2-150708044357-lva1-app6892

Upload: ruben-cespedes

Post on 09-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estructuralismo

TRANSCRIPT

2. Funcionalismo y Estructuralismo:

Antecedentes:

Despus de la consolidacin de la Psicologa como ciencia o Psicologa Experimental (W. Wundt), comenz su fragmentacin en diferentes escuelas. Esto se debe sobre todo a la dualidad entre la parte experimental y la parte humanstica en la que se divide la psicologa. Esta divisin incluso se da casi contemporneamente con los estudios de Wundt.

El predominio de Alemania da paso a el predominio de Estados Unidos dada su pujanza econmica, y su espritu emprendedor e innovador, que invita a muchos discpulos de Wundt a emigrar al nuevo continente.

Funcionalismo y estructuralismo se suelen considerar las dos primeras escuelas psicolgicas, aunque en un sentido menos definido que las posteriores.

FUNCIONALISMO y ESTRUCTURALISMO

Psicologa Funcional o funcionalismo se refiere a una corriente psicolgica que considera la vida mental y el comportamiento en trminos de adaptacin activa al ambiente por parte de la persona. Se considera a William James como su precursor.

El funcionalismo fue oposicin filosfica al estructuralismo predominante en la psicologa estadounidense de finales de siglo XIX.

Edward Titchener, el principal estructuralista, dio a la psicologa su primera definicin como una ciencia del estudio de la experiencia mental, de la conciencia, para ser estudiada por introspeccin.

Aunque el funcionalismo nunca se convirti en una escuela formal, se construy en base a las preocupaciones del estructuralismo por la anatoma de la mente y condujo a enfocar la atencin sobre las funciones de la mente, y ms tarde al conductismo.

William James y
El Funcionalismo:

El Funcionalismo:

A) Factores sociolgicos:

La psicologa, como nueva ciencia tuvo gran acogida en Estados Unidos, tanto que de funda en 1893 la APA, ya se contaba con unos 20 laboratorios y 15 universidades la enseaban, insistiendo ms en su aplicacin que en su reflexin.

En Estados Unidos, la mentalidad pragmatista haca que se interesara ms en el para qu que en el qu de la psicologa por lo que el funcionalismo result mas atractivo que el estructuralismo.

El evolucionismo (versin social del Darwinismo, desarrollada por Spencer) dio gran importancia a la Adaptacin, e introduca problemas como el cmo y el para qu , muy poco presentes en el Estructuralismo, y muy propios del Funcionalismo.

B) El pragmatismo filosfico de William James:

W. James es considerado con Pearce y Dewey como las grandes figuras del Pragmatismo, adems de ser reconocido como el Psiclogo fundador de la psicologa en Estados Unidos.

Su aportacin fue muy grande y se puede unificar en torno a su gran obra, Principios de Psicologa (1890), de ms de 1000 pginas.

Esta se apoya en datos experimentales sin caer en la minuciosidad y tambin contiene reflexiones de orden filosfico.

A James se le considera fundador del Funcionalismo, pues a travs de la obra y a mencionada, da consistencia cientfica a la orientacin funcionalista.

Biografa y obra de William James:

(11 de enero de 1842, New York; 26 de agosto de 1910, New Hampshire, USA)Profesor de psicologa, y precursor de la Psicologa Funcional.

Psiclogo y Filsofo con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, estudiante de Qumica, Biologa y Medicina.

Viaja y tiene contacto con la cultura europea desde su niez.

Su vida se ve marcada por una depresin que sufre en su juventud y de la que sale, en sus propias palabras, "obligndome a vivir".

James representa un influyente papel en la difusin del PRAGMATISMO Slo es verdadero aquello que funciona: El mundo real objetivo. Para los pragmatistas, la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el xito que tengan en la prctica. Una contradiccin que le acompaar toda la vida es que por un lado, sus intentos de convertir la psicologa en una ciencia natural le llevan a un incipiente determinismo, pero su idea del libre albedro y del voluntarismo de la conciencia le hacen al mismo tiempo partcipe de la idea de que cualquier acto de la conciencia transformable en una conducta vitalista es vlida en tanto conduzca hacia la supervivencia.

