1_geografia

107

Upload: carlos-daniel-moran-gomez

Post on 05-Aug-2015

298 views

Category:

Documents


25 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1_GEOGRAFIA
Page 2: 1_GEOGRAFIA

2

Geografía 1º Secundaria

1. LOCALIZACIÓN DEL PERU EN ÁMERICA

1.1. El Perú y los continentes.

El Perú esta situado en la parte central y occidental de América del Sur.

América del Sur forma parte del continente americano. En efecto, América es uno de los cinco continentes que existen sobre la superficie de la tierra.

Los continentes son: América, Eurasia (Europa y Asia), África, Oceanía y Antártica.

Europa y Asia forman un solo bloque continental, razón por la cual se le llama también Eurasia.

América es el segundo continente en extensión superficial. Esta situad en el hemisferio occidental. Su territorio se extiende como ninguno otro, en sentido de los meridianos. Desde el océano Glacial, Ártico por el norte (72° de latitud norte) hasta la zona insular del Cabo de Hornos, en el sur de Chile (56° de altitud sur). Al este se encuentra el océano Atlántico, y al oeste, el océano Pacifico.

1.2. Los continentes y los océanos.- Los continentes están separados entre si por los océanos, que son los siguientes:

El océano Pacifico entre Asia y Oceanía por el oeste y América por el este. Es el océano que tiene mayor extensión.

El océano Atlántico, situado entre América por el oeste y Europa y África por el este. Es el segundo en extensión, pero el mejor estudiado y el que soporta mayor trafico marítimo.

El océano Índico entre África (oeste), Asia (norte) y Australia (este).

El océano Glacial Ártico situado en le extremo septentrional de América, Europa y Asia, alrededor del Polo Norte.

El océano Glacial Antártico, que bordea a la Antártica, continente situado en el extremo meridional de la tierra.

2. SITUACIÓN DEL PERÚ EN EL MUNDO

2.1. El Perú esta en el hemisferio occidental.- En el planisferio se observa que la superficie terrestre esta dividida por el meridiano base o de Greenwich, en dos partes iguales llamadas hemisferios: oriental al este del meridiano base, y occidental, al oeste.

América esta situada en el hemisferio occidental. Por tanto, el Perú se encuentra, también en el hemisferio occidental.

2.2. El Perú esta en el hemisferio sur o meridional.- Se observa, además que el Ecuador geográfico divide a la Tierra en dos hemisferios:

a. El hemisferio norte, boreal o septentrional, donde se encuentran América del Norte, América Central y una parte de América del Sur, además de Europa, Asia y parte de África.

b. Y el hemisferio sur, austral o meridional. Situado al sur del ecuador, donde se localiza el Perú.

LOCALIZACIÓN DEL PERÚ EN AMÉRICA Y EL MUNDO

Page 3: 1_GEOGRAFIA

3

Geografía 1º Secundaria

2.3. El Perú en el mundo.- De lo expuesto, se concluye que el Perú se halla situado, geográficamente, en el hemisferio occidental y el hemisferio sur.

3. EL TERRITORIO PERUANO EN AMERICA DEL SUR.- El territorio peruano se extiende también, como América, en dirección de los meridianos, es decir de norte a sur, desde los 0° 01' y 48” de latitud sur, en la frontera con Colombia, hasta los 18° 21' y 03” también de latitud sur, en la frontera con Chile.

De este a oeste se extiende, desde los 68° 39' y 27” de longitud oeste, en la frontera con Bolivia, hasta los 81° 19' y 34,5”, también de longitud oeste, en el litoral noroccidental del departamento de Piura, provincia de Talara.

4. LOS PUNTOS GEOGRAFICOS EXTREMOS DEL PERÚ.- Los cuatro puntos geográficos extremos del Perú son:

A. El punto extremo septentrional o del norte: el talweg del rió Putumayo, al norte de la confluencia de los ríos Guepi y Putumayo, en la frontera con Colombia, provincia de Maynas, departamento de Loreto.

B. Punto extremo meridional o del sur: el hito N° 1 de la Concordia, en la frontera con Chile, a la orilla del mar, inmediatamente al sur del paraje llamado Pascana de Hueso, en la provincia de Tacna.

C. El punto extremo oriental: la confluencia de los ríos Heath y Madre de Dios, en la provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios.

D. El punto extremo occidental u oeste: punta Pariñas, en la parte sur de la provincia de Talara, departamento de Piura.

Actividades de Evaluación

I. INSTRUCCIONES: Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta.1. El Perú esta situada en la parte central 4. El continente Americano se divide en:

Page 4: 1_GEOGRAFIA

4

Geografía 1º Secundaria

occidental de: América del:a. Norteb. Centroc. Surd. N. A.

3. El océano………………, se ubica entre África (Oeste), Asia (Norte) y Australia (Este).a. Indicob. Pacificoc. Glacial Antárticod. Glacial Ártico

2. Divide al planisferio en dos partes iguales llamadas hemisferios: Oriental y Occidental; el:a. Ecuadorb. Meridiano de Grenwichc. Línea Ecuatoriald. N. A

America del:a. Norteb. Centralc. Surd. Todas

5. El Océano………………., se ubica entre Asia y Oceanía por el Oeste y América por el este.a. Pacificob. Atlánticoc. Indicod. Glacial Ártico

6. Es el océano que tiene mayor extensión.a. Atlánticob. Pacificoc. Indicod. Glacial Ártico

II. INSTRUCCIONES: Relaciona los ítems siguientes, colocando la letra en el paréntesis correspondiente.

a. Punto extremo Septentrional o del Norte ( ) Punta Pariñas (Talara)

b. Punto extremo Meridional o del Sur ( ) confluencia de los ríos Heath y Madre de Dios

c. Punto extremo Oriental o Este ( ) Hito n°1 de la Concordia

d. Punto extremo Occidental u Oeste ( ) Talweg del río Putumayo

1. ALTITUD Y PROFUNDIDAD DEL TERRITORIO PERUANO

DIMENSIONES DEL TERRITORIO

TRABAJO I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿Cuáles son los continentes existentes en el mundo? 2. ¿Cuántos océanos existen en el Mundo? 3. ¿Dónde se ubica el Perú en relación al Mundo? 4. ¿Cómo se extiende el Perú en relación a los meridianos?

II. DIBUJA:

- El Mapa e América del Sur y ubica al Perú.

- El Mapa del Perú e identifica los puntos geográficos extremos del Perú.

Page 5: 1_GEOGRAFIA

5

Geografía 1º Secundaria

1.1. Los puntos mas alto y mas bajo de la cordillera de los Andes.- El punto más alto de nuestro territorio es la cima del nevado Huascarán, que esta a 6746 m de altitud, en la Cordillera Blanca, departamento de Ancash.

El punto mas bajo de la cordillera de los Andes se encuentra en el paso de Porculla, en la cadena occidental de los Andes del Norte, a 2 144 m sobre el nivel del mar. Por allí pasa la carretera que une Olmos (Lambayeque) con el rió Marañón y las ciudades de Moyabamba, Tarapoto y Yurimaguas.

1.2. Los puntos más bajos del territorio peruano.- Se encuentran por debajo del nivel del mar las áreas geográficas conocidas con el nombre de depresiones y que están expuestas a lentos procesos de hundimiento. Destacan entre estas:

La depresión del Cerro en la parte sur del desierto de Sechura, al este de la península de Illescas, que esta a -34 m (treinta y cuatro m bajo el nivel del mar).

La pampa Las Salinas en Sechura.

La depresión de Cañama, a 80 km. Al oeste de la ciudad de Lambayeque, (-5 m).

La depresión de las Salinas, al sur de Huacho (-12 m); y varias otras en la costa peruana.

1.3. Las mayores profundidades del relieve submarino del Perú.- Las mayores profundidades del relieve submarino del Perú se encuentran en las fosas submarinas, que son: la fosa Central y la fosa Meridional.

La fosa Central del Perú, llamada también fosa de Lima, se extiende entre los paralelos de las ciudades del Callao, por el sur, y Pacasmayo, por el norte alcanza su máxima profundidad frente a Lima- Callao con 6 768 m. su profundidad se corresponde con la altitud del Huascarán.2. ALGUNAS DIMENSIONES DEL TERRITORIO PERUANO

La distancia que hay entre el punto mas septentrional del Perú, situado en el talweg del rió Putumayo, en la frontera con Colombia y el puerto más meridional. Situado en el hito N° 1 De la Concordia, en la frontera con Chile, es 2 134,6 kilómetros. La distancia entre el punto mas oriental del Perú, que es la confluencia del rió Heath con

el rió Madre de Dios y el mas occidental, situado en punta Pariñas, es 1 640,2 kilómetros. El litoral peruano, entre el hito N° 1 de la Concordia y boca de Capones: 3 080 km de

longitud.

El perímetro del Perú es 10 153 kilómetros.3. SUPERFICIE DEL TERRITORIO PERUANO.- La superficie del Perú es 1 285 215,60 km, incluyendo la parte peruana del algo Titicaca y las islas del litoral y del algo en mención.

4. LIMITES DEL PERÚ.- El Perú limita de la siguiente manera: por el norte con Ecuador y Colombia; por el este con Brasil y Bolivia; por el sur con Chile y por el oeste con el océano Pacifico

En las líneas de frontera hay algunos accidentes geográficos como ríos, cordilleras o divisorias de agua, etc.Las fronteras del Perú han sido limitadas de acuerdo a los tratados internacionales.

El diferendo limítrofe con Ecuador quedo resuelto mediante el Protocolo de Rió de Janeiro firmado el 29 de enero de 1942.

La frontera con Colombia quedo delimitada por el tratado Salomón, firmado en 1922.

La frontera con Brasil fue delimitada por la Convención Fluvial de 1851 y el tratado de límites de 1909.

La frontera con Bolivia quedo delimitado por el tratado Osma-Villazón (1 909) y el tratado de Rectificación de fronteras de 1 909.

La frontera con Chile quedo delimitada de acuerdo al tratado de Lima 1929.

Page 6: 1_GEOGRAFIA

6

Geografía 1º Secundaria

Actividades de Evaluación

I. INSTRUCCIONES: Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta.

1. El Perú limita por el Norte con:

a. Brasil y Boliviab. Chilec. Océano Pacifico

4. El punto mas bajo se ubica en el paso de……………, en la cadena occidental de los andes del norte.

a. Porcullab. Cañamac

Page 7: 1_GEOGRAFIA

REGIONALIZACIÓN DEL PERÚ

7

Geografía 1º Secundaria

d. Ecuador y Colombia

2. El punto más alto de nuestro territorio es

la cima del nevado del:a. Alpamayob. Pastoruric. Huandoyd. Huascarán

3. El Perú limita por el Sur con

a. Ecuadorb. Colombiac. Chiled. Brasil

c. Salinasd. N.A

5. El Perú limita por el Este con:

a. Brasil y Boliviab. Ecuadorc. Colombiad. Océano Pacífico

6. La Fosa Central del Perú alcanza su máxima profundidad frente a……………….. con 6 768 m. de profundidad.a. Icab. Lima -Callaoc. Chimboted. Ancón

TRABAJO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿A que llamamos Fosas?

2. ¿Qué son las fronteras naturales?

3. ¿Mediante que acuerdos han sido delimitados las fronteras del Perú?

4. Investiga sobre el Nevado del Huascarán.

II. DIBUJA: El Mapa del Perú y ubica:

El punto alto del Perú.

Los países que limitan con el Perú.

Las fosas Submarinas.

Page 8: 1_GEOGRAFIA

8

Geografía 1º Secundaria

1. Primera iniciativa de regionalización.- El primer gobierno en proponer la regionalización del país fue el de Alan García. En 1986 se fomentaron convenciones y debates sobre cómo llevar a cabo el proceso y qué regiones crear. El 20 de enero de 1989, el gobierno decretó la regionalización del Perú mediante la división y fusión de los departamentos preexistentes, creándose doce regiones:

1Región Amazonas2 Región Andrés Avelino Cáceres3 Región Arequipa4 Región Chavín5 Región Grau6 Región Inka7 Región José Carlos Mareátegui8 Región Los Libertadores-Wari9 Región Lima10 Región Nor Oriental del Marañón11 Región Ucayali12 Región Víctor Raúl Haya de la Torre

Mediante un referéndum realizado el 24 de febrero de 1991, la población del ex departamento de San Martín decidió separarse de la Región Víctor Raúl Haya de La Torre, derogándose su ley de creación el 17 de agosto de aquel año. Los problemas limítrofes originaron problemas que estancaron la iniciativa. Con el autogolpe del 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori anunció la supresión de las regiones, realizada el 29 de diciembre de aquel año, creándose 24 Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), instituciones a las que se transfirió las funciones de los gobiernos regionales y se les dio por jurisdicción el territorio de los departamentos.

2. Segunda iniciativa de regionalización. En 2002, durante el gobierno de Alejandro Toledo, se expedió la Ley de Bases de Descentralización para dar inicio a un nuevo proceso de regionalización. Mediante ésta, se ordenó la supresión de los CTAR en enero de 2003 luego de las elecciones de autoridades para la conformación de Gobiernos Regionales, los cuales a su vez se encargarían de liderar la conformación de nuevas regiones. Los GR entonces formados fueron:

1. Gobierno Regional de Amazonas 2. Gobierno Regional de Ancash 3. Gobierno Regional de Apurímac 4. Gobierno Regional de Arequipa 5. Gobierno Regional de Ayacucho 6. Gobierno Regional de Cajamarca 7. Gobierno Regional del Callao 8. Gobierno Regional del Cusco 9. Gobierno Regional de Huancavelica 10. Gobierno Regional de Huánuco 11. Gobierno Regional de Ica 12. Gobierno Regional de Junín 13. Gobierno Regional de La Libertad 14. Gobierno Regional de Lambayeque 15. Gobierno Regional de Lima 16. Gobierno Regional de Loreto 17. Gobierno Regional de Madre de Dios 18. Gobierno Regional de Moquegua 19. Gobierno Regional de Pasco 20. Gobierno Regional de Piura 21. Gobierno Regional de Puno 22. Gobierno Regional de San Martín 23. Gobierno Regional de Tacna 24. Gobierno Regional de Tumbes 25. Gobierno Regional de Ucayali

Page 9: 1_GEOGRAFIA

9

Geografía 1º Secundaria

Cada GR tiene por sede y jurisdicción la capital departamental y el departamento, salvo en el departamento de Lima: en la provincia del Callao labora el Gobierno Regional del Callao; en la provincia de Lima, la Municipalidad Metropolitana de Lima acaparó las funciones regionales y en las otras nueve provincias -conjunto conocido como Lima provincias- trabaja el Gobierno Regional de Lima, con sede en Huacho.

En adelante, los Presidentes Regionales comenzaron a reunirse con el objeto de comenzar a formular las propuestas para la conformación de regiones. Una vez listas 5 propuestas

Región Norte Región Nor Centro Oriente Región Ica-Huancavelica-Ayacucho Región Cusco-Apurímac Región Arequipa-Puno-Tacna

Se realizó el referéndum 2005, dónde se rechazó todas las propuestas en todos los departamentos concernientes salvo en el de Arequipa, el único departamento donde la mayoría votó afirmativamente a la propuesta. A pesar del sí arequipeño, la conformación de la región concerniente no se realizó por la negativa de los departamentos Puno y Tacna.

La Ley de Bases de Regionalización prevé un nuevo plazo de 4 años luego de cada referéndum para que los Gobiernos Regionales presenten nuevas propuestas de conformación de regiones hasta que todos los departamentos de la república hayan formado regiones.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta

1. De acuerdo a la constitución Política del Perú de 1993. El Perú se divide en:a. Regionesb. Departamentosc. Gobierno Regionalesd. N.A

3. Suprimió las regiones y creo los consejos transitorios de Administración Regional (CTAR).a. Alan Garcíab. Alejandro Toledoc. Alberto Fujimori

Page 10: 1_GEOGRAFIA

10

Geografía 1º Secundaria

2. El 20 de Enero de 1989, el gobierno decreto la regionalización, creándose:a. 11 Regionesb. 12 Regionesc. 13 Regionesd. 14 Regiones

d. Fernando Belaunde Ferry

4. Suprimió la CTAR y creo los Gobiernos Regionalesa. Alberto Fujimorib. Alan Garcíac. Belaunde Terryd. Alejandro Toledo

5. Los gobiernos regionales a. 25 Gobiernos Regionalesb. 21 Gobiernos Regionalesc. 23 Gobiernos Regionalesd. 26 Gobiernos Regionales

6. El primer intento de regionalización se realizó durante el gobierno dea. Alberto Fujimorib. Alan Garcíac. Alejandro Toledod. N. A.

7. El segundo intento de regionalización se realizó durante el gobierno de:a. Alberto Fujimorib. Alan Garcíac. Alejandro Toledod. N.A

8. Según la Constitución de 1979 el Perú se divide en………departamentos y una provincia constitucional.a. 22b. 23c. 25d. 24

El mar del Perú reposa sobre un fondo de relieve variado. En efecto, en el relieve submarino del Perú se observan los siguientes morfológicos: el Zócalo continental, el talud continental, las fosas submarinas y la dorsal de Nazca.

TRABAJO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿Cuáles son los departamentos según la Constitución de 1979?

2. ¿Cuáles son las regiones según la Constitución de 1993?

3. ¿Cuál es la importancia de la Regionalización?

II. DIBUJA:

El mapa del Perú y los 24 departamentos

MORFOLOGÍA SUBMARINA Y SU IMPORTANCIA ECONÓMICA

Page 11: 1_GEOGRAFIA

11

Geografía 1º Secundaria

1. EL ZOCALO CONTINENTAL.- El zócalo continental es la parte de la plataforma continental cubierta por las aguas marinas hasta los 200 metros de profundidad. En esta parte del relieve submarino se distinguen: las llanuras con suave declive hacia el oeste, algunos valles y muchas montañas, cuyas cimas son las islas.

1.1. Sectores y características: En el zócalo continental del Perú distinguimos tres sectores: el sector norte o septentrional, el sector central y el sector sur o meridional. Cada uno de estos sectores tiene sus propias características.

A. El sector norte o septentrional.- Este sector se localiza frente a los departamentos de Piura y tumbes. Se caracteriza por ser angosto, con unos 50 Km de ancho a la altura de tumbes, 40 Km a la altura del desierto de Sechura y extremadamente angosto a la altura de punta Balcones, Paita y península de Illescas.

B. El sector central.- Este sector comprende desde la península de Illescas, por el norte, hasta la península de Paracas, por el sur. Se caracteriza por ser un zócalo continental amplio, alcanzando unos 140 kilómetros de ancho a la altura de Chimbote, 120 Km frente a Trujillo y 70 Km frente a Lima.

C. Sector meridional.- El sector meridional se extiende desde la península de Paracas hasta la frontera con Chile. Se caracteriza por ser estrecho, con un anchó promedio que varia entre 2 y 4 kilómetros.

1.2. El zócalo continental y su importancia económica

Page 12: 1_GEOGRAFIA

12

Geografía 1º Secundaria

A. El zócalo continental y los recursos hidrobiológicos, pesca y recursos minerales.- El zócalo continental del Perú, especialmente el que corresponde a la zona central, comprendida entre la península de Paracas por el sur de Illescas por el norte, es el escenario de un conjunto de fenómenos que determinan la abundancia de los recursos hidrobiologicos en el Mar del Perú. Además, estos recursos hidrobiologicos hacen del mar de esta zona una verdadera despensa, de donde podríamos obtener los alimentos necesarios, ricos en proteínas, para proscribir el flagelo del hambre y mejorar los niveles de vida de la población peruana.

