2° a Ñ o c i c l o b Á s i c o · 2020. 6. 26. · la muerte roja” había devastado el país...

27
E.E.S.O. N° 438 San Lorenzo TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Trabajo Práctico N° 5 2° AÑO CICLO BÁSICO EJE - TEMA: Las Màscaras de las Pandemias Cursos: 2° AÑO Divisiones: A - B - C - D - E - 1° y 2° Espacios curriculares: LENGUA Y LITERATURA SEMINARIO DE CIENCIAS SOCIALES LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS MATEMÁTICA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA FISICOQUÍMICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ARTES VISUALES TALLER DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN RUEDAS DE CONVIVENCIA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA HISTORIA EDUCACIÓN FÍSICA

Upload: others

Post on 24-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

E.E.S.O. N° 438 San Lorenzo

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

Trabajo Práctico N° 5

2° AÑO CICLO BÁSICO

EJE - TEMA: Las Màscaras de las Pandemias

Cursos: 2° AÑO

Divisiones: A - B - C - D - E - 1° y 2°

Espacios curriculares:

LENGUA Y LITERATURA

SEMINARIO DE CIENCIAS SOCIALES

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS

MATEMÁTICA

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

FISICOQUÍMICA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ARTES VISUALES

TALLER DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

RUEDAS DE CONVIVENCIA

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

HISTORIA

EDUCACIÓN FÍSICA

Page 2: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

Orientaciones del trabajo: En esta oportunidad los profesores de todas las áreas que conforman la currícula de segundo año te proponemos el quinto trabajo con la nueva modalidad interdisciplinar. Teniendo en cuenta los enfoques de los diferentes espacios curriculares, la idea es que podamos aprender sobre un eje en común. En este trabajo encontrarás textos,imágenes, gráficos y actividades relacionadas con el eje de trabajo que es Las máscaras de las Pandemias. Deberás realizar una carátula y resolver las actividades en hoja aparte. Al finalizar las mismas encontrarás una propuesta en la que deberás integrar todos los contenidos desarrollados sobre el tema.

LENGUA Y LITERATURA ● Lee atentamente el siguiente cuento de Edgar Allan Poe “La máscara de la muerte

roja”.

“La máscara de la muerte roja. La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La sangre era encarnación y su sello: el rojo y el horror de la sangre. Comenzaba con agudos dolores, un vértigo repentino, y luego los poros sangraban y sobrevenía la muerte. Las manchas escarlata en el cuerpo y la cara de la víctima eran el bando de la peste, que la aislaba de toda ayuda y de toda simpatía, y la invasión, progreso y fin de la enfermedad se cumplían en media hora. Pero el príncipe Próspero era feliz, intrépido y sagaz. Cuando sus dominios quedaron semidespoblados llamó a su lado a mil caballeros y damas de su corte, y se retiró con ellos al seguro encierro de una de sus abadías fortificadas. Era ésta de amplia y magnífica construcción y había sido creada por el excéntrico aunque majestuoso gusto del príncipe. Una sólida y altísima muralla la circundaba. Las puertas de la muralla eran de hierro. Una vez adentro, los cortesanos trajeron fraguas y pesados martillos y soldaron los cerrojos. Habían resuelto no dejar ninguna vía de ingreso o de salida a los súbitos impulsos de la desesperación o del frenesí. La abadía estaba ampliamente aprovisionada. Con precauciones semejantes, los cortesanos podían desafiar el contagio. Que el mundo exterior se las arreglara por su cuenta; entretanto era una locura afligirse. El príncipe había reunido todo lo necesario para los placeres. Había bufones, improvisadores, bailarines y músicos; había hermosura y vino. Todo eso y la seguridad estaban del lado de adentro. Afuera estaba la Muerte Roja. Al cumplirse el quinto o sexto mes de su reclusión, y cuando la peste hacía los más terribles estragos, el príncipe Próspero ofreció a sus mil amigos un baile de máscaras de la más insólita magnificencia. Aquella mascarada era un cuadro voluptuoso, pero permitan que antes les describa los salones donde se celebraba. Eran siete -una serie imperial de estancias-. En la mayoría

