1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del eustat aumentó un 1,9%...

26
Informe trimestral de la economía vasca Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1 1ºtrimestre 2016

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

1ºtrimestre 2016 

Page 2: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta
Page 3: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

SÍNTESIS

En el primer trimestre de 2016, la economía vasca aumentó su PIB un 3,3% en tasa interanual, un valor que mejora en dos décimas su dato precedente. Gracias a ello, la economía vasca encadena ya nueve trimestres de incrementos cada vez mayores. Este avance acelerado contrasta con la estabilización, con ligera tendencia a la baja, observada en el conjunto de las economías europeas, que anotaron en ese periodo tasas del 1,8% en la Unión Europea y del 1,7% en la zona del euro, en ambos casos sin superar la cifra de finales de 2015. En tasa intertrimestral, el incremento del PIB vasco fue del 0,8%, un valor similar a los precedentes que garantiza un crecimiento notable también en el segundo trimestre. Además, la cifra del componente ciclo-tendencia del PIB nominal anotó el valor más elevado de toda la serie histórica, superando incluso los valores alcanzados en 2008.

En términos de aportación al PIB, todo el impulso del inicio de 2016 se concentró en la fortaleza de la demanda interna, mientras que el saldo exterior equilibró el empuje de las exportaciones con un avance similar de las importaciones. Más en concreto, las exportaciones aumentaron un 4,2% en términos reales, duplicando el dato precedente, mientras que las importaciones crecieron un 3,9% en el mismo periodo.

Los dos componentes de la demanda interna aceleraron su ritmo precedente y superaron la barrera del 3,0% interanual. En lo referente al consumo final, el gasto de las familias volvió a recuperar el 3,3% que obtuvo en los trimestres centrales de 2015, tras una ligera suavización en el tramo final del año. El empuje del empleo, la bajada de los precios de consumo, la cada vez mayor facilidad para obtener un crédito, la mejora de las expectativas y un pequeño aumento de los salarios explican el dinamismo del consumo privado. Por su parte, el consumo de las administraciones públicas aumentó un 2,4% interanual, aunque la evolución de este componente suele ofrecer oscilaciones notables a lo largo del año.

La formación bruta de capital continuó con su proceso de rápida recuperación y aumentó un 3,4% interanual, mejorando en ocho décimas el valor anterior. Unas perspectivas más optimistas sobre la economía vasca y la de su entorno, unas condiciones de financiación favorables y una necesidad de reponer equipos obsoletos son algunas de las razones que explican el empuje de este componente. No obstante, el comportamiento fue muy diferente en la inversión en bienes de equipo, muy ligada al sector industrial, y en la realizada en construcción. Así, en el primer caso, el incremento llegó a alcanzar el 10,7%, una intensidad que no se había vivido desde 1998, mientras que el resto de la inversión tan solo aumentó un 0,2%.

Page 4: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

2 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación

Desde el punto de vista de la oferta, la característica a destacar en el primer trimestre de 2016 fue la robustez ofrecida por la industria, que anotó un avance interanual de su valor añadido del 4,8%, mejorando en medio punto el dato anterior. Por su parte, los servicios recuperaron parte del empuje perdido en el cuarto trimestre de 2015 y consiguieron una tasa interanual del 3,0%. Al igual que sucedió en los trimestres anteriores, también en el inicio de 2016 fueron las actividades más ligadas al sector privado las que mostraron un mayor dinamismo. En concreto, el grupo que aglutina al comercio, la hostelería y el transporte elevó su valor añadido un 3,1%, una cifra que está en línea con los resultados anteriores. Por su parte, el grupo denominado resto de servicios, que incluye a las actividades financieras, inmobiliarias y otras, registró un avance interanual del 3,4%. Por último, el bloque que engloba a la administración pública, la enseñanza, la sanidad y los servicios sociales creció un 2,2%, sin alejarse mucho de los registros anteriores. El aspecto menos positivo del trimestre lo volvió a protagonizar la construcción (-0,3%).

La fortaleza del PIB se trasladó al mercado de trabajo, con un aumento del empleo similar al del trimestre anterior. Más en detalle, el número de puestos de trabajo a tiempo completo que estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta tasa se traduce en una creación de cerca de 17.000 puestos de trabajo respecto a los existentes en el primer trimestre de 2015. Tan solo la construcción redujo sus efectivos en ese periodo. Por el contrario, la industria mejoró notablemente sus datos en materia de empleo.

El dinamismo de la producción no ha elevado los precios, que siguen condicionados por el abaratamiento del crudo en los mercados internacionales. Así, el deflactor del PIB tan solo aumentó un 0,1% respecto al primer trimestre de 2015. Por su parte, los precios de consumo anotaron un descenso del 0,3% en la media de los tres primeros meses, que se acentuó en abril y mayo hasta el -0,7%. Además, la inflación subyacente interrumpió esos meses su lento pero continuo proceso de subida y moderó su interanual hasta el 0,8%, como resultado, principalmente, de que la Semana Santa se celebró en un mes distinto al de 2015.

De cara al resto del año, el Departamento de Hacienda y Finanzas mantiene la previsión que realizó en el mes de marzo y anticipa un crecimiento medio del PIB del 2,5% para el conjunto de 2016, tres décimas inferior al obtenido en 2015. Este avance de la economía se basará en la fortaleza de la demanda interna y en una pequeña aportación del saldo exterior. De igual manera, tanto la industria como los servicios aumentarán su valor añadido de forma notable. Los buenos resultados del PIB se verán acompañados de una generación de empleo neto del orden del 1,7%, similar a la de 2015.

Page 5: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 3

ENTORNO ECONÓMICO

En los primeros meses del año 2016, la actividad económica mundial continuó creciendo a un ritmo moderado, si bien ligeramente por encima del valor anterior. Los bajos tipos de interés, la mejora de los mercados de trabajo y el aumento de la confianza afianzaron a las economías avanzadas, mientras que el restablecimiento de los flujos de capital y el suave aterrizaje que finalmente parece estar viviendo China mostraron un perfil más positivo de los países emergentes, entre los que destaca la excelente evolución de India.

Economía mundial. PIB Tasas de crecimiento interanual

EE. UU. Unión Europea

2,4 2,4

2,92,7

2,12,0 2,0

2014 2015 I II2015

III IV I2016

1,4

1,91,7

1,9 1,9 2,01,8

2014 2015 I II2015

III IV I2016

China India

7,46,9 7,0 7,0 6,9 6,8 6,7

2014 2015 I II2015

III IV I2016

7,2 7,4 7,3 7,3 7,3 7,68,0

2014 2015 I II2015

III IV I2016

Fuente: Eurostat y OCDE.

Page 6: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

4 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación

Las economías desarrolladas continuaron con su expansión, aunque volvieron a reducir su ritmo de avance. Así, los países pertenecientes a la OCDE crecieron un 1,8%, una tasa dos décimas inferior a la registrada el trimestre anterior, pero en línea con la media de los últimos años. Entre los países emergentes se apreció cierta mejora. Las economías de Europa del Este y Central mantuvieron el dinamismo de trimestres anteriores (Rumania 4,2%, Eslovaquia 3,7% o Chipre 2,7%), China parece tener controlada su desaceleración y la India volvió a avanzar con fuerza. No obstante, el flanco emergente dista de estar consolidado y las perspectivas a medio plazo continúan siendo inciertas. En concreto, los países exportadores de materias primas han seguido ajustándose a la reducción de sus precios y esto ha supuesto una nueva contracción de alguna de sus principales economías. De hecho, Brasil completó dos años de recesión al caer nuevamente su PIB hasta el 5,1%, mientras que Rusia, condicionada por el desplome de los precios del petróleo y las sanciones occidentales, redujo su PIB un 1,2%, si bien en ambos casos las cifras son mejores que las del trimestre anterior.

