2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano

9
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL COMITÉ REVISION DE CURRICULO DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 96 de 267 DESCRIPTOR UC PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO Y VENEZOLANO DESCRIPCIÓN En esta unidad curricular se ofrecerá al estudiante herramientas teóricas-metodológicas, para que estén en capacidad de interpretar, analizar y evaluar el pensamiento político Latinoamericano, sus transformaciones, el alcance universal de dicho pensamiento y su perspectiva histórica, al tiempo de reconocerlo como parte fundamental en la formación de una cultura política del nuevo ciudadano venezolano. Asimismo, se abordarán diversas categorías de análisis sobre movilización local y regional, los sujetos y formas de organización social (grupos sociales, movimientos, partidos políticos, redes y otras formas de organización); en virtud de que constituyen tópicos de importancia capital para el abordaje de los estudios sobre las distintas corrientes de pensamiento; las respuestas surgidas frente a las ideologías impuestas desde los centros de poder y/o grupos hegemónicos, que han excluido históricamente a los actores y organizaciones emergentes en sus luchas por profundizar y desarrollar la democracia en América Latina. JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL La unidad curricular ofrecerá conocimientos teóricos y metodológicos para explicar la capacidad política de individuos y grupos, la consolidación de proyectos democráticos para el ejercicio de la ciudadanía, así como comprender las distintas corrientes ideológicas (sociales o políticas), que han signado las luchas, resistencias y permanencias en América Latina. Igualmente, la unidad curricular impulsará los nuevos enfoques del desarrollo que vitalizan las potencialidades humanas a través de una serie de procesos y estrategias autogestionarias, centradas en la participación democrática como derecho humano, político, económico, social y territorial. Todo esto en consonancia con los nuevos valores de convivencia, solidaridad, democracia participativa y protagónica, justicia social, igualdad, responsabilidad y pertinencia social; así como la preeminencia de los derechos –sin exclusión y discriminación- a la educación, salud, cultura, trabajo, participación política, entre otros aspectos; necesarios para una vida digna dentro de nuestras sociedades latinoamericanas. Adquirir y desarrollar herramientas teóricas y metodológicas que permitan el análisis, reflexión y crítica del pensamiento político latinoamericano y venezolano y las distintas corrientes ideológicas acaecidas en el tiempo, como también las contribuciones individuales de cada actor a la cultura política continental y los diferentes tipos de movilización social, local y regional, a fin de que el estudiante tenga sentido de pertenencia ideológica, de continuidad histórica y vigencia de las referencias y la conciencia necesaria para transformarse, resistir y luchar ante los procesos de exclusión y dominación históricos y recurrentes. CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO HORAS SEMANALES PERFIL DEL PROFESOR 2 Político e Ideológico Política y Comunidad 2-1 2 Derecho, Politólogos, Estudios Internacionales Lic. Historia o Similar

Upload: planarqubvbolivar

Post on 19-Feb-2017

214 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 96 de 267

DESCRIPTOR

UC PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO Y VENEZOLAN O

DESCRIPCIÓN En esta unidad curricular se ofrecerá al estudiante herramientas teóricas-metodológicas, para que estén en capacidad de interpretar, analizar y evaluar el pensamiento político Latinoamericano, sus transformaciones, el alcance universal de dicho pensamiento y su perspectiva histórica, al tiempo de reconocerlo como parte fundamental en la formación de una cultura política del nuevo ciudadano venezolano.

Asimismo, se abordarán diversas categorías de análisis sobre movilización local y regional, los sujetos y formas de organización social (grupos sociales, movimientos, partidos políticos, redes y otras formas de organización); en virtud de que constituyen tópicos de importancia capital para el abordaje de los estudios sobre las distintas corrientes de pensamiento; las respuestas surgidas frente a las ideologías impuestas desde los centros de poder y/o grupos hegemónicos, que han excluido históricamente a los actores y organizaciones emergentes en sus luchas por profundizar y desarrollar la democracia en América Latina.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL La unidad curricular ofrecerá conocimientos teóricos y metodológicos para explicar la capacidad política de individuos y grupos, la consolidación de proyectos democráticos para el ejercicio de la ciudadanía, así como comprender las distintas corrientes ideológicas (sociales o políticas), que han signado las luchas, resistencias y permanencias en América Latina.