Page 3: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

de los palacios, la sucesión de salones forma una larga galería en línea recta, pues las dobles puertas se abren hasta adosarse a las paredes, permitiendo que la vista alcance la totalidad de la galería. Pero aquí se trataba de algo muy distinto, como cabía esperar del amor del príncipe por lo extraño. Las estancias se hallaban dispuestas con tal irregularidad que la visión no podía abarcar más de una a la vez. Cada veinte o treinta metros había un brusco recodo, y en cada uno nacía un nuevo efecto. A derecha e izquierda, en mitad de la pared, una alta y estrecha ventana gótica daba a un corredor cerrado que seguía el contorno de la serie de salones. Las ventanas tenían vitrales cuya coloración variaba con el tono dominante de la decoración del aposento. Si, por ejemplo, la cámara de la extremidad oriental tenía tapicerías azules, vívidamente azules eran sus ventanas. La segunda estancia ostentaba tapicerías y ornamentos purpúreos, y aquí los vitrales eran púrpura. La tercera era enteramente verde, y lo mismo los cristales. La cuarta había sido decorada e iluminada con tono naranja; la quinta, con blanco; la sexta, con violeta. El séptimo aposento aparecía completamente cubierto de colgaduras de terciopelo negro, que abarcaban el techo y la paredes, cayendo en pliegues sobre una alfombra del mismo material y tonalidad. Pero en esta cámara el color de las ventanas no correspondía a la decoración. Los cristales eran escarlata, tenían un color de sangre. A pesar de la profusión de ornamentos de oro que aparecían aquí y allá o colgaban de los techos, en aquellas siete estancias no había lámparas ni candelabros. Las cámaras no estaban iluminadas con bujías o arañas. Pero en los corredores paralelos a la galería, y opuestos a cada ventana, se alzaban pesados trípodes que sostenían un ígneo brasero cuyos rayos se proyectaban a través de los cristales teñidos e iluminaban brillantemente cada estancia. Producían en esa forma multitud de resplandores tan vivos como fantásticos. Pero en la cámara del poniente, la cámara negra, el fuego que a través de los cristales de color de sangre se derramaba sobre las sombrías colgaduras, producía un efecto terriblemente siniestro, y daba una coloración tan extraña a los rostros de quienes penetraban en ella, que pocos eran lo bastante audaces para poner allí los pies. En este aposento, contra la pared del poniente, se apoyaba un gigantesco reloj de ébano. Su péndulo se balanceaba con un resonar sordo, pesado, monótono; y cuando el minutero había completado su circuito y la hora iba a sonar, de las entrañas de bronce del mecanismo nacía un tañido claro y resonante, lleno de música; mas su tono y su énfasis eran tales que, a cada hora, los músicos de la orquesta se veían obligados a interrumpir momentáneamente su ejecución para escuchar el sonido, y las parejas danzantes cesaban por fuerza sus evoluciones; durante un momento, en aquella alegre sociedad reinaba el desconcierto; y, mientras aún resonaban los tañidos del reloj, era posible observar que los más atolondrados palidecían y los de más edad y reflexión se pasaban la mano por la frente, como si se entregaran a una confusa meditación o a un ensueño. Pero apenas los ecos cesaban del todo, livianas risas nacían en la asamblea; los músicos se miraban entre sí, como sonriendo de su insensata nerviosidad, mientras se prometían en voz baja que el siguiente tañido del reloj no provocaría en ellos una emoción semejante. Mas, al cabo de sesenta y tres mil seiscientos segundos del Tiempo que huye, el reloj daba otra vez la hora, y otra vez nacían el desconcierto, el temblor y la meditación.

Page 4: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

Pese a ello, la fiesta era alegre y magnífica. El príncipe tenía gustos singulares. Sus ojos se mostraban especialmente sensibles a los colores y sus efectos. Desdeñaba los caprichos de la mera moda. Sus planes eran audaces y ardientes, sus concepciones brillaban con bárbaro esplendor. Algunos podrían haber creído que estaba loco. Sus cortesanos sentían que no era así. Era necesario oírlo, verlo y tocarlo para tener la seguridad de que no lo estaba. El príncipe se había ocupado personalmente de gran parte de la decoración de las siete salas destinadas a la gran fiesta, su gusto había guiado la elección de los disfraces. Grotescos eran éstos, a no dudarlo. Reinaba en ellos el brillo, el esplendor, lo picante y lo fantasmagórico. Veían figuras de arabesco, con siluetas y atuendos incongruentes, veíanse fantasías delirantes, como las que aman los locos. En verdad, en aquellas siete cámaras se movía, de un lado a otro, una multitud de sueños. Y aquellos sueños se contorsionaban en todas partes, cambiando de color al pasar por los aposentos, y haciendo que la extraña música de la orquesta pareciera el eco de sus pasos. Mas otra vez tañe el reloj que se alza en el aposento de terciopelo. Por un momento todo queda inmóvil; todo es silencio, salvo la voz del reloj. Los sueños están helados, rígidos en sus posturas. Pero los ecos del tañido se pierden -apenas han durado un instante- y una risa ligera, a medias sofocada, flota tras ellos en su fuga. Otra vez crece la música, viven los sueños, contorsionandose al pasar por las ventanas, por las cuales irrumpen los rayos de los trípodes. Más en la cámara que da al oeste ninguna máscara se aventura, pues la noche avanza y una luz más roja se filtra por los cristales de color de sangre; aterradora es la tiniebla de las colgaduras negras; y, para aquél cuyo pie se pose en la sombría alfombra, brota del reloj de ébano un ahogado resonar mucho más solemne que los que alcanzan a oír las máscaras entregadas a la lejana alegría de las otras estancias. Congregábase densa multitud en estas últimas, donde afiebradamente latía el corazón de la vida. Continuaba la fiesta en su torbellino hasta el momento en que comenzaron a oírse los tañidos del reloj anunciando la medianoche. Calló entonces la música, como ya he dicho, y las evoluciones de los que bailaban se interrumpieron; y como antes, se produjo en todo una cesacion angustiosa. Más esta vez el reloj debía tañir doce campanadas, y quizá por eso ocurrió que los pensamientos invadieron en mayor número las meditaciones de aquellos que reflexionaban entre la multitud entregada a la fiesta. Y quizá también por eso ocurrió que, antes de que los últimos ecos del carrillón se hubieran hundido en el silencio, muchos de los concurrentes tuvieron tiempo para advertir la presencia de una figura enmascarada que hasta entonces no había llamado la atención de nadie. Y, habiendo corrido en un susurro la noticia de aquella nueva presencia, alzóse al final un rumor que expresaba desaprobación, sorpresa y, finalmente, espanto, horror y repugnancia. En una asamblea de fantasmas como la que acabo de describir es de imaginar que una aparición ordinaria no hubiera provocado semejante conmoción. El desenfreno de aquella mascarada no tenía límites, pero la figura en cuestión lo ultrapasaba e iba incluso más allá de lo que el liberal criterio del príncipe toleraba. En el corazón de los más temerarios hay cuerdas que no pueden tocarse sin emoción. Aún el más relajado de los seres, para quien la vida y la muerte son igualmente un juego, sabe

