2 - agentes económicos de peru

7
CAPITULO II 2. AGENTES ECONÓMICOS Según Parkin(2008) “Todas las preguntas de la economía se derivan de querer más de lo que se tiene”.(P.2) Las funciones, teorías, orígenes y realidades socioeconómicas de la economía de mercado. El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas que tienen como finalidad última .las funciones y características de los agentes económicos en un sistema de economía mixta son las siguientes: 1)Los consumidores: agrupados en familias o economías domésticas, deciden qué bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades. 2)Las empresas: toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios, normalmente, a cambio de un beneficio. 3)El sector público: formado por las distintas administraciones públicas, tiene como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad tomando las decisiones oportunas. 2.1) Los consumidores o familias Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo, sobre cuales de los bienes y servicios que mejor satisfacen sus necesidades. En dicha decisión influye: Preferencias: la preferencia dependerá de los gusto de cada persona. Nivel de ingresos: no se puede satisfacer la necesidad de adquirir determinado bien o servicio por falta de disponibilidad económica Estos dos factores son muy relevantes tanto para las empresas como para el sector público. Por un lado, las

Upload: patrickyu12

Post on 16-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Agentes economicos del peru

TRANSCRIPT

CAPITULO II

2. AGENTES ECONMICOSSegn Parkin(2008) Todas las preguntas de la economa se derivan de querer ms de lo que se tiene.(P.2)Las funciones, teoras, orgenes y realidades socioeconmicas de la economa de mercado. El consumo, la produccin y la distribucin son actividades humanas que tienen como finalidad ltima .las funciones y caractersticas de los agentes econmicos en un sistema de economa mixta son las siguientes:1)Los consumidores: agrupados en familias o economas domsticas, deciden qu bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus necesidades.2)Las empresas: toman decisiones sobre la produccin y distribucin de bienes y servicios, normalmente, a cambio de un beneficio.3)El sector pblico: formado por las distintas administraciones pblicas, tiene como principal objetivo conseguir el mximo bienestar para el conjunto de la sociedad tomando las decisiones oportunas.2.1) Los consumidores o familiasLos consumidores, agrupados en familias o economas domsticas, deciden racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo, sobre cuales de los bienes y servicios que mejor satisfacen sus necesidades. En dicha decisin influye: Preferencias: la preferencia depender de los gusto de cada persona. Nivel de ingresos: no se puede satisfacer la necesidad de adquirir determinado bien o servicio por falta de disponibilidad econmicaEstos dos factores son muy relevantes tanto para las empresas como para el sector pblico. Por un lado, las empresas especifican conocer las preferencias de los consumidores para satisfacer mejor las necesidades de stos y por otro, debern hacerlo ajustndose a su capacidad de gasto de las familias. La renta representa el valor que se paga por la utilizacin de un recurso productivo en un periodo determinado de tiempo. En el grupo del sistema econmico, la funcin principal de las familias es el consumo de bienes y servicios, pero no es la nica. Dependiendo del recurso productivo que genera, la renta recibe diferentes nombres:Salario: si procede del trabajadorAlquiler: si proviene de recursos naturalesInters: que tiene su origen en el capitalComposicin de las familiasEmpresarios: son quienes organizan y coordinan la actividad productiva para lograr unos objetivos previamente marcados.Trabajadores: son el elemento humano, que bajo la direccin del empresario participa en el proceso productivo, aportando su trabajo a cambio de un salario.La familia est en la necesidad constante de conseguir dinero. Para conseguir dinero, la familia debe transformar sus recursos en los mercados ms adecuados. Normalmente, la familia comercializa sus recursos en los mercados laborales. Los recursos ms importantes de las familias son: Mano de obra sin calificar Mano de obra calificada Formacin profesional2.2) Las empresasCampos (2006) Sostiene que despus de expuestas las formas genricas de la empresa desde un punto de vista de la teora de la organizacin, es el momento de presentar un conjunto de criterios que suelen manejarse para clasificar a las empresas desde una perspectiva econmica (P.323)Las empresas toman decisiones sobre la produccin y la distribucin de bienes y servicios para ello los factores de produccin aportados por las familias. Sus objetivos principales:Beneficio empresarial= ingresos menos costos Maximizar beneficios: la ecuacin del beneficio empresarial viene dada por la siguiente expresin. Estabilizarse y crecer: asegurar la clientela en los mercados existentes es fundamental antes de iniciar operaciones geogrficas o mbitos de negocios similares. Generar empleo y riqueza en la zona de influencia: es frecuente que las grandes empresas industriales realicen procesos de subcontratacin en la zona donde ejercen su influencia. Subcontratar consiste en acordar con terceras empresas la ejecucin de tareas o piezas especficas que despus son integradas en sus procesos productivos. Respetar el medio ambiente: las empresas son una fuente de poder y de influencia sobre el medio en que se desenvuelven, pero tambin son las responsables sociales como la contaminacin y la especulacin del suelo