Igualmente, la unidad curricular impulsará los nuevos enfoques del desarrollo que vitalizan las potencialidades humanas a través de una serie de procesos y estrategias autogestionarias, centradas en la participación democrática como derecho humano, político, económico, social y territorial. Todo esto en consonancia con los nuevos valores de convivencia, solidaridad, democracia participativa y protagónica, justicia social, igualdad, responsabilidad y pertinencia social; así como la preeminencia de los derechos –sin exclusión y discriminación- a la educación, salud, cultura, trabajo, participación política, entre otros aspectos; necesarios para una vida digna dentro de nuestras sociedades latinoamericanas.

Adquirir y desarrollar herramientas teóricas y metodológicas que permitan el análisis, reflexión y crítica del pensamiento político latinoamericano y venezolano y las distintas corrientes ideológicas acaecidas en el tiempo, como también las contribuciones individuales de cada actor a la cultura política continental y los diferentes tipos de movilización social, local y regional, a fin de que el estudiante tenga sentido de pertenencia ideológica, de continuidad histórica y vigencia de las referencias y la conciencia necesaria para transformarse, resistir y luchar ante los procesos de exclusión y dominación históricos y recurrentes.

CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE

FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO HORAS SEMANALES PERFIL DEL PROFESOR

2 Político e Ideológico Política y Comunidad 2-1 2 Derecho, Politólogos,

Estudios Internacionales Lic. Historia o Similar

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 97 de 267

PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO Y VENEZOLANO

OBJETIVO ESPECÍFICO

1.- Analizar los fundamentos Ideológicos de la Revolución Bolivariana, dentro del Contexto Latinoamericano y venezolano.

TRAYECTO TRAMO SEMANAS

2 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES • Ideología. • Árbol de Tres Raíces. • Revolución. • Latinoamérica. • Imperialismo. • Anti-imperialismo. • Integracionismo. • Emancipación. • Hegemonía.

• Caracteriza los aportes ideológicos de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora, en el Proceso revolucionario venezolano, “Árbol de Tres Raíces”

• Identifica el anti-imperialismo y el Principio de autodeterminación de los pueblos latinoamericanos en el pensamiento de; Francisco de Miranda, José Julián Martí, Francisco “Pancho” Villa, Augusto Cesar Sandino, Ernesto “Che” Guevara, Fidel Castro, Salvador Allende, Oscar Arnulfo Romero, Daniel Ortega, Marulanda Vélez, Benito Juárez y Andrés Bello

• Relaciona los fundamentos integracionistas de los pensadores; Simón Bolívar, José de San Martín, Gervasio Antonio de Posadas, José Gervasio Artigas y Antonio José de Sucre dentro del proceso de emancipación latinoamericano.

• Interpreta la con concepción ideológica del árbol de tres raíces.

• Construye una relación entre el anti-imperialismo y el principio de autodeterminación de los pueblos latinoamericanos.

• Realiza un análisis de los fundamentos integracionistas de los diferentes pensadores latinoamericanos.

• Valora los aportes ideológicos del Árbol de tres Raíces, como fundamentos de la Revolución Bolivariana.

• Construye una relación entre el anti-imperialismo y el principio de autodeterminación de los pueblos latinoamericanos.

• Realiza un análisis de los fundamentos integracionistas de los diferentes pensadores latinoamericanos

ASPECTOS A EVALUAR

1 Trabajo de investigación

2 Exposición

3 Prueba escrita

4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 98 de 267

PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO Y VENEZOLANO

OBJETIVO ESPECÍFICO

2.- Analizar la importancia de la ideología de los líderes de los movimientos sociales y políticos a nivel latinoamericano.

TRAYECTO TRAMO SEMANAS

2 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES • Liderazgo.

• Valores Sociales.

• Justicia Social.

• Estado.

• Movimientos Sociales.

• Organizaciones sociales.

• Organizaciones Políticas.

• Partidos políticos.

• Exclusión.