Page 5: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

que hay cosas con las cuales no se puede jugar. Los concurrentes parecían sentir en lo más hondo que el traje y la apariencia del desconocido no revelaban ni ingenio ni decoro. Su figura, alta y flaca, estaba envuelta de la cabeza a los pies en una mortaja. La máscara que ocultaba el rostro se parecía de tal manera al semblante de un cadáver ya rígido, que el escrutinio más detallado se habría visto en dificultades para descubrir el engaño. Cierto, aquella frenética concurrencia podía tolerar, si no aprobar, semejante disfraz. Pero el enmascarado se había atrevido a asumir las apariencias de la Muerte Roja. Su mortaja estaba salpicada de sangre, y su amplia frente, así como el rostro, aparecían manchados por el horror escarlata. Cuando los ojos del príncipe Próspero cayeron sobre la espectral imagen (que ahora, con un movimiento lento y solemne como para dar relieve a su papel, se paseaba entre los bailarines), convulsionó en el primer momento con un estremecimiento de terror o de disgusto; pero inmediatamente su frente enrojeció de rabia. -¿Quién se atreve -preguntó, con voz ronca, a los cortesanos que lo rodeaban-, quién se atreve a insultarnos con esta burla blasfematoria? ¡Apodérense de él y desenmascárenlo, para que sepamos a quién vamos a ahorcar al alba en las almenas! Al pronunciar estas palabras, el príncipe Próspero se hallaba en el aposento del este, el aposento azul. Sus acentos resonaron alta y claramente en las siete estancias, pues el príncipe era hombre temerario y robusto, y la música acababa de cesar a una señal de su mano. Con un grupo de pálidos cortesanos a su lado hallábase el príncipe en el aposento azul. Apenas hubo hablado, los presentes hicieron un movimiento en dirección al intruso, quien, en ese instante, se hallaba a su alcance y se acercaba al príncipe con paso sereno y cuidadoso. Mas la indecible aprensión que la insana apariencia de enmascarado había producido en los cortesanos impidió que nadie alzara la mano para detenerlo; y así, sin impedimentos, pasó éste a un metro del príncipe, y, mientras la vasta concurrencia retrocedía en un solo impulso hasta pegarse a las paredes, siguió andando ininterrumpidamente pero con el mismo y solemne paso que desde el principio lo había distinguido. Y de la cámara azul pasó la púrpura, de la púrpura a la verde, de la verde a la anaranjada, desde ésta a la blanca y de allí, a la violeta antes de que nadie se hubiera decidido a detenerlo. Mas entonces el príncipe Próspero, enloquecido por la ira y la vergüenza de su momentánea cobardía, se lanzó a la carrera a través de los seis aposentos, sin que nadie lo siguiera por el mortal terror que a todos paralizaba. Puñal en mano, acercóse impetuosamente hasta llegar a tres o cuatro pasos de la figura, que seguía alejándose, cuando ésta, al alcanzar el extremo del aposento de terciopelo, se volvió de golpe y enfrentó a su perseguidor. Oyóse un agudo grito, mientras el puñal caía resplandeciente sobre la negra alfombra, y el príncipe Próspero se desplomaba muerto. Poseídos por el terrible coraje de la desesperación, numerosas máscaras se lanzaron al aposento negro; pero, al apoderarse del desconocido, cuya alta figura permanecía erecta e inmóvil a la sombra del reloj de ébano, retrocedieron con inexpresable horror al descubrir que el sudario y la máscara cadavérica que con tanta rudeza habían aferrado no contenían ninguna figura tangible. Y entonces reconocieron la presencia de la Muerte

