2-11- 3°

10
INFERENCIA E INTERPRETACIÓN TEXTO 1 1. El poderoso Doberman atacó al raquítico perrito callejero y lo dejó maltrecho y sangrante. No lo mató porque apareció el dueño, le colocó el dogal y la cadena, y se lo llevó para atarlo al poste de siempre. Allí cautivo, el Doberman sentía en la boca el gusto de la sangre, y era amargo. El perrito se arrastró hasta el arroyo, dejó que el agua lavara sus heridas, y bebió. Y el agua era dulce, porque tenía el gusto de la libertad. Mario Halley Mora, El vencedor 1. ¿Cómo se podría interpretar el título del microcuento? A) El que ríe al último, ríe mejor. B) Mano que te da de comer no has de morder. C) Perro que ladra, no muerde. D) Al perro que tiene dinero se le llama Don Perro. E) El agua corriente no mata a la gente. 2. A partir de la lectura, podemos señalar que es(son) verdadera(s) I. El verdadero triunfador era el perro callejero que podía disfrutar de la libertad. II. El Doberman habitualmente era atado a un poste. III. La amargura de la sangre y la dulzura del agua representan el cautiverio y la libertad. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y II TEXTO 2 1. En los últimos tiempos, muchas de las cosas que yo escribía las sometía a una última revisión cuando de pronto recordaba que existía Roberto Bolaño y que era muy posible que él leyera aquello. Como tenía la impresión de que Roberto lo leía todo, yo vivía en un estado de constante exigencia literaria. Él había colocado el listón muy alto y lejos estaba de mi ánimo decepcionarlo, por ejemplo, con algún articulillo enviado apresuradamente a la redacción de una revista literaria de tercer orden, de esas que nadie lee y

Upload: damian-palacios

Post on 12-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

pdu

TRANSCRIPT

Page 1: 2-11-  3°

INFERENCIA E INTERPRETACIÓN

TEXTO 1

1. El poderoso Doberman atacó al raquítico perrito callejero y lo dejó maltrecho y sangrante. No lo mató porque apareció el dueño, le colocó el dogal y la cadena, y se lo llevó para atarlo al poste de siempre. Allí cautivo, el Doberman sentía en la boca el gusto de la sangre, y era amargo. El perrito se arrastró hasta el arroyo, dejó que el agua lavara sus heridas, y bebió. Y el agua era dulce, porque tenía el gusto de la libertad.

Mario Halley Mora, El vencedor

1. ¿Cómo se podría interpretar el título del microcuento?

A) El que ríe al último, ríe mejor.B) Mano que te da de comer no has de morder.C) Perro que ladra, no muerde.D) Al perro que tiene dinero se le llama Don Perro.E) El agua corriente no mata a la gente.

2. A partir de la lectura, podemos señalar que es(son) verdadera(s)

I. El verdadero triunfador era el perro callejero que podía disfrutar de la libertad.II. El Doberman habitualmente era atado a un poste.III. La amargura de la sangre y la dulzura del agua representan el cautiverio y la

libertad.

A) Sólo IB) Sólo I y IIC) Sólo I y IIID) Sólo II y IIIE) I, II y II

TEXTO 2

1. En los últimos tiempos, muchas de las cosas que yo escribía las sometía a una última revisión cuando de pronto recordaba que existía Roberto Bolaño y que era muy posible que él leyera aquello. Como tenía la impresión de que Roberto lo leía todo, yo vivía en un estado de constante exigencia literaria. Él había colocado el listón muy alto y lejos estaba de mi ánimo decepcionarlo, por ejemplo, con algún articulillo enviado apresuradamente a la redacción de una revista literaria de tercer orden, de esas que nadie lee y con las que, sin desearlo, adquiero a veces enojosos compromisos.

2. Eso acabó convirtiendo algunos de mis textos de tercera división -todos aquellos en los que uno tiene pensado no poner la carne en el asador- en historias interminables que me crecían en cuanto recordaba la mirada omnipresente de Bolaño: historias que se me volvían infinitas y se me transformaban en “detectives salvajes”. Y así he llegado a presenciar cómo un escrito “secundario” que confiaba en sacarme de encima en cinco minutos comenzaba a crecer en distintas direcciones y se transformaba en una novela, la mejor de las mías. Y todo por la maldita altura en la que Bolaño había puesto el listón.