• Identifica el pensamiento político Indigenista, campesino, popular latinoamericano de finales del siglo XX (Levantamientos campesinos, resistencias indígenas, revueltas populares, ecologistas y revoluciones)

• Reconoce la trascendencia de los movimientos políticos y sociales en la transformación del estado.

• Investiga los distintos movimientos, organizaciones políticas y sociales de su comunidad y las redes que existen entre ellas.

• Caracteriza a los líderes de los distintos movimientos sociales y políticos en Latinoamérica.

• Discute acerca de la importancia histórica de los diferentes movimientos sociales y políticos que han surgido en Latinoamérica

• Indaga en su comunidad sobre las diferentes organizaciones sociales y políticas que existen y como se relacionan entre sí.

• Interactúa en los diferentes movimientos u organizaciones sociales que existen en su comunidad.

• Aprecia la importancia de los aportes de los líderes de los diferentes movimientos sociales y políticos.

• Estima la trascendencia de los movimientos sociales y políticos en la transformación del estado.

• Se interesa por conocer las distintas organizaciones y movimientos sociales y políticos de su entorno.

• Valora la ideología de los líderes de los movimientos sociales y políticos a nivel latinoamericano

ASPECTOS A EVALUAR

1 Exposición

2 Trabajo escrito

3 Prueba escrita

4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 99 de 267

PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO Y VENEZOLANO

OBJETIVO ESPECÍFICO

3.- Establecer relaciones entre los aspectos ideológicos del pensamiento político latinoamericano y su vigencia en el proceso integracionista contemporáneo.

TRAYECTO TRAMO SEMANAS

2 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES • Globalización.

• Integracionismo.

• Multipolaridad.

• ALCA.

• ALBA.

• ALADI.

• MERCOSUR.

• CAN.

• PETROCARIBE.

• Identifica la situación de los países latinoamericanos ante el proceso de globalización.

• Evalúa los diferentes postulados integracionistas para América Latina: ALCA, ALBA, ALADI, MERCOSUR, CAN, PETROCARIBE y otros.

• Analiza la repercusión de los modelos integracionistas en la conformación de un mundo multipolar.

• Construye nociones sobre el tema de globalización y la situación de los países latinoamericanos.

• Discute los Postulados integracionistas que están en vigencia.

• Interpreta la conformación de un mundo multipolar.

• Toma conciencia sobre el impacto de la globalización en los países latinoamericanos.

• Se interesa por conocer los postulados integracionistas latinoamericanos.

• Valora la importancia de la conformación de un mundo multipolar

ASPECTOS A EVALUAR

1 Exposición

2 Trabajo escrito

3 Prueba escrita

4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 100 de 267

PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO Y VENEZOLANO

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.- Analizar el pensamiento político latinoamericano y venezolano contemporáneo.

TRAYECTO TRAMO SEMANAS

2 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES • Democracia representativa.

• Democracia Participativa y Protagónica.

• Transculturación.

• Alineación.

• Exclusión social.

• Explotación social.

• Identifica la esencia de la democracia representativa y la democracia participativa y protagónica.

• Reconoce los Procesos de alienación, transculturación, explotación y exclusión a partir de experiencias reales.

• Relaciona artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, con el basamento teórico del pensamiento político social del siglo XXI.

• Construye conceptos sobre los modelos democráticos venezolanos.

• Indaga sobre los procesos de alineación, transculturación, explotación y exclusión social.

• Relaciona los preceptos constitucionales venezolanos vigentes que sustentan el pensamiento político venezolano con el pensamiento político social del siglo XXI.

• Reconoce la esencia de los modelos democráticos venezolanos.

• Se interesa por conocer los procesos de alineación, transculturación, exclusión y explotación social acaecidos en Venezuela.

• Valora los preceptos constitucionales como base legal del pensamiento político venezolano y su relación con el pensamiento político del siglo XXI.