Page 6: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

Roja. Había venido como un ladrón en la noche. Y uno por uno cayeron los convidados en las salas de orgía manchadas de sangre y cada uno murió en la desesperada actitud de su caída. Y la vida del reloj de ébano se apagó con la del último de aquellos alegres seres. Y las llamas de los trípodes expiraron. Y las tinieblas, y la corrupción, y la Muerte Roja lo dominaron todo.

a- Contá brevemente con tus palabras de qué se trata el relato, cuáles son sus

personajes y el conflicto que se desata.

b- ¿Qué clases sociales pueden distinguirse dentro del relato? ¿Les parece que

trabajando juntos, campesinos y nobles, podrían haber ideado algo para frenar la

enfermedad?

c- ¿Cómo creen que podría ser relatada la misma historia desde el punto de vista de los

campesinos?

d- El príncipe Próspero, como gobernante, tuvo una suerte de “inacción” frente a la peste.

Hoy, muchos países han puesto en marcha estrategias que han logrado ralentizar la

expansión del coronavirus. Las estrategias son variadas: van desde la masificación de las

pruebas del virus al aislamiento social extremo, las cuarentenas localizadas e incluso el

monitoreo de la población más vulnerable. Averiguar cuáles fueron las estrategias de

países como Brasil, EEUU, Argentina, Italia, Inglaterra, China, o Corea del sur para frenar

el coronavirus. ¿Cuáles de ellas están logrando los mejores resultados?

e- Busca características en el cuento de los siguientes sustantivos:

- El príncipe Próspero:

- La abadía:

- Las siete estancias:

- El enmascarado de la Muerte Roja:

f- En literatura, las metáforas suelen ser muy complejas como lo son el baile de máscaras

o el reloj en el cuento “La máscara de la muerte roja”. ¿Qué les parece que significa el

baile de máscaras? ¿Qué pretende esconder el príncipe Próspero detrás de una

máscara? ¿Qué podría simbolizar el reloj? ¿Hay alguna relación entre el reloj y los

sonidos que se escuchan durante el baile? ¿Por qué la muerte roja entra al castillo “como

un ladrón en la noche” y no como un invitado más de la fiesta?

Page 7: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

SEMINARIO DE CIENCIAS SOCIALES.

A partir del siglo XV con el surgimiento de los Estados Modernos los reyes adoptaron

símbolos que los representaban. Hasta esa época los símbolos pertenecían al rey y a su

familia no al reino y a su pueblo. Esos símbolos sirvieron para unificar sentimientos y

adhesión al nuevo estado.

Nosotros como estado tambien tenemos símbolos que nos identifican desde banderas

hasta árboles, pájaros y deportes. Te proponemos en esta oportunidad trabajar sobre

ellos.

1.- Busca cuáles son los diferentes símbolos nacionales de la Argentina. Explica

brevemente cada uno de ellos.

2.- ¿Cuándo y cómo se convirtieron en símbolos nacionales? Redacta un breve informe

de cada uno.

3.- Busca imágenes o dibuja cada uno de ellos y arma un collage en hojas A4

4.- ¿Te parece que algunos de ellos son usados de manera inadecuada? ¿cuáles, cómo,

cuándo?¿Quiénes lo usan de esa manera?

5.- Elige el que más te atraiga y explica por qué.

Page 8: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

Recuerda las condiciones para entregar los trabajos para que sean fácilmente leídos y

qué debes guardarlo en la carpeta del espacio, Seminario.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

1 - Busca información sobre Edgar Allan Poe, el autor de este cuento.

a. ¿De dónde era? ¿En qué año nació, y cuándo falleció?

b. ¿Qué tipo de literatura escribía? ‘Tenía alguna otra profesión, además de escritor?

Nombra algunas de sus obras.

c. ¿Cómo se llamaban sus padres? ¿Tenía hermanos? ¿Cómo se llamaban sus

padres adoptivos?

d. ¿En qué universidad estudió? ¿Era un buen estudiante?

e. ¿Tenía algún tipo de adicción? ¿Cuáles?

f. ¿Alguna vez se casó? ¿Cómo se llamaba su primera esposa? ¿Cuándo y por qué

falleció su esposa?

g. ¿Cuántos años tenía cuando falleció?

2 - Crea un perfil (profile) de Edgar Allan Poe en inglés teniendo en cuenta la información

que leíste sobre Poe, a los 18-20 años de edad. Escribilo en primera persona. Incluí la

siguiente información:

- What's your name?

- Where are you from? Where do you live now?

- Who are your parents?

- Do you have brothers or sisters?

- Where do you study?

- What are your favourite subjects at university?

Page 9: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS.

“LE MASQUE DE LA MORT ROUGE.”

Consignes: a. Lire ces trois conclutions.

b. Choisir seulement une.

c. Copier la conclution A, B ou C après de : Je pense que…

Yo pienso que…

A. Le narrateur omniscient du récit présente l’arrivée de la Mort Rouge de façon

impassible, comme une conséquence logique de la dépravation morale.