Un empresario tiene numerosas habilidades. Las tres habilidades ms importantes de un empresario son las siguientes: Inteligencia: en este acpite tenemos la capacidad de razonar, de plantear problemas y de resolverlo. Se complementa con habilidades cognoscitivas como la formacin empresarial, la intuicin, la informacin. Rapidez de accin y reaccin y movimiento constante: un empresario, al estar automotivado, tiene la posibilidad de actuar en forma constante, creando y recreando elementos negociables, dando as forma primordial a la economa. La accin del empresario es la materia de la que est hecha la economa. Resistencia: sin resistencia, el empresario es incapaz de afrontar los mltiples problemas de la aventura empresarial, la que siempre es muy riesgosa y muy dura.Las empresas tienen diversos recursos. Los ms importantes son: Dinero (liquidez) Acceso a fuentes de financiamiento Equipo de transformacin Recursos primos Capacidad de gestinEstos recursos de la empresa sirven para producir artculos que se vender en los diversos mercados.2.3) El sector pblicoEl sector pblico est compuesto por la administracin: Local: realiza tareas cercanas al ciudadano, tiene presupuesto propio y sus ingresos proceden mayoritariamente del estado, aunque disponen de fuentes propias de financiacin como los impuestos municipales. Autonmica: las comunidades autnomas han ido asumiendo muchas competencias transferidas por la administracin central como la educacin y la sanidad, pero aunque tienen sus propios presupuestos, sus ingresos an provienen en gran medida del estado. Central: est compuesta por el estado y sus organismos autnomos. Es la que tiene mayor nmero de funciones atribuidas. Al estado le corresponde la administracin de la seguridad social, organismo que regula importantes gastos de proteccin social, como la prestacin o el subsidio de desempleo o pensiones.

El estado est conformado por el aparato gubernamental, la cual tiene la ocupacin de supervisa funcionamiento de la economa. Para la realizacin de sus tareas, el gobierno hace uso de diversos bienes, algunos de los cuales tendrn que ser adquiridos en los mercados. Los recursos del gobierno son: Dinero o tesoro acumulado en pocas anteriores Propiedad de los recursos nacionales Alquiler o venta de recursos nacionales Ingresos por impuestos (ingresos fiscales) Rentabilidad de las empresas nacionales (si las hubiera) Capacidad de endeudamiento a nivel nacional e internacional Capacidad de emitir dinero. La ganancia por emisin de dinero es denominadaEn cualquier caso, el papel que desempea el Estado en la economa vara segn los sistemas econmicos: es relativamente menor en las economas capitalistas, mientras que en las socialistas controla los medios de produccin.2.4) Flujo circular de la rentaSe fijan una serie de relaciones y corrientes los decisores econmicos en torno a dos mercados complementario:

El mercado de bienes y servicios: a cambio de un precio las empresas proporcionan bienes y servicios a las familias. El mercado de factores de produccin: las familias a cambio de unos salarios o rentas, aportan factores de produccin que las empresas demandan.El dinero que los consumidores entregan a los empresarios por comprar bienes y servicios retorna despus cuando los consumidores cobran el salario que les corresponde.El sector pblico interviene en la actividad econmica mediante: Impuestos: son cantidades pagadas por las empresas y familias para contribuir al sostenimiento del gasto pblico. Gastos: comprende el suministro de bienes y servicios pblicosy las trasferencias. Marco jurdico-institucional: las disposiciones legales garantizan buen funcionamiento del sistema econmico.

2.5) Tipos de empresasLas empresas se clasifican atendiendo a unos criterios objetivos:Criterios jurdicos de clasificacin empresarialLa actividad a la que se dedican: Sector primario Sector secundario Sector terciarioSegn su origen de capital: Empresas privadas Empresas pblicas Empresas mixtasSegn su naturaleza: Empresas individuales Empresas socialesSociedades capitalistas: sociedades annimas sociedades limitadas Segn su tamao Micro Pequea Mediana

Bibliografia:Parkin, M (2008) Economa (Octava edicin) (p.2-3-8) MexicoCodigo: (658 K24)Campos,E (2006) Curso bsico de economa de la empresa (p.323-330-334)Codigo: (658.15 B88C)

Conclusion:La administracin nacional, a la hora de plantearse las diversas lneas de funcin y disear las distintas estrategias debe contar con todas las fases de elaboracin de los diferentes planes de desarrollo que tenga el pas, con la participacin activa de los agentes econmicos y sociales, que tanto, directa como indirectamente estn actuando en el mbito local, sindicatos, agrupaciones empresariales, todo tipo de asociaciones, entidades financieras, etc.