ASPECTOS A EVALUAR

1 Investigación

2 Exposición

3

4

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 101 de 267

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, Vladimir. El continente prodigioso. Mitos e imaginario medieval en la conquista americana. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1992

ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1887

ARCILA FARÍAS, Eduardo. El régimen de la propiedad territorial en Hispanoamérica. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1968

ARCILA FARÍAS, Eduardo. El Siglo Ilustrado en América. Caracas, Ministerio de Educación, 1955

ARCINIEGAS, Germán. El Caballero de El Dorado. México, Aguilar, 1978

ARCINIEGAS, Germán. Los alemanes en la conquista de América. Buenos Aires, Editorial Losada S. A., 1941

ARCINIEGAS, Germán. Los Comuneros. Madrid, Sedmay Ediciones, 1977

ARNAULT, Jacques. Historia del colonialismo. Buenos Aires, Ed. Futuro, 1960

BAGU, Sergio. Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América Latina. Buenos Aires, Librería El Ateneo Editorial, 1949

BARBOSA RAMÍREZ, René. La estructura económica de la Nueva España. México, Siglo Veintituno Editores S. A., 1971

BAYON, Damián. La transición a la modernidad. Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1989

BENZ, Wolfgang y Hermann GRAML (comp.). El siglo XX. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder. México, Siglo XXI, 1988

BETANCOURT, Rómulo. Venezuela, política y petróleo. Caracas, Edit. Senderos, 1969

BLANCO, José Félix y Ramón AZPÚRUA. Documentos para la historia de la vida pública del Libertador de Colombia, Perú y Bolivia. Caracas, Imprenta de La Opinión Nacional, 1875 – 1877

BOBBIO, Norberto (1996). Liberalismo y democracia. México, D.F.: Limusa

BOLÍVAR, Simón. Obras completas. La Habana, Editorial Lex, 1947

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 102 de 267

BRICEÑO GUERRERO, José Manuel. El laberinto de los tres minotauros. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, C.A., 1993

BRITO FIGUEROA, Federíco. Tiempo de Ezequiel Zamora. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1996

BROUÉ, Pierre y Émile TÉMIME. La Revolución y la guerra de España. México, Fondo de Cultura Económica, 1962

BURKE, Edmund. Textos políticos. México, Fondo de Cultura Económica, 1984

CABALLERO, Manuel. Gómez, el tirano liberal. Caracas, Monte Ávila Editores, 1994

CABRUJAS, José Ignacio. “El Estado del disimulo”. En: Heterodoxia y Estado: 5 respuestas. Caracas, edición especial de la COPRE, Revista de Ideas, Estado y Reforma, Noviembre de 1987

CAPPELLETI, Ángel (1992) Positivismo y evolucionismo en Venezuela. Monte Ávila Editores. Caracas

CARDOSO, Ciro Flamarion, y Héctor PÉREZ BRIGNOLI. Historia económica de América Latina. Barcelona, España, Edit. Crítica, 1981

CARMAGNANI, Marcelo. Estado y sociedad en América Latina, 1850 – 1930. Barcelona, España, Edit. Crítica, 1984

CARMAGNI, Marcelo (coordinador) Federalismos Latinoamericanos: México/Brasil/Argentina. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1996

CARMAGNI, Marcelo; HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Alicia; ROMANO, Ruggiero (coordinadores) Para una historia de América Latina. I Las Estructuras. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1999

CARRERA DAMAS, Germán, Lourdes FIERRO, Francisco RODRÍGUEZ. Proyecto Nacional y Clase Dominante en el Caribe. (Mímeo, 4 vols.). Caracas, Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y Biblioteca Nacional, 1992

CARRERA DAMAS, Germán. De la dificultad de ser Criollo. Caracas. Editorial Grijalbo. 1993

CARRERA DAMAS, Germán. La disputa por la independencia y otras peripecias del método crítico en la historia del ayer y del hoy. Caracas, Ediciones ge, 1995

CARRERA DAMAS, Germán. Una nación llamada Venezuela. Caracas. Monte Ávila. 1986

CARVALHO NETO, Paulo. Estudios afros (Brasil, Paraguay, Uruguay, Ecuador). Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1971

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 103 de 267

CARVALLO, Gastón. Próceres, Caudillos y rebeldes. Crisis del sistema de dominación 1830-1908. Caracas, Grijalbo, 1994

CASTRO LEIVA, Luis. La Gran Colombia. Una ilusión Ilustrada. Caracas. Monte Ávila. 1985