B. La Mort Rouge est peut-être une maladie inspirée par la tuberculose parce que

Virginie, l’épouse de Poe souffrait de la tuberculose en ce moment-là.

C. La Mort Rouge n’est pas une maladie mais quelque chose qui est partagé de façon

inhérente par toute l’humanité.

Page 10: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

MATEMÁTICA

Page 11: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La
Page 12: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

En el cuento de “La máscara de la muerte roja” nos encontramos que el Príncipe realizó una fiesta…en la que había exquisitos manjares. Vamos a elaborar uno de ellos.

Los procesos productivos son un conjunto de operaciones planificadas que producen un cambio o transformación de materiales, objetos o sistemas.

Involucran operaciones de diseño, producción y de distribución integradas, realizadas por diversas unidades interconectadas, empleando una serie de recursos físicos, energéticos, tecnológicos, económicos y humanos denominados factores de la producción.

La cadena productiva abarca desde la extracción y el proceso de manufacturado de la materia prima hasta el consumo final.

Page 13: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

ENTRADA

PROCESO

SALIDA

MATERIA PRIMA BIENES Y SERVICIOS

ACTIVIDAD:

1. Trabaja en el proceso de la Elaboración de la mermelada de naranja.

2. Compra la materia prima para la elaboración del producto.

Page 14: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

3. Segui los pasos para el proceso de cocción de la mermelada

4. LISTO!!!!! A saborear el producto final.

5. Busca frascos de mermelada vacíos e información en internet de cómo esterilizarlos para colocar la mermelada en ellos.

6. Trabajo final: fotografia la elaboración de tu trabajo de producción (tener cuidado y que tus padres te ayuden con la cocción de la misma), para luego armar un proyecto tecnológico con la información en tu carpeta.

Page 15: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

FISICOQUÍMICA

La materia es todo aquello que nos rodea, ocupa un lugar en el espacio, tiene masa e impresiona nuestros sentidos.

Es materia el agua, la madera, el azúcar, el oro, el aire, como podemos observar, existen distintas clases de materia que se diferencian entre sí por su color, olor, estado físico, textura, aspecto, sabor, etc., a cada una de estas clases de materia se las denomina material.

Cuando la materia toma una determinada "forma" hablamos de cuerpo. Por eso decimos que un cuerpo es toda porción limitada de materia, es decir, los cuerpos son los objetos con forma. Por último, los cuerpos se fabrican con materiales.

Los materiales son clases de materia con la que se fabrican cuerpos.

Estos tres conceptos, materia, cuerpo y materiales, están muy relacionados.

Ejemplo:

Materia: brasero de hierro Cuerpo: brasero Material: hierro

A partir de la lectura del cuento de “La máscara de la muerte roja” del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, debes:

1.- Completar la tabla diferenciando, en cada frase del cuento, los conceptos “cuerpo” y “material”.

Page 16: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

2.- Busca y escribe cinco ejemplos de cuerpos que se mencionan en el cuento.

3.- Propone, para cada cuerpo de la actividad 2, dos clases de materiales utilizados para fabricarlos.

Educación Artística:”ARTES VISUALES”

Una imágen ofrece datos visuales con los cuales se puede reconocer las cosas representadas en correspondencia con la idea que se tiene de ella.

La metáfora es una comparación mental. La representación de un objeto (la imagen , la figura), es al mismo tiempo la representación de otra cosa. Por ejemplo:

Obra:” Saturno devorando a un hijo”

Artista: Francisco de Goya. (1746-1828 ).Esta obra mitológica del dios Saturno tiene diversas lecturas:

Está representado el Cabello… pero al mismo tiempo está representada la Vejez, el paso del tiempo.

Están representados los Ojos….pero al mismo tiempo podemos ver en esos ojos la Locura.

Está representado Saturno ya viejo que se come a un hijo adulto….y a la vez está representado el Poder (por eso su figura tan grande contrasta con la pequeña figura del hijo), No quiere que su hijo herede el poder.

Otra interpretación puede ser: La Guerra devorándose al Pueblo.

Page 17: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

Otra lectura: la representación de los horrores de una enfermedad que sufría Goya y que acabó por dejarlo sordo.

El Color también es una metáfora.El rojo simboliza el horror de la sangre.

Ahora leamos algunas imágenes del cuento:

El reloj representa el tiempo que pasa. Las campanadas son un recordatorio constante de que nuestro tiempo y nuestra vida se acorta y nos acerca a la muerte.

Las habitaciones representan las etapas de la vida. La mañana es el nacimiento y la noche es el final de la vida (la habitación negra).

Cada habitación y su color tienen un significado simbólico.

ACTIVIDAD:

*Traslada el cuento que leíste a este año 2020 .Entonces realiza un dibujo que reemplace la peste del cuento (muerte roja) por el virus COVID-19 o coronavirus.Y reemplaza las máscaras del cuento por barbijos. Crea tu propio diseño.