China, por su parte, sorprendió favorablemente al mantenerse relativamente estable en los primeros meses del año. Su PIB creció un 6,7%, una décima menos que el trimestre precedente. De hecho, en los últimos cinco trimestres, el PIB chino solo se ha reducido tres décimas, lo que hace pensar que la desaceleración de la segunda economía mundial, causada por el proceso de reformas que está abordando, podría estar tocando fondo. El sector exterior drenó décimas a la actividad, debido a la fuerte contracción tanto de las exportaciones como de las importaciones. No obstante, el sector servicios volvió a crecer con fuerza (7,6%), acompañado del tirón del sector industrial y primario. La tasa de inflación, por su parte, aumentó a lo largo del trimestre hasta situarse en abril en el 2,7%.

En Estados Unidos, el consumo fue el factor que impulsó el crecimiento. La reducida inflación y la saludable situación del mercado laboral, que continúa mostrando una fortaleza considerable con tasas de paro del orden del 5,0%, mantuvieron el consumo de los hogares en el 2,7%. Por su parte, el consumo público prolongó su suave senda creciente y avanzó hasta el 1,4%. Sin embargo, debido a la fuerte caída de la inversión en estructuras de exploración minera, obras y pozos, la inversión no residencial se contrajo de manera destacada, y la fortaleza del dólar penalizó las exportaciones e impulsó las importaciones. Como resultado de todo ello, el PIB de Estados Unidos se mantuvo en el 2,0%. Este nivel, el mismo que el obtenido en el último trimestre de 2015, pospone, por el momento, la idea de una desaceleración.

En Japón, el consumo privado no acabó de consolidar su crecimiento. A pesar de mostrar una moderada mejora respecto a la caída registrada en los últimos meses de 2015, el consumo de los hogares volvió a contraerse. Además, la tendencia al alza del yen frente al dólar y la menor demanda de China (los dos principales socios comerciales del país nipón) conllevaron una nueva caída de las exportaciones, el otro engranaje de la economía japonesa. El gobierno japonés

Page 7: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 5

intentó compensar estas contracciones con una fuerte inversión en obras públicas, pero no resultó suficiente y el PIB japonés registró un crecimiento nulo. Esta tasa no sólo implica un crecimiento nueve décimas por debajo del valor obtenido a finales de 2015, sino que vuelve a situar a Japón rozando la recesión. El dato positivo vino de la mano del mercado laboral, donde gozan de pleno empleo y una tasa de paro que en marzo y abril fue del 3,2%.

A pesar de la desaceleración de algunas economías emergentes y de la incertidumbre política y financiera (dudas sobre la rentabilidad del sistema bancario, o la situación griega) vivida en los primeros meses del año, la política monetaria acomodaticia del Banco Central Europeo (BCE), los bajos precios de las materias primas y un euro depreciado permitieron a la Unión Europea crecer a un ritmo relativamente constante (1,8%). En concreto, el Viejo Continente obtuvo una expansión moderada pero estable en la que todos los agregados de la demanda interna contribuyeron de manera positiva al crecimiento. Solo el sector exterior drenó cuatro décimas a la actividad económica. Más en detalle, tanto en Alemania como en Francia la solidez de la inversión y el tirón del consumo, especialmente del público, permitieron a Alemania crecer de forma acelerada y a Francia consolidar su ritmo de crecimiento. El Reino Unido, por su parte, volvió a perder cierto tono, perjudicado, en este caso, por la fortaleza de las importaciones y el menor dinamismo de la inversión. Aun así, su PIB aumentó un 2,0%.

En lo referente al mercado laboral, continuó la recuperación gradual y sostenida, aunque algo lenta, de la tasa de paro. En concreto, en abril la tasa de paro de la Unión Europea descendió hasta el 8,7%, el menor registro de los siete últimos años. Según este dato, cerca de 21,2 millones de personas siguen sin empleo en Europa, cifra que se reduce a 16,4 millones en la zona del euro. La tendencia a la corrección fue generalizada en los países del área, a excepción de Letonia, que incrementó en un décima su tasa de paro. Contribuyeron de manera significativa Chipre, con una reducción de 4,1 puntos porcentuales (p.p.) respecto a la tasa de abril de 2015 y España con 2,6 p.p. La inflación, por último, continuó en terreno negativo. Las caídas del precio del petróleo y de sus derivados de finales de 2015 continuaron lastrando la evolución de los precios, que cerraron abril en el -0,2%

Aunque la inestabilidad política permanece, España mantuvo un ritmo de crecimiento elevado. Concretamente, su PIB avanzó un 3,4%, una décima por debajo del registro anterior. El motor de la expansión fue, un trimestre más, la demanda interna, que mantuvo un vigor notable especialmente gracias al tirón del consumo privado, beneficiado por la buena evolución del mercado laboral y los bajos precios. Además, el sector exterior va ganando protagonismo poco a poco, reduciendo su aportación negativa. Desde la perspectiva de la oferta, todas las ramas productivas obtuvieron incrementos positivos, si bien es cierto que, a excepción del sector servicios, el resto de ramas perdieron dinamismo respecto a los valores registrados a finales de 2015.

Page 8: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

6 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación

Centrando el análisis en el mercado laboral, los datos de la contabilidad trimestral indican que el empleo aumentó un 3,2% interanual en el primer cuarto del año. Este dato supone el incremento neto de 533.000 empleos equivalentes a tiempo completo en los doce últimos meses. El sector primario fue el más dinámico (5,5%), pero el sector industrial y el de servicios también contabilizaron un avance superior al del trimestre previo, mientras que el incremento del sector de la construcción fue más contenido. Esta tendencia positiva se trasladó a la tasa de paro, que en abril se redujo hasta el 20,1%. En el último año se ha reducido en 2,6 p.p, aunque todavía está 10,2 puntos por encima del nivel anterior a la crisis. La inflación, por último, retrocedió nuevamente y se situó en el mes de abril en el -1,2%, lo que sitúa a España, tras Chipre, en el segundo país de la eurozona con menos inflación. Este nivel supone el noveno mes consecutivo en negativo y mantiene el diferencial con la zona del euro en un punto, lo que permite que los productos y servicios españoles puedan seguir ganando competitividad.

ECONOMÍA ESPAÑOLA. CUADRO MACROECONÓMICO

Tasas de variación interanual

2014 2015 2014 2015 2016

IV I II III IV I

Gasto en consumo final 0,9 3,0 1,2 2,3 2,8 3,4 3,5 3,4

- Gasto de los hogares 1,2 3,1 1,8 2,6 2,9 3,6 3,5 3,7

- Gasto de las administraciones 0,0 2,7 -0,5 1,5 2,5 3,0 3,7 2,6

Formación bruta de capital fijo 3,5 6,4 4,9 6,1 6,3 6,7 6,4 5,2

- Activos fijos materiales 3,7 7,2 5,6 7,0 7,1 7,6 7,1 5,7

- Construcción -0,2 5,3 4,1 6,2 5,2 5,2 4,6 3,1

- Bienes de equipo 10,5 10,2 8,1 8,3 10,1 11,2 10,9 9,8

- Prod. de la propiedad intelectual 2,1 1,8 0,7 1,0 1,9 1,7 2,8 2,3

Demanda nacional (*) 1,6 3,7 2,0 3,1 3,4 4,1 4,1 3,8

Exportaciones 5,1 5,4 6,5 5,8 6,0 4,5 5,3 3,7

Importaciones 6,4 7,5 6,8 7,6 7,4 7,2 7,7 5,4

PIB (p.m.) 1,4 3,2 2,1 2,7 3,2 3,4 3,5 3,4

Agricultura y pesca -3,7 1,9 -8,7 -4,0 2,0 3,7 6,2 5,5

Industria 1,2 3,4 2,5 3,0 3,6 3,8 3,4 2,6

Construcción -2,1 5,2 3,1 5,9 5,8 5,1 4,0 2,6

Servicios 1,9 3,1 2,5 2,7 3,0 3,3 3,4 3,5

Impuestos netos sobre los d

0,8 2,8 1,7 2,3 2,6 2,7 3,6 3,4

PRO-MEMORIA

- IPC -0,2 -0,5 -0,5 -1,0 -0,3 -0,4 -0,3 -0,7

- Empleo (**) 1,1 3,0 2,4 2,9 3,0 3,1 3,0 3,2

Base 2010. (*) Aportación al crecimiento del PIB. (**) Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Page 9: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 7

