasaban la noche en la playa, hacan una excursin de ida y vuelta en el mismo da. Loa hoteles estaban destinados para personas de alto nivel econmico. Los viajes en ferrocarril: Los ferrocarriles transportaban pasajeros por primera vez en el ao 1830, estas aun no comprendan el alcance del negocio, las tarifas eran muy bajas hasta para las personas de pocos recursos. Mister Thomas Cook, el 5 de julio 1841 contrat un ferrocarril que transporto a 570 pasajero en un viaje de ida y vuelta a Leicester, el predio era de un cheln por pasajero. Por ello se dice que Cook fue el primer agente de viajes por ferrocarril. Luego Bennettt en 1850 estableci un negocio como organizador de viajes. Viajes por mar: Los barcos de mercado recogan pasajeros y mercancas en canales de navegacin en Inglaterra desde el ao de 1772 . En 1822, Robert Smart, de Bristol, se proclam como el primer agente de vapores.

4

Comenz a hacer reservaciones para pasajeros de barcos de vapor hacia los puertos del canal Bristol y Dubln. Para el ao de 1841 las excursiones en barco eran numerosas. Los estadounidenses: El extenso territorio norteamericano fue explorado por primera vez por los espaoles en el siglo XVI. Los primero viajes se llevaban acabo a pie o a lomo de caballo o en canoas. Cuando se comenzaron a construir carreteras, el transporte por diligencias se popularizo y aparecieron los pequeos hoteles. Despus de la Guerra Civil (1861-1865) la construccin de vas frreas hizo que los desplazamientos fueran mas rpidos y seguros, y se popularizo el viaje por tren. En 1920 la construccin de carreteras y autopistas logro un sistema que une a todas las ciudades de 50.000 habitantes o mas y estuvo terminado en 1980. Los viajes por avin y por autobs tambin estn muy generalizados y los estndares en los Estados Unidos se encuentran entre los mas altos del mundo.(1)

2.1.3 CONCEPTO Y DEFINICIONES DEL TURISMO El concepto de turismo puede ser estudiado desde diversas perspectivas y disciplinas, dada la complejidad de las relaciones entre los elementos que lo forman. Como ya se ha mencionado anteriormente, existe todava un debate abierto para intentar llegar a un concepto unvoco y estndar del turismo que quede reflejado en una definicin universal.

1

( ) http://html.rincondelvago.com/teoria-del-turismo.html(

5

El turismo, como materia de investigacin universitaria, comienza a interesar en el perodo comprendido entre las dos grandes guerras mundiales de este siglo (1919-1938). Durante este perodo, economistas europeos comienzan a publicar los primeros trabajos, destacando la llamada escuela berlinesa con autores como Glucksmann, Schwinck o Bormann.

En 1942, los profesores de la Universidad de Berna, W. Hunziker y K. Krapf, definan el turismo como: la suma de fenmenos y de relaciones que surgen de los viajes y de las estancias de los no residentes, en tanto en cuanto no estn ligados a una residencia permanente ni a una actividad remunerada (Hunziker y Krapf, 1942).

Posteriormente, se defini el turismo como: los desplazamientos cortos y temporales de la gente hacia destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo, y las actividades emprendidas durante la estancia en esos destinos (Burkart y Medlik, 1981). Segn la OMT el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un perodo de tiempo consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, por negocios y otros.Tambin se podra definir el turismo diciendo que es un fenmeno socio-econmico que influye de gran manera en el crecimiento cultural y en la riqueza de los pueblos, o que es el movimiento de humanos para intercambiar conocimientos, cultura, aventuras, credos, idiomas, etc El turismo es inevitable y no se puede

6

evadir. Si el turismo se asoma a una regin con condiciones tursticas y esta lo evade, se convierte en perjudicial y se revierte en contra de tal regin.(2) Una definicin del turismo muy simple y

comn es la tendencia natural del ser humano a cambiar de sitio para beneficiarse de las

bondades de otros lugares y recreacin, descanso, cultura

por motivos de o salud, se

trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando mltiples interrelaciones de importancia social, econmica y cultural.2.1.4