CHARTIER, Roger. Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución Francesa. Barcelona, Editorial Gedisa, S.A., 1995

COBO BORDA, Juan Gustavo. Leyendo América Latina: poesía , ficción, cultura. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1989

COLECCIÓN DE DOCUMENTOS INÉDITOS DE ULTRAMAR. Madrid, Impresores de la Real Casa, 1890

COLECCIÓN DE DOCUMENTOS INÉDITOS DE ULTRAMAR. Segunda serie.. Madrid, Estudio Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1890

COLECCIÓN DE DOCUMENTOS INÉDITOS, RELATIVOS AL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE LAS POSESIONES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA Y OCEANÍA, SACADOS EN SU MAYOR PARTE DEL REAL ARCHIVO DE INDIAS. Madrid, Imprenta de Manuel B. de Quirós, 1864 – 1884

CORDERO VELÁSQUEZ, Luis. Betancourt y la conjura militar del 45. Caracas, Lumevec, 1978

Cronistas y primitivos historiadores de la Tierra Firme. Caracas, Fundación de Promoción Cultural de Venezuela., 1988. 2 tomos

CROUZET, Maurice (dir.). Historia general de las civilizaciones. Barcelona, España, Ediciones Destino, 1967

CUNILL GRAU, Pedro. Las transformaciones del espacio geohistórico latinoamericano, 1930-1990. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1995

DE AMÉZAGA ARESTI, Vicente. Hombres de la Compañía Guipuzcoana. Caracas, Banco Central de Venezuela, 1963

DE ARTÍÑANO, Gervasio. Historia del comercio con las Indias durante el dominio de los Austrias. Barcelona, España, edición del autor, 1917

DE LA PLAZA, Salvador. La formación de las clases sociales en Venezuela. Caracas, Fondo Editorial Salvador de la Plaza, s/f.

DE LA VEGA, Garcilaso. Comentarios reales de los Incas. Buenos Aires, Eudeba, 1977

DE STEFANO, Luciano. La sociedad estamental de la baja edad media española a la luz de la literatura de la época. Caracas, Facultad de Humanidades y Educación/Instituto de Filología “Andrés Bello”, Universidad Central de Venezuela, 1966

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 104 de 267

DI TELLA, Torcuato (1983) El Socialismo y la Realidad de América Latina. Primer Congreso del Pensamiento Político Latinoamericano. Ediciones del Bicentenario del Natalicio de Simón Bolívar. Tomo II. Volumen IV. Caracas

DOCUMENTOS RELATIVOS A LA REVOLUCIÓN DE GUAL Y ESPAÑA. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Caracas, 1949

DORRONSORO, Josune, Pàl Rosti: Una visión de América Latina. Caracas, Ediciones Galería de Arte Nacional, 1983

EASTWICK, Edward B. Venezuela o apuntes sobre la vida de una república sudamericana, con la historia del empréstito de 1864. Caracas, Banco Central de Venezuela, 1959

El cambio del papel del estado en América Latina / coordinado por Menno Vellinga. México, Siglo Veintiuno, 1997

ENCINA, Francisco y Leopoldo CASTEDO. Resumen de la Historia de Chile. Santiago de Chile, Editorial Zig-Zag, 1954

FELICE CARDOT, Carlos. Rebeliones, motines y movimientos de masas en el siglo XVIII venezolano (1730 - 1781). Caracas, Academia Nacional de la Historia, (El libro menor, 2), 1977

NORIA, Omar. La teoría de la representación política del abate Sieyés. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello. 1999

NUCETE-SARDI, José. Aventura y tragedia de don Francisco de Miranda. Caracas, ministerio de Educación Nacional, s/f.

NÚÑEZ, Enrique Bernardo. El hombre de la levita gris en los años de la Restauración Nacional. Caracas, Monte Ávila Editores, C.A., 1986

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1994

OTS CAPDEQUÍ, J. M. El Estado español en las Indias. México, El Colegio de México, 1941

ZEA, Leopoldo. Simón Bolívar, integración en la libertad. Caracas, Monte Ávila Editores, 1989

ZIEMS, Ángel. El gomecismo y la formación del Ejército Nacional. Caracas, Ateneo de Caracas, 1979