ECONOMÍA VASCA

Producción y empleo

En el primer trimestre de 2016, la economía vasca continuó acelerando su ritmo de crecimiento del PIB y alcanzó una tasa interanual del 3,3%, una cifra que supera en dos décimas el valor anterior y que se sitúa en el valor máximo alcanzado en más de ocho años. Esta evolución dinámica y al alza contrasta con la estabilidad en valores modestos que ofrecen las economías europeas en los últimos trimestres. En concreto, la Unión Europea registró en el inicio de este año un incremento del 1,8%, dos décimas menos que el dato precedente, al tiempo que la zona del euro avanzó un 1,7%, igualando la tasa de finales de 2015. España (3,4%) es el único de los grandes países que obtuvo un crecimiento superior al vasco, pero no llegó a igualar el 3,5% de finales de 2015, por lo que el diferencial entre ambas economías es ahora de tan solo una décima. Por último, hay que señalar que las intertrimestrales vascas de los últimos periodos rondan el 0,8%, por lo que en los próximos periodos también se alcanzarán crecimientos interanuales elevados.

VARIABLES DE LA OFERTA

Tasas de variación interanual

2014 2015 2015 2016

I II III IV I

PIB real 1,4 2,8 2,2 2,7 3,0 3,1 3,3

Agricultura y pesca -10,0 7,4 5,5 -3,0 7,3 22,3 9,3

Industria y energía 1,5 2,7 0,3 3,1 3,1 4,3 4,8

- Industria manufacturera 2,3 2,8 0,4 3,2 3,3 4,5 4,7

Construcción -3,2 0,0 0,6 0,2 -0,2 -0,6 -0,3

Servicios 1,5 3,0 3,0 2,9 3,2 2,8 3,0

- Comercio, hostelería y transporte 2,0 3,1 3,1 2,9 3,3 3,0 3,1

- AA. PP., educación y sanidad 2,1 2,3 2,6 2,3 2,2 2,1 2,2

- Resto de Servicios 0,9 3,2 3,0 3,2 3,7 3,1 3,4

Valor añadido bruto 1,1 2,8 2,2 2,7 3,0 3,1 3,3

Impuestos netos sobre producción 3,8 3,0 2,7 2,9 3,3 3,1 3,2

Fuente: Eustat.

Tal y como se señaló en el boletín trimestral anterior, la simetría en el ritmo de crecimiento que los dos sectores principales de la economía vasca mostraron en 2014 y 2015 ha dado paso a un

Page 10: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

8 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación

mayor impulso de las actividades industriales, que aceleraron sensiblemente su ya de por sí elevado dinamismo hasta alcanzar un valor interanual del 4,8%, muy por encima del 1,7% conseguido por la industria europea en ese periodo. Por su parte, la evolución de los servicios es todavía notable, pero más contenida (3,0%).

INDICADORES DE ACTIVIDAD

Tasas de variación interanual

2014 2015 2015 2016 2016

III IV I Abril Mayo

Industria

Índice de producción industrial 1,4 3,7 4,2 4,0 5,1 -0,7 ---

Índice de clima industrial -12,6 -3,9 -1,8 -5,6 0,2 -4,1 -6,6

Utilización capacidad productiva (%) 76,1 79,7 79,1 78,5 79,3 --- 81,9

Afiliación a la Seguridad Social -2,2 -0,3 -0,1 0,5 1,3 1,6 1,4

Construcción

Índice coyuntural de la construcción -4,6 -0,4 -0,1 -1,1 -2,0 --- ---

Visados para viviendas nuevas 2,0 45,5 -5,1 396,1 67,2 --- ---

Compraventa viviendas 8,8 17,2 20,8 11,8 24,9 12,0 ---

Afiliación a la Seguridad Social -3,2 -0,5 -0,7 -0,1 -0,3 0,3 -0,2

Servicios

Tráfico de pasajeros en avión 5,3 6,5 7,7 6,8 12,4 2,6 ---

Pernoctaciones hoteleras 4,0 8,2 7,4 10,7 20,3 2,7 ---

Ocupación hotelera 46,4 49,8 68,4 45,3 37,7 46,4 ---

Índice cifra negocios 4,2 4,3 6,0 4,1 3,8 --- ---

Índice coyuntural de servicios 1,3 2,5 3,9 2,0 3,2 --- ---

Afiliación a la Seguridad Social 1,4 2,8 2,7 2,9 2,6 2,4 2,3

Fuente: Elaboración de la Dirección de Economía y Planificación según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Eustat, INE, Ministerio de Fomento, Seguridad Social y AENA.

El dinamismo de la industria es general, a tenor de la información ofrecida por el índice de producción industrial que elabora el Eustat. En efecto, este indicador aumentó en el primer trimestre un 5,1%, por encima de los valores anteriores. Además, todos los grupos de bienes en función del destino económico registraron tasas positivas, aunque entre todos ellos destacó la buena marcha de los bienes de equipo. Este grupo de productos, muy ligados a las necesidades de inversión de las empresas, aumentó su producción un 13,7% en el primer trimestre y acumula cuatro trimestres con tasas interanuales muy elevadas. El resto de grupos también consiguieron mejorar los resultados, pero con variaciones más contenidas. Por ejemplo, los bienes de consumo mejoraron su producción un 2,1%, un valor muy similar al obtenido a finales

Page 11: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 9

de 2015. Los bienes de consumo duradero (3,5%) siguen registrando valores notables, pero muestran una desaceleración importante respecto a 2015. Por el contrario, los de consumo perecedero reactivaron su ímpetu hasta el 1,5%, tras tres trimestres consecutivos de atonía. El grupo de energía consiguió un incremento modesto (1,7%), a pesar de que se compara con unos meses de 2015 en los que Petronor estuvo parcialmente parada para acometer grandes inversiones. Por último, los bienes intermedios volvieron a anotar valores cercanos al 3,0%.

Las expectativas del sector industrial también fueron optimistas en el primer trimestre de 2016 y el índice de clima industrial, que se elabora con datos del Ministerio de Industria, registró un dato del 0,2, uno de los pocos valores positivos que componen la serie histórica. El mayor optimismo se aprecia en las respuestas relativas a la tendencia futura de la producción, que consigue unos registros positivos y elevados durante todos los meses de 2016. A ello contribuye una mejora de la cartera de pedidos, aunque en conjunto se considera insuficiente. Además, el stock de productos terminados sin vender sigue siendo históricamente bajo. A todo lo anterior hay que añadir que el porcentaje de utilización de la capacidad productiva de las empresas supera el 80%, que suele considerarse como la línea que marca el pleno rendimiento de la actividad. A pesar del buen resultado de esta encuesta en el primer trimestre, los datos ya conocidos de abril y mayo sugieren un cierto empeoramiento en el sector.