Analicemos con un poco más de detenimiento estos fenómenos producidos en el zócalo continental:

a. El zócalo continental es el escenario donde se depositan los sedimentos transportados por los ríos desde la cordillera de los Andes. Estos sedimentos enriquecen a las aguas del zócalo continental con los elementos minerales que contienen, lo que favorece el desarrollo del plancton, (fitoplancton y zooplancton, es decir vegetales y animales microscópicos).

b. En el zócalo continental se encuentra la zona de afloramiento de las aguas profundas, que ascienden cargadas de sales minerales, fortaleciendo las calidades nutrientes de las aguas marinas y por consiguiente, favoreciendo también el desarrollo del plancton.

c. Las aguas del zócalo continental son frías por el fenómeno de afloramiento. En estas aguas frías, cargadas de sales minerales, encuentra el fitoplancton el medio más apropiado para su desarrollo, pues los elementos minerales que ascienden, le sirven de alimento.

d. El zócalo continental es el escenario que se ilumina en toda su amplitud con los rayos solares, debido a que estos penetran en el mar solo hasta los 200 m de profundidad. En este escenario iluminado encuentra el fitoplancton la energía lumínica que necesita para realizar el fenómeno de la fotosíntesis, en virtud de la cual transforma a los elementos minerales, que abundan en las aguas del zócalo continental, en sustancias orgánicas. Las sustancias orgánicas elaboradas por el fitoplancton reciben el nombre de clorofila, que es de color verde.

e. En el zócalo continental del mar del Perú de aguas frías, a su vez ricas en elementos minerales y con abundante fitoplancton, se dan las condiciones necesarias para el desarrollo de los otros recursos hidrobiologicos, como son: el zooplancton que conjuntamente con el fitoplancton hacen de las aguas de nuestro mar una especie de “ sopa marina” o “menestrón marino”, del que se alimentan los peces pequeños

Page 13: 1_GEOGRAFIA

13

Geografía 1º Secundaria

o cardúmenes, los peces medianos y grandes, incluyendo los mamíferos marinos, como el cachalote y la ballena. Las aves guaneras se alimentan de los peces. De este modo el Mar del Perú se convierte en una gran despensa natural, con recursos hidrobiologicos abundantes, que se renuevan constantemente y que exigen, eso si, una explotación racional en beneficio de la población peruana.

2. EL TALUD CONTINENTAL.- El talud continental es el declive que sigue inmediatamente al oeste del zócalo continental peruano, a partir de los 200 m de profundidad. Ese declive es brusco, pues en solo 100 km de ancho alcanza los 6 000 m de profundidad. En el talud continental se localizan los cañones submarinos. Allí tienen lugar los deslizamientos de materiales sólidos acumulados en el borde del zócalo continental.

3. LAS FOSAS MARINAS.- Las fosas marinas son profundas grietas o fracturas de los fondos marinos, que se extienden paralelas al litoral y a partir de los 5 000m de profundidad.

Frente a la costa peruana se observan dos grandes fosas longitudinales: la fosa central y la fosa Meridional o fosas no son sino una sola que se extiende desde Panamá, por el norte, hasta el extremo sur de Chile. Se les conoce oceanográficamente con el nombre de fosa Perú-Chile.

La fosa Central, llamada también fosa de Lima, se extiende paralela a la costa y a 200km de distancia de esta, entre los paralelos de Pacasmayo y lima. Alcanza sus máximas profundidades frente al Callao (6868m), Chimbote (6263 m), Ica (6212 m) y Ancón.

La fosa meridional, llamada también fosa de Arica, se extiende al sur del paralelo de Lomas, hasta la Costa Sur de Chile, paralela a la costa meridional, a 80 km del litoral. Alcanza su máxima profundidad frente a Arica (6 867 m).

Recientes investigaciones sostienen que las fosas submarinas del Perú y Chile son los frentes de dos placas tectónicas: la de Nazca que se extiende desde Panamá hasta Chile, y la Continental Sudamericana.

Ambas placas se desplazan en sentido contrario. La placa de Nazca se desplaza de oeste a este, a una velocidad de 11 cm por año y la placa Continental Sudamericana se desplaza en sentido opuesto, a solo 2 cm por año. La placa de Nazca se sumerge en la astenosfera por la mencionada fosa, no así la Continental Sudamericana, que se flexiona dando origen a los Andes.En suma, por las fosas marinas situadas frente al Perú Chile y Ecuador se consume la placa de

Nazca dando origen a los siguientes fenómenos:

A los movimientos sísmicos que afectan a los países de la costa occidental de América del Sur, siendo Chile, Perú y Ecuador los países, mas afectados de América del Sur. Sus hipocentros se encuentran en las profundidades de estas fosas, donde

Page 14: 1_GEOGRAFIA

14

Geografía 1º Secundaria

rosa la placa de Nazca con la base de la placa Continental Sudamericana. Este rozamiento origina los movimientos sísmicos.

A los movimientos orogénicos de la parte occidental de América del Sur, que llevaron al levantamiento de la cordillera de los Andes. Estos movimientos son lentos y se realizan durante millones de años, dando origen a las cordilleras.

A la zona volcánica de la parte occidental de América del Sur, que incluye los territorios del Perú, Chile y Ecuador. La actividad volcánica es notoria en Chile y Ecuador, países en los cuales hay muchos volcanes en actividad, y en el Perú, donde hay muchos conos volcánicos, fuentes termales y fumarolas, que son expresiones del volcanismo activo. En mayo de 1 990 empezó a reactivarse el volcán Sabancaya, uno de los conos volcánicos del Ampato, en Arequipa.

4. DORSAL DE NAZCA.- Entre la fosa Central y Meridional se localiza la cordillera submarina de Nazca. Interrumpiendo su continuidad. Se extiende hasta la isla de Pascua, en le océano Pacifico (110° longitud occidental), frente a Chile. Esta dorsal forma parte de una zona orogénica reciente, en donde se esta produciendo el levantamiento de una cordillera que aflorara sobre el mar, después de muchos millones de años.

Page 15: 1_GEOGRAFIA

15

Geografía 1º Secundaria

Actividades de Evaluación

I. INSTRUCCIONES: Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta

1. Las aguas del zócalo Continental son ………………… por el fenómeno de afloramientoa. Calidasb. Fríasc. Turbiasd. N. A.

2. En el zócalo continental se distinguen los siguientes sectores:a. Norte Septentrionalb. Centralc. Sur O Meridionald. N. A.

3. Se localiza los cañones submarinos. Allí tienen lugar los deslizamientos de materiales sólidos:a. Fosas Marinasb. Talud Continentalc. Dorsal de Nazcad. Zócalo Continental

4. Se desarrollan los recursos hidrobiologicos como el zooplancton y fitoplancton:a. Zócalo Continentalb. Dorsal de Nazcac. Zócalo continentald. N. A.

5. Se localiza frente a los departamentos de Piura y Tumbes.a. Sector Sur o Meridionalb. Sector Centralc. Sector Norte o Septentrionald. N. A.

6. Llamada Fosa de Lima se encuentra entre los paralelos de Pacasmayo y Lima.a. Fosa de Centralb. Fosa de Aricac. Fosa Meridionald. N. A.

7. Alcanza sus máximas profundidades frente al:a. Callaob. Chimbotec. Ica y Ancónd. Todas

8. Originan los movimientos sísmicos, orogénicos y a la zona volcánica.a. La Dorsal de Nazcab. El Talud Continentalc. El Zócalo Continentald. Las Fosas Marinas

1. EL RELIEVE PERUANO ES VARIADO Y COMPLEJO.- El relieve peruano es variado y complejo. En efecto, el relieve es distinto en la costa, en la región andina y en la selva peruana. Nuestro territorio ostenta en conjunto una diversidad de formas de relieve o accidentes morfológicos.

1.1. Visión sintética del relieve costeño.- La costa, situada entre el mar del Perú y la región andina, es una estrecha franja de territorio que se extiende desde la orilla del mar. Por el oeste, hasta al costa de 500 m por el este. En su relieve alternan:

Valles, de suelos aluviales y fértiles. Numerosas pampas, de suelos también aluviales, pero áridos o desérticos. Algunos tablazos y depresiones, que son áreas inestables: los primeros se elevan

lentamente, mientras que las depresiones se hunden.

EL MODELADO DEL TERRITORIO PERUANO Y LAS DIFERENTES FORMAS DE RELIEVE

Page 16: 1_GEOGRAFIA

16

Geografía 1º Secundaria

Y muchas estribaciones andinas, que son pequeñas cadenas de montañas, de poca elevación que se extienden entre los andes y la costa, llegando muchas de ellas, hasta el mar.

1.2. Visión sintética del relieve andino.- La región andina, situada entre la costa y la selva peruana, tiene un relieve complejo y variado. Su territorio se extiende desde la costa de 500 m en el flanco oriental, hasta los pisos más altos de nuestro territorio. Su relieve esta conformado:

Por la cordillera de los Andes, con sus elevadas montañas y extensas mesetas, emergieron y se elevaron con los movimientos orogénicos terciarios.

Por profundas quebradas y amplios valles interandinos, se formaron por a acción erosiva de las aguas continentales y la deposición de los materiales acarreados por los ríos.

Y por numerosas cadenas de montañas, que se formaron, por la acción erosiva de los agentes geográficos. Las más importantes cadenas de montañas separan a las cuencas de los grandes ríos andinos, en cuyos fondos se localizan los valles interandinos.

1.3. Visión sintética del relieve amazónico.- La región amazónica, situada al este de la sierra, presenta dos áreas bien diferenciadas: la selva alta y la selva baja.

A. El relieve de la selva alta. En él distinguimos: Las escarpadas montañas, de poca elevación, que se localizan en los pisos bajos de la

cordillera de los Andes, hacia el flanco oriental. Los cañones fluviales y pongos, erosionados por los ríos que descienden desde los

Andes sobre las cadenas de montañas del flanco oriental. Y los amplios valles de selva alta, ubicados entre las cadenas Central y Oriental de los

Andes del Centro y del Norte; como los valles Huallaga y Alto Mayo.

B. El relieve de la selva baja.- Situada en el extremo oriental de la región, esta conformada por una gran llanura aluvial. Llamada Llanura Amazónica, de relieve plano, casi horizontal, recorrido por caudalosos ríos.

2. LOS FACTORES QUE HAN INTERVENIDO EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE PERUANOLa variedad de formas de relieve que existen en el territorio peruano tiene su origen en la

acción de dos poderosas fuerzas que han intervenido y siguen participando todavía en su formación: las fuerzas geológicas o tectónicas y las fuerzas geográficas.

2.1. Las fuerzas geológicas o tectónicas.- Estas fuerzas provienen desde el interior de la Tierra y actúan construyendo las grandes formas de relieve que existen en nuestro territorio, como son: la cordillera de los Andes, con sus elevadas montañas, de flancos abruptos y cimas a veces cubiertas de nieve; y extensas mesetas que se localizan por encima de los 3 800 m de altitud.2.2. Las fuerzas geográficas o exógenas.- Las fuerzas geográficas actúan desde el exterior y esta conformadas, fundamentalmente, por la energía solar y la serie de fenómenos o agentes geográficos que tienen en esta su causa principal. Actúan destruyendo las formas primitivas del relieve (cordilleras y mesetas), desintegrando las rocas en fragmentos de diferentes tamaños y transportándolos hacia los niveles más bajos, para nivelar la superficie terrestre.

A. La energía solar y los agentes geográficos.- La energía solar proviene del Sol y es la fuerza que da origen a todos los agentes geográficos que actúan en el modelado terrestre.

En efecto, la energía solar determina el grado de calor o frió que se registra en la superficie terrestre: caldea las rocas y las desintegra; eleva la temperatura de las aguas, produciendo su evaporación. El vapor de agua pasa a la atmósfera y forma las nubes. Las nubes dan origen a las lluvias, que al caer sobre la superficie terrestre forman los ríos y los manantiales. El agua es el principal agente que modela la superficie terrestre: erosiona o desgasta las rocas y transporta los fragmentos rocosos.

La energía solar es la fuerza que impulsa la formación de los diferentes agentes geográficos. Estos agentes destruyen las formas primitivas del relieve, construidas por las fuerzas geológicas o tectónicas.

Page 17: 1_GEOGRAFIA

17

Geografía 1º Secundaria

B. El agua: principal agente geográfico que modela el relieve.- El agua es el principal agente modelador del relieve terrestre. Actúan como lluvias, ríos, glaciares, aguas subterráneas y aguas oceánicas.

a. Las lluvias. Las lluvias humedecen el suelo y lavan las rocas poniendo en movimiento a las partículas pequeñas y transportándolas hacia los niveles más bajos.

b. Los ríos. Son los agentes más activos de la erosión. Sus aguas excavan su cauce, ahondándolo o profundizándolo, formado, de este modo, las quebradas, los pongos y cañones fluviales y, con posterioridad, los valles aluviales.

c. Los glaciares. Son masa de hielo acumuladas en al cordillera y en las zonas polares. Realizan una intensa acción erosiva en su área, en efecto desintegran las rocas madres en pequeños fragmentos angulosos llamados morrenas; excavan el circo glaciar o área donde se acumula el hielo; excavan también un valle amplio, cuyo perfil se parece a la U mayúscula, de vertientes laterales casi verticales, como puede observarse en la quebrada de Llanganuco, cordillera Blanca.

d. Las aguas subterráneas. Son aguas subterráneas las que circulan en el subsuelo, formando verdaderos ríos. Provienen de las aguas continentales, al infiltrarse estas en zonas donde hay rocas calcáreas. Las aguas subterráneas vuelven a la superficie en los pisos más bajos, formando las fuentes, manantiales o puquios. Si esta agua entran en contacto con el magma. Retornan a la superficie como aguas termales y si disolvieron en el trayecto alguna roca mineralizada, vuelven como aguas minerales.

e. Las aguas del mar. Las aguas del mar golpean con violencia a las rocas de los litorales rocosos, socavándolas y desintegrándolas en fragmentos, cuyos contornos se erosionan para dar origen a los guijarros y a la arena.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE PERUANO

………………………………………….. ………………………………………………………

Page 18: 1_GEOGRAFIA

18

Geografía 1º Secundaria

……………………………………………

3. LAS FORMAS DE RELIEVE QUE SE ORIGINAN POR LAS FUERZAS GEOLOGICAS O TECTONICAS.- En el territorio peruano hay grandes formas de relieve que tienen su origen en las fuerzas geológicas o tectonicas. Estas son: la cordillera de los Andes, con sus mesetas y estribaciones; las montañas volcánicas, especialmente en el sur del Perú, los tablazos y depresiones; los bosques de rocas; etc.

A. La cordillera de los Andes.- Es el principal accidente morfológico del Perú; y de América del Sur. Esta formada por un conjunto de montañas plegadas, unidas por su base y orientadas de su norte.

B. Las mesetas andinas.- Son las áreas de relieve plano, ligeramente inclinadas y onduladas, situadas a más de 3 800m de altitud. Muchas de estas mesetas están cubiertas por mantos de lava, razón por la cual se llaman también mesetas basálticas.

Las principales mesetas que tenemos en el Perú son: la del Collao en Puno; la de Bombón, en Junín, al sur del nudo de Pasco; la de Parinacochas en Ayacucho y la de Castrovirreyna, en Huancavelica.

C. Los tablazos.- Son áreas de la costa que se encuentran en pleno proceso de elevación destacan en el Perú: el Gran Tablazo de Ica, que se eleva a razón de 25 cm cada cien años; los de Talara, Lobitos, El Alto, Restín y los Órganos, al oeste de Piura.

D. Las depresiones.- Son áreas que han sufrido procesos de hundimiento y se encuentran bajo el nivel del mar.

Son importantes las depresiones del Cerro y la pampa de las Salinas al sur del desierto de Sechura (Piura), a – 34 m, Las Salinas, situadas al sur de Huacho, a – 12 m, en Lima; la de Otuma, al sur de Pisco; etc. En la actualidad son fuentes productoras de sal.

E. Las montañas volcánicas.- Son aquellas que se han formado alrededor del cráter de un volcán activo, como consecuencia del enfriamiento de la lava arrojada por este durante su periodo de actividad, como el Misti en Arequipa.

F. Las mesetas del basalto.- Son aquellas áreas geográficas situadas en los pisos altos de la sierra, cubiertas por mantos de lava. Estos mantos de lava son el producto de la actividad volcánica de épocas pasadas. Abarcan grandes extensiones de nuestro territorio, especialmente en los Andes Meridionales o del Sur.

G. Los bosques de rocas.- Se observan en grandes sectores de las punas andinas. Están formados por pedrones que s ese asemejan a los rascacielos o edificios de muchos pisos, de formas muy variadas.

4. LAS FORMAS DE RELIEVE ORIGINADAS POR LAS FUERZAS GEOGRAFICAS

El agua es el principal agente geográfico que modela el relieve peruano. Su acción erosiva a dado origen a los siguientes accidentes geográficos.

Page 19: 1_GEOGRAFIA

19

Geografía 1º Secundaria

A. Las quebradas.- Son formas de relieve excavadas en la superficie de la cordillera, aparecen como valles estrechos, alargados y profundos, recorridos a veces por las aguas de los ríos. Muchas quebradas ostentan en el fondo amplios valles aluviales, como los de Urubamba, Mantaro, Cajamarca y Callejón de Huaylas, todos denominados valles interandinos.

B. Las cadenas de montañas.- Las cadenas de montañas son conjuntos de elevaciones rocosas situadas entre las cuencas de dos ríos vecinos, cuyos cursos están orientados en una sola dirección. Están unidas por su base y actúan como divisoria de aguas, como ejemplos de cadenas de montañas tenemos:

a. La cadena central de los Andes del Norte, entre las cuencas de los ríos Marañón y Huallaga.

b. La cordillera Negra, entre la cuenca del rió Santa, que recorre el callejón de Huaylas y las cuencas de los ríos de la vertiente del Pacifico, en Ancash.

c. Y la cadena oriental de los Andes del Norte, entre las cuencas de los ríos Huallaga y Ucayali. Esta cadena y tiene poca elevación.

C. Los nudos macizos.- Los nudos y macizos son áreas que sobresalen en una determinada meseta como consecuencia de a acción erosiva de las aguas continentales. Aparecen como los centros de unión de las cadenas de montañas y cordilleras.

a. El nudo de Pasco, en la zona central del Perú, donde tienen su origen los ríos Marañón, Huallaga, Mantaro y algunos de los vertientes del Pacifico. Allí convergen las cadenas de montañas de los Andes del Norte y del Centro.

b. El nudo de Vilcanota, entre los Andes del Sur y del Centro, que dividen las aguas de la hoya del Titicaca y de los ríos amazónicos (Vilcanota, Urubamba, Paucartambo y Madre de Dios). Allí convergen las cadenas de montañas de los Andes Meridionales y los Andes Centrales.

c. El Macizo de Chonta, en Castrovirreyna; etc.

D. Los pongos y cañones fluviales.- Los pongos son los cauces estrechos y profundos que presentan los cursos de los ríos al transponer una cordillera o una cadena de montañas. Los cañones fluviales son también cauces estrechos y profundos de los ríos, erosionados sobre un ramal o en una estructura rocosa de menores dimensiones. Como ejemplos tenemos:

a. El pongo Manseriche, formado por el rió Marañón y la cadena oriental de los Andes del Norte, entre los departamentos del Amazonas y Loreto.

b. El pongo de Rentema, formado por el rió Marañón y la cadena Central d e los Andes del Norte, inmediatamente al norte de Bagua, departamento de Amazonas; etc.

E. Las llanuras aluviales.- Las llanuras aluviales son extensas áreas de relieve plano y por lo general. A pocos metros de altitud.Estas llanuras se formaron en las cuencas marinas, por la sedimentación de los materiales acarreados por los ríos a través de millones de años. Ejemplo: la Llanura Amazónica, que se formo en al cuenca de un antiguo mar, con los rellenos aluviales acarreados por los ríos desde los Andes.

F. Los valles aluviales.- Son áreas de relieve plano que se han formado en el curso de los ríos, con la deposición de los materiales transportados desde los pisos altos. Tenemos como ejemplos: los cincuenta y dos valles de la costa y los valles interandinos y de selva alta.

G. Las pampas.- Son áreas de relieve plano, formadas también con materiales aluviales que fueron transportados por los ríos desde los Andes. Se localizan en la costa y se encuentran a pocos metros sobre el nivel del mar.