3. ENOJOSOS

A) molestosB) aburridosC) inoportunosD) insoportablesE) nocivos

4. En el texto, los verbos en pasado permiten inferir que

Page 2: 2-11-  3°

I. el pasado es el tema del texto.II. el autor del artículo dejó de existir.III. el autor habla de una práctica antigua.

A) Sólo IB) Sólo IIIC) Sólo I y IID) Sólo II y IIIE) I, II y III

5. El enunciador del fragmento al utilizar la expresión “la maldita altura en la que Bolaño había puesto el listón” se refiere a

A) la ira que le provoca la manera de escribir de Roberto Bolaño.B) la calidad de los escritos y la exigencia que demandaba compararse con Bolaño.C) que el estilo de Bolaño puede ser imitado a pesar de ser muy bueno.D) la envidia que despierta Bolaño entre los demás escritores.E) la molestia que siente el enunciador por no poder escribir como Bolaño.

6. El mejor título para el texto anterior es

A) “La ausencia de Bolaño”.B) “Roberto Bolaño”.C) “La presencia de Bolaño”.D) “La crítica de Bolaño”.E) “Mi amigo Roberto Bolaño”.

TEXTO 31. Una de las frases que oímos repetirse sin cesar en las últimas semanas es que nada volverá a ser igual luego del 11 de septiembre. Me pregunto si hay de verdad un cambio tan sustancial. Hay, por cierto, un cambio en el nivel de percepción o publicidad, pero no creo que podamos hablar todavía de una ruptura fundamental. Se confirmaron actitudes y miedos preexistentes, y ahora ocurrió realmente lo que los medios nos decían sobre el terrorismo. En mi obra, pongo un fuerte énfasis en lo que usualmente se llama virtualización o digitalización de nuestro medio ambiente. Sabemos que el 60% de la gente en el planeta no ha hecho siquiera un llamado telefónico en toda su vida, pero hay un 30% de nosotros que vive en un universo digitalizado construido y manipulado artificialmente, que se distingue de modo creciente de los medios naturales o tradicionales. Parece como si en todos los niveles viviéramos cada vez más una vida desprovista de sustancia. Se consume cerveza sin alcohol, carne sin grasa, café sin cafeína, y eventualmente, sexo virtual... sin sexo. La realidad virtual, para mí, representa el clímax de este proceso: hay ahora realidad sin realidad. o una realidad absolutamente regulada. Pero hay otra faceta más. A lo largo de todo el siglo XX veo una tendencia en sentido contrario, para la que mi buen amigo, el filósofo Alain Badiou inventó un bello nombre: “la passion du réel”, la pasión por lo real. Es decir, dado precisamente que el universo en que vivimos es un universo de convenciones muertas y artificialidad, la única experiencia real auténtica debe ser algo extremadamente violento, una experiencia desgarradora. Y lo sentimos de alguna manera como una vuelta a la vida real.

7. La frase “vida desprovista de sustancia” se refiere a

A) la destrucción de las torres gemelas.B) la realidad sin realidad.C) un universo muerto.D) la pasión por lo real.E) la realidad virtual.

8. Según el enunciador del fragmento, a partir del 11 de septiembre

Page 3: 2-11-  3°

A) se generó una ruptura con toda la vida moderna.B) la publicidad no varió sustancialmente.C) la percepción social se mantuvo de igual manera.D) sólo se reafirmaron temores que ya existían.E) existió un cambio radical de todo lo conocido.

9. A partir de las cifras entregadas en el fragmento, se puede inferir que

A) es más accesible a la población mundial el uso de teléfonos que de computadores.B) existe despreocupación por fomentar el uso tecnológico a nivel mundial.C) cada vez son más los que hacen un uso masivo de la tecnología en relación con

quienes no.D) el uso abusivo de la tecnología a dividido a la población mundial en dos grupos:

quienes pueden acceder a ella y quienes no.E) es notoriamente mayor la población mundial que no accede a las tecnologías que

quienes viven inmersas en ellas.