En lo que a los servicios se refiere, su evolución en el primer trimestre fue similar a la de los periodos anteriores y creció un 3,0% en tasa interanual, mostrando una notable estabilidad dentro de un perfil de dinamismo. Al igual que en el trimestre anterior, las actividades más ligadas al sector privado obtuvieron unas tasas de variación importantes. En concreto, el grupo de comercio, hostelería y transporte incrementó su valor añadido un 3,1%, sin apenas diferencia con respecto al dato anterior. Por su parte, el denominado resto de servicios avanzó un 3,4%, en este caso tres décimas más que el trimestre precedente. Por último, el grupo que engloba a la administración pública, la sanidad, la educación y los servicios sociales se mantuvo en valores ligeramente superiores al 2,0%.

La información coyuntural de los servicios señala unos ritmos de variación que son compatibles con la evolución del valor añadido de las cuentas económicas. Así, el índice coyuntural de servicios que elabora el Eustat indica un incremento del conjunto del sector del 3,2%, con avances muy destacados en la venta de vehículos (11,8%), en hostelería (7,2%) y en actividades profesionales (10,9%). Por su parte, la cifra de negocios en los servicios, estimada por el INE, aumentó un 3,8% en ese periodo. Otros indicadores parciales, como son los referentes al turismo, también mostraron una evolución muy positiva. Entre ellos, las pernoctaciones en hoteles subieron un 20,3% y el tráfico de pasajeros en avión un 12,4%, si bien hay que tener en cuenta que el efecto Semana Santa favorece a esas cifras.

Page 12: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

10 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación

Una vez más, la evolución más negativa del momento correspondió al sector de la construcción, que volvió a reducir su valor añadido en tasa interanual, en este caso un 0,3%. Tanto este dato como los anteriores apuntan a un final del largo proceso de ajuste que vive el sector desde el inicio de la crisis. Los datos del índice de coyuntura de la construcción del primer trimestre señalan un mejor desempeño en el apartado de edificación que en el de la obra civil. En concreto, para una caída del conjunto del índice del 2,0%, la edificación tan solo se contrajo un 0,5%, mientras que la obra civil lo hizo un 10,7%. El mejor comportamiento de la edificación se ha prolongado a los primeros meses de 2016, según se desprende de otros datos coyunturales, como la venta de viviendas (24,9%) o los visados para nuevas construcciones (67,2%).

El importante avance del PIB en el primer trimestre trajo consigo una significativa mejora en el empleo, que las cuentas económicas del Eustat estiman en un 1,9%, tan solo una décima menos que en el trimestre anterior. Esa tasa de variación indica que entre el primer trimestre de 2015 y el de 2016 se crearon casi 17.000 puestos de trabajo a tiempo completo en la economía vasca.

Evolución del empleo Tasas de variación interanual

Cuentas económicas Afiliación

0,2

1,7

1,4

1,71,8

2,0 1,9

2014 2015 I II2015

III IV I2016

0,3

1,9

1,6

2,0 2,02,2

2,1

2014 2015 I II2015

III IV I2016

Fuente: Eustat y Seguridad Social.

Si bien en el cuarto trimestre de 2015 el avance del empleo industrial fue todavía poco significativo, en el inicio del presente año esa evolución al alza se ha fortalecido y el sector consiguió aumentar su empleo un 1,2% respecto al mismo periodo del año anterior, una tasa

Page 13: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 11

que se traduce en algo más de 2.000 empleos netos. Con todo, la mayor parte de los puestos de trabajo generados se concentraron en actividades de servicios, que aumentaron un 2,3%, algunas décimas por debajo de los valores anteriores, pero que añaden casi 13.000 puestos netos al conjunto de la economía. Los otros dos sectores tuvieron aportaciones contrapuestas y de poca entidad, puesto que los poco más de 100 empleos perdidos en la construcción se compensaron casi por completo con los generados en el sector primario.

La afiliación a la Seguridad Social confirma el buen momento que vive el empleo y lo prolonga a los dos primeros meses del segundo trimestre, sin apenas variación en la intensidad. Efectivamente, tras el incremento del 2,1% conseguido en el primer trimestre, la variación media de abril y mayo se sitúa en el 2,0%. De confirmarse esa cifra en junio, se encadenarían cinco trimestres consecutivos en el entorno del 2,0%. Por sectores, los servicios son los que aglutinan los mayores incrementos, con especial intensidad en las actividades profesionales (4,3%), la hostelería (3,6%) y la sanidad (3,3%). Por su parte, la industria afianza su ritmo de crecimiento en el entorno del 1,5%, mientras que la construcción estabiliza su número de personas afiliadas.

La combinación de resultados de producción y de empleo deja una ganancia de productividad aparente del 1,3%, la mayor obtenida en los dos últimos años, aunque no se separa demasiado del 1,1% histórico. Destaca, una vez más, el fuerte incremento de la productividad en el sector industrial (3,5%), que consigue ocho datos por encima del 3,0% en los últimos nueve trimestres, cuando su media histórica es del 2,1%. En el otro extremo, no se produjo ninguna ganancia en la construcción (0,0%) y la de los servicios fue del 0,7%, casi a la par de su dato histórico (0,6%). Por último, el sector primario anotó un muy elevado 8,6%, dentro de un perfil de fuertes oscilaciones.

Demanda interna y externa

Tras la moderación que vivió en el tramo final de 2015, la demanda interna volvió a recuperar el protagonismo como impulsor de la economía vasca, y en el primer trimestre de 2016 avanzó un 3,1%, tres décimas más que el registro anterior. Este fuerte impulso hace que la práctica totalidad del incremento del PIB se justifique por el lado interno, mientras que la aportación del saldo exterior fue casi nula.

El modelo de crecimiento de la economía vasca por el lado de la demanda interna es cada vez más favorable, en el sentido de que, a pesar de que ambos componentes están mostrando una

Page 14: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

12 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación

notable fortaleza, cada vez es mayor el peso de la formación bruta de capital, frente a un gasto en consumo final que se mantiene ligeramente por debajo del incremento del PIB. Más en detalle, este último agregado creció un 3,1%, tres décimas más que el trimestre anterior, pero sin llegar al 3,3% conseguido por el PIB. Por su parte, la inversión total repuntó hasta el 3,4%, ocho décimas por encima de su valor anterior y el dato más elevado desde 2007. Una participación elevada de la inversión sienta las bases para un crecimiento futuro de la economía.

VARIABLES DE LA DEMANDA

Tasas de variación interanual

2014 2015 2015 2016

I II III IV I

PIB real 1,4 2,8 2,2 2,7 3,0 3,1 3,3

Gasto en consumo final 1,5 2,8 2,3 2,9 3,3 2,8 3,1

- Consumo de los hogares 1,6 3,1 2,9 3,3 3,3 3,1 3,3

- Consumo de las AA. PP. 1,1 1,6 0,2 1,1 3,2 1,8 2,4

Formación bruta de capital -0,6 2,0 1,3 1,8 2,2 2,6 3,4

- Bienes de equipo 3,0 6,5 3,8 5,9 7,4 8,8 10,7

- Resto de inversión -2,1 0,0 0,3 0,0 -0,1 -0,1 0,2

Demanda interna 1,1 2,6 2,1 2,7 3,1 2,8 3,1

Exportaciones 3,6 -0,2 -0,2 0,7 -3,2 2,1 4,2

Importaciones 3,0 -0,2 -0,3 0,7 -2,8 1,6 3,9

Fuente: Eustat.