Page 20: 1_GEOGRAFIA

20

Geografía 1º Secundaria

Actividades de Evaluación

I. INSTRUCCIONES: Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta

1. Situada entre el mar del Perú y la región andina; la, región:a. Costab. Andinac. Selvad. N. A.

2. Son formas de relieve originadas por las fuerzas geográficas:a. Las quebradas, las cadenas de Montañas.b. Los nudos macizos, pampas.c. Los pongos y cañones fluviales.d. Todas

3. Provienen desde el interior de la tierra y actúan construyendo las formas de relieve que existen en nuestro territorio; las fuerzas:

4. En la actualidad conforman el gran potencial de recursos naturales aptos para la agricultura:a. Las Llanurasb. Las Mesetasc. Las Depresionesd. Las Pampas

5. Es el principal agente modelador del relieve terrestre.a. La energía Solarb. El aguac. La cordillera de los Andesd. N. A.

6. Esta situada entre la Costa y la Selva peruana un relieve complejo y variado; la

Page 21: 1_GEOGRAFIA

21

Geografía 1º Secundaria

a. Fuerzas Geológicasb. Fuerzas Geográficasc. Fuerzas Exógenasd. N. A.

región:a. Costab. Andinac. Selvad. N. A.

7. Son formas de relieve que se originan por las fuerzas Geológicas o Tectónicas:a. Las Mesetas Andinasb. Los Tablazos, las Depresionesc. La cordillera de los Andesd. Todas

8. Es la fuerza que da origen a todos los agentes geográficos que actúan en el modelado terrestre.a. La Cordillera de los Andesb. La Energía Solarc. El Aguad. N. A.

9. Son masas de hielo acumuladas en la cordillera y en las zonas polares.a. Los ríosb. Las lluviasc. Los Puquíosd. Los Glaciares

10. Son denominados Valles interandinos; el valle de:a. Urubambab. Mantaro y Cajamarcac. Callejón de Huaylasd. Todos

La costa es una región natural, estrecha y desértica, cuya unidad morfológica se interrumpe por la presencia de mas de medio centenar de pequeños valles que, a manera de pequeños oasis, se forman en las inmediaciones de la desembocadura de los ríos de la vertiente del Pacifico.

Los valles costeños son, a su vez, las áreas mas productivas del Perú. Allí vive el 52 % de la población peruana. El resto de la costa es un desierto, es decir, sin vida vegetal ni animal, por la ausencia de lluvias regulares, a pesar de encontrarse nuestro país en una zona de baja latitud.

La Costa del departamento de Piura, en el extremo norte del Perú, es una excepción con relación a la aridez, pues tiene abundante vegetación, cuyo desarrollo depende de las lluvias periódicas que caen en los meses de verano.

1. SECTORES DE LA COSTA Y SUS CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

La costa peruana tiene 2 070 kilómetros de longitud, sobre esta alargada faja desértica observamos tres sectores: la costa meridional, la costa central y la costa septentrional.

TRABAJO DOMICILIARIO

I. INSTRUCCIONES: Desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. ¿Cuáles son las principales mesetas andinas existentes en el Perú?

2. ¿Cuáles son los principales bosques de rocas existentes en el Perú?

3. ¿Cuáles son los nudos existentes en el territorio Peruano?

4. ¿Cuál es la acción de la energía solar en la Tierra?

Ilustra:

- El mapa del Perú y ubica los: Nudos. Pongos. Valles.

MORFOLOGÍA DE LA COSTA Y LA IMPORTANCIA DE SUS FORMAS DE RELIEVE PARA LA VIDA DEL HOMBRE

Page 22: 1_GEOGRAFIA

22

Geografía 1º Secundaria

1.1. La costa meridional o del sur.- La costa meridional esta comprendida entre la frontera con Chile y la península de Paracas. En este sector la costa es ligeramente ensanchada en su extremo meridional; muy angosta en Arequipa (llegando a desaparecer al norte de Camaná) y bastante ensanchada entre Nazca e Ica.

En Arequipa el relieve se levanta bruscamente desde el mar y no hay playas amplias. El relieve costeño abrupto de este sector lo conforma la antigua cordillera de la Costa, sepultada por mantos de lava, sedimentos aluviales traídos desde los Andes y arena que proviene de las costas bajas o playas.

A. Las pampas de la costa meridional.- En la costa meridional hay muchas pampas, algunas de ellas situadas a más de 800m de altitud. Están formados por materiales aluviales. Estas pampas son recursos naturales muy valiosos para la agricultura, siempre que el hombre las dote de agua.

Las principales pampas de la costa meridional son:

a. La Yarada en la provincia de Tacna, e Ite en la provincia Jorge Bassadre.b. La de Clemesí, en las provincias de Ilo y Mariscal Nieto.c. La de La Joya, entre los ríos Tambo y Vítor; la de Sihuas, entre los ríos Vítor y Sihuas; y

la de Majes, entre los rios Sihuas y Majes. En las pampas de Sihuas y Majes se esta desarrollando el proyecto hidroenergetico de Majes, que consiste en la irrigación de 57 000 hectáreas de tierras eriazas, utilizando el caudal del rió Colca.

d. La de Nazca, en la provincia del mismo nombre. En su parte meridional se encuentran los yacimientos de Marcota, único centro que produce hierro en el Perú.

e. Las de Huayurí y las Mesas entre los ríos Ica y Pisco.

B. El gran tablazo de Ica.- El tablazo es un accidente morfológico que se encuentra en proceso de elevación. Los materiales que lo conforman están elevándose lentamente desde el fondo del mar, a razón de 25 centímetros cada cien años.

C. Los ríos y valles de la costa meridional.- Los ríos de la costa meridional tienen cauces estrechos y profundos. Los ríos caplina, Locumba, Sama y Moquegua u Osmore tienen escaso caudal y forman valles muy estrechos.

El valle de Locumba ha sido afectado por los relaves del centro minero de Toquepala. Hacia su curso se esta derivando aguas de la cuenca de la laguna Moriscota.

El rió Vítor en su curso medio y superior se llama Chili e irriga al valle de Arequipa, situado a mas de 2 000 m de altitud. Este valle se ha beneficiado con importantes obras de irrigación realizadas en su curso superior: las represas de Pañe, el Fraile y Aguada Blanca.

El rió Majes, llamado Colca en su curso superior y Camaná en su curso inferior, tiene apreciable caudal, que ha permitido la ejecución del proyecto hidroenergético de Majes, que consiste en el riego de 57 000 hectáreas de tierras eriazas, en las pampas de Sihuas y Majes.

Los ríos Nazca, Grande, Ingenio e Ica, forman valles interiores, es decir, valles localizados lejos del litoral. Gran parte del caudal de estos ríos se pierde en el mar

Page 23: 1_GEOGRAFIA

23

Geografía 1º Secundaria

durante el periodo de creciente, por la falta de canales de distribución hacia las grandes pampas. El valle de Ica se ha beneficiado con las obras de represamiento y derivación de la laguna de Choclococha, en la meseta de Castrovirreina.

1.2. La costa central.- La costa central esta comprendida entre la península de Paracas (Ica) por el sur, y la península de Illescas (Piura) por el Norte.

A. Las pampas de la costa central.- Las pampas de la costa central. A diferencia de las del Sur, se encuentran a pocos metros de altitud. Algunas de ellas han sido incorporadas a la producción agrícola mediante la realización de obras de irrigación.

Entre las principales pampas destacan por su importancia las siguientes:

a. La pampa de Hoja Redonda, entre los ríos Pisco y Chincha, que podría irrigarse con los excedentes hídricos del río Chincha y el represamiento de algunas lagunas de Castrovirreina.

b. La pampa de Ñoco, situada entre los ríos Chincha y Cañete.

c. Las pampas de Casma, Nepeña y Chimbote, en la costa de Ancash. Allí se esta iniciando el proyecto de irrigación Chinecas, mediante la utilización de una parte del caudal del rió Santa.

d. Las pampas de Chao, Virú, Moche, Chicaza y Paijaán, en las provincias de Trujillo y Ascope. Las cuatro primeras forman parte del proyecto hidroenergético Chavimochic. El proyecto Chavimochic consiste en la utilización de una parte del caudal del río Santa para mejorar el riego de 93 000 hectáreas en los cuatro primeros valles mencionados, e irrigar cerca de 40 000 hectáreas de tierras eriazas.

e. Las pampas de Jequetepeque y Saña, en las provincias de Pacasmayo, Chepen y Chiclayo, que están siendo objeto de irrigación con las aguas del reservorio de Gallito Ciego, construido en le curso del rió Jequetepeque.

f. La pampa de Olmos, situada en la parte norte de la provincia de Lambayeque, allí se esta ejecutando otro gran proyecto hidroenergético, para irrigar 112 000 hectáreas de tierras eriazas, utilizando las aguas del río Huancabamba y algunos de sus afluentes.

g. Las pampas de Piura, situadas al sureste de la ciudad de Piura, la primera; y entre el valle de Piura y el valle de Sechura la segunda. Parte de la primera, situada en el valle del bajo Piura, esta siendo irrigada con las aguas del reservorio de Poechos.

B. Ríos, valles y ciudades de la costa central.- En al costa central hay alrededor de 25 valles, algunos de ellos de apreciable extensión. El espacio agrícola en este sector se ha incrementado con algunas obras de irrigación.

Estos valles conforman la zona de mayor producción agrícola de la costa. La agricultura se caracteriza por su elevado desarrollo. Es una agricultura intensiva.

a. Los valles de Pisco y Chincha en Ica, están destinados al cultivo de algodón Tanguis. El valle de Chincha se cultivan, además, la vid y el fríjol canario.

b. El valle de Cañete, en la parte meridional de Lima. Es un valle amplio, destinado al cultivo del algodón Tanguis. Su área de cultivo fue ampliada con la irrigación de Imperial, realizada con los Excedentes hídricos del rió Cañete. Las principales ciudades de este valle son: San Vicente de Cañete y el Imperial.

c. Los valles de Rímac y Chillón, que albergan a Lima Metropolitana. Estos valles han experimentado una reducción de sus áreas de cultivo por la creciente urbanización de que han sido objeto.

Lima Metropolitana, formada por las ciudades de Lima y Callao, es el mayor centro de concentración demográfica del Perú.

Es, además una metrópoli con grandes contrastes. Allí coexisten distritos que han alcanzado apreciables niveles de desarrollo, con otros que se encuentran sumidos en la más absoluta pobreza, surgidos estos como asentamientos

Page 24: 1_GEOGRAFIA

24

Geografía 1º Secundaria

humanos en las zonas periféricas, como consecuencia de la intensa migración del campo a la ciudad, a partir de la década del cincuenta.

El rió Rimac, en cuyo valle se encuentra Lima Metropolitana, es sin lugar a dudas, el mejor aprovechado de todo el Perú. En su curso superior, incluido su afluente Santa Eulalia, se han construido cinco centrales hidroeléctricas; Huinco y Barbalanca, Pablo Bónner, Moyopampa y Huampaní.

d. El valle de Chancay o Huaraz, en la provincia de Huaraz, al norte de Lima. Es un valle amplio, destinado al cultivo del algodón y a la fruticultura. Allí se localizan los centros frutículas de huando (naranjas) y San Miguel (manzanas). Sus principales ciudades son: Huaraz, la capital de la provincia, y Chancay. Su producción de incremento con la irrigación de la Esperanza.

e. El valle de Huaura, a 130 kilómetros al norte de la ciudad de Lima, produce algodón, caña de azúcar y algunos productos alimenticios. La principal ciudad de este valle es Huacho, capital de la provincia de Huaura. Su área de producción se incremento con la irrigación de Santa Rosa.

f. Los valles de supe, Pativilca y Fortaleza, en el extremo norte de Lima. Sus áreas de cultivo están destinadas, preferencialmente, al cultivo de la caña de azúcar. En el curso del río Pativilca opera la central hidroeléctrica de Cahua. Los centros poblados más importantes de estos valles son: Barranca, capital de la provincia del mismo nombre, Pativilca y el centro industrial de Paramonga, donde se fabrican azúcar, papel y muchos productos químicos.

g. Los valles de Huarmey, Casma, Nepeña y Santa, en al costa del departamento de Ancash. Los tres primeros son pequeños. El valle del Santa es amplio y con abundante agua. Se halla situado al norte de la ciudad de Chimbote. Una parte de su caudal se destina al proyecto hidroenergético Chavimochic y otra al proyecto chinecas, conformado por las pampas de Chimbote, Nepeña y Casma.En el curso del rió Santa, que recorre el Callejón de Águilas, se ha construido la central hidroeléctrica del Cañon del Pato.Al sur del valle de Santa se encuentra la ciudad de Chimbote, que s la principal ciudad costeña de Ancash y sede de la gran industria pesquera. Es también sede de la gran industria siderúrgica del Perú. El puerto de Chimbote es muy activo.

h. Los valles de Chao, Virú, Moche, Chicaza y Jequetepeque, en la Libertad. Los cuatro primeros son beneficiados con el proyecto hidroenergético Chavimochic, que en su primera etapa quedo inaugurado en Julio de 1 990. los valles de Moche y Chicaza tienen singular importancia por ser la sede de grandes cooperativas agrarias, en donde se cultiva, preferentemente la caña de azúcar, en Moche se localiza el ingenio azucarero de Laredo, y en Chicaza, los ingenios de Casa grande y Cartavio.

En el valle de Moche esta la ciudad de Trujillo, que ha experimentado en las últimas décadas un acelerado desarrollo industrial.

i. El valle de Jequetepeque, esta destinado en su totalidad, al cultivo de arroz. En su curso de ha construido la represa de Gallito Ciego.

j. Los valles de Reque-Lambayeuqe y la leche, en la costa de Lambayeque. Se cultiva la caña de azúcar y el arroz. En este amplio valle se localizan dos grandes ciudades norteñas: Chiclayo y Lambayeque. La producción de azúcar se realiza en los ingenios azucareros de Cayaltí, Pomalca, Tuman y Pucalá.

1.3. La costa septentrional o del norte.- La costa septentrional o del norte esta comprendida entre la península de Illescas, sur de Piura, ya la frontera con el Ecuador. Este sector es el escenario geográfico de los departamentos de Piura y Tumbes.El 84% del territorio de esta región se encuentra en la costa.

A. Las pampas y los tablazos de la costa norte.- El relieve de las provincias de Zarumilla, tumbes, contralmirante Villar, Sullana, Piura y Morropón esta conformado por una gran pampa

Page 25: 1_GEOGRAFIA

25

Geografía 1º Secundaria

casi continua, interrumpida sólo por los valles aluviales de tumbes, Chira y Piura, que se encuentran prácticamente al mismo nivel.

Además, esta gran llanura aluvial tiene vegetación conocida con el nombre de “bosque seco”. Entre las especies de árboles que crecen en esta zona destacan: el algarrobo, de cuyo follaje y frutos en vaina se alimenta el ganado caprino; el sapote, de gran demanda en la artesanía de madera; el hualtaco y el huaycán, de los que se fabrican parqué para pisos; y abundante vegetación herbácea.

En la parte meridional de la provincia de Piura se localiza el desierto de Sechura, tan grande como el Gran Tablazo de Ica. Es una gran llanura cubierta de arena.

En la zona central y meridional del desierto de Sechura se localizan algunas depresiones importantes, destacando entre ellas: la Laguna Ramón Grande, de poca profundidad, la pampa Las Salinas, que tiene gran amplitud; y la depresión De cerro.

B. La península de Bayóvar y puntas Balcones y Pariñas.- La península de Bayóvar es el accidente que mas destaca en le litoral de la costa norte. Se localiza en la parte sudoccidental de la provincia de Sechura. Esta conformada por rocas muy antiguas. Este sector del Perú formaba parte de la primitiva cordillera de la Costa, que se hundió en la costa central y subsiste todavía en la costa meridional.

Al norte de la península de Illescas se localiza la bahía de Sechura, donde se ha construido el puerto de Bayóvar, que es el Terminal del oleoducto Norperuano, por donde se extrae el petróleo de la selva peruana. Al sur de Talara se localizan también, las puntas de Pariñas y Balcones, que son los puntos mas occidentales del territorio peruano y un poco más al norte, Cabo Blanco. Además, tenemos la bahía de Paita en donde operan: el complejo pesquero de Paita y los pescadores artesanales.

C. Ríos, valles y ciudades de la costa septentrional.- Los tres principales ríos de la costa septentrional son: Piura, Chira y Tumbes.

El río Piura forma en su curso dos importantes valles: El alto Piura, que tiene como principal centro geoeconómico a la ciudad de

Chulucanas, con su alta producción de mangos, limones y otros cultivos. El bajo Piura que alberga a la ciudad de Piura y es muy reconocido por su

producción de arroz y algodón pima. El valle de Piura esta llamado hacer uno de los más ricos del Perú por la

importante obras de irrigación realizadas en su beneficio.

La primera obra de irrigación que se ejecuto en la zona fue la represa de san Lorenzo, donde se embalsan las aguas derivadas del río Quiroz, afluente del Chira. Esta agua han permitido irrigar 47 000 hectáreas de tierras eriazas y que conforman, en la actualidad, la Colonización de San Lorenzo, con buena producción agrícola.

La segunda gran obra es el reservorio de poechos, construido en el cauce del río Chira, al noreste de Sullana, con capacidad para represar mil millones de metros cúbicos de agua. Este enorme caudal es llevado hacia el valle del bajo Piura el agua se distribuye en la zona agrícola, por numerosos canales secundarios, hechos de concreto armado, con lo que se obtiene una buena producción agrícola.

El río Chira forma un valle de menor amplitud pero ostenta un gran caudal. En su curso medio se encuentra la ciudad de Sullana, la lamerla del Chira.

El río Tumbes tiene abundante caudal durante los meses de verano, siendo, por tanto, el único río navegable de la costa. Forma un valle amplio destinado al cultivo del arroz, plátanos, tabaco y limones. En este valle se localiza la ciudad de tumbes sus áreas agrícolas están ampliándose con al irrigación de Puyango.

Page 26: 1_GEOGRAFIA

26

Geografía 1º Secundaria

Actividades de Evaluación

I. INSTRUCCIONES: Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta

1. Esta comprendida entre la frontera con Chile y la península de Paracas: La Costa: a. Meridional o del Surb. Centralc. Septentrional o del Norted. N. A.2. Es el principal centro geoeconómico en el alto Piura, con su alta producción de mangos, limones y otros cultivos; la ciudad de: a. Norte Septentrionala. Sullanab. Chulucanasc. Piurad. N. A.3. Esta comprendida entre la península de Illescas, sur de Piura, y la Frontera con el Ecuador; la Costa: a. Centralb. Meridional o del surc. Septentrional o Norted. N. A4. Los tres principales ríos de la Costa Septentrional, son:a. Piura, China y Rimacb. Piura, Tumbes y Chillónc. Chira, Tumbes y la Leched. Piura, Chira y Tumbes5. Son las áreas más productivas del Perú, los valles:a. Costeñosb. Andinosc. Selváticosd. N.

6. Esta comprendida entre las penínsulas de Paracas (Ica) por el sur, y la península de Illescas (Piura) por el norte, la costa:

a. Meridional o del Surb. Centralc. Septentrional o del Norted. N. A.7. Son Valles que pertenecen a La costa central:

a. Pisco y Chincha, Santab. Rimac, Chillón, Casmac. Chancay, Huana, Nepeñad. Todos8. En el curso del rió santa que recorre el callejón de Huaylas, se han construido la central:a. Barbablancab. De Cahuac. Del cañon del Patod. Huinco9. El proyecto Hidroenergértico Chavimochic, utiliza parte del caudal de agua del rio.a. Chicamab. Virúc. Santad. N.A.10. El Desierto de Sechura se localiza en la provincia de:

a. Sullanab. Paitac. Zorritos

Page 27: 1_GEOGRAFIA

27

Geografía 1º Secundaria

d. Piura

II. INSTRUCCIONES: Relaciona los ítems siguientes.a. Proyecto Chinecas ( ) Pampas de Jequetepeque y Saña.b. Poyecto Chavimochic ( ) Pampas de Piura.c. Reservorio de Poechos ( ) Pampas de Chao, Viru, Moche y Chicama.d. Reservorio de Gallito ciego ( ) Pampas de Casma, Nepeña y Chimbote.