Page 18: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

Deben aparecer en tu dibujo por lo menos dos personajes que usen barbijo.Si quieres puedes introducir dibujos animados. Deja volar tu imaginación!!!!

En lo posible, trata de utilizar una hoja A4.

Para reflexionar en familia:

¿El barbijo funciona como máscara? ¿Qué esconde? ¿Nos protege? ¿Protegemos a los demás? La boca y la nariz tapadas, sólo los ojos al descubierto. ¿Qué te parece qué significa eso? ¿Y una boca tapada y dos oídos destapados? Lo charlamos cuando volvamos a la escuela.

PRESENTACIÓN DE TU TRABAJO:

docente Cecilia Gianni:(2do. C, D, E, 1ra.y 2da.) .el trabajo será entregado cuando nos encontremos en clase.

.docente Marta Falletti (2do.A yB)

.correo: [email protected]

.código de classroom: Para 2do.A: s6l56tr Para 2do B: eheij2a .por el grupo de whatsapp del curso .personalmente cuando nos encontremos.

TALLER ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN Flujo circular o circuito económico

El flujo circular o circuito económico es un modelo que sirve para entender de forma sencilla el funcionamiento básico de la economía, es decir, la relación entre los diferentes agentes económicos, formados por las familias, las empresas y el sector público (Estado).

Como se observa en el gráfico, los agentes se relacionan de la siguiente manera:

· Las familias o economías domésticas ofrecen los factores (tierra, trabajo y capital) a las empresas a cambio de una renta (salario o sueldo) y con el dinero obtenido consumen bienes y servicios pagando un precio por ellos.

· Las empresas ofrecen los bienes y servicios a las familias a cambio de un precio y demandan los factores pagando una renta (salario o sueldo).

Page 19: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

· El sector público (Estado o Gobierno) recauda impuestos y a su vez ofrece bienes y servicios público, transferencias o subvenciones (subsidios, créditos) tanto a las familias como a las empresas.

Actividad:

De acuerdo al texto “La máscara de la muerte roja”, investiga y responde:

1. ¿Cómo estaba compuesto el circuito económico en la época en que transcurre el texto? ¿Cuál era la función de cada agente económico?

2. Analiza cómo se está llevando adelante en este periodo de pandemia el modelo de circuito económico (ver gráfico). Realiza una breve síntesis con tus comentarios.

Page 20: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

RUEDAS DE CONVIVENCIA

Hola chicos, éste es otro espacio desde el que nos comunicamos para seguir aprendiendo, leer propuestas literarias como la que se plantea con el cuento de Allan Poe,reflexionar, y si es posible, que es lo que más nos gusta, crear….. Consignas:

En un breve guión, plasma las ideas del cuento relacionándolas con la actual Pandemia de Coronavirus .Establece diferencias y semejanzas teniendo en cuenta factores como:

-cuidados, aislamiento, protección de uno mismo y del otro, empatía,

vulnerabilidad, solidaridad, cooperación, ayuda.

- ¿Qué simboliza el color rojo en el cuento? ?Qué otra significación diferente le

darías?

. Elige un color de las habitaciones del castillo y con el mismo escribe una frase que motive y nos aliente a seguir luchando a pesar de los tiempos difíciles.

- Sabemos que los colores evocan emociones y sentimientos: ¿cuáles de ellos podés identificar para cada color nombrado en el cuento?

Page 21: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

1- Lean la siguiente informaciòn. Los ayudarà a analizar el contenido del relato, desde

otra perspectiva:

Nuestra necesidad de los otros, nuestro deseo de reconocimiento, nuestro malestar por tener que restringir nuestros impulsos para convivir, pueden llevarnos a tener conflictos.

Hay conflictos que involucran a grupos o sectores sociales.Son formas de interacción entre los individuos, grupos, organizaciones que implican enfrentamientos. Estos surgen cuando hay diferencias de pensamiento, sentimiento, de intereses o de proyectos.

Las distintas visiones del mundo, de ideas, los diferentes intereses, necesidades, personales o grupales pueden llevarnos a enfrentamientos. Estos enfrentamientos pueden darse, también porque todos quieren lo mismo y eso no alcanza para todos.

En los sistemas autoritarios ( no democráticos), se intenta bloquear los conflictos a través de la fuerza, la coerción, la represión. Éstos no desaparecen, siguen desarrollándose en forma callada.

La democracia, en cambio, da lugar a la expresión libre de las diferencias y los conflictos. La democracia necesita llegar a la formulación de normas aceptadas por todos y reglas para establecer límites a los conflictos. No trata de ponerle fin, sino reglamentar su manifestación para que sea lo menos destructiva posible.

Actividad:

1- Definan qué es para ustedes el conflicto. A què se puede llamar conflicto social y conflicto político?

2- ¿Què posturas diferentes entraron en conflicto?

3- ¿Se trata de un conflicto social o de un conflicto polìtico? ¿Por què? ¿En què se diferencian ambos?