FECHAS IMPORTANTES

1861: Ingresa a la Universidad de Harvard

1865-66: Participa en expedicin biolgica en el Amazonas. Sufre de depresiones por 5 aos. Estudia en Alemania con Helmholtz y Wundt, se interesa por la filosofa y la psicologa.

1869: Se grada de Medicina en Harvard

1871: Es Profesor de fisiologa experimental

1878: Comienza a redactar Principios de Psicologa

1890: Se centra en temas ticos y religiosos, msticos y en la aplicacin de la psicologa a la vida social y educacin

1902: Publica Variedades de la experiencia religiosa

1910 Muere

Obras Importantes:

Principios de psicologa (1890):

Extensa obra sobre psicologa cientfica.

Las variedades de la experiencia religiosa (1902)

Por la cual se le considera como el fundador de la "Psicologa de la religin.

Pragmatismo: Un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar (1907)

Principales aportes a la Psicologa:

A. Divisin del objeto de la psicologa:

James establece una divisin que se hizo clsica y til. Segn James, toda psicologa se puede dividir en estos tres temas:

1) Aferencias Sensacin (S): Procesos antecedentes y condiciones orgnicas

2) Eferencias o movimientos (R): Procesos consecutivos, respuestas

3) Procesos centrales Reflexin (M): Mediacin entre sensaciones y respuestas

Esquemticamente se presentan as: S - M - R

Una psicologa completa debe abarcar estos tres temas o se considerara reduccionista.

Interpreta la conciencia como flujo no descomponible en unidades ms simpes, por lo que tiene mas inters en indagar su funcin vital, su utilidad, que su estructura.

As solo se analiza su flujo. Esto evoluciona a afirmar que no existe ni la conciencia ni la materia sino un flujo unitario. La conciencia, tal como se la concibe no existe, como tampoco la materia a la que Berkeley* le dio el golpe de gracia.

B. E flujo de la conciencia:

C. El Yo:

Es el primero en bosquejar una teora de la personalidad al buscar el yo en hechos experimentales. Describe un yo emprico que engloba lo que la persona considera como propio en la que distingue

del yo que posee (sujeto) y

el m posedo (objeto), que tiene tres niveles:

Mi material (cuerpo, familia, hogar)

Mi social (reconocimiento, fama, honor)

Mi espiritual (proyectos, sentido de actividad)

Ese yo emprico de alguna manera remite a un Yo trascendental ms profundo.

(James es tambin considerado el padre de la psicologa religiosa)

Autoestima: Decribi la autoestima como un cociente entre xitos y pretensiones

Instintos y hbitos: les da gran importancia. El hombre tiene muchos instintos por lo que le conviene desarrollar hbitos que puedan liberar energas para dedicarlos a otras tareas.

Emociones: Teora James-Lange. Postula que, contrario al sentido comn, No lloramos por estar tristes, sino estamos tristes porque lloramos. O sea:

Situacinreaccin fisiolgica emocin

Esta teora posteriormente qued descartada.

Otros aportes:

Libertad: Toma una actitud pragmtica. Es necesario creer en ella si no, la accin humana no tendra sentido. Las ideas en la mente eran quienes finalmente determinaban cul era el tipo de conducta. De ah que resultaba decisivo la atencin y la reflexin. Lo elegido mentalmente es lo que se hace.

Pragmatismo: El funcionalismo est ligado al pragmatismo filosfico que define lo verdadero como lo funcional y lo til, lo que se impone en la prctica.

Fundacin de la APA:

La escuela funcionalista tuvo un enorme desarrollo durante la transicin del siglo XIX al XX, con lo que se inicia un proceso de institucionalizacin, en la que destaca la figura de G. Stanley Hall (1844-1924).

Su aporte fundamental fue su capacidad organizadora, creando el primer laboratorio de USA, la primera revista psicolgica, y funda en 1892 la American Psychological Association (APA).

Otros logros fueron la fundacin de muchas otras revistas psicolgicas, la introduccin de Freud a USA, a travs de organizacin de conferencias, fue padre de la teora de la psicologa gentica, e hizo muchos estudios sobre el desarrollo. Contribuye en la psicologa de la educacin proponiendo fomentar la curiosidad natural del nio en el aprendizaje.

Edward Titchener y
El Estructuralismo Americano:

El Estructuralismo Americano estuvo liderado por el ingls Edward Titchener (1867-1927), discpulo de Wundt y muy ligado a su pensamiento, pero tambin con ideas originales.