Los Andes peruanos constituyen el fenómeno geográfico mas importante que existe en nuestro territorio, y el que mayor influencia ejerce en el relieve, clima, recursos hídricos, recursos vegetales, animales y minerales; en las actividades económicas organizadas por nuestra población e inclusive en la contextura somática del hombre andino.

Los andes forman parte de la cordillera de los andes, que se localizan en la parte occidental de América del sur, extendiéndose desde el Cabo de Hornos, en el sur de Chile, hasta las costas septentrionales de Colombia y Venezuela, ocupando parte de los territorios de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

1 . LOS SECTORES DE LOS ANDES PERUANOS

Los Andes peruanos comprenden tres grandes sectores: los Andes del Sur o Meridionales, los Andes Centrales y los Andes del Norte o Septentrionales.

A. Los Andes del Sur, se localiza entre las fronteras con Chile y Bolivia y el nudo de Vilcanota. constan de dos cadenas de montañas

B. Los Andes Centrales, se extienden desde el nudo de Vilcanota, por el sur, hasta el nudo de Pasco, por el norte. Constan de tres cadenas de montañas.

C. Los Andes del Norte, se localizan entre el nudo de Pasco y la frontera con el Ecuador. También constan de tres cadenas de montañas.

TRABAJO I. INSTRUCCIONES: Desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno.1. ¿Cuáles son los sectores de la Costa?2. Elabora una lista de las pampas de la Costa Meridional.3. Elabora una lista de los ríos y valles de la Costa Meridional.4. Elabora una lista de las pampas de la Costa Central.5. Elabora una lista de los ríos y valles de la Costa Central.6. Elabora una lista de las pampas de la Costa Septentrional.7. Elabora una lista de los ríos y valles Costa Septentrional.8. ¿Por qué son importantes los Valles?9. ¿Cuál será la importancia de las pampas en el futuro?

II. Dibuja: El mapa del Perú e indica:

- Los sectores, Los ríos y valles de cada sector.

Los Andes Peruanos

Page 28: 1_GEOGRAFIA

28

Geografía 1º Secundaria

1.1. Los Andes del Sur y sus principales accidentes morfológicos.- Los Andes del Sur constan de dos cadenas de montañas: la occidental y la oriental.

A. La cadena occidental.- Recibe también el nombre de Cordillera Volcánica porque en ese sector hay muchas montañas volcánicas. Se extiende desde la frontera con Chile hasta el nudo de Vilcanota.

Los volcanes mas importantes en este sector son, de sur a norte: Barroso, Yucumane, Tutupaca, Omate y Ubinas.

B. La cadena oriental.- Se localiza en la parte de Puno, entre la frontera con Bolivia y el nudo de Vilcanota. Recibe también el nombre de cordillera de Carabaya. Ostenta imponentes picos.

C. La meseta del Collao.- Entre las cadenas occidentales y oriental de los Andes del Sur se localiza la meseta del Collao, en cuya parte central se encuentra el lago Titicaca. La meseta del Collao es la mayor zona ganadera del Perú. Allí se cría el 50% de las alpacas del país, el 29% de las llamas y el 32% de los ovinos.

Los Andes Peruanos

Page 29: 1_GEOGRAFIA

29

Geografía 1º Secundaria

D. Principales ciudades.- Puno es la ciudad mas importante de la meseta del Collao. Juliaca es otra ciudad de gran actividad comercial.

1.2. Los Andes Centrales.- Es el sector comprendido el nudo de Vilcanota y el nudo de Pasco. Consta de tres cadenas: la occidental, la central y la oriental.

A. La cadena occidental.- Toma diversos nombres: cordillera de Chila en Arequipa; cordillera de Huanzo entre Arequipa, Cuzco, Apurimac y Ayacucho; cordillera de Chonta en Huancavelica y cordillera de la Viuda entre Canta (Lima) Y Yauli (Junin).

Esta cadena de montañas actúa como divisoria de aguas entre la vertiente del pacifico y la región hidrográfica del Amazonas.

Son ríos de la cuenca del Amazonas en este sector: el Apurimac, el Pampas, el Mantaro y el Chanchamayo-Perene.

Los principales ríos de la vertiente del Pacifico son: el Majes-Colca, el Ocoña, el Cañete, el Rimac y el Pativilca.

a. Montañas Volcánicas y nevados.- las montañas volcánicas más importantes de esta cadena son, de sur a norte:

Las de Pichupichu, Misti, Chachani, Ampato, Coropuna y Solimana en Arequipa. Sarasara y Jarhuazo en Ayacucho El nevado La Viuda entre Lima y Ayacucho Uno de los conos volcánicos del Ampato es el Sabancaya, que se reactivo en

mayo del 1990.

Sobre la cadena occidental de los Andes Centrales se extienden las mesetas de Parinacochas y Pampas Galeras en Ayacucho y Castro Virreina, en Huancavelica. Estas mesetas son áreas ganaderas.

B. La Cadena Central.- la cadena central de los Andes Centrales toma diferentes nombres: cordillera de Vilcabamba en Cusco, que separa las aguas de los ríos Urubamba y Apurimac; cordillera de Huaytapallana al este de Huancayo, en el departamento de Junín.

Page 30: 1_GEOGRAFIA

30

Geografía 1º Secundaria

a. Ríos y Pongos.- la cadena central de los Andes Centrales han sido profunda mente erosionada por los ríos Apurimac y Mantaro en los pongos que llevan los mismos nombres. En el pongo de Mantaro se han construido las centrales hidroeléctricas Santiago Antunez de Manolo y Restitución, la energía eléctrica que allí se produce es aprovechada en la costa, desde Marcota, en Ica, por el sur, hasta Chiclayo, Piura y Cajamarca por el norte.

b. Nevados de la Cadena Central.- los nevados mas importantes de esta cadena son: los de Pumasillo y Salkantay (cordillera de Vilcabamba), y Lasuntayu en la cordillera de Huaytapallana, al este de Huancayo, en Junín.

C. La cadena oriental.- Esta cadena toma también los siguientes nombres: cordillera de Ausangate en el Cusco y Cerros de la Sal entre Junín y Pasco. Esta erosionada por el rió Urubamba en el pongo de Maynique (provincia de la Convención) y por el rió Tambo en el pongo de Tambo (Provincia de Satipo). El nevado más importante de esta cadena es el Ausangate, al noreste del nudo de Vilcanota.

D. La meseta de Bombón.- Al sur del nudo de Pasco, se extiende la vasta meseta de Bombón o Junín, en cuya parte central se localiza la alguna Chinaycocha. La meseta de Bombón o Junín es un importante centro ganadero de vacunos y ovinos, donde tras paciente esfuerzo se logro para la ganadería peruana de ganado ovino una nueva raza: el ganado de Junín. Esta meseta fue también escenario de la batalla de Junín, el 6 de Agosto de 1824.

E. Valles y ciudades.- en los Andes centrales destacan por su importancia los siguientes valles:

a. El valle de Urubamba.- En el departamento de Cusco. En este valle se cultivan los más variados productos alimenticios, el maíz Cusco de granos grandes, catalogado como el mejor maíz del mundo; la papa y cereales como el trigo, la cebada y la quinua. Las ciudades emplazadas en este valle son: Sicuani, Urcos, Cusco (en valle de Huantay, afluente de Urubamba), y Urubamba.

b. En el curso del rió Urubamba, aguas debajo de Machupicchu, se localiza el valle de Quillabamba o al convención, en plena selva alta, con su elevada producción de te, café, coca y frutales.

Page 31: 1_GEOGRAFIA

31

Geografía 1º Secundaria

c. El valle de Mantaro, Predominan las actividades agrícolas productoras de alimentos. En su territorio se localizan las ciudades de Jauja, la primera capital del Perú, Concepción y Huancayo, esta ultima la mayor ciudad andina de la sierra central.

d. El valle de Chanchamayo y Satipo, en las provincias de Chanchamayo y Satipo, respectivamente, en la selva alta de Junín, de gran significación como productores de café, naranjas, paltas y una gran variedad de productos alimenticios.

1.3. Los Andes del Norte.- Están comprendidos entre el nudo de Pasco y la frontera con el Ecuador. Constan de tres cadenas: la occidental, la central y la oriental.

A. La cadena occidental.- Toma el nombre de cordillera de Huayhuash entre el nudo de Pasco y el nudo de Tuco (Bolognesi). Sus picos más importantes son el Yerupaja y el Siulá. En el nevado de Tuco la cadena se bifurca, formando las cordilleras Blanca y Negra, las dos en el departamento de Ancash, quedando entre ambas El Callejón de Huaylas, valle interandino recorrido por el rió Santa.

La cordillera Blanca, esta situada al este del Callejón de Huaylas y esta cubierta, en parte, por nieves persistentes y glaciares. En esta cordillera se localizan los picos mas elevados del Perú, como el Huascarán, el Huandoy, el Huancarhuas, el Santa Cruz, el Alpamayo.

La Cordillera Negra.- está al oeste del Callejón de Huaylas. Ha ido erosionada por el rió Santa en el Cañón del Pato, en cuyo fondo se ha construido la central hidroeléctrica de Huallanca o del Cañón del Pato, que es una obra maestra de ingeniería civil. Ambas cordilleras (la Blanca y la Negra) forma, en el extremo norte del Callejón de Huaylas, el nudo de Mollepata o Pelagatos.

B. La cadena central.- La cadena central de los Andes del Norte, separa las aguas de los ríos Marañón y Huallaga. Se extiende desde el Nudo de Pasco, por el sur, hasta la frontera con

Page 32: 1_GEOGRAFIA

32

Geografía 1º Secundaria

Ecuador. Esta cadena tiene poca población. Esta erosionada por el rió Marañón. Al norte de Bagua, en el pongo de Rentema.

C. La cadena oriental.- Esta cadena toma el nombre de cordillera de Huachón, en la parte noroeste del nudo de Pasco. Su pico más importante es el Huagaruncho. Entre Huanuco y San Martín toma el nombre de Cordillera Azul.

Esta cordillera ha sido erosionada por el rió Yuracyacu en el boquerón del Padre Abad. Por este lugar pasa la carretera central con destino a Pucallpa.

Al este de la ciudad de Tarapoto ha sido erosionada por el río Huallaga, en el pongo de Aguirre, finalmente entre Amazonas y Loreto, forma con el río Marañón, el pongo de Manseriche.

D. Valles y ciudades de los Andes del Norte.- entre los principales valles de los Andes destacan los siguientes:

a. El valle del Callejón de Huaylas. Es uno de los más bellos paisajes del Perú. Es en realidad un valle interandino, de unos 150 km de longitud, recorrido por el río Santa. Se ubica entre las cordilleras Negra (oeste) y Blanca (este). En este lugar se encuentran las ciudades de Recuay, Huaraza, Carhuaz, Yungay y Caraz.

b. Los valles de la cuenca del alto Marañón. En este sector son importantes los valles que se encuentran sobre su margen izquierda: Huamachuco, Cajamarca y Condebamba. En la provincia de Utcubamba recibe su primer gran afluente por la margen derecha: el rió Utcubamba, que forma en su desembocadura un valle muy amplio, donde se localiza la ciudad de Bagua Grande. En este valle se cultiva fundamentalmente el arroz. Sobre su margen izquierda los valles de Jaén y San Ignacio, éste último en el río Chinchipe, con excelente producción de café, arroz una creciente ganadería de vacunos de raza Amazonas.

c. El Valle del Huallaga y sus principales ciudades.- se extiende desde la ciudad de Tingo Maria por el sur, hasta la ciudad de Tarapoto por el norte. En esta zona existe una elevada producción agropecuaria, donde hay plantaciones de coca, café, te, cacao, naranjas, palma aceitera y cultivos alimenticios, como el arroz, el maíz, la yuca, los frijoles, diferentes frutales y forraje. Destacan los valles de alto y bajo Mayo, el Sisa, el Saposoa y el Huallabamba.

d. Aquí se localizan las ciudades de Rioja y Moyobamaba en el alto Mayo, Tarapoto en el bajo Mayo, y las ciudades de Picota, Bellavista, Saposoa, Juanjui, Tocache, Aucayacu y Tingo Maria.

Actividades de Evaluación

Page 33: 1_GEOGRAFIA

33

Geografía 1º Secundaria

INSTRUCCIONES: Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta

1. Constituye el fenómeno más importante que existe en nuestro territorio: a. Los Andes Peruanosb. El Cabo de Hornosc. El Huascaránd. N.A

2. Se localizan entre las fronteras con Chile y Bolivia y el nudo de Vilcanota.a. Andes Centralesb. Andes del Surc. Andes del Norted. N.A

3. Se localizan entre el nudo de Pasco y la frontera con el Ecuador.a. Andes del Surb. Andes Centralesc. Andes del Norted. N.A

4. Es la ciudad más importante de la meseta del Collao.a. Juliacab. Cuzcosc. Huancayod. Puno

5. En la parte central de la meseta del collao se encuentra el:a. Lago Titicacab. Volcán Ubinasc. Nevado de Ananead. Todos

6. Se localiza entre el nudo de Vilcanota, por el sur, hasta el nudo de Pasco, por el norte:a. Andes del Norteb. Andes Centralesc. Andes del Surd. N.A

7. El pico mas elevado…………..del Perú que se ubica en la cordillera Blanca es:a. La Viudab. El Yenpajac. El Huascaránd. N.A

8. Son principales ríos de la vertiente del pacifico:a. Majes-Colcab. Ocoña y Cañetec. Rímac y Pativilcad. Todos

9. El valle interandino del……………………………….esta recorrido por el rió Santa y se ubica entre la cordillera.a. Callejón de Huaylasb. Huallagac. Urubambad. Mantaro

10. En el valle del……………………….se localizan las ciudades de:a. Urubambab. Mantaroc. Callejón de Huaylasd. Huallaga.

Page 34: 1_GEOGRAFIA

34

Geografía 1º Secundaria

1. CONCEPTO.- Se entiende por evolución de la tierra a la forma y manera como nuestro planeta ha ido sufriendo una serie de cambios y transformaciones tanto en su interior, como en superficie, para hacer posible la presencia y desarrollo de la vida tanto animal como vegetal, y dentro de ello, permitir la presencia y subsistencia del hombre.

En este aspecto, la evolución de la tierra ha sido lenta y progresiva. Originada hace 4 500 millones de años. Se nos presento como una “bola incandescente”, participando de la misma naturaleza del Sol, del cual se había desprendido. Grandes lenguas de fuego se elevaban al espacio, que eran azotadas por vientos de increíble intensidad, en tanto que enorme cantidad de gases y vapores se elevaban y cubrían el ambiente, permitiendo, apenas el paso de los rayos del Sol. Sobre la superficie terrestre se agitaba un magma o todo hirviente que, con el correr del tiempo, se fue solidificando, al tiempo que los elementos minerales se acondicionaban en la estructura del planeta y los movimientos sísmicos se sucedían con intensidad e intermitencia.

Momento trascendental habrá sido al instante en que cayo la primera gota de lluvia sobre la Tierra y junto a ello, el desencadenamiento de tormentas interminables que fueron penetrando sobre su superficie resquebrajada. Se formarían los mares, los ríos, lagos, en fin, todo el elemento liquido que poseemos. La tierra se fue enfriando, las lenguas de fuego disminuyeron y terminaron por desaparecer, la corteza se solidifica; pero, en conjunto, todo era estéril en esta inmensidad oscura del tiempo. La vida tardaría en aparecer.

TRABAJO DOMICIALIRIOI. INSTRUCCIONES: Desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno.1. ¿Cuál es la extensión de los Andes?2. Elabora un cuadro sinóptico sobre los sectores de los Andes peruanos.3. ¿Cuáles son las principales ciudades, volcanes, nevados de los Andes del Sur?4. ¿Cuáles son los principales ríos, montañas volcánicas, nevados, valles, ciudades de los andes centrales?5. ¿Cuáles son los picos, ríos, valles, ciudades de los Andes del Norte?.Dibuja:

- El esquema de los andes peruanos.

EVOLUCIÓN DE LA TIERRA

Page 35: 1_GEOGRAFIA

35

Geografía 1º Secundaria

2. PERIODIFICACIÓN.- En el avance evolutivo de la Tierra, la periodificación son los largos momentos (periódicos) característicos por los que ha atravesado el planeta, desde su origen hasta la actualidad.

A estos periodos, comúnmente, los geólogos los denominan “eras”, por el gran número de años que abarcan por la acomodación de las rocas en el interior terrestre y por los estratos que presentan de este modo al Tierra ha pasado por las siguientes eras geológicas:- Azoica- Paleozoica o primaria- Mesozoica o secundaria- Cenozoica o terciaria- Antropozoica o cuaternaria

Veamos Lo que se dio en la Tierra en cada una de estas eras.

2.1. ERA AZOICA.- En esta era, al Tierra se presenta como una mezcla de gases, vapores y material incandescente que, poco a poco, se van enfriando y solidificando para formar una corteza. El vapor de agua se va condensando en lluvia que, a su vez se acumula en mares pocos profundos que cubren casi al totalidad de la superficie. Hay intensa actividad volcánica. S enota la presencia solamente de algas marinas y, casi al final de ella, aparecen seres unicelulares. No hay vida animal. Esta era tiene una duración de unos 3 500 millones de años.

2.2. ERA PALEOZOICA (PRIMARIA).- Es la era de los grandes movimientos tectonicos y de intensa actividad volcánica, que dan lugar a la aparición de gran números de macizos montañosos. Se nota, además, la presencia de mares extensos al tiempo que al parte de la tierra emergente (salida del fondo oceánico) se cubre de bosques gigantescos.

Es la llamada era de los peces; ya que a comienzos de ella, en el periódico que linda con la era azoica, aparecen los primeros vertebrados marinos muy primitivos, compuesto de un esqueleto muy simple y sin caparazón. Estos evolucionan rápidamente originando a los peces actuales: se dan también los escorpiones y las estrellas de mar. Al promediar el paleozoico aparecen los animales anfibios (viven ya en el mar o en la tierra), cuyo hábitat esta en las zonas pantanosas que bordean los lagos.

Entretanto en la parte sólida terrestre, no inundada por el mar, crecen innumerables cantidad de plantas que sirven de alimento a ciertos invertebrados marinos como el ciempiés, arañas marinas, insectos ápteros, etc. que, prontamente, comienzan su adaptación a la vida terrestre.

Page 36: 1_GEOGRAFIA

36

Geografía 1º Secundaria

Según esto, pues la vida se habría originado en el mar y de allí, emigrado por adaptación a la Tierra. Esta era tiene una duración de 320 millones de años.

2.3. ERA MESOZOICA (SECUNDARIA).- Aquí la nota característica es la presencia de grandes lluvias que, continuamente, erosionan las montañas originadas en el periodo anterior. Grandes áreas de Europa, Asia y América son invadidas por los mares. Los movimientos tectónicos continúan y emergen los Andes y las Montañas Rocosas. El clima lluvioso favorece el desarrollo de grandes bosques que cubren gran parte de la Tierra.

Esta es la era de los reptiles gigantescos que poblaron la superficie del planeta, lo mismo que pesadamente, volaban por el espacio, es, también, la llamada era del gigantismo ya que se da una vegetación enorme que sirve para alimentar a los animales que por lo genera, son herbívoros, destacándose los dinosaurios, brontosaurios (18 m de largo), diplodocos (25 m), iguanodontes archeoptérix, etc. Esta era tiene una duración de 1 10 millones de años.

2.4. ERA CENOZOICA (TERCIARIA).- En esta era, los macizos montañosos continúan elevándose lentamente, la par que la masa oceánica se ensancha, hay intensa actividad volcánica y sismológica sobre la corteza terrestre y las lluvias causan notables erosiones sobre varias regiones del globo. Los Alpes consolidan su formación y los Himalaya se elevan por sobre el área existente (Asia meridional).

Es la era de mamíferos como el rinoceronte lanudo, el minotauro, el mastodonte, elefante de cuatro colmillos, caballos, cerdos, rumiantes. Parece también el gran mono sin cola antecesor de los pre-homínidos. Evolucionan asimismo, los primeros perros, gatos y osos y se produce la desaparición de los grandes reptiles aunque sobreviven cocodrilos y tortugas. En el mar aparecen las ballenas y las focas, y la fauna se enriquece con la aparición de cangrejos, caracoles y almejas. Los peces adquieren su fisonomía actual.