Tanto el consumo de los hogares como el de las administraciones públicas ofrecieron evoluciones dinámicas reseñables en el primer trimestre, que mejoraron los resultados anteriores. Así, el consumo de las familias retomó la tasa interanual del 3,3% que ya había registrado en los trimestres centrales de 2015 y que suavizó levemente en el final de ese año. La buena evolución del empleo, la recuperación de la confianza, la mejora de las expectativas respecto a la economía, la baja inflación, la pequeña recuperación de los salarios reales y los bajos tipos de interés son las principales razones que animan a las familias a tomar decisiones de gasto. No obstante, hay que resaltar que tanto en el final de 2015 como en el inicio de 2016 el aumento del consumo privado se ha ajustado al del incremento del PIB, mientras que en los periodos anteriores creció por encima de este. Esta restricción en el avance es conveniente para no ampliar el endeudamiento. Por su parte, el consumo de las administraciones públicas se incrementó un 2,4%, pero no se espera que el reto del año mantenga tasas tan elevadas.

Page 15: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 13

La formación bruta de capital anotó un importante incremento interanual (3,4%), que superó todos los registros conseguidos desde 2007. Sin embargo, todo el empuje de este agregado se concentra en la inversión en bienes de equipo, mientras que el resto de la inversión sigue sin ofrecer signos de recuperación. Efectivamente, el apartado ligado a los bienes de equipo creció a un ritmo extraordinario, del 10,7%, una tasa no conocida en los últimos diecisiete años. La fortaleza de la demanda interna y la necesidad de responder también a la externa, en una fase del ciclo en la que la utilización de la capacidad productiva es ya muy elevada, favorecen este impulso a la inversión. Además, los bajos costes de financiación y energéticos junto a unas expectativas moderadamente favorables ayudan en esta toma de decisiones. Por el contrario, el resto de la inversión, que incluye la realizada en construcción, tan solo creció un 0,2%, tres décimas más que en los dos periodos anteriores.

Este abultado incremento de la inversión en bienes de equipo queda confirmado por los datos coyunturales de producción e importación de ese tipo de bienes. En concreto, la producción de bienes de equipo estimada por el IPI del Eustat, que parcialmente se destina a las propias empresas vascas, aumentó un 13,7% en el primer trimestre del año, aunque moderó significativamente su ritmo en los meses de marzo y abril. Por su parte, la importación de ese tipo de bienes, según la información del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, creció un 18,9%, por lo que mantiene el tono firme de los periodos anteriores.

Como ya se ha señalado, la aportación del saldo exterior al incremento del PIB fue prácticamente nula en el inicio de 2016, por lo que se vuelve a la situación vivida durante los tres primeros trimestres de 2015, interrumpida puntualmente por una aportación de tres décimas en el cuarto trimestre. A pesar de que la aportación vuelve a ser nula, el sector exterior mostró un notable dinamismo en el inicio del año, tanto en lo que a exportaciones como a importaciones se refiere. Así, las primeras se incrementaron un 4,2% interanual en términos reales, el doble de la variación registrada el trimestre anterior, mientras que las importaciones avanzaron un 3,9%. En términos nominales, es decir, sin deflactar los precios, los incrementos respectivos fueron del 3,0% y del 2,5%. La comparación de las cifras nominales con las reales pone de manifiesto que los precios de los productos intercambiados con el exterior volvieron a reducirse, en especial los relacionados con la energía.

Efectivamente, el análisis del comercio de bienes con el extranjero en toneladas y en euros hace pensar que la reducción de los precios se concentró en los combustibles minerales. Más en detalle, en el primer trimestre de 2016 el total de las exportaciones al extranjero aumentó su valor un 2,4% interanual, mientras que el volumen exportado se incrementó un 5,4%, pero las cifras correspondientes a los combustibles minerales fueron del 15,6% en valor y del 38,6% en toneladas. Por el contrario, los bienes no energéticos crecieron un 1,4% en euros, pero redujeron su volumen un 6,2%.

Page 16: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

14 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación

El precio del petróleo en los mercados internacionales justifica la importante diferencia entre el crecimiento en euros y en toneladas de las ventas de combustibles minerales. Esta materia prima se ha abaratado cerca de un 30% desde mayo de 2015 hasta el mismo mes de 2016, al pasar de los 64 dólares el barril de entonces a los 47 actuales. A pesar de esa fuerte caída de los precios, conviene señalar que se está produciendo un cambio de tendencia en este producto, de manera que en los últimos meses la tendencia bajista se ha invertido y desde enero los precios están subiendo. De hecho, en los primeros días de junio se ha llegado a superar los 50 dólares el barril. Esto tendrá incidencia en el futuro en los IVU del comercio exterior.

El conjunto de productos no energéticos consiguieron un avance limitado (1,4%), pero que rompe con la atonía de los dos trimestres anteriores (0,0%). En este grupo de productos, destaca la excelente evolución del material de transporte, una de las secciones con mayor peso en la estructura exportadora vasca, que aumentó sus ventas al extranjero un 25,0%. No obstante, ese fuerte impulso fue compensado con los resultados de los otros apartados importantes, en especial de las máquinas y aparatos (-5,0%) y de los metales y sus manufacturas (-15,9%), que encadenan ya cuatro trimestres consecutivos de descensos. Parte de estos descensos se explica por el calendario de celebración de Semana Santa, que tendrá una incidencia negativa en los datos del primer trimestre, pero positiva en los del segundo.

Al igual que en los trimestres anteriores, los aumentos en las ventas se concentran en los países desarrollados (7,0%), mientras que los destinos en vías de desarrollo redujeron muy notablemente el importe de sus compras (-16,7%). Como consecuencia de ello, el 83,0% del total exportado por el País Vasco tuvo como destino algún país de la OCDE. Hay que retroceder hasta el año 2007 para encontrar una distribución por áreas económicas similar a la actual. Esta concentración de las ventas en los países desarrollados es especialmente llamativa en los combustibles minerales, que en un 98% se destinan ahora a países desarrollados, cuando en algunos trimestres de 2014 y de 2015 se podía ver una cuota cercana al 30% para los emergentes. En el otro extremo, los países en vías de desarrollo acaparan porcentajes elevados en las ventas de maquinaria y de material ferroviario.

Dentro de los países desarrollados, destaca el impulso de las ventas a Estados Unidos (15,3%), tras el descenso del trimestre anterior. Este avance en el mercado estadounidense se basa en el fuerte empuje de los combustibles minerales (58,7%), que componen casi la mitad de las exportaciones dirigidas a ese país. De hecho, las cantidades de combustible exportadas a ese país casi se duplicaron (81,8%) respecto a las vendidas en el mismo periodo del año anterior, pero la reducción de los precios modera el incremento en euros. También el material de transporte tuvo una evolución favorable (91,6%) en ese territorio. Por el contrario, se redujeron a la mitad las ventas de metales y sus manufacturas (-49,0%).

