1_psicología del desarrollo

72
 Psicología del Desarrollo UNIDAD I Introducción al estudio del desarrollo humano Docente: Francisco Yévenes Ebert Psicólogo Magíster en Desarrollo Organizacional y RRHH

Upload: alexis-angelino-quiroz-crovetto

Post on 05-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

excelente ppt para dictar clases practico

TRANSCRIPT

Psicologa del Desarrollo

Psicologa del DesarrolloUNIDAD IIntroduccin al estudio del desarrollo humanoDocente: Francisco Yvenes EbertPsiclogo Magster en Desarrollo Organizacional y RRHH

Proceso de cambio que sigue el individuo a travs de su ciclo de vida (Hoffman 1995)

Caractersticas:ContinuoAcumulativoDireccionalDiferenciadoOrganizadoHolstico Desarrollo

Describir: las etapas del desarrollo y cambios que ocurren en cada uno de ellos, motor, cognitivo y psicosocial.Comparar: personas de distintos orgenes en cuento a las experiencias vividas o en sus historias hereditarias para as obtener perfiles de diferencias individualesExplicar: los cambios que se dan en cada etapa en base a principios, mtodos y teoras distintasPredecir: lo que puede ocurrir en las distintas etapas, lo que se espera Relacionar: la informacin con otros campos de estudio para aportar a educadores, padres, clnicos, asistentes sociales, empresarios, etc.Objetivos como rama de la Ps.

Fases del desarrollo humanoFase Marcador biolgicoEdad Marcador psicolgico Prenatal Concepcin nacimiento9 mesesRN0 1 mesInfancia Caminar hablarFormacin de apegosNiez temprana6 aosHabilidades bsicasNiez tardapubertad11 aosIdentidad personal y sexualAdolescencia Madures fsica11 20 aosEstablecer independencia ecom y soc.Vida adulta juventud40 aosExpandir compromiso personal y socialMediana edad menopausia60 aosReformular rolesTercera edadmuerte

Herencia: influencias innatas en el desarrollo transmitido por los genes

Ambiente: totalidad de las influencias que no son de carcter gentico, sobre el desarrollo, externas al individuoDeterminantes del desarrollo

Influencia especifica de la especie: caractersticas genticas compartidas por todos los miembros de una especie

Particularidades genticas de cada persona: contribuyen a crear las diferencias individualesDeterminantes hereditarios

Fsicas: tero meternos, barrio, ciudadSociales: incluye las personas, instituciones sociales, el mas importante es la familia.

Determinantes ambientales

Experiencias y eventos normativos: acontecimientos histricos, generacionales o de cohorte como familia, genero, edad, eventos biolgicos.

Experiencias idiosincrsicas: (no normativas) no son parte del curso esperado de la vida, eventos inusuales que tienen un impacto importante en la vida, son propios de cada unoOtra clasificacin

Enfoque ecolgico de Brofenbenner: identifica 5 niveles interconectados de influencia externa, desde el mas cercano hasta el mas amplioMicrosistema: entorno inmediato, diario, familiaMesosistema: interaccin de varios microsistemasExosistema: enlace entre 2 o mas ambientes de los cuales, por lo menos uno no contiene al nio directamente, trabajo, vecindario, serviciosMacrosistema: patrones culturales Cronosistema: dimensin del tiempo Enfoques

Periodo critico del desarrollo: tiempo especifico durante el desarrollo, cuando un evento o su carencia puede tener un mayor impactoOportunidades de las influencias ambientales

Primeras observaciones tericas Siglo XVII XVIII las primeras descripciones tomaron formas de diarios, Darwin en Inglaterra publica sus observaciones1841- 1897 trabajo del naturalista W.T Preyer, realiza observaciones sistemticas sobre grupos de sujetos.Binet (1857 1911) Francia, utiliza metodologa experimental en sus estudiosG.S Hall (1844 1924) utiliz cuestionarios para explorar grandes muestras de sujetos, anlisis estadstico.Baldwin (1861- 1932) utiliza la observacin y la descripcin del desarrollo conductual a travs de la teora de la evolucin Perspectiva histrica

Siglo XX la ps evolutiva aparece en USA ligada a los hechos y la observacin de la cdta.Gessell (1880- 1961) anlisis detallado de los procesos de crecimiento y maduracinSurge el conductismo lo que refuerza la idea de la ps evolutiva de esta poca como mecanicista (la cdta surge y se moldea a travs de la experiencia)Sears y Bandura 1960 se interesan por el aprendizaje social (actitudes y practicas educativas son esenciales en la configuracin de la personalidad infantil)Grandes Modelos Evolutivos

