1_inicial

243
2012 CURRÍCULO DE LA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA PARA LA FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS (Documento de trabajo) Cochabamba – Bolivia Octubre 2012

Upload: mecago1

Post on 08-Apr-2016

82 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1_INICIAL

2012

CURRÍCULO DE LA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA PARA LA FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS

(Documento de trabajo)

Cochabamba – Bolivia

Octubre 2012

Page 2: 1_INICIAL

Pági

na1

CONTENIDOS PÁG.

I. DATOS GENERALES…………………………………………………………………………………………………………………..

II. CARACTERIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………………..………

III. FUNDAMENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………

IV.PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESPECIALIDAD…………………………………………………………………………………

V. OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA ESPECIALIDAD……………………………………………………………………………………

VI. MALLA CURRICULAR…………………………………………………………………………………………………………………

VII. ESTRUCTURA DE LA FORMACION ACADEMICA POR CAMPOS DE CONOCIMIENTO Y AÑO……………………….…

VIII. PLANES Y PROGRAMAS POR AÑO DE ESPECIALIDAD………………………………………………………………………

IX.BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………….………..

X. PROPUESTAS DE PROYECTOS SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVOS POR AÑO DE ESTUDIO……………………….

Page 3: 1_INICIAL

Pági

na1

El presente diseño curricular de la especialidad, Educación Inicial en Familia Comunitaria, fue elaborada para responder a las necesidades de formación profesional de los futuros maestros y maestras, quienes asumirán la responsabilidad y compromiso de la atención al Crecimiento y Desarrollo Integral de las y los niños menores de 6 años en todo el Estado Plurinacional de Bolivia.

En su estructura se encuentran los fundamentos filosóficos, políticos, epistemológicos, biológicos psicopedagógicos y andragógicos que sustentan la formación profesional de carácter descolonizador y socio productivo.

Por otro lado en el documento se presenta la malla curricular en la que se puede evidenciar un análisis horizontal, vertical e integral en las diferentes Unidades de Formación del espacio académico de formación general y especializada, con su respectiva carga horaria para los 5 años de formación.

Por último en el documento encontramos los planes y programas de acuerdo a la estructura de la formación académica por años, campos de saberes y conocimientos. Y que las mismas apuntan a la formación integral y holística afectando las dimensiones:

a. SER: Donde se desarrollan los principios, valores, identidad, sentimientos, aspiraciones, deseos, energía espiritual, religiones y cosmovisiones.

b. SABER: Donde se desarrollan los conocimientos, entre otros teorías, ciencia, tecnología, los saberes y artes.

c. HACER: Donde se desarrolla la producción material, e intelectual, las capacidades, potencialidades, habilidades y destrezas para producir en bien de la comunidad, restituyendo su carácter social al trabajo y la producción.

d. DECIDIR. Donde se desarrollan las capacidades políticas y organizativas de las personas y comunidades para actuar con pensamiento crìtico-reflexivo y transformar la realidad asi como para asumir desafíos y establecer consensos en la vida y para la vida.

Page 4: 1_INICIAL

Pági

na1

NIVEL: INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

GRADO ACADÈMICO: LICENCIATURA

CARGA HORARIA: ESPACIO DE FORMACIÓN GENERAL 1680 Hrs.ESPACIO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA 3600 Hrs.TOTAL CARGA HORARIA: 5280 Hrs.

Page 5: 1_INICIAL

Pági

na1

El ámbito de la formación docente abarca distintas áreas y especialidades, una de las más importantes, constituye la formación docente en Educación Inicial en Familia Comunitaria, no solo por ser el espacio integrador de la familia y la comunidad, sino porque fortalece el valor educativo de la familia y ratifica su compromiso con el crecimiento y desarrollo integral y la formación de la personalidad e identidad de las niñas y niños menores de 6 años de edad. Reconocida por la Constitución Política de Estado y el primer Congreso Nacional Indígena

La Ley Educativa Avelino Siñani - Elizardo Pérez, en su artículo 12 señala que: la “Educación Inicial en Familia Comunitaria”. Constituye la base fundamental para la formación integral de la niña y el niño, se reconoce y fortalece a la familia y a la comunidad como el primer espacio de socialización y aprendizaje.

Espacio que dirige su atención a los primeros cinco años de vida del infante y comprende dos etapas.

Educación Inicial en Familia Comunitaria, no escolarizada, es de responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado, orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural del entorno de la niña y niño, el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición, para su desarrollo psicomotriz, socio-afectivo, espiritual y cognitivo. De tres años de duración.

Educación Inicial en Familia Comunitaria, escolarizada, desarrolla las capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivas, espirituales y artísticas que favorecen a las actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción de su pensamiento, para iniciar procesos de aprendizaje sistemáticos en coordinación con el nivel primario. Este espacio escolarizado tiene una duración de dos años.

En este sentido la futura maestra o maestro en Educación Inicial en Familia Comunitaria, debe estar formada/o para responder a la visión de país establecido en la Constitución Política del Estado Plurinacional, el Plan Nacional de Desarrollo y la Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez y el Código de la Educación Boliviana demostrando compromiso de servicio social, calidad en su ejercicio profesional y su interacción con la población infantil y la comunidad, con el fin de lograr una atención efectiva para el desarrollo integral de las niñas, niños, familia y comunidad.

Page 6: 1_INICIAL

Pági

na1

La especialidad de Educación Inicial en Familia Comunitaria dentro del proceso de formación, está orientada a promover espacios de reflexión permanente, que posibiliten a las maestras y maestros de éste nivel, a desarrollar valores, capacidades, destrezas, actitudes y habilidades, a partir de experiencias individuales y colectivas necesarias para cumplir con la transición de una educación revolucionaria, democrática y cultural que atienda las demandas actuales del Sistema Educativo Plurinacional, la Transformación Curricular y en particular la Educación Inicial en Familia Comunitaria.

Posibilita procesos dinámicos de investigación y producción de saberes y conocimientos que permita a las maestras y maestros innovar su práctica educativa socio cultural, utilizando los aportes teórico–metodológicos, a partir de la reconstrucción y la sistematización de las experiencias desarrolladas dentro del proceso de formación.

Forma maestros/as críticos, reflexivos y propositivos, que en su desempeño profesional, vinculan la práctica con la teoría para desempeñarse con iniciativa y capacidad creativa dirigida a la transformación social, económica, cultural y política promoviendo una educación descolonizadora que fortalecio la ley 1565 de la Reforma educativa que respondía a fortificar los esquemas mentales individualistas y dogmáticos.

La realidad actual en nuestro país, producto de migraciones, desempleo, pobreza, injusticias sociales y económicas, genera núcleos familiares diversos en estructura, además de la familia básica y/o nuclear (madre, padre, hijos), tales como familias extendidas (que incluye además de la familia básica a los abuelos y abuelas, tíos, primos de primer, segundo y tercer grado), monoparentales, niños-niñas a cargo de abuelos u otros familiares, y de acuerdo a la distancia del parentesco se establecen las relaciones de solidaridad, por ejemplo relaciones continuas con parientes cercanos. También la relación intercultural se da con mayor fuerza, ya que hay familias con cosmovisiones diferentes, modos diversos de percibir la realidad y de relacionarse con ella, diferentes valores y costumbres. Por lo tanto, es necesario asumir un criterio pluralista de respeto por las pautas de atención y educación, por los valores y las formas de vida de cada una de las familias y comunidades.

En este contexto, las maestras y maestros deben tener un compromiso de transformación social y cultural, asumiendo su rol con responsabilidad en el crecimiento y desarrollo integral de las niñas y niños, la familia, la comunidad y sociedad en el marco de una nueva educación, por tanto es fundamental la preparación académica crítica y reflexiva del estudiante con formación integral para constituirse en un profesional de la educación con vocación, capacidad, compromiso, pertenencia y pertinencia para el abordaje de procesos educativos desde las diversas culturas y lenguas que son determinantes en la formación personal e identidad de cada niña y niño.

Page 7: 1_INICIAL

Pági

na1

La tarea de maestras y maestros de este nivel, es atender de manera holística las necesidades de este grupo etáreo, promoviendo experiencias educativas locales a través de los saberes, conocimientos, valores y prácticas de la familia en comunidad, privilegiando la investigación para dar respuesta a las necesidades y problemáticas de la sociedad respetando la cosmovisión y la de saberes, conocimientos, valores, las tradiciones, el juego, la innovación de nuevas estrategias metodológicas que beneficiarán en su interacción con la familia, el barrio y la comunidad, como escenarios y espacios de aprendizaje. Así como también articulando a las instituciones que brindan atención especializada a este grupo etáreo, gestionando recursos, innovando nuevas modalidades de atención.

Una educación descolonizadora implica la liberación de esquemas culturales ajenos, estructurando un currículo integrador intracultural-intercultural, sin ninguna diferencia y preferencia, recuperando saberes y conocimientos propios, rescatando la identidad con la sabiduría de las culturas indígena originarias , comprometidos con la realidad socio-histórica y cultural desde un enfoque socio-comunitario productivo que rescata la experiencia educativa por tanto:

La formación profesional para Educación Inicial en Familia Comunitaria es parte del Sistema Educativo Plurinacional de formación de maestras y maestros, en las Escuelas Superiores.

Esta formación profesional se realiza en el marco de los principios de la educación descolonizadora, comunitaria, productiva, intra – intercultural y plurilingüe.

Responde a los requerimientos cualitativos, cuantitativos, crítico – reflexivos y propositivos de la educación en familia comunitaria comprende la atención de la educación en familia de niños menores de 6 años

Aporta y transforma la educación en familia comunitaria para profundizar en sus conocimientos y habilidades, formas de desarrollo, experiencias e innovaciones para un mejor proceso educativo de los niños y niñas.

Orienta su trabajo hacia una transformación educativa con una visión nítida e integradora de los principios de Descolonización, Productiva, Comunitaria, Intra-Intercultural y Plurilingüe, regional y nacional, revalorando y fortaleciendo los valores culturales

La comunidad es la forma más elevada de vida social organizada, por eso, la Formación de Maestras y Maestros debe permitir inicialmente revisar la historia de la educación desde la colonia para descolonizar a los futuros profesionales, de toda la colonialidad inherente, conocer la educación desde las diferentes épocas desde la republicana hasta el siglo XX con la cual están accediendo a las Casas Superiores en el ejercicio de la profesión promover la toma de conciencia crítica y emancipadora, intra e intercultural en el ejercicio de su misión y vocación con un carácter productivo vivencial en y para la Comunidad.

Page 8: 1_INICIAL

Pági

na1

La formación de especialidad en Educación Inicial en Familia Comunitaria, se desarrollará durante cinco años y comprende dos espacios académicos de formación el general y formación especializada.

En el espacio de Formación Académica General se implementan Unidades de Formación, de las mismas se desprenden contenidos que determinan las características del maestro boliviano: con sólidos conocimientos para aportar a la transformación socio productiva del país, desde una posición crítica reflexiva de deconstrucción y reconstrucción de los conocimientos, revalorizando los saberes y conocimientos locales y del Abya Yala y la escuela Ayllu de Warisata

La formación del espacio académico de especialidad comprende Unidades de Formación que integran contenidos específicos que caracterizan a la maestra o maestro del nivel inicial de Educación en Familia Comunitaria, orientados al desarrollo integral de la niña, niño menor de 6 años en familia y comunidad. Es decir, desarrolla capacidades, aptitudes, actitudes, potencialidades y brinda herramientas necesarias para el ejercicio como Maestra o Maestro del nivel inicial con capacidades didácticas, psicopedagógicas, andragógicas y de gestión educativa para el desarrollo de la familia y la comunidad.

Esta especialidad se caracteriza principalmente por fortalecer y dinamizar el valor educativo de la familia y la comunidad como entornos más próximos a la niña/niño e iniciar procesos educativos relacionados a todo el Sistema Educativo Plurinacional tomando como base fundamental de toda la estructura, los primeros años de vida del ser humano.

La Educación Inicial en Familia Comunitaria, constituye una demanda social nacional, ya que las/os nuevas/os maestras/os deben estar formados no solo para brindar atención educativa a los niños de 4 y 5 años, sino también a niños de 0 a 4 años, espacio que hasta hoy no ha sido debidamente atendido por los sistemas educativos, sabiendo que es determinante la atención en esta primera etapa de la vida para el desarrollo de capacidades básicas para futuros aprendizajes responsabilidad que repercute indudablemente en la comunidad.

Los profesionales estarán formados para desarrollar procesos educativos que aporten al “Vivir Bien”, desde la etapa intrauterina e inclusive antes, a partir del desarrollo de procesos educativos en la comunidad y la familia, anticipando la importancia de preparar a la familia en la responsabilidad futura de asumir el rol de madre, aspectos que se consideran como una verdadera revolución en su proceso formativo, permitiendo la apropiación de herramientas necesarias para que los nuevos maestros/as puedan elaborar y ejecutar orientaciones educativas hacia la familia, comunidad centros de educativos para un buen crecimiento desarrollo integral del niño y niña. Así como también con capacidad de generar nuevas estrategias, programas y proyectos educativos dirigidos a la implementación de nuevas modalidades de atención y la articulación a los diferentes actores de la comunidad.

Page 9: 1_INICIAL

Pági

na1

La especialidad pretende recuperar la verdadera función social del maestro/a haciendo énfasis en la educación integral enmarcada en el modelo socio comunitario, productivo, en el marco de la descolonización emergente de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez. En ese sentido, la Formación de Maestras y Maestros en Educación Inicial en Familia Comunitaria se fundamenta en:

Que la educación es un proceso vital e imprescindible para la formación de nuevas generaciones y un derecho inalienable de todas las personas desde el momento de su nacimiento y a lo largo de toda su existencia. La atención de la primera infancia constituye una prioridad tanto por su función social como por la necesidad de garantizar el cumplimiento del derecho de las niñas y niños a la educación desde sus primeros años de vida, por tanto, el rol y función de las maestras y maestros en el desarrollo infantil es fundamental.

Que de acuerdo a la Constitución Política del Estado Plurinacional, toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral, intra e intercultural y plurilingüe, sin discriminación.

El nivel Inicial de Educación en Familia Comunitaria, asume los principios de la nueva propuesta educativa boliviana hacia una educación descolonizadora, pues elimina todo tipo de discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica para el acceso y permanencia de niñas y niños a la educación regular, revalorizando en lo intracultural las prácticas de crianza de las familias de los Pueblos Indígenas Originarios y campesinos e interculturales; pero asimismo, en un dialogo de saberes con los conocimientos de las demás naciones del mundo de forma intercultural, en una incorporación reflexiva dialógica de la herencia universal, en equidad y reciprocidad y de forma productiva.

Es participativa, comunitaria, democrática y de consensos, por ser un proceso de transformación humana de convivencia con pertinencia y pertenencia, donde se aprende y practica la base cultural que vive la sociedad; por lo tanto, se aprende a vivir en comunidad con los demás, con el entorno social y la madre tierra. El rol de las maestras y maestros en Educación en familia Comunitaria tiene como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida; asimismo, se desarrollan muchas capacidades y potencialidades necesarias para la vida en comunidad.

La Ley Educativa Avelino Siñani - Elizardo Pérez, en el nivel de Educación Inicial en Familia Comunitaria orienta a la conservación de la salud de las niñas y niños, a través de una adecuada nutrición y estimulación temprana, para su desarrollo sensorio motriz, socio-

Page 10: 1_INICIAL

Pági

na1

afectivo, cognitivo y del lenguaje pertinente a su cultura, principalmente a través del amor materno, paterno y familiar. Esta formación es de responsabilidad compartida entre la familia y/o la comunidad y el Estado.

FUNDAMENTOS POLÍTICO - IDEOLOGICOS

La educación socio comunitaria productiva fundamenta sus planteamientos políticos en la desestructuración del colonialismo y la colonialidad.

Por ello, la educación socio comunitaria productiva es descolonizadora en el ámbito material y subjetivo porque transforma las estructuras coloniales1, revitalizando la relación entre el individuo y la comunidad, propiciando el desarrollo de una conciencia comunitaria, productiva, creativa y transformadora extendida en las aulas y más allá de ellas; de reconocimiento de las identidades culturales, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores socio comunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad de los pueblos indígena originario campesinos y comunidades interculturales, así como la producción de ciencia, tecnología y arte en diálogo intercultural con los saberes del mundo.

La ideología de la educación está articulada con la producción, investigación y el desarrollo comunitario, con la finalidad de promover en toda la comunidad educativa una conciencia productiva, creativa y transformadora del “Vivir Bien”, suscitando la revolución cultural del pensamiento y el saber que modifica la visión etnohomocéntrica y colonial, en la perspectiva de contribuir a la transformación de las estructuras mentales, sociales, culturales, políticas y económicas del Estado; desterrando toda forma de dominación, hegemonía cultural, social y económica, como parte del modelo capitalista y neoliberal, que se ha constituido en el mecanismo de destrucción de la vida, la perpetuación de la exclusión y discriminación racial y social.

En la perspectiva ideológica comunitaria, la educación es horizontal, cíclica, democrática, objetiva, vivencial, critica, práctica, asume un compromiso con las clases populares e indígenas originarios sin discriminar a ninguna clase social, ni cultural como forma alternativa de convivencia. Desde el punto de vista pedagógico, es indiscutiblemente opuesto al modelo educativo destinado a perpetuar la situación colonial, es una propuesta educativa orientada a acabar con las secuelas de la colonización. Por lo tanto desde su concepción, enfoques y metodología son diametralmente opuestos.

1 El modelo económico neoliberal en Latinoamérica ha reproducido las estructuras coloniales, generando grandes desigualdades e incrementando la pobreza. El neoliberalismo, como parte del capitalismo, está sujeto a los mercados y al libre movimiento de capitales, donde se busca maximizar su bienestar individual sacando el mayor provecho posible de los recursos naturales y del trabajo que deteriora la naturaleza y pone en peligro el futuro de la vida en el planeta. Si bien el neoliberalismo pregona el libre mercado como el mejor escenario para la vida social, más allá de ser una doctrina económica, representa una concepción de la vida en sociedad, que paradójicamente produce una pérdida del sentido comunitario a partir de la globalización que uniformiza a las personas y a las culturas.

Page 11: 1_INICIAL

Pági

na1

Con respecto a la Educación Inicial en Familia Comunitaria, ésta se apoya y se desenvuelve en función de promocionar la unidad e integridad familiar como el núcleo de irradiación del pensamiento y vivencia comunitaria, en la equidad de su alcance y cobertura, en base a los principios de inclusión, plurinacionalidad e interculturalidad. La Ley “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” contempla a la Educación Inicial en Familia Comunitaria, como el primer nivel del Sistema Educativo Plurinacional, respaldado con la Constitución Política del Estado, promoviendo el acceso a la educación como un elemento inseparable de la espiritualidad de la familia, escuela, comunidad y naturaleza.

En el nuevo paradigma ideológico comunitario es esencial la colectividad y primordial la familia, que se constituye en la célula fundamental de la organización social, económica-productiva, con un rol intrafamiliar y en función de un servicio comunitario. Por lo tanto la educación de niñas y niños está destinada a contribuir a la satisfacción de las necesidades de la comunidad, en consecuencia la comunidad asume la responsabilidad por su formación en el seno de la familia.

Siendo fundamental lograr en niñas y niños un desarrollo integral y potenciar el equilibrio de todas sus capacidades, es imprescindible que la familia brinde un ambiente de estabilidad psico-afectiva, económica, social, nutricional y de salud enraizadas en una identidad cultural propia, como pilares de desarrollo y expresividad de todas las potencialidades.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y SOCIOLÓGICOS

La cosmovisión del ser humano integrado a la Naturaleza, corresponde a nuestros pueblos originarios en los que se vincula la formación del nuevo ser a la naturaleza y sus leyes así como al ambiente comunitario y sus roles. Por ello la Educación Inicial en Familia Comunitaria tiene un carácter esencialmente formativo vinculado al entorno natural y social y afectivo.

Por lo tanto “el vivir bien” se convierte en un criterio de vida que orienta a la búsqueda de complementariedad y armonía del ser humano con la madre tierra (naturaleza), el cosmos y las espiritualidades

Se busca aprender a educarse en las relaciones complementarias y regidas por los ciclos de vida de los seres humanos, plantas, animales y cosmos, promoviendo de esta dimensión, el encuentro de perspectivas holistas para el abordaje de la salud, la educación, el trabajo y la organización social y comunitaria.

Educarse en el vivir bien tiene que ver con el desarrollo de la conciencia holística donde el ser humano piensa y siente como parte de un todo.

Page 12: 1_INICIAL

Pági

na1

La Educación es un proceso de vida (natural y pedagógica) contínua, recíproca y de perenne transformación a través de la adquisición de experiencias (vivencia-teoría-práctica), de saberes y conocimientos (intraculturalidad e interculturalidad), de sentires y valores (afectos y valía) y de transferencia (compartir y transformar) comunitaria del ser humano en su contexto socio cultural.

Comunidad y educación están íntimamente relacionadas, ambas se fortalecen mutuamente. La familia es la célula cultural primaria y fundamental a partir de la cual se genera el gran tejido organizacional de la comunidad. La organización de la educación en torno a las comunidades funciona mejor y se adecua a las necesidades comunitarias, por tanto, se encamina a formar seres humanos desde la niñez, que antepongan la responsabilidad y la reciprocidad con y por su comunidad antes que preservar y defender su individualismo. Es decir, servir en comunidad y a la comunidad, como practican los pueblos y naciones indígena originario - campesinos.

La Educación Inicial en Familia Comunitaria es el espacio y momento ideal para incorporar la conciencia productiva, a través del ejemplo como instrumento formativo para el aprendizaje natural. Las acciones educativas conservan el bagaje cultural del conjunto de ideas, valores, sentimientos y prácticas sociales comunitarias; al mismo tiempo, se constituyen en factores de cambio, teniendo en cuenta la diversidad cultural de nuestro país, con sus distintas expresiones de vida, identidades, lenguas, formas de organización, costumbres, tradiciones, etc. En ese sentido, las familias fortalecerán su conciencia social e identificación plena con su cultura y su comunidad, estando comprometidos a participar activamente en la solución de problemas comunitarios.

Mediante el currículo, el sistema educativo plurinacional, descolonizador, comunitario y productivo, busca garantizar el derecho y respeto a la identidad intra e inter cultural de las diferentes nacionalidades, promoviendo los valores comunitarios, fundamentados en una perspectiva sociocultural y lingüística que emerja de las diferentes especificidades culturales del país, con equidad de oportunidades, para todos sin discriminación social, cultural o lingüística.

En este sentido, en el Nivel Inicial de Educación en Familia Comunitaria, las futuras maestras deben ser Investigadoras, lideres comunitarias de la verdadera realidad, con principios-valores,compromiso resignificando las cosmovisiones de las diferentes culturas, con formación de servicio social a la familia a la comunidad, desarrollando el aprendizaje integral para la vida, en el aprender a aprender para vivir bien

Los seres humanos son esencialmente sociales, se desarrollan en el seno familiar y en el de la comunidad, sus vivencias se enriquecen tanto por la cultura como por su interrelación con la naturaleza, constituyéndose estos en los mejores espacios para generar procesos de aprendizaje; por ello, las niñas y niños no aprenden aislados sino en comunidad, razón por la cual la educación requiere de la participación democrática y dinámica de madres, padres, familias, organizaciones sociales e instituciones,

Page 13: 1_INICIAL

Pági

na1

constituyéndose el entorno sociocultural, en un espacio social en el que se vive, aprende y se desarrollan capacidades de niñas y niños.

La pluralidad de la realidad boliviana está constituida por tres niveles:

• La coexistencia de pueblos y naciones indígena originarias que tienen cosmovisiones y modos de vida con una larga memoria cultural

• La diversidad de regiones y realidades socioeconómicas.

• La pluralidad boliviana, constituido por la diversidad identitaria y organizativa

Por la diversidad lingüística que existe en el Estado Plurinacional, la lengua y/o el lenguaje no deben ser vistos sólo como un objeto de análisis gramatical o como un instrumento de comunicación; sino, como un medio de desarrollo en ellos procesos de (aprendizaje y enseñanza) que debe realizarse empleando la lengua materna perteneciente a una cultura específica, de manera dialógica con los demás lenguajes y culturas existentes en el país. La Educación Inicial en Familia Comunitaria tiene el reto de desarrollar y fortalecer la lengua materna abriendo la posibilidad al desarrollo posterior de la segunda lengua, en todas sus potencialidades y de una manera no traumática. La importancia de potenciar la lengua materna radica en el desarrollo pleno del lenguaje, facilitando la expresión con la exteriorización de su mundo interno y la comunicación oral de las niñas y niños como herramienta básica para el inicio de la Lecto escritura.

Por todo lo considerado, las maestras y maestros asumen una cuidadosa tarea de apoyo y guía que permita tanto a las familias como a las niñas y niños la asimilación crítica y sistemática de su propia cultura, a la luz de las diferentes culturas a través de la observación, reflexión, interpretación y apropiación de lo vivido, consolidando su desarrollo y construyendo su propia identidad. Así, las niñas y niños se descubren como personas con potencialidades y valores sociocomunitarios, respetuosos de las costumbres y normas que rigen su entorno sociocultural.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

La formación de maestras y maestros en Educación Inicial en Familia Comunitaria, asume la descolonización de la ciencia y el conocimiento, partiendo de una valoración en el fortalecimiento y diálogo de las sabidurías y conocimientos de las culturas indígena originario – campesinos, las comunidades interculturales, afrobolivianas y la relación con la madre tierra y el cosmos; así como las

Page 14: 1_INICIAL

Pági

na1

formas de construcción del conocimiento provenientes de otras culturas, a partir de la construcción de un currículum que responda a la diversidad cultural reconociendo y generando conocimientos en un pluralismo epistémico, como un constructo integrador de distintas formas de hacer ciencia, tecnología, investigación, producción de conocimiento y educación para resolver diferentes problemas socio comunitarios.

Por tanto, es dar significado, un sentido, una acción y un pensamiento que aporte y permita el desafío de reconstituir y revitalizar las sabidurías, saberes, conocimientos, experiencias locales, formas de vida de las culturas andino-amazónico-chaqueñas, invisibilidades por más de 500 años, para que entren en complementariedad con los avances de la ciencia y tecnología universales aplicando la investigación participativa y el trabajo, estudio cooperativo y colaborativo como herramienta de liberación del pensamiento que posibilita la emancipación y la dialogicidad en la observación, el análisis y la síntesis para explicar los hechos y fenómenos que se producen en el medio; mediante la combinación de la práctica, la teoría y la producción comunitaria para contribuir a la formación de docentes con un aprendizaje social transformador socio político crítico, económico social y cultural; respondiendo a situaciones problemáticas significativas que tiene la comunidad en un proceso de comprender y generar teorías y conocimientos en el aprender a aprender con acciones socio comunitarias y productivas, con un aprendizaje y enseñanza desde la concepción de la educación socio comunitaria, productiva, transformadora y políticamente comprometida con él Estado Plurinacional para Vivir Bien.

FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS Y ANDRAGÓGICOS

La Educación Inicial en Familia Comunitaria cimenta sus fundamentos en la pedagogía y la andragogía, porque durante este proceso de formación de los niños (as), la familia y comunidad, cada una aporta con métodos, técnicas y procedimientos, educativos adecuados a las necesidades del niño, de la familia y la comunidad, fortaleciendo de esta manera la capacidad de interacción, en la construcción de conocimientos, tomando en cuenta sus particularidades y su contexto.

La Andragogía en el Diseño Curricular de Educación Inicial en Familia Comunitaria, atiende la educación y orientación del aprendizaje del adulto (maestra y padres de familia), considerando que el crecimiento biopsicosocial del ser humano, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente, intentando responder a sus necesidades, motivaciones, capacidades e intereses, enriqueciendo sus conocimientos y su responsabilidad propia de adulto orientado a su autoeducación y responsabilidad social con el niño, su familia y sus semejantes en la comunidad de manera dialógica.

Page 15: 1_INICIAL

Pági

na1

En la psicopedagogía por otra parte, confluyen los aportes de las ciencias de la educación, la psicología, las ciencias cognoscitivas y la neuropsicología, con el propósito de potenciar la capacidad de aprendizaje de niños y adultos, tomando en cuenta sus particularidades, habilidades, talentos y necesidades educativas; por lo que se trabaja con personas en una multiplicidad de contextos: escuela, hogar, comunidad, recreación y trabajo.

En el ámbito de la educación del adulto (maestra, padres de familia y comunidad), la psicopedagogía contribuye a promover la formación de sujetos comunicativos, productivos, participativos, emprendedores, por lo que permite que se recupere a la persona en una sociedad dominada por la razón instrumental y la economización de la vida cotidiana. La psicopedagogía del adulto, en términos andragógicos, se transforma en una práctica cultural, en una vivencia, en un quehacer permanente que se concreta en un actuar cotidiano en el que se van articulando las experiencias de vida como un acontecer que va configurando, dando forma, al sujeto en tanto un ser histórico-biográfico.

En este sentido, a medida que las personas crecen y se desarrollan, acumulan una creciente reserva de experiencias que se convierten en un recurso cada vez más rico para el aprendizaje - para ellas mismas y para otras, llegando a tener mejor predisposición para aprender cuando experimentan una necesidad. El educador tiene la responsabilidad de crear las condiciones y proporcionar herramientas y procedimientos para ayudar a que los educandos descubran sus "necesidades de saber". Y los programas de aprendizaje deben ser organizados alrededor de las categorías de aplicación a la vida y secuenciados de acuerdo con la disposición de los educandos para aprender.

Por ello, el proceso de Formación de Maestras y Maestros en Educación Inicial en Familia Comunitaria, asume una postura socio comunitaria productiva que se imparte en la vida, reivindica la visión holística de la defensa de vida, el vivir bien y el saber bien del estudiante, como entidad biopsicosociocultural sobre el cual se desarrollan la personalidad y el ser social desde la escuela, familia, la comunidad y el estudio a partir del enfoque descolonizador comunitario, productivo y liberador de la educación además debe tener una visión integral de los espacios y sujetos con quienes el docente interactuará: niñas, niños que son parte de una familia y una comunidad, considerados lugares de las primeras situaciones de aprendizaje en interacción con los adultos y con el entorno donde se desarrollaran los conocimientos de la realidad cultural. Estos aprendizajes serán construidos a través de la observación, del ejemplo, la práctica, la vivencia y experimentación relacionados con su contexto. Por tanto, el aprendizaje es y debe ser guiado por un adulto quien va orientando los conocimientos, valores, actitudes, acciones propias de su grupo socio cultural hacia la autoafirmación

Page 16: 1_INICIAL

Pági

na1

cultural y el fortalecimiento de la autoestima, pero también, en una segunda etapa, este proceso se desarrolla en espacios “escolarizados” (4 y 5 años de edad) una minoría.

Lo anterior implica que las/os maestras/os en Educación Inicial en Familia Comunitaria, conocen los procesos de construcción del conocimiento de los adultos y también de las niñas y niños de forma integral y tienen desarrolladas capacidades y potencialidades para fortalecerlos, en el marco de la descolonización pedagógica desde una ruptura epistémica a partir de tomar en cuenta las características propias de las familias y del desarrollo de niñas y niños, recuperando sus potencialidades, intereses, necesidades y preocupaciones de la vida cotidiana, acorde al medio cultural, social, ecológico y productivo en los que se desenvuelven; que les permita de forma abierta y flexible constituirse en ejes de mediación de su propio aprendizaje, restituyendo e integrando los saberes, conocimientos y valores emergentes de la realidad intra e intercultural de su comunidad, acudiendo a los procesos de pensar, sentir, actuar y relacionarse que se consideran más efectivos para favorecer la utilización de sus potencialidades hacia el desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas, psicosociales y de acción.

La Educación Inicial en Familia Comunitaria, asume como referencia la valiosa experiencia educativa de la escuela-Ayllu de Warisata, expandida en el ámbito nacional y latinoamericano, ajusta el juego- trabajo y la producción como producto de la participación de la comunidad en los quehaceres de la escuela, vinculando de este modo la práctica con la teoría aprehendiendo los conocimientos de forma práctica y explicando el fenómeno de la vida, a través de experiencias de aprendizaje desde su propia iniciativa y esfuerzo, estimulada y guiada por las maestras.

Estos procesos de adquisición de conocimientos parte de la práctica, teoría, valoración y la producción esto genera un bagaje de sentimientos, habilidades, destrezas, expresiones, pensamientos, razonamientos y experiencias de vida que permiten conocer y reconocer su entorno, sus necesidades biopsicosociales, constituyendo su propio mundo interno y externo, permitiendo la valoración de su cultura.

En esta interacción persona-entorno se produce un aprendizaje natural, un aprender en y para la vida donde fundamentalmente se percibe que el ser humano pertenece a la naturaleza y a su medio social o familia comunitaria. A través de la cooperación mutua las/os futuras/os maestras y maestros, aprenden a trabajar de forma compartida en una verdadera necesidad de comprensión empática y mutua con la familia comunitaria.

Page 17: 1_INICIAL

Pági

na1

Es importante reconocer la labor de la familia y especialmente la de los padres como guías que complementan la participación de las maestras y maestros en una relación de aprender-enseñando y enseñar-aprendiendo, circular y cíclica que se refleja en el ejercicio profesional, responsabilidad y servicio a la comunidad mediante la rotación de roles transitorios en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula-comunidad.

En este marco, el enfoque psicopedagógico de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo, promueve la formación de niñas y niños que interactúen y se apropien de la cultura, a partir de un proceso participativo, formativo, activo, reflexivo, crítico, integrador y comunitario, mediante el cual se aprende de forma gradual, procedimientos, pensamientos, formas de actuar, ligados al trabajo y la producción.

FUNDAMENTACION BIOPSICOSOCIAL

La formación de Maestras y Maestros de Educación Inicial en Familia Comunitaria, promueve procesos educativos dirigidos al desarrollo biopsicosocial de los niños y niñas menores de seis años. Esto significa, partir de la concepción de un ser humano en desarrollo que constituye una unidad de carácter biopsicosocial en la que ocurren procesos complejos implicados en su desarrollo. Consecuentemente, debe propiciarse que el niño/a tenga una vida sana en cada una de las dimensiones del desarrollo (biológico, psicológico, social y cultural) y que por tanto esté preparado para desarrollarse en todas sus potencialidades.

En este sentido, la Educación Inicial en Familia Comunitaria, debe basarse en la proposición de que la unidad de aprendizaje es el ser humano, en este caso, el niño/a como parte de una comunidad. En este sentido, el Estado, la comunidad y familia deben garantizar los medios suficientes para que los beneficiarios de la Educación Inicial en Familia Comunitaria, estén en óptimas condiciones para participar de un proceso educativo que involucre a los niños/as, maestros/as, familia y comunidad.

Consecuentemente, la intención de todo conocimiento y de toda forma de educación debe nacer de la comunidad y volver a la comunidad, en y a través del sujeto (comunidad-sujeto-sujeto-comunidad). En este marco, la Educación Inicial en Familia Comunitaria, asume como referencia la valiosa experiencia educativa de la escuela-Ayllu de Warisata, expandida en el ámbito nacional y latinoamericano, fomentando el juego- trabajo- producción desarrollando las capacidades, habilidades y valores de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equilibrio armónico y de respeto a la Madre Tierra y el Cosmos

Page 18: 1_INICIAL

Pági

na1

con la participación de la comunidad en los quehaceres de la escuela, vinculando la práctica con la teoría, la valoración y producción.

Por lo tanto, es necesario fundamentar el proceso educativo sobre la base de una concepción que si bien tiene en cuenta las premisas biológicas sobre las cuales se forma y desarrolla la personalidad del niño/a, le concede un papel trascendental a las condiciones de vida y educación, es decir, a las condiciones sociales, con las que interactúa el organismo del niño/a desde el mismo momento de su concepción en el claustro materno.

La realidad nos muestra que por muchos años el desarrollo temprano de los niños y niñas estaba atendido en una sola área ya sea esta crecimiento y/o desarrollo y que fueron programas aislados los que prestaron una servicio integral. Sin embargo, actualmente la pobreza, enfermedades, mala nutrición, falta de registro de nacimiento, violencia, falta de servicios de calidad,  rompimiento de las estructuras familiares  tradicionales entre otros, obstaculiza, la posibilidad de que los padres puedan proveer el cuidado, afecto y atención necesaria para que los niños desarrollen todas sus potencialidades.  Por lo tanto, es necesario que las políticas y los programas diseñados  para niños y niñas en la primera infancia, tengan un enfoque integral, es decir, que incluya todas las áreas de crecimiento y desarrollo. A través del enfoque sociocomunitario productivo que busca asegurar que cada niño y niña sea saludable, que esté bien nutrido, y que viva en un medio ambiente limpio -saneado y una educación sin discriminación y sin violencia.

Por tanto, ninguna forma de desarrollo puede ser expresado sin su fundamental relación con nuestro desarrollo y evolución biológica, psicológica y social.

A nivel general los maestros y maestras de la especialidad de Educación Inicial en Familia Comunitaria a la culminación de la formación profesional contarán con las siguientes potencialidades:

Formación filosófica, ideológica y política descolonizadora, comprometida/o con la comunidad. Vocación de servicio a la comunidad, con calidad y pertinencia pedagógica y científica, relacionada a la realidad sociocultural

y al desarrollo Integral de niñas y niños menores de 6 años.

Page 19: 1_INICIAL

Pági

na1

Desenvolvimiento de trabajo profesional en cualquier ámbito de la realidad sociocultural, lingüística y territorial. Capacidad para recuperar, recrear, desarrollar y difundir la tecnología, ciencia, valores, arte, espiritualidad, conocimientos y

saberes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, afro bolivianas y comunidades interculturales, favoreciendo la comprensión del desarrollo infantil de niños y niñas menores de 6 años.

Formación bilingüe: castellano y una lengua originaria, comunicación en una lengua extranjera, lenguaje de señas y el braille. Conciencia productiva y capacidad de generar procesos de investigación educativo–productivos de acuerdo a las

necesidades locales y a las potencialidades de la familia, para mejorar el crecimiento y desarrollo infantil. Desarrollar actitud científica incorporando metodologías de investigación y el uso de medios tecnológicos, promoviendo la

recreación, creación y fortalecimiento de saberes, conocimientos y prácticas pedagógicas innovadoras. Con aptitudes para recuperar, innovar e incorporar las tecnologías de información y comunicación en la Educación Inicial en

Familia Comunitaria para el fortalecimiento socio cultural de las comunidades. Capacidad integral para detectar, orientar y/o intervenir pedagógicamente y brindar educación especializada en la atención

de niñas y niños con necesidades educativas especiales. Competente para identificar, respetar y promover el desarrollo de aptitudes creativas, científicas, artísticas y productivas de

los niños y niñas menores de 6 años. Actitud democrática, participativa, ética, moral y cívica con respeto a la dignidad y derechos del ser humano y la Madre

Tierra en defensa de la integridad y soberanía del Estado.

A nivel específico los maestros y maestras de la Licenciatura en Educación Inicial en Familia Comunitaria a la culminación de la formación profesional contarán con:

CONDICIONES PROFESIONALES

Conocimiento de una pedagogía afectiva, recíproca y complementaria expresada en metodologías congruentes y consecuentes con la cosmovisión y la Madre Tierra.

Aptitud para propiciar y motivar un clima de relaciones socio–comunitario–productivo de consenso que posibilite la participación de Padres de Familia, Comunidad en general en el proceso de cambio para alcanzar los objetivos propuestos de la educación en Familia Comunitaria de calidad.

Investigadora/dor en permanente actualización, actitud que le permita articular en forma dinámica la teoría con la práctica de acuerdo a la realidad de cada contexto.

Page 20: 1_INICIAL

Pági

na1

Con aptitudes para orientar la acción educativa estimulando, respetando y comprendiendo las características evolutivas del crecimiento y desarrollo integral de niñas, niños, familias y comunidad en general.

Creativas/os y dinámicas/os en la elaboración de materiales educativos, recurriendo a las artes, la ciencia y la tecnología, que se evidencien en la práctica de los procesos educativos de niñas y niños menores de 6 años y/o adultos.

Conocimiento e implementación de métodos, técnicas y estrategias, para estimular el desarrollo de niñas y niños menores de 6 años, familias y comunidad, previniendo las posibles causas y consecuencias de las necesidades educativas especiales y fortaleciendo los talentos humanos.

Facilitadora/dor de espacios de desarrollo y respeto por las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas.

Dinamizador de métodos, técnicas y estrategias para gestionar, organizar y poner en práctica procesos educativos de desarrollo infantil, familiar y comunitario.

Promotor de aprendizajes cooperativos a través de actividades lúdicas, practicando actitudes inclusivas sin ningún tipo de discriminación por género, raza, religión o clase social.

CUALIDADES PERSONALES

Contar con iniciativa y creatividad para integrar sus saberes y experiencias en el análisis y la construcción de soluciones a la problemática educativa del nivel.

Espíritu reflexivo y crítico de su propio desempeño profesional. Líder y promotor del cambio social. Actitud de servicio, equidad y justicia, frente a las necesidades, e intereses de los niños y niñas, compañeros de trabajo, la

familia y la comunidad. Expresivo en el afecto con los niños y niñas, integrándose con equilibrio emocional, entusiasmo, alegría y espontaneidad a

las actividades lúdicas, recreativas, artísticas, comunicativas, científicas, de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con una personalidad estable y equilibrada, que brinde seguridad y confianza a las niñas y niños, familia y comunidad

creando un ambiente cálido que fortalezca su identidad. Valora, fomenta y practica la intraculturalidad e interculturalidad en los diferentes espacios de interacción social y educativa. Amplio espíritu de cooperación, equidad y justicia en las diferentes actividades. Compromiso de servicio social a la comunidad.

Page 21: 1_INICIAL

Pági

na1

OBJETIVO GENERAL

Formamos profesionales en Educación Inicial en Familia Comunitaria, con un enfoque integral, holístico revalorizando la identidad, los principios y valores socio comunitarios, fortaleciendo conocimientos y saberes intraculturales, interculturales y plurilingües, a través de la producción científica, técnica, tecnológica y artística, tangible e intangible, en el marco de los derechos fundamentales y las políticas sociales y territoriales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Formamos maestras/os críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la educación inicial con un enfoque integral de atención a las niñas y niños menores de seis años promoviendo la inclusión plena para lograr la equidad y justicia social.

2. Asumimos la formación integral de la maestra y el maestro integrando actitudes y aptitudes académicas, conocimientos y saberes intra e interculturales y plurilingüe aplicados a las modalidades de atención, no escolarizada y escolarizada para un crecimiento y desarrollo óptimo de la infancia.

3. Formamos maestras y maestros con capacidades y potencialidades de liderazgo que generen estrategias, proyectos, programas y políticas educativas dirigidas a contribuir el desarrollo integral de las niñas, niños menores de seis años en la familia y la comunidad, articulando a los diferentes actores sociales e instituciones para la gestión educativa intersectorial.

4. Formamos maestras y maestros con capacidades y potencialidades de participación en la gestión educativa de su Comunidad, Distrito, Municipio, Departamento y/o Región en el marco de las políticas sociales para generar procesos de formación integral en niñas y niños menores de seis años, con integración y participación de la familia y la comunidad.

Page 22: 1_INICIAL

Pági

na1

EDU-INI

COD UNIDAD DE FORMACION HRS. PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACION HRS PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACION HRS PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACION HRS PRE-REQ COD UNIDAD DE FORMACION HRS PRE-REQ

GIC-001Cosmovisiones y

FilosofíaS 120 EIC-020Crecimiento y Desarrollo

Integral con Valores Sociocomunitarios I*

160 EIC-040Crecimiento y Desarrollo

Integral con Valores Sociocomunitarios II*

160 EIC-060Crecimiento y Desarrollo

Integral con Valores Sociocomunitarios III*

160 EIC-080Crecimiento y Desarrollo

Integral con Valores Sociocomunitarios IV

160

GIC-002Formación en Valores

Sociocomunitarios 80

GIC-003Psicología del Desarrollo

Humano y Cambio Educativo*

80 GIC-021 Educación Especial I* 80 EIC-041Educación Especial II*

( LSB Y SB) 80 EIC-061

Dificultades en el Aprendizaje y Adaptaciones

Curriculares I*

80 EIC-081

Dificultades en el Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares II

80

GIC-004Teorías,

Psicopedagógicos* 80 GIC-022 Pedagogía y Currículo 80 EIC-082Prevención y Protección

Socioeducativa Comunitaria

80

GIC-005Gestión y Planificación

Educativa 80 EIC-023Currículo y Gestión

Educativa Comunitaria I *

80 EIC-042Currículo y Gestión

Educativa Comunitaria II *

160 EIC-062Currículo y Gestión

Educativa Comunitaria III*

160 EIC-083Currículo y Gestión

Educativa Comunitaria IV

200

GIC-006 Estado y Educación* 160 GIC-024Sociopolítica y

Descolonización 160

EIC-043Educación Artística:

Artes Plásticas y Visuales I*

120 EIC-063Educación Artística:

Artes Musicales y Taller de Instrumentos II*

200 EIC-084Educación Artística:

Artes Escénicas y Taller de Instrumentos III

200

GIC-007Taller de Lengua

Castellana I* 80 GIC-025Taller de Lengua

Castellana II 80 EIC-044Comunicación y

Lenguajes I* 80 EIC-064Comunicación y

Lenguajes II* 80

GIC-008Taller de Lengua

Originaria I* 80 GIC-026Taller de Lengua

Originaria II* 80 EIC-045Taller de Lengua

Originaria III* 80 EIC-065Taller de Lengua

Originaria IV* 80 EIC-085Taller de Lengua

Originaria V 80

EIC-046Ciencias Naturales y

Sociales I* 80 EIC-066Ciencias Naturales y

Sociales II 80

EIC-047Psicomotricidad y

Expresión Corporal I* 80 EIC-067Psicomotricidad y

Expresión Corporal II 80

GIC-027Salud Familiar Comunitaria 80 EIC-086

Seguridad Alimentaria en las Niñas/os, la

Familia y la Comunidad80

GIC-009 TIC´s y Educación I* 80 GIC-028 TIC´s y Educación II 80

EIC-048Razonamiento Lógico y

Matemático I* 80 EIC-068Razonamiento Lógico y

Matemático II 80

GIC-010Investigación Educativa

y Producción de Conocimientos I*

120 GIC-029Investigación Educativa

y Producción de Conocimientos II*

160 EIC-049Investigación Educativa

y Producción de Conocimientos III*

160 EIC-069Investigación Educativa

y Producción de Conocimientos IV*

160 EIC-087Investigación Educativa

y Producción de Conocimientos V

160

1600 30,30 GIC

3680 69,70 EIC

5280 100,00

QUINTO AÑO

DE

SC

OLO

NIZ

AD

OR

A*C

OM

UN

ITA

RIA

*IN

TRA

INTE

RC

ULT

UR

AL,

INTE

RC

ULT

UR

AL

Y

PLU

RIL

ING

ÜE

*PR

OD

UC

TIV

A Y

TE

RR

ITO

RIA

L*C

IEN

TÍFI

CA

, TÉ

CN

ICA

, TE

CN

OLÓ

GIC

A Y

AR

TÍS

TIC

A

1. E

DU

CA

CIÓ

N IN

TRA

CU

LTU

RA

L, IN

TER

CU

LTU

RA

L Y

PLU

RIL

ING

ÜE

2. E

DU

CA

CIÓ

N E

N V

ALO

RE

S S

OC

IO -

CO

MU

NIT

AR

IOS

3.

ED

UC

AC

IÓN

PR

OD

UC

TIV

A 4

. ED

UC

AC

IÓN

EN

CO

NV

IVE

NC

IA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA Y

SA

LUD

CO

MU

NIT

AR

IA

COSMOS Y PENSAMIENTO

INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

FORMACION ESPECIALIZADA

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO

Ministerio de EducaciónViceministerio de Educacíon Superior de Formación ProfesionalDirección General de Formación de Maestros

MALLA CURRICULAR

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIANIVEL:SIGLA:

PRINCIPIOSEJES

ARTICULADORESCAMPOS DE SABERES

Y CONOCIMIENTOS

FORMACION GENERAL

FORMACIÓN ESPECIALIZADA INICIAL COMUNITARIA

TOTAL DE HORAS POR AÑO 960 1040 1080 1160

FORMACIÓN GENERAL INICIAL COMUNITARIA

1040

Total Carga Horaria PRE-REQ PRE-REQUISITO

SOCIEDAD Y COMUNIDAD

VIDA TIERRA Y TERRITORIO

CIENCIA TECNOLÓGICA Y

PRODUCCIÓN

Formación General COD CODIGOFormación Especializada HRS HORAS

Page 23: 1_INICIAL

Pági

na1

Las Unidades de Formación de la especialidad de la Licenciatura de Nivel Inicial en Familia Comunitaria, en el marco del modelo educativo socio comunitario productivo del Estado Plurinacional de Bolivia, están organizadas de acuerdo a campos de saberes y conocimientos, que constituyen el lineamiento estructural de la formación en los años de especialidad. Estos campos son: Cosmos y Pensamiento, Comunidad y Sociedad, Vida Tierra Territorio y Ciencia Tecnología y Producción.

Objetivo del campo: Cosmos y Pensamiento

Fortalecemos principios, valores socio comunitarios y la formación espiritual a partir del enfoque de cosmovisiones, el pensamiento político ideológico de espiritualidad y religiosidad de las naciones indígena originario campesinas, afro bolivianas, integrando las comunidades interculturales, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo, descolonizador, antiimperialista y transformador, en diálogo y consenso, para Vivir Bien en comunidad, con la Madre Tierra y el Cosmos.

Unidades de formación que responden a este campo:

Cosmovisiones y FilosofíaFormación en Valores Socio comunitarios

Psicología del Desarrollo Humano y Cambio Educativo

Educación Especial I* Fundamentos, Enfoques Psicopedagógicos para la Atención a Personas con NEE

Educación Especial II* LSB Y SB

Dificultades en el Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares de la Especialidad I*

Dificultades en el Aprendizaje y Adaptaciones Curriculares de la Especialidad II*

Crecimiento y Desarrollo Integral con Valores Socio comunitarios I*

Crecimiento y Desarrollo Integral con Valores Socio comunitarios II*

Crecimiento y Desarrollo Integral con Valores Socio comunitarios III*

Page 24: 1_INICIAL

Pági

na1

Crecimiento y Desarrollo Integral con Valores Socio comunitarios IV

Objetivo del campo: Comunidad y Sociedad

Fortalecemos la identidad comunitaria de los pueblos y la unidad del Estado Plurinacional, recuperando y valorando la realidad histórica, las expresiones artísticas, físicas y deportivas de la diversidad cultural a través de prácticas descolonizadoras, interrelación reciproca, desarrollo de las lenguas y de la intra e intercultural para promover la transformación social, ideológica, política económica y tecnológica del país.

Unidades de formación que responden a este campo:

Teorías Psicopedagógicas Gestión y Planificación Educativa Estado y Educación Taller de Lengua Castellana I* Taller de Lengua Castellana II* Taller de Lengua Originaria I* Taller de Lengua Originaria II Pedagogía y Currículo Sociopolítica y Descolonización Currículo y Gestión Educativa Comunitaria I* Currículo y Gestión Educativa Comunitaria II* Currículo y Gestión Educativa Comunitaria III* Currículo y Gestión Educativa Comunitaria IV Educación Artística I* Educación Artística II* Educación Artística III

Page 25: 1_INICIAL

Pági

na1

Comunicación y Lenguajes I* Comunicación y Lenguajes II

Objetivo del campo: Vida Tierra y Territorio

Formamos seres humanos con conciencia crítica reflexiva, en convivencia armónica y equilibrada con la vida, tierra y territorio, a través de los saberes y conocimientos propios y diversos de las ciencias naturales en la biodiversidad, aplicando las potencialidades productivas del medio bio-geo-comunitario para garantizar la vida, gestión ambiental y salud integral comunitaria.

Unidades de Formación que responden a este campo:

Salud Familiar ComunitariaCiencias Naturales I*Ciencias Naturales IIPsicomotricidad y Expresión Corporal I*Psicomotricidad y Expresión Corporal IISeguridad Alimentaria en las niñas/os, Familia y Comunidad

Objetivo del campo: Ciencia Tecnología y Producción

Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas, territoriales en reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos, a través de los saberes y conocimientos de investigación, ciencia, técnica y tecnología propias y de la diversidad cultural, promoviendo prácticas de emprendimientos productivos innovadores, que contribuyan al desarrollo tecnológico de la sucesión productiva de la comunidad.

Unidades de Formación que responden a este campo:

TIC´s Y Educación I*TIC´s Y Educación II

Page 26: 1_INICIAL

Pági

na1

Razonamiento Lógico Matemático I*Razonamiento Lógico Matemático IIInvestigación Educativa para la Producción de Conocimientos I*Investigación Educativa para la Producción de Conocimientos II*Investigación Educativa para la Producción de Conocimientos III*Investigación Educativa para la Producción de Conocimientos IV*Investigación Educativa para la Producción de Conocimientos V

Las Unidades de Formación del espacio académico especializado están distribuidas en 4 años, en el 2° año se abordan dos Unidades de Formación y en los años restantes se va profundizando este espacio académico.

Durante este periodo se tiene contemplado un total de 30 Unidades de Formación especializada. Cada Unidad de Formación identifica determinadas áreas, temas y sus respectivos contenidos, siendo desarrolladas en un total de 3520 horas reloj, tal como están establecidas en el Diseño Curricular de Formación de Maestros.

Page 27: 1_INICIAL

Pági

na1

ESPACIO DE FORMACIÓNTOTAL

UNIDADES DE FORMACIÓN

CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS (UNIDADES DE

FORMACIÓN)

TOTAL UNIDADES DE FORMACIÓN

CARGA HORARIA

FORMACIÓN GENERAL 18

Cosmos y pensamiento 5 440

Sociedad y comunidad 9 880

Vida tierra y territorio 1 80

Ciencia tecnología y producción 3 280

FORMACIÓN ESPECIALIZADA 30

Cosmos y pensamiento 6 800

Sociedad y comunidad 13 1600

Vida tierra y territorio 5 400

Ciencia tecnología y producción 6 800

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCIÓN DE CONOCMIENTOS *

Ciencia tecnología y producción

PRACTICA EDUCATIVA COMUNITARIA*

TOTAL CARGA HORARIA 48 5280

Page 28: 1_INICIAL

Pági

na1

* La Investigación Educativa y Producción de Conocimientos (IEPC) que se desarrolla a través de Proyectos socio-comunitario productivos, tiene como finalidad que los actores sociales involucrados den respuestas de solución y transformación a través de la producción de conocimientos tangibles o intangibles en beneficio de la comunidad, constituyéndose, junto con la Práctica Educativa Comunitaria, en articuladores de la formación inicial docente, dinamizando las Unidades de Formación Académica, por lo que todas y cada una de las Unidades de Formación tienen salida a la PEC como parte de las mismas Unidades.

PRIMER AÑO

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTOUNIDAD DE FORMACION: Cosmovisiones y Filosofía

Busca a través del desarrollo de sus contenidos, comprender la diversidad de Cosmovisiones y Filosofías que existen en el Estado Plurinacional, explicando conceptos sobre cosmovisión, filosofía y la relación que existe entre ellas.

En primera instancia procura describir las características comunes entre la cosmovisión y filosofía de los pueblos de la Amazonía, el Chaco y los Andes, para posteriormente fundamentar las razones esenciales del emerger de las nuevas concepciones filosóficas en Bolivia, explicando los principios de la filosofía del “Vivir Bien”.

Se parte de las cosmovisiones y filosofías nacional y latinoamericana, para culminar en el análisis de la filosofía en otros lugares del mundo.

Tema 1. Cosmovisión y filosofía

Tema 2. Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios de la Amazonia de Bolivia

Tema 3. El Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios Campesinos del Chaco de Bolivia

Tema 4. Cosmovisión y filosofía de los Pueblos Indígena Originarios Campesinos de los Andes de Bolivia

Page 29: 1_INICIAL

Pági

na1

Tema 5. Filosofía emergente en el Estado Plurinacional de Bolivia

Tema 6. Cosmovisiones y filosofías ancestrales en el Abya Yala

Tema 7. Filosofías emergentes en Latinoamérica

Tema 8. Cosmovisiones y filosofías en el mundo

UNIDAD DE FORMACIÓN: Formación en Valores Sociocomunitarios

La Unidad de Formación a través de la formulación y desarrollo de temas, promueve la organización de las actividades en el aula, para el aprendizaje de los valores sociocomunitarios, sustentando que por lo general, la ecología del aula ha sido y sigue siendo la responsabilidad permanente de el/ la docente; no obstante, también se debe tomar en cuenta el rol del estudiante. Es así que se hace necesario tener en cuenta que, para una real descolonización de la educación es fundamental considerar que la construcción del conocimiento no es solamente individual, sino básicamente colectivo.

Tema 1. Nociones generales de ética

Tema 2. Respuestas a problemas éticos principales y su crítica

Tema 3. Valores sociocomunitarios indígenas originarios

Tema 4. Ética aplicada: Eco-ética, eco-justicia y bio-ética

UNIDAD DE FORMACIÓN: Psicología del Desarrollo Humano y Cambio Educativo

“La Unidad de Formación Psicología, Desarrollo Humano y Cambio Educativo, explora el cómo se constituye el ser Humano, en su desarrollo histórico individual, educativo y sociocultural. Este antecedente histórico permite la comprensión de los procesos comunitarios de enseñanza – aprendizaje, bajo la dialéctica social comunitaria –

Page 30: 1_INICIAL

Pági

na1

individual – social comunitaria, que sustentan el proceso de transformación de la educación de nuestro país” (Ministerio de Educación, 2011).

Los temas que forman esta unidad de formación son:

Tema 1. Tendencias de la psicología y su relación con otras ciencias

Tema 2. Crecimiento y desarrollo humano

Tema 3. El desarrollo de la personalidad y las formas locales de socialización

Tema 4. Aprendizaje en la Educación

Tema 5. Salud Mental Comunitaria

Tema 6. De la Socialización al Vivir Bien

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: Teorías Psicopedagógicas

En la Unidad de Formación Teorías psicopedagógicas en el marco del principio de la descolonización de la educación y empleando la investigación se abordan diferentes teorías y modelos educativos tomando en cuenta la secuencia histórica en tres ámbitos: local, regional y mundial, de esta manera se pretende fortalecer en las y los futuras/os maestras/os el compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, articulando en este proceso los conocimientos y saberes indígena originario campesinos con los universales.

Los temas a abordar son:

Tema 1. Primeros modelos educativos (época inca, la colonia y occidental)

Page 31: 1_INICIAL

Pági

na1

Tema 2.Teorías y modelos educativos entre 1825 – 1925 Etapa Inicial de La República

Tema 3. Teorías y modelos educativos entre 1930 – 1955 Etapa Central Republicana

Tema 4. Experiencia y/o hitos educativos en la etapa 1955 – 1993

Tema 5. Teorías y modelos educativos entre 1990 – 2004 etapa conclusiva de la república

Tema 6. Teorías educativas emergentes e instauración del Estado Plurinacional

UNIDAD DE FORMACION: Gestión y Planificación Educativa

La reflexión crítica y los aprendizajes sobre el tema de Gestión Educativa están enfocados al diseño de modelos locales de Gestión Educativa. Por tanto, en la Unidad de Formación se han definido dos líneas de trabajo interactivas: Por un lado, la adquisición de insumos de la realidad y la teoría y, por otro lado, la aplicación simultánea, de dichos insumos, en el diseño de propuestas locales de Gestión Educativa.

Se procura generar socializaciones y discusiones a partir del análisis y la reflexión de las vivencias cotidianas de los estudiantes, promoviendo el “aprendizaje mutuo” como base para desarrollar y fortalecer las diferentes formas de Gestión Educativa que existen en las diversas culturas.

Tema 1. Génesis y desarrollo del Modelo Tecnocrático de la administración de las instituciones

Tema 2. Modelos de Gestión Educativa

Tema 3. Una aproximación a la Gestión Educativa vigente en Bolivia

Tema 4. Marco normativo de la Gestión Educativa en el Estado Plurinacional de Bolivia

Tema 5. El “Vivir Bien” en la escuela – comunidad: Modelos Locales de gestión Educativa

Page 32: 1_INICIAL

Pági

na1

Tema 6. Instrumentos de gestión desde una perspectiva intercultural

UNIDAD DE FORMACION: Estado y Educación.

Tema 1. Contexto histórico de las conformaciones económico – sociales

Tema 2. Origen y formación del Estado

Tema 3. La cultura y el trasfondo político

Tema 4. Ideología y política

Tema 5. Insurrecciones y movimientos sociales

Tema 6. Historia de la Educación

UNIDAD DE FORMACION: Taller de Lengua Castellana I

“El Taller I. de Lengua Castellana no sólo tiene como propósito el desarrollar y potenciar, en los estudiantes, habilidades comunicativas orales y escritas que les permitan desenvolverse en nuestra sociedad de manera adecuada y competente en contextos de formación profesional como los de las ESFM, sino también en propiciar paralelamente la reflexión sobre las relaciones de lengua sociedad y cultura que se expresan en los contextos de usos discursivos, Aunque el interés central del texto radica en el adecuado uso oral y sobretodo escrito de la lengua castellana, es decir la producción de textos escritos bien formados” (Ministerio de Educación, 2011)

Page 33: 1_INICIAL

Pági

na1

Los temas que forman esta Unidad de Formación son:

Tema 1. La Lengua Originaria, su Naturaleza y Uso

Tema 2. Enfoques y Paradigmas Teóricos Lingüísticos

Tema 3. Interculturalidad y Lenguaje

Tema 4. Microestructura del texto escrito – mecanismos de la lengua escrita

Tema 5. Proceso de lectura y producción escrita

UNIDAD DE FORMACION: Taller de Lengua Originaria I.

“El Taller 1 de Lengua originaria se orienta a fortalecer habilidades prácticas y comunicativas, igual que conocimiento técnico. Y este estudio técnico se debe por tres razones importantes: Uno, para fomentar una toma de conciencia lingüística militante. En el descubrimiento de la complejidad del idioma, se descubre también, y se valoriza esa riqueza y complejidad que viene desde miles de años atrás. Dos, para fortalecer la escritura y criterios para mejorar el aprendizaje-enseñanza en las escuelas. Tres, el estudio técnico fortalece habilidades práctica cognitivas que también se puede prestar a otros ámbitos. La enseñanza y el aprendizaje de lenguas originarias es producto de luchas sostenidas por los pueblos originarios, por defender sus derechos como ciudadano de un Estado Plurinacional que no reduce sus acciones sólo a lo educativo, sino sobre todo se extiende en lo político e ideológico. En este sentido, el aprendizaje y enseñanza de lenguas originarias, están orientadas a la descolonización lingüística y cultural del Estado Plurinacional de Bolivia y apunta a conformar un modelo de sociedad bilingüe y/o plurilingüe en el que se usen las lenguas originarias como vehículo de construcción de conocimientos, estableciendo procesos comunicativos en la lengua de encuentro y comunicación (castellano) como lenguas de comunicación en contextos sociales y/o académicos y el uso del lenguaje tecnológico (inglés) en su relación con el mundo globalizado” (Ministerio de Educación, 2011)

Los temas de esta unidad de formación son:

Page 34: 1_INICIAL

Pági

na1

Tema 1. La Lengua Originaria, su Naturaleza y Uso

Tema 2. Enfoques y Paradigmas Teóricos Lingüísticos

Tema 3. Interculturalidad y Lenguaje

Tema 4. Aprendizaje y Desarrollo de la Escritura en Lenguas Originarias

Tema 5. Aprendizaje y Desarrollo de la Escritura en Lenguas Originarias

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

UNIDAD DE FORMACION: NO SE CUENTA CON NINGUNA UF PARA EL PRIMER AÑO

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

UNIDAD DE FORMACION: TIC´S Y EDUCACION I

“La presente unidad formativa, ubicada en el marco del plan de estudios de la formación general de maestras y maestros, desarrolla la temática de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al proceso de enseñanza – aprendizaje” (Ministerio de Educación, 2011)

Los temas que integran la Unidad de Formación son:

Tema 1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la Educación

Tema 2. La computadora como recurso educativo

Tema 3. Medios de comunicación como recursos educativos

Page 35: 1_INICIAL

Pági

na1

Tema 4. La conectividad a la red de Internet como recurso educativo

Tema 5. Gestión de recursos didácticos con el apoyo de la red de Internet

UNIDAD DE FORMACION: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos I

La Unidad de Formación Investigación Educativa y Producción de Conocimientos I, tiene como finalidad que el estudiante se realice como constructor de una teoría y práctica de investigación y producción de conocimientos, desarrollando actividades de aprendizaje que promuevan la interacción del estudiante con los objetos de conocimiento y no así con los transmisores del conocimiento.

Tema 1. La Estructuración de la razón instrumental y la colonización del Mundo

Tema 2. La colonialidad del saber y de la investigación en la Formación Docente

Tema 3. Los paradigmas de la investigación moderna y la producción del conocimiento

Tema 4. Los paradigmas emergentes, las epistemologías para un nuevo tiempo

Tema 5. La investigación en la ontología del Vivir Bien

SEGUNDO AÑO

Page 36: 1_INICIAL

Pági

na1

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACION: Educación Especial I. Fundamentos Enfoques Psicopedagógicos Para la Atención a Personas Con Necesidades Educativas Especiales

La Unidad de Formación Educación Especial I. Fundamentos enfoques psicopedagógicos para la atención a personas con necesidades educativas especiales del espacio académico de formación general coadyuvará a los futuros docentes a ser actores principales para elaborar políticas inclusivas, desarrollando prácticas, crear y fortalecer culturas inclusivas dirigidas a lograr la filosofía del Vivir Bien.

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE FORMACION: Pedagogía y Currículo

Debido a las políticas estatales que repercutieron en el sistema educativo en nuestro país, hasta antes de la promulgación de la Ley 070 “Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, los maestros resultaban ser agentes de alienación, aculturación e instrumentos del colonialismo interno. El maestro realizaba y todavía realiza esa tarea de coloniaje con el simple cumplimiento del currículum establecido del calendario escolar que no toma en cuenta el proceso de producción en el campo, cuando en las comunidades quechuas, aymaras, guaraní y demás culturas originarias se impone uniformes e idioma que responden a la imagen cultural del opresor, cuando se habitúa a los niños a otro tipo de costumbres y poses, cuando se celebra y canta himnos que enaltecen a personalidades ajenas, o peor todavía, a personalidades funestas para la causa de sus antepasados, obligando a los niños a la negación involuntaria de la memoria e identidad de sus ancestros.

Este estudio nos lleva a comprender que la educación cumple un rol importante en la política estatal y como instrumento ideológico, en el caso de la Unidad de Formación de Pedagogía Descolonizadora y Currículo, se procura suscitar un análisis de la práctica pedagógica que promueva cambios de pensamiento, a través del conocimiento de prácticas comunitarias, concepciones teóricas, experiencias y propuestas a nivel nacional, latinoamericano y universal, orientados hacia la descolonización.

UNIDAD DE FORMACION: Sociopolítica y Descolonización

Page 37: 1_INICIAL

Pági

na1

En este proceso de profundas transformaciones y confrontación paradigmática entre el positivismo y su concepción educativa antropocéntrica, eurocéntrica y destructora de la naturaleza, que ha colonizado nuestras mentes y la educación, la tesis fundamental es la descolonización de la educación, sustentado en el nuevo paradigma del “Vivir Bien”, los “Derechos de la Madre Tierra” y la lucha intransigente por la “Defensa de la Vida”; es decir, la urgencia histórica de construir una pedagogía ecológica, basada en la sabiduría ancestral de nuestros pueblos y culturas y los aportes científicos y ecológicos provenientes de otras culturas.

Consecuentemente la descolonización no será posible, si antes no reconocemos la colonialidad incrustada en los paradigmas educativos, teorías, métodos, prácticas de aula, la ideología dominante que circula en los textos, libros y nuestras prácticas docentes.

UNIDAD DE FORMACION: Taller de Lengua Castellana II.

El desarrollo del Taller II de Lengua Castellana, desde su base psicopedagógica asume fortalecer el pensamiento y la acción creativa y propositiva, a partir de las potencialidades y capacidades productivas de la E.S.F.M. y de los valores socio-comunitarios en un sistema libre, flexible, holístico y activo que establece interacciones entre las dimensiones individual y social logrando que el desarrollo y aprendizaje de los/as estudiantes sea de utilidad para la comunidad. El taller se basará en la integralidad y el carácter holístico propia de las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prácticas culturales de los pueblos indígenas originarios, comunidades interculturales y sus diferentes concepciones respecto a las formas de producir, transmitir los conocimientos y las maneras de recreación social, histórica propia de cada cultura.

UNIDAD DE FORMACION: Taller de Lengua Originaria II.

En la Unidad de Formación Taller de Lengua Originaria II, desarrollamos las capacidades comunicativas y lingüísticas a través de las lenguas originarias oral y escrita como expresión de saberes y conocimientos en diferentes prácticas culturales, tecnológicas y productivas socio-comunitarias, orientando a la producción de textos escritos para la construcción de la educación intra - intercultural plurilingüe hacia el Vivir Bien en comunidad.

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO

Page 38: 1_INICIAL

Pági

na1

UNIDAD DE FORMACION: Salud Familiar Comunitaria

La Unidad de Formación: Salud Familiar Comunitaria e intercultural, tiene el propósito de articular los procesos terapéuticos de la medicina occidental moderno-biomédico –institucional con la medicina tradicional; es decir de la combinación de terapias científicas con las terapias ancestrales y todo esto en la solución de problemas de salud-enfermedad-atención de la sociedad boliviana, así mismo centra su atención en problemas de salud-enfermedad-atención en la persona, su familia y su comunidad.

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

UNIDAD DE FORMACION: Tic´s y Educación II.

En la línea de una educación productiva, promovida por el nuevo Sistema Educativo Plurinacional (SEP) las NTIC´s son integradas al plan de estudios como una disciplina curricular de carácter técnico y tecnológico. Sus contenidos y aplicaciones son orientados de dos formas: como fin, para ofrecer a los estudiantes bases de una educación tecnológica imprescindible para ingresar a la nueva era digital, y como medio, para convertirla en un instrumento de enseñanza, aprendizaje y producción compatible con su uso como fin, dependiendo la misma de la innovación de uso en los procesos educativos y productivos de nuestra comunidad.

UNIDAD DE FORMACION: Investigación Educativa y Producción de Conocimientos II.

En la Unidad de Formación Investigación educativa y producción de conocimientos II se orientará la producción de conocimientos a partir de la reflexión y la actuación sobre situaciones socio educativa comunitarias que requieren una respuesta práctica, realizando, con actitudes ético comunitarias, informes de investigación de la problemática socioeducativa comunitaria que permitan comprender y responder a la práctica educativa comunitaria como futuras/os maestras/os.

Page 39: 1_INICIAL

Pági

na1

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓNUNIDAD DE FORMACIÓN: Investigación educativa y producción de conocimientos II

AÑOS OBJETIVOS HOLÍSTICOS POR AÑO DE FORMACIÓN

PRODUCTOS CONTENIDOS EN LA UNIDAD DE

FORMACIÓN INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

¿A QUÉ APUNTA LA PEC y la IEPC POR AÑO DE ESTUDIO?

2º Producimos, con actitudes ético comunitarias, conocimientos a partir de la reflexión y la actuación sobre situaciones socio educativa comunitarias que requieren una respuesta práctica, realizando ensayos científicos de la problemática socioeducativa comunitaria que permitan comprender y responder a la práctica educativa comunitaria como futuras/os maestras/os.

Ensayos científicos de la problemática socioeducativa comunitaria.

TEMA 1: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA3.1. Aspectos generales implicados en las metodologías cualitativas.3.2. Métodos de investigación cualitativa que orientan el trabajo comunitario y la producción de conocimientos3.2.1. Estudio de caso3.2.2. Etnografía3.2.3. Investigación-acción (I-A)

OrigenVertientesTiposModelos

3.2.4. Otros métodosTEMA 2: TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS EN INVESTIGACIONES CUALITATIVAS

A reflexionar y comprender los procesos educativos y pedagogías vivas del contexto

Page 40: 1_INICIAL

Pági

na1

- Notas de Campo o notas de trabajo en el terreno

- Diario del investigador

- La encuesta - El cuestionario - La entrevista - La biografía- Grupo Focal. - Observación

Participante. - Análisis de

Documentos.TEMA 3: ESTADÍSTICA Y ORGANIZACIÓN DE CATEGORÍAS APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVATEMA 4: PROCESO Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN 4.1. Características básicas de la Investigación – Acción4.2. Proceso de Investigación Acción 4.3. Etapas de la I-A 4.3.1. Etapa de pre-investigación 4.3.2. Primera etapa. Propuestas de métodos/técnicas para la 1ª etapa. Cohesión grupal. 4.3.3. Segunda etapa: Propuestas de

Page 41: 1_INICIAL

Pági

na1

métodos/técnicas para la 2ª etapa. • La entrevista reflejo• El análisis de discurso • El diario personal • Elaboración de preguntas de exploración • Círculos de cultura • Definición de los propósitos • Construcción del marco teórico 4.3.4. Tercera etapa 4.3.5.Cuarta etapa 4.3.6. Etapa post investigación

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTOUNIDAD DE FORMACIÓN: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL CON VALORES SOCIOCOMUNITARIOS I

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

- Fortalecemos principios, valores socio comunitarios y espiritualidad,

1. Aspectos generales y enfoques de crecimiento y

PRÁCTICA Investigación de campo sobre la

Práctica de principios, valores

Page 42: 1_INICIAL

Pági

na1

a partir de las cosmovisiones inter culturales relacionadas al crecimiento y desarrollo integral infantil, desde la etapa preconcepcional hasta los seis primeros años de vida, mediante el estudio, investigación y análisis crítico de las pautas de atención, cuidado y socialización infantil; para contribuir a un pensamiento descolonizador , valorando los saberes y conocimientos en el desarrollo integral de la infancia.

desarrollo (la Neuropsicología y la Neurociencias)

Crecimiento y Desarrollo

Concepción de los valores y principios de las culturas en el desarrollo de niñas/os, familia y comunidad

Aporte de las ciencias en el desarrollo del ser humano

El Sistema Nervioso y su relación con el desarrollo y crecimiento.

Organización funcional del cerebro.

-Funcionalidad Hemisférica (predominancia, estilos de aprendizaje

Disfunción cerebral infantil (Traumatismo craneoencefálico, Infecciones del SNC,

Indagación en la comunidad sobre las formas de aprendizaje y enseñanza de los niños menores de 6 años en instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas.

Dramatizacion para realizar un ejercicio comparativo de la práctica pedagógica de los diferentes modelos

TEORIA

Teorización en base al análisis de las experiencias vividas sobre las formas de aprendizaje y enseñanza de los niños menores de seis años en instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas.

Tertulias Empleo de medios

práctica de valores y principios en el crecimiento y desarrollo de los niños/as.

Recuperar, revalorizar y socializar los principios y valores en el desarrollo de los niños(as)

Talleres de sensibilización con el material elaborado para la evaluación e intervención (con el acompañamien-to del docente)

socio comunitarios y espiritualidad, desde la cosmovisión propia en interculturalidad a favor del crecimiento y desarrollo integral infantil.

Investigación y análisis crítico de las pautas de atención, cuidado y socialización infantil.

Elaboración de instrumentos de diagnóstico

Propuestas de mejoramiento en la atención de los niños menores de 6 años.

Producción de materiales de sensibilización a la familia y la comunidad.

Cambio de actitud hacia la atención del crecimiento y desarrollo integral de menores de 6 años

Page 43: 1_INICIAL

Pági

na1

tumores cerebrales y otros)

La Inteligencia en las diferentes teorías y concepciones culturales

2. Identidad y Autoestima

Relaciones interpersonales en el desarrollo del niño/a

Interrelaciones afectivas y su incidencia en el crecimiento, desarrollo y aprendizaje infantil (adulto-niño)

El rol de la familia en las relaciones afectivas y su identidad cultural

Relación del aprendizaje y el entorno social y cultural

3. Métodos y técnicas de evaluación e intervención

tecnológicos para el análisis y el debate.

Contrastación e intercambio de los saberes ancestrales y el conocimiento científico.

LECTURA- Lectura la

pedagogia del adove

- La taika- Sueños de

Tomasa- Warisata mia- El curriculo en

el jardin infantil- La pedagogia

del oprimido- Ser wawa en

Bolivia (cuadros y video)

- Modulos de psicologia del desarrrollo humano y cambio educativo

- Ley 070 y la educacion inicial en

Page 44: 1_INICIAL

Pági

na1

Principios y objetivos de la Evaluación del crecimiento y desarrollo

Métodos, técnicas y tipos de evaluación del desarrollo

Estrategias que favorecen el desarrollo.

Elaboración de programas de estimulación y sensibilización en cada comunidad.

familia comunitaria

- Ser wawa en Bolivia (cuadros y video)

- Módulos de psicologia del desarrrollo humano y cambio educativo

VIDEOS - Warisata “la

tierra piensa”- “Vida de Maria

Montessori”- Froebel- Pestalozzi- Hermanas

Agazzi- Videos de las

diferentes etnias UNEFCO

- Educacion infantil (UNICEF)

VALORACION

Analisis comparativo de los modelos educativos en la vivencia de aula y la planificación didáctica.

Page 45: 1_INICIAL

Pági

na1

Fortalecimiento y recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales sobre las formas de aprendizaje y enseñanza en la familia y la comunidad.

Contrastación de ideas de las diferentes fuentes de informacion bibliográfica

Reflexión sobre los aportes pedagógicos de las culturas, la escuela Ayllu y el modelo. sociocomuinitario productivo en la nueva política educativa.

PRODUCCION

Producción de materiales didácticos como resultado del análisis de los aportes de las distintas teorías, modelos y métodos

Page 46: 1_INICIAL

Pági

na1

pedagógicos. Elaboración de

documentos utilizando diferentes organizadores gráficos de la información )informes, resúmenes, mapas concetuales, mapas mentales, sinópticos, graficos, telarañas, epítomes, vitácoras, planificaciones).

BIBLIOGRAFIA:- Aviles Hill; (2007); “Manual de investigación de pautas de crianza con un enfoque de desviación positiva”; Plan Internacional

Inc. Bolivia.- Barragán Medero, F.; (2001); “La educación sexual. Guía teórica y práctica”; Ed. Paidós Barcelona – España. (Contiene mitos

sobre educación sexual, evolución, metodología y objetivos de la educación sexual).- Bernal del Riesgo ALfonso; (1985); “Errores en la crianza de los niños”; Ed. La Oveja Negra; Bogotá – Colombia.- Carrasco Ana María; (2000); “El Ciclo Vital entre los aymaras”, En: Revista Chungará; Arica – Chile.- Canova Francisco; (1984); “Psicología Evolutiva del niño;, Ed. Paulinas; Bogotá – Colombia.

Page 47: 1_INICIAL

Pági

na1

- Denise Y. Arnold, Domingo Jimenez Aruquipa, y Juan de Dios Yapita; (1998); “Hacia un orden andino de las cosas”; Hisbol/ ILCA, LA Paz – Bolivia.

- Huanacuni Mamani Fernando; (2010;) “Vivir Bien – Buen Vivir”; Ed. PRISA; La Paz – Bolivia.- López Luis Enrique; (2009) ; Plural Editores; La Paz – Bolivia.- Molina Luque Fidel; (2002); “Sociologia de la educación intercultural”; Grupo editorial Lumen Humanitas; México.- García Fernández, J.L.; (2010), “Guía práctica de información sexual para el educador”; Pamplona. Medusex. (Incluye una

serie de unidades didácticas adaptables por parte del educador/a para los escolares y adolescentes en función de su nivel educativo).

- Gardner Howard; (1997); “La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas”; España. Ed.Paidós;Barcelona -

- Gavilán Vega Vivian y otros.; (2006), “Pautas de crianza aymara”; Universidad Arturo Prat, Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Hombre en el Desierto (CIHDE), Escuela de Enfermería. Iquique – Chile.

- Hidalgo Martinez Praxides; (2009); “Leer para aprender”, Oruro – Bolvia.- Ministerio de Educación; (2011); “Licenciatura Maestra/o en Educación Inicial en Familia Comunitaria”; (Documento de

trabajo). La Paz – Bolivia.- Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia, (2009); “Innovación curricular en educacion inicial”; Plan Internacional.- Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia; (2009); “Guía del promotor” Plan Internacional; La Paz – Bolivia.- Ministerio de Relaciones Experiores de Finlandia – PLAN (); “Proyecto de educacion inicial modalidades indirecta y directa”;

(Guía del facilitador).- Montaluisa Chasiquiza Luis; (2008); “Comunidad, escuela y currículo”. Confederación de Nacionalidades Indígenas del

Ecuador (CONAIE).- Myers Robert; (1993) ; “Los doce que sobreviven” ; Publicación Científica Nº 545; OPS, OMS, UNICEF.- Ortiz Pinilla Nelson; (1999); “Escala abreviada de desarrollo”; Ministerio de Salud – UNICEF; Bogotá – Colombia.- Plan Internacional Inc Bolivia; (2007); “Programa curricular básico de educación inicial con enfoque de desarrollo infantil

integral basado en los derechos de la niñez”; La Paz – Bolivia.- Praxides Hidalgo Martinez; (2009); “Estrategias para gustar de la lectura”; Oruro - Bolvia- PROANDES, “Estudio del funcionamiento de las estructuras cognitivo-afectivas de madres y niños andinos”.- PNUD; (2006); “4 Millones de actores del desarrollo”; La Paz – Bolivia.

Page 48: 1_INICIAL

Pági

na1

- Peralta, M. V.; (1996); “La crianza de los niños menores de seis años en Latinoamérica”; Un análisis de estudio realizado y propuestas para su continuidad. Santiago de Chile: Organización de Estados Americanos (OEA).

- Pinto Tapia Bismarck; (1998); “Neuropsicologñiua de los problemas del aprendizaje escolar”; Ed. Punto Cero; La Paz – Bolivia.

- Reátegui Norma; (1996); “Estructuras cognitivas y afectivas de madres y niños andinos”. La Paz: Ministerio de Planificación y Coordinación / UNICEF – Bolivia.

- Rojas Rocío; (2003); “Crecer sanitos: estrategias, metodologías, e instrumentos para investigar y comprender la salud de niños indígenas”. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.

- Romero Ruperto (1994). “Ch´iki. Concepción y desarrollo de la inteligencia en niños quechuas pre- escolares de la comunidad de Titikachi”. La Paz. CEE.

- Segaline Contreras, Eliana; (2009); “Estado de situación sobre la atención y educación a la primera infancia”; Ministerio de Educación, La Paz – Bolivia.

- Terre des hommes. (2008). “La crianza y desarrollo del niño y niña de 0 a 6 años”. Proyecto Tukuy Pacha- UNICEF; (2006); “Hojas informativas sobre la protección a la infancia”.

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTOUNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL I*

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLÓGICASPRACTICA

EDUCATIVA COMUNITARIA

EVALUACIÓN

Page 49: 1_INICIAL

Pági

na1

Asumimos el compromiso de desarrollar saberes y conocimientos práctico – teóricos sobre educación inclusiva como proceso abierto a la diversidad, a partir de la indagación investigativa, para contribuir de manera integral a la formación profesional de los maestros y maestras del S.E.P..

LAS CULTURAS Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS: EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD EN EL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO

Historia de la Educación Especial en Bolivia, AbyaYala y Mundial.

Legislación en Bolivia, AbyaYala y Mundial.

o CPEo Ley Avelino Siñanio Decreto Laboralo PINEO y otros. o Ley General de las

Personas con Discapacidad Ley Nro. 223 marzo 2012.

Educación Especial en nuestras culturas (ancestrales y AbyaYala)

Aportes de las culturas occidentales en la Educación Especial.

La Educación Especial concebida desde el Modelo Socio Comunitario Productivo.

UNA ESCUELA PARA

TEORIZACIÓN Investigaciones bibliográficas,

individuales y grupales que susciten la reflexión, el análisis y la construcción de nuevas teorías basadas en la experiencia local.

VALORACIÓN Talleres vivenciales y de

profundización de los conocimientos, basados en la experimentación de situaciones de discapacidad.

PRÁCTICA Prácticas de interacción en

situaciones reales en instituciones de educación especial, ámbitos familiares, comunitarios y otros.

PRODUCCIÓN

Elaboración de boletines informativos sobre educación inclusiva

Generación de espacios informativos orales, escritos, televisivos y otros hacia la comunidad sobre educación inclusiva

Investigaciones sobre incidencia de la discapacidad en nuestro país.

Investigación institucional en centros de educación especial para recolección y análisis de datos estadísticos sobre personas con discapacidad.

Talleres y convivencias orientadas al apoyo a padres de familia de los centros de Educación Especial y la comunidad.

Sensibilización sobre la temática respecto a la educación inclusiva.(cambio de actitud)

Valoramos la vivencia e identificación DE situaciones reales sobre discapacidad, que motiven a una formación efectiva para dar mejor respuesta a la necesidad de construir una educación inclusiva.

Participación responsable

Page 50: 1_INICIAL

Pági

na1

TODOS: COMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD Estructura de la Educación

Especialo Áreas de atención

Educación para personas con discapacidad

Educación para personas con dificultades en el aprendizaje

Educación para personas con talento extraordinario

o Modalidades de atención de Educación Especial

Enfoques de Atencióno Enfoque clínico

individualo Enfoque Educativo

Curricularo Enfoque Socio

Comunitario Productivo

Modelos de atención o Modelo

multidisciplinario

PRÁCTICA Fortalecimiento de aspectos informativos sobre educación

especial en el área de discapacidad sensorial: ciegos y sordos, a partir del acercamiento a las instituciones especializadas y la proyección de videos, documentales y otros, que permita recoger información para la planificación de los talleres.

VALORACIÓN

Indagación y sistematización de la información sobre áreas de atención, recogida del entorno y de medios de comunicación

y comprometida en la dinámica familiar, educativa y comunitaria de frente a las Necesidades Educativas Especiales

Valoración del proceso de interacción con instituciones de Educación Especial, en el marco del respeto a la diversidad

Page 51: 1_INICIAL

Pági

na1

o Modelo interdisciplinario

o Modelo transdisciplinario

Hacia una educación Inclusiva

o Reciprocidado Complementariedado Intraculturalidad e

interculturalidad en la inclusión social y educativa

MODELO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Fundamentación de la educación Inclusiva.

Inclusión Educativa y Social

Educación Inclusiva en Bolivia, Latinoamérica y universal.

Principios de la Educación en la Diversidad.

Talleres de elaboración de materiales orientados a promover la sensibilización de los estudiantes frente a las discapacidades.

PRODUCCIÓN Elaboración de trípticossobre la

prevención de la discapacidad. Elaboración de materiales

educativos sobre LSB Elaboración de materiales

educativos sobre el Sistema Braille

TEORIZACIÓN Socialización de los trabajos

realizados. Explicación conceptual sobre los

trabajos realizados, su relación con áreas de atención y su orientación con la estrategia de prevención.

Page 52: 1_INICIAL

Pági

na1

Rol del docente desde la perspectiva de la pedagogía de la Diversidad.

Rol que cumple la familia y las organizaciones sociales en la inclusión.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS SOCIO COMUNITARIAS

Taller de sensibilización y prevención en la educación especial.

o Prevención de las discapacidades

o Videos reflexivoso Lecturas reflexivas

Taller de elaboración de material didáctico de LSB y Sistema Braille

o Lotaso Cartillaso Cuadros didácticos

Taller de Lenguaje de Señas Boliviana

o Historiacióno Prácticas de LSB

(Alfabeto Dactilología Boliviana y números)

Taller Sistema Brailleo Historiacióno Prácticas de

Page 53: 1_INICIAL

Pági

na1

escritura Brailleo Código Braille

(Alfabeto y Números)

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

BAENA, J.J. (2008), Antecedentes de la Educación Especial Declaración de los Derechos Humanos Declaración del Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad. Decreto Supremo Nº 0328, Reconocimiento de la LSB Decreto Supremo Nº 727837, Declaración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad. Fernández, Agustín (2003): “Educación Inclusiva: Enseñar Y Aprender Entre La Diversidad”; Revista Digital UMBRAL

2000 – No. 13 – Septiembre, versión digital HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz-

Bolivia. 2008. HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” No 70. La

Paz-Bolivia. 2010. HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Persona Con Discapacidad No 1678. La Paz-Bolivia.

1995. HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley Nº 045. Ley contra el racismo y toda forma de discriminación.

La Paz – Bolivia Justiniano Domínguez, María Delia - Puigdellívol Aguadé, Ignasi (2005): “Atención a la diversidad”; Programa de

Formación e Innovación Institucional y Académica dirigido a los Institutos Normales Superiores (INS) públicos de Bolivia; AguilóGràfic SL; páginas 9 y 10.

LINEAMIENTOS (Socialización en Santa Cruz) MARCHESI, A. COLL, C., PALACIOS, J., (1994) Desarrollo Psicológico y Educación: Trastornos del Desarrollo y

Necesidades Educativas Especiales. PEREZ, J.A. (2008) Una aproximación histórica de la Educación Especial Morenza, P. Liliana (1997). Los Niños con Dificultades en el aprendizaje. Diseño y Utilización de Ayudas. Editorial:

EDUCA. Asociación Mundial de Educación Especial.

Page 54: 1_INICIAL

Pági

na1

Rice F. Philip (1997): “Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital”; 2° edición; publicada por PRENTICE – HALL HISPANOAMERICANA, S.A.; México.

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDADUNIDAD DE FORMACIÓN: CURRICULO Y GESTION EDUCATIVA COMUNITARIA I

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

Page 55: 1_INICIAL

Pági

na1

- Contribuimos al desarrollo de la identidad comunitaria recuperando y valorando las experiencias de educación inicial de las diversas culturas, enfoques, metodologías de gestión comunitaria y áulica a través de la investigación para responder a necesidades sociales en la trasformación con pertinencia cultural de la educación inicial en familia comunitaria.

1. Teorías y modelos educativos Análisis

histórico de los aportes pedagógicos en educación inicial, en Bolivia, Latinoamérica y universal.

La educación inicial en las culturas andinas amazónicas y del Chaco.

Teoría y modelo de la escuela ayllu de Warisata

El modelo socio comunitario productivo en la Educación inicial en familia comunitaria.

2. Métodos para el aprendizaje-enseñanza de niños y niñas menores de 6 años. Formas naturales

de aprendizaje-

PRACTICA Indagación en la

comunidad sobre las formas de aprendizaje y enseñanza de los niños menores de 6 años en instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas.

Elaboración de instrumentos para la recogida de datosTEORIA

Teorización en base al análisis de los datos recogidos sobre las formas de aprendizaje y enseñanza de los niños menores de seis años en instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas.

Reflexión sobre los aportes pedagógicos de las culturas, la escuela Ayllu y el modelo. sociocomuinitario productivo en la

Practica Educativa Comunitaria en Centros Infantiles y Unidades Educativas del contexto.

Investigación con corte etnográfico sobre las formas de aprendizaje y enseñanza de los niños menores de seis años en instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas.

Devolución de la información a la comunidad a través de un taller informativo para elaborar de manera comunitaria material didáctico para el apoyo pedagógico en la educación de sus hijos.

Se identifica y valora la importancia de la educación del niño desde sus primeros años

Conoce los aportes de las teorías y modelos educativos asumiendo una posición ecléctica que le permita asumir una posición pedagógica asertiva.

Diseña y crea estrategias para mejorar la gestión comunitaria y áulica en el marco del modelo socio comunitario y productivo.

Toma decisiones para afrontar el proceso de transformación educativa en el nivel inicial en

Page 56: 1_INICIAL

Pági

na1

enseñanza de los niños y niñas menores de 6 años en sus culturas.

Enfoques metodológicos de aprendizaje y enseñanza con perspectivas integrales en la escuela nueva y teorías contemporáneas

Enfoques metodológicos de aprendizaje y enseñanza con perspectivas integrales entre ejes articuladores, dimensiones, campos de saberes y conocimientos en base al DCB de Educación Inicial en Familia Comunitaria.

Relación integral entre los ejes articuladores del modelo socio

nueva política educativa.

Empleo de medios tecnológicos para el análisis y el debate.

Contrastación e intercambio de los saberes ancestrales y los saberes científicos.

Elaboración de conclusiones utilizando diferentes organizadores gráficos de la información. VALORACION

Fortalecimiento y recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales sobre las formas de aprendizaje y enseñanza en la familia y la comunidad. PRODUCCIONPRODUCCIÓN

Producción de materiales didácticos como resultado del análisis de los aportes de las

familia comunitaria.

Page 57: 1_INICIAL

Pági

na1

comunitario productivo.

Producción de estrategias y orientaciones metodológicas de aprendizaje y enseñanza desde el enfoque socio comunitario productivo.

distintas teorías, modelos y métodos pedagógicos

BIBLIOGRAFIA

- Antunez y otros, (………) “Del proyecto educativo a la programación de aula”; Ed. GRAO; Barcelona – España. - Arnal Chaparros; (2000) ”Manual para la elaboración de un proyecto de escuela”; Ed. Santillana; La Paz – Bolivia. - Bernechea Morgan; (2003); “La sistematización como produccion de conocimientos”; Ed. Morata. - Briones Guillermo; (1995) “Preparación y evaluación de proyectos educativos”; Colombia. - Cariola Patricio, Schiefelfe Ernesto y otros; (); “La vinculación entre la investigación y la toma de deciciones en educación”.- Carretero M. (1993) “Constructivismo y educación”, Buenos Aires – Argentina. - C.E. Loughlin, J.H. Sulina; (2004) “El ambiente de aprendizaje”; Ed. Morata; Madrid – España.- Delors Jacques; “La educación encierra un tesoro”; Madrid – España; UNESCO.Diaz Barriga Angel; (1990); “Ensajos sobre la

problemática curricular”; Ed. Trillas; México.- EDUCA; (1995) “El Proyecto Educativo Institucional”; Lima – Perú.- EDUCA; (1996) “Asumir con iniciativa la gestión ecfucativa”, Lima – Perú. - EDUC. (); “Formación superior en educación”; Edit. Sosias Ltda. Santiago de Chile.- FOSSED; (1989); “Educación a distancia”; Editorial Catacora, La Paz – Bolivia.- Freire Paulo; (1997) “Política y Educación”; Ed. Siglo XX; México. - Guerrero Ortiz L.; (1996); “Problemas y posibilidades de la educacion inicial”

Page 58: 1_INICIAL

Pági

na1

- Hernandez F. Ventura; (1992); “La organización del currículo por proyectos de trabajo”; Ed. GRAO; Barcelona – España.- Jara Oscar; (2001) “Dilemas y desafios de la sistematización de experiencias”.- Ledezma Noel; (1997) “Bases teóricas para la elaboración y desarrollo de proyectos educativos”; Ed. CEBIAE; La Paz –

Bolivia. - Marca Barrientos Rodolfo; (2003) “El proyecto educativo como estrategia de acción”; La Paz – Bolivia.- Marfil Francke y Maria De Luz Morgan; (1995) “Fragmento de sistematización, apuesta por la generación de conocimientos

a partir de las experiencias de promoción”; Lima- Peru. - MINISTERIO DE EDUCACION, Estado Plurinacional de Bolivia; (2011); “Curriculo Del subsitema de educacion regular”. - Nucinkis Nicole y Ayarde Limbert; (1999); “Hagamos proyectods de núucleo”; MECD; La Paz – Bolivia.- Sánchez Mercedes; (1997); “Adaptaciones curriculares individuales”.- Santillana; (2000); “Manual de proyecto de aula”; La Paz – Bolivia.- TAREA; (1994); “El proyecto educativo en la escuela”. - UNESCO; (1993); “Necesidades Básicas de aprendizaje”; Santiago de Chile.

TERCER AÑO

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

Page 59: 1_INICIAL

Pági

na1

UNIDAD DE FORMACIÓN: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL CON VALORES SOCIOCOMUNITARIOS II

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

- Fortalecemos principios, valores socio comunitarios y espiritualidad, a partir de las cosmovisiones inter culturales relacionadas al crecimiento y desarrollo integral infantil, desde la etapa gestacional hasta los dos primeros años de vida, mediante el estudio, investigación y análisis crítico de las pautas de atención, cuidado y socialización infantil; para contribuir a un pensamiento descolonizador, valorando los saberes y conocimientos en el desarrollo integral de la infancia.

1. Preparación para una vida nueva.

1.1Educación de la sexualidad en la pareja- Biológico- Psicológico - Socio-cultural1.2Embarazo y el rol de la familia en la llegada del nuevo ser. desde las diferentes culturas.

- Cambios biológicos

- Cambios psicológicos

- Cambios socio – culturales

1.3Gestación- Crecimiento y

desarrollo integral en la etapa de la gestación

- Cuidados durante el embarazo y

PRACTICA Visita y

entrevista a la matrona y médico intercultural para conocer las prácticas de diagnóstico al recién nacido.

TEORIA Entrevista a un

especialista para el diagnóstico APGAR

Exposiciones sobre el uso del carnet de salud y la escala de crecimiento y

VALORACIÓN Debate público

para el análisis crítico de la educación de la sexualidad en pareja.

Análisis crítico de un video acerca del crecimiento y desarrollo integral en base a una guía de observación.

PRODUCCIÓN

Investigación de campo para obtener datos estadísticos de la población infantil y sus características relacionadas al crecimiento y desarrollo integral

Talleres de orientación a la familia y comunidad sobre crecimiento y desarrollo integral con valores sociocomunitarios.

Talleres de sensibilización sobre el crecimiento y desarrollo integral en la etapa preconcepcional (jóvenes a los adolescentes) con acompañamiento del docente

Sensibilización con la atención del crecimiento y desarrollo integral de niños menores de 2 años

Conoce y elabora guías de observación y análisis de video.

Elabora cartillas de información sobre los cuidados del recién nacido.

Elabora informe sobre el trabajo de investigación sobre el diagnóstico del recién nacido

Elabora cuadros comparativos de crecimiento y desarrollo integral

Toma decisiones en la búsqueda de alternativas de

Page 60: 1_INICIAL

Pági

na1

Periodos críticos- Pautas que

ayudan a brindar el mejor ambiente prenatal

- Factores de riesgo para el ambiente prenatal

Nacimiento- Preparación del

ambiente psicológico y físico (Casa-hospital)

- Diagnóstico del recién nacido (Reflejos, Apgar)

- Diagnóstico del recién nacido desde las culturas

- Atención a las dificultades y/o problemas del recién nacido

- La importancia de las vacunas.

2. Nutrición materno – infantil

Alimentación y nutrición - Madre – niña/o

(IMPORTANCIA

Elaboración de cartillas de información en base a la visita a un Centro de maternidad o centro de salud.

Elaboración de guías de estudio para profundizar los contenidos en relación de los saberes interculturales.

Criterios de evaluación del crecimiento y desarrollo integral.

atención al crecimiento y desarrollo integral de los niños en situaciones de riesgo.

Page 61: 1_INICIAL

Pági

na1

DE LA LACTANCIA MATERNA)

- Alimentación complementaria

- Suplemento de micronutrientes

La desnutrición en el desarrollo de las niñas/os- Causas- Consecuencias- Tratamiento

Factores de riesgo en la salud materna e infantil

3. Desarrollo Integral Infantil Características del

desarrollo y su estimulación y/o acompañamiento.

- 0 a 3 meses- 3 a 6 meses- 6 a 9 meses- 9 a 12 meses- 1 a 2 años

Pautas de cuidado, atención y socialización desde las diferentes culturas.

Diseño y elaboración de

Page 62: 1_INICIAL

Pági

na1

recursos, materiales y medios para la estimulación y/o acompañamiento.

4. El seguimiento al crecimiento y desarrollo integral de los niños/as Instrumentos de

seguimiento del desarrollo de la niña, niño.

Carnet de salud infantil

Cartilla de crecimiento

Evaluación del desarrollo: Diferentes escalas e instrumentos utilizados en el país y en otros contextos.

Diseño de estrategias de seguimiento del desarrollo de los niños/as y la familia.

Factores que interfieren en el crecimiento y desarrollo integral

Page 63: 1_INICIAL

Pági

na1

BIBLIOGRAFIA

- Aviles Hill; (2007); “Manual de investigación de pautas de crianza con un enfoque de desviación positiva”; Plan Internacional Inc. Bolivia.

- Barragán Medero, F.; (2001); “La educación sexual. Guía teórica y práctica”; Ed. Paidós Barcelona – España. (Contiene mitos sobre educación sexual, evolución, metodología y objetivos de la educación sexual).

- Bernal del Riesgo ALfonso; (1985); “Errores en la crianza de los niños”; Ed. La Oveja Negra; Bogotá – Colombia.- Carrasco Ana María; (2000); “El Ciclo Vital entre los aymaras”, En: Revista Chungará; Arica – Chile.- Canova Francisco; (1984); “Psicología Evolutiva del niño;, Ed. Paulinas; Bogotá – Colombia.- Denise Y. Arnold, Domingo Jimenez Aruquipa, y Juan de Dios Yapita; (1998); “Hacia un orden andino de las cosas”; Hisbol/

ILCA, LA Paz – Bolivia.- Huanacuni Mamani Fernando; (2010;) “Vivir Bien – Buen Vivir”; Ed. PRISA; La Paz – Bolivia.- López Luis Enrique; (2009) ; Plural Editores; La Paz – Bolivia.- Molina Luque Fidel; (2002); “Sociologia de la educación intercultural”; Grupo editorial Lumen Humanitas; México.- García Fernández, J.L.; (2010), “Guía práctica de información sexual para el educador”; Pamplona. Medusex. (Incluye una

serie de unidades didácticas adaptables por parte del educador/a para los escolares y adolescentes en función de su nivel educativo).

- Gardner Howard; (1997); “La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas”; España. Ed.Paidós;Barcelona -

- Gavilán Vega Vivian y otros.; (2006), “Pautas de crianza aymara”; Universidad Arturo Prat, Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Hombre en el Desierto (CIHDE), Escuela de Enfermería. Iquique – Chile.

- Hidalgo Martinez Praxides; (2009); “Leer para aprender”, Oruro – Bolvia.- Ministerio de Educación; (2011); “Licenciatura Maestra/o en Educación Inicial en Familia Comunitaria”; (Documento de

trabajo). La Paz – Bolivia.- Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia, (2009); “Innovación curricular en educacion inicial”; Plan Internacional.- Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia; (2009); “Guía del promotor” Plan Internacional; La Paz – Bolivia.

Page 64: 1_INICIAL

Pági

na1

- Ministerio de Relaciones Experiores de Finlandia – PLAN (); “Proyecto de educacion inicial modalidades indirecta y directa”; (Guía del facilitador).

- Montaluisa Chasiquiza Luis; (2008); “Comunidad, escuela y currículo”. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

- Myers Robert; (1993) ; “Los doce que sobreviven” ; Publicación Científica Nº 545; OPS, OMS, UNICEF.- Ortiz Pinilla Nelson; (1999); “Escala abreviada de desarrollo”; Ministerio de Salud – UNICEF; Bogotá – Colombia.- Plan Internacional Inc Bolivia; (2007); “Programa curricular básico de educación inicial con enfoque de desarrollo infantil

integral basado en los derechos de la niñez”; La Paz – Bolivia.- Praxides Hidalgo Martinez; (2009); “Estrategias para gustar de la lectura”; Oruro - Bolvia- PROANDES, “Estudio del funcionamiento de las estructuras cognitivo-afectivas de madres y niños andinos”.- PNUD; (2006); “4 Millones de actores del desarrollo”; La Paz – Bolivia.- Peralta, M. V.; (1996); “La crianza de los niños menores de seis años en Latinoamérica”; Un análisis de estudio realizado y

propuestas para su continuidad. Santiago de Chile: Organización de Estados Americanos (OEA).- Pinto Tapia Bismarck; (1998); “Neuropsicologñiua de los problemas del aprendizaje escolar”; Ed. Punto Cero; La Paz –

Bolivia. - Reátegui Norma; (1996); “Estructuras cognitivas y afectivas de madres y niños andinos”. La Paz: Ministerio de Planificación y

Coordinación / UNICEF – Bolivia.- Rojas Rocío; (2003); “Crecer sanitos: estrategias, metodologías, e instrumentos para investigar y comprender la salud de

niños indígenas”. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.- Romero Ruperto (1994). “Ch´iki. Concepción y desarrollo de la inteligencia en niños quechuas pre- escolares de la

comunidad de Titikachi”. La Paz. CEE.- Segaline Contreras, Eliana; (2009); “Estado de situación sobre la atención y educación a la primera infancia”; Ministerio de

Educación, La Paz – Bolivia.- Terre des hommes. (2008). “La crianza y desarrollo del niño y niña de 0 a 6 años”. Proyecto Tukuy Pacha- UNICEF; (2006); “Hojas informativas sobre la protección a la infancia”.- Viaña Jorge, Claros Luis y otros, (2009), “interculturalidad crítica y descolonización”, editorial andres Bello, La Paz – Bolivia.

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTOUNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL II (LSB Y SB)

Page 65: 1_INICIAL

Pági

na1

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLÓGICASPRACTICA

EDUCATIVA COMUNITARIA

EVALUACIÓN

Valoramos la importancia de conocer las Necesidades Educativas en las diversas áreas de atención:Intelectual, sensorial, motora, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario, mediante un abordaje educativo, para mejorar el proceso inclusivo.

LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SU ABORDAJE DESDE LA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN OCCIDENTALIZADA Y LAS DIFERENTES CULTURAS Y DESDE LA EXPERIENCIA Y VIVENCIA DE NUESTRA COSMOVISIÓN.

DESARROLLO HUMANO

o Etapas de desarrolloo Características del desarrollo

pre-natal, peri-natal y post - natal

o Dimensiones cognitiva, socio afectiva, lenguaje, Psicomotor, motricidad.

o La concepción de desarrollo y crecimiento desde los saberes culturales.

o Vivencia de la cosmovisión Andino Amazónico en la discapacidad.

NE. DISCAPACIDAD INTELECTUALo Causas o Clasificación: Cromosómicos,

Síndromes de Williams, Prader Willy Down,. X frágil, Low.

TEORIZACIÓN Investigaciones

bibliográficas, individuales y grupales que susciten la reflexión y el análisis para la construcción de conocimientos basados en la ciencia y las interacciones con instituciones especializadas del área.

Proyección de videos relacionados con el desarrollo humano en relación a cada uno de los sub sistemas del SEP

Programación de conferencias por especialistas, relacionadas a cada una de las áreas de atención en Educación Especial.

PRÁCTICA Organización de eventos

sobre intercambio de experiencias de

Organización. de eventos como ser: Conferencias, ferias, exposiciones e intercambio de experiencias en la comunidad.

Visitas a centros de educación especial auditivos,

Valoramos la vivencia e identificación de situaciones reales que motiven a una formación efectiva para dar mejores respuestas a las necesidades de la diversidad frente a la educación.

Cambio de actitud crítica reflexiva frente a la realidad vivida.

Page 66: 1_INICIAL

Pági

na1

Edwardo Trastornos Generalizados del

Desarrollo: Síndrome del Espectro Autista, Asperger, Rett, desintegrativos de la infancia y no especificado del desarrollo.

o Prevención o Estrategias de intervención

pedagógica : Psicomotricidad, estimulación de intelectual del lenguaje, actividades de autonomía e independencia personal.

o Identificación y evaluación.

NE. DISCAPACIDAD AUDITIVA

o Anatomía y fisiología del oídoo Discapacidad Auditiva: Sordera

e Hipoacusiao Causao Efectoso Característicaso Clasificacióno Prevención en diferentes etapas

del desarrolloo Contaminación acústica.o Pruebas Audiológicas:

Audiometría, impedanciometríao Ayudas tecnológicos para

mejorar la audicióno Sistemas alternativos de

instituciones de Educación Especial, para conocer el abordaje integral a las Necesidades Educativas y sobretodo la intervención pedagógica.

PRODUCCIÓN Planificación y

organización de una Feria Educativa sobre Educación Inclusiva y su atención a las diferentes áreas.

Exposición de materiales producidos por los estudiantes en el proceso formativo

VALORACIÓN

Talleres informativos hacia la comunidad, sobre discapacidad, como estrategia de prevención.

Prácticas en situaciones reales (ámbitos

visual, físico motor y déficit intelectual para interrelacionarse y convivir adquiriendo nuevas experiencias.

Se comunica e interactúa utilizando el lenguaje alternativo de acuerdo a la exigencia del contexto.

Page 67: 1_INICIAL

Pági

na1

comunicación (L.S.B.) La comunicación bimodal, etc.

o Estrategias educativas en discapacidad auditiva: Estimulación multisensorial.

3.- NE. DISCAPACIDAD VISUALo Anatomía y fisiología de la vistao Discapacidad Visual : Ceguera,

Baja Visióno Causaso Efectoso Característicaso Clasificacióno Prevención : Aplicación de la

prueba de Snelleno Braille y signografías.o Estrategias educativas en

discapacidad visualo Estimulación sensorialo Orientación y movilidado Actividades de la vida diariao Braille o Abaco

4. NE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORA

o Causaso Efectoso Características estructurales de

la persona con discapacidad Físico Motora

o Clasificación

familiares, institucionales, comunitarios yotros).

Prácticas

Talleres prácticos de aprendizaje de Lengua de Señas Boliviana y Sistema Braille.

Page 68: 1_INICIAL

Pági

na1

o Prevención: Escala del Desarrollo.

o Actividades de sensibilización

5.- TALLERES DE LENGUAJE ALTERNATIVO

o LENGUAJE DE SEÑAS

Practicas de Lenguaje de Señas Boliviana Módulo I

o Los saludoso La Familia y Comunidado Los alimentoso Los oficioso Los coloreso Los númeroso La semana , mes y añoo La escuelao Módulo II

Utilización correcta del uso del material digital visual (Módulos I, II)

Producción; Elaboración de

materiales didácticos sobre LSB y sobre SB.

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

EDUCACIÓN ESPECIAL II (LSB) (SB) Jönsson, Ture. Educación Inclusiva. Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) Programa Interregional para

Personas Discapacitadas. Córdoba-Argentina. Lou, R. M. Ángeles y LÓPEZ, U. Natividad (2001). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Editorial Pirámide. Madrid-

España. Pérez, Paula (2006) Educación Especial Técnicas de intervención, Oviedo España. Mac Graw Hil. Sánchez, P. Antonio y TÓRRES, G. José A. (2002). Educación Especial I. Editorial Pirámide. Madrid-España

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN EL INDIVIDUO

Page 69: 1_INICIAL

Pági

na1

Acosta V. R. y A.M. Moreno S. (2010). Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Editorial Ars Médica. Barcelona.

Adrián, J.E. S. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Áreas y procesos fundamentales. Editorial Universitat Jaume I. Arbones, B. F. (2010). Detección, prevención y tratamiento de dificultades del aprendizaje. Editorial IDEASPROPIAS. Colombia. Berko Gleason J y N. Bernstein (2010). El desarrollo del lenguaje. Editorial PEARSON EDUCACIÓN S.A. Madrid. Marchesi (1995), El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos, Editorial Alianza. Madrid. Shaffer D. (2000). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Ed. Thomson. 5ta edición. México. Schlemenson. S. (2003). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. Editorial Paidós. Santiago

del Estero. Ministerio de Educación: MÓDULO I Y II “CURSO DE ENSEÑANZA DE LA LENGUA DE SEÑAS BOLIVIANA” Vygotski. L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Crítica. Buenos Aires-Argentina 2009 Vidal. J. (1977). Anatomía, Fisiología e Higiene. Editorial STELLA. Buenos Aires.

NECESIDADES EDUCATIVAS EN EL AREA AUDITIVA BARLET, X: PATS J. Y SIVESTRE, N, 1985: Educación del niño sordo en edad temprana (de 0 a 3 años), Rev. Logopedia y

fonoaudiología. Vol. N° 1. PP 20-26 Corr.. P. J. (2008). Psicología Biológica. Editorial McGraw-Hill. México. Guyton. A.C. (1989), Anatomía y fisiología del sistema nervioso, Neurociencia básica, Editorial Médica Panamericana, Buenos

Aires. Marchesi (1995), El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos, Editorial Alianza. Madrid.

NECESIDADES EDUCATIVAS EN AREA VISUAL Bueno Martín, Manuel et al. (1999), “Valoración funcional de la visión”, Bueno Martín, Manuel et al. (2000), “Habilidades sociales”, en Niños y niñas con ceguera. Málaga, Aljibe (Monográficos Aljibe) Checa Benito, Francisco Javier (1999), “La evaluación psicopedagógica”, vol. I, Madrid, ONCE, Crespo, S. "Educar al niño discapacitado visual". Delgado Cobo, Ana et al. (1994), “Desarrollo social y emocional del niño ciego”, Málaga, Ed. Aljibe El Cisne, junio de 1998 (fotocopias)."El entrenamiento en orientación y movilidad de las personas con baja visión", Marianne

FROSTIG Programa para el desarrollo de la percepción visual. ICEVI N° 42" El niño disminuido visual en la escuela", Jaekle R. "Técnicas de movilidad para la persona ciega - Manual para zonas rurales Málaga,Aljibe (Educación para la diversidad),Deficiencia visual. Aspectos psico-evolutivos y educativos (2004 (Textos reunidos)."Manual de Actividades de Vida Diaria" (caratura)

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Page 70: 1_INICIAL

Pági

na1

Arias B. (2000). "Concepto de los Trastornos de Conducta" Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid. Bellotti Ana Lucia y otros(2010) “Integración de Niños con Síndrome de Down en la Escuela Inclusiva” editorial Brujas Cordova

Argentina. ENCICLOPEDIA (2009), Educación Especial Integración en la escuela, editorial Lexus, Argentina Masson. (DSM IV-TR). ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA (2000)."Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales” texto revisado.Ed.. España. Barcelona .

OMS (1999). Trastornos mentales y de comportamiento de la décima revisión de la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10). Madrid: Meditor.

OMS (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF). Madrid: Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO

Pérez Paula,(2005)“Educación Especial Técnicas de Intervención”, editorial Mc Graw Hill, España Verdugo, M. (octubre, 2003). Aportaciones de la definición de retraso mental AAMR, 2002

SITUACIÓN ACTUAL DE LA DISCAPACIDAD Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo, N.U. Doc. A/61/49 (2006). Informe sobre Desarrollo Humano, visitado el 03 de Marzo de 2009. PNUD (2005). LEY N° 1678 DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, del 15 de Diciembre de 1995 Constitucional de La República. LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de

junio de 2005. TEXTO VIGENTE, Última reforma publicada DOF 01-08-2008. Rasmussen Fernando, Artículo: “EL MOVIMIENTO DE LA DISCAPACIDAD”, Por Bolivia.

Page 71: 1_INICIAL

Pági

na1

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDADUNIDAD DE FORMACIÓN: CURRICULO Y GESTION EDUCATIVA COMUNITARIA II

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

Fortalecemos el desarrollo de los valores socio comunitarios a partir del análisis crítico y reflexivo sobre las políticas sociales y educativas en favor de la infancia abordando diferentes enfoques y procesos históricos a través de la investigación, para formar maestros comprometidos, propositivos en las transformaciones sociales.

1. Realidad Educativa Plurinacional

Realidad Educativa Plurinacional.

La educación inicial en Bolivia.

Políticas y Programas internacionales a favor de la infancia de 0 a 6 años

2. Políticas Sectoriales para niñas y niños menores de 6 años

Procesos históricos, políticos, económicos, socioculturales

PRÁCTICA Proyección de

video-cine sobre la realidad educativa plurinacional

Investigación de campo sobre políticas sectoriales y sociales de atención a niños y niñas menores de seis años desde los espacios de salud, educación, justicia, agua y saneamiento básico.

Elaboración de fichas técnicas como resultado del análisis y reflexión sobre las políticas sectoriales y sociales de atención a los niños y niñas menores de seis años.

Lecturas

Practica Educativa Comunitaria en las distintas modalidades de atención del niño menor de seis años del contexto.

Investigación de campo para detectar necesidades en el proceso de crecimiento y desarrollo de los niños menores de seis años en los centros de atención infantil de la comunidad.Gestión Comunitaria en base a alianzas estratégicas

Se sensibiliza con la realidad educativa de los niños menores de seis años del país.

Conoce la realidad social, política, educativa, de la primera infancia.

Realiza alianzas estratégicas comunitarias en beneficio del niño, su familia y a comunidad.

Planifica y ejecuta proyectos socios comunitarios y productivos para mejorar la calidad de atención de los niños menores de

Page 72: 1_INICIAL

Pági

na1

para la atención integral a niñas/os menores de 6 años en Bolivia.

Políticas Sociales (salud bio-psico-social educación, justicia, agua y saneamiento básico). PAM, PIDIS, CIDIS y otros internacionales

Código niña-niño, adolescente

Indicadores de salud, nutrición, educación y protección.

Salud preventiva contra la violencia y el maltrato infantil

Programas interinstitucionales de atención por comunidad, municipio, departamento y a

especializadas sobre los derechos de la primera infancia y la normativa educativa, legal y social vigentes.

TEORIA Estudio analítico

comparativo de los derechos de la primera infancia con la normativa educativa, legal y social vigente.

Interpretación de datos estadísticos sobre los índices de salud, nutrición, educación, violencia y maltrato infantil y protección de los niños menores de seis años para la toma de decisiones orientadas al mejoramiento de la calidad de atención.

Planificación educativa en el marco del modelo educativo

comunitarias para mejorar la calidad de atención de los niños menores de seis años.

seis años.

Page 73: 1_INICIAL

Pági

na1

nivel nacional.

3. Sistema Educativo Plurinacional

Legislación Educativa

Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez

Plan Nacional de Desarrollo en relación con la educación actual.

Reglamento de Administración de Funcionamiento de Unidades Educativas (RAFUE)

Leyes conexas de la carrera docente y administrativa del sistema educativo Plurinacional.

4. Programas y/o proyectos de atención integral a niñas y niños

socio comunitario y productivo

VALORACIÓNReflexión y valoración sobre las necesidades emergentes de la realidad educativa plurinacional y las políticas sociales vigentes.

PRODUCCIÓNInforme escrito del estudio de campo en la comunidad.

Elaboración de fichas técnicas del análisis y reflexión sobre las políticas sectoriales y sociales de atención a los niños y niñas menores de seis años.

Círculos de reflexión sobre el contenido de las lecturas especializadas.

Planificación educativa en el marco

Page 74: 1_INICIAL

Pági

na1

menores de seis años en familia comunitaria no escolarizada

Fundamentos de gestión integral e interinstitucional.

- Gestión y participación comunitaria

- Servicios y/o programas para la atención a niñas niños menores de seis años

Modalidades de atención en Educación en Familia Comunitaria: Directa, Indirecta, Mixtas. Públicas, Privadas y/o de Convenio.

- Niveles de gestión

del modelo educativo socio comunitario

Elaboración de programas y/o proyectos de atención integral a niñas y niños menores de seis años en las modalidades directa e indirecta.

Page 75: 1_INICIAL

Pági

na1

administrativa y supervisión: Nacional, Regional, Departamental, Distrital, Local y Comunitario.

BIBLIOGRAFIA

- Antunez y otros, (………) “Del proyecto educativo a la programación de aula”; Ed. GRAO; Barcelona – España. - Arnal Chaparros; (2000) ”Manual para la elaboración de un proyecto de escuela”; Ed. Santillana; La Paz – Bolivia. - Bernechea Morgan; (2003); “La sistematización como produccion de conocimientos”; Ed. Morata. - Briones Guillermo; (1995) “Preparación y evaluación de proyectos educativos”; Colombia. - Cariola Patricio, Schiefelfe Ernesto y otros; (); “La vinculación entre la investigación y la toma de deciciones en educación”.- Carretero M. (1993) “Constructivismo y educación”, Buenos Aires – Argentina. - C.E. Loughlin, J.H. Sulina; (2004) “El ambiente de aprendizaje”; Ed. Morata; Madrid – España.- Delors Jacques; “La educación encierra un tesoro”; Madrid – España; UNESCO.Diaz Barriga Angel; (1990); “Ensajos sobre la

problemática curricular”; Ed. Trillas; México.- EDUCA; (1995) “El Proyecto Educativo Institucional”; Lima – Perú.- EDUCA; (1996) “Asumir con iniciativa la gestión ecfucativa”, Lima – Perú. - EDUC. (); “Formación superior en educación”; Edit. Sosias Ltda. Santiago de Chile.- FOSSED; (1989); “Educación a distancia”; Editorial Catacora, La Paz – Bolivia.- Freire Paulo; (1997) “Política y Educación”; Ed. Siglo XX; México. - Guerrero Ortiz L.; (1996); “Problemas y posibilidades de la educacion inicial”- Hernandez F. Ventura; (1992); “La organización del currículo por proyectos de trabajo”; Ed. GRAO; Barcelona – España.- Jara Oscar; (2001) “Dilemas y desafios de la sistematización de experiencias”.- Ledezma Noel; (1997) “Bases teóricas para la elaboración y desarrollo de proyectos educativos”; Ed. CEBIAE; La Paz –

Bolivia. - Marca Barrientos Rodolfo; (2003) “El proyecto educativo como estrategia de acción”; La Paz – Bolivia.

Page 76: 1_INICIAL

Pági

na1

- Marfil Francke y Maria De Luz Morgan; (1995) “Fragmento de sistematización, apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción”; Lima- Peru.

- MINISTERIO DE EDUCACION, Estado Plurinacional de Bolivia; (2011); “Curriculo Del subsitema de educacion regular”. - Nucinkis Nicole y Ayarde Limbert; (1999); “Hagamos proyectods de núucleo”; MECD; La Paz – Bolivia.- Sánchez Mercedes; (1997); “Adaptaciones curriculares individuales”.- Santillana; (2000); “Manual de proyecto de aula”; La Paz – Bolivia.- TAREA; (1994); “El proyecto educativo en la escuela”. - UNESCO; (1993); “Necesidades Básicas de aprendizaje”; Santiago de Chile.

Page 77: 1_INICIAL

Pági

na1

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDADUNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACION ARTISTICA I – ARTES PLASTICAS Y VISUALES

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

Fortalecemos nuestra identidad cultural mediante la recuperación y valoración de las expresiones plástico visuales de nuestra cultura a través de experiencias creativas para contribuir a desarrollar habilidades y destrezas artísticas aplicando diferentes técnicas, estrategias e instrumentos didácticos.

1. Fundamentos socioeducativos y enfoque de las Artes Plásticas

Las artes plástico – visuales en el desarrollo Psicopedagógico, antropológico, cultural, sociológico de los niñ@s, familia y comunidad.

Reconceptualización de las Artes Plásticas y visuales (lo que se denomina artesanía)

Las Artes plásticas visuales como expresión de la cultura.

1. Caracterización de las Artes Plásticas y visuales desde las culturas

PRÁCTICARealización de visitas de estudio a museos, galerías de arte, sitios de interés artístico local y regional.

Observación de elementos sobre el arte pre colonial en nuestra comunidad.

Visitas a unidades educativas para observar y analizar los trabajos de los niños y contrastar con la práctica y la teoría.

Observación y reflexión sobre técnicas, materiales e instrumentos en pinturas locales.

Aplicación de las

Investigación sobre las actividades artísticas y artesanales en la comunidad

Presentación y socialización de experiencias

celebración de la festividad artística artesanales y de las artes plásticas visuales (Dibujo, tejido, modelado, tallado, pintura, etc., realizados en la comunidad

Asume actitudes propositivas y valorativas sobre las artes plástico visuales elaboradas en su comunidad.

Conoce, rescata y aplica técnicas ancestrales de expresión plástica y visual de su contexto.

Rescata y produce nuevas formas de expresión artística visual utilizando materiales desechables y naturales propios de entorno.

Page 78: 1_INICIAL

Pági

na1

Las artes originarias como base de los emprendimientos productos socio comunitarios.

Talleres familiares de producción

Artes originarias de los pueblos.

2. Formas y técnicas de expresión artística.

Iconografía decorativa y el valor semiótico cultural.

Las artes aplicadas como expresión de las culturas.

Composiciones y leyes decorativas de nuestras culturas.

Materiales para la producción Artesanal

Tejidos artesanales

3. El taller de artes plásticas visuales como espacio de desarrollo de las potencialidades artísticas de la niña, niño, familia

técnicas gráfico visuales de acuerdo a las experiencias observadas del color en el contexto

TEORÍA Investigación

experimental sobre las propiedades físicas de los pigmentos naturales utilizados en pinturas ancestrales.

Revisión de materiales bibliográficos especializados

Valoración.

Apreciación de las gamas cromáticas con motivos ancestrales y naturales en los telares y dibujos nativos.

Valoración de los signos y símbolos del arte ancestral

Resinificar las obras

Page 79: 1_INICIAL

Pági

na1

y comunidad.

- Etapas de la elaboración del gesto grafico en niños y niñas de 0 a 6 años El taller de artes plásticas visuales (como espacio de desarrollo de las potencialidades artísticas de la niña, niño, familia y comunidad)

Didáctica del taller en las artes plásticas visuales y artísticas. materiales y técnicas

Procesos productivos de las artes textiles y cerámicos de nuestros pueblos.

-  Dibujo

- Pintura

- Modelado-Escultura

5. Técnicas grafo plásticas - Trabajo productivo artesanal textil y alfarería.

Obtención de tintes

de arte de artísticas Nacionales

PRODUCCIÓN Elaboración de

productos artísticos como expresión de las formas de convivencia de nuestros pueblos.

.

Aplicar las gamas cromáticas con materiales de la región y la expresión cultural.

Exposición de productos de modelado, y tejidos artesanales.

Elaboración de productos artísticos expresando las formas de convivencia de nuestros pueblos.

Elaboración de materiales de expresión artística utilizando materiales

Page 80: 1_INICIAL

Pági

na1

naturales

Trabajos con variedad de materiales regionales (semillas cortezas, piedras, plumas, materiales de desechos s y otros) en la elaboración de objetos decorativos y utilitarios

naturales y tecnológicos.

Realización de réplicas de esculturas con material del entorno, en grupos comunitarios.

A partir de nuestras culturas ancestrales elaboración y aplicación de técnicas expresivas, colorantes naturales vegetales o animales en la pintura,

Planificación de Ferias de Artes Plásticas y Visuales como parte de la producción artística creativa de la comunidad.

BIBLIOGRAFIA

-Calvo. S. Díaz E.; (1996); “Educación Plástica y Visual”; Números 1, 2, 3, 4 Ed. Mc. Graw Hill; Madrid – España.-Parragón J.; (1998); “Teoría y Práctica del Color”; Ed. Parragón. Ediciones Barcelona – España.

Page 81: 1_INICIAL

Pági

na1

- Lowenfield; “El niño y su arte” Ed. Kapeluz.

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDADUNIDAD DE FORMACIÓN: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES I

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

Fortalecemos la comunicación y el lenguaje, recuperando y valorando las experiencias comunicativas y de socialización de las diversas culturas a través de prácticas descolonizadoras e interrelación recíproca de las lenguas y costumbres, para contribuir al desarrollo de la identidad de la niña y niño en la familia y comunidad.

1. Desarrollo y adquisición del lenguaje y la comunicación

Enfoques del lenguaje y la comunicación

Diferentes enfoques sobre el desarrollo y adquisición del lenguaje oral

Lenguaje oral Iniciación en la

comunicación a través de :

Lo gestual, lo corporal y lo pre verbal

Expresiones no verbales

Intensión comunicativa

PRÁCTICA Visita a una

comunidad próxima, para investigar de qué manera en la familia promueven el desarrollo del lenguaje, desde las diferentes etapas de la vida.

Observación de videos (cantando aprendo a hablar).

Aplicación de encuestas sobre el dominio de lenguaje y comunicación en los niños y niñas menores de 3 años en la comunidad.

TEORÍA Socialización en

plenaria sobre los diferentes enfoques

Investigación acerca de las características del desarrollo del lenguaje oral en los niños/as de la comunidad

Sistematización de la información

Talleres de orientación a los padres de familia sobre la importancia de mantener y estimular la L1 como un recurso de comunicación

Valora y comprende las experiencias comunicativas a través del lenguaje sociocultural

Conoce las diferentes teorías y enfoques que sustentan el desarrollo del lenguaje y la comunicación

Diseña y aplica medios y estrategias para la estimulación de la expresión oral, gestual y corporal en niños/as

Page 82: 1_INICIAL

Pági

na1

Comunicación haciendo uso de palabras y frases

Textos orales

Lenguaje y pensamiento

La lengua y el niño La lengua materna

2.Funciones del lenguaje infantil

. Comunicación

.Representación

.Organización de acciones.Reflexión.Resolución de problemas.Regulación del comportamiento de los demás.Aprender sobre el mundo3.Las experiencias culturales de los niños y niñas en la adquisición del lenguaje. Lengua materna en

contacto El Lenguaje la

cultura y la lengua La adquisición del

teóricos del desarrollo de lenguaje y comunicación.

Análisis de material audio visual en base a cuestionarios y guías de observación.

Análisis e interpretación de estrategias didácticas para la estimulación del lenguaje oral y escrito.

Sesiones de estudio sobre las experiencias de saberes y conocimientos del dominio de lenguaje y comunicación.

Valoración Reflexión y análisis

de las visitas realizadas a través de talleres y mesas redondas

Análisis y reflexión sobre los diferentes enfoques del desarrollo del

menores de 6 años de la comunidad.

Elabora programas de estimulación oral con la comunidad a través de talleres

Page 83: 1_INICIAL

Pági

na1

lenguaje en las niñas y niños desde las culturas

El rol de la familia y la comunidad en el desarrollo del lenguaje

El rol de la escuela en el desarrollo del lenguaje

4. Dificultades en el desarrollo del lenguaje infantil

Alteraciones del lenguaje

Causas y consecuencias de las alteraciones

La familia y la comunidad frente a las alteraciones del lenguaje

Apoyo Pedagógico5. Desarrollo del

lenguajeACERCAMIENTO A LOS PROCESOS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Qué es leer, qué es escribir

Métodos globales de la lectura y la escritura

Iniciación a la lectura

lenguaje y la comunicación.

Reflexión sobre la importancia del uso de lenguaje y la comunicación para la interacción social.

PRODUCCIÓN Producción de

textos recuperando y valorando las experiencias comunicativas del contexto.

Aplicación de estrategias didácticas para la estimulación del lenguaje oral y escrito

Elaboración de cartillas informativas.

Page 84: 1_INICIAL

Pági

na1

y la escritura

BIBLIOGRAFIA

- Juan Vioque; (1986); ”La utilización de la prensa en la escuela”; Ed. CINCEL KAPELUZ, Bogota – Colombia.- Dra. Praxides Hidalgo Martinez; (2011); “Viaje a la aventura”; Oruro – Bolivia.- Eusko Jaurlaritza; (1996); “Estimulación del lenguajes oral en educaciñon infantil”.- Carnicero Paulino; (2004); “El trabajo colaborativo entre docentes”; Copia fotostática.- Latorre Antonio; (2004); “La investigación – acción, conocer y cambiar la práctica educativa”; Impresión Imágenes SRL. La

Paz – Bolivia.- Ministerio de Educación; (2012); “Currículo Base del Formación de Maestras y Maestros”; La Paz – Bolivia; DGFD. (Versión

Preliminar).- Ministerio de Educación; (2012); “Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional”; La Paz-Bolivia: DGFD. (Versión

Preliminar).- Ministerio de Educación; (2010); “Técnicas de educación en lenguaje”; PROMECA; La Paz . Bolivia.- Ministerio de Planificación y Desarrollo; (2006-2011); “Plan Nacional de Desarrollo”.- Torres Elizondo Magdalena; (2005); “Asertividad y escucha activa en el ámbito académico”.- Galeote Moreno Miguel; (2002); “Adquisición del lenguaje” Problemas, investigación y perspectivas.- Arranz, Jesús y otros; (2001); “Comprensión y comunicación a través del lenguaje”.- Tomàs, J; (1999); “Actitudes educativas del lenguaje y otras alteraciones en la infancia y la adolescencia”.- Vargas Manuel; (1998); “Antología para niños”; La Paz – Bolivia.

Page 85: 1_INICIAL

Pági

na1

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDADUNIDAD DE FORMACIÓN: PSICOMOTRICIDAD Y EXPRESION CORPORAL I

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

- Construimos conocimientos que favorezcan la convivencia armónica y universales y afectiva con la madre tierra y el cosmos, comprendiendo la importancia del desarrollo integral de las capacidades sensorio-motriz incorporando, experimentando saberes, conocimientos originarios y universales para garantizar el vivir bien en familia y comunidad

1. Psicomotricidad Bases

neuropsicológicas Bases

neurofisiológicas del movimiento.

La psicomotricidad en el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño.

2. Características del desarrollo psicomotor y su estimulación y acompañamiento, postnatal de 0 a 3 meses, de 3 a 6 meses, de 6 a 9 meses, de 1 año a 2 años, de 3 a 4 de 4 a 6 años. Psicomotricidad

gruesa y fina.

PRACTICA Visita a una

comunidad próxima para identificar los siguientes aspectos: Estimulación por parte la familia, actividades y juegos que practican los niños de la comunidad y la existencia de trastornos psicomotores.

Investigación a través de entrevistas dirigidas a especialistas sobre los trastornos del desarrollo psicomotor en los niños/as de 0 a 6 años.

TEORIA

Investigación sobre el desarrollo psicomotriz (fino y grueso)de niñas/os de 0 a 6 años de la comunidad

Planificación para la elaboración de un tríptico que estimule a la comunidad el desarrollo de la motricidad de los niños y niñas de 0 a 3 años de edad.

Promueve el fortalecimiento de la identidad a través del trabajo de estimulación del desarrollo psicomotor en sus elementos de lateralidad, esquema corporal espacialidad, temporalidad, ritmo y afectividad.

Conoce e imita diversas posiciones del cuerpo y desplazamiento que estimule la

Page 86: 1_INICIAL

Pági

na1

3. Transtornos del desarrollo psicomotor Principales

Transtornos del desarrollo psicomotor

Aprendizaje implícito

Aprendizaje

Análisis de videos: el funcionamiento del cerebro, el sistema nervioso, hemisferios cerebrales con la aplicación de fichas técnicas

Análisis de lecturas y estudios de casos sobre el desarrollo psicomotriz, desde las diferentes visiones ( socioculturales y científicas)

Elaboración de mapas gráficos y conceptuales.

Análisis bibliográfico sobre los trastornos del desarrollo psicomotor.

Sistematización de los resultados de las entrevistas a especialistas.

VALORACIÓN

Reflexión y análisis sobre la visita realizadas a la comunidad en plenaria.

Valoración y análisis

Elaboración del tríptico (trastornos del desarrollo psicomotor y estrategias para superar los mismos)

Socialización del tríptico en la comunidad

Distribución de trípticos en toda la

psicomotricidad fina y gruesa en niña/os de 0 a 6 años.

Comprende y reflexiona sobre la importancia de la estimulación motriz en los niños.

Page 87: 1_INICIAL

Pági

na1

explícito Habilidad motríz Aprendizaje motor

condicional Estructuras

centrales.

4. Evaluación del desarrollo psicomotor Objetivo e

importancia de la evaluación del desarrollo psicomotor

Perfil psicomotor Diferentes

enfoques y autores Metodologías e

instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor

5. Trabajo interdisciplinario Propuesta

metodológica para el desarrollo psicomotor

sobre las entrevistas a los especialistas.

PRODUCCION

Elaboración de Informes escritos.

Desarrollo de las diferentes actividades lúdicas y recreativas que estimulen el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina

Elaboración de un cuadernillo de actividades de motricidad fina y de juegos y ejercicios motrices gruesa

Elaboración de instrumentos para la evaluación del desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 y de 3 a 6 años.

Festival de juegos psicomotrices, expresión corporal y gimnasia rítmica

Feria de juegos tradicionales

comunidad.

Utilizar los instrumentos elaborados en los centros infantiles de la comunidad

Analizar los resultados y darlos a conocer a la comunidad.

Folletos informativos, sobre que desarrolla cada juego en el niño/a

Demuestra interés y creatividad en la producción de instrumentos, medios y estrategias, que le sirven para la difusión dentro de la comunidad

Fortalece a través de los juegos tradicionales el desarrollo psicomotor.

Page 88: 1_INICIAL

Pági

na1

Rescatando los saberes ancestrales.

BIBLIOGRAFIA

- Almeida S.; (2005); “Educación psicomotriz, expresión corporal y dinámica de grupo”; Gráfica Nelly; Lima-Perú. - Apoya; (2008); “Guía práctica para organizadores de festivales”; Ed. Apuntes; Montevideo – Uruguay. - Arnaiz Sanchez Pilar; (2001); “La psicomotricidad en la escuela, una práctica preventiva y educativa”; Ed. Aljibe, - Butron Richard; (2007); “Psicomotricidad”; La Paz – Bolivia.- Castañar, M. Camerino, O.; (1996); “La educación física en la enseñanza primaria”; Ed. INDE; Barcelona – España. - Dávalos Fernando; (2000); “Embriología”, La Paz – Bolivia, - Dr. Paule Dennison / Gail Dennison; (1997); “Brain Gym” – “Aprendizaje de todo el cerebro”; Robin Book; Barcelona –

España. - Escudero P.; (1988); “Educación musical, rítmica y psiocomotriz”; Ed. Real Musical; Madrid – España.- Grupo Santillana; (2001); “Expresión Corporal”; Barcelona – España.- Huggette Bucher; (1982); “Transtornos psicomotores den el niño”; Toray Masson; Barcelona – España.- Dinello R.; (1993); “Expresión Lúdico Creativa” Montevideo. Nuevos Horizontes- Espriu R. M. (1993) “El niño y la Creatividad”. México, D.F.: Trillas- Feldenkrais, M.; (1997); “Autoconciencia por el Movimiento”; Ed. Paidós; Madrid – España.- Justiniano María; (2009); “Educación Inicial en Bolivia”, Ed. COMUNICARTE, S.R.L.; La Paz – Bolivia. - Marín, R. y De la Torre, S.; (1991); “Manual de la Creatividad”; Ed. Vicens Vives; Barcelona – España;.- Paniagua Livia; (2010); “Bases Neurofisiológicas del Movimiento”; CIDES; La Paz – Bolivia.- Paniagua Marianela; (2006); “Apuntes de psicología Evolutiva” I y II; UMSA; La Paz – Bolivia.- Portellano José Antonio; (2005); “Introducción a la Neuropsicología”; Ed. Mc. Graw Hill. Barcelona – España, - Pease, A., (1995); “El Lenguaje del Cuerpo”; Ed. Paidós; Madrid – España.- Rebel Gunter; (1995); “El Lenguaje Corporal”; Ed. EDAD S.A.; Madrid – España. - Sefcovich, G.; (1996); “Expresión corporal y Creatividad”; Ed. Trillas México, D.F.- Tasset, Jean Marie; (2001); “Teoría y práctica de la psicomotricidad”, Ed. Paidós; Barcelona – España.- Trigo Eugenia; (1992); “Juegos Motores y Creatividad”; Ed. Paidotribo; Barcelona – España.

Page 89: 1_INICIAL

Pági

na1

- Zapata, O. Aquino, F.; (1995); “Psicopedagógia de la Educación Motriz”; Ed. Trillas; México D.F.

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIOUNIDAD DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES I

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

Promovemos la convivencia armónica y afectiva con la Madre Tierra y el Cosmos, a través de saberes y conocimientos de las ciencias naturales los fenómenos físicos y naturales de la diversidad ecológica y cultural del país a partir de la investigación, experimentación, y construcción del conocimiento para garantizar el vivir bien en la familia y la comunidad.

1. El papel de la ciencia y la cultura en la recuperación de saberes ancestrales y la producción de conocimientos

Saberes y conocimientos acerca de la Madre Tierra y el Cosmos en las diferentes culturas.

Interacción entre el niño y los elementos de la Madre Tierra y el Cosmos

Interacción y equilibrio armónico entre el niño y la vida del ser humano la vida de los animales y la vida de las plantas

Importancia del agua

PRACTICA Observación y

análisis de un video educativo sobre la conservación de la Madre Tierra.

Observación y análisis de videos educativos para las diferentes temáticas a desarrollar

Visitas a comunidades del entorno afectadas por diferentes fenómenos atmosféricos.

Investigación de nuestra cultura, para la

Presentación y distribución del tríptico a la comunidad

Taller a la comunidad acerca de la importancia del agua en la vida de los seres vivos y el uso racional del mismo

Elaboración de abono Vegetal

Elaboración del huerto

Valora la diversidad cultural y los conocimientos acerca de la madre tierra y el cosmos

Reconoce los principios de reciprocidad y complementariedad de los seres vivos

Diseña estrategias para concienciar la convivencia armónica entre la madre tierra y el cosmos.

Respeta y asume acciones para el cuidado de los elementos esenciales para la

Page 90: 1_INICIAL

Pági

na1

en la vida de los seres vivos

2. La ciencia en la Educación Inicial en Familia Comunitaria Desarrollo del

pensamiento científico infantil

La ciencia y la cultura

Métodos y técnicas: Juego, observación, experimentación, actividad científica.

3. Experimentación y descubrimiento Construcción del

conocimiento a partir de la observación y experimentación

Investigar – observar – descubrir en el contexto

Experimentos científicos simples

recuperación y apropiación de los saberes ancestrales sobre la Madre Tierra y el Cosmos.

Descripción y observación de elementos propios de la madre naturaleza(agua, tierra, aire )

Investigación sobre la reutilización de los elementos organicos e inorganicos

TEORIA Debate y reflexión

acerca de la investigación realizada

Lectura y análisis de diferentes teorías del desarrollo del conocimiento científico.

Análisis y debate de

vida

Page 91: 1_INICIAL

Pági

na1

los elementos vitales de la madre tierra

Análisis y reflexión de la reutilizacion

VALORACION

Debate y reflexión sobre las actitudes de la comunidad en la preservación del medio ambiente

Prácticas de concienciación sobre los saberes y conocimientos de las diferentes culturas

Sensibilización y concienciación para la conservación y preservación de estos elementos

Cambios de actitud sobre la importancia del recicladoPRODUCCION

Experimentación con diferentes elementos

Page 92: 1_INICIAL

Pági

na1

orgánicos y uso adecuado del agua

Elaboración de manualidades con materiales reciclables

Realización de experimentos científicos sencillos

Producción de trípticos educativos utilizando diferentes

materiales en relación a la temática abordada

Elaboración de esquemas, mapas conceptuales cuadros sinópticos y otros de los diferentes

Reutilización de lo todo lo orgánico e inorganico

BIBLIOGRAFÍA

- Ander Burman; (2011); “Descolonizacion aymara - Ritualidad y política”; Plural editores; La Paz – Bolivia.- Atlas mundial del medio ambiente; (1996); “Preservación de la naturaleza”; Ed. Cultural; Madrid – España.- Atlas de ecología; (1996); “Nuestro planeta”; Ed. Cultural; Madrid – España.

Page 93: 1_INICIAL

Pági

na1

- Collazos Cerrón Jesús; (2009); “Manual de evaluacion ambiental de proyectos”; Lima – Perú.- De Lucca Manuel D., Zalles Jaime A.; (1992); “Enciclopedia boliviana- Floira medicinal boliviana”; Ed. Los amigos del libro; La

Paz – Bolivia.- Enkerlin Ernesto C., Geronimo Cano, Raul A. Garza, Enrique Vogel; (1997); “Ciencia ambiental y desarrollo sostenible”;

International Thomson Editores, S.A. de C.V. México.- El Gran Maestro; (2006); “Enciclopedia temática escolar”; Q.W. Editores, S.A.C, Libro I.- El Gran Maestro; (2006); Enciclopedia temática Escolar, “Geografía”; Tomo 2, Edi. Tres Torres - Torre Blanca; Lima – Perú.- Estermann, J.; (2006); “Filosofía Andina: Sabiduría Indígena para un mundo nuevo”; La Paz-Bolivia: EDOBOL.- Estermann Josef; (2009); “Filosofía andina”, Central Gráfica; La Paz – Bolivia.

- Estado Plurinacional de Bolivia; (2010); Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”; La Paz – Bolivia.- Fabián E., Escobar A., Villa M. C.; (1994); “Geografía general”; Ed. Mc Graw Hill. México.- Gómez Orea Domingo; (2003); “Evaluación de impacto ambiental”; Ed. Mundi Prensa; Barcelona – España- Gudynas E.; (2009), “El mandato ecológico”; Derecho de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva constitución; Ed.

Abya –Yala; Quito –Ecuador.- Hubert Mazurek; (2006); “Espacio y Territorio”; Fundacion PIEB; La Paz – Bolivia.- Integra educativa; (2009); “Proceso de enseñanza y aprendizaje sociocrítico, investigativo y transdisciplinario”; Edición III-

CAB. La Paz – BolivIa.- Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello; (2009): “Primer seminario internacional de investigación

educativa”; Ed. Campo Iris SRL. La Paz –Bolivia.- Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello; (2009); “Investigación científica, un encuentro con el paradigma

de la complejidad”; Ed. Campo Iris SRL. La Paz – Bolivia.- Latorre Antonio; (2004); “La investigación – acción, conocer y cambiar la práctica educativa”; Impresión Imágenes SRL. La

Paz – Bolivia.- López Torrez Marcos; (1998); “Educación ecológica”; Ed. Trillas; México.Chilón Camacho Eduardo; (2009); “Tecnologías

ancestrales y reducción de riesgos del cambio climático”; PROMARENA; La Paz – Bolivia.- Maldonado, J. Et. Al.; (2000); “Bioética y medio Ambiente”; Santafé de Bogotá-Colombia; Kimpres ltda.- Ministerio de Educación; (2012); “Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional”; La Paz – Bolivia; DGFG (Versión

Preliminar).- Mora, David y otros; (2008); “Investigar para transformar”; Edición III-CAB. La Paz – Bolivia.- Montes De Oca Ismael; (2004); “Enciclopedia geogrñafica de Bolivia”; Ed. Atenea, La Paz – Bolivia.- Morales Cecile B. de; (2004); “Manual de Ecología”; La Paz – Bolivia.

Page 94: 1_INICIAL

Pági

na1

- Navarro Gonzalo y Maldonado Mabel; (2002); “Geografía ecológica de Bolivia”; FUNDACION SIMÓN I. PATIÑO, Cochabamba – Bolivia.

- NEGOWAT; (2006), “Facilitando negociaciones sobre el acceso al agua y uso de la tierra en zonas periurbanas”; Cochabama – Bolivia.

- PNUD; (2011); “Tras las huellas del cambio climático en Bolivia”; La paz – Bolivia.- SANTILLANA; (2005); “Enciclopedia Estudiantil Santillana” - “Geografía Espacio - sociedad”, Tomo 6.- Simonstein Fuentes Selma; (2002); “Ciencia y Educación Parvularia”; Seminario internacional en Brasil.- Romero Ruperto; (1994); “Ch’iki. Concepción y desarrollo en niños quechuas preescolares de la comunidad de Titikachi”;

Artes Gráficas Editorial “Garza Azul”; La Paz – Bolivia.- Rosales Neri N. A., García Pérez I. A. M., Delgado Lopez, E. (2000); “Geografía Económica”; México.- INE (2005), “Bolivia, Atlas estadistico d emuniciìos, Bolivia.- Temática Multimedia; (2007); Enciclopedia “Geografía”; Ed. La república; Lima – Perú- 36 Etnias de Bolivia - Estado Plurinacional; (2011); Ediciones culturales Fénix.- Velásquez Garambel José Luís; (2006); “El hombre y el cosmos en la concepcion filosófica andina”; Ediciones Inka Rojo;

Lima – Perú.- Zimmermann, M.; (2005); Ecopedagogía; “El planeta en emergencia” Bogotá: Esfera Editores.

Page 95: 1_INICIAL

Pági

na1

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓNUNIDAD DE FORMACIÓN: RAZONAMIENTO LOGICO MATEMATICO I

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

- Fortalecemos el desarrollo del pensamiento lógico y matemático a través de saberes y conocimientos de diferentes culturas, sobre las bases teóricas y prácticas del pensamiento matemático, mediante la investigación y resolución de problemas de la vida familiar y comunitaria para aplicar en las estrategias metodológicas de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

1. Características del pensamiento lógico matemático del niño

Bases teóricas del desarrollo cognitivo y la construcción del pensamiento lógico matemático.

Conceptos que permiten entender la relación entre estructura cognitiva y desarrollo de las habilidades matemáticas

2. Razonamiento lógico matemático Fundamentos

teóricos para la

PRACTICA Investigación de

campo sobre cómo en la familia se estimula el desarrollo del pensamiento lógico matemático.

Investigación de campo desde nuestros ancestros y socialización con aportes sobre la etnomatematica desde las diferentes culturas

Orientación y Explicación del tema mediante actividades demostrativas y practicas

Planificación y ejecución de un taller a la comunidad sobre la estimulación del pensamiento lógico matemático

Aplicación de los materiales elaborados en Centros Infantiles y Unidades Educativas

Valora la práctica etnomatemática en el razonamiento lógico de los niños y niñas menores de 6 años

Comprende la importancia del razonamiento lógico matemático como la base para la resolución de problemas

Elabora materiales didácticos pertinentes a las necesidades socioculturales

Propone actividades lúdicas para la estimulación del razonamiento

Page 96: 1_INICIAL

Pági

na1

iniciación a la lógica

Propiedades absolutas y relativas de los objetos

Estructuras y fundamentos lógico matemáticos

Estrategias metodológicas para la enseñanza de la matemática

3. La construcción del concepto de número

Concepto de número, fundamentos teóricos, científicos y culturales

Las nociones numéricas

Reconocimiento de las propiedades de un objeto y de una colección

TEORIZACIÓN

Reflexión critica de diferentes fundamentos teoricos,ya que los factores sociales interactúan con los biológicos y mentales ligados a la maduración del sistema nerviosos central como influencia social en el desarrollo de la inteligencia

Análisis crítico del desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de o a 6 años

Explicación del tema mediante actividades demostrativas y prácticas

Elaboración de conclusiones por equipos de trabajo.VALORACION

Análisis critico

lógico matemático adecuando a las edades de los niños/as

Page 97: 1_INICIAL

Pági

na1

Acciones y operaciones que intervienen en el proceso de adquisición de la noción de número

La presencia de los números en las actividades cotidianas de los niños

Las primeras aproximaciones a las operaciones fundamentales

Diferentes formas de representación numérica de niños y niñas

Relación cantidad número – numeral

del porque la enseñanza de las matemáticas de manera rutinaria y monótona causa conflicto en el aprendizaje de los estudiantes, debido a que los mismos no son utilizados en la vida diaria de ellos y sobre todo no desarrolla hábitos de aplicabilidad que demuestren las capacidades adquiridas.

Análisis y reflexión sobre la importancia que reviste el trabajar primeramente el cuerpo del niño como punto de partida para trabajar razonamiento logico-matematico.

Valoración de los materiales

Page 98: 1_INICIAL

Pági

na1

didácticos como recursos para lograr resultados óptimos en el aprendizaje dándole valor no por lo que es, sino por el buen uso que se le dé en estos procesos

Reflexión crítica de diferentes fundamentos teóricos

PRODUCTO Elaboración de

materiales didácticos con la guía del docente

Aplicación de estrategias para el desarrollo de habilidades matemáticas

Realización de cuestionarios grupales e individuales para resolver problemas matemáticos en situaciones cotidianas

Elaboración y

Page 99: 1_INICIAL

Pági

na1

presentación de materiales didácticos del contexto como ser:

Juegos y juguetes para ejercicios de seriación y clasificación

- Abaco- Dominó- Bloques lógicos - Figuras y cuerpos

Rescate y practica de las actividades culturales como: ferias artesanales, ferias productivas para comprender mejor el trueque, las medidas, cantidades propias de cada comunidad geométricos

BIBLIOGRAFIA

Page 100: 1_INICIAL

Pági

na1

- Alcina C. y otros “Invitación a la Didáctica de la Geometría”; Edit. Síntesis, Madrid – España.- Alcina C. y otros.; “Materiales para Construir la Geometría”; Madrid. Edit. Síntesis.- Berthelot, R. y Salin, M. H.; (1994); “La enseñanza de la geometría en la escuela primaria”.- Broitman Claudia e Itzcovich Horacio; (2003); “Geometría en los primeros años”- Broitman Claudia; (2000); “Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio”; En 0 a 5. La educación en los primeros años.

Buenos Aires, Novedades Educativas, N° 22.- Claros Ticona Marleny Marta; (1999); “Material didáctico y juegos para educación inicial”; Lima – Perú. - Chadwick Mariana - Tarky; Isabel (1996); “Juegos de razonamiento lògico matemático”; Ed. Andrés Bello; Santiago de Chile. - Gonzales, A. Weinsten, E.(2000), “¿Cómo enseñar matemática en el jardín?”; Ed. Colihue; Buenos Aires – Argentina. - Guzmán Adhemar – Heredia; (2004) “Matemática I”, CEBIAE- La Paz – Bolivia.- Kaplan Beatriz; “La Educación en los Primeros Años – educación Matemática” Revistas, Centro de Publicaciones educativas

y material didáctico, Bs. Aires – Argentina.- Lerner Delia; (2001); “La Matemática En La Escuela”, Ed. Aique; Buenos Aires - Argentina.- Panizza Mabel (comp.); “Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el Primer Ciclo”; Ed. Paidós; Buenos Aires – Argentina.- Peralta Maria Victoria; (1996); “El currículo en el jardín infantil”; Ed. Andrés Bello - Santiago De Chile. - Piaget Jean – Matthews M. (2000); “Cómo aprende el niño”; Lima Perú. - Quaranta M. Emilia; (1999): “¿Qué entendemos por hacer matemática en el nivel inicial?” en 0 a 5. La educación en los

primeros años. Vol 1, N° 2. Buenos Aires, Novedades Educativas.- Rendo Alicia D. de; (2002); “La hora de Matemática”; Ed. Aique Argentina.- Rencoret Maria Del carmen “Iniciación Matemática”, Editorial Andrés Bello, Chile 1994.

WEBB GRAFIA

- EDGAR OLIVER CARDOZO ESPINIZA- MARIA TRINIDAD CERECEDO MERCADO “El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia; Revista iberoamericana de educacion; 25 de noviembre de 2000.

- Jose Antonio Fernandez Bravo; “Desarrollo del pensamiento matemático en educacion infantil”

CUARTO AÑOCAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

Page 101: 1_INICIAL

Pági

na1

UNIDAD DE FORMACIÓN: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL CON VALORES SOCIOCOMUNITARIOS III

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

-Fortalecemos los principios, valores socio comunitarios y la espiritualidad, a partir de las cosmovisiones de diferentes culturas acerca del crecimiento y desarrollo integral infantil desde los 2 años a los 6 años de vida, mediante el estudio, investigación y análisis crítico de las pautas de atención, cuidado y socialización infantil; para contribuir a un pensamiento descolonizador, valorando la identidad cultural.

1. Características del crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 2 a 6 años

- de 2 a 3 años- de 3 a 4 años- de 4 a 5 años- de 5 a 6 años

(Crecimiento y desarrollo Socio afectivo, Psicomotriz, cognitivo, Comunicación y Lenguaje, espiritual y artístico)

El crecimiento y desarrollo integral de los niños/as desde las culturas.

2. Salud y Nutrición del niño sano

La alimentación y

PRÁCTICA Ejercicios de

evaluación del de crecimiento y desarrollo integral

Observación y comparación de diversos aspectos del crecimiento y desarrollo de niños/as en distintas edades, TEORIA

Exposiciones sobre el uso del carnet de salud y la escala de crecimiento y desarrollo.

Apoyo con textos de lectura y análisis en base a guías de estudio

Lectura gráfica interpretativa sobre imágenes de salud.

Lectura analítica del código niño niña adolescente.VALORACIÓN

Análisis crítico

Investigación de campo para obtener datos estadísticos de la población infantil y sus características relacionadas al crecimiento y desarrollo integral

Investigación de campo sobre la forma de alimentación y nutrición de los niños.

Recuperar, revalorizar y socializar el consumo de alimentos nutritivos o dietas balanceadas a partir de nuestros productos.

Talleres de

Práctica de principios, valores socio comunitarios y espiritualidad, desde la cosmovisión propia en interculturalidad a favor del crecimiento y desarrollo integral infantil.

Investiga y analiza críticamente sobre el crecimiento y desarrollo integral y la alimentación y nutrición de los niños y niñas de 2 a 6 años

Propone pautas de mejoramiento en la atención de los niños y niñas menores de 6 años

Produce materiales de sensibilización sobre salud y nutrición a la familia y la comunidad.

Page 102: 1_INICIAL

Pági

na1

nutrición en los niños y niñas de 2 a 6 años

Necesidades nutricionales de los niños en la primera infancia

La salud comunitaria como un derecho natural, social y legal.

Situación de la salud de los niños en la comunidad.

Enfermedades infantiles más frecuentes y su atención primaria, y en la comunidad.

Primeros auxilios en el centro infantil.

3. Protección, Derechos y deberes

Código niño niña adolescente

Medidas de protección y prevención en la familia, el centro

de un video acerca del crecimiento y desarrollo integral en base a una guía de observación.

Análisis y debate sobre las lecturas asignadas y contrastación con el análisis de la realidad

Realización de mesas de discusión

Realización de diálogos de saberes.

PRODUCCIÓN Elaboración de

guías de estudio para profundizar los contenidos en relación de los saberes interculturales.

orientación educativa sobre el respeto al código niño niña adolescente.

Elabora proyectos sociocomunitarios y productivos orientados a la atención de niños menores de 6 años

Page 103: 1_INICIAL

Pági

na1

infantil y la comunidad.

4. Seguimiento del crecimiento y desarrollo integral de los niños/as:

1. Instrumentos de seguimiento del desarrollo de la niña, niño.

2. Carnet de salud infantil

3. Cartilla de crecimiento

Evaluación del desarrollo: Diferentes escalas e instrumentos utilizados en el país y en otros contextos.

Diseño de estrategias de seguimiento del desarrollo de los niños/as y la familia.

BIBLIOGRAFIA

Page 104: 1_INICIAL

Pági

na1

- Aviles Hill; (2007); “Manual de investigación de pautas de crianza con un enfoque de desviación positiva”; Plan Internacional Inc. Bolivia.

- Barragán Medero, F.; (2001); “La educación sexual. Guía teórica y práctica”; Ed. Paidós Barcelona – España. (Contiene mitos sobre educación sexual, evolución, metodología y objetivos de la educación sexual).

- Bernal del Riesgo ALfonso; (1985); “Errores en la crianza de los niños”; Ed. La Oveja Negra; Bogotá – Colombia.- Carrasco Ana María; (2000); “El Ciclo Vital entre los aymaras”, En: Revista Chungará; Arica – Chile.- Canova Francisco; (1984); “Psicología Evolutiva del niño;, Ed. Paulinas; Bogotá – Colombia.- Denise Y. Arnold, Domingo Jimenez Aruquipa, y Juan de Dios Yapita; (1998); “Hacia un orden andino de las cosas”; Hisbol/

ILCA, LA Paz – Bolivia.- Huanacuni Mamani Fernando; (2010;) “Vivir Bien – Buen Vivir”; Ed. PRISA; La Paz – Bolivia.- López Luis Enrique; (2009) ; Plural Editores; La Paz – Bolivia.- Molina Luque Fidel; (2002); “Sociologia de la educación intercultural”; Grupo editorial Lumen Humanitas; México.- García Fernández, J.L.; (2010), “Guía práctica de información sexual para el educador”; Pamplona. Medusex. (Incluye una

serie de unidades didácticas adaptables por parte del educador/a para los escolares y adolescentes en función de su nivel educativo).

- Gardner Howard; (1997); “La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas”; España. Ed.Paidós;Barcelona -

- Gavilán Vega Vivian y otros.; (2006), “Pautas de crianza aymara”; Universidad Arturo Prat, Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Hombre en el Desierto (CIHDE), Escuela de Enfermería. Iquique – Chile.

- Hidalgo Martinez Praxides; (2009); “Leer para aprender”, Oruro – Bolvia.- Ministerio de Educación; (2011); “Licenciatura Maestra/o en Educación Inicial en Familia Comunitaria”; (Documento de

trabajo). La Paz – Bolivia.- Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia, (2009); “Innovación curricular en educacion inicial”; Plan Internacional.- Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia; (2009); “Guía del promotor” Plan Internacional; La Paz – Bolivia.- Ministerio de Relaciones Experiores de Finlandia – PLAN (); “Proyecto de educacion inicial modalidades indirecta y directa”;

(Guía del facilitador).- Montaluisa Chasiquiza Luis; (2008); “Comunidad, escuela y currículo”. Confederación de Nacionalidades Indígenas del

Ecuador (CONAIE).- Myers Robert; (1993) ; “Los doce que sobreviven” ; Publicación Científica Nº 545; OPS, OMS, UNICEF.

Page 105: 1_INICIAL

Pági

na1

- Ortiz Pinilla Nelson; (1999); “Escala abreviada de desarrollo”; Ministerio de Salud – UNICEF; Bogotá – Colombia.- Plan Internacional Inc Bolivia; (2007); “Programa curricular básico de educación inicial con enfoque de desarrollo infantil

integral basado en los derechos de la niñez”; La Paz – Bolivia.- Praxides Hidalgo Martinez; (2009); “Estrategias para gustar de la lectura”; Oruro - Bolvia- PROANDES, “Estudio del funcionamiento de las estructuras cognitivo-afectivas de madres y niños andinos”.- PNUD; (2006); “4 Millones de actores del desarrollo”; La Paz – Bolivia.- Peralta, M. V.; (1996); “La crianza de los niños menores de seis años en Latinoamérica”; Un análisis de estudio realizado y

propuestas para su continuidad. Santiago de Chile: Organización de Estados Americanos (OEA).- Pinto Tapia Bismarck; (1998); “Neuropsicologñiua de los problemas del aprendizaje escolar”; Ed. Punto Cero; La Paz –

Bolivia. - Reátegui Norma; (1996); “Estructuras cognitivas y afectivas de madres y niños andinos”. La Paz: Ministerio de Planificación y

Coordinación / UNICEF – Bolivia.- Rojas Rocío; (2003); “Crecer sanitos: estrategias, metodologías, e instrumentos para investigar y comprender la salud de

niños indígenas”. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.- Romero Ruperto (1994). “Ch´iki. Concepción y desarrollo de la inteligencia en niños quechuas pre- escolares de la

comunidad de Titikachi”. La Paz. CEE.- Segaline Contreras, Eliana; (2009); “Estado de situación sobre la atención y educación a la primera infancia”; Ministerio de

Educación, La Paz – Bolivia.- Terre des hommes. (2008). “La crianza y desarrollo del niño y niña de 0 a 6 años”. Proyecto Tukuy Pacha- UNICEF; (2006); “Hojas informativas sobre la protección a la infancia”.- Viaña Jorge, Claros Luis y otros, (2009), “interculturalidad crítica y descolonización”, editorial andres Bello, La Paz – Bolivia.

Page 106: 1_INICIAL

Pági

na1

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTOUNIDAD DE FORMACIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y ADAPTACIONES CURRICULARES I*

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLÓGICASPRACTICA

EDUCATIVA COMUNITARIA

EVALUACIÓN

Desarrollamos procesos de intervención pedagógica teórico - práctica a través de la utilización de estrategias metodológicas de gestión de aula, que defina la toma de decisiones en respuesta a las necesidades educativas especiales.

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

Ámbitos de identificación de Dificultades del aprendizaje.

Problemas Globales del aprendizaje: Retraso en el desarrollo y trastornos del desarrolloo Causas o Efectoso Característicaso Intervención pedagógica:

Detección, Remisión, Intervención y Prevención.

Trastorno de la atención con o sin hiperquinesia (TDAH)o Causas o Efectoso Característicaso Intervención pedagógica:

Detección, Remisión, Intervención y Prevención

Trastornos específicos del

TEORIZACIÓN Investigaciones bibliográficas,

individuales y grupales que motiven la reflexión y el análisis para la construcción de conocimientos que orienten la identificación de sintomatología específica del problema.

PRÁCTICA Elaboración de instrumentos de

diagnóstico pedagógico en cada uno de los ámbitos de las dificultades del aprendizaje

VALORACIÓN Aplicación de los instrumentos en

Unidades educativas piloto

PRODUCCIÓN Instrumentos elaborados Sistematización de la información

obtenida Elaboración de informes.

PRÁCTICA Experiencias de interacción

educativa en los diferentes contextos en que se puedan

Procesos de Gestión Institucional y toma de decisiones para la identificación de Unidades Educativas Piloto

Presentación de experiencias de diagnóstico en dificultades en el aprendizaje .

Fortalecimiento en desempeños relacionados con la detección e identificación e intervención en las dificultades del aprendizaje.

.

Page 107: 1_INICIAL

Pági

na1

aprendizaje (TEA) Disgrafía Dislexia Discalculia

o Causaso Efectoso Características

o Intervención Pedagógica: Detección, Remisión, Intervención (evolutiva y directa) y Prevención

ESPACIOS EN LOS QUE SE EVIDENCIAN LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE.

Proceso enseñanza – aprendizaje –

Tareas escolares Características del aprendizaje Factores contextuales: Familia,

Escuela y Comunidad

identificar las dificultades en el aprendizaje.

Elaboración de instrumentos de identificación de las necesidades educativas especiales, relacionadas con las dificultades en el aprendizaje.

VALORACIÓN Aplicación de los instrumentos en

los diferentes contextos definidosPRODUCCIÓN Instrumentos elaborados Sistematización de la información

obtenida Elaboración de informes

Experiencias de identificación sobre dificultades en el aprendizaje en contextos: familiar educativo y social

Valoramos la vivencia e identificación con situaciones reales que motiven a una formación efectiva para dar mejores respuestas.

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN: LENGUA, LENGUAJE Y HABLA.

Teorías de la adquisición del lenguaje y del desarrollo de lenguaje

Alteraciones del lenguaje: Retraso del lenguaje y Retardos del lenguaje: Disfasia, Retardo afásico, Retardo anártrico,

TEORIZACIÓNIndagación bibliográfica individual y grupal que introduzca al desarrollo de conocimientos sobre el lenguaje y la comunicación.

PRÁCTICA Utilización de todo tipo de

representaciones iconográficas

Experiencias de observación y evaluación diagnóstica sobre el desarrollo del lenguaje y la comunicación.

Page 108: 1_INICIAL

Pági

na1

retardo audiógeno, retardo alálico Alteraciones del habla: Dislalias,

Disfemias, Diglosias, Disartrias, alteraciones del ritmo: Taquilalia y Bradilalia o Causas o Efectoso Característicaso Intervención pedagógica

que apoyen el tema, para facilitar la comprensión comunicativa.

Elaboración de Guías de Observación sobre el Desarrollo del Lenguaje

VALORACIÓN Generación de espacios

colaborativos con la familia, para que las estrategias de intervención se lleven a cabo de forma complementaria por distintos agentes educativos en situaciones diferentes. De esta manera se facilita los aprendizajes

PRODUCCIÓN Instrumentos elaborados Sistematización de la información

obtenida Elaboración de informes

Page 109: 1_INICIAL

Pági

na1

TALENTO EXTRAORDINARIO Aproximaciones teóricas del

Talento Extraordinario, Genialidad y Talento Superior y su relación con el concepto de inteligencia

Tendencias actuales acerca de talento Extraordinario

El Talento Extraordinario en el marco de la C.P.E. y la Ley 070 del S.E.P.

Características y clasificación Apoyo familiar y comunitario. Técnicas de identificación Enfoques de atención Estrategias de potenciamiento

cognitivo

TEORIZACIÓN Indagación bibliográfica individual

y grupal que introduzca al desarrollo de conocimientos sobre talento extraordinario, superdotación, genialidad y talento superior.

PRÁCTICA Utilización de todo tipo de

representaciones iconográficas, tecnológicas, didácticas, que apoyen el tema, para facilitar su comprensión.

VALORACIÓN Generación de espacios

informativos hacia la comunidad.

PRODUCCIÓN Instrumentos elaborados Sistematización de la información

obtenida Elaboración de informes

Presentación de experiencias locales, nacionales y latinoamericanas sobre talento extraordinario.

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Adaptaciones curriculares y la diversidad

TEORIZACIÓNIndagación bibliográfica individual y grupal que introduzca al desarrollo de conocimientos sobre el proceso didáctico y las adaptaciones curriculares

Experiencias deplanificaciónen contextos educativos del sistema regular

Aporte critico en

las actividadesreproductivas

Page 110: 1_INICIAL

Pági

na1

-Clasificación de las adaptaciones curriculares: adaptaciones de acceso al currículo y adaptaciones curriculares

-Adaptaciones curriculares no significativasDe accesoBarreras arquitectónicasInfraestructura en las escuelasTecnológicas

El currículo y la atención a la diversidad

Planificación didáctica Adaptaciones curriculares :

conceptualización, origen, necesidades educativas especiales, integración educativa, Inclusión Educativa

Grado de significatividad de la adaptación: adaptaciones no significativas y adaptaciones significativas.

Proceso de elaboración de las adaptaciones curriculares. Toma de decisiones

Planificación de adaptaciones curri culares de acuerdo a la especialidad

TALLERES DE LENGUAJE

PRÁCTICA Planificación de procesos

didácticos de aula y su correspondiente adaptación curricular

VALORACIÓN Procesos de gestión institucional

para la aplicación de las adaptaciones curriculares.

PRODUCCIÓN Estructura de planificación con las

adaptaciones curriculares pertinentes.

Elaboración de recursos didácticos en procesos de adaptación curricular.

Prácticas de Lengua de señas Boliviana y Sistema Braille

Page 111: 1_INICIAL

Pági

na1

ALTERNATIVO Módulo III (LSB)

Módulo IV (LSB)

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

Agelet Profitós Joan .Estrategias organizativas de aula. Propuestas para atender la diversidad. Editorial Graó. ISBN: 8478272534. ISBN-13: 9788478272532

BRAVO,Valdivieso, L;Psicopatologia Infantil. ∎ Trastornos De Aprendizaje. ∎ Retardo Mental Bravo Valdivieso, Luis. · Lenguaje y Dislexias: enfoque cognitivo de retardo Bravo, Valdivieso, Luis.(1995) · Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento Bravo Condemarín,M. Chadwick, M. Milicic, N; Madurez escolar: manual de evaluación y desarrollo de las funciones

básicas para el aprendizaje escolar Autores Editor Editorial Andrés Bello, 1978 Bravo Valdivieso. Luis · Psicología de Las Dificultades Del Aprendizaje Condemarín, M y Blomquist, M.;La Dislexia.Colección "El sembrador". Editorial Universitaria. Crowder, R.G. (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza Gomez Canet P.F.; M.C. Cardona Molto..Prácticas de educación especial. Editorial: Promolibro. I.S.B.N. 84-7986-420-6

IllánRomeu Nuria. Didáctica y organización en educación especial. Editorial: Aljibe. ISBN: 8487767494.

Jiménez Vivas A. Diagnóstico en educación. Modelo técnicas e instrumentos Editorial: Amarú Ediciones

NIETO HERRERA, MARGARITA - Niño Dislexico Librería Paidos Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, (2000) Adaptaciones Curriculares para niños (as)con Necesidades de

Educación Especial  Rueda, M.I. (1995); La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Sánchez, E. (1990). Desarrollo psicológico y educación Marchesi, Coll y Palacios Sotéz O. Juan.; Aguilar J. (2010), Adaptaciones Curriculares. Ministerio de Educación y Culturas

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDADUNIDAD DE FORMACIÓN: CURRICULO Y GESTION EDUCATIVA COMUNITARIA III

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

Page 112: 1_INICIAL

Pági

na1

Promovemos el desarrollo integral de la infancia fortaleciendo diferentes espacios de atención e intervención biopsicosocial en educación escolarizada y no escolarizada recuperando y valorando experiencias de las diversas culturas y enfoques metodológicos para el logro de una gestión comunitaria con pertinencia cultural y curricular

4. Gestión de Proyectos para la infancia no escolarizada  Normativa de

funcionamiento de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, municipales, sociales y /o comunitarias

2. Gestión de Proyectos para la infancia escolarizada  Normativa de

funcionamiento de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, municipales, sociales y /o comunitarias.

Proyectos de atención integral.

Programas de intervención biopsicosocial

Salud integral Estimulación

temprana

PRACTICA Investigación de

campo sobre normativas y formas de gestión de proyectos para la infancia no escolarizada y escolarizada en instituciones gubernamentales, no gubernamentales, municipales y comunidades interculturales.

Elaboración de instrumentos para la recolección de la información: entrevistas, cuestionarios notas de campo).

Diagnóstico Participativo Comunitario de necesidades en las Unidades Educativas y Centros Infantiles que atienden a niños y niñas menores de

Practica Educativa Comunitaria en las modalidades de atención no escolarizada y escolarizada.

Proyecto socio comunitario y productivo orientado al fortalecimiento de la identidad individual, cultural y social de los niños de instituciones educativas no escolarizadas y escolarizadas del contexto.

Devolución de la información a la comunidad a través de la elaboración de una revista pedagógico cultural.

Asume actitudes comunitarias para generar gestión de proyectos.

Conoce la planificación, ejecución y evaluación de proyectos educativos sociocmunitarios

Realiza alianzas estratégicas en la gestión de proyectos socio comunitarios y productivos en beneficio del niño, su familia y a comunidad.

Planifica y ejecuta proyectos socios comunitarios y productivos para mejorar la calidad de atención de los niños menores de seis años.

Page 113: 1_INICIAL

Pági

na1

Proyectos de intervención en la familia

Proyectos familia y comunidad

Ambiente biopsicosocial saludable para el niño o niña.

Valores y hábitos de la familia y comunidad.

3. Planificación, ejecución y evaluación de Proyectos Educativos Socio comunitarios Escolarizados. Programas de

gestión y fortalecimiento en los Centros educativos

Seguimiento y evaluación del proyecto educativo institucional comunitario.

Seguimiento, evaluación y sistematización del PECE.

seis años. Detección de

necesidades socioeducativas y priorización de problemas para la elaboración y gestión de proyectos sociocomumitarios de atención e intervención integral del niño menor de seis años, la familia y la comunidad para desarrollar la investigación y la práctica educativa comunitaria en las modalidades escolarizada y no escolarizada

TEORIA Contrastación teórica

de la realidad con la información teórica científica, para asumir una postura crítica que ayude a diagnosticar y focalizar problemas en su contexto en el

Gestiona proyectos para la infancia no escolarizada y escolarizada que promuevan la atención integral de los niños y niñas en la recuperación de su identidad.

Page 114: 1_INICIAL

Pági

na1

Propósitos, estrategias y periodos del seguimiento y evaluación del PECE.

marco del modelo educativo socio comunitario.

Construcción comunitaria del soporte teórico de los proyectos socio comunitarios como estrategias metodológicas que dinamizan la investigación y la práctica educativa comunitaria en el marco del modelo socio comunitario productivo. VALORACIÓNReflexión sobre la importancia de la gestión de proyectos socio comunitarios y productivos para el fortalecimiento de la investigación y la práctica educativa comunitaria en los centros educativos escolarizados y no escolarizados.

Page 115: 1_INICIAL

Pági

na1

PRODUCCIÓNPlanificación

(diagnóstico, organización, ejecución y control) de proyectos socio comunitarios y productivos para el fortalecimiento de la gestión epistemológica, comunitaria y de aula de los centros educativos no escolarizados y escolarizados de Educación Inicial en Familia Comunitaria.

BIBLIOGRAFIA

- Antunez y otros, (………) “Del proyecto educativo a la programación de aula”; Ed. GRAO; Barcelona – España. - Arnal Chaparros; (2000) ”Manual para la elaboración de un proyecto de escuela”; Ed. Santillana; La Paz – Bolivia. - Bernechea Morgan; (2003); “La sistematización como produccion de conocimientos”; Ed. Morata.

Page 116: 1_INICIAL

Pági

na1

- Briones Guillermo; (1995) “Preparación y evaluación de proyectos educativos”; Colombia. - Cariola Patricio, Schiefelfe Ernesto y otros; (); “La vinculación entre la investigación y la toma de deciciones en educación”.- Carretero M. (1993) “Constructivismo y educación”, Buenos Aires – Argentina. - C.E. Loughlin, J.H. Sulina; (2004) “El ambiente de aprendizaje”; Ed. Morata; Madrid – España.- Delors Jacques; “La educación encierra un tesoro”; Madrid – España; UNESCO.Diaz Barriga Angel; (1990); “Ensajos sobre la

problemática curricular”; Ed. Trillas; México.- EDUCA; (1995) “El Proyecto Educativo Institucional”; Lima – Perú.- EDUCA; (1996) “Asumir con iniciativa la gestión ecfucativa”, Lima – Perú. - EDUC. (); “Formación superior en educación”; Edit. Sosias Ltda. Santiago de Chile.- FOSSED; (1989); “Educación a distancia”; Editorial Catacora, La Paz – Bolivia.- Freire Paulo; (1997) “Política y Educación”; Ed. Siglo XX; México. - Guerrero Ortiz L.; (1996); “Problemas y posibilidades de la educacion inicial”- Hernandez F. Ventura; (1992); “La organización del currículo por proyectos de trabajo”; Ed. GRAO; Barcelona – España.- Jara Oscar; (2001) “Dilemas y desafios de la sistematización de experiencias”.- Ledezma Noel; (1997) “Bases teóricas para la elaboración y desarrollo de proyectos educativos”; Ed. CEBIAE; La Paz –

Bolivia. - Marca Barrientos Rodolfo; (2003) “El proyecto educativo como estrategia de acción”; La Paz – Bolivia.- Marfil Francke y Maria De Luz Morgan; (1995) “Fragmento de sistematización, apuesta por la generación de conocimientos

a partir de las experiencias de promoción”; Lima- Peru. - MINISTERIO DE EDUCACION, Estado Plurinacional de Bolivia; (2011); “Curriculo Del subsitema de educacion regular”. - Nucinkis Nicole y Ayarde Limbert; (1999); “Hagamos proyectods de núucleo”; MECD; La Paz – Bolivia.- Sánchez Mercedes; (1997); “Adaptaciones curriculares individuales”.- Santillana; (2000); “Manual de proyecto de aula”; La Paz – Bolivia.- TAREA; (1994); “El proyecto educativo en la escuela”. - UNESCO; (1993); “Necesidades Básicas de aprendizaje”; Santiago de Chile.

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDADUNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACION ARTISTICA II ( MUSICA Y TALLER DE PERFECCIONAMIENTO DE INSTRUMENTOS

MUSICALES)OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES PRÁCTICA EVALUACIÓN

Page 117: 1_INICIAL

Pági

na1

METODOLÓGICAS EDUCATIVA COMUNITARIA

- Reconocemos y valoramos la producción musical como expresión propia de la cultura, de acuerdo a las características y acervo musical de cada contexto aplicando diferentes técnicas, estrategias e instrumentos de investigación, para incentivar, desarrollar y potenciar la interpretación musical, en todas sus manifestaciones socioculturales.

1. La música en el nivel Inicial en familia comunitaria

EtnomusicologíaLa música como medio de expresión cultural, como manifestación artística y expresión de belleza- 1.2 Tipos y funciones de

la música-

Valor socioeducativo y creativo de la música en las culturas

Juegos y canciones infantiles desde las culturas

2. El sonido Toma de conciencia del

mundo sonoro Exploración del sonido

y ruido Propiedades del sonido

3. Elementos fundamentales de la música Armonía Melodía Ritmo

4. Experiencias del niño y

PRÁCTICA Recuperación

de manifestaciones culturales propias de cada cultura y contexto.

Prácticas instrumentales y de audición de diferentes tipos de música desde nuestras culturas.

Demostración de expresiones artísticas infantiles: rondas, dramatizaciones y pantomimas

TEORÍA

Revisión de aportes teóricos que fundamenten la experiencia vivida en la comunidad

Investigación acerca de la música intra e intercultural.

Elaboración de un texto recopilando canciones para los niños y niñas desde nuestras culturas

Producción e interpretación de canciones para niños y niñas menores de 6 años

Socialización de las canciones producidas

Realización de festivales donde ponemos en práctica la recuperación de la música de las culturas y las producciones musicales

Valora las diferentes formas de producción y expresión musical de nuestras culturas para fortalecer la intraculturalidad y promover la convivencia intercultural.

Interpreta la música a través de la expresión oral, corporal e instrumental,valorando la expresión propia de la cultura y de otras culturas.

Selecciona el material de trabajo rescatando canciones con contenido social, cultural, civico. Patriótico y de convivencia armónica con el entorno natural y social para trabajar con los niños, la

Page 118: 1_INICIAL

Pági

na1

la niña con la música5. Fundamentos socio

educativos de las artes musicales

2. Educación musical, artística, estética y creativa

Didáctica de la educación musical

Componentes de la educación musical

- Educación vocal- Educación auditiva- Educación rítmica La expresión corporal El juego y el folclore

EXPLORACIÓN Y EXPRESIÓN SONORA

El sonido y sus cualidadesLa altura del sonidoLa duración del sonidoLa intensidad del sonidoEl timbre.2.3 Canciones infantiles con propósito pedagógico2.4Taller didáctico musical Educación musical,

artística, estética, creativa y comunitaria

Didáctica de la educación musical

Estudio y lectura de notas y signos musicales

Investigación sobre los orígenes de la música en nuestras culturas y etnomusicología

Debate sobre la interculturalidad musical

Valoración Manifestación

de habilidades musicales de acuerdo a las características propias y al acervo musical de las diferentes culturas.

Producción

Experimentación con las características básicas del sonido

familia y la comunidad.

Practica e interpretación de diferentes canciones

Expresión de la identidad a través de la música

Elaboración de materiales educativos relacionados a la música

Trabajos de investigación sobre la música en la cultura.

Elaboración de cuestionarios

Producción de textos musicales (REVISAR)

Page 119: 1_INICIAL

Pági

na1

Componentes de la educación musical

Educación vocal Educación auditiva

Educación rítmica Condiciones

didácticas para la:o Educación

vocalo Educación

auditivao Educación

rítmica6. La música como

expresión de la cultura Etnomusicología La música y la

cultura Valor socio -

educativo y creativo de la música en las culturas.

Juegos y canciones infantiles desde las culturas

Instrumentos musicales desde las culturas

Recopilación de juegos y canciones infantiles propios de las culturas.

6. El taller de expresión artística

y la música en sus diferentes instrumentos convencionales y no convencionales.

Participación en las manifestaciones culturales de la comunidad.Composición de músicas y letras acordes a las Unidades temáticas

Page 120: 1_INICIAL

Pági

na1

El taller de artes musicales (como espacio de desarrollo de las potencialidades de la niña, niño, familia y comunidad)

Construcción de instrumentos sonoros como experiencia cultural

Juegos ejercicios y actividades

Canon rítmico Fraseo Juegos y canciones

infantiles Tipo de rondas

infantiles Canciones tradicionales

y folclóricas. Canciones escolares. Canciones didácticas. Canciones no

específicamente infantiles.

Canciones modernas. 7. Instrumento musical

(acordeón, instrumentos nativos – teclado) El pentagrama Las notas Las claves Los compases Duración de los

Page 121: 1_INICIAL

Pági

na1

sonidos La ligadura El puntillo Características del

instrumento musical Técnicas para el

manejo del instrumento musical

Digitación Ejercicios de lectura interpretación de

instrumentoLa expresión corporal como manifestación artística y forma de la danza, suinterrelación con la música.6.1 ¿Qué es la expresión corporal?

6.2 Fuentes de la expresión corporal

BIBLIOGRAFIA

- Andrés, B., Gainza, V.; “La educación musical frente al futuro”; Ed. Guadalupe; Buenos Aires – Argentina.- Bird, J. Y Pirstein, A.; (1983); “Aprendizaje por el movimiento”; Ed.La Obra.

Page 122: 1_INICIAL

Pági

na1

- Frega, A. L.; (1984); “Música para maestros”; Ed. Marymar, Buenos Aires – Argentina.- Frega, A. L.; (1998); “Música y educación”; Wd. Ricodi Americana, Buenos Aires – Argentina Gainza, V.; (1992); “Nuevas

perspectivas de la educación musical”; Ed. Guadalupe, Buenos Aires – Argentina. - Doris Lopez De Diez Canseco; “Rondas y canciones para los niños de mi Patria”;- Violeta H. De Gainza; “Para Divertirnos Cantando”.- Agosti Cristina; (1988); “El niño el mundo sonoro y la Música”; Ed. Marfil; Barcelona – España.- Bautista Plaza Juan; (1999), “El lenguaje de la música”; Venezuela.- Cavuor Ernesto; “Instrumentos musicales de Bolivia”.- Hargreaves; (1998); “Música y desarrollo psicológico”; Ed. GRAÒ; Barcelona – España.- Arce de Williams María Luisa; (1993); “Educación Musical Integrada”. Sucre-Bolivia- Thompson Joan; (2005); “Enseñando a tocar a los deditos”,- Parxi del Campo,; (1997); “Música, arte y proceso” Ed. MARU; Salamanca – España.- Ransom. L.; (1991); “Los Niños Como Creadores Musicales”; Ed. Trillas; Distrito Federal – México.

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDADUNIDAD DE FORMACIÓN: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES II

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

Page 123: 1_INICIAL

Pági

na1

- Construimos conocimientos revalorizando experiencias originarias y universales relacionadas al lenguaje y la comunicación como fuente de, socialización inter cultural a través de prácticas descolonizadoras para contribuir a la formación docente y su interacción en la comunidad.

1.Didáctica de la literatura infantil

Los niños frente a la literatura infantil

Objetivos de la literatura infantil

Métodos técnicas y estrategias para la literatura infantil

Comprensión lectora

Literatura infantil en las culturas

2. La tradición oral Literatura infantil

en la cultura aymara (cuentos, fábulas, poesías, canciones, rondas, juegos de lenguaje, etc.)

Literatura infantil en la cultura quechua (cuentos, fábulas, poesías, canciones, rondas, juegos de lenguaje,

PRÁCTICA Investigación sobre la

literatura infantil Investigación acerca

del desarrollo de la literatura infantil en las diversas culturas.

Entrevista a autores nacionales de la literatura infantil.

TEORÍA Análisis crítico de

diversos tipos de textos latinoamericanos, según las lecturas realizadas.

Debate y análisis en plenaria de lo investigado.

Conceptualización sobre los diferentes géneros de la literatura infantil, sus características, importancia, mediante mapa conceptual, cuadro sinóptico, fichas, esquemas y otros

VALORACIÓN Valoración de textos

infantiles nacionales de diversos autores.

- Puesta en escena de géneros infantiles:- Cuentos- Poesía- Fábula- Teatro de

títeres- Teatro

en la comunidad.- Presentación del

libro con los diversos tipos de textos para la comunidad.

- Valora la importancia del lenguaje comunicativo comprensivo y expresivo,

- Reconoce los diversos tipos de textos de nuestra cultura

- Produce géneros literarios propios de su culturas

- Asume compromiso con su comunidad de contribuir al desarrollo literario de su cultura

Page 124: 1_INICIAL

Pági

na1

jitanjáforas, retahilas etc.)

Otras culturas3. Obras literarias para

niños y niñas menores de 6 años

Autores y obras locales

Autores y obras Nacionales

Autores y obras Latinoamericanos

Otros (obras clásicas universales)

4. Pedagogía socio comunitaria productiva en la literatura infantil

Producción de obras literarias -(cuentos, fábulas, poesías, canciones, rondas, juegos de lenguaje, retahílas,

Reflexión sobre la importancia de la literatura infantil

Producción- Sistematización de

textos escritos de:- Adivinanzas- Cuentos- Trabalenguas- Fábulas- Poesía- Rondas

- Recuperación de textos infantiles nacionales de diversos autores.

- Exposición de deferentes tipos de textos producidos.

Page 125: 1_INICIAL

Pági

na1

jitanjáforas, etc.) Planificación

didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la literatura infantil.

BIBLIOGRAFIA

- Juan Vioque; (1986); ”La utilización de la prensa en la escuela”; Ed. CINCEL KAPELUZ, Bogota – Colombia.- Dra. Praxides Hidalgo Martinez; (2011); “Viaje a la aventura”; Oruro – Bolivia.- Eusko Jaurlaritza; (1996); “Estimulación del lenguajes oral en educaciñon infantil”.- Carnicero Paulino; (2004); “El trabajo colaborativo entre docentes”; Copia fotostática.- Latorre Antonio; (2004); “La investigación – acción, conocer y cambiar la práctica educativa”; Impresión Imágenes SRL. La

Paz – Bolivia.- Ministerio de Educación; (2012); “Currículo Base del Formación de Maestras y Maestros”; La Paz – Bolivia; DGFD. (Versión

Preliminar).- Ministerio de Educación; (2012); “Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional”; La Paz-Bolivia: DGFD. (Versión

Preliminar).- Ministerio de Educación; (2010); “Técnicas de educación en lenguaje”; PROMECA; La Paz . Bolivia.- Ministerio de Planificación y Desarrollo; (2006-2011); “Plan Nacional de Desarrollo”.- Torres Elizondo Magdalena; (2005); “Asertividad y escucha activa en el ámbito académico”.- Galeote Moreno Miguel; (2002); “Adquisición del lenguaje” Problemas, investigación y perspectivas.- Arranz, Jesús y otros; (2001); “Comprensión y comunicación a través del lenguaje”.- Tomàs, J; (1999); “Actitudes educativas del lenguaje y otras alteraciones en la infancia y la adolescencia”.- Vargas Manuel; (1998); “Antología para niños”; La Paz – Bolivia.

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDADUNIDAD DE FORMACIÓN: PSICOMOTRICIDAD Y EXPRESION CORPORAL II

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y ORIENTACIONES PRÁCTICA EVALUACIÓN

Page 126: 1_INICIAL

Pági

na1

CONTENIDOS METODOLÓGICAS EDUCATIVA COMUNITARIA

Expresamos emociones sensaciones y sentimientos mediante procesos de práctica bio-senso y psicomotriz, favoreciendo la convivencia armónica y afectiva con la madre tierra y el cosmos, partir de la expresión corporal, artística y musical para vivir bien en la familia y la comunidad.

1. Expresión Corporal

Lenguaje corporal

El taller de psicomotricidad (como espacio de desarrollo de sus potencialidades de la niña, niño, familia y comunidad)

Esquema corporal (Coordinación dinámica o global, equilibrio, lateralidad, concentración e interiorización, tensión – relajación) Relaciones espacio temporales (Expansión – desplazamientos, pausas – velocidad)

Danza Gimnasia rítmica

PRACTICA

Investigación acerca de los juegos, juguetes y actividades que estimulan el desarrollo psicomotor en las culturas

Análisis de los juegos, juguetes y actividades para el desarrollo de las nociones de esquema corporal, lateralidad, espacialidad, temporalidad y ritmo.

TEORIA

Análisis de bibliografía y videos sobre: técnicas y estrategias de la expresión corporal, danza, gimnasia rítmica, Juego pre deportivo y juego deportivos.

Planificación, organización y ejecución de festival recreativo de juegos, juguetes y actividades con la participación de los niños, familia y comunidad.

Planificación, organización y ejecución de festival deportivo con la participación de los niños y niñas.

Planificación, organización y ejecución de festivales de - rondas- danzas- gimnasia

rítmica

Conoce y analiza los diferentes tipos de danzas de las diferentes culturas y su contexto

Analiza y revaloriza las actividades deportivas y recreativas

Planifica, y organiza actividades deportivas y culturales

Page 127: 1_INICIAL

Pági

na1

Juego pre deportivo y juego deportivos.

2. Revalorizacion de la expresión corporal en las culturas

Juegos y juguetes de las culturas

Danzas de las culturas

Deportes de las culturas

VALORACION

Revalorización de los juegos. Juguetes y actividades que se emplean en las culturas

PRODUCCION

Sistematización de la información obtenida acerca de juegos, juguetes y actividades.

Elaboración de materiales para el área.

BIBLIOGRAFIA

- Almeida S.; (2005); “Educación psicomotriz, expresión corporal y dinámica de grupo”; Gráfica Nelly; Lima-Perú. - Apoya; (2008); “Guía práctica para organizadores de festivales”; Ed. Apuntes; Montevideo – Uruguay. - Arnaiz Sanchez Pilar; (2001); “La psicomotricidad en la escuela, una práctica preventiva y educativa”; Ed. Aljibe, - Butron Richard; (2007); “Psicomotricidad”; La Paz – Bolivia.- Castañar, M. Camerino, O.; (1996); “La educación física en la enseñanza primaria”; Ed. INDE; Barcelona – España. - Dávalos Fernando; (2000); “Embriología”, La Paz – Bolivia, - Dr. Paule Dennison / Gail Dennison; (1997); “Brain Gym” – “Aprendizaje de todo el cerebro”; Robin Book; Barcelona –

España. - Escudero P.; (1988); “Educación musical, rítmica y psiocomotriz”; Ed. Real Musical; Madrid – España.

Page 128: 1_INICIAL

Pági

na1

- Grupo Santillana; (2001); “Expresión Corporal”; Barcelona – España.- Huggette Bucher; (1982); “Transtornos psicomotores den el niño”; Toray Masson; Barcelona – España.- Dinello R.; (1993); “Expresión Lúdico Creativa” Montevideo. Nuevos Horizontes- Espriu R. M. (1993) “El niño y la Creatividad”. México, D.F.: Trillas- Feldenkrais, M.; (1997); “Autoconciencia por el Movimiento”; Ed. Paidós; Madrid – España.- Justiniano María; (2009); “Educación Inicial en Bolivia”, Ed. COMUNICARTE, S.R.L.; La Paz – Bolivia. - Marín, R. y De la Torre, S.; (1991); “Manual de la Creatividad”; Ed. Vicens Vives; Barcelona – España;.- Paniagua Livia; (2010); “Bases Neurofisiológicas del Movimiento”; CIDES; La Paz – Bolivia.- Paniagua Marianela; (2006); “Apuntes de psicología Evolutiva” I y II; UMSA; La Paz – Bolivia.- Portellano José Antonio; (2005); “Introducción a la Neuropsicología”; Ed. Mc. Graw Hill. Barcelona – España, - Pease, A., (1995); “El Lenguaje del Cuerpo”; Ed. Paidós; Madrid – España.- Rebel Gunter; (1995); “El Lenguaje Corporal”; Ed. EDAD S.A.; Madrid – España. - Sefcovich, G.; (1996); “Expresión corporal y Creatividad”; Ed. Trillas México, D.F.- Tasset, Jean Marie; (2001); “Teoría y práctica de la psicomotricidad”, Ed. Paidós; Barcelona – España.- Trigo Eugenia; (1992); “Juegos Motores y Creatividad”; Ed. Paidotribo; Barcelona – España. - Zapata, O. Aquino, F.; (1995); “Psicopedagógia de la Educación Motriz”; Ed. Trillas; México D.F.

Page 129: 1_INICIAL

Pági

na1

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIOUNIDAD DE FORMACIÓN: CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES II

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

Favorecemos a la convivencia armónica y afectiva con la Madre Tierra y el cosmos, a través de saberes y conocimientos de las Ciencias Naturales los fenómenos físicos y la bio diversidad ecológica y cultural del país, a partir de la valoración y la práctica de conciencia de protección del medio ambiente para garantizar el vivir bien en la familia y la comunidad.

1. Espacio geográfico y territorio

Medio Ambiente ecosistema.

Geo diversidad Biodiversidad Socio estructura Tecno estructura Tierra y territorio Tierra como

categoría natural Territorio como

constructo social2. Medio ambiente y

población- Ambiente social:

Mi Familia Mi escuela Mi comunidad Mi ciudad

(Provincia) Mi departamento Mi patria

3.Sociedad y cultura Intraculturalidad Interculturalidad Colonialidad y

PRACTICA Investigación acerca

de:- Medio ambiente- Biodiversidad- Geo diversidad- Tecno estructura- Socio estructura- Tierra y territorio

Elaboración de proyectos en su comunidad

Planificación de la Feria: Conservación del medio ambiente

Investigación sobre desarrollo y producción sostenible

Observación de videos en función a los contenidos a trabajar

TEORIA

Estudio sobre las

Organización y ejecución de la feria educativa Conservación del medio ambiente

Presentación y distribución de la revista informativa alimentación comunitaria.

Exposición de material didáctico elaborado

Ejecución de proyectos medio ambientales

Valora las prácticas sociales de la familia y la comunidad

Conoce las características de la biodiversidad planteando alternativas de preservación

Elabora y aplica planes y proyectos educativos con la participación del niño/a, familia y comunidad para lograr la armonía con la Madre Tierra.

Participa en el planteamiento y ejecución de políticas de preservación y cuidado del medio ambiente.

Page 130: 1_INICIAL

Pági

na1

descolonización Identidad

personal y cultural

Trabajo, Roles y normas en la organización social

Sociedad y Producción

Desarrollo Sostenible

Desarrollo y producción

Conservación y preservación del medio ambiente

Recursos naturales

Cadenas productivas

Seguridad alimentaria

causas y efectos de la contaminación ambiental.

Aportes de diferentes autores sobre la contaminación ambiental.

VALORACION

Análisis y reflexión sobre la preservación del medio ambiente.

Debate de la colonialidad y descolonización sobre la madre tierra

Cambios de actitud en referencia a todos los contenidos a desarrollar

PRODUCCIÓN Elaboración de

planes pedagógicos de:- Mi familia- La escuela- Mi comunidad- Mi ciudad- Mi departamento- Mi patria

Page 131: 1_INICIAL

Pági

na1

Elaboración de proyectos en su comunidad

Elaboración de proyectos medio ambientales

Ejecución de la Feria: Conservación del medio ambiente

Elaboración de material didáctico referente al tema

Desarrollo del arco iris alimentario

Producción de una revista educativa sobre desarrollo y seguridad alimentaria

Spots publicitarios de sensibilización para todos los temas a desarrollar

BIBLIOGRAFÍA

- Ander Burman; (2011); “Descolonizacion aymara - Ritualidad y política”; Plural editores; La Paz – Bolivia.- Atlas mundial del medio ambiente; (1996); “Preservación de la naturaleza”; Ed. Cultural; Madrid – España.- Atlas de ecología; (1996); “Nuestro planeta”; Ed. Cultural; Madrid – España.- Collazos Cerrón Jesús; (2009); “Manual de evaluacion ambiental de proyectos”; Lima – Perú.- De Lucca Manuel D., Zalles Jaime A.; (1992); “Enciclopedia boliviana- Floira medicinal boliviana”; Ed. Los amigos del libro; La

Paz – Bolivia.

Page 132: 1_INICIAL

Pági

na1

- Enkerlin Ernesto C., Geronimo Cano, Raul A. Garza, Enrique Vogel; (1997); “Ciencia ambiental y desarrollo sostenible”; International Thomson Editores, S.A. de C.V. México.

- El Gran Maestro; (2006); “Enciclopedia temática escolar”; Q.W. Editores, S.A.C, Libro I.- El Gran Maestro; (2006); Enciclopedia temática Escolar, “Geografía”; Tomo 2, Edi. Tres Torres - Torre Blanca; Lima – Perú.- Estermann, J.; (2006); “Filosofía Andina: Sabiduría Indígena para un mundo nuevo”; La Paz-Bolivia: EDOBOL.- Estermann Josef; (2009); “Filosofía andina”, Central Gráfica; La Paz – Bolivia.

- Estado Plurinacional de Bolivia; (2010); Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”; La Paz – Bolivia.- Fabián E., Escobar A., Villa M. C.; (1994); “Geografía general”; Ed. Mc Graw Hill. México.- Gómez Orea Domingo; (2003); “Evaluación de impacto ambiental”; Ed. Mundi Prensa; Barcelona – España- Gudynas E.; (2009), “El mandato ecológico”; Derecho de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva constitución; Ed.

Abya –Yala; Quito –Ecuador.- Hubert Mazurek; (2006); “Espacio y Territorio”; Fundacion PIEB; La Paz – Bolivia.- Integra educativa; (2009); “Proceso de enseñanza y aprendizaje sociocrítico, investigativo y transdisciplinario”; Edición III-

CAB. La Paz – BolivIa.- Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello; (2009): “Primer seminario internacional de investigación

educativa”; Ed. Campo Iris SRL. La Paz –Bolivia.- Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello; (2009); “Investigación científica, un encuentro con el paradigma

de la complejidad”; Ed. Campo Iris SRL. La Paz – Bolivia.- Latorre Antonio; (2004); “La investigación – acción, conocer y cambiar la práctica educativa”; Impresión Imágenes SRL. La

Paz – Bolivia.- López Torrez Marcos; (1998); “Educación ecológica”; Ed. Trillas; México.Chilón Camacho Eduardo; (2009); “Tecnologías

ancestrales y reducción de riesgos del cambio climático”; PROMARENA; La Paz – Bolivia.- Maldonado, J. Et. Al.; (2000); “Bioética y medio Ambiente”; Santafé de Bogotá-Colombia; Kimpres ltda.- Ministerio de Educación; (2012); “Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional”; La Paz – Bolivia; DGFG (Versión

Preliminar).- Mora, David y otros; (2008); “Investigar para transformar”; Edición III-CAB. La Paz – Bolivia.- Montes De Oca Ismael; (2004); “Enciclopedia geogrñafica de Bolivia”; Ed. Atenea, La Paz – Bolivia.- Morales Cecile B. de; (2004); “Manual de Ecología”; La Paz – Bolivia.- Navarro Gonzalo y Maldonado Mabel; (2002); “Geografía ecológica de Bolivia”; FUNDACION SIMÓN I. PATIÑO,

Cochabamba – Bolivia.

Page 133: 1_INICIAL

Pági

na1

- NEGOWAT; (2006), “Facilitando negociaciones sobre el acceso al agua y uso de la tierra en zonas periurbanas”; Cochabama – Bolivia.

- PNUD; (2011); “Tras las huellas del cambio climático en Bolivia”; La paz – Bolivia.- SANTILLANA; (2005); “Enciclopedia Estudiantil Santillana” - “Geografía Espacio - sociedad”, Tomo 6.- Simonstein Fuentes Selma; (2002); “Ciencia y Educación Parvularia”; Seminario internacional en Brasil.- Romero Ruperto; (1994); “Ch’iki. Concepción y desarrollo en niños quechuas preescolares de la comunidad de Titikachi”;

Artes Gráficas Editorial “Garza Azul”; La Paz – Bolivia.- Rosales Neri N. A., García Pérez I. A. M., Delgado Lopez, E. (2000); “Geografía Económica”; México.- INE (2005), “Bolivia, Atlas estadistico d emuniciìos, Bolivia.- Temática Multimedia; (2007); Enciclopedia “Geografía”; Ed. La república; Lima – Perú- 36 Etnias de Bolivia - Estado Plurinacional; (2011); Ediciones culturales Fénix.- Velásquez Garambel José Luís; (2006); “El hombre y el cosmos en la concepcion filosófica andina”; Ediciones Inka Rojo;

Lima – Perú.- Zimmermann, M.; (2005); Ecopedagogía; “El planeta en emergencia” Bogotá: Esfera Editores.

CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓNUNIDAD DE FORMACIÓN: RAZONAMIENTO LOGICO MATEMATICO II

Page 134: 1_INICIAL

Pági

na1

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

Favorecemos el desarrollo del pensamiento lógico matemático y resolución de problemas a través de saberes y conocimientos locales y del mundo sobre las bases teóricas y prácticas del pensamiento matemático, mediante la investigación y resolución de problemas de la vida familiar y comunitaria para aplicar en las estrategias metodologías de la enseñanza y aprendizaje.

1. Espacialidad y geometría

La percepción de relaciones espaciales en los niños.

La exploración del espacio, la ubicación de objetos, la orientación, la organización del espacio.

La percepción geométrica. El reconocimiento de formas y figuras en el entorno.

Las formas de representación del espacio y las explicaciones que elaboran los niños.

La noción de medida en las actividades infantiles. Las ideas iniciales de los niños sobre las dimensiones.

La comparación a

PRACTICA Investigación

acerca de la comprensión de espacialidad y geometría en las culturas.

Socializamos las diferentes medidas de los pueblos originarios de acuerdo al contexto (pujchu, chimpu, bara, etc.

Desarrollo de las diferentes actividades lúdicas y recreativas que estimulen el desarrollo del pensamiento-lógico matemático creativo

TEORIAAnálisis y reflexión de las diferentes teorías que ponen de manifiesto etapas y progresos, los riesgos y consecuencias de la

Realización de una campaña de control de peso y talla de los niños (as) de 0 a 6 años, con la participación de la comunidad, en un centro de salud más cercano.

Exposición de los materiales elaborados

Interacción en el aula. Didáctica

Valora las diferentes formas de representación de la espacialidad en la expresión cultural de la comunidad.

Resuelve problemas relacionados con la espacialidad y geometría haciendo uso de los saberes y prácticas culturales.

Elabora la planficación didáctica para los sistemas no escolarizado y escolarizado, escogiendo las estrategias pertinentes relacionadas con las prácticas socioculturales en la solución de problemas de espacialidad,

Page 135: 1_INICIAL

Pági

na1

través de la percepción, el desplazamiento y la conservación.

La exploración de distintas magnitudes (longitud, peso, capacidad y duración).

La expresión de la noción de medida en las ideas y acciones de los niños.

2. Medida El uso funcional de

unidades no convencionales de medida.

Aproximaciones a la comprensión de unidades convencionales.

Cómo construyen los niños el concepto de número

Cómo construyen los niños el concepto de espacialidad y geometría

Cómo construyen

no estimulación en edades tempranas para un buen desarrollo del pensamiento lógico matemático.

VALORACION Lectura y análisis

sobre la espacialidad, geometría, medida, tiempo y número.

Con el apoyo de videos educativos acerca del desarrollo del cerebro y todas sus estructuras despertar concienciación, sensibilización sobre estos procesos importantes y determinantes en la vida del infante, ya que sin maduración cerebral y física no hay progreso, además de maduración el niño necesita situaciones que estimulen el aprendizaje de

geometría y medida.

Elige por iniciativa y creatividad las estrategias para la solución de problemas relacionados con la espacialidad y geometría

Page 136: 1_INICIAL

Pági

na1

los niños los conceptos de medida

3. La matemática en las culturas Qué condiciones le

ofrece el medio sociocultural para el aprendizaje de las matemáticas.

Juegos de lógica – número – geometría y medida.

determinadas actividades y su práctica posterior; necesita guía, orientaciones, motivación, refuerzos por sus logros, así como afecto y apoyo cuando fracasa en sus acciones

PRODUCCIÓN Realización de un

proyecto sobre la temática.

Realización de ejercicios sobre la didáctica del tema.

Elaboración de láminas educativas con diferentes técnicas visuales, referente a los temas.

Realización de estrategias para la enseñanza de la medida y longitud

Realización de juegos que estimulen el desarrollo lógico

Page 137: 1_INICIAL

Pági

na1

matemático

Hacer un mapa conceptual de medidas de las diferentes culturas.

BIBLIOGRAFIA

- Alcina C. y otros “Invitación a la Didáctica de la Geometría”; Edit. Síntesis, Madrid – España.- Alcina C. y otros.; “Materiales para Construir la Geometría”; Madrid. Edit. Síntesis.- Berthelot, R. y Salin, M. H.; (1994); “La enseñanza de la geometría en la escuela primaria”.- Broitman Claudia e Itzcovich Horacio; (2003); “Geometría en los primeros años”- Broitman Claudia; (2000); “Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio”; En 0 a 5. La educación en los primeros años.

Buenos Aires, Novedades Educativas, N° 22.- Claros Ticona Marleny Marta; (1999); “Material didáctico y juegos para educación inicial”; Lima – Perú. - Chadwick Mariana - Tarky; Isabel (1996); “Juegos de razonamiento lògico matemático”; Ed. Andrés Bello; Santiago de Chile. - Gonzales, A. Weinsten, E.(2000), “¿Cómo enseñar matemática en el jardín?”; Ed. Colihue; Buenos Aires – Argentina. - Guzmán Adhemar – Heredia; (2004) “Matemática I”, CEBIAE- La Paz – Bolivia.- Kaplan Beatriz; “La Educación en los Primeros Años – educación Matemática” Revistas, Centro de Publicaciones educativas

y material didáctico, Bs. Aires – Argentina.- Lerner Delia; (2001); “La Matemática En La Escuela”, Ed. Aique; Buenos Aires - Argentina.- Panizza Mabel (comp.); “Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el Primer Ciclo”; Ed. Paidós; Buenos Aires – Argentina.- Peralta Maria Victoria; (1996); “El currículo en el jardín infantil”; Ed. Andrés Bello - Santiago De Chile. - Piaget Jean – Matthews M. (2000); “Cómo aprende el niño”; Lima Perú. - Quaranta M. Emilia; (1999): “¿Qué entendemos por hacer matemática en el nivel inicial?” en 0 a 5. La educación en los

primeros años. Vol 1, N° 2. Buenos Aires, Novedades Educativas.

Page 138: 1_INICIAL

Pági

na1

- Rendo Alicia D. de; (2002); “La hora de Matemática”; Ed. Aique Argentina.- Rencoret Maria Del carmen “Iniciación Matemática”, Editorial Andrés Bello, Chile 1994.

WEBB GRAFIA

- EDGAR OLIVER CARDOZO ESPINIZA- MARIA TRINIDAD CERECEDO MERCADO “El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia; Revista iberoamericana de educacion; 25 de noviembre de 2000.

- Jose Antonio Fernandez Bravo; “Desarrollo del pensamiento matemático en educacion infantil”

QUINTO AÑOCAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO

UNIDAD DE FORMACIÓN: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL CON VALORES SOCIOCOMUNITARIOS IV

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

Fortalecemos conocimientos de las actividades lúdicas y los juegos como experiencia cultural a través de saberes y conocimientos desde las diferentes teorías y prácticas

1. La actividad lúdica y el crecimiento y desarrollo integral de 0 a 6 años

PRACTICA Investigación de

campo para observar las actividades lúdicas

Realización de una feria de juegos y juguetes que contribuyan al crecimiento y

Valora y resignifica el juego como parte del crecimiento y desarrollo integral del niño/a en la

Page 139: 1_INICIAL

Pági

na1

sociocomunitarias mediante la investigación para aplicar como estrategias metodológicas en el proceso de aprendizaje

El juego actividad esencial en el crecimiento y desarrollo del niño/a

Características del juego infantil

Características del juego en el primer año

Características del juego a los 2 y 3 años

Características del de los 4 y 6 años

El juego como terapia ocupacional

2.    El juego como experiencia cultural

El juego a través de la historia

El juego en las diferentes culturas

Jugar y aprender en la cultura

Los juguetes como producción de la cultura

3.     Concepciones

de los niños y niñas en diferentes situaciones y contextos.

Prácticas vivenciales y análisis crítico, reflexivo y propositivo sobre los diversos juegos.TEORIA

Análisis de documentos informativos en base a guías de estudio y cuestionarios para la contrastación de la información.VALORACION

Estudio de las ventajas y desventajas de la práctica de los juegos por edades en base a material recopilado y bibliografía.

Rescata juegos recreativos propios de las culturas para promover el crecimiento y desarrollo integralPRODUCCIÓN

Elaboración de un

desarrollo integral de los niños y niñas menores de 6 años.

Planificación y elaboración de proyectos donde se utilice el juego como estrategia

familia, el centro infantil, la escuela y la comunidad.

Conoce y aplica el juego como un derecho y estrategia metodológica en la planificación de las actividades pedagógicas.

Elige juegos de acuerdo a las edades, necesidades e intereses de los niños/as

Page 140: 1_INICIAL

Pági

na1

teóricas del juego

El juego y su metodología

Teoría relacionada con el consumo de energía

Teoría de la recapitulación

Teoría del ejercicio preparatorio

Teoría ecológica Teoría

antropológica Teoría praxiológica

1. Clasificaciones del juego

Según las capacidades que desarrolla

Según la libertad de elección

Según el número de personas que juegan

Según el lugar donde se realice

Según el material que se utilice

Según la dimensión social

 

texto con la recopilación de juegos de las culturas.

Page 141: 1_INICIAL

Pági

na1

BIBLIOGRAFIA

- Aviles Hill; (2007); “Manual de investigación de pautas de crianza con un enfoque de desviación positiva”; Plan Internacional Inc. Bolivia.

- Barragán Medero, F.; (2001); “La educación sexual. Guía teórica y práctica”; Ed. Paidós Barcelona – España. (Contiene mitos sobre educación sexual, evolución, metodología y objetivos de la educación sexual).

- Bernal del Riesgo ALfonso; (1985); “Errores en la crianza de los niños”; Ed. La Oveja Negra; Bogotá – Colombia.- Carrasco Ana María; (2000); “El Ciclo Vital entre los aymaras”, En: Revista Chungará; Arica – Chile.- Canova Francisco; (1984); “Psicología Evolutiva del niño;, Ed. Paulinas; Bogotá – Colombia.- Denise Y. Arnold, Domingo Jimenez Aruquipa, y Juan de Dios Yapita; (1998); “Hacia un orden andino de las cosas”; Hisbol/

ILCA, LA Paz – Bolivia.- Huanacuni Mamani Fernando; (2010;) “Vivir Bien – Buen Vivir”; Ed. PRISA; La Paz – Bolivia.- López Luis Enrique; (2009) ; Plural Editores; La Paz – Bolivia.- Molina Luque Fidel; (2002); “Sociologia de la educación intercultural”; Grupo editorial Lumen Humanitas; México.- García Fernández, J.L.; (2010), “Guía práctica de información sexual para el educador”; Pamplona. Medusex. (Incluye una

serie de unidades didácticas adaptables por parte del educador/a para los escolares y adolescentes en función de su nivel educativo).

- Gardner Howard; (1997); “La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas”; España. Ed.Paidós;Barcelona -

- Gavilán Vega Vivian y otros.; (2006), “Pautas de crianza aymara”; Universidad Arturo Prat, Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Hombre en el Desierto (CIHDE), Escuela de Enfermería. Iquique – Chile.

- Hidalgo Martinez Praxides; (2009); “Leer para aprender”, Oruro – Bolvia.- Ministerio de Educación; (2011); “Licenciatura Maestra/o en Educación Inicial en Familia Comunitaria”; (Documento de

trabajo). La Paz – Bolivia.- Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia, (2009); “Innovación curricular en educacion inicial”; Plan Internacional.- Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia; (2009); “Guía del promotor” Plan Internacional; La Paz – Bolivia.

Page 142: 1_INICIAL

Pági

na1

- Ministerio de Relaciones Experiores de Finlandia – PLAN (); “Proyecto de educacion inicial modalidades indirecta y directa”; (Guía del facilitador).

- Montaluisa Chasiquiza Luis; (2008); “Comunidad, escuela y currículo”. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

- Myers Robert; (1993) ; “Los doce que sobreviven” ; Publicación Científica Nº 545; OPS, OMS, UNICEF.- Ortiz Pinilla Nelson; (1999); “Escala abreviada de desarrollo”; Ministerio de Salud – UNICEF; Bogotá – Colombia.- Plan Internacional Inc Bolivia; (2007); “Programa curricular básico de educación inicial con enfoque de desarrollo infantil

integral basado en los derechos de la niñez”; La Paz – Bolivia.- Praxides Hidalgo Martinez; (2009); “Estrategias para gustar de la lectura”; Oruro - Bolvia- PROANDES, “Estudio del funcionamiento de las estructuras cognitivo-afectivas de madres y niños andinos”.- PNUD; (2006); “4 Millones de actores del desarrollo”; La Paz – Bolivia.- Peralta, M. V.; (1996); “La crianza de los niños menores de seis años en Latinoamérica”; Un análisis de estudio realizado y

propuestas para su continuidad. Santiago de Chile: Organización de Estados Americanos (OEA).- Pinto Tapia Bismarck; (1998); “Neuropsicologñiua de los problemas del aprendizaje escolar”; Ed. Punto Cero; La Paz –

Bolivia. - Reátegui Norma; (1996); “Estructuras cognitivas y afectivas de madres y niños andinos”. La Paz: Ministerio de Planificación y

Coordinación / UNICEF – Bolivia.- Rojas Rocío; (2003); “Crecer sanitos: estrategias, metodologías, e instrumentos para investigar y comprender la salud de

niños indígenas”. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.- Romero Ruperto (1994). “Ch´iki. Concepción y desarrollo de la inteligencia en niños quechuas pre- escolares de la

comunidad de Titikachi”. La Paz. CEE.- Segaline Contreras, Eliana; (2009); “Estado de situación sobre la atención y educación a la primera infancia”; Ministerio de

Educación, La Paz – Bolivia.- Terre des hommes. (2008). “La crianza y desarrollo del niño y niña de 0 a 6 años”. Proyecto Tukuy Pacha- UNICEF; (2006); “Hojas informativas sobre la protección a la infancia”.- Viaña Jorge, Claros Luis y otros, (2009), “interculturalidad crítica y descolonización”, editorial andres Bello, La Paz – Bolivia.

Page 143: 1_INICIAL

Pági

na1

CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTOUNIDAD DE FORMACIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y ADAPTACIONES CURRICULARES II

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS ORIENTACIONES

METODOLÓGICASPRACTICA

EDUCATIVA COMUNITARIA

EVALUACIÓN

Asumimos el compromiso

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE

TEORIAElaboración de

Practicas intensivas

Valoración de la

Page 144: 1_INICIAL

Pági

na1

educativo de atención a la diversidad, al aplicar conocimientos y saberes aprendidos sobre adaptaciones curriculares en las distintas discapacidades y talento extraordinario, para consolidar los procesos de inclusión educativa y social.

Asumimos el compromiso educativo de atención a la diversidad, al aplicar conocimientos y saberes aprendidos sobre adaptaciones curriculares en las distintas discapacidades y talento superior, para consolidar

EDUCACIÓN ESPECIAL SENSORIALES, FISICO MOTORA Y TALENTO SUPERIOR

o Adaptaciones curriculares de acuerdo a la especialidad para personas con discapacidad visual

o Adaptaciones curriculares de acuerdo a la especialidad para personas con discapacidad auditiva.

o Adaptaciones curriculares de acuerdo a la especialidad para personas con discapacidad física-motora.

o Adaptaciones curriculares de acuerdo a la especialidad para personas con Talento extraordinario.

INTERVENCION PEDAGOGICA EN PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

o Elaboración de planes (planificación didáctica) y programas de detección,

estrategias de detección e intervención en las distintas áreas de atención.VALORACIONFortalecimiento en la sistematización y proceso de elaboración de las adaptaciones curricularesPRACTICAAplicación y sistematización de la información obtenidaPRODUCCIÓNPlanificaciones, según la especialidad, que contengan las adaptaciones curriculares pertinentes.(Archivador, carpeta, cuaderno).

PRACTICA Implementación de

programas de intervención pedagógica, reeducación y recursos didácticos.

TEORIZACIONSistematización de la planificación didáctica a partir de la planificación

según las especialidades

Elaboración de planificación de para actividades prácticas sobre adaptaciones curriculares.

Trabajo de intervención individual.

capacidad creativa en la construcción de planes y programas con el enfoque inclusivo

Diferenciación de las diversas formas de detección e intervención pedagógica según las diferentes áreas de atención.

Aplicación de Estrategias de intervención pedagógica en las áreas de atención

Page 145: 1_INICIAL

Pági

na1

los procesos de inclusión educativa y social.

intervención pedagógica y reeducación individual en aula de los distintos problemas de aprendizaje.

o Aplicación de programas de reeducación individual en aula.

o Remisión de estudiantes que requieran atención especializada.

o Elaboración de recursos didácticos y materiales didácticos

ACTIVIDADES PRÁCTICAS SOBRE ADAPTACIONES CURRICULARES EN TODAS LAS ÁREAS DE ATENCIÓN Y SUBSISTEMAS DEL S.E.P.

o Elaboración de planes y programas de intervención en instituciones y aula tomando en cuenta las distintas discapacidades que se presenten

o Aplicación de programas de reeducación en aula e instituciones

o Derivación de estudiantes que requieran de atención especializada

o Elaboración de recursos didácticos para la discapacidades y talento extraordinario

o Estrategias de desarrollo inclusivo con base en las

VALORACION

Reflexión y análisis de la construcción de programas de reeducación.PRODUCCIONConstrucción de materiales didácticos.

TEORIZACION Elaboración de planes y

programas de detección, intervención pedagógica y reeducaciónPRÁCTICAS

Aplicación de programas de intervención pedagógica y reeducación en las diferentes áreas sensoriales, físico motores y talento extraordinario a partir de la práctica educativa comunitaria.VALORACIONReflexión y análisis de las dificultades o fortalezas de implementación de los

que requiera intervenir y reeducar.

Page 146: 1_INICIAL

Pági

na1

personas con discapacidad , dificultades en el aprendizaje y Talento Extraordinario

programas reeducación.PRODUCCIONInstrumentos elaborados y sistematización de los resultados de la aplicación de programas de reeducación.

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

Bruecker Leo. “Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje” editorial C. E.P.E. Madrid España. Centro Nacional de Recursos Para la Educación Especial. (1987) “Intervención Psicopedagógica e intervención educativa,

Serie de Experiencias nº 4, MEC. Madrid. Centro Nacional de Recursos Para la Educación Especial.(1990), “Guía de la integración” MEC. Madrid. Cofre Alicia – Tapia Lucia “Como enseñar Matemáticas” Frosting Marianne. “Programa de Desarrollo de la Percepción Visual GarciaEtchegoyen de Lorenzo, E (1984); El Apego o vínculo afectivo, un llamado de atención para las estrategias de

intervención y estimulación temprana, Siglo Cero. Nº 96.pp. 24. Grupo Helios II. (1998) “La buena práctica de rehabilitación funcional. Prevención detección temprana e integración. Una

perspectiva global para todos los niños con discapacidad. Madrid. Agencia europea para el desarrollo de la educación Especial.

“Programas de Diversificación Curricular” Tomo I, Editorial CEPE, Madrid, España. 1995 Rueda, M.I. (1995); La lectura. Adquisición, dificultades e intervención.

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDADUNIDAD DE FORMACIÓN: CURRICULO Y GESTION EDUCATIVA COMUNITARIA IV

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

1. Gestión educativa PRACTICA Practica Educativa Demuestra

Page 147: 1_INICIAL

Pági

na1

Consolidamos nuestra identidad comunitaria gestionando la participación intersectorial recuperando y valorando las experiencias interculturales para la transformación efectiva de la gestión administrativa curricular de educación inicial en familia comunitaria.

en la comunidad Gestión Curricular

integración familia y comunidad.

Cultura comunitaria en la gestión

Identidad, interculturalidad y ciudadanía.

2. Gestión Educativa en el sistema educativo plurinacional Proceso de

Gestión Administración

educativa. Gestión educativa Diferencia entre

administración y gestión.

Procesos e instrumentos de la gestión educativa

Componentes del proceso de gestión.

Cultura y Clima Institucional.

Diagnóstico, planificación y sistematización de PEIC, PCEC, POAC, Proyectos socio comunitarios, tesis y experiencias educativas en Centros educativos del sistema escolarizado y no escolarizado del contexto para responder a problemáticas y necesidades diagnosticadas.

TEORIA

Contrastación de la realidad con la teoría para determinar los procesos metodológicos en la elaboración de los distintos Proyectos Educativos Y materiales didácticos en el

Comunitaria en Centros Infantiles y Unidades Educativas del contexto.

Sistematización de la practica educativa comunitaria en las modalidades no escolarizadas y escolarizadas mediante la implementación de proyectos socio comunitarios productivos en respuesta a las necesidades e intereses de la comunidad.

Socialización del PEI,PC y POA a través de un taller de participación comunitaria.

habilidades y capacidades formativas en contextos pedagógicos, administrativos curriculares y comunitarios.

Formula y ejecuta proyectos socio comunitarios y productivos.

Responde a necesidades y problemáticas que conducen al mejoramiento y la eficacia de la gestión educativa comunitaria en la atención de los niños menores de seis años para vivir bien.

Toma decisiones para encarar procesos de transformación e innovación en la gestión

Page 148: 1_INICIAL

Pági

na1

3. Gestión Comunitaria Modelo de

Gestión comunitaria (Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez)

.Antecedentes de la transformación administrativa en la Educación boliviana.

Transformación administrativa curricular

Propuesta de modelo comunitario de administración y gestión participativas en instituciones.

4. Gestión Educativa curricular no escolarizada.

Mecanismos de fortalecimiento educativo: Familia, Centro Infantil, Comunidad, Municipio y

marco del modelo Socio comunitario productivo.

Construcción teórica de la gestión administrativa, curricular y comunitaria para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional Comunitario (PEIC), el Proyecto Comunitario Curricular( PCC) y el Proyecto Operativo Anual .Comunitario (POAC)

VALORACION

Reflexión sobre la investigación, práctica educativa comunitaria, práctica de aula en la gestión administrativa, curricular y comunitaria.

administrativa, curricular y comunitaria.

Page 149: 1_INICIAL

Pági

na1

Departamento. Organización,

Administración y Gestión de la atención integral:

Modalidad Directa Modalidad

Indirecta Modalidad Mixta Planificación,

Seguimiento y Apoyo Educativo Curricular no escolarizado.

5. Gestión Educativa curricular escolarizada. Mecanismos de

fortalecimiento educativo :

Consejos Educativos (Familia, Unidad Educativa, Red o Núcleo y Distrito)

Proyecto de fortalecimiento a la equidad de la educación.

La planificación educativa en el nivel municipal

La planificación

PRODUCCION

Elaboración de proyectos socio comunitarios para el ejercicio de la Planificación curricular, administrativa y comunitaria.

.

Page 150: 1_INICIAL

Pági

na1

en el nivel nuclear (PEN)

Organización y Administración Educativa: Proyectos Educativos. (PEI) (PEU)

.Elaboración de programa de operaciones (POA)

Definición del POA.

Características del POA.

Análisis de la situación interna y externa.

Planificación, Seguimiento y Apoyo Educativo Curricular escolarizado.

6. Organización de la unidad educativa

Marco conceptual de la organización

Características principales de las organizaciones

Page 151: 1_INICIAL

Pági

na1

educativas Acciones a

considerar en la organización educativa.

La participación de la comunidad en la organización de la unidad educativa.

Tipos de organización.

Instrumentos de organización.

Reglamento interno normativa de roles y funciones de los miembros de la unidad.

BIBLIOGRAFIA

- Antunez y otros, (………) “Del proyecto educativo a la programación de aula”; Ed. GRAO; Barcelona – España. - Arnal Chaparros; (2000) ”Manual para la elaboración de un proyecto de escuela”; Ed. Santillana; La Paz – Bolivia. - Bernechea Morgan; (2003); “La sistematización como produccion de conocimientos”; Ed. Morata. - Briones Guillermo; (1995) “Preparación y evaluación de proyectos educativos”; Colombia. - Cariola Patricio, Schiefelfe Ernesto y otros; (); “La vinculación entre la investigación y la toma de deciciones en educación”.- Carretero M. (1993) “Constructivismo y educación”, Buenos Aires – Argentina. - C.E. Loughlin, J.H. Sulina; (2004) “El ambiente de aprendizaje”; Ed. Morata; Madrid – España.- Delors Jacques; “La educación encierra un tesoro”; Madrid – España; UNESCO.Diaz Barriga Angel; (1990); “Ensajos sobre la

problemática curricular”; Ed. Trillas; México.

Page 152: 1_INICIAL

Pági

na1

- EDUCA; (1995) “El Proyecto Educativo Institucional”; Lima – Perú.- EDUCA; (1996) “Asumir con iniciativa la gestión ecfucativa”, Lima – Perú. - EDUC. (); “Formación superior en educación”; Edit. Sosias Ltda. Santiago de Chile.- FOSSED; (1989); “Educación a distancia”; Editorial Catacora, La Paz – Bolivia.- Freire Paulo; (1997) “Política y Educación”; Ed. Siglo XX; México. - Guerrero Ortiz L.; (1996); “Problemas y posibilidades de la educacion inicial”- Hernandez F. Ventura; (1992); “La organización del currículo por proyectos de trabajo”; Ed. GRAO; Barcelona – España.- Jara Oscar; (2001) “Dilemas y desafios de la sistematización de experiencias”.- Ledezma Noel; (1997) “Bases teóricas para la elaboración y desarrollo de proyectos educativos”; Ed. CEBIAE; La Paz –

Bolivia. - Marca Barrientos Rodolfo; (2003) “El proyecto educativo como estrategia de acción”; La Paz – Bolivia.- Marfil Francke y Maria De Luz Morgan; (1995) “Fragmento de sistematización, apuesta por la generación de conocimientos

a partir de las experiencias de promoción”; Lima- Peru. - MINISTERIO DE EDUCACION, Estado Plurinacional de Bolivia; (2011); “Curriculo Del subsitema de educacion regular”. - Nucinkis Nicole y Ayarde Limbert; (1999); “Hagamos proyectods de núucleo”; MECD; La Paz – Bolivia.- Sánchez Mercedes; (1997); “Adaptaciones curriculares individuales”.- Santillana; (2000); “Manual de proyecto de aula”; La Paz – Bolivia.- TAREA; (1994); “El proyecto educativo en la escuela”. - UNESCO; (1993); “Necesidades Básicas de aprendizaje”; Santiago de Chile.

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDADUNIDAD DE FORMACIÓN: EDUCACION ARTISTICA III (TALLER DE INSTRUMENTO Y ARTES ESCENICAS)

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

Desarrollamos habilidades destrezas expresivas y creativas, identificando diferentes elementos y técnicas musicales y escenicas,

1. Práctica del instrumento Diferente tipo de

canciones

PRÁCTICA Práctica vivencial de

las cualidades de la

Presentación de obras teatrales infantiles locales y regionales

Identificación con las diferentes formas de expresión artística

Page 153: 1_INICIAL

Pági

na1

aplicando en nuevas formas de expresión artística, para contribuir en la producción y valoración del arte de nuestros pueblos.

infantiles2. Las artes escénicas

en el nivel Inicial en familia comunitaria Educación

escénica artística, estética, creativa y comunitaria.

El teatro para niños

El teatro y los niños

Grandes maestros del teatro para niños en Bolivia

Características esenciales del lenguaje escénico

El desarrollo psico-socio-cognitivo a través de la expresión escénica

3. Fundamentos socio educativos de las artes escénicas Objetivos,

métodos, técnicas y estrategias para el teatro infantil

El teatro en el

expresión escénica

Práctica de elaboración de los elementos de la expresión escénica (guiones, escenario, escenografía, utilería, maquillaje, vestuario, etc)

Visita, observación y análisis crítico a presentaciones de obras de teatro

TEORÍA Investigación

etnográfica para el rescate del arte escénico, local y regional.

Rescate de los signos y símbolos del arte escénico

Investiga y analiza bibliografía a cerca del valor pedagógico de las artes escénicas.

Valoración Aplica nuevas

utilizando las cualidades y los elementos de la expresión escénica

y escénica de nuestra cultura.

Conoce y aplica estrategias metodológicas para elaborar y diseñar guiones para la puesta en escena

Elabora guiones, escenario, escenografía, utilería, maquillaje, vestuario, tomando en cuenta las características e identidad cultural para expresar emociones, ideas, sentimientos, etc.

Practica la interculturalidad en la producción y puesta en escena de guiones de teatro infantil

Elige y personifica elementos del entorno para la representación asumiendo responsablemente

Page 154: 1_INICIAL

Pági

na1

aula El niño como

actor El niño como

espectador El

acontecimiento convivial

El acontecimiento poético

E acontecimiento expectatorial

4. Las artes escénicas como expresión de la cultura El teatro y la

cultura El teatro en mi

comunidad El juego

dramático

Las seis finalidades del juego dramático

Cualidades de la expresión escénica

Ambitos de la expresión escénica

El gesto

formas de expresión artística: Leyendas, mitos y tradiciones rescatando las diversas expresiones culturales

Producción Puesta en escena

de diferentes obras teatrales infantiles (títeres, cuentos dramatizados, poesías dramatizadas, teatro, etc.)

Elaboración de un texto con guiones para teatro infantil

Ejecución de Ferias de las Artes escénicas en reciprocidad con la comunidad valoración comunitaria de la producción artística y creativa.

la convivencia intercultural.

Page 155: 1_INICIAL

Pági

na1

La pantomima La voz La danza El teatro de

títeres El juego de roles El juego

dramático El teatro infantil

(cuentos, fábulas)Elementos de la expresión escénica

Estructura de la obra

Montaje Puesta en

escena5. El taller de

expresión artística El taller de artes

escénicas (como espacio de desarrollo de las potencialidades de la niña, niño, familia y comunidad)

Recopilación de obras teatrales para niños propios de las

Page 156: 1_INICIAL

Pági

na1

culturas producción de

obras teatrales La elaboración

de guiones La narrativa El vestuario El maquillaje La utilería La escenografía El sonido Puesta en

escena

BIBLIOGRAFIA

- Callejas, J.M.; (1998), “El teatro Educa”, Ed. Narcea; Madrid – Epaña.- Castañer Balcells; (2002); “Expresión corporal y danza”; Ed. INDE; Barcelona – España. - Cervera, J.; (1981); “Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años” Ed. Cincel; Madrid – España.- Flores V. Marco H.; (2006); “Creatividad y Educación”; Manual del docente; Lima – Perú. - Guilfred y otros; “Creatividad y Educación”; Ed. Paidos; Buenos aires – Argentina. - Marín R. y De La Torre S.; (1991); “Manual de la Creatividad”; Ed. Vicens Vives; Barcelona – España. - Matoso, E.; (1992); “El cuerpo territorio escénico”; Ed. Paidós; Buenos Aires – Argentina. - Motos, T.;(1996); “Prácticas de Dramatización” Ed. García Verdugo; Madrid – España.- Motos, T. (1997) “Expresión Corporal” Monografía de Creatividad Aplicada.- Pease, A., (1995); “El Lenguaje del Cuerpo”; Ed. Paidós; Madrid – España.- Poveda, D.; (1988); “Creatividad y Teatro”; Ed Narcea; Madrid – España.- Vallón, C.; (1984); “Práctica de teatro para niños”; Ed. CEAC; Barcelona – España.

Page 157: 1_INICIAL

Pági

na1

CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDADUNIDAD DE FORMACIÓN: PROTECCIÓN Y PREVENCION SOCIOEDUCATIVA COMUNITARIA

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

Promovemos valores de afectividad, responsabilidad y respeto en las relaciones intra-interpersonales en la sociedad, mediante los saberes y conocimientos propios y normas que regulan las problemáticas sociales, a través talleres de análisis, reflexión y aplicación de estrategias en el uso y abuso de sustancias indebidas, para una vida saludable en armonía y reciprocidad comunitaria del vivir bien

1. Problemáticas sociales de la comunidad:

-Causas-Consecuencias-Prevención

a).El maltrato infantil

b)El trabajo infantil

c).La pornografía infantil.

d).El consumo de alcohol y otras sustancias (uso y abuso).

2.Estrategias de prevención a niños/as en situación de riesgo.

PRÁCTICAInvestigaciones bibliográficas y de campo relacionadas a la problemática socio-comunitario.

Elaboración de cartillas, trípticos informativas

Elaboración de proyectos y estrategias de prevenciónTalleres de sensibilización para la protección y prevención de problemáticas sociales. TEORÍA.Sesiones de análisis y estudio de teorías, conocimientos, saberes, creencias, costumbres propuestas y experiencias de la comunidad dentro del modelo socio-crítico.

Análisis de material audiovisual

Reuniones de sensibilización y organización de actividades en la comunidad.

Talleres de sensibilización y orientación familiar comunitaria

Socialización de cartillas, trípticos informativos en la comunidad.

Sensibilización a la comunidad a través

Sensibilizados acerca de la problemática social causas y sus efectos en el individuo, la familia y la comunidad.

Conciencia comprometida para la prevención y protección de las causas y consecuencias del maltrato infantil.

Informados sobre las estrategias de protección y prevención,

Page 158: 1_INICIAL

Pági

na1

3.Proyectos sociocomunitarios de protección y prevención.

-Investigación etnográfica-Sistematización e informe.

en base a cuestionarios, lluvia de ideas, guías de observación, etc.

.Exposiciones analíticas, reflexivas y debate publicoVALORACIÓN.Diálogos comunitarios e interpretación de testimonios para validar su importancia.

Reflexión sobre la necesidad de protección y prevención de problemáticas sociales.

Sistematización de la información para su validación de lo investigado.

PRODUCCIÓN.Elaboración de cartillas informativasProducción de afiches, mensajes orientadores, canciones educativos.Realización de sociodramas cómicas de las problemáticas sociales para la protección y prevención.

de sociodramas cómicas para reflexionar de las problemáticas sociales en cuanto a la protección y prevención

respetando los derechos y deberes de la persona y sociedad

Fortalecido en la practica de valores sociocomunitarios ancestrales para la protección y prevención en las diferentes problemáticas sociales.

Comprometidos para la prevención del uso y abuso de sustancias indebidas.

BIBIOGRAFIA

Page 159: 1_INICIAL

Pági

na1

- Valdivieso Laura de la Oliva Miguel (1989) “Manual de Prevención Contra el Abuso de drogas”, La Paz, Bolivia.- Corporación Caminos (2002) “La Prevención Integral en la Institución Escolar”, Santiago de Cali, Colombia.- Area Técnica de Prevención CONACE. (2004) “Prevenir en la Escuela”, Chile- Proyecto de “Educación Preventiva y Promoción de la Salud en las Escuelas”, AD/BOLD 80 , La Paz – Bolivia, (2000).- Manual de “Educación Preventiva en las Escuelas”, La Paz, Bolivia, (2000).- Manual de Prevención contra el abuso de drogas (2000) “A la Conquista de Mi Mismo”, La Paz, Bolivia.

CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIOUNIDAD DE FORMACIÓN: SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS NIÑOS, NIÑAS LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

OBJETIVO HOLÍSTICO TEMAS Y CONTENIDOS

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA EDUCATIVA

COMUNITARIAEVALUACIÓN

Valoramos la seguridad alimentaria nutricional, a partir de saberes y conocimientos intraculturales e interculturales, mediante la incorporación de prácticas didácticas que estimulen una alimentación saludable y la atención al estado nutricional de las niñas/os menores de seis años, para garantizar el ejercicio de sus derechos y llevar una vida sana productiva y vivir bien en familia y comunidad.

1. La seguridad alimentaria nutricional base del desarrollo y crecimiento de la niña/o La alimentación y

nutrición Hábitos

alimenticios Enfermedad

es a causa de un desequilibrio alimenticio.

Higiene personal y ambiental

El agua como elemento vital

Rescate e

PRACTICA

Investigación grupal en la comunidad sobre:- Hábitos alimenticios - Enfermedades a causa de un desequilibrio alimenticio.- Higiene personal y ambiental- El agua como elemento vital

Construcción de huertos ecológicos con la orientación

Feria de comidas típicas y refrescos de nuestra región

Distribución de la revista a las unidades educativas y a la comunidad

Elaboración y entrega de Repartición del panfleto del buen uso del agua a la comunidad.

Producción de la revista sobre temas alimentarios.

Organización de la feria

Informe y presentacion de conclusiones en plenaria. Valoración y apropiación de los alimentos de nuestra cultura incentivando los buenos hábitos alimenticios para el vivir bien.

Valoración de la revista sobre temas alimentarios

Page 160: 1_INICIAL

Pági

na1

importancia de los Alimentos de nuestra región

Técnicas alimenticias ancestrales

La alimentación de las mujeres en periodo de embarazo y lactancia.

Lactancia materna y alimentación complementaria

Importancia de la alimentación del menor de 6 años y las siguientes etapas de la vida.

Higiene personal, del entorno y manipulación de alimentos.

El agua elemento vital

Daños

de un agricultor. Purificación del

agua método sody.

TEORIA

Plenaria de la investigación.

Análisis bibliográfico sobre salud alimentaria

Estudio de la alimentación. ancestral desde las culturas.

Análisis bibliográfico y debate sobre la pirámide alimenticia

Estudios de videos sobre: Salud alimentaria desde las diferentes culturas.

Lectura critica reflexiva sobre temas relacionadas

costumbrista recatando nuestras tradiciones.

Preparación de los alimentos de nuestra región y degustación.

Aplicación del método sody para la purificación del agua

Elaboración de panfletos sobre el buen

con visión critica y propositivo.

Reflexión critica sobre el desarrollo de la feria de los alimentos

Control de lectura

Evaluación del proceso y resultados del método sody.

Revisión de panfletos; Contenido y forma

Evaluación del proyecto en sus diferentes pasos

presentación de informe sobre evaluación

Page 161: 1_INICIAL

Pági

na1

nutricionales en Bolivia

Evaluación nutricional

2. Soberanía Alimentaria

Derecho Humano a la Alimentación Adecuada Seguridad

alimentaria

Cultura Alimentaria

a los alimentos transgénicos causas y efectos

Invitación a una nutricionista para temas de orientación de salud alimentaria.

Orientación sobre el consumo de productos envasados.

Charlas sobre seguridad alimentaria: mohos, hongos y bacterias que se encuentran en diferentes alimentos (su utilización industrial y daños que ocasionan)

Investigación sobre técnicas de sobrevivencia: primeros auxilios,

Procesamiento y consumo de alimentos

uso del agua Proyecto

sociocomunitario productivo de rescate y valoración de los alimentos que se producen en la región

Construcción de huertos escolares.

Cosecha y degustación de los productos.

nutricional

Page 162: 1_INICIAL

Pági

na1

Huertos escolares

Alimentación en situaciones de emergencia

deshidratados: chuño, charque y frutas.

VALORACION

Rescate de saberes y practicas alimentarias e importancia de los Alimentos de nuestra región

PRODUCCION

Producción de la revista sobre temas alimentarios “salud familiar”.

Feria costumbrista recatando nuestras tradiciones.

Elaboración de panfletos sobre el consumo de agua.

Elaboración y procesamiento de deshidratacion de los alimentos: carne, frutas y vegetales.

Proceso de transformación de aguas no potables en potables

Informe y conclusiones de la investigación y observación de campo

Evaluación del proceso de construcción y producción del huerto

Page 163: 1_INICIAL

Pági

na1

- "El entrenamiento en orientación y movilidad de las personas con baja visión", El Cisne, junio de 1998 (fotocopias).- "El niño disminuido visual en la escuela", ICEVI N° 42- "Manual de Actividades de Vida Diaria (caratura)" (Textos reunidos).- 36 Etnias de Bolivia - Estado Plurinacional; (2011); Ediciones culturales Fénix.- A.C. Guyton (1989), Anatomía y fisiología del sistema nervioso, Neurociencia básica, Editorial Médica Panamericana, Buenos

Aires.- Acosta V. R. y A.M. Moreno S. (2010). Dificultades del lenguaje, colaboración e inclusión educativa. Editorial Ars Médica.

Barcelona.- Agosti Cristina; (1988); “El niño el mundo sonoro y la Música”; Ed. Marfil; Barcelona – España.- Alcina C. y otros “Invitación a la Didáctica de la Geometría”; Edit. Síntesis, Madrid – España.- Alcina C. y otros.; “Materiales para Construir la Geometría”; Madrid. Edit. Síntesis.- Almeida S.; (2005); “Educación psicomotriz, expresión corporal y dinámica de grupo”; Gráfica Nelly; Lima-Perú. - Ander Burman; (2011); “Descolonizacion aymara - Ritualidad y política”; Plural editores; La Paz – Bolivia.- Andrés, B., Gainza, V.; “La educación musical frente al futuro”; Ed. Guadalupe; Buenos Aires – Argentina.- Antunez y otros, (………) “Del proyecto educativo a la programación de aula”; Ed. GRAO; Barcelona – España. - Apoya; (2008); “Guía práctica para organizadores de festivales”; Ed. Apuntes; Montevideo – Uruguay. - Arce de Williams María Luisa; (1993); “Educación Musical Integrada”. Sucre-Bolivia- Area Técnica de Prevención CONACE. (2004) “Prevenir en la Escuela”, Chile

Page 164: 1_INICIAL

Pági

na1

- Arias B. (2000). "Concepto de los Trastornos de Conducta" Departamento de Psicología, Universidad de Valladolid. - Arnaiz Sanchez Pilar; (2001); “La psicomotricidad en la escuela, una práctica preventiva y educativa”; Ed. Aljibe, - Arnal Chaparros; (2000) ”Manual para la elaboración de un proyecto de escuela”; Ed. Santillana; La Paz – Bolivia. - Arranz, Jesús y otros; (2001); “Comprensión y comunicación a través del lenguaje”.- Artículo: “EL MOVIMIENTO DE LA DISCAPACIDAD”, Por Fernando Rasmussen, Bolivia. - ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA (2000)."Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales” texto

revisado (DSM IV-TR).Ed. Masson. España. Barcelona - Atlas de ecología; (1996); “Nuestro planeta”; Ed. Cultural; Madrid – España.- Atlas mundial del medio ambiente; (1996); “Preservación de la naturaleza”; Ed. Cultural; Madrid – España.- Aviles Hill; (2007); “Manual de investigación de pautas de crianza con un enfoque de desviación positiva”; Plan Internacional

Inc. Bolivia.- B. Arbones F. (2010). Detección, prevención y tratamiento de dificultades del aprendizaje. Editorial IDEASPROPIAS.

Colombia. - BAENA, J.J. (2008), Antecedentes de la Educación Especial - Barragán Medero, F.; (2001); “La educación sexual. Guía teórica y práctica”; Ed. Paidós Barcelona – España. (Contiene mitos

sobre educación sexual, evolución, metodología y objetivos de la educación sexual).- Bautista Plaza Juan; (1999), “El lenguaje de la música”; Venezuela.- Bellotti Ana Lucia y otros(2010) “Integración de Niños con Síndrome de Down en la Escuela Inclusiva” editorial Brujas

Cordova Argentina.- BENITO, M. Y. (1997) Intelegencia y algunos factores de personalidad en superdotados - Bernal del Riesgo ALfonso; (1985); “Errores en la crianza de los niños”; Ed. La Oveja Negra; Bogotá – Colombia.- Bernechea Morgan; (2003); “La sistematización como produccion de conocimientos”; Ed. Morata. - Berthelot, R. y Salin, M. H.; (1994); “La enseñanza de la geometría en la escuela primaria”.- Bird, J. Y Pirstein, A.; (1983); “Aprendizaje por el movimiento”; Ed.La Obra.- Bravo Valdivieso, Luis. · Lenguaje y Dislexias: enfoque cognitivo de retardo - Bravo, Luis(1995) · Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento - BRAVO,V.L; Psicopatologia Infantil. ∎ Trastornos De Aprendizaje. ∎ Retardo Mental - Briones Guillermo; (1995) “Preparación y evaluación de proyectos educativos”; Colombia. - Broitman Claudia e Itzcovich Horacio; (2003); “Geometría en los primeros años”- Broitman Claudia; (2000); “Reflexiones en torno a la enseñanza del espacio”; En 0 a 5. La educación en los primeros años.

Buenos Aires, Novedades Educativas, N° 22.- Bueno Martín, Manuel et al. (1999), “Valoración funcional de la visión”,

Page 165: 1_INICIAL

Pági

na1

- Bueno Martín, Manuel et al. (2000), “Habilidades sociales”, en Niños y niñascon ceguera. Málaga, Aljibe (Monográficos Aljibe)

- Butron Richard; (2007); “Psicomotricidad”; La Paz – Bolivia.- C.E. Loughlin, J.H. Sulina; (2004) “El ambiente de aprendizaje”; Ed. Morata; Madrid – España.- Callejas, J.M.; (1998), “El teatro Educa”, Ed. Narcea; Madrid – Epaña.- Calvo. S. Díaz E.; (1996); “Educación Plástica y Visual”; Números 1, 2, 3, 4 Ed. Mc. Graw Hill; Madrid – España.- Canova Francisco; (1984); “Psicología Evolutiva del niño;, Ed. Paulinas; Bogotá – Colombia.- Cariola Patricio, Schiefelfe Ernesto y otros; (); “La vinculación entre la investigación y la toma de deciciones en educación”.- Carnicero Paulino; (2004); “El trabajo colaborativo entre docentes”; Copia fotostática.- Carrasco Ana María; (2000); “El Ciclo Vital entre los aymaras”, En: Revista Chungará; Arica – Chile.- Carretero M. (1993) “Constructivismo y educación”, Buenos Aires – Argentina. - Castañar, M. Camerino, O.; (1996); “La educación física en la enseñanza primaria”; Ed. INDE; Barcelona – España. - Castañer Balcells; (2002); “Expresión corporal y danza”; Ed. INDE; Barcelona – España. - Cavuor Ernesto; “Instrumentos musicales de Bolivia”.- Cervera, J.; (1981); “Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años” Ed. Cincel; Madrid – España.- Chadwick Mariana - Tarky; Isabel (1996); “Juegos de razonamiento lògico matemático”; Ed. Andrés Bello; Santiago de Chile. - Checa Benito, Francisco Javier (1999), “La evaluación psicopedagógica”, vol. I, Madrid, ONCE,- Claros Ticona Marleny Marta; (1999); “Material didáctico y juegos para educación inicial”; Lima – Perú. - Collazos Cerrón Jesús; (2009); “Manual de evaluacion ambiental de proyectos”; Lima – Perú.- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo, N.U. Doc. A/61/49 (2006). - Corporación Caminos (2002) “La Prevención Integral en la Institución Escolar”, Santiago de Cali, Colombia.- Crespo, S. "Educar al niño discapacitado visual".-  Crowder, R.G. (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza.- D. Shaffer (2000). Psicología del Desarrollo. Infancia y adolescencia. Ed. Thomson. 5ta edición. México.- Dávalos Fernando; (2000); “Embriología”, La Paz – Bolivia, - De Lucca Manuel D., Zalles Jaime A.; (1992); “Enciclopedia boliviana- Floira medicinal boliviana”; Ed. Los amigos del libro; La

Paz – Bolivia.- Deficiencia visual. Aspectos psico-evolutivos y educativos (2004), Málaga,Aljibe (Educación para la diversidad), - Delgado Cobo, Ana et al. (1994), “Desarrollo social y emocional del niño ciego”, Málaga, Ed. Aljibe - Delors Jacques; “La educación encierra un tesoro”; Madrid – España; UNESCO.Diaz Barriga Angel; (1990); “Ensajos sobre la

problemática curricular”; Ed. Trillas; México.

Page 166: 1_INICIAL

Pági

na1

- Denise Y. Arnold, Domingo Jimenez Aruquipa, y Juan de Dios Yapita; (1998); “Hacia un orden andino de las cosas”; Hisbol/ ILCA, LA Paz – Bolivia.

- Dinello R.; (1993); “Expresión Lúdico Creativa” Montevideo. Nuevos Horizontes- Doris Lopez De Diez Canseco; “Rondas y canciones para los niños de mi Patria”;- Dr. Paule Dennison / Gail Dennison; (1997); “Brain Gym” – “Aprendizaje de todo el cerebro”; Robin Book; Barcelona –

España. - Dra. Praxides Hidalgo Martinez; (2011); “Viaje a la aventura”; Oruro – Bolivia.- EDGAR OLIVER CARDOZO ESPINIZA- MARIA TRINIDAD CERECEDO MERCADO “El desarrollo de las competencias

matemáticas en la primera infancia; Revista iberoamericana de educacion; 25 de noviembre de 2000.- EDUC. (); “Formación superior en educación”; Edit. Sosias Ltda. Santiago de Chile.- EDUCA; (1995) “El Proyecto Educativo Institucional”; Lima – Perú.- EDUCA; (1996) “Asumir con iniciativa la gestión ecfucativa”, Lima – Perú. - El Gran Maestro; (2006); “Enciclopedia temática escolar”; Q.W. Editores, S.A.C, Libro I.- El Gran Maestro; (2006); Enciclopedia temática Escolar, “Geografía”; Tomo 2, Edi. Tres Torres - Torre Blanca; Lima – Perú.- El niño con trastrono por Déficit de Atención y/o Hiperactivida Guía practica para padres - ENCICLOPEDIA (2009), Educación Especial Integración en la escuela, editorial Lexus, Argentina- Enkerlin Ernesto C., Geronimo Cano, Raul A. Garza, Enrique Vogel; (1997); “Ciencia ambiental y desarrollo sostenible”;

International Thomson Editores, S.A. de C.V. México.- Escudero P.; (1988); “Educación musical, rítmica y psiocomotriz”; Ed. Real Musical; Madrid – España.- Espriu R. M. (1993) “El niño y la Creatividad”. México, D.F.: Trillas- Estado Plurinacional de Bolivia; (2010); Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”; La Paz – Bolivia.- Estermann Josef; (2009); “Filosofía andina”, Central Gráfica; La Paz – Bolivia.- Estermann, J.; (2006); “Filosofía Andina: Sabiduría Indígena para un mundo nuevo”; La Paz-Bolivia: EDOBOL.- Eusko Jaurlaritza; (1996); “Estimulación del lenguajes oral en educaciñon infantil”.- Fabián E., Escobar A., Villa M. C.; (1994); “Geografía general”; Ed. Mc Graw Hill. México.- Feldenkrais, M.; (1997); “Autoconciencia por el Movimiento”; Ed. Paidós; Madrid – España.- Fernández, Agustín (2003): “Educación Inclusiva: Enseñar Y Aprender Entre La Diversidad”; Revista Digital UMBRAL 2000 –

No. 13 – Septiembre, versión digital. - Flores V. Marco H.; (2006); “Creatividad y Educación”; Manual del docente; Lima – Perú. - FOSSED; (1989); “Educación a distancia”; Editorial Catacora, La Paz – Bolivia.- Frega, A. L.; (1984); “Música para maestros”; Ed. Marymar, Buenos Aires – Argentina.

Page 167: 1_INICIAL

Pági

na1

- Frega, A. L.; (1998); “Música y educación”; Wd. Ricodi Americana, Buenos Aires – Argentina Gainza, V.; (1992); “Nuevas perspectivas de la educación musical”; Ed. Guadalupe, Buenos Aires – Argentina.

- Freire Paulo; (1997) “Política y Educación”; Ed. Siglo XX; México. - Galeote Moreno Miguel; (2002); “Adquisición del lenguaje” Problemas, investigación y perspectivas.- García Fernández, J.L.; (2010), “Guía práctica de información sexual para el educador”; Pamplona. Medusex. (Incluye una

serie de unidades didácticas adaptables por parte del educador/a para los escolares y adolescentes en función de su nivel educativo).

- Gardner Howard; (1997); “La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas”; España. Ed.Paidós;Barcelona -

- Gavilán Vega Vivian y otros.; (2006), “Pautas de crianza aymara”; Universidad Arturo Prat, Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Hombre en el Desierto (CIHDE), Escuela de Enfermería. Iquique – Chile.

- Gómez Orea Domingo; (2003); “Evaluación de impacto ambiental”; Ed. Mundi Prensa; Barcelona – España- Gonzales, A. Weinsten, E.(2000), “¿Cómo enseñar matemática en el jardín?”; Ed. Colihue; Buenos Aires – Argentina. - Grupo Santillana; (2001); “Expresión Corporal”; Barcelona – España.- Gudynas E.; (2009), “El mandato ecológico”; Derecho de la naturaleza y políticas ambientales en la nueva constitución; Ed.

Abya –Yala; Quito –Ecuador.- Guerrero Ortiz L.; (1996); “Problemas y posibilidades de la educacion inicial”- Guilfred y otros; “Creatividad y Educación”; Ed. Paidos; Buenos aires – Argentina. - Guzmán Adhemar – Heredia; (2004) “Matemática I”, CEBIAE- La Paz – Bolivia.- Hargreaves; (1998); “Música y desarrollo psicológico”; Ed. GRAÒ; Barcelona – España.- Hernandez F. Ventura; (1992); “La organización del currículo por proyectos de trabajo”; Ed. GRAO; Barcelona – España.- Hidalgo Martinez Praxides; (2009); “Leer para aprender”, Oruro – Bolvia.- HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz-

Bolivia. 2008.- HONORABLE CONGRESO NACIONAL DE BOLIVIA. Ley de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” No 70. La Paz-

Bolivia. 2010.- Hubert Mazurek; (2006); “Espacio y Territorio”; Fundacion PIEB; La Paz – Bolivia.- Huggette Bucher; (1982); “Transtornos psicomotores den el niño”; Toray Masson; Barcelona – España.- INE (2005), “Bolivia, Atlas estadistico d emuniciìos, Bolivia.- Informe sobre Desarrollo Humano, visitado el 03 de Marzo de 2009. PNUD (2005). - Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello; (2009): “Primer seminario internacional de investigación

educativa”; Ed. Campo Iris SRL. La Paz –Bolivia.

Page 168: 1_INICIAL

Pági

na1

- Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello; (2009); “Investigación científica, un encuentro con el paradigma de la complejidad”; Ed. Campo Iris SRL. La Paz – Bolivia.

- Integra educativa; (2009); “Proceso de enseñanza y aprendizaje sociocrítico, investigativo y transdisciplinario”; Edición III-CAB. La Paz – BolivIa.

- J. Berko Gleason y N. Bernstein (2010). El desarrollo del lenguaje. Editorial PEARSON EDUCACIÓN S.A. Madrid. - J. Vidal (1977). Anatomía, Fisiología e Higiene. Editorial STELLA. Buenos Aires.- J.E. Adrián S. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Áreas y procesos fundamentales. Editorial Universitat Jaume I.- Jaekle R. "Técnicas de movilidad para la persona ciega - Manual para zonas rurales- Jara Oscar; (2001) “Dilemas y desafios de la sistematización de experiencias”.- Jönsson, Ture. Educación Inclusiva. Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) Programa Interregional para

Personas Discapacitadas. Córdoba-Argentina.- Jose Antonio Fernandez Bravo; “Desarrollo del pensamiento matemático en educacion infantil”- Juan Vioque; (1986); ”La utilización de la prensa en la escuela”; Ed. CINCEL KAPELUZ, Bogota – Colombia.- Justiniano Domínguez, María Delia - Puigdellívol Aguadé, Ignasi (2005): “Atención a la diversidad”; Programa de Formación e

Innovación Institucional y Académica dirigido a los Institutos Normales Superiores (INS) públicos de Bolivia; Aguiló Gràfic SL; páginas 9 y 10.

- Justiniano María; (2009); “Educación Inicial en Bolivia”, Ed. COMUNICARTE, S.R.L.; La Paz – Bolivia. - Kaplan Beatriz; “La Educación en los Primeros Años – educación Matemática” Revistas, Centro de Publicaciones educativas

y material didáctico, Bs. Aires – Argentina.- L. Vygotski. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Crítica. Buenos Aires-Argentina 2009- Latorre Antonio; (2004); “La investigación – acción, conocer y cambiar la práctica educativa”; Impresión Imágenes SRL. La

Paz – Bolivia.- Ledezma Noel; (1997) “Bases teóricas para la elaboración y desarrollo de proyectos educativos”; Ed. CEBIAE; La Paz –

Bolivia. - Lerner Delia; (2001); “La Matemática En La Escuela”, Ed. Aique; Buenos Aires - Argentina.- LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10

de junio de 2005. TEXTO VIGENTE, Última reforma publicada DOF 01-08-2008. - LEY N° 1678 DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD, del 15 de Diciembre de 1995 Constitucional de La República. - López Luis Enrique; (2009) ; Plural Editores; La Paz – Bolivia.- López Torrez Marcos; (1998); “Educación ecológica”; Ed. Trillas; México.Chilón Camacho Eduardo; (2009); “Tecnologías

ancestrales y reducción de riesgos del cambio climático”; PROMARENA; La Paz – Bolivia.- Lou, R. M. Ángeles y LÓPEZ, U. Natividad (2001). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Editorial Pirámide.

Madrid-España.

Page 169: 1_INICIAL

Pági

na1

- Lowenfeld; “El niño y su arte” Ed. Kapeluz.- Luis Bravo Valdivieso · Psicologia de Las Dificultades Del Aprendizaje- Mabel Condemarín y Marlos Blomquist ; La Dislexia.Colección "El sembrador".Editorial Universitaria.- Mabel Condemarín y Marlos Blomquist ; La Dislexia.Colección "El sembrador".Editorial Universitaria.- Mabel Condemarín , Mariana Chadwick, Neva Milicic; Madurez escolar: manual de evaluación y desarrollo de las funciones

básicas para el aprendizaje escolar Autores Editor Editorial Andrés Bello, 1978 - Maldonado, J. Et. Al.; (2000); “Bioética y medio Ambiente”; Santafé de Bogotá-Colombia; Kimpres ltda.- Manual de “Educación Preventiva en las Escuelas”, La Paz, Bolivia, (2000).- Manual de Prevención contra el abuso de drogas (2000) “A la Conquista de Mi Mismo”, La Paz, Bolivia.- Marca Barrientos Rodolfo; (2003) “El proyecto educativo como estrategia de acción”; La Paz – Bolivia.- Marchesi (1995), El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos, Editorial Alianza. Madrid.- MARCHESI, A. COLL, C., PALACIOS, J., (1994) Desarrollo Psicológico y Educación: Trastornos del Desarrollo y

Necesidades Educativas Especiales. PEREZ, J.A. (2008) Una aproximación histórica de la Educación Especial- Marfil Francke y Maria De Luz Morgan; (1995) “Fragmento de sistematización, apuesta por la generación de conocimientos

a partir de las experiencias de promoción”; Lima- Peru. - Marín R. y De La Torre S.; (1991); “Manual de la Creatividad”; Ed. Vicens Vives; Barcelona – España. - Matoso, E.; (1992); “El cuerpo territorio escénico”; Ed. Paidós; Buenos Aires – Argentina. - MINISTERIO DE EDUCACION, Estado Plurinacional de Bolivia; (2011); “Curriculo Del subsitema de educacion regular”. - Ministerio de Educación; (2010); “Técnicas de educación en lenguaje”; PROMECA; La Paz . Bolivia.- Ministerio de Educación; (2011); “Licenciatura Maestra/o en Educación Inicial en Familia Comunitaria”; (Documento de

trabajo). La Paz – Bolivia.- Ministerio de Educación; (2012); “Currículo Base del Formación de Maestras y Maestros”; La Paz – Bolivia; DGFD. (Versión

Preliminar).- Ministerio de Planificación y Desarrollo; (2006-2011); “Plan Nacional de Desarrollo”.- Ministerio de Relaciones Experiores de Finlandia – PLAN (); “Proyecto de educacion inicial modalidades indirecta y directa”;

(Guía del facilitador).- Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia, (2009); “Innovación curricular en educacion inicial”; Plan Internacional.- Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia; (2009); “Guía del promotor” Plan Internacional; La Paz – Bolivia.- Molina Luque Fidel; (2002); “Sociologia de la educación intercultural”; Grupo editorial Lumen Humanitas; México.- Montaluisa Chasiquiza Luis; (2008); “Comunidad, escuela y currículo”. Confederación de Nacionalidades Indígenas del

Ecuador (CONAIE).- Montes De Oca Ismael; (2004); “Enciclopedia geogrñafica de Bolivia”; Ed. Atenea, La Paz – Bolivia.

Page 170: 1_INICIAL

Pági

na1

- Mora, David y otros; (2008); “Investigar para transformar”; Edición III-CAB. La Paz – Bolivia.- MORAGA, R. B. Evolución en el Trastorno pr déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida - Morales Cecile B. de; (2004); “Manual de Ecología”; La Paz – Bolivia.- Morenza, P. Liliana (1997). Los Niños con Dificultades en el aprendizaje. Diseño y Utilización de Ayudas. Editorial: EDUCA.

Asociación Mundial de Educación Especial.- Motos, T. (1997) “Expresión Corporal” Monografía de Creatividad Aplicada.- Motos, T.;(1996); “Prácticas de Dramatización” Ed. García Verdugo; Madrid – España.- Myers Robert; (1993) ; “Los doce que sobreviven” ; Publicación Científica Nº 545; OPS, OMS, UNICEF.- Navarro Gonzalo y Maldonado Mabel; (2002); “Geografía ecológica de Bolivia”; FUNDACION SIMÓN I. PATIÑO,

Cochabamba – Bolivia.- NEGOWAT; (2006), “Facilitando negociaciones sobre el acceso al agua y uso de la tierra en zonas periurbanas”;

Cochabama – Bolivia. - NIETO HERRERA, MARGARITA - Niño Dislexico Libreria Paidos- Nucinkis Nicole y Ayarde Limbert; (1999); “Hagamos proyectods de núucleo”; MECD; La Paz – Bolivia.- OMS (1999). Trastornos mentales y de comportamiento de la décima revisión de la clasificación internacional de

enfermedades (CIE-10). Madrid: Meditor.- OMS (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF). Madrid: Secretaría

General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO- Ortiz Pinilla Nelson; (1999); “Escala abreviada de desarrollo”; Ministerio de Salud – UNICEF; Bogotá – Colombia.- P. J. Corr (2008). Psicología Biológica. Editorial McGraw-Hill. México. - Paniagua Livia; (2010); “Bases Neurofisiológicas del Movimiento”; CIDES; La Paz – Bolivia.- Paniagua Marianela; (2006); “Apuntes de psicología Evolutiva” I y II; UMSA; La Paz – Bolivia.- Panizza Mabel (comp.); “Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el Primer Ciclo”; Ed. Paidós; Buenos Aires – Argentina.- Parragón J.; (1998); “Teoría y Práctica del Color”; Ed. Parragón. Ediciones Barcelona – España.- Parxi del Campo,; (1997); “Música, arte y proceso” Ed. MARU; Salamanca – España.- Pease, A., (1995); “El Lenguaje del Cuerpo”; Ed. Paidós; Madrid – España.- Peralta Maria Victoria; (1996); “El currículo en el jardín infantil”; Ed. Andrés Bello - Peralta, M. V.; (1996); “La crianza de los niños menores de seis años en Latinoamérica”; Un análisis de estudio realizado y

propuestas para su continuidad. Santiago de Chile: Organización de Estados Americanos (OEA).- Pérez Paula,(2005)“Educación Especial Técnicas de Intervención”, editorial Mc Graw Hill, España- Piaget Jean – Matthews M. (2000); “Cómo aprende el niño”; Lima Perú.

Page 171: 1_INICIAL

Pági

na1

- Pinto Tapia Bismarck; (1998); “Neuropsicologñiua de los problemas del aprendizaje escolar”; Ed. Punto Cero; La Paz – Bolivia.

- Plan Internacional Inc Bolivia; (2007); “Programa curricular básico de educación inicial con enfoque de desarrollo infantil integral basado en los derechos de la niñez”; La Paz – Bolivia.

- PNUD; (2006); “4 Millones de actores del desarrollo”; La Paz – Bolivia.- PNUD; (2011); “Tras las huellas del cambio climático en Bolivia”; La paz – Bolivia.- Portellano José Antonio; (2005); “Introducción a la Neuropsicología”; Ed. Mc. Graw Hill. Barcelona – España, - Poveda, D.; (1988); “Creatividad y Teatro”; Ed Narcea; Madrid – España.- Praxides Hidalgo Martinez; (2009); “Estrategias para gustar de la lectura”; Oruro - Bolvia- PROANDES, “Estudio del funcionamiento de las estructuras cognitivo-afectivas de madres y niños andinos”.- Proyecto de “Educación Preventiva y Promoción de la Salud en las Escuelas”, AD/BOLD 80 , La Paz – Bolivia, (2000).- Quaranta M. Emilia; (1999): “¿Qué entendemos por hacer matemática en el nivel inicial?” en 0 a 5. La educación en los

primeros años. Vol 1, N° 2. Buenos Aires, Novedades Educativas.- Ransom. L.; (1991); “Los Niños Como Creadores Musicales”; Ed. Trillas; Distrito Federal – México.- Reátegui Norma; (1996); “Estructuras cognitivas y afectivas de madres y niños andinos”. La Paz: Ministerio de Planificación y

Coordinación / UNICEF – Bolivia.- Rebel Gunter; (1995); “El Lenguaje Corporal”; Ed. EDAD S.A.; Madrid – España. - Rencoret Maria Del carmen “Iniciación Matemática”, Editorial Andrés Bello, Chile 1994.- Rendo Alicia D. de; (2002); “La hora de Matemática”; Ed. Aique Argentina.- Rice F. Philip (1997): “Desarrollo Humano. Estudio del ciclo vital”; 2° edición; publicada por PRENTICE – HALL

HISPANOAMERICANA, S.A.; México. - Rojas Rocío; (2003); “Crecer sanitos: estrategias, metodologías, e instrumentos para investigar y comprender la salud de

niños indígenas”. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud.- Romero Ruperto (1994). “Ch´iki. Concepción y desarrollo de la inteligencia en niños quechuas pre- escolares de la

comunidad de Titikachi”. La Paz. CEE.- Artes Gráficas Editorial “Garza Azul”; La Paz – Bolivia.- Rosales Neri N. A., García Pérez I. A. M., Delgado Lopez, E. (2000); “Geografía Económica”; México.- Rueda, M.I. (1995); La lectura. Adquisición, dificultades e intervención.- S. Schlemenson (2003). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. Editorial Paidós.

Santiago d el Estero.- Sánchez Mercedes; (1997); “Adaptaciones curriculares individuales”.- Sánchez, E. (1990). Desarrollo psicológico y educación Marchesi, Coll y Palacios - Sánchez, P. Antonio y TÓRRES, G. José A. (2002). Educación Especial I. Editorial Pirámide. Madrid-España

Page 172: 1_INICIAL

Pági

na1

- SANGUEZA, M. J.S.,Déficit Atención del Adulto 2012, Santiago De Chile. - Santillana; (2000); “Manual de proyecto de aula”; La Paz – Bolivia.- SANTILLANA; (2005); “Enciclopedia Estudiantil Santillana” - “Geografía Espacio - sociedad”, Tomo 6.- Sefcovich, G.; (1996); “Expresión corporal y Creatividad”; Ed. Trillas México, D.F.- Segaline Contreras, Eliana; (2009); “Estado de situación sobre la atención y educación a la primera infancia”; Ministerio de

Educación, La Paz – Bolivia.- Simonstein Fuentes Selma; (2002); “Ciencia y Educación Parvularia”; Seminario internacional en Brasil.- TAREA; (1994); “El proyecto educativo en la escuela”. - Tasset, Jean Marie; (2001); “Teoría y práctica de la psicomotricidad”, Ed. Paidós; Barcelona – España.- Temática Multimedia; (2007); Enciclopedia “Geografía”; Ed. La república; Lima – Perú- Terre des hommes. (2008). “La crianza y desarrollo del niño y niña de 0 a 6 años”. Proyecto Tukuy Pacha- Thompson Joan; (2005); “Enseñando a tocar a los deditos”,- Tomàs, J; (1999); “Actitudes educativas del lenguaje y otras alteraciones en la infancia y la adolescencia”.- Torres Elizondo Magdalena; (2005); “Asertividad y escucha activa en el ámbito académico”.- Trigo Eugenia; (1992); “Juegos Motores y Creatividad”; Ed. Paidotribo; Barcelona – España. - UNESCO; (1993); “Necesidades Básicas de aprendizaje”; Santiago de Chile. - UNICEF; (2006); “Hojas informativas sobre la protección a la infancia”.- Valdivieso Laura de la Oliva Miguel (1989) “Manual de Prevención Contra el Abuso de drogas”, La Paz, Bolivia.- Vallón, C.; (1984); “Práctica de teatro para niños”; Ed. CEAC; Barcelona – España. - Vargas Manuel; (1998); “Antología para niños”; La Paz – Bolivia. - Velásquez Garambel José Luís; (2006); “El hombre y el cosmos en la concepcion filosófica andina”; Ediciones Inka Rojo;

Lima – Perú.- Verdugo, M. (octubre, 2003). Aportaciones de la definición de retraso mental AAMR, 2002- Viaña Jorge, Claros Luis y otros, (2009), “interculturalidad crítica y descolonización”, editorial andres Bello, La Paz – Bolivia.- Violeta H. De Gainza; “Para Divertirnos Cantando”.- Zapata, O. Aquino, F.; (1995); “Psicopedagógia de la Educación Motriz”; Ed. Trillas; México D.F.- Zimmermann, M.; (2005); Ecopedagogía; “El planeta en emergencia” Bogotá: Esfera Editores.

Page 173: 1_INICIAL

Pági

na1

PRIMER AÑO

PROYECTO INTEGRADO AL PROYECTO INSTITUCIONAL DESDE LA ESPECIALIDAD

SEGUNDO AÑO

PROYECTO INTEGRADO AL PROYECTO INSTITUCIONAL DESDE LA ESPECIALIDAD

TERCER AÑO PROBLEMA: COMO PODEMOS APORTAR A MEJORAR LA ATENCION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

INTEGRAL DE LOS NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE NUESTRA COMUNIDAD

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS (ASPECTOS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO POR EDADES, 0 A DOS

AÑOS Y EN LAS DIMENSIONES DEL SER, SABER, HACER Y DECIDIR)

PROYECTO: TALLER DE ORIENTACION A LA COMUNIDAD SOBRE COMO MEJORAR LA ATENCION AL

CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS REVALORIZANDO LAS

PRACTICAS DE CRIANZA DESDE LAS CULTURAS.

CUARTO AÑO PROBLEMA: COMO FORTALECEMOS LA IDENTIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DESDE SU CULTURA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIAR LAS PRACTICAS DE CRIANZA, COSTUMBRES Y JUEGOS EN EL

PROCESO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL (RECUPERAMOS Y REVALORIZAMOS)

PROYECTO: ELABORACIÓN DE TEXTO, MATERIALES Y OTROS PARA SOCIALIZARLOS CON LA COMUNIDAD

Page 174: 1_INICIAL

Pági

na1

QUINTO AÑO

PROBLEMA: COMO FORTALECEMOS LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: DISEÑAMOS PLANES Y PROGRAMAS INTEGRALES PARA APLICAR LAS

HABILIDADES DESARROLLADAS EN EL PROCESO DE FORMACION PROFESIONAL

PROYECTO: EJECUTAMOS LOS PLANES Y/O PROYECTOS EN LOS SISTEMAS ESCOLARIZADOS Y NO

ESCOLARIZADOS INNOVANDO LA PRACTICA PEDAGÓGICA.