10. La idea fundamental del fragmento leído es

A) los seres humanos viven cada vez más una vida desprovista de sustanciaB) la realidad ya no existe, lo que existe es el placer virtualC) entre la realidad y el placer media la publicidadD) todo lo que antes era vivido directamente, ahora se representa.E) los seres humanos buscan intensamente el placer virtual.

11. Según el fragmento, la frase pasión por lo real es

A) la etapa en que el hombre apuesta por las pasiones.B) un momento anterior al siglo XX.C) una faceta contraria a la realidad virtual.D) la otra cara de la violencia social.E) la realidad sin realidad.

TEXTO 4

Chomsky tiene, como el doctor Jekyll, dos caras. Se pone la cara de doctor Jekyll para escribir de lingüística, la de míster Hyde para escribir de política. En los dos géneros es el indiscutible número uno. Y, como no pueden prescindir de leer sus libros sobre lingüística, los poderosos de la tierra hacen lo que pueden para que asomen lo menos posible a la superficie sus libros sobre política. La última vez que di cuenta en un gran matutino de uno de ellos (La cultura del terrorismo) se me cerraron las páginas del matutino. Ay, si volviera Salomón y partiera por la mitad a este monstruo bifronte, y dejara vivo al Chomsky/Jekyll, y arrojara a las llamas al Chomsky/Hyde. Como no lo pueden hacer con el autor, lo hacen con sus obras. Jesús Ibáñez, La mentira os hará «libres» (fragmento)

12. PRESCINDIR

A) abstenerseB) inhibirseC) refrenarseD) evadirseE) borrarse

13. A partir del texto, podemos inferir que el monstruo bifronte es:

Page 4: 2-11-  3°

A) El doctor Jekyll y el político mister Hyde.B) Chomsky, quien tiene problemas de doble personalidad.C) Salomón, que salva o condena a los hombres.D) Chomsky, que tiene una cara para la lingüística y otra para política.E) Aquellos que actúan de una manera hacía Chomsky lingüista y de otra hacia el

político.

14. Sobre el sentido global del texto, podemos concluir:

A) Las obras políticas de Chomsky son sutilmente silenciadas. B) Si Chomsky no fuera lingüista, su obra no sería conocida.C) La política y la lingüística están directamente conectadas.D) El autor del texto prefiere al lingüista por sobre el político.E) Jekyll y Hyde son dos seudónimos de Chomsky.

TEXTO 5

1. Uno de los rasgos capitales del Romanticismo reside en su espíritu individualista. El Romanticismo equivale a la rebelión del individuo, a la violenta exaltación de la propia personalidad. El "yo", al que ahora se le tributa un culto frenético, constituye el máximo objetivo de toda la vida espiritual. El mundo externo apenas conserva otro valor que el de mera proyección subjetiva. 2. El hombre romántico se caracteriza también por su aislamiento y soledad , temas básicos del Romanticismo. Su individualismo está marcado sobre todo por su conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, que en ciertos casos incluso deriva en un sentimiento de superioridad - su genio, su desgracia o infelicidad mayor que las de nadie -. Esta es la razón por la cual el yo del artista pasa a ocupar el primer plano de la creación. Los sentimientos expresados en las obras románticas son los de sus creadores, quienes expresan su insatisfacción con el mundo, su ansia de infinito, su búsqueda del absoluto, su amor apasionado, su deseo vehemente de libertad, sus estados de ánimo. 3. El ansia de libertad: Protesta contra las trabas que hasta entonces tenían cohibido su espíritu, lo cual deriva consiguientemente en un ansia de libertad que se refleja en todas las manifestaciones de la época: el arte, la literatura, la música, la industria, el comercio, la conciencia.

15. CAPITALES

A) constitutivosB) preponderantesC) predominantes D) esencialesE) determinantes

16. TRIBUTA

A) entrega B) profesaC) ofreceD) extiendeE) declara

Page 5: 2-11-  3°

17. A partir del segundo párrafo, es posible inferir que el arte supremo del Romanticismo será

A) la narración, porque le permite remarcar su sentimiento de superioridad.B) la poesía, ya que es la expresión de sentimientos de un hablante lírico.C) el drama, porque representa su sentimiento de desolación.D) el ensayo, pues libera su racionalidad.E) la fábula, porque permite desarrollar la intención didáctica del romántico.