En vegetación predominan las fanerógamas o plantas con flores y los árboles de hojas caducas. En algunas regiones se reducen los bosques y apareen extensas praderas que alimentan a animales herbívoros. La era cenozoica tiene una duración de 60 millones de años.

2.5. ERA ANTROPOZOICA (CUATERNARIA).- En la era actual, donde la superficie terrestre alcanza la configuración que hoy tiene, con la delineación progresiva de los continentes y los mares, con sus características respectivas. Climáticamente se presentan periodos fríos o de glaciaciones con expansión de los hielos. Se dan la flora y fauna actuales con aparición de caballos, ciervos, renos y ganado. En esta era aparece el hombre como evolución de los pre-hominidos o vertebrados que se dieron casi al final de era anterior. Tiene una duración de un millón de años.

Page 37: 1_GEOGRAFIA

37

Geografía 1º Secundaria

3. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA.- Internamente nuestro planeta esta constituido por capas concéntricas que se superponen unas a otras, de acuerdo a los elementos que al conforman: los más pesados al interior y los más livianos en la superficie o corteza a la que también, llamamos litosfera. Así tenemos:

a. El núcleo o nife: Es la parte central de la Tierra constituida, básicamente, por elementos pesados de níquel y fierro, en estado líquido incandescente, de unos 6 400 km. De diámetro y donde predominan altísimas temperaturas.

b. El sima: que toma este nombre del silicio y manganeso que son los elementos de esta capa y que se nos presenta como un barro hirviente o magma, que constituye la lava que arrojan los volcanes.

c. El sial: integrado por elementos livianos, como el sílice y el aluminio que conforman el fondo de la corteza terrestre y sobre el que se asientan los continentes y los mares que parecen navegar cobre el sisma

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES: Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta.

1. Es la parte central de la tierra y lo constituyen el níquel y fierro.

a. El Sima b. El Núcleoc. El Siald. N. A.

2. Es la era donde aparece el hombrea. Paleozoicab. Mesozoicac. Antropozoicad. Cenozoica

3. Es la capa que se nos presenta como un barro hirviendo o magma

a. El Núcleob. El Simac. El Siald. N. A.

4. Es la llamada era de los pecesa. Paleozoicab. Antropozoica

c. Azoicad. Cenozoica

5. Es el lugar donde se asientan los continentes y los maresa. El Núcleob. El Simac. El Siald. Todas

6. Sin vida animal, la tierra esa mezcla de gases, vapores y material incandescente; la era:

a. Mesozoicab. Paleozoicac. Antropozoicad. Azoica

7. Es la llamada era de los mamíferosa. Mesozoicab. Antropozoicac. Cenozoicad. Azoica

ACTIVIDADES

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. Elabora un mapa conceptual sobre el concepto de Evolución de la tierra2. ¿A que se denomina periodificación?3. ¿Cuáles son las eras por la que ha pasado la tierra?4. Elabora un cuadro sinóptico sobre las eras geológicas5. Elabora un mapa conceptual sobre la estructura actual de la tierra

II. ILUSTRA:a. El cuadro de las eras geológicasb. La estructura interna de la tierra

Page 38: 1_GEOGRAFIA

38

Geografía 1º Secundaria

8. Es la llamada era de los reptilesa. Azoicab. Mesozoicac. Cenozoica

d. Paleozoica

La tierra se nos presenta en el espacio como un globo azul, debido al predominio del elemento marítimo sobre la masa continental. De allí que se tratara de bosquejar una fisonomía de nuestro planeta tendremos que decir que este presenta:

1. Una parte oceánica.- es la parte que esta representada por los mares y océanos que cubren el 72% de la superficie terrestre (unos 361 millones de kilómetros cuadrados de tal de 510 millones que tiene la Tierra). Estos océanos y mares bañan las costas continentales y son:

o Pacifico : 165 millones km.o Atlántico : 82 millones km.o Indico : 73 millones km.o Ártico : 14 millones km.o Mares : 27 millones km.

Estos océanos y mares se asientan sobre las grandes depresiones o cavidades que ostenta la superficie o litosfera. Sus fondos están constituidos por rocas basálticas provenientes del interior o sima de la Tierra.

2. Una parte continental.- Representada por al masa sólida de la tierra que emerge sobre el nivel el mar. Los continentes son:

FISONOMÍA ACTUAL DE LA TIERRA

Page 39: 1_GEOGRAFIA

39

Geografía 1º Secundaria

o Asia : 43 millones km.o Europa : 10 millones km.o África : 30 millones km.o América del Norte : 23 millones km.o América del Sur : 18 millones km.o Oceanía : 8 millones km.o Antártica : 12 millones km.

Dentro de los continentes se observan los siguientes aspectos geográficos que contribuyen a dar fisonomía a la Tierra.

a. Montañas y cordilleras: Que se elevan sobre la superficie continental como los Alpes (Europa). Himalaya (Asia), Montañas Rocosas (E.U), Andes (América del Sur).

b. Grandes desiertos: Cuya aridez no permite la habitabilidad humana, pero que son áreas de recursos minerales como:

Sahara, al norte de África (7 780 000 km) Libia, al NE del Sahara (1 680 000 km). Gobi, en Mongolia, (1 040 000 km), Kara-Kun en Turqestan (260 000 km) y Atacama en Chile (180 000 km)

c. Valles: Son áreas fértiles labradas o erosionadas por los ríos y que se constituyen en centros de concentración humana y desarrollo económico y social. Tenemos por ejemplo el valle del Nilo (Egipto), el del Unges e Indo (India), Rin (Europa), Yang tze y Hoang – Ho (China). Callejón de Huyalas y Mantaro (Perú)

d. Los ríos: Son caudales de agua formados por la lluvia a los deshielos cordilleranos que serpenteando sobre la superficie van a dejar, en definitiva, sus aguas al mar. Fertilizan a los valles que irrigan y su potencial hidroenergetico es aprovechado en diversas actividades económicas por el hombre. Entre los más importantes se encuentran:

Nilo : 6 671 km de recorrido Amazonas : 6 437 km de recorrido Yangtze : 6 380 km de recorrido Mississippi : 5 971 km de recorrido Congo : 4 672 km de recorrido Hoang : 4 672 km de recorrido Níger : 4 169 km de recorrido Paraná : 3 998 km de recorrido Volga : 3 690 km de recorrido Indo : 2 897 km de recorrido Ganges : 2 506 km de recorrido

e. Mesetas: llamadas también altiplanicies. Son áreas que se elevan por sobre la superficie terrestre y cuyo relieve, plano o suavemente ondulado, es de naturaleza fértil, por lo que son zonas de agricultura y ganadería, así como de concentración humana. Ejemplo: Mesopotamia (Asia Menor), Parir (India, Asia Meridional), Anahuac (México), Cundinamarca (Colombia), Collao (Perú – Bolivia).

f. Selvas tropicales: extensas áreas de la superficie cubiertas de bosque y tupida vegetación. Ricas en flora, fauna y recursos minerales. Son surcadas por ríos caudalosos y aun se constituyen en zonas inhabilitadas por el hombre. Así por ejemplo: la selva amazónica, la del Orinoco, la del África ecuatorial, la de Malasia, etc.

g. Las áreas glaciales: que se ubican en los extremos polares, en el ártico y antártico, cubiertas de hielos permanentes y de escaso hábitat humano.

Page 40: 1_GEOGRAFIA

40

Geografía 1º Secundaria

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES: Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta.

1. Son áreas con recursos minerales, pero son inhabitables por su aridez:a. Selvas tropicalesb. Desiertosc. Mesetasd. Valles

2. Son lugares de concentración humana y desarrollo económico y social:a. Ríosb. Mesetasc. Cordillerasd. Valles

3. Sus aguas fertilizan a los valles que irrigan:a. Maresb. Vallesc. Ríosd. Mesetas

4. Son zonas ricas en flora y fauna y recursos minerales, pero se constituyen en zonas inhabitablesa. Selvas Tropicalesb. Montañasc. Vallesd. Desiertos

5. Son montañas y cordilleras:

a. Los Alpes, El Himalayab. Montañas Rocosasc. Los Andesd. Todas

6. La parte oceánica de la tierra esta representada por:a. Océanos y desiertosb. Mares y vallesc. Mares y Océanosd. Océanos y Ríos

7. Los océanos que bañan las costas continentales son:a. Pacífico, Atlánticob. Indicoc. Árticod. Todas

8. Son valles:

Page 41: 1_GEOGRAFIA

41

Geografía 1º Secundaria

a. Alpes, Andesb. Nilo, Mantaroc. Amazonas, Volgad. N. A

9. Mesopotamia, Collao, Pamir y Anahuac, son:a. Ríosb. Cordillerasc. Valles

d. Mesetas10. El Amazonas, Mississippi, Nilo, Congo, etc.

son:a. Vallesb. Ríosc. Desiertosd. Mesetas

1. EL PROBLEMA DEL PRIMER HOMBRE Y SU ORIGEN.- Ha sido, siempre, preocupación de estudiosos y no estudiosos, preguntarse sobre el origen y el “primer” hombre que apareció sobre la faz de la Tierra. Al respecto diremos que:

Todas las teogonías establecen el origen divino del hombre, la cosmogonía mosaica, aceptada por el cristianismo, lo define como creado por Dios “a su imagen y semejanza”, de tal modo que el hombre esta en posesión de un espíritu que es la esencia de su ser y dotado de atributos tan peculiares otorgados por el Creador, que lo convierten, por su inteligencia, en dominador del mundo natural.

Para la teología eclesiástica, pues el origen del “primer” hombre esta la creación divina planteada en el “Génesis” y las familias que a partir de ella se formaron.

Muchas discusiones se han dado sobre el particular; pero, desechada toda la posibilidad de generación espontánea, hay que considerar otros argumentos que, en todo caso, están contenidos en las teorías evolucionistas.

2. EL EVOLUCIONISMO

2.1. Concepto.- Evolucionismo viene del latín evolutivo que significa desarrollo progresivo de las cosas o de los organismos, como consecuencia de transformaciones sucesivas de una sola realidad.

De acuerdo a esto, el evolucionismo es una doctrina que considera al origen del hombre procedente de un antepasado común (no hallado toda vial), del cual, progresivamente, se han originado las demás especies por selección y supervivencia natural.

Esta concepción tiene en esencia dos cosas:

a. El origen único del hombre, formado a través del tiempo, por evolución de seres y organismos de otras épocas, descartando, de esta manera, el origen por generación

ACTIVIDADES

I. INSTRUCCIONES.- desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿Por qué a la tierra se le llama también Planeta azul?2. ¿Cuál es la importancia de los valles?3. Cual es la importancia de los ríos?4. ¿Cuál es la importancia de los desiertos?

ILUSTRA:

El planisferio y ubica a los océanos y a los continentes

EL PRIMER HOMBRE: EL EVOLUCIONISMO

Page 42: 1_GEOGRAFIA

42

Geografía 1º Secundaria

espontánea o creencia del que el hombre, al igual que los otros seres, habrían aparecido, múltiple y simultáneamente, en distintos lugares del planeta.

b. La evolución, es decir. Los cambios y transformaciones que, a través del tiempo, ha ido experimentando el ser humano para adaptarse al medio y sobrevivir. Esto nos da la idea del hombre primitivo en la “lucha por la existencia”, creando formas de vida, adaptando su organismo, haciendo uso de su incipiente inteligencia para desarrollarse en una naturaleza en donde solo viven los seres que imponen “por selección natural”.

2.2. Fundamento Científico.- la teoría evolucionista fue planteada por el naturalista, geólogo y paleontólogo ingles Charles Darwin (1809 – 1859) en su obra “Origen de especies mediante la selección natural”, publicado en noviembre de 1859. Allí refuta la teoría de que cada especie fue creada por sí e independientemente de las demás, y establece que las especies no son constantes, sino que las pertenecientes a un mismo género provienen en línea recta, y que la selección natural y la lucha por la existencia son base del evolucionismo como explicación del origen del hombre.

Para fundamentar su teoría y otorgarle un marco científico, Darwin, acude a las ciencias naturales, especialmente a la biología, así como también a la geología y a la paleontología

3. TEORIAS EVOLUCIONISTAS.- como una derivación del evolucionismo se encuentran las denominadas teorías transformistas que orientan sus planteamientos en tres direcciones:

3.1. Transformismo Monofiletico.- esta teoría niega la constancia o fijeza de los seres de la naturaleza y a los tres reinos en que se la considera dividida por los partidarios de la constancia, y sostiene que la vida tiene su origen en el primer organismo simple que, procedente del orden mineral, se habría transformado en viviente por generación espontánea.

3.2. Transformismo Oligofiletico.- admite la existencia de los reinos y la diversidad inicial de unos pocos grupos de seres de los cuales habrían derivado las clasificaciones actuales. Esta clase de transformismo, más transigente que el anterior, reconoce ya cierta fijeza y alguna constancia en sus reinos, pues según ella, ni el mineral hubiera podido transformarse en vegetal, ni el vegetal en ser animado.

3.3. Transformismo Polifiletico.- según esta teoría, los grupos primitivos fueron muchos, de los cuales se han originado por transformaciones sucesivas de la naturaleza de los primitivos, admitiendo también la constancia o fijeza de la naturaleza en muchos casos.

A esto podemos agregar una interpretación sui generis o especial del evolucionismo transformista que sostiene que el hombre es una variedad perfeccionada del antropoide, esto es; que de varias ramas nacidas de un tronco común, fue la del hombre la más favorecida.

De todo lo expuesto, pues, nos queda una conclusión y ella es que en caso de admitirse al evolucionismo transformista, el hombre tiene su descendencia de otro tipo, también humano, ya desaparecido, pero del que no ha quedado huellas fehacientes, o, por lo menos, no han sido encontradas hasta hoy.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES: Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta.

1. La lucha por la …………………… En el medio natural hace evolucionar y desarrollarse al hombre:a. Constancia

b. Existenciac. Inexistenciad. Superstición

Page 43: 1_GEOGRAFIA

43

Geografía 1º Secundaria

2. Considera el origen de la vida a partir de un solo organismo, el transformismo:a. Polifileticob. Oligofileticoc. Monofileticod. Todas

3. Considera el origen de la vida a partir de muchos grupos que se han transformado y evolucionado, el transformismo:a. Poligofileticob. Monofileticoc. Oligofileticod. Todas

4. Considera el origen del hombre que procede de un antepasado común:a. Transformismo Monofileticob. Transformismo Oligofileticoc. Transformismo Poligofileticod. Evolucionismo

5. Considera el origen de la vida a partir de algunos grupos y por división de la naturaleza, el transformismo:a. Monofileticob. Oligofileticoc. Poligofileticod. N. A.

6. Considera que el origen del hombre esta en la creación divina (Dios):a. Evolucionismob. Teoría eclesiásticac. Transformismo Oligofileticod. N. A.

7. La teoría evolucionista fue planteada por:a. Erasmo Darwinb. Bufónc. Juan Bautista Lamarckd. Charles Darwin

"Universo" (del latín universus), se define como el conjunto de todas las cosas creadas (si se cree en la creación) o de todas las cosas que existen.

El Universo contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño llamadas supercúmulos, además de materia intergaláctica. Todavía no sabemos con exactitud la magnitud del Universo, a pesar de la avanzada tecnología disponible en la actualidad.

Los científicos intentan explicar el origen del Universo con diversas teorías.Las más aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se complementan.

1. La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.

Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.

Esta teoría se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad".

ACTIVIDADES I. INSTRUCCIONES.- desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. Elabora un mapa conceptual sobre el concepto de evolucionismo2. ¿Qué afirma la teoría eclesiástica sobre el origen de la vida?3. ¿Qué sostiene el evolucionismo sobre el origen de la vida?4. Elabora un cuadro comparativo sobre las otras teorías evolucionistas

II. INVESTIGA Y ELABORA: una mini biografía Charles DarwinILUSTRA

El esquema de la evolución del hombre

ORIGEN DEL UNIVERSO

Page 44: 1_GEOGRAFIA

44

Geografía 1º Secundaria

2. La teoría inflacionaria de Alan Guth, intenta explicar los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro. Supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen al Universo.

El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece.

No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el vacío, porque en este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo también se expanden con el Universo.

3. La teoría del Estado Estacionario,  Si bien es cierto la teoría del Big Bang goza de una popularidad abrumadora, no todos los científicos comparten sus postulados. Muchos consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin. No tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver a nacer.

La teoría que se opone a la tesis de un universo evolucionario es conocida como "teoría del estado estacionario" o "de creación continua" y nace a principios del siglo XX, cuando la idea de que el universo debería presentar el mismo aspecto desde cualquier punto de observación, comenzaba a prender entre los investigadores. Parecía lógico pensar que la distribución de la materia interestelar era regular y que ninguna galaxia tendría privilegios en lo que se refiere a su posición en el espacio.

El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis "principio cosmológico".

En 1948 los astrónomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle retomaron este pensamiento y le añadieron nuevos conceptos. Nace así el "principio cosmológico perfecto" como alternativa para quienes rechazaban de plano la teoría del Big Bang. Dicho principio establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido. En segundo término, sostiene que el aspecto general del universo, no sólo es idéntico en el espacio, sino también en el tiempo.

De esta forma, el cosmos se ha mantenido igual y con una densidad constante desde siempre. Evidentemente, en el futuro, tampoco cambiará. Sin embargo, existen realidades irrefutables que tales ideas parecen contradecir. En efecto, si el universo se mantiene igual tanto en el espacio como en el tiempo

Page 45: 1_GEOGRAFIA

45

Geografía 1º Secundaria

¿cómo explicar la actual expansión de las galaxias, que paulatinamente terminarán por cambiar el aspecto del cosmos?.

¿Cómo se explica la transformación continua de hidrógeno en helio que traerá como consecuencia la formación de un universo saturado de materiales pesados y galaxias envejecidas?

Los tres astrónomos explicaron al respecto que el aspecto del cosmos no variará, porque el espacio dejado por las galaxias que se alejan será ocupado por nuevos conglomerados que irán surgiendo por la condensación de la materia creada continuamente a partir de la nada.

Notas Finales.- En 1992, el satélite de observación espacial de la Nasa, COBE, descubrió que la radiación térmica cosmológica o radiación de fondo, no existe de manera homogénea en el cosmos, sino que presenta una serie de irregularidades, las cuales estaban predichas por la tesis del Big bang. Esto viene a dar un fuerte respaldo a dicha teoría y confirma que sólo el avance de la ciencia y la tecnología puede acercarnos con mayor certeza a la realidad de nuestro universo.

Edad del Universo.- El telescopio espacial Hubble ha detectado las estrellas más antiguas de nuestra galaxia, proporcionando así una nueva medida de la edad del universo. Según los cálculos, la Vía Láctea -y el universo- tendrían entre 13 mil y 14 mil millones de años de edad.

Esto es consistente con recientes estimados hechos por cosmólogos sobre cuán rápido se expande el universo.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta

1. Es el conjunto de todas las cosas creadas o de todas las cosas existentes:a. Sistema Solarb. Universoc. La Tierrad. Vía Láctea

2. El Universo tendría una edad aproximada de:a. 13 mil y 14 mil millones de añosb. 12 mil y 13 mil millones de añosc. 14 mil y 15 mil millones de añosd. N. A.

3. Afirma Que el universo se creó con las agrupaciones de la materia después de una explosión, la teoría:a. Inflacionariab. Estado Estacionaria

c. Big Band. N. A.

4. Los representantes del “El principio Cosmológico prefecto” son:a. Herman Bondib. Thomas Goldc. Fred Hoyled. Todos

5. Satélite que descubrió que la relación térmica cosmológica o radiación de fondo, no existe de manera homogénea en el cosmos:a. Hubbleb. Cobec. Voyagerd. N. A.

Page 46: 1_GEOGRAFIA

46

Geografía 1º Secundaria

6. Sostiene que el universo se ha mantenido igual y con una densidad constante desde siempre, la teoría:

a. Big Banb. Estacionariac. Inflacionariad. N. A.