La ps europea de la 1 mitad del SXX, teoras organsmicas (visin del nio que viene al mundo con un plan de desarrollo inscrito en las profundidades de su organismo) PiagetFreud (1856-1939) Elabora la teora del desarrollo psicosexual, races inconscientes y races en la infancia de los conflictos.Piaget (1896-1980)elabora la teora del desarrollo cognitivo, secuencia de estadios

1970 en adelante: marca el cambio el surgimiento y desarrollo de la teora evolutiva del ciclo vital:El desarrollo de la ps se da en todas las etapasEl d es multidireccional y esta orientado a metas diversasRelevancia de las variables histricas y culturalesPs. Evolutiva contempornea

Perspectiva etiolgica el ser humano no es una tabula raza, trae una serie de conductas concretas y que activaran y concretaran con los estmulos del medio especialmente sociales (Bowlby, 1969) Teora del apego1970 perspectiva ecolgica de BronfrenbennerAnlisis socio gentico e histrico cultural del proceso del desarrollo Vygotsky (1869-1934) teora socioculturalPs. Evolutiva contempornea

TEORIA PSICODINAMICA

El comportamiento es producto de la lucha entre impulsos y necesidades inconscientes y las exigencias y presiones de la sociedad (nfasis en factores innatos)Las experiencias tempranas seran determinantes para el desarrollo futuro. El mtodo de investigacin es la observacin clnica .TEORIA PSIOCODINAMICA

Nace en Moravia (imperio Austriaco)Vive de los 4 hasta los 83 aos en VienaEstudio medicina y se especializo en neurologa Muere en Londres a los 83 aosFundador del psicoanlisis Sigmund Freud (1856 1939)

Determinismo psquico (instintos)Inconsciente dinmico (movilidad energa) Teora pulsional (vida y muerte, pulsin sexual)Sexualidad, incluye lo somtico y lo psicolgico (libido)Nada de los que hacemos es al azar, todo tiene respuesta en el inconcientePsicoanlisis Freud

Divide la mente en tres regiones inconsciente, preconsciente e inconscienteModelo topogrfico

Proceso psquico cuya existencia no podemos menos que reconocer, sino a partir de sus efectos, de un modo indirecto, mediante los datos que nos suministran los sueos, actos fallidos (lapsus) y los test proyectivos, etc.Es psquicamente positiva, esta en constante evolucin y esta cargada de energa psquicaSe rige por el proceso primario: ausencia de cronologa, lenguaje simblico y se rige por el principio del placer. Inconciente

Forma parte del inconsciente, pero rpidamente se puede hacer consciente, esta relacionado con la realidad externa y el inconciente. Preconciente

Pequea fraccin de la mente, comprende lo que percibimos en el momento, rgano sensorial. Ambos se rigen por el proceso secundario: sucesin cronolgica, lgica, principio de realidadConsciente

Ambos se rigen por el proceso secundario: secuencia cronolgica, principio de la realidad 8todo tiene un orden temporal)

El aparato psquico esta compuesto por tres instancias:ELLO: necesidades somticas, innatas. Su objetivo es satisfacer las necesidades. Es inconsciente, se rige por el principio del placer y por el proceso primario.YO: es el regulador entre los instintos (ello) y las exigencias del medio, realidad (sper yo)SUPER YO: incorporacin de mandatos parentales., tradiciones, valores culturales para la adaptacin social. Desarrolla, elabora y mantiene el cdigo moral, su funcin es la restriccin de las necesidades (surge a rededor de los 4 aos)Teora de los instintos Aparato psquico

Aparato psquico

Cambios en los objetos de deseo, formas de gratificacin y zonas fsicas hacia donde se desplaza la libidoEtapas del desarrollo psicosexualETAPAEDADOral 0 18 mesesAnal 18 meses 3 aosFlica 3 aos 6 aos Latencia 6 aos 11 aosGenital 12 aos en adelante

Tanto las necesidades, gratificaciones y energa se concentran principalmente en los labios, boca y lengua

Primera fase oral: Incorporativa 8incorporacion de alimento y succin)

Segunda fase: Sdico Oral, salen los dientes satisfaccin al morder)Etapa Oral 0 18 meses

Se mezcla la pulsin libidinal y la agresivaUna amplia satisfaccin oral lleva a un optimismo extraordinariamente seguroPrivaciones orales muy intensas producen actitudes pesimistas (depresiones) Las privaciones orales llevan tambin a una compulsividad con las comidas y adiccionesEtapa Oral 0 18 meses