Page 17: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 15

El conjunto de la Unión Europea tuvo un comportamiento favorable para las ventas de productos vascos, puesto que aumentaron un 7,6%. A diferencia del trimestre anterior, en el que las cuatro economías principales del área incrementaron las compras, en el inicio de 2016 se aprecia un comportamiento más favorable entre los dos grandes clientes, cuyas importaciones de productos vascos crecieron por encima del 7,0%. En ambos casos, el comercio de vehículos automóviles es el que mayor peso tiene en la estructura de intercambios, en especial en el caso alemán, en el que llega al 50% del total de compras. El incremento de esta partida fue muy notable en ambos países.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

Tasas de variación interanual y miles de euros

2014 2015 2015 2016

II III IV I I

TOTAL 9,9 -1,3 4,3 -0,2 -2,4 2,4 5.115.064

OCDE 9,4 1,6 6,6 0,2 3,0 7,4 4.245.952

Unión Europea 12,9 0,9 6,5 0,9 2,0 7,6 3.436.142

Francia 0,8 5,6 13,4 2,9 7,1 7,4 857.985

Alemania 7,0 2,4 5,1 -7,1 14,6 7,7 823.191

Reino Unido 11,2 6,8 5,4 16,3 6,6 -0,6 312.799

Italia 9,9 16,9 19,7 6,7 6,8 -3,8 291.145

Estados Unidos 18,9 0,7 2,2 9,4 -3,6 15,3 383.919

No OCDE 11,7 -11,0 -3,6 -1,8 -19,5 -16,7 869.112

Fuente: Eustat con datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Por el contrario, las ventas a Reino Unido e Italia se redujeron en tasa interanual, aunque no fueron porcentajes muy elevados. En el primer caso, los buenos resultados en las ventas de automóviles (40,5%) se compensaron con los descensos en los apartados de fundición de hierro y acero (-28,8%) y de maquinaria (-18,4%). En Italia, las secciones ligadas a la automoción, como los vehículos (25,3%) y el caucho (7,8%), obtuvieron un resultado favorable, al igual que la maquinaria (14,4%), pero los otros apartados con peso en la exportación vasca a ese país, especialmente la fundición (-15,2%) neutralizaron esos avances.

De entre los países en vías de desarrollo, el principal destino de las exportaciones vascas volvió a ser China, que gastó 128 millones de euros en productos vascos, un 22,3% más que el mismo trimestre de 2015. Esto pone fin a un periodo de cinco trimestres de continuos descensos. El reverso de la moneda lo ofreció Brasil, un país que pasa por serias dificultades y que redujo las

Page 18: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

16 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación

compras de productos vascos un 36,0%. De igual manera, los siguientes destinos relevantes de esta área ofrecieron evoluciones similares a las descritas. Así, las exportaciones vascas a Turquía crecieron un 24,0%, mientras que las destinadas a México se contrajeron un 16,0%.

Por tercer trimestre consecutivo, el valor de las importaciones totales se redujo en el inicio de 2016, en este caso un 7,6%, en buena medida por el abaratamiento de los combustibles minerales. En concreto, el importe de los combustibles importados se redujo un 36,3% respecto al año anterior, del cual un 8,6% responde a un descenso de la cantidad comprada y el resto a la variación del precio. El resto de productos importados registró un modesto incremento del 2,0%, en el que destacan de nuevo las compras de material de transporte (39,8%) y de máquinas y aparatos (23,1%), frente al descenso de metales comunes (-16,7%).

A diferencia de lo sucedido en el trimestre anterior, en el primero de 2016 la reducción de las compras se concentró en mayor medida en los países desarrollados (-10,4%), mientras que la caída de las compras en países emergentes fue muy reducida (-1,4%), aunque acumula varios periodos de descensos continuados. Este diferente comportamiento se explica, en buena medida, por el descenso de las compras de combustibles minerales, que ha afectado muy especialmente a la relación comercial con Reino Unido. Este país ha pasado de ser el principal suministrador de petróleo de Euskadi en los trimestres anteriores a no haber provisto prácticamente nada en el primer trimestre.

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES

Tasas de variación interanual y miles de euros

2014 2015 2015 2016

II III IV I I

TOTAL 9,9 -3,0 6,7 -5,7 -1,4 -7,6 3.536.003

OCDE 15,0 2,7 27,1 -2,3 1,1 -10,4 2.380.647

Unión Europea 30,3 5,5 27,1 -3,0 5,8 -4,5 2.123.858

Francia -0,7 11,7 14,3 11,2 10,2 -12,0 391.827

Alemania 5,9 20,6 25,3 32,4 23,8 23,0 632.446

Reino Unido 180,0 15,1 80,6 1,9 -14,8 -56,6 96.778

Italia 2,9 3,5 -3,4 0,3 13,3 -2,5 187.828

Estados Unidos -52,3 2,9 22,9 23,4 19,1 -41,4 70.714

No OCDE 0,9 -14,4 -20,2 -13,1 -7,8 -1,4 1.155.356

Fuente: Eustat con datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Page 19: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 17

Un trimestre más, el principal suministrador de productos para la economía vasca fue Alemania, que concentra el 18% de todas las compras realizadas en el extranjero, con un peso muy relevante de la maquinaria y los automóviles. Además, esta relación se ha intensificado, puesto que las importaciones con ese origen aumentaron un 23,0%. Le sigue a distancia Francia, con un 11% del total de importaciones, en este caso con un peso importante de los productos de fundición, que se redujeron casi a la mitad, provocando un descenso del 12,0% en las compras.

El conjunto de países en desarrollo mantuvo casi inalteradas sus ventas a Euskadi (-1,4%), unas ventas que se caracterizan por su alto componente de energía. En concreto, casi la mitad de las importaciones de esa área son combustibles minerales, que aumentaron ligeramente en tasa interanual (2,7%). Entre los países en vías de desarrollo, destacan China y Rusia, que ocupan respectivamente la tercera y cuarta plazas en la clasificación de proveedores de bienes a Euskadi. En el primer caso, la especialización se basa en maquinaria y en bienes de fundición, mientras que desde Rusia llegan, fundamentalmente, productos energéticos, y su compra aumentó notablemente (57,3%) respecto a la realizada el año anterior.

La combinación de exportaciones con importaciones arroja un saldo comercial de 1.579 millones de euros, favorable a Euskadi. Una cantidad que supera las conseguidas en los cuatro trimestres anteriores. La mejora del saldo se consiguió gracias a una fuerte reducción del déficit energético, cuyo saldo negativo se redujo desde los 488 millones de euros del trimestre anterior hasta los 283 millones del inicio de 2016. Por el contrario, el saldo no energético se situó en los 1.845 millones de euros, una cifra importante pero inferior a la del trimestre anterior (2.007 millones de euros). Prácticamente todo el saldo comercial se consiguió con los países desarrollados, mientras que con los emergentes el saldo fue ligeramente negativo (-286 millones de euros).

Precios

Una vez más, a comienzos de 2016 la mayoría de los indicadores que muestran la evolución de los precios registraron tasas de variación negativa. La excepción fue el deflactor del PIB, que anotó una tasa positiva pero muy limitada (0,1%), sin desviarse mucho del valor anterior (0,0%). La reducción de los precios es más intensa en los componentes del comercio exterior, tanto en exportaciones como en importaciones, mientras que la demanda interna anotó un deflactor nulo (0,0%), con descensos en el consumo (-0,2%) y un encarecimiento en la inversión (0,5%).

Page 20: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

18 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación

En lo que a los precios de consumo se refiere, la información facilitada por el IPC indica una acentuación de los descensos interanuales a medida que transcurre el año. Efectivamente, mientras que el año 2015 finalizó con una tasa del 0,3%, la media del primer trimestre de 2016 se saldó con un descenso del mismo orden, que avanzó hasta el -0,7% en abril y mayo, últimos datos conocidos. Como ya se ha señalado en anteriores boletines, la evolución del IPC viene marcada por el fuerte descenso del precio del petróleo en los mercados internacionales.

DESGLOSE DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

Tasas de variación interanual y aportaciones

2014 2015 2015 2016

Aportación IV I Mayo

Inflación total (100%) 0,2 -0,3 -0,1 -0,3 -0,7 -0,7

Inflación subyacente (82,6%) 0,3 0,7 1,0 1,2 0,8 0,6

- Alimentos elaborados (14,1%) 0,0 1,1 1,7 1,7 1,3 0,2

- Bienes industriales (26,6%) 0,1 0,3 0,6 0,8 0,6 0,1

- Servicios (41,9%) 0,6 0,8 1,0 1,3 0,8 0,3

Inflación residual (17,4%) -0,6 -4,5 -4,8 -6,8 -7,6 -1,3

- Alimentos no elaborados (6,8%) -1,2 1,9 2,8 3,1 2,7 0,2

- Energía (10,6%) -0,1 -8,4 -9,5 -12,8 -13,8 -1,5

Fuente: INE.