Este acua el trmino psicologa estructural, de la que l y Wundt son los principales representantes.

Titchener luch durante un tiempo por el dominio de la psicologa frente a las tendencias funcionalistas.

Sus obras principales son Experimantal Psychology y un manual muy difundido, A testbook of psychology (1909)

A. Caractersticas de la psicologa estructural:

Siguiendo la lnea de Wundt, a Tichtener le interesaba una psicologa que se preocupara solo o fundamentalmente de adquirir un conocimiento puro (no prctico) acerca del ser o de las estructuras de la mente humana. Le interesa adems solo la mente normal o general del adulto, por lo que dejaba afuera la psicologa comparada, la evolutiva, o el tratamiento de enfermedades.

Utilizaba experimentos con mtodos de introspeccin muy meticulosos, por ejemplo llegando a afirmar que existan 40,000 sensaciones identificables, de las cuales unas 30,000 pertenecan solamente a la visin, y las restantes casi todas a la audicin.

Sus premisas psicolgicas eran elementaristas, positivistas y asociacionalistas.

La mente humana funciona a partir de sensaciones agrupadas a travs de leyes de asociacin y el objetivo de la psicologa sera buscar las sensaciones elementales y los modos en que se asocian.

Era de mentalidad positivista. La psicologa deba describir, pero no teorizar sobre las actividades mentales, lo importante son los hechos y no las teoras.

Tan amplio espectro de introspeccin termin generando desconfianza generalizada hacia este mtodo, con mrgenes de variacin excesivamente altos.

B. Debate con el Funcionalismo:

Sus tsis bsicas sobre psicologa estructural y sobre el funcionalismo se pueden encontrar en un importante artculo, The postulates of a structural psychology

En l no descarta el funcionalismo pero considera que la psicologa debe dar primaca a el estructuralismo, por ser autnticamente experimental y cientfico.

Esta actitud acab generando por reaccin, el fortalecimiento de la escuela funcionalista, obligada a defenderse, agruparse y definir postulados para responder a sus crticas.

Tichtener cre un grupo de investigadores estructuralistas que pretenda competir con la APA. Este grupo hizo mucho trabajo experimental pero se disolvi a la muerte de Tichtener y se relacion poco con el resto de psiclogos.

Victoria del funcionalismo:

Durante algunos aos se mantuvo la disputa intelectual entre las escuelas pero la escuela funcionalista

1. termin respondiendo mucho ms a la mentalidad prctica americana

2. Permita un desarrollo mayor de la psicologa al no solo permitir sino promover la aplicacin de la psicologa a la vida real, frente al estructuralismo cerrado en lo acadmico y experimental.

A esta victoria contribuyeron de modo especial dos grupos de investigadores, reunidos en torno a la universidad de Chicago y la de Columbia.

Grupo de Chicago:

Destacan John Dewey (1859-1952), importante filsofo pragmatista a quienes algunos ven como fundador del funcionalismo y James R. Angell (1869-1949)

Grupo de Columbia:

En l trabajaron Thorndinke (1874-1949), precursor del conductismo; y S. Woodworth (1869-1962). Tambin perteneci a este grupo James Cattell. Este grupo se caracteriz por ser menos terico y mas prctico que el de Chicago.

Bibliografa:Dr. Juan Manuel BurgosEscuelas psicolgicas IILas grandes corrientes de la psicologa del siglo XXMadrid 2010Pp. 2 a 14Ediciones Instituto de Ciencias de la Familia, Guatemala, C.A.

Para conocer a psicologa de la religinAntonio AvilaEditorial Verbo DivinoNavarra, Espaa2003 ISBN: 84-8169-585-8

Bibliografa electrnica (24/3/2015):http://es.wikipedia.org/wiki/William_Jameshttp://es.wikipedia.org/wiki/Pragmatismohttp://www.iep.utm.edu/james-o/http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_de_la_religin

Pulse para editar el formato del texto de ttuloClic para editar ttulo

Pulse para editar los formatos del texto del esquemaSegundo nivel del esquemaTercer nivel del esquemaCuarto nivel del esquemaQuinto nivel del esquemaSexto nivel del esquemaSptimo nivel del esquemaOctavo nivel del esquema

Noveno nivel del esquemaHaga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

9-09-15