Periodo del control de los esfnteres, especialmente el anal que permite al nio un control voluntario sobre la expulsin y retencin de las heces El recto y zonas adyacentes, zonas ergenasPlacer por la defecacin, agrado por los excrementos y la tentativa de someter al control de la voluntad la actividad de defecar.Etapa Anal 18 3 aos

Subetapa expulsiva y retentiva (van paralelas)Fijacin: sntomas obsesivos, rigidez, masoquismoLas fijaciones se producen con la frustracin o exageracin (por ejemplo con la excesiva limpieza)Etapa Anal 18 3 aos

El inters se enfoca primariamente en la excitacin y estimulacin de la zona genital. Suele aumentar la conducta masturbatoria, curiosidadEtapa en que se establece y consolida el complejo de EDIPO, el nio teme a la castracin y comienza a identificarse con el padre para ser como l, internalizando las caractersticas masculinas que las hace propias Etapa Flica 3 6 aos

Periodo de asimilacin de las normas morales (sper yo)Identificacin sexualFijacin: histeria (personas que gustan llamar la atencin, seductores, infantiles, promiscuas.Etapa Flica 3 6 aos

Relativa calma o inactividad del impulso sexual. Toda la energa se canaliza al reforzamiento de funciones cognitivas Disminuye la energa sexualLa institucin del sper yo y la maduracin de las funciones del YO, permite un mayor control de los impulsos instintivosEl YO adquiere actitudes como la vergenza, la repugnancia, la moral

Etapa Latencia 6 11 aos

Inicio de la pubertad y el retorno de la energa libidinal a los genitalesEn esta etapa debera lograrse una integracin de todo lo previoDesorganizacin de la personalidad, gran tensin y regresin a los conflictos de etapas previasObjetivo: eliminar dependencia y establecer relaciones maduras. Logro de la identidad a partir de la reorganizacin de los elementos anteriores Etapa Genital 12 18 aos

DESARROLLO PSICOSOCIAL

Naci en Alemania Estudio arte y posteriormente psicoanlisis con Ana FreudTiene una orientacin psicoanaltica ERIK ERIKSON

PsicoanlisisSus estudios de vidaEducacin infantil en otras culturas: Sioux, Yurok. El enfoque terico de Erikson en el desarrollo de la persona sana, tuvo una influencia notable en el conocimiento de otras culturas.Influencias

Modelo epigentico del desarrollo (todo tiene un plan de desarrollo), integra los factores biolgicos.La personalidad humana se desarrolla de acuerdo a los pasos determinados por su capacidad de progresar y de relacionarse con una esfera socialLa sociedad en principio esta constituida de manera que cumpla y estimule la sucesin de potencialidades para la integracin y alentar la secuencia adecuada del desarrolloSupuestos bsicos

Etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte y los limites de edad son solo aproximaciones consensuadasLas etapas estn siempre vinculadas a procesos somticos, madurativos y procesos psquicos y sociales.Las etapas se suceden en el mismo orden y cada una se relaciona sistemticamente con las dems, cada escaln esta fundado en los anteriores.Etapas del Ciclo Vital

En cada etapa hay un conflicto social bsico, crisis del desarrollo, que tiene que resolverse antes de pasar a la siguienteEn estas crisis se ponen a prueba las fuerzas y habilidades. Cada etapa es una crisis de aprendizaje, lo que permite la adquisicin de nuevas habilidades y aptitudes. La solucin exitosa de la crisis de cada etapa favorece cierta fortaleza o virtud

Etapas del Ciclo Vital

Virtud se refiere mas a las capacidades que a la moral. Surge de cada crisis con mayor sentido de unidad interiorLa resolucin positiva de una crisis no es un logro definitivo, ya que ninguna crisis se resuelve de una sola vezAunque una etapa sea dominante en un momento, se pueden arrastrar problemas residuales de una etapa a otra.El individuo puede regresar a etapas anteriores, en su totalidad o en parte.Etapas del Ciclo Vital

ETAPASEDADConfianza v/s desconfianza0 18 mesesAutonoma v/s vergenza o duda18 3 aosIniciativa v/s culpa3 6 aosDiligencia v/s inferioridad6 11 aosIdentidad v/s Confusin de roles11 20 aosIntimidad v/s aislamiento20 40 aosGeneratividad v/s estancamiento40 60 aosIntegridad v/s desesperacin 60 en adelante