TEXTO 61. Al salir de Burdeos, vuelven a aparecer las extensiones de tierra baldía, ahora más tristes, más descarnadas y más sombrías, si cabe (...) Pasamos a Dax en plena noche y atravesamos el río Adur con un tiempo horrible, con aguaceros y un cierzo de mil demonios. Cuanto más avanzábamos hacia los países cálidos, más agrio y picante se hacía el frío. Si no fuera por nuestros abrigos, se nos habrían helado la nariz y los pies como pasó a los soldados del ejército de Napoleón en la campaña de Rusia.

18. A partir del texto es posible inferir que.

I. los soldados de Napoleón en la campaña a Rusia no tenían buenos abrigos.

II. el protagonista iba rehaciendo el mismo camino del ejército napoleónico.III. el narrador había pertenecido al ejército de Napoleón.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) Sólo I y III

TEXTO 7

1. El primer hincha de fútbol de la historia vivió en Montevideo a comienzos del siglo XX y trabajaba en el Club Nacional de Fútbol, el segundo club uruguayo por antigüedad. No se recuerda su nombre de pila, pero se sabe que su apellido era Reyes y que era un talabartero que estaba encargado inflar (hinchar, del latín inflare, soplar) los balones del Parque Central, la sede del Nacional. 2. Reyes era un partidario fanático del club montevideano y sus gritos estentóreos "¡arriba Nacional!" eran famosos a principios del siglo pasado en las canchas donde jugaba su club. Y es fácil imaginar cómo resonarían los gritos del talabartero si se tiene en cuenta que inflaba las pelotas apenas con la fuerza de sus pulmones.3. Durante los partidos, otros aficionados solían comentar ante las ruidosas demostraciones de Reyes: "Mirá cómo grita el hincha". Y poco a poco la palabra se fue aplicando a los partidarios del Nacional que más gritaban en los partidos; más tarde se extendió a los demás y finalmente a los partidarios de todos los clubes.4. Tal vez valga la pena recordar que el Parque Central de Montevideo fue escenario no sólo del surgimiento del primer hincha de fútbol, sino también de la primera vuelta olímpica de la historia, cuando la selección uruguaya de fútbol fue recibida allí por el público, al regresar de Europa, tras la conquista de la medalla de oro de los VIII Juegos Olímpicos, en París, en 1924.

19. FANÁTICO

a) espontáneo b) exaltado c) entusiasta d) iracundo e) extremista

20. FAMOSOS

a) acreditadosb) popularesc) garantizadosd) masivose) prestigiosos

21. PARTIDARIOS

a) prosélitosb) adictosc) secuacesd) abanderadose) seguidores

Page 6: 2-11-  3°

22) Con respecto al personaje que inflaba los balones se puede inferir que

a) Era conocido solamente por su apellido.b) Poseía unos pulmones muy fuertes.c) Apoyaba con sus gritos a Nacional, pero luego arengaba a todos los clubes.d) Cuando la selección uruguaya ganó los juegos Olímpicos, Reyes los ovacionó en el Parque Central.e) Reyes sólo asistía a la Cancha del Parque Central.

23) Sobre el origen de la palabra "hincha", como partidario de un club, podemos afirmar

a) Se debió al apellido del encargado de inflar los balones del club Nacional.b) Es el nombre que recibían los encargados de inflar los balones en los clubes de fútbol.c) La palabra hincha se hizo mundialmente conocida cuando Uruguay obtuvo la medalla de oro en las olimpiadas.d) Proviene del latín inflare, que significa soplar.e) Es una expansión del apelativo recibido por un espectador de Nacional muy gritón.

TEXTO 8

La Oveja negraEn un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra.Fue fusilada.Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura Augusto Monterroso

24. ¿Qué nos quiere decir el autor con este texto?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: 2-11-  3°