1. El sistema solar: es el conjunto de planetas y demás astros que giran alrededor del Sol al que tiene como centro.

Pertenecemos a la Vía Láctea y nuestro Sistema Solar se halla ubicado en uno de los extremos de dicha galaxia.

¿A qué distancia estamos del centro de dicha galaxia? Aproximadamente a unos 33,000 años luz (o lo que es lo mismo a un 31 x 106 Km, bueno si no lo entiendes está a 31'000,000 de kilómetros).

2. Origen.- así como es preocupación fundamental el estudio acerca del origen del universo, también lo es el averiguar el origen de nuestro sistema planetario. A l respecto se han dado las siguientes teorías.

a. La teoría Laplaciana Moderna o Hipótesis Nebular: Laplace en 1796 sugirió primero, que el Sol y los planetas se formaron en una nebulosa en

rotación que se enfrió y colapsó. Se condensó en anillos que formaron los planetas, y una masa central que se convirtió en el Sol.

La versión moderna asume que la condensación central contiene granos de polvo sólido que crean roce en el gas al condensarse el centro. Eventualmente, luego de que el núcleo ha sido frenado, su temperatura aumenta, y el polvo es evaporado. El centro que rota lentamente se convierte en el Sol.

Los planetas se forman a partir de la nube, que rota más rápidamente. Esta teoría fue enunciada por el filosofo alemán Immanuel Kant y del astrónomo francés Pierre Simón de Laplace.

Las dudas sobre la estabilidad de dichos anillos han llevado a algunos científicos a considerar algunas hipótesis de catástrofes como la de un encuentro violento entre el Sol y otra estrella. Estos encuentros son muy raros, y los gases calientes, desorganizados por las mareas se dispersarían en lugar de condensarse para formar los planetas.

b. Teoría de las Mareas o Hipótesis Planetesimal.- En 1905, dos sabios americanos, Thomas Chrowder Chamberlin y Forest Ray Moulton, propusieron una nueva, que explicaba el origen de los planetas como el resultado de una cuasi colisión entre

ACTIVIDADES

I. INSTRUCCIONES.- desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿A qué se denomina universo?2. Elabora un cuadro comparativo sobre las teorías que tratan sobre el origen del universo

ILUSTRA

Dibujos que representen a cada teoria

ORIGEN DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR

Page 47: 1_GEOGRAFIA

47

Geografía 1º Secundaria

nuestro Sol y otra estrella. Este encuentro habría arrancado materia gaseosa de ambos soles, y las nubes de material (marea gigantesca) abandonadas en la vecindad de nuestro Sol se habrían condensado luego en pequeños «planetesimales», y éstos, a su vez, en planetas.

c. Teoría de la nube de polvo.- En 1944, el astrónomo alemán Cari F. von Weizsácker afirma que, originalmente existió una nube de polvo en rotación, muy semejante a la de Laplace. El sol giraba al centro, en tanto el resto lo hacia en torno a él, a modo de una rueda gigante. Llegó el instante en que la nube era incandescente, se rompió en numerosos remolinos que fueron condensándose y chocando entre si para originar planetas y satélites, determinando, a su vez, que el helio y el hidrogeno escaparan al espacio, lo que explicaría el por qué estas sustancias predominan en el universo y son más escasas en los planetas.

Calculó que en los remolinos mayores habría la materia suficiente como para formar galaxias. Durante la turbulenta contracción de cada remolino se generarían remolinos menores, cada uno de ellos lo bastante grande como para originar un sistema solar, con uno o más soles. En los límites de nuestro remolino solar, esos remolinos menores podrían generar los planetas. Así, en las uniones en las que se encontraban estos remolinos, moviéndose unos contra otros como engranajes de un cambio de marchas, se formarían partículas de polvo que colisionarían y se fundirían, primero los planetesimales y luego los planetas.

El astrofísico sueco Hannes Alfven incluyó en sus cálculos el campo magnético del Sol. Cuando el joven Sol giraba rápidamente, su campo magnético actuaba como un freno moderador de ese movimiento, y entonces se transmitiría a los planetas el momento angular.

Tomando como base dicho concepto, Hoyle elaboró la teoría de Weizsácker de tal forma, que ésta - una vez modificada para incluir las fuerzas magnéticas y gravitatorias - sigue siendo, al parecer, la que mejor explica el origen del Sistema Solar.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Page 48: 1_GEOGRAFIA

48

Geografía 1º Secundaria

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un círculo la letra de la alternativa correcta

1. La teoría de la Nebulosa Central fue sostenida por:a. Moulton y Chamberlainb. Pedro Simón Laplacec. J. Jeand. Von Weizsácker

2. Afirma el origen de los planetas como el resultado de una cuasi colisión entre nuestro Sol y otra estrella dando origen a los planetas y satélites.a. Teoría de la Nube de Polvob. Teoría de la Hipótesis Nebularc. Teoría de las Mareasd. N. A.

3. La Teoría de las Mareas, fue sostenida por:a. Moulton y Chamberlainb. Von Weizsáckerc. Pierre Simón Laplaced. N. A.

4. La teoría de la Nube de Polvo, fue sostenida:

a. Von Weizsáckerb. Moulton y Chamberlainc. Pedro Simón Laplaced. N. A.

5. Afirma que una nube de polvo incandescente, se rompió en numerosos remolinos que se condensaron y chocaron dando origen a os satélites y a los planetas:a. Teoría de la Hipótesis nebularb. Teoría de la Nube de Polvoc. Teoría de las Mareasd. N. A.

6. Afirma que el Sol y los planetas se formaron en una nebulosa en rotación que se enfrió y colapsó. Se condensó en anillos que formaron los planetas, y una masa central que se convirtió en el Sol. a. Teoría de la Nube de Polvob. Teoría de la Mareac. Teoría de la Hipótesis Nebulard. N. A.

Nuestro Sistema está compuesto por una gran estrella la cual le proporciona el necesario para la existencia de vida a nuestro planeta, dicha estrella es (por ello el nombre de Sistema Solar), asimismo existen (9), algunos con sus respectivos así como un cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter.

1. Los Planetas.- son cuerpos celestes y opacos, no incandescentes, que giran alrededor del sol en orbitas elípticas.

Satélites.- son astros que giran alrededor del planeta del cual se han desprendido. No poseen luz propia y sólo reflejan la luz del sol.

ACTIVIDADES

I. INSTRUCCIONES.- desarrolla las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿A qué llamamos sistema planetario solar?2. Elabora un cuadro comparativo sobre las teorías del origen del sistema planetario

solar3. Elabora dibujos sobre las teorías del origen del sistema planetario solar4. Investiga sobre las nuevas teorías que explican el origen del sistema planetario

solar

SISTEMA PLANETARIO SOLAR

Page 49: 1_GEOGRAFIA

49

Geografía 1º Secundaria

En orden de proximidad al Sol, los cuatro primeros planetas (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son denominados los planetas interiores debido a que están ubicados entre el Sol y el cinturón de asteroides. Los planetas exteriores son Júpiter Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.

1.1 Planetas interiores.- denominados pequeños, rocosos, terrestres o telúricos (esto quiere decir: de). Pertenecen a este: Mercurio, Venus, y Marte. En general tienen pocos -o ningún- satélite natural: Mercurio y Venus no tienen ninguno, la tierra tiene la Luna y Marte tiene dos que son: Fobos y Deimos.

A. Mercurio.- es uno de los planetas más pequeños de nuestro sistema solar, prácticamente carece de aósfera. La gravedad en la superficie de éste planeta es de 0,377 veces el de la tierra, es decir, que allá nuestro peso sería menor que el de aquí en la tierra.

Su distancia media al sol es de 57´910,000 kilómetros, su rotación es lenta llegando a durar un día en Mercurio el equivalente a 58,66 días terrestres. No posee satélites.

B. Venus.- lo podemos ver claramente en el cielo durante los atardeceres o al amanecer debido a que es el planeta que más cerca de la tierra logra pasar, cada 19 meses logra hacerlo. Al parecer posee cadenas montañosas y gran actividad volcánica. Su gravedad es de 0,902 veces la de la tierra. No posee satélites conocidos.

C. La Tierra.- Nuestro planeta se encuentra ubicado a una distancia al sol de 149 600 000 kilómetros. La atmósfera está compuesta por diversos elementos los cuales son Nitrógeno (77%), Oxígeno (21%) y otros elementos que llegan a representar el 2% restante. Nuestro planeta demora aproximadamente 24 horas en girar sobre su propio eje, mientras que tarda 365,256 días en gira en movimiento de traslación respecto del sol. Satélite conocido.- Nuestro planeta posee un satélite natural: La Luna, la cual fue explorada por las misiones Apolo - Saturno entre 1967 y 1970, hasta la fecha no ha habido misiones tripuladas no estadounidenses que hayan logrado llegar a posarse en la superficie lunar.

D. Marte.- más conocido como "el planeta rojo" está ubicado a una distancia promedio al sol de 227 900 000 kilómetros, luego del aterrizaje del explorador Mars Pathfinder se ha logrado determinar su composición atmosférica la cual contiene: Dióxido de carbono (95,32%), Nitrógeno (2,7%), y otros elementos que completan con un 1,8% la composición de la atmósfera marciana.

La temperatura superficial varía entre -140º C y 20º C, un día en Marte equivale a 1 día 37 minutos 26,4 segundos terrestres, el año en Marte dura 686,98 días terrestres (más largo que el nuestro), en el último año la NASA ha logrado enviar con éxito al Mars Pathfinder, un explorador electrónico controlado de manera remota desde la Tierra, el cual ha logrado realizar diversos tanto de la composición atmosférica como de la composición del planeta.

Satélites conocidos: Marte posee dos satélites: Phobos y Deimos descubiertos ambos en 1877 por el astrónomo norteamericano Asaph Hall.

1.2 Planetas Exteriores: Pertenecen a esta clasificación Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón

Planetas gigantes.- Pertenecen a este Júpiter y Saturno los que tienen un tamaño varias veces superior a la Tierra, el primero 12 veces y el segundo 10 veces.

A. Júpiter.- es el planeta más grande del sistema solar, posee una gran de rotación pues un día en Júpiter alcanza a durar 9 horas 50 minutos y 24 segundos, así mismo el año en Júpiter alcanza a durar 11,86 años terrestres. Es esencialmente líquido y

Page 50: 1_GEOGRAFIA

50

Geografía 1º Secundaria

su gravedad llega a ser 2,64 veces la terrestre, su atmósfera está compuesta por dos únicos elementos Hidrógeno (90%) y Helio (10%).Júpiter posee un sistema de anillos bastante tenue el cual es muy difícil de observar y que fue descubierto por la sonda espacial Voyager. Júpiter se caracteriza por la Gran Mancha Roja que se encuentra en su atmósfera y que gira en sentido antihorario.

Satélites conocidos: Júpiter posee 16 satélites: Metis, Adrastea, Amalthea, Thebe, Io, Europa, Ganimedes, Calisto, Leda, Himalia, Lysithea, Elara, Ananke, Carme, Pasiphae y Sinope. Tanto Io, Europa, Ganimedes y Calisto fueron descubiertas por en 1610.

B. Saturno.- es el planeta que se caracteriza por sus anillos. Este planeta es el segundo más grande y el menos denso (su densidad promedio es menor que la del) y demora 10 horas y 39 minutos en girar sobre su propio eje, así mismo el año en Saturno equivale a 29 años y medio terrestres. La gravedad en la superficie llega a ser 1,19 veces la terrestre. Se encuentra a una distancia media del sol de 1 429 400 000 kilómetros.

Satélites conocidos: Saturno posee 18 satélites naturales: Pan, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Jano, Mimas, Encelado, Tetis, Telesto, Calipso, Dione, Helena, Rhea, Titán, Hiperion, Japeto y Febe.

C. Urano.- A diferencia de la mayoría de planetas de nuestro Sistema Solar posee un eje de rotación bastante inclinado llegando incluso a tener a los polos prácticamente en el plano de la eclíptica y al igual que Venus posee una rotación retrógrada.

La gravedad en su superficie es de 0,93 veces la de la Tierra. Un día en Urano dura 17 horas y 12 minutos terrestres mientras que su año dura 84,01 años terrestres.

Satélites conocidos: Urano posee 17 satélites conocidos: Cordelia, Ophelia, Bianca, Cressida, Desdémona, Julieta, Portia, Rosalind, Belinda, Puck, Miranda, Ariel, Umbriel, Titania, Oberón, Urano XVI y Urano XVII. Estos últimos fueron descubiertos en los últimos años.

D. Neptuno.- Posee una rotación más rápida que la terrestre llegando a durar el día en Neptuno el equivalente a 16 horas y 6 minutos, mientras que el año dura el equivalente a 164,80 años terrestres. Este planeta se encuentra ubicado a una distancia media del Sol de 4 496 670 000 kilómetros, su gravedad superficial equivale a 1,22 veces la terrestre.

Satélites conocidos: Neptuno posee 8 satélites: Naiad, Thalassa, Despina, Galatea, Larissa, Proteo, Tritón y Nereida.

E. Plutón.- Plutón es el planeta más pequeño del sistema solar, es también el más distante y el más frío. Su distancia media al Sol es de 5.900.000.000 kilómetros y su temperatura media superficial llega a -238º C. Fue descubierto en 1930 por C. W. Tombaugh. Posee una lenta rotación llegando a durar el día en Plutón 6 días 7 horas y 12 minutos terrestres, su período orbital hace que el año en Plutón sea equivalente a 248 años 5 meses y 5 días aproximadamente. su gravedad superficial es de 0,20 gravedades terrestres.

Satélites conocidos: Plutón tiene un sólo satélite conocido: Caronte, descubierto en 1978.

Page 51: 1_GEOGRAFIA

51

Geografía 1º Secundaria

2. Asteroides.- Los Asteroides, denominados tambien "planetitas", son pedazos de rocas que orbitan alrededor del Sol, entre Marte y Júpiter en un amplio cinturón llamado "Cinturón de Asteroides".

Hasta el momento se han identificado a más de 5000 millones de Asteroides.

Se piensa que los dos satélites de Marte: Fobos y Deimos son Asteroides que quedaron atrapados por la fuerza de gravedad del planeta.

Otros Asteroides como el Gaspra, Ida y Dactyl fueron fotografiados por la nave espacial Galileo en su viaje a Júpiter.

3. Los Cometas.- son astros luminosos y brillantes que giran a gran velocidad y en orbitas excéntricas alrededor del sol. Son los misteriosos visitantes del espacio que aparecen cada cierto tiempo.

Entre los principales cometas tenemos:

El Halley, con una orbita de 76 años. Se le vio en 1910 y 1986.

Donati, cometa muy brillante, visto en 1808 y que volverá a aparecer en el 3870.

El Ikeya-seki apareció en 1970; volverá a aparecer en el 2010

4. Los Meteoritos.- llamados también aerolitos o rocas pequeñas que, al ingresar velozmente a la atmósfera terrestre se vuelven incandescentes, por lo que se les conoce como estrellas fugaces. Por lo general, se disuelven en el espacio; pero cuando caen sobre la tierra producen cráteres enormes.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.-Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Conjunto de planetas y demás astros que giran alrededor del sol:a. Sistema Planetario solarb. Universoc. Vía Láctead. Galaxia

2. Llamados erolitos o rocas pequeñas que, al ingresar a la atmósfera terrestre se vuelven incandescentes, Se les conoce como estrellas fugaces. a. Cometasb. Meteoritosc. Satélites

d. Asteroides

3. son cuerpos celestes y opacos, no incandescentes, que giran alrededor del sol en orbitas elípticas:a. Satélitesb. Planetasc. Meteoritosd. Asteroides

4. Son denominados planetas Gigantes:a. Tierra y Marteb. Júpiter y Saturnoc. Urano y Plutón

Page 52: 1_GEOGRAFIA

52

Geografía 1º Secundaria

d. Todos

5. Es el planeta más pequeño del sistema solar:a. Júpiterb. Saturnoc. Marted. Plutón

6. Son astros luminosos y brillantes que giran a gran velocidad y en orbitas excéntricas alrededor del sol.a. Satélitesb. Planetasc. Asteroidesd. Cometas

7. Son cometas que pasaron cerca de la tierra y volverán a pasar en el futuro:a. Halleyb. Donatic. Ikeya-Sekid.Todos

8. Son denominados planetas exteriores:a. Júpiterb. Saturno y Martec. Urano y Plutónd. N. A.

9. Son denominados planetas interiores, y son rocosos, pequeños y telúricos:a. Mercurio, Urano y Venus.b. Mercurio, Tierra, Venus y Martec. Saturno, Tierra, Marte y Venusd. Todos

10. Son astros que giran alrededor del planeta del cual se han desprendido. No poseen luz propia y sólo reflejan la luz del sol.a. Planetasb. Meteoritosc. Satélitesd. Cometas

1. Estrellas.- son astros, o cuerpos celestes, que poseen luz propia por ser de naturaleza incandescente y estar constituidos por gases de altísima temperatura

2. Composición.- Son masas gaseosas con un 80 % de hidrogeno y un 20 % de hielo. El hidrogeno es el combustible de las estrellas, en cuyo interior se produce una fusión nuclear, por la cual el hidrógeno se transforma en hielo.

De estas reacciones termonucleares surge energía; por eso las estrellas brillan tienen luz y calor propio. Las estrellas nacen, viven muchísimos años y, finalmente, mueren.

ACTIVIDADES DOMICILIARIAS

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿Quiénes componen nuestro sistema planetario solar?2. ¿A que llamamos planetas?3. ¿Qué son los satélites?4. Elabora un cuadro comparativo con los planetas interiores5. Elabora un cuadro comparativo sobre los planetas exteriores6. ¿A que se les denomina asteroides, meteoritos, cometas?

ILUSTRA:

Dibujar el sistema planetario solar

ESTRELLAS

Page 53: 1_GEOGRAFIA

53

Geografía 1º Secundaria

3. Características.- las estrellas presentan las siguientes características:

a. Color: Depende de la edad y de la temperatura de cada estrella. Todas las estrellas tienen altísimas temperaturas, pero entre ellas existen diferencias; las de color blanco-azulado son las más calientes y jóvenes. Las de color amarillo tienen una temperatura moderada.

Finalmente las estrellas rojas son las más frías y ancianas.

b. Tamaño: Las estrellas pueden ser:

Enanas o blancas, que son muy densas y compactas por lo que ostentan gran peso, como por ejemplo Sirio "B" que es sólo tres veces más grande que la tierra, pero pesa 330 000 veces más.

Medianas, como el sol (la estrella más cercana a nuestro planeta); Gigantes o Rojas, que son enormes masas de gases y vapores que llegan a medir

hasta 1 600 millones de kilómetros, como Antares; es una estrella que es 300 veces más grande que el sol y tiene un diámetro de 630 millones de kilómetros.

c. Brillo: El brillo de una estrella observada desde la tierra es aparente ya que depende de la distancia y del tamaño. Según su brillo se las clasifica en "magnitudes". Algunas estrellas se ven a simple vista (magnitud de 1 a 6); otras, solo a través del telescopio (magnitud de 6 a 23).

En este aspecto la más brillantes son: Sirio, de la Constelación Can Mayor, Alfa de Centauro y Vega de Lira. El sol, eje de nuestro sistema planetario solar, es una estrella de octava magnitud.

4. CONSTELACIONES.- son agrupaciones de estrellas que adoptan diversas formas y que permiten su identificación en el espacio. Se clasifican en:

a. Constelaciones Australes: las que son observadas en el hemisferio sur, entre las que se encuentran: Can Mayor, Navío, Orión, Hidra, Ballena y Cruz del Sur.

b. Constelaciones Zodiacales: las que se observan a lo largo del espacio de la línea ecuatorial, son: Aries, Tauro, géminis, Virgo, Leo, Cáncer, Escorpio, Sagitario Capricornio, Piscis, Acuario y Libra.

c. Constelaciones Boreales: las que son visibles del hemisferio norte, son: Andrómeda, Águila, Lira, Osa Mayor, Osa menor, Pléyades o Siete Cabrillas.