2-¿ De què forma hubiera sido posible la soluciòn de ese conflicto?

Page 22: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

HISTORIA

El surgimiento de los Estados modernos

El desarrollo del capitalismo mercantil y el ascenso de la burguesía provocaron grandes cambios dentro de las unidades políticas de la Europa medieval. Los diversos Estados debieron optimizar los recursos económicos, administrativos y militares, y desarrollar nuevas instituciones. La centralización del poder político y la integración territorial dentro de sus dominios, implicaba restarles poder y dominio a los señores feudales, los cuales durante la sociedad Feudal eran quienes cobraban impuestos, administraban justicia, comandaban los ejércitos y declaraban la guerra y la paz. El rey era considerado el Primus inter pares (el primero entre los señores) pero su poder se limitaba a la extensión de su dominio, lo que resultaba en la existencia de numerosas unidades político-legales dentro de un mismo reino, llamadas Feudos. Los señores vieron limitado su poder al producirse la crisis en el siglo XIV. Les costaba obtener los tributos suficientes para vivir, las ciudades comenzaron a crecer y no deseaban pagar tributos a los nobles señores habitantes de castillos rurales, además las pestes habían disminuido la población en especial a quienes trabajan los campos y las revueltas campesinas ocasionaron el aumento de los gastos militares. Esta situación de debilidad del poder feudal fue aprovechada por los reyes para unificar el poder dentro de sus territorios. Los nobles que se resistieron a ceder sus privilegios a la Corona fueron reducidos por la fuerza, mientras que aquellos que se integraron al nuevo orden político recibieron compensaciones, como la cesión en forma de propiedad privada de las tierras que antes ocupaban como señores feudales por gracia del rey. Además de la centralización del poder en la figura del monarca, para la formación de los nuevos Estados, los reyes intentaron delimitar las fronteras de los territorios en los que pretendían imponer su autoridad, en muchas oportunidades, mediante la intervención de sus ejércitos, permitiendo así delinear los estados Modernos con un territorio definido y unido, en donde la aparición de una moneda única acuñada por el rey y la eliminación de barreras y aduanas al interior de ese Estado favoreció el intercambio económico y la actividad financiera .

Las instituciones de los Estados modernos Para asegurar la obediencia dentro del territorio y concentrar el poder, los Estados implementaron instrumentos que conformaron nuevas instituciones políticas: La burocracia estatal, formada por funcionarios que resolvían los problemas de la administración bajo las órdenes del rey. Si bien los cargos más importantes eran ocupados por los miembros de la nobleza, el sistema de venta de cargos permitió a burgueses y campesinos enriquecidos acceder a funciones de gobierno. El ejército de los Estados modernos, que se diferenciaba de las huestes de los señores feudales. Mientras estas respondían a la autoridad de los señores, el ejército moderno respondía a las órdenes de la autoridad centralizada. Estos ejércitos se profesionalizaron y ensancharon sus filas con mercenarios* y le permitieron al rey no depender de los Señores Feudales y hasta enfrentarlos militarmente de ser necesarios.

Page 23: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

La diplomacia, un cuerpo de negociación que surgió para favorecer soluciones pacíficas, integrado por funcionarios que representaban el interés nacional ante los Estados extranjeros. Un sistema de impuestos para sostener la estructura estatal. En general, este sistema gravaba* a los campesinos y a los burgueses y eximía al clero y a la nobleza. Esto ponía de manifiesto las diferencias sociales existentes. El derecho, que brindó los sistemas de leyes necesarios para gobernar el territorio. Fueron incorporados los principios del derecho romano de soberanía absoluta y propiedad privada. También y muy importante en el proceso tanto de conformación de un poder central, delimitar y conformar un Estado y constituir la génesis de un Estado - Nación, fueron los símbolos de Unión Nacional, los reyes adoptaron escudos y banderas que representaban la unión del territorio y de sus habitantes bajo su figura; esos instrumentos que representaban a las familias reales se transformaron en símbolos de una Nación y de un Estado.

Glosario

gravar: fijar un impuesto.

mercenarios: cuerpos militares que combaten para un Estado que no es propio a cambio de dinero.

La sociedad estamental

Cuando se tomó conciencia de que la vieja cosmovisión medieval dejaba afuera a sujetos importantes como los burgueses, nació la división en estamentos, que separaba a la sociedad según el origen, el prestigio y el poder, sin tener en cuenta los méritos o la riqueza.

Los estamentos eran tres: los clérigos, los nobles y el tercer Estado, del que formaban parte, entre otros, los burgueses y los campesinos. La importancia de los estamentos radicaba en que formaban parte de los Consejos consultivos del rey, quien podía convocarlos en caso de necesitarlo. Estos Consejos recibieron diferentes nombres: Estados Generales en Francia, Parlamentos en Inglaterra, Cortes en España y Dietas en Alemania.