EL SISTEMA O MERCADO

TURSTICO

La naturaleza de la actividad turstica es un resultado complejo de interrelaciones entre diferentes factores que hay que considerar conjunta- mente desde una ptica sistemtica, es decir, un conjunto de elementos interrelacionados entre s que evolucionan dinmicamente. Es el lugar donde confluyen, por un lado, la oferta de productos y servicios tursticos y, por el otro, la demanda de los mismos productos y servicios tursticos. Concretamente, se distinguen cuatro elementos bsicos en el concepto de actividad turstica: 1. La demanda: formada por el conjunto de consumidores o posibles2

()http://html.rincondelvago.com/teoria-del-turismo.html(

7

consumidores de bienes y servicios tursticos. 2. La oferta: compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucrados activamente en la experiencia turstica. 3. El espacio geogrfico: base fsica donde tiene lugar la conjuncin o encuentro entre la oferta y la demanda y en donde se sita la poblacin residente, que si bien no es en s misma un elemento turstico, se con- sidera un importante factor de cohesin o disgregacin, segn se la haya tenido en cuenta o no a la hora de planificar la actividad turstica. 4. Los operadores del mercado: son aquellas empresas y organismos cuya funcin principal es facilitar la interrelacin entre la oferta y la demanda. Entran en esta consideracin las agencias de viajes, las compaas de transporte regular y aquellos organismos pblicos y privados que, mediante su labor profesional, son artfices de la orde- nacin y/o promocin del turismo.

2.1.5 DEMANDA TURSTICA

Se

define como la cantidad de productos o servicios que los

consumidores estn dispuestos a adquirir a determinados precios para determinados niveles de renta. Es el conjunto de bienes econmicos, en su mayor parte servicios, que los consumidores estn dispuestos a adquirir para la satisfaccin de necesidades inherentes al disfrute de atracciones tursticas; tales como: entretenimiento y recreacin, alojamiento, transporte y alimentacin. La demanda turstica implica: Desplazamiento de los consumidores en busca de los bienes.(3)3

( ( ) Organizacin Mundial del Turismo, en http://www.world tourism.org/estadisticas/basic_references/indexsp.htm, 29 de agosto de 2008.

8

La demanda turstica, como en todo mercado, se divide en:

Demanda turstica potencial: Es aquel grupo de personas que tiene todas las caractersticas necesarias para consumir o comprar un servicio o producto turstico, pero an no lo han consumido o comprado.

Demanda turstica actual o real: Es aquel grupo de personas que consumen Compran un servicio o producto turstico

Tipologa de la demanda A. Los viajeros Segn la Organizacin Mundial de Turismo, a la serie de personas que se movilizan de un lado a otro, dentro o fuera de su lugar de residencia, se les denomina viajeros. Sin embargo, no todos los viajeros pueden ser cuantificados en el sistema estadstico de turismo. Los viajeros no cuantificados en las estadsticas tursticas son: Trabajadores fronterizos. Inmigrantes temporales. Inmigrantes permanentes. Nmadas. Pasajeros en trnsito (que no abandonan el rea de trnsito del aeropuerto o puerto, incluido el traslado entre aeropuertos o puertos). Refugiados. Miembros de las fuerzas armadas. Diplomticos. Representantes consulares (cuando se desplazan de sus pases de origen hacia los pases donde realizarn sus funciones, se incluye a sus empleados y acompaantes). B. Los visitantes, unidad bsica de la demanda turstica

9

Los viajeros cuantificados en las estadsticas tursticas se denominan visitantes y se dividen en: Visitante que pernocta o turista: Es el que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en el pas o destino visitado. Dentro de este tipo de visitantes tenemos: No residentes, es decir, extranjeros. Miembros de la tripulacin de barcos o aviones extranjeros en reparacin o que hacen escala en el pas y que utilizan los medios de alojamiento del pas (no residentes). Nacionales residentes en el extranjero. Visitante del da o excursionista: Es el que no pernocta en un alojamiento colectivo o privado del pas visitado. Se incluye a los pasajeros en crucero, es decir, a los que llegan a un pas a bordo de un buque de crucero y que vuelven cada noche a ste para pernoctar. El crucero puede permanecer en el puerto varios das. Estn comprendidos en este grupo, por extensin, los propietarios o pasajeros de yates y los pasajeros alojados en tren. Este tipo de visitantes se clasifica en: Pasajeros en crucero. Tripulacin no residente en el pas visitado y que permanece en l durante el da. Visitantes del da. Los motivos para viajar de los visitantes son varios, entre ellos tenemos: Ocio, recreo y vacaciones. Visitas a parientes y amigos. Negocios y asuntos profesionales. Tratamientos mdicos. Peregrinaciones o asuntos religiosos. Otros motivos. 1.Segn el motivo del viaje: sta es una de las clasificaciones ms empleadas; consiste en identificar al turismo segn el motivo