Etapas del Ciclo Vital

El desarrollo de la esperanza depende de la satisfaccin de las necesidades bsicas de alimentacin, calidad de cuidado materno y proteccinUn cuidado variable, impredecible o catico, generara desconfianza en si mismo, en otros y en el mundo. Confianza v/s desconfianza 0 18 meses

Tarea: logro del autocontrol y autonoma El control de esfnteres es el tema principal (retencin y expulsin, elegir lo que se quiere retener y o rechazar), es decir, si logro retener y expulsar las heces, tambin se logra un referente psicolgico, controlar y retener relaciones con el medio.Virtud: voluntad (controlar los propios impulsos con juicio y discernimiento). Cimientos del desarrollo del YO (autocontrol)Autonoma v/s vergenza y duda 18 3 aos

No logro: impulsividad, compulsin, inseguridad. La vergenza surge porque no hay control o autonoma sobre l, y siente que esta mas expuesto al resto, quienes evalan sus actos, as aparece la vergenza. Por otra parte la duda surge de la inseguridad de no poder hacer las cosas bien.Autonoma v/s vergenza y duda 18 3 aos

Tarea: iniciativa en relaciones con otros, juegos, actividades cognitivas.Mayor preocupacin por los genitales y las diferencias entre sexos. Surgimiento del Sper yo y conciencia moral. Se corresponde con la etapa flica de Freud.Este nuevo sentido de dominio es atenuado por la culpaIniciativa v/s Culpa 3 6 aos

Virtud: finalidad, valor de concebir, y buscar metas valiosas, races en el juego y la fantasa. Los nios con poca independencia, tienen poca iniciativa y si no esta la posibilidad en el medio, se tiende a que los padres decidan por l y as cada vez que no pueda hacer algo solo, sentir culpa. Tambin si el sper yo es muy restringido hace que el nio no tenga iniciativaNo logro: inhibicin, rigidez, y falta de sentido del humorIniciativa v/s Culpa 3 6 aos

Tarea: laboriosidad, perseverancia, amor por aprender, dominio de tareas y destrezas que valora la sociedadVirtud: competencia, ejercicio libre de destrezas y habilidadesNo resolucin: sentimientos de inferioridad, competencia excesiva. Esta etapa se corresponde con la de latencia de FreudIndustria v/s inferioridad 6 11 aos

Tarea: logro de la identidad, sentido de continuidad y estabilidadVirtud. Fidelidad, ser fiel a uno mismo, ser confiable, predecible. Ser fiel a otros y a una causaNo logro: confusin de identidad o identidad negativa. Importancia que conozca sus valores, sus capacidades. Es mas fcil relacionarse con otros si logra conocerse. Tambin puede comenzar a defender una causa.Identidad v/s Confusin de identidad 11 20 aos

Tarea: formar una familia y tener trabajo estableVirtud: amor, identidad compartida, intimidad real, unirnos al servicio de los ideales, del hogar o del pas.No logro: permanecer separado de otros, aislado. Incapacidad de sostener relaciones personales satisfactorias. Si tengo una desconfianza bsica es mas difcil encontrar la intimidadIntimidad v/s Aislamiento 20 40 aos

Tarea: productividad, con nuestros hijos, ideas, cosas que hemos creado. Sustentar nuevas generaciones.Virtud: cuidado, cuidar a otros, nuestra ideas, ideales y creaciones.No logro: rechazo de los otros o de si mismo, ensimismamiento, narcicismo. Generatividad v/s estancamiento 40 - 60 aos

Tarea: aceptacin de la propia vida, como una integridad y los problemas humanos en el contexto general, logro de un sentido de trascendencia Virtud: sabidura para vivir los ltimos aosNo logro: temor a la muerte, desesperacin, sensacin de fracaso e incompletud.

La finalidad es que se acepte la vida que se ha tenido.Integridad v/s Desesperanza 60 en adelante

TEORIAS COGNITIVAS

Ven a las personas como seres activos, no reactivos. Hacen mayor nfasis en el cambio cualitativo, cambios en la manera de pensar en las diversas edades que en los cambios cuantitativosLos tericos cognitivos se interesan en averiguar como los cambios en el comportamiento reflejan cambios en el pensamiento. Afirman que el hombre es un hacedor que construye su propio mundo durante toda la vida

Teoria cognitiva caracteristicas

Nace en SuizaDr. En biologa, filosofa y psicologaSe dedico al estudio de la psicologa infantil y el desarrollo de las habilidades cognitivasFormulo su teora del desarrollo en que el nio construye activamente su desarrolloA medida que el nio se va desarrollando, la mente comienza una serie de fases reorganizativas. Jean Piaget (1896 1980)