Actividades

1. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo lograron los monarcas la centralización de poder? ¿Qué consecuencias tuvo esto para los señores feudales?

b. ¿Qué instrumentos implementaron los Estados modernos para conformar las nuevas instituciones políticas? Expliquen cada uno de ellos.

C.- Los primeros estados Nación fueron Europeos, vale mencionar España, Francia, Inglaterra y Portugal, busca las banderas actuales de esos países, intenta analizar su

Page 24: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

origen y el porqué de sus elementos. ¿Cuales están relacionados con sus monarquías o antiguos reyes y cuáles no?

D.- Nosotros también tenemos nuestro símbolo, nuestra Bandera, por eso te pedimos que investigues y respondas:

● ¿ Quien, como y cuando creo la bandera?. ● ¿Por qué es importante tener una bandera ? ● ¿ En que se inspiraron para la creación de nuestra bandera? ● ¿Cuando fue designada como símbolo oficial? ● ¿ Qué sensaciones te produce nuestra bandera? ¿Tenes una bandera Argentina

en tu casa?

EDUCACIÓN FÍSICA

“El príncipe había reunido todo lo necesario para

los placeres. Había bufones, improvisadores,

bailarines y músicos; había hermosura y vino.

Todo eso y la seguridad estaban del lado de

adentro. Afuera estaba la Muerte Roja.”

Permanecer encerrado mucho tiempo acarrea consecuencias negativas para nuestro

cuerpo principalmente si no hacemos actividad física. El confinamiento al que estamos

obligados por la cuarentena por el coronavirus, nos puede provocar problemas físicos

que, en caso de prolongarse el confinamiento, se pueden volver crónicos como los

trastornos de sueño, problemas alimenticios (desde falta de apetito hasta síndrome del

atracón) , atrofia muscular y articular derivadas del sedentarismo y la falta de ejercicio,

falta de vitamina D por la escasa exposición a la luz solar. Esos son algunos de los

principales problemas físicos causados por el confinamiento. Además los problemas

psíquicos, psicológicos y emocionales ya que el encierro es una fuente de estrés. En

estos tiempos de pandemia nos tenemos que quedar en casa, pero que esto no sea

excusa para no movernos.Además de la actividad es importante la buena alimentación, no

muy abundante y equilibrada. La actividad física y el movimiento mejoran nuestro

bienestar general, ya que no solo nos equilibran corporalmente sino que también

podemos asociarlas al placer de movernos.

Page 25: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

Actividad:

Responde:

1- ¿Te gusta moverte? ¿Qué actividades físicas realizas?

2- Según el texto “La Máscara de la Muerte Roja” y teniendo en cuenta la cita:

a- ¿Cómo te sumarías a esta idea del Príncipe, al estar vos también en un espacio

cerrado que es tu casa o el lugar dónde pasas la cuarentena?

b- Si fueras el príncipe: ¿cuáles de estas actividades tomarias como entretenimiento o

pasatiempo?

- Malabares

- Expresión Corporal

- Coreografías

- Música

- Canto

- Baile

- Destrezas Físicas

- Lectura

- Otras - ¿Cuál?

-Elige la opción que más te guste y arma un collage (máximo 2 paginas) de fotos o un

video similar de no más de 30 segundos representando la opción que elegiste.

Page 26: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

ACTIVIDAD INTEGRADORA:

Luego de resolver todas las actividades y reflexionar/aprender sobre el eje a trabajar “Las

máscaras de las Pandemias”, te proponemos la siguiente actividad para la presentación

final del trabajo.

Propuesta: Escribí un cuadro comparativo donde manifiestes las diferencias entre las

vivencias de la pandemia de la época del cuento de Edgar Allan Poe y la actual Pandemia

del Covid-19. Cuidá especialmente la ortografía, la puntuación y la coherencia textual. En

cuanto a la forma de presentación: Producción original, propia e individual (no vale

copiar/pegar), prolijidad y orden.

INFORMACIÓN IMPORTANTE:

Cualquier duda o consulta sobre la realización del trabajo comunícate al correo

electrónico o número telefónico de profesores, tutores o preceptores como viniste

haciendo hasta ahora.

Y una vez finalizado el trabajo debes ir enviando por área las actividades resueltas a

cada uno de los docentes correspondientes. Por lo tanto, es importante que resuelvas

todas las consignas. Desde ya muchas gracias.

ANEXO:

● Si vas a 2° año C- Historia, debes enviar a el Prof. Pablo Sapei. Mail

[email protected] o contactarse por mensaje en el grupo de whatsapps.

● Si vas a 2° C 2° E- Historia debes enviar a el Prof. Fabián Lemos (mail

[email protected]).

● Si vas a 2° 2ª o 2° “C” debes enviar los trabajos de Seminario de Cs. Sociales a:

2° 2ª Prof. Viviana Diez mail:[email protected].

Page 27: 2° A Ñ O C I C L O B Á S I C O · 2020. 6. 26. · La Muerte Roja” había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La

2° “C” Prof. Fabián Lemos (mail [email protected] ).