10

principal del viaje o por el

propsito de la visita a un determinado

destino. De acuerdo con este criterio, el turismo puede ser clasificado en tres grandes categoras, las cuales, a su vez, se dividen en toda una gama de tipos. Estas categoras son las siguientes: a) Turismo convencional o de tipo vacacional: es el que obedece a motivaciones relacionadas con la educacin, el placer, el descanso o con la recreacin. b) Turismo especializado: es el que responde a motivaciones ligadas con las expectativas de emocin y aventura o con el inters cientfico. c) Turismo de afinidad o de inters comn: es el que se encuentra ligado a motivaciones de ndole profesional, religiosa o filosfica. 2. Segn la forma de viaje: En este caso, el turismo,

independientemente del tipo de arreglo efectuado por el turista para realizar el viaje, puede ser clasificado como: a) Turismo individual. b) Turismo de grupo. 3. Segn el tipo de viaje: En consideracin a la forma como se hayan efectuado los arreglos relativos al viaje, el turismo puede ser clasificado en: a) Turismo independiente: En este caso es el propio turista el que compra en forma directa, y adems por separado, cada uno de los

componentes que lo integran. En otras palabras, es l quien contrata la

11

transportacin para llegar hasta el destino, contrata el alojamiento en el hotel y efecta separadamente todos los otros gastos relativos a la alimentacin, las distracciones y amenidades que desee disfrutar durante su permanencia en el lugar. b) Turismo organizado o todo comprendido: En los viajes organizados o todo comprendido, el turista adquiere en un solo acto de compra todos los servicios por un precio global. Este tipo de producto es conocido en la industria de viajes con el nombre de paquete turstico o package.

4. Segn el tipo de operacin: Las empresas que integran la industria de viajes, para efectos de una mejor identificacin del campo de los negocios tursticos, clasifican al turismo en: a) Turismo receptivo: Por turismo receptivo se entiende a todo aquel turismo que llega al destino donde la empresa est afincada, y presta sus servicios, independientemente del punto de origen del visitante, el cual puede provenir tanto del exterior, como de cualquier otro punto localizado en el propio territorio nacional. b) Turismo emisivo: Por turismo emisivo se debe entender el que tiene su origen en el lugar donde est establecida la empresa o situado en sus alrededores, y que tiene como destino cualquier punto del territorio nacional o del extranjero.

12

5. Segn la permanencia en el lugar de destino: De acuerdo con el tiempo que dure la permanencia del turista en el lugar de destino, el turismo puede ser clasificado en: a) Turismo itinerante: El turismo itinerante se caracteriza por mantener una permanencia muy corta en el lugar de destino y, normalmente, est relacionada con un tour, un package-tour o con un circuito, aunque, de hecho, puede dirigirse solamente a un nico destino. b) Turismo residencial o de estada: El turismo residencial o de

estada se caracteriza por mantener una mayor permanencia en el lugar de destino y, generalmente, est asociado al uso de sistemas de alojamiento extrahoteleros (residencias, apartamentos y condominios), de donde se deriva precisamente su denominacin y no de su calidad migratoria.(4) 2.1.6 OFERTA TURSTICA En un destino turstico, la oferta puesta a disposicin de la demanda constituye algo ms que la simple suma de los productos tursticos que contiene, representa un todo integrado por estos productos, los servicios netamente tursticos y los no tursticos, la imagen general del destino, etc. Ahora bien, si se clasifica por apartados los conceptos principales del gasto turstico, se obtendran las siguientes combinaciones: 1. Alojamiento.

4

( ( ) Organizacin Mundial del Turismo, en http://www.world tourism.org/estadisticas/basic_references/indexsp.htm, 29 de agosto de 2008.

13

2. Alimentacin. 3. Tansporte. 4. Ocio, cultura, actividades deportivas. 5. Compras. 6. Otros. 2.1.7 H 2.1.8 2.1.9 H 2.1.10