1ra practica de analisis de alimento. revision. muestreo

6
  Universidad Nacional Experimental Sur del Lago. “Jesús María Semprúm”  Laboratorio Nº 7 de microbiología. Unidad curricular: Análisis de Alimentos. PREPARACION DE MUESTRAS DE JAMON Y PATILLA EMPLEANDO LA TECNICA DE CUARTEO. Morantes, H. RESUMEN: El objetivo del presente artículo es emplear la correcta preparación de alimentos (jamón y patilla) para su posterior muestreo y de igual manera calcular el rendimiento de procesamiento durante la preparación de las muestras alimenticias. La técnica empleada fue la de cuarteo para sólidos y líquidos esta consiste en dividir la muestra en cuatro cuadrantes y tomar los opuestos, se realizan repeticiones sucesivas hasta obtener un rango entre 10-15 gr, los resultados presentados por esta técnica fueron precisos en comparación con el valor ideal, pero cuando se calcula el rendimiento el que obtuvo menor perdida fue el aplicado al alimento sólido como lo es el jamón con un 98,29% y para el alimento liquido un 92%. En conclusión cuando se desea preparar un alimento para su posterior muestreo se debe aplicar la técnica adecuada en función del tipo de alimento para de esta manera reducir las pérdidas.

Upload: heinermorantes

Post on 06-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis de alimento

TRANSCRIPT

  • Universidad Nacional Experimental Sur del Lago.

    Jess Mara Semprm

    Laboratorio N 7 de microbiologa.

    Unidad curricular: Anlisis de Alimentos.

    PREPARACION DE MUESTRAS DE JAMON Y PATILLA EMPLEANDO

    LA TECNICA DE CUARTEO.

    Morantes, H.

    RESUMEN: El objetivo del presente artculo es emplear la correcta

    preparacin de alimentos (jamn y patilla) para su posterior

    muestreo y de igual manera calcular el rendimiento de

    procesamiento durante la preparacin de las muestras alimenticias.

    La tcnica empleada fue la de cuarteo para slidos y lquidos esta

    consiste en dividir la muestra en cuatro cuadrantes y tomar los

    opuestos, se realizan repeticiones sucesivas hasta obtener un rango

    entre 10-15 gr, los resultados presentados por esta tcnica fueron

    precisos en comparacin con el valor ideal, pero cuando se calcula

    el rendimiento el que obtuvo menor perdida fue el aplicado al

    alimento slido como lo es el jamn con un 98,29% y para el

    alimento liquido un 92%. En conclusin cuando se desea preparar un

    alimento para su posterior muestreo se debe aplicar la tcnica

    adecuada en funcin del tipo de alimento para de esta manera

    reducir las prdidas.

  • 1. INTRODUCCIN.

    El muestreo es una herramienta

    empleada en el anlisis de

    alimentos cuya funcin es tomar

    una porcin representativa de

    una poblacin. La toma de

    muestra vara segn el tipo de

    alimento, as podemos encontrar

    muestreo para lquidos, slidos y

    gases siendo de relevancia los

    dos primeros dados el enfoque

    de este artculo. La finalidad del

    muestreo es proporcionar

    muestras con una alta

    confiabilidad representativa y de

    esta manera a travs del anlisis

    de alimentos detectar dentro de

    un lote, fallas o anomalas

    durante todo el proceso de

    produccin y as garantizar la

    calidad. Para el jamn arichuna

    (fiambre) cuya textura es slida y

    heterognea constituido

    principalmente por carne de

    cerdo, grasa, agua y sales

    conservantes es fcil emplear el

    muestre en slidos, mientras

    que la patilla aparenta estar en

    este grupo, su alta contenido de

    agua de un 90% indica lo

    contrario y por ende se emplea la

    toma de muestras de lquidos.

    La aplicacin correcta de las

    tcnicas de muestreo permite dar

    lugar a estudios enfocados al

    mbito de alimentos, adems el

    adecuado empleo del mtodo de

    muestreo utilizando la tcnica de

    cuarteo proporciona fiabilidad de

    la muestra durante el anlisis de

    alimentos. Sin embargo se deben

    tomar las medidas adecuadas

    para cada tipo de alimentos y as

    evitar fallas durante la

    preparacin de la muestra. La

    realizacin de los clculos de

    rendimiento permite observar de

    manera clara las fallas durante la

    toma de muestras como tambin

    si se llev a cabo la adecuada

    manipulacin de la misma.

    2. MATERIALES Y

    METODOS.

    En el ensayo la tcnica

    empleada, fue del cuarteo la

    misma consiste en colocar sobre

    un cuadro de papel en el caso de

    los slidos, la muestra

    previamente homogenizada

  • extender de manera uniforme,

    trazar una cruz en el medio hasta

    los bordes tomar los cuadrantes

    opuestos y desechar los restos,

    con los cuadrantes seleccionados

    se repite los pasos anteriores

    hasta obtener una muestra

    comprendida entre 10 gr 15 gr,

    este mtodo aplica de igual

    manera para lquidos pero el

    cuarteo se realiza en un cilindro y

    los cuadrantes seleccionados es

    la mitad del volumen, se realiza

    el mismo procedimiento hasta

    obtener un rango igual al del

    cuarteo en slidos.