Efectivamente, el precio del barril de petróleo tipo Brent conoció un descenso interanual en el mes de mayo ligeramente superior al 25% y eso se traduce en un descenso del componente energético del IPC del 13,8%. No obstante, esta evolución a la baja se fue frenando en los primeros meses del presente año y de los 31 dólares marcados en enero y febrero se ha pasado a los 50 dólares de los primeros días de junio. Dicha evolución al alza es el reflejo de un menor exceso de oferta mundial y de una demanda mayor de la esperada. Así, la producción de los países de la OPEP y de los que no pertenecen a ese organismo se ha reducido, debido a los problemas ocurridos en Irak, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Canadá y EE. UU, mientras que la demanda de crudo se ha incrementado, en gran medida por el empuje de India y del propio EE.UU, a raíz precisamente del bajo precio de dicha materia prima.

A diferencia de la inflación global, la inflación subyacente consolidó en general su trayectoria ligeramente ascendente, reflejo del dinamismo de la actividad económica y, en particular, del consumo privado. No obstante, dicha trayectoria se detuvo puntualmente en abril y, en menor medida, en mayo, periodo en el que los precios de los servicios se redujeron por el efecto del

Page 21: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 19

distinto calendario de la Semana Santa, que este año se celebró en el mes de marzo y no en abril.

Los tres grupos especiales que componen la inflación subyacente mostraron en mayo una tasa ligeramente inferior a la del primer trimestre. Así, los precios de la alimentación elaborada anotaron un valor del 1,3%, frente al 1,7% que registraron en los dos trimestres anteriores. Por su parte, los bienes industriales no energéticos subieron un 0,6%, un valor no muy diferente al de los anteriores periodos. La diferencia más intensa se aprecia en los precios de los servicios, que en el mes de mayo conocieron una desaceleración de medio punto, motivada, en gran medida, por el descenso transitorio de los precios de las vacaciones organizadas, condicionado por ese efecto de la Semana Santa.

Por el contrario, la inflación residual mostró un fuerte descenso en los primeros meses del año, dando continuidad al abaratamiento de los años 2014 y 2015. Sin embargo, cada componente registró una evolución opuesta, en el sentido de que los alimentos frescos son el grupo más inflacionista del momento (2,7%) y los productos energéticos sufren la mayor caída de toda la serie histórica (-14,7% en abril y -13,8% en mayo).

IPC DEL PAÍS VASCO

Tasas de variación interanual

2014 2015 2015 2016

II III IV I Mayo

Índice general 0,2 -0,3 -0,1 -0,2 -0,1 -0,3 -0,7

Alimentación y bebidas no alcohólicas -0,6 1,4 1,4 2,1 2,2 2,4 2,0

Bebidas alcohólicas y tabaco 1,0 0,9 1,1 0,9 0,9 0,3 0,4

Vestido y calzado 0,2 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,8

Vivienda 2,0 -1,7 -1,3 -1,5 -2,5 -5,6 -6,4

Menaje -0,4 0,0 0,1 -0,4 0,2 0,1 0,3

Medicina 4,3 0,1 -0,3 -0,1 0,9 1,0 1,0

Transporte -0,5 -4,1 -2,6 -4,9 -4,1 -3,8 -4,6

Comunicaciones -6,1 -1,7 -2,3 -0,5 0,6 2,2 1,8

Ocio y cultura -1,2 -0,2 -0,7 0,2 0,1 -0,3 -2,2

Enseñanza 2,7 2,2 2,7 2,6 0,7 0,5 0,5

Hoteles, cafés y restaurantes 0,7 0,3 0,1 0,4 0,6 1,2 1,0

Otros 1,2 1,7 1,6 1,6 1,8 1,8 1,6

Fuente: INE.

Page 22: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

20 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación

Al igual que en trimestres anteriores, los grupos en los cuales el precio del petróleo tiene mayor influencia fueron los que mostraron valores más negativos. De este modo, el grupo de vivienda se situó en el -6,4%, debido también a la disminución de los precios de la electricidad, tras la subida del año anterior, mientras que transporte, como consecuencia de los reducidos precios de los carburantes y combustibles, se situó en el -4,6%. Además, hay que destacar el notable descenso del grupo de ocio y cultura (-2,2%), motivado por el efecto de la Semana Santa. En sentido contrario, alimentos y bebidas no alcohólicas (2,0%) y comunicaciones son los grupos que más se acercan a la referencia del 2,0%.

Los precios industriales continuaron registrando valores cada vez más negativos, con una notable intensificación del ritmo de caída hasta alcanzar el -4,9%. Sin embargo, este fuerte descenso de los precios no es general dentro de la industria y se concentra, muy especialmente, en los productos energéticos, que anotaron un valor de -19,2%. También los bienes intermedios, ligados a otras materias primas, redujeron sus precios un 2,8%, pero tanto los bienes de consumo (0,1%) como los de equipo (0,7%) se encarecieron ligeramente.

Finalmente, los convenios colectivos apuntaron a una cierta aceleración salarial durante los primeros meses del año 2016. Tanto el incremento de los convenios en vigor como el de los convenios registrados durante el año superaron en cuatro décimas el aumento pactado para 2015, si bien se trata de aumentos de salarios muy reducidos en comparación con los acuerdos que se cerraban en los años previos a la crisis. Al igual que en 2015, no se aprecian diferencias en las subidas salariales pactadas en los convenios sectoriales y en los de empresa.

INCREMENTO SALARIAL PACTADO EN CONVENIO

Tasas de variación interanual

2012 2013 2014 2015 2016 (*)

Convenios en vigor: 2,7 1,3 0,7 0,6 1,0

- Firmados durante el año 2,0 1,1 0,5 0,9 1,3

Por ámbito de negociación:

- Convenios sectoriales 2,7 1,3 0,8 0,6 1,0

- Convenios de empresa 2,6 1,2 0,6 0,6 1,0

(*) Convenios registrados hasta el mes de abril de 2016. Fuente: Consejo de Relaciones Laborales.

Page 23: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 21

Previsiones

Tras realizar unas ligeras revisiones a la baja, los principales organismos internacionales que publican previsiones económicas tienden ahora a mantener sin cambios sus estimaciones sobre el futuro. Así, la OCDE, en su informe de mayo, mantuvo su previsión para la economía mundial en las mismas cifras que presentó en su documento anterior. Unas cifras que sugieren que el año 2016 será muy similar a 2015 y que la actividad se acelerará unas pocas décimas en 2017. En general, mantiene que los países desarrollados crecen a un ritmo estable pero modesto y que algunos emergentes han desacelerado su empuje. Es lo que denomina la trampa del bajo crecimiento. Salir de ella requiere de un uso más exhaustivo de la política fiscal y la puesta en marcha de reformas estructurales que aumenten el crecimiento potencial. Consensus Forecast participa de esa visión y apunta a un crecimiento mundial de tan solo un 2,4% el presente año, estimado según el tipo de cambio y no en paridad de poder adquisitivo, y a una suave recuperación para el año próximo.

PREVISIONES ECONÓMICAS

Tasas de variación interanual PIB Precios de consumo

2015 2016 2017 2015 2016 2017

Economía mundial 2,6 2,4 2,8 2,1 2,6 2,8

EE. UU. 2,4 1,8 2,3 0,1 1,2 2,3

Canadá 1,2 1,7 2,2 1,1 1,6 2,0

Japón 0,5 0,5 0,5 0,8 0,0 1,5

Zona del euro 1,5 1,6 1,6 0,0 0,2 1,3

Unión Europea 1,9 1,8 1,8 0,1 0,4 1,5

Alemania 1,7 1,6 1,5 0,3 0,4 1,6

España 3,2 2,7 2,3 -0,5 -0,3 1,3

Francia 1,2 1,3 1,5 0,0 0,2 1,2

Países Bajos 2,0 1,5 1,7 0,6 0,7 1,4

Italia 0,8 1,1 1,2 0,1 0,1 1,1

Reino Unido 2,3 1,9 2,2 0,0 0,7 1,7

Asia Pacífico 4,6 4,4 4,4 1,6 1,7 2,2

Europa del Este 0,2 1,1 2,3 8,2 6,0 5,1

Latinoamérica -0,2 -0,6 2,0 10,6 13,1 8,2

Fuente: Consensus Forecasts (mayo 2016).

Page 24: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

22 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación

Uno de los países que ha sufrido una corrección a la baja en sus previsiones es Estados Unidos, para el que ahora se prevé un incremento inferior al 2,0% para este año, a pesar de que se recuperará el próximo. Las dudas sobre la fortaleza de la primera economía mundial no terminan de disiparse, a pesar de que la tasa de paro está en niveles de práctico pleno empleo. Se daba por seguro que la Reserva Federal subiría los tipos de interés en junio, pero algunos comentarios de esta institución hacen pensar que la decisión podría retrasarse a septiembre. Reino Unido también ha visto reducidas sus expectativas de crecimiento a corto plazo, en parte por los efectos negativos que pudiera tener el Brexit, tanto en materia de comercio como en su posición de centro financiero.

En lo que a la zona del euro se refiere, las previsiones han mejorado ligeramente, aunque se sigue pensando que su ritmo de crecimiento se mantendrá en valores modestos, del orden del 1,6%, a pesar de que los vientos de cola (bajos precios del petróleo, política monetaria expansiva y euro débil) siguen favoreciendo el crecimiento. Algunas de las incertidumbres que se ciernen sobre esta área provienen de la crisis de los refugiados, los tipos de interés negativos que ha traído la política expansiva del BCE, la política de austeridad y la ya mencionada posibilidad de que Reino Unido abandone la Unión Europea. Dentro de este panorama de crecimiento limitado, aquellos países que se encontraban más retrasados dentro del ciclo económico han ido convergiendo con el resto, pero son pocos los casos en los que las expectativas se sitúan por encima del 2,0%.

Uno de los países que supera esa cifra es España. Para la OCDE, el crecimiento del PIB en el presente año se situará en el 2,8%, muy por encima de la media europea. Ese importante dinamismo se ralentizará el próximo año (2,3%), a medida que algunas de las circunstancias que benefician todavía a Europa vayan desapareciendo. Esa expectativa de desaceleración es compartida por CEPREDE, que anticipa unas tasas de variación del 2,5% para este año y del 2,0% para el próximo. Sin embargo, el perfil de evolución trimestral apunta a una estabilización del crecimiento a principios de 2017, fecha a partir de la cual se iniciará un nuevo periodo de incremento acelerado, favorecido por la mejora del entorno. El crecimiento del PIB español se basará en la fortaleza de la demanda interna, tanto del consumo privado como de la formación bruta de capital, mientras que el saldo exterior restará unas pocas décimas al incremento del PIB, tanto el presente año como el próximo.

En materia de empleo, la previsión de CEPREDE apunta hacia una recuperación de la ganancia de productividad, inusualmente baja durante los dos últimos años, que limitaría el crecimiento del empleo al 1,8% en 2016 y al 1,1% en 2017. Esto se traduce en la generación de 303.000 puestos de trabajo en 2016 y de 187.000 en 2017. A pesar de ello, la tasa de paro se situará ligeramente por encima del 20% al final del periodo.

Page 25: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 23

PREVISIONES TRIMESTRALES PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (mayo 2016)

Tasas de variación interanual

2016

2016 II III IV

PIB 2,7 2,1 1,9 2,5

Consumo privado 3,2 2,5 2,1 2,8

Consumo público 1,8 1,5 1,4 1,7

FBCF 4,2 4,1 4,2 4,5

- Inversión en equipo 6,0 5,0 4,4 5,9

- Inversión activos cultivados 5,9 3,9 4,1 5,0

- Inversión en construcción 2,8 3,0 3,3 3,3

Demanda interna 3,2 2,6 2,5 3,0

Exportaciones 5,1 5,1 4,8 5,1

Importaciones 6,7 6,8 7,1 6,7

Fuente: CEPREDE.

La información coyuntural del entorno de la economía vasca que se presenta en este boletín no ha ofrecido sorpresas importantes respecto a los supuestos que se incluían en la previsión del Departamento de Hacienda y Finanzas del mes de marzo, por lo que se mantiene inalterada aquella estimación para el conjunto del año 2016. En concreto, se espera que la economía vasca crezca este año un 2,5% en media anual, una cifra que modera en tan solo tres décimas el resultado de 2015.

Por el lado de la demanda, se destaca la fortaleza de la actividad interior, que será responsable de la mayor parte del crecimiento del año, aunque sí se espera una ligera contribución del saldo exterior, no superior a las dos décimas. Los dos componentes de la demanda interna mostrarán variaciones superiores al 2,0%, y se consolidará un periodo en el que la formación bruta de capital superará el resultado del consumo final.

En la evolución sectorial, cabe destacar la fortaleza de la industria, que ofrecerá un comportamiento más dinámico que el de los servicios, aunque ambos superarán la barrera del 2,5%. La construcción dará pasos hacia la recuperación, pero su valor añadido tan solo aumentará unas pocas décimas el presente año.

Page 26: 1ºtrimestre 2016 · 2016-06-21 · estima la contabilidad trimestral del Eustat aumentó un 1,9% en el inicio del año, tan solo una décima menos que en trimestre anterior. Esta

Informe trimestral de la economía vasca

24 Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación

Por último, se espera una suave recuperación de los precios a lo largo del año, con lo que el deflactor del PIB anotará una cifra positiva, aunque modesta, en media anual. En lo que al empleo se refiere, la previsión apunta a un incremento medio del 1,7%, similar al de 2015.

PREVISIONES TRIMESTRALES PARA LA ECONOMÍA VASCA (marzo 2016)

Tasas de variación interanual

2016

2016 I II III IV

PIB 3,0 2,7 2,3 2,0 2,5

Gasto en consumo final 2,5 2,3 2,0 1,7 2,1

Gasto consumo hogares 2,9 2,6 2,2 1,9 2,4

Gasto consumo AAPP 1,1 1,2 1,0 1,0 1,0

Formación bruta capital 2,8 2,7 2,5 2,5 2,6

Aportación demanda interna 2,7 2,5 2,2 1,9 2,3

Aportación saldo exterior 0,3 0,2 0,1 0,2 0,2

Sector primario 2,8 0,7 -0,8 -1,9 0,2

Industria y energía 3,9 3,1 2,6 2,0 2,9

Construcción 0,1 0,5 0,7 0,7 0,5

Servicios 2,9 2,7 2,5 2,4 2,6

Valor añadido bruto 3,0 2,7 2,3 2,1 2,5

Impuestos sobre productos 2,9 2,6 1,9 1,8 2,3

Deflactor PIB 0,2 0,5 0,9 1,2 0,7

Empleo 2,0 1,8 1,6 1,5 1,7

Fuente: Departamento de Hacienda y Finanzas.