Todo conocimiento proviene de la accin, el entendimiento del nio sobre el mundo, surge de la coordinacin de las acciones y de interrelacin de los objetosCada estadio es una transicin de un tipo de pensamiento o comportamiento a otro. Una etapa se cimenta en la anterior y sienta las bases para lo que viene.Cada estadio constituye una forma particular de equilibrio y este es cada vez mas avanzadoTeora del desarrollo de Piaget

El nio siempre esta impulsado por una necesidad la que puede entenderse como un desequilibrio

Teora del desarrollo de Piaget

Incorporar nueva informacin en una estructura cognitiva ya existente, asimilacin

Modificar los esquemas existentes para introducir nuevos conocimientos, acomodacin.

Toda necesidad tiende a:

Adaptacin: equilibrio de las asimilaciones y acomodacin. As se define inteligencia, segn la capacidad de adaptacin.

Esquemas: modelos de accin que estn implicados en la adquisicin y estructuracin del conocimiento. Estos esquemas determinan la forma en como vamos asimilando o viendo el mundo

Distingue cuatro estadios o periodos del desarrollo que marcan la aparicin de las estructuras mentales.Estadios ESTADIOEDADSensoriomotriz 0 2 aosPreoperacional 2 7 aosOperaciones Concretas7 11Operaciones Formales11 en adelante

Estadios ETAPAAOSensorio MotrizRN 2 Actos reflejos 0 1 m Reacciones circulares primarias 1 4 m Reacciones circulares secundarias 4 8 m Coordinacin de esquemas secundarios8 12 Reacciones circulares terciarias 12 18Preorperacional 2 - 7 Preconceptual2 4 a Intuitivo4 7 aOperaciones concretas 7 11Operaciones formales 11 - ->

Actos reflejos: 0 1 mesAcciones rgidas y estereotipadasImitaciones reflejosNo hay concepto de objeto: se comporta como si el objeto escondido no existieraEtapa Sensoriomotriz 0- 2 aos

Reacciones Circulares primarias 1 4 mesesLos esquemas se basan en los reflejos (hereditarios)Asimilacin sensoriomotrizPseudoimitacin: imita sus propias accionesNo hay concepto de objeto: acta como si el objeto escondido no estuviera.Etapa Sensoriomotriz 0- 2 aos

Reacciones circulares secundarias 4 -8 mesesLos esquemas se basan en el aprendizajeAutentica imitacin de acciones pero solo si es algo que ellos ya realizanPrimeros indicios del concepto de objeto: busca si solo parte del objeto queda descubiertoEtapa Sensoriomotriz 0- 2 aos

Coordinacin de los esquemas secundarios 8 12 mesesActos intencionados hacia metasImitacin inmediata de acciones simples que ellos no han hecho antesBusca objeto escondido, pero se da la sobre permanencia (objeto forma parte de las secuencias de acciones)Etapa Sensoriomotriz 0- 2 aos

Reacciones circulares terciarias 12 18 mesesSoluciona los problemas a travs del ensayo y errorImitacin retardada de acciones simplesBusca objeto siguiendo su trayectoria visibleEtapa Sensoriomotriz 0- 2 aos

Estadio Preconceptual (2 3 aos)Aparicin del lenguaje, las conductas se modifican profundamente en su aspecto afectivo e intelectual.No se han formado por completo los conceptos, los nios no poseen aun los conceptos de clase

Etapa Preoperacional 2 - 7 aos

Estadio Intuitivo (4 7 aos)Capacidad para clasificar, ordenar y cuantificar las cosas, pero desconocen los principios que subyacen estas capacidades.Etapa Preoperacional 2 - 7 aos

El nios, puede solucionar problemas lgicamente, si estn dirigidos al aqu y al ahora, pero no pueden pensar en forma abstracta. Imaginacin Se adquiere en este periodo conceptos como el de conservacin, inclusin de clase, adopcin de perspectiva.

Etapa de las Operaciones Concretas 7 - 11 aos

Las operaciones mentales pueden aplicarse a lo posible e hipottico, adems de lo real, al futuro as como al presente, y a afirmaciones y proposiciones puramente verbales o lgicas Los adolescentes adquieren el pensamiento cientfico, con su razonamiento hipottico deductivo y el razonamiento lgico. Pueden entender conceptos muy abstractos. Etapa de las Operaciones Formales 11 en adelante