    En el cuarteo de lquido se utiliz

    como muestra patilla, a esta se le

    retiro la cascara y las semillas

    utilizando un cuchillo, se pes en

    la balanza analtica y luego se

    homogenizo en la licuadora, se

    procedi a realizar el cuarteo

    adicionando el jugo obtenido a un

    beaker y empleando para realizar

    las medidas un cilindro graduado

    hasta llegar a un volumen entre

    los rangos mencionados

    anteriormente. La toma de los

    pesos se hizo en conjunto con los

    volmenes para determinar as la

    densidad y el rendimiento. Por

    otra parte en el cuarteo de

    solidos se emple como muestra

    jamn (fiambre) de la marca

    comercial arichuna esta se trituro

    en un mortero para homogenizar

    y despus se adiciono sobre un

    plato desechable de plstico

    previamente pesado, de igual

    manera se procedi al cuarteo

    correspondiente, luego de cada

    repeticin de la tcnica se

    tomaron los pesos empleando

    una balanza electrnica para

    determinar el rendimiento.

    3. RESULTADOS.

    3.1 JAMON.

    Tabla N 1. Materiales y pesos

    tomados antes de realizar la

    tcnica del cuarteo del jamn.

    MATERIALES PESO

    (gramos)

    El plato y el

    jamn 183,6

    El plato 9

    Peso inicial 174,6

  • Plato y jamn

    triturado 181,3

    Tabla N 2. Peso de cada uno de

    los cuarteos y peso de los

    cuarteos empleando el peso

    inicial dividido entre 2 para

    obtener el valor ideal.

    Peso de

    los

    cuarteos

    reales

    1 2 3 4

    91,6 50,

    7

    29,

    9

    11,1

    Peso ideal

    / 2

    87,3 43,

    65

    21,

    83

    10,9

    1

    =

    = 11,1

    174,6

    = 0,063574

    =10,91

    174,6

    = 0,062486

    %

    =

    100

    %

    = 0,062486

    0,063574

    100

    % = 98,29%

    3.2 PATILLA.

    Tabla N 1. Pesos, medidas y

    rendimiento obtenido durante

    la toma de muestras de la

    patilla.

    Peso del alimento sin preparar 500,1 g

    Peso de la corteza protectora 107,9 g

    Peso de las semillas 2,5 g

    Peso del alimento preparado 389,9 g

    Peso del cilindro 63,1054 g

    Peso del cilindro con zumo 74,8314 g

    Volumen tomado 50 ml

    Peso ideal del alimento

    muestreado

    12.5459 g

    Peso experimental del alimento

    muestreado

    11,726 g

    Fraccin ideal g muestra / g

    alimento preparado

    0,25 g

    Fraccin experimental g

    muestra / g alimento preparado

    0,23 g

    Rendimiento % 92%

  • Tabla N 2. Ecuaciones

    empleadas durante el muestreo

    de los clculos.

    DENSIDAD

    D= 50,1836g / 50ml = 1,003672

    g/ml

    Peso ideal:

    M=D*V

    M= 1,003672 g/ml * 50ml=

    12,5459g

    Peso experimental:

    Peso del cilindro con el zumo

    peso del cilindro

    74,8314 63,1054 = 11,726

    Fraccin ideal

    12,5459 / 50,1836 = 0,25

    Peso experimental

    11,726 / 50,1836 = 0,23

    Rendimiento

    0,23 / 0,25 * 100 = 92%

    4. DISCUSIN.

    El resultado obtenido luego del

    ultimo cuarteo es similar al valor

    real esto indica fiabilidad en la

    aplicacin de la tcnica de

    muestreo, adems el

    rendimiento, arrojo un valor de

    98,29% muy cercano al 100%

    que es a lo que se quiere llegar o

    el ideal. Aun as se puede decir

    que el rendimiento es bueno y

    que este valor se debe a que

    parte de la muestra se qued

    adherida al mortero, de igual

    manera a que en lugar de

    emplear un cuadro de papel se

    tom un plato plstico evitando la

    prdida de peso por humedad

    obteniendo mejores resultados

    en cuanto a rendimiento, no

    obstante se dificulta la aplicacin

    del cuarteo debido a que la

    superficie del plato que se

    encontraba en contacto con el

    alimento era pequea y las

    Densidad

    (d)

    d = m/v Siendo:

    Fraccin

    (f)

    f= m

    muestra/m

    alimento

    preparado

    m=

    masa

    Rendimie

    nto (R)

    R= f real/ f

    ideal

    V=

    volumen

  • proporciones de muestra en los

    cuadrantes no eran uniformes

    exponiendo valores muy lejanos

    en comparacin al del peso inicial

    en cada uno de los cuarteos ver

    la tabla 2 (jamn).

    Con respecto a los datos

    obtenidos durante la toma de

    muestra realizada a la patilla se

    obtuvo una densidad de

    1,003672 gr/ml, muy cercana a la

    del agua (1 gr/ml) debido a que la

    patilla est constituida por un

    90% de esta y el resto de su

    contenido son sustancias solidas

    disueltas que elevan un poco su

    densidad, la cual se emple para

    el clculo del peso ideal, el

    mismo se utiliz como referencia

    para verificar la certeza del peso

    obtenido experimentalmente,

    donde el resultado fue muy

    cercano al ideal siendo este

    preciso, indicando una correcta

    aplicacin de la tcnica de

    muestreo. El porcentaje de

    rendimiento de la patilla fue del

    92% este dato indica que hubo

    un 8% de perdida y esto se debe

    a que este alimento durante la

    aplicacin de la tcnica se

    encuentra propenso a sufrir

    prdidas debido a los cortes

    realizados para la separacin de

    la cascara y semilla de la pulpa,

    cabe resaltar que otro factor de

    gran importancia que contribuye

    es la inadecuada manipulacin

    de la muestra permitiendo el

    derrame del sustancias liquidas

    ver tabla N 1 (patilla).

    5. BIBLIOGRAFIA.

    Dosal M, Chvez J. Muestreo

    Febrero de 2007 (sede web).

    (Acceso el 2 de noviembre de

    2014). Disponible en: http://

    www.chospab.es/calidad/archivos

    /Metodos/Muestreo.pdf.