El conocimiento de las constelaciones ha sido muy útil al hombre, especialmente a los navegantes y viajeros, que utilizan las estrellas para orientarse durante la noche.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. ES una estrella roja gigante:a. Antaresb. Sirioc. Alfad. Lira

2. Son astros, o cuerpos celestes que poseen luz propia por ser incandescente y estar constituidos por gases de alta temperatura:

Page 54: 1_GEOGRAFIA

54

Geografía 1º Secundaria

a. Estrellasb. Constelacionesc. Satélitesd. Asteroides

3. Can Mayor, Orión, Cruz del Sur, etc. Son constelaciones:a. Zodiacalesb. Borealesc. Australesd. N. A.

4. Es una estrella enana- blanca:a. Antaresb. Alfac. Sirio

d. N. A.

5. Andrómeda, Osa Mayor, Águila, etc. Son constelaciones:a. Australesb. Borealesc. Zodiacald. N. A.

6. Son agrupaciones de estrellas que adoptan diversas formas y que permiten su identificación en el espacio:a. Estrellasb. Nebulosasc. Galaxiasd. Constelaciones

1. Concepto.- es la estrella centro de nuestro sistema planetario, pertenece a la vía Láctea; es pues una esfera de gases incandescentes que brilla con luz amarillenta, tardando, esta luz, en llegar a la tierra 8 minutos y 18 segundos.

2. Características del sol:

2.1. Distancia desde la Tierra:

Mínima: 147.100.000 Km. Máxima: 152.100.000 Km. Media: 150.000.000 Km.

2.2. Edad: 4.600 a 5 000 millones de años

2.3. Temperatura promedio:

En su superficie: 6 000°C En su interior: 20 000 000°C

ACTIVIDADES

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. Elabora un mapa conceptual sobre las estrellas2. Elabora un mapa conceptual sobre las constelaciones3. ¿Cuál es la importancia de las constelaciones?

II. ILUSTRA:

Las constelaciones del hemisferio sur y hemisferio norte

EL SOL

Page 55: 1_GEOGRAFIA

55

Geografía 1º Secundaria

2.4. Superficie: 6 billones de km2, 12 veces más que la tierra

2.5. Volumen: 1 300 000 más que la tierra

2.6. Composición química: Hidrogeno, helio (también tazas de al menos otros 70 elementos más pesados)

2.7. Movimientos: Rotación, lo realiza en 25 días en su ecuador geográfico y 30 días en los polos Traslación: lo efectúa alrededor del centro de la vía Láctea en 225 millones de

años a una velocidad de 19 Km. por segundo

Sol, la estrella que domina el sistema planetario que incluye a la Tierra. Mediante la radiación de su energía electromagnética, aporta directa o indirectamente toda la energía que mantiene la vida en la Tierra, porque todo el alimento y el combustible procede en última instancia de las plantas que utilizan la energía de la luz del Sol.; Energía solar.

A causa de su proximidad a la Tierra y como es una estrella típica, el Sol es un recurso extraordinario para el estudio de los fenómenos estelares. No se ha estudiado ninguna otra estrella con tanto detalle. La estrella más cercana al Sol está a 4,3 años luz (4 x 1013 Km.); para observar los rasgos de su superficie comparables a los que se pueden ver de forma habitual en el Sol, se necesitaría un telescopio de casi 30 Km. de diámetro. Además, un telescopio así tendría que ser colocado en el espacio para evitar distorsiones causadas por la atmósfera de la Tierra.

Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.

El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.

El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.

Datos básicos   El Sol   La Tierra 

Tamaño: radio ecuatorial   695.000 km.   6.378 km. 

Periodo de rotación sobre el eje   de 25 a 36 días * 

 23,93 horas 

Masa comparada con la Tierra   332.830   1 

Temperatura media superficial   6000 º C   15 º C 

Gravedad superficial en la fotosfera 

 274 m/s2   9,78 m/s2 

El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 días en el ecuador hasta los 36 días cerca de los polos. Más adentro parece que todo gira cada 27 días. El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años. Ahora se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km./s.

Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar. Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el coronógrafo, que analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo magnético, y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que resultan imperceptibles para el ojo humano.

Page 56: 1_GEOGRAFIA

56

Geografía 1º Secundaria

3. Estructura y composición del Sol.- Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son:

3.1. Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.

3.2 Zona Radiativa:: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.

3.3. Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

3.4. Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superficie. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C.

En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

3.5. Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millón de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.

3.6. Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.

4. La Energía Solar- -La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los 15 millones de grados, con una presión altísima, que provoca reacciones nucleares. Se liberan protones (núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar partículas alfa (núcleos de helio).

Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa hacia la superficie del Sol en forma de energía. Un gramo de materia solar libera tanta energía como la combustión de 2,5 millones de litros de gasolina. La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.

El Sol también absorbe materia. Es tan grande y tiene tal fuerza que a menudo atrae a los asteroides y cometas que pasan cerca. Naturalmente, cuando caen al Sol, se desintegran y pasan a formar parte de la estrella.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Page 57: 1_GEOGRAFIA

57

Geografía 1º Secundaria

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Zona donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol:a. El Núcleob. Fotosferac. Coronad. Cromosfera

2. El sol gira alrededor del centro de la:a. Tierrab. Vía Lácteac. La Lunad. N. A.

3. Es la zona donde se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender:a. Zona Convectivab. Fotosferac. Coronad. Zona radiactiva

4. Esta formado por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos:a. Cromosferab. Fotosferac. Coronad. Núcleo

5. Capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad, formado por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos:a. Núcleob. Fotosferac. Cromosferad. Corona

6. El sol sale por:a. Norteb. Estec. Oested. Sur

1. Concepto.- La Luna es el único de la. Es el astro más cercano (la distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384.400 km) y el mejor conocido. Su diámetro es de menos de un tercio del terrestre (3.476 km), su superficie es una decimocuarta parte (37.700.000 km²), y su volumen alrededor de una quincuagésima parte (21.860.000).

2. El origen de la luna.- existen básicamente, tres teorías que tratan sobre el origen de la luna, son las siguientes:2.1. Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en

órbita.2.2. La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del

Sol.2.3. La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la

fuerza centrífuga.

3. Movimientos de la Luna.- La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Posee dos movimientos:

3.1. Movimiento de Rotación.- La luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo)

3.2. Movimiento de Traslación.- la luna se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara. Además, nuestro satélite completa una revolución relativa al Sol en aproximadamente

ACTIVIDADES

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿Qué es el sol?2. ¿Cómo esta estructura el sol?3. ¿Cuáles son los materiales que componen el sol?4. ¿Cuál es la importancia de la energía solar?

II. ILUSTRA

LA LUNA

Page 58: 1_GEOGRAFIA

58

Geografía 1º Secundaria

29.53 días (mes sinódico), período en el cual comienzan a repetirse las fases lunares.

Los instantes de salida, tránsito y puesta del Sol y de la Luna están relacionados con las fases. La Luna se traslada alrededor de la Tierra en sentido directo, en dirección Este. Como el Sol se mueve 1° por día hacia el Este. La Luna atrasa diariamente su salida respecto a la del Sol unos 50 minutos.

Rotación y traslación de la Luna.-

La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Si la Tierra no girara en un día completo, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 grados en el cielo cada día. Si la Tierra no rotara, lo que veríamos sería la Luna cruzando la bóveda celeste durante dos semanas, y luego se iría y tardaría dos semanas ausente, durante las cuales la Luna sería visible en el lado opuesto del Globo. Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día, mientras que la Luna se mueve en su órbita también hacia el este. Así, cada día le toma a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que nosotros podemos ver la Luna en el Cielo.) El giro de

la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal suerte que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día

Las fases de la luna.- Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna.

La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.

En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.

La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.

En el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.

Page 59: 1_GEOGRAFIA

59

Geografía 1º Secundaria

Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.

La órbita de la tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la luna, de manera que cuando la luna se encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva o novilunio.

A medida que la luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la superficie iluminada visible desde la tierra, hasta que una semana más tarde llega a mostrarnos la mitad de su hemisferio iluminado; es el llamado cuarto creciente.

Una semana más tarde percibimos todo el hemisferio iluminado: es la llamada luna llena o plenilunio. A la semana siguiente, la superficie iluminada empieza a decrecer o menguar, hasta llegar a la mitad: es el cuarto menguante. Al final de la cuarta semana llega a su posición inicial y desaparece completamente de nuestra vista, para recomenzar un nuevo ciclo.

5. Los eclipses: Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. Como los cuerpos celestes no están quietos en el firmamento, a veces la sombra que uno proyecta tapa al otro, por lo que éste último se ve oscuro.

En el caso de la Tierra, la Luna y el Sol tenemos dos modalidades:

5.1. Eclipses de Sol, que consisten en el oscurecimiento del Sol visto desde la Tierra, debido a la sombra que la Luna proyecta;

5.2. Eclipses de Luna, que son el oscurecimiento de la Luna vista desde la Tierra, debido que ésta se sitúa en la zona de sombra que proyecta la Tierra.

Si colocamos una pelota entre la luz y la pared se observará sobre la pared una sombra circular intensa y otra mayor, pero más débil. De igual manera, la luna y la tierra proyectan en el espacio gigantescos conos de sombra producidos por la

Page 60: 1_GEOGRAFIA

60

Geografía 1º Secundaria

iluminación del sol.

Cuando la luna se interpone entre la tierra y el sol, el cono de su sombra se proyecta sobre una zona de la tierra, y las personas que habitan en esa zona quedan en la oscuridad, como si fuese de noche, porque la luna eclipsa, tapa al sol. Este astro se ve como cubierto, que no es otra cosa sino la luna. Esto es un eclipse de sol.

Del mismo modo, cuando la luna cruza el cono de sombra de la tierra, desaparece a la vista de los habitantes del hemisferio no iluminado (noche) los cuales pueden presenciar, en su totalidad, el eclipse de luna.

El eclipse de sol se produce solamente sobre una pequeña faja de la tierra, porque la luna, por su menor tamaño, no oculta completamente al sol para la totalidad de la tierra.

Los eclipses de luna pueden ser de dos tipos: Totales: cuando están en el cono de sombra de la tierra, parciales: cuando sólo se introduce parcialmente en la sombra.

Por su parte, los eclipses de sol pueden ser de tres tipos: Totales: Cuando la luna se interpone entre el sol y la tierra, Y los habitantes no ven

la luz solar durante algunos minutos. Parciales: Cuando la penumbra abarca una extensión de tierra y los habitantes que

están en ella sólo ven una porción de sol. Anulares: Cuando el cono de sombra de la luna no llega hasta la tierra porque se

encuentra demasiado lejos del planeta para ocultar el disco solar.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Es cuando la luna esta entre la tierra y el sol, y por lo tanto no la vemos:a. Luna Nuevab. Cuarto crecientec. Luna Llenad. Cuarto Menguante

2. Es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro:a. husos y horariosb. Eclipsesc. Fasesd. Todas

Page 61: 1_GEOGRAFIA

61

Geografía 1º Secundaria

3. Es le periodo en el cual comienzan a repetirse las fases de la luna:a. Mes Sinódicob. Mes dualicoc. Mes Sidéreod. N. A.

4. Son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes:a. Los Eclipses lunaresb. Las fases de lagunac. Los eclipses solaresd. N. A.

5. Único Satélite natural de la tierra:a. El Solb. La lunac. Fobosd. N. A.

6. Cuando la penumbra abarca una extensión de tierra y los habitantes que están en ella sólo ven una porción del sol, es un eclipse solar:a. Totalb. Parcialc. Anulard. N. A.

7. Los eclipses del son:a. Parcialesb. Totalesc. Anularesd. Todos

8. Cuando la luna se interpone entre el sol y la tierra, y los habitantes no ven la luz solar durante algunos minutos, es un eclipse solar:a. Parcialb. Totalc. Anulard. N. A.

9. Los eclipses de la luna son: a. Totales y anulares b. Parciales y totalesc. Anulares d. Todos

10. Cuando el cono de sombra de la luna no lega hasta la tierra porque se encuentra lejos del planeta para ocultar el disco solar, es un eclipse solar:a. Anularb. Total

c. Parcial d. N. A.

ACTIVIDADES

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. Elabora un mapa conceptual sobre la luna2. Elabora un cuadro comparativo sobre los movimientos de la luna3. ¿Cuáles son las fases de la luna. Habla de cada una de ellas?4. ¿A qué se denomina eclipse?5. ¿Cuáles son la modalidades de eclipse. Habla de cada una de ellas?6. ¿Cuáles son los tipos de eclipses de la luna?7. ¿Cuáles son los tipos de eclipses del sol?

II. ILUSTRA:

Las fases de la Luna

III. INVESTIGA:

La llegada del hombre a la Luna

Page 62: 1_GEOGRAFIA

62

Geografía 1º Secundaria

1. Concepto.- La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas).

A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.

2. El Movimiento de Rotación y sus consecuencias geográficas

A. El Movimiento de Rotación.- La Tierra da una vuelta completa sobre sí misma cada 24 horas, día solar. Este movimiento de rotación se realiza de Oeste a Este, por lo que el Sol aparenta salir por Oriente y se pone por Occidente, y da lugar a la alternancia entre los días y las noches.El conocimiento de la rotación terrestre y de sus consecuencias nos permite localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre y dividir el tiempo en horas.

B. Consecuencias del Movimiento de Rotación.- tenemos:

a. Los puntos cardinales.- Para orientarnos o localizar un lugar se utilizan los puntos cardinales, que poseen una relación directa

con el movimiento aparente del Sol en el cielo a lo largo del día. Consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra. Los puntos cardinales se sitúan siempre en cada uno de los cuatro lados del rectángulo o cuadrado que contiene un mapa:

El Este corresponde al espacio de la parte derecha del mapa.

El Oeste corresponde al espacio de la parte izquierda del mapa.

El Norte corresponde al espacio de la parte superior del mapa.

El Sur corresponde al espacio de la parte inferior del mapa.

demás, el espacio que existe entre dos puntos cardinales puede designarse mediante los denominados puntos cardinales compuestos: Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste.

b. Las coordenadas geográficas.- Para averiguar la localización exacta de un punto de la superficie terrestre nos valemos de las denominadas coordenadas geográficas, la longitud y la latitud, halladas a partir de una red geográfica de líneas imaginarias llamadas meridianos y paralelos.

La longitud es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Meridiano de Referencia o Meridiano de Greenwich.

Los meridianos son semicírculos imaginarios que unen los Polos.

La latitud es la distancia angular entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador, que es el círculo máximo que divide a la Tierra en dos hemisferios, el Norte y el Sur.

LA TIERRA

Page 63: 1_GEOGRAFIA

63

Geografía 1º Secundaria

Los paralelos son círculos imaginarios paralelos al Ecuador y perpendiculares a los meridianos, entre ellos destacan el Trópico de Cáncer, el Trópico de Capricornio, el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico. Al ser medidas angulares la latitud y la longitud se miden en grados. Sus valores máximos son: 90º de latitud Norte, 90º de latitud Sur, 180º de longitud Este y 180º de longitud Oeste.

c. Los husos horarios.- Todos los lugares de la Tierra que están en el mismo meridiano tienen la misma hora solar, ya que todos los puntos que atraviesa tienen al Sol en la vertical a medio día. Como la circunferencia de la Tierra tiene un total de 360º y el día solar se divide en veinticuatro horas, la Tierra se puede dividir en veinticuatro franjas imaginarias de una hora, los denominados husos horarios. Por tanto, cada 15º de longitud hay una hora de diferencia, una más hacia el Este y una menos hacia el Oeste. Sin embargo, cada país tiene su propia hora oficial, que en muchas ocasiones no coincide con la hora solar.3. El Movimiento de Traslación y sus consecuencias geográficas

A) El movimiento de traslación.- La Tierra en su viaje alrededor del Sol tarda en dar una vuelta completa 365 días y 6 horas, aproximadamente. Este es el denominado movimiento de traslación, que corresponde con el año solar.

a. Las estaciones.- Durante su viaje alrededor del Sol la Tierra describe una elipse llamada órbita. El cambio de las estaciones a lo largo del año se produce al darse la particularidad de que el eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado respecto del plano de la órbita, esto hace que los rayos del Sol incidan de forma diferente a lo largo del año en cada hemisferio.Debido a esta característica la Tierra pasa por cuatro momentos importantes durante su movimiento de traslación:

En el Solsticio de Verano, 21 ó 22 de junio, el Hemisferio Norte se inclina hacia el Sol. Los días son más largos que las noches y los rayos del Sol inciden de forma más perpendicular, al situarse el Sol en la vertical del Trópico de Cáncer, iniciándose en este hemisferio la estación más calurosa, el verano. Sin embargo en el Hemisferio Sur se produce la situación contraria, iniciándose entonces el invierno

En el Equinocio de Otoño, 22 ó 23 de septiembre, los días y las noches tienen igual duración en todo el planeta, al situarse el Sol en la vertical del Ecuador, comenzando el otoño en el Hemisferio Norte y la primavera en el Sur.

En el Solsticio de Invierno, 22 ó 23 de diciembre, es el Hemisferio Norte el que tiene los días más cortos que las noches, a la vez que los rayos del Sol inciden de una forma más oblicua, al situarse el Sol en la vertical del Trópico de Capricornio, comenzando en este hemisferio la estación más fría, el invierno. En el Hemisferio Sur se produce la situación contraria, iniciándose entonces el verano.

En el Equinoccio de Primavera, 20 ó 21 de marzo, los días y las noches tienen igual duración en todo el planeta, al situarse de nuevo el Sol en la vertical del Ecuador, comenzando la primavera en el Hemisferio Norte y el otoño en el Hemisferio Sur.

a. Las zonas térmicas de la Tierra .- Otra consecuencia del movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol es la división del planeta en grandes zonas térmicas y climáticas, una cálida en la zona intertropical, dos templadas en las latitudes medias de ambos hemisferios y dos frías o polares, debido a que la cantidad e intensidad de radiación solar que llegan a la superficie terrestre varían con la latitud y las estaciones del año.

Page 64: 1_GEOGRAFIA

64

Geografía 1º Secundaria

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Es una consecuencia del movimiento de traslación de la tierra:

a. Puntos cardinalesb. Zonas térmicas de la tierrac. husos y horariosd. Todos

2. Son consecuencias del movimiento de rotación:

a. Los puntos cardinalesb. Las coordenadas geográficasc. Los husos y horariosd. Todas

3. Es una consecuencia del movimiento de traslación de la tierra:

a. Los puntos cardinalesb. Las zonas térmicas de la tierrac. Los husos y horariosd. Todas

4. Es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la tierra y el meridiano de Greenwich.

a. Latitudb. Longitudc. Meridanosd. Paralelos

5. Es cuando la tierra gira sobre si misma, movimiento de:

a. Traslaciónb. Rotaciónc. Balanceod. N. A.

6. Es cuando la tierra se desplaza alrededor del sol, movimiento de:

a. Balanceob. Rotaciónc. Traslaciónd. N. A.

7. Las estaciones es una consecuencia del movimiento de:

a. Balanceob. Traslaciónc. Rotaciónd. N. A.

8. Son semicírculos imaginarios que unen los polos:

a. Trópico de cáncerb. Los Paralelosc. Los meridianosd. Trópico de Capricornio

9. Son semicírculos imaginarios que unen los polos:

a. Meridianosb. Paralelosc. Trópicosd. N. A.

10. Es la distancia angular entre un punto cualquiera de la tierra y el Ecuador:

a. Longitudb. Trópicosc. Latitudd. N. A.

Los recursos naturales

TRABAJO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. Elabora un mapa conceptual sobre el concepto de tierra2. ¿En que consiste el movimiento de rotación?3. ¿Cuáles son las consecuencias del movimiento de rotación?4. ¿En que consiste el movimiento de traslación?5. ¿Cuáles son las consecuencias del movimiento traslación?

II. INVESTIGA:

Causas de la contaminación de la tierra Alternativas de solución ante el problema de la contaminación de la tierra

II. DIBUJA: El movimiento de Traslación de la tierra

Page 65: 1_GEOGRAFIA

65

Geografía 1º Secundaria

1. Los recursos naturales en el Perú.- Los recursos naturales constituyen solo una parte de elementos que componen el espacio físico y el paisaje de un lugar.

Para que uno de esos elementos constituya un recurso natural debe poseer alguna utilidad para la satisfacción de las necesidades humanas: además, su explotación o extracción debe ser factible.

Por la cercanía del Perú a la línea ecuatorial, nuestras localidades deberían contar con los recursos propios de las regiones tropicales. Sin embargo la existencia de los Andes, de la vertiente amazónica y las variaciones en la temperatura de las aguas del océano Pacifico, hacen que la gama de recursos sea mucho mas amplia.

Por ejemplo, el proceso de formación de los Andes ha dado origen a la existencia de gran variedad de yacimientos minerales y de depósitos de combustibles fósiles, formado a lo largo de millones de años. Por otro lado, al cordillera da origen a variaciones climáticas en cada uno de sus flancos o vertientes, lo cual ha permitido el desarrollo de diferentes especies animales y vegetales en cada piso altitudinal.

2. Clasificación.- de acuerdo con su posibilidad de recuperación o generación, los recursos naturales se han clasificado en inagotables, renovables y no renovables.

a. Recursos inagotables.- Son aquellos que tienen condiciones permanentes, aunque es posible que pierdan su calidad por la contaminación o el uso inadecuado. Es le caso del agua, el aire y la energía solar.

En el caso del agua, no solo se le considera un recurso por su utilidad para el riego de campos de cultivo o para el consumo humano, luego de ser tratada. También se tiene en cuenta la fuerza con la que discurre y que es aprovechada en la generación de energía eléctrica. En el Perú, el agua es un recurso de disponibilidad relativa, ya que su distribución no es homogénea. El agua abunda en la vertiente del Pacifico.

En cuanto al aire, el empleo de la energía del viento es utilizado para producir energía eléctrica o para extraer agua de pozos a través de bombas accionadas por molinos.

b. Recursos renovables.- Son aquellos que tienen la capacidad de reproducirse o recuperarse, tales como el suelo, la flora y la fauna.

En nuestro país existen varios tipos de suelos, entre los cuales destacan los suelos arcillosos y arenosos. Dependiendo de la cantidad de sedimentos que han acumulado y de la presencia de materia orgánica, los suelos varían en calidad. Un suelo rico en materia orgánica y con equilibrio de arcilla y arena es un suelo fértil.

De acuerdo con su utilidad o posibilidades de uso, los suelos pueden ser:

Aptos para cultivos en limpio: cuando soportan varios tipos de cultivos de manera continua

Aptos para cultivos permanentes: cuando solo soportan cultivos de largo plazo, como los frutales.

Aptos para pastos: cuando no toleran la agricultura, pero si el crecimiento de pastos para la ganadería.

Aptos para la producción forestal: cuando solo soportan la silvicultura sin sufrir daños.

Page 66: 1_GEOGRAFIA

66

Geografía 1º Secundaria

De protección: cuando no están en condiciones de soportar la agricultura ni la ganadería, pues resultarían gravemente dañados

b. Recursos no renovables.- Son aquellos que al ser explotados no se renuevan, sino que se van agotando poco a poco. Entre ellos se encuentran los recursos minerales, tales como los metales, el gas y el petróleo.

3. El manejo sostenible de los recursos.- La explotación de los recursos naturales con los que cuentan cada una de las localidades y regiones del Perú, se han realizado casi siempre de manera desordenada o con escasa planificación.

Para asegurar que los recursos satisfagan las necesidades de la población, y que, al mismo tiempo, las siguientes generaciones tengan acceso al bienestar, es necesario que los recursos sean utilizados de manera sostenible.

Esto quiere decir que en cada localidad deberían extraerse los recursos sin poner en riesgo el abastecimiento futuro de estos. En caso de que ello no fuese posible, como el uso de los recursos no renovables, se tendría que buscar medios alternativos que permitan satisfacer las necesidades existentes.

Contar con tecnologías modernas, para sustituir o reducir el uso algunos recursos naturales, no es el único modo de asegurar el manejo sostenible.

En cada localidad, a lo largo de su desarrollo histórico, se han creado maneras peculiares de utilizar los recursos sin ponerlos en peligro. Esas “tecnologías tradicionales” incluyen el uso de andenes, camellones, formas de preservación de alimentos utilizando el frió y el calor ambiental, control vertical de pisos ecológicos y desplazamientos temporales para dejar descansar los suelos.

Como puedes apreciar, hacer un manejo sostenible de los recursos no significa privarse de satisfacer necesidades, sino de utilizar de manera inteligente los recursos que tenemos y crear tecnología que nos permitan seguir viviendo con bienestar, incluso cuando algún recurso llegase a agotarse.

En la actualidad, las experiencias de manejo sostenible de los recursos se han llevado a cabo con el apoyo de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y de algunos organismos estatales. Están entidades han capacitados a pobladores de áreas urbanas y rurales para recuperar sus antiguas tecnologías y evitar así poner en riesgo el ambiente en le que viven.

4. Fuentes de Energía en el Perú.- la energía puede tener su origen tanto en recursos inagotables como en aquellos no renovables. La mayor parte de la energía que se utiliza en el Perú proviene de las plantas hidroeléctricas. Sin embargo, la necesidad de conseguir otras fuentes de energía ha incrementado las exploraciones de reserva de petróleo y gas natural.Al respecto, existen dos grandes proyectos para explotar los yacimientos de gas natural de Aguaytia y de CamiseaSe prevé que el gas de Camisea proporcione cerca de un tercio de los hidrocarburos que necesita el país. Otra iniciativa de desarrollo de fuentes renovables de energía son las instalaciones eolicas cerca de Trujillo, que aprovechan la fuerza del viento.

También se han realizado experiencias para utilizar energía solar, especialmente en Arequipa y Cusco. En estos departamentos se promovió hace ya algún tiempo el uso de calentadores solares.Un tema por resolver sobre las fuentes de energía es la disminución de la cantidad de contaminantes que resulta del uso de los combustibles.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Son aquellos recursos que tienen la condición de permanentes, aunque es

posible que pierdan su calidad por la contaminación o el uso inadecuado.

Page 67: 1_GEOGRAFIA

67

Geografía 1º Secundaria

a. Renovablesb. Inagotablesc. Irrenovablesd. N. A.

2. Son recursos No renovables

a. Oro, plata y aguab. Plata, cobre, petróleo, gasc. Petróleo, gas, aired. Oro, petróleo, agua, suelo

3. Son aquellos que al ser explotados no se renuevan, sino se van agotando poco a poco.

a. Renovablesb. Inagotablesc. No renovablesd. Todas

4. Son aquellos que tienen la capacidad de reproducirse o recuperarse

a. Renovablesb. Inagotablesc. No renovablesd. N. A.

5. Son recursos inagotables:

a. Agua, flora y faunab. Energía solar, agua y airec. Energía solar, flora y aguad. Agua, aire y fauna

6. Son recursos renovables

a. Anchoveta, pastos naturales, agua

b. Flora y mineralesc. Fauna, agua y aired. Anchoveta, pastos naturales, suelo

7. Par que un elemento se constituya en recurso natural debe poseer alguna ________ para la satisfacción de las necesidades humanas.

a. Requisitob. Característicac. Utilidadd. N. A.

8. La mayor parte de energía que se utiliza en el Perú, proviene de las plantas:

a. Energéticasb. Hidroeléctricasc, Eólicasd. T. A.

9. En el Perú existen dos grandes proyectos para explotar los yacimientos de gas:

a. Aguaytia y de Mantarob. Camisea y c. Camisea y Aguaytiad. N. A.

10. Un tema por resolver sobre las fuentes de energía es _____________ de cantidad de contaminantes que resulta del uso del combustible

a. El aumentob. La disminuciónc. El incrementod. N. A.

LA FLORA Y LA FAUNA DE LA LOCALIDAD

1. La distribución de la flora.- En nuestro país. La distribución de las plantas originarias tiene mucho que ver con la altitud y los accidentes geográficos. Algunas especies viven en zonas de difícil adaptación como son los medanos, los desiertos, las laderas abruptas, los acantilados rocosos y las playas marítimas.

TRABAJO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿A que se debe que las localidades del Perú cuenten con variedad de recursos naturales?

2. Elabora un cuadro sinóptico sobre la clasificación de los recursos naturales3. ¿Por qué es importante que se haga uso sostenible de los recursos?

II. INVESTIGA:

1. Los recursos naturales que existen en tu localidad, así como las fuentes de energía que utiliza.

II. DIBUJA:

Los recursos naturales según su clasificación: inagotables, renovables y no renovables

Page 68: 1_GEOGRAFIA

68

Geografía 1º Secundaria

Las plantas se adaptan a condiciones climáticas muy variadas; por ejemplo, a bajas temperaturas los árboles disminuyen su tamaño. Asimismo, hay plantas higrofitas que viven en zonas muy húmedas, y que frente al exceso de humedad tienen hojas mas anchas para evaporar agua, y también raíces mas pequeñas. Por el contrario, las plantas xerófitas, que viven en condiciones de mucha sequedad, transforman sus hojas en espinas para reducir así la evaporación y acumular reservas de agua en el tronco; ellas alargan sus raíces para tomar agua de las profundidades y a mayores distancias.

2. Usos de la flora.- Por lo general, se consideran cinco categorías de flora según su utilidad: alimenticias, medicinales, de uso industrial, maderables.

Las alimenticias son aquellas cuyo uso se orientan en principio al consumo humano; las medicinales osn usadas de manera natural o mediante un procesamiento sencillo; las especies de uso industrial requieren de un proceso de transformación para ser utilizadas; las maderables proporcionan maderas, mientras que las ornamentales cumplen una función decorativa.

3. Tipos de paisajes vegetales.- En el Perú contamos con variados paisajes vegetales, entre los que podemos destacar los siguientes:

Herbáceos, que están formados por pastos naturales, como el caso de los pastizales de ichu en la Sierra y la grama salada en la Costa.

Arbustivos, que están formados por grupos de arbustos como la retama, planta que aunque no es originaria de nuestro país ocupa, actualmente, áreas muy diversas.

Arbóreos, que están formados por bosques, como los de molle, queñoa y eucaliptos en la Sierra. De las especies nombradas, la última no es originaria del Perú. En la costa es típico el bosque de algarrobos o huarangos. En la Selva los bosques suelen ser mixtos, y es difícil precisar cual es la especie predominante.

4. La fauna peruana.- La fauna comprende el conjunto de animales oriundos de una localidad.

En el Perú, la fauna también es de una gran diversidad, sin embargo, muchas veces la intervención del hombre pone en peligro la supervivencia de especies animales: la sobreexplotación, la destrucción del hábitat natural y la caza indiscriminada han ocasionado que en la actualidad muchas especies se encuentran en peligro o en vías de extinción.

a. El caso de la anchoveta.- Con aproximadamente 12 cm de largo, este pez constituye, prácticamente, al base de toda la vida de los vertebrados marinos de nuestro país. Su pesca se destina exclusivamente para la fabricación de harina de pescado, aunque como subproducto se obtiene aceite. Durante el “boom” de la anchoveta, hacia 1960 -70, esta especie estuvo al borde de la extinción por una sobrepesca.

b. El caso de guacamayos.- Estas coloridas aves son cazadas por sus plumas. Su número ha crecido en forma notable debido, principalmente, a la destrucción de su hábitat natural. A ello se agrega que la tasa de natalidad de los guacamayos es baja, posiblemente porque viven de 50 a 60 años. Su natalidad, entonces estaría, adaptada a una larga vida, por lo que el equilibrio natural empezaría a romperse cuando son capturados y muertos en grandes cantidades.

El manejo adecuado de la flora y fauna asegura que cada especie mantenga la diversidad de características que tiene, y que se conserve así la calidad del recurso. Si una especie es

Page 69: 1_GEOGRAFIA

69

Geografía 1º Secundaria

depredada, los especimenes sobrevivientes no siempre podrán reproducir las mejores cualidades de aquella.

5. Especies vedadas.- La veda es el tiempo durante el cual esta prohibido cazar o pescar. En el Perú, algunos animales han sido protegidos mediante la veda indefinida a nivel nacional. Entre ellos tenemos al oso de anteojos, al jaguar u otorongo, al cóndor andino y a las marihuanas o flamencos.

En la sierra se encuentran protegidas las tarukas (venados), el ñandú, la vicuña, el guanaco y la chinchilla. En la costa se ha considerado necesario proteger temporalmente a las aves guaneras, al lagarto de Tumbes, al venado gris, a la nutria de mar y a las iguanas. En la Selva se encuentran en la lista de protección el ronsoco (majás). El sajino, la huangana y el venado colorado

6. Composición de la fauna peruana. Formada por gran diversidad de especies, el Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Agraria de la Molina, considero en el año 2000 las siguientes cantidades:

Clase Mamíferos Aves Reptiles Anfibios

Especies 460 1 760 297 251

7. La protección de la fauna.- Hace treinta años, aproximadamente que las especies de Supremo 949 – 73 – AG, el cual determinaba que las especies de fauna Silvestre de Selva Alta y Selva Baja estaban vedadas para la extracción comercial, exceptuándose la caza de subsistencia con fines de alimentación.

Entre los animales protegidos se encuentra la vicuña, camélido andino cuya fina y sedosa fibra es de alta calidad. La Reserva de Pampa Galeras (Ayacucho), fue creada con la finalidad de proteger y promover el crecimiento de las comunidades de vicuñas.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. La distribución de las plantas originarias tienen mucho que ver con la ___________ y los accidentes geográficos:

a. Altitudb. Latitudc. Longitudd. N. A.

2. Formados por grupos de arbustos como la retama:

a. Herbáceosb. Arbustivosc. Arbóreosd. T. A.

3. Su pesca se destina exclusivamente para la fabricación de harina de pescadoa. Jurelb. Sardinac. Anchovetad. Caballa

Page 70: 1_GEOGRAFIA

70

Geografía 1º Secundaria

4. La reserva de Pampas galeras (Ayacucho) fue creada con la finalidad de proteger y promover el crecimiento de las comunidades de:

a. Alpacasb. Guanacosc. Llamasd. Vicuñas

5. Son plantas que viven en zonas muy húmedas, tienen hojas anchas para evaporar agua y raíces pequeñas;

a. Higrofitasb. Xerófitasc. Herbáceosd. N. A.

6. Comprende el conjunto de animales oriundos de una localidad:

a. Florab. Faunac. Silvicultura d. N. A.

7. Son plantas que viven en zonas secas, transforman sus hojas en espinas para acumular agua en el tronco

a. Higrofitasb. Herbáceosc. Xerófitasd. N. A.

8. Formado por bosques como los de molle, queñoa y eucaliptos de la sierra

a. Herbáceosb. Xerófitasc. Arbustivod. Arbóreos

9. Formado por pastos naturales, como el Ichu y la grama salada

a. Herbáceosb. Arbóreosc. Arbustivod. N. A.

10. Comprende el conjuntote plantas oriundos de una localidad

a. Faunab. Florac. Talad. N. A.

1. Estructura y dinámica de la población.- Para hacer un estudio de la población es necesario tratar de identificar su estructura o composición y su dinámica.La estructura de la población se observa a partir de las características como el sexo, la edad, el hábitat donde vive (rural o urbano), actividad económica, grado de alfabetización, lengua y religión.

Los censos proporcionan estos datos a través de un mecanismo de registro simultáneo de las características de la población a nivel nacional. Por lo general son organizados por los gobiernos; la frecuencia ideal para realizarlos es cada 10 años.

2. Indicadores para estudiar la población.- Además del sexo, edad y lugar de vivienda, existen otros indicadores importantes para comprender la dinámica o cambios en la población. Entre ellos podemos encontrar:

EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

TRABAJO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. Elabora un cuadro sinóptico sobre las cinco categorías de flora según su utilidad2. ¿Por qué en el Perú las especies de la fauna se encuentran en peligro o en

extinción?3. En un cuadro elabora una lista de las especies vedadas por regiones4. ¿Cuál es la importancia de la anchoveta en la economía del país?

II. INVESTIGA:

1. Las especies vedadas en tu región2. ¿De que manera podemos evitar la desaparición de algunos animales del país?

II. DIBUJA:

Animales representativos de tu región

Page 71: 1_GEOGRAFIA

71

Geografía 1º Secundaria

Tasa de natalidad. Es el número de nacimientos que se registran en un año por cada mil habitantes.

Tasa de mortalidad. Es el número de defunciones que se registran en un año por cada mil habitantes.

El crecimiento natural de la población se halla comparando ambas tasas. Cuando hay más nacimientos que defunciones en un año, se dice que la población disminuye, se habla de un crecimiento negativo.Dicho de otra manera, el crecimiento natural resulta de la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.

Además de los indicadores señalados, existen otros datos que se deben tener en cuenta para poder describir a la población. Estos son:

La tasa de mortalidad infantil. Que indica el número de recién nacidos que murieron antes de cumplir un año. Al falta de condiciones básicas de salud (como las vacunas), la inadecuada alimentación de la madre y del hijo, la higiene del entorno, son factores que pueden determinar una elevada mortalidad en la población infantil. En los países industrializados esta tasa alcanza niveles muy bajos, mientras que en países en vías de desarrollo suele ser muy elevada.

La Costa tiene una tasa de mortalidad infantil de 41.1 por mil, con la gradiente por estrato de pobreza en ascenso: 36.4 por mil y 46.1 por mil. Los niveles de mortalidad infantil evidencian que la región de la costa tiene en general las mejores condiciones de vida del país.

La Sierra con la tasa promedio de mortalidad infantil más elevada (60.6 por mil), es la región con las condiciones de vida más desfavorables para la niñez, con gran proporción de pobladores que dependen de la agricultura y probablemente donde el minifundio está más acentuado, periódicamente afectado por sequías y heladas que desbastan los sembríos de los campesinos, único sustento para sus hogares. La tasa de mortalidad infantil para el estrato pobre es 65.8 por mil, 20 puntos más alta que la del estrato no pobre.

La selva, igual que la sierra con elevadas tasas de mortalidad infantil, tiene condiciones de vida diferentes, pero igualmente desfavorables para la vida de los niños. La tasa promedio para la selva es de 46.9 por mil, el estrato no pobre con una tasa relativamente baja 38 por mil y con mayor nivel de mortalidad infantil los estratos pobres (48.6 por mil) y pobres extremos (64.4 por mil).

La esperanza de vida al nacer. Es un indicador importante sobre la calidad de vida en un país, ya que se refiere al promedio de años que puede llegar a vivir una persona femenina y también en los países desarrollados. Esta cifra es mas alta en la medida que las condiciones de vida de la población son mejores.

MUJERES VARONESMUNDO 67.8 63.7AFRICA 55,7 52,7AMERICA LATINA 72,5 67,2EUROPA 77,5 69,3

Page 72: 1_GEOGRAFIA

72

Geografía 1º Secundaria

FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS 2007

3. Las pirámides de población.- Cada país tiene su propia dinámica poblacional: ritmo de crecimiento, desplazamientos (migración), etc. En los llamados países jóvenes, por cada tres personas menores de veinte años solo hay dos que pasan los setenta; en cambio, en los países llamados viejos, la relación se invierte

4. La densidad poblacional.- Conocer la dinámica o los cambios de la población especialmente importante en lo que respecta a la previsión y planificación de servicios y de políticas económicas, a si como del gasto publico en salud y en educación.

Un indicador importante para conocer la dinámica de la población es la densidad poblacional, que indica la distribución de las personas en un determinado lugar.

Los contrastes entre dimensiones reflejan la desigual distribución de las personas sobre la Tierra. Los lugares donde la densidad poblacional es muy elevada requerirán de mayor infraestructura para atender las necesidades de la población. Un fenómeno extremo es la sobrepoblación.

Un país esta sobrepoblado cuando no produce suficientes recursos para satisfacer las necesidades de sus habitantes. En países donde la población crece más rápidamente que la producción económica, gran parte de los habitantes se ven condenados a la miseria y al hambre. Esto mismo sucede a nivel de las localidades.

En el caso peruano, la densidad poblacional es muy desigual. En la Selva, por ejemplo, el espacio es muy amplio, pero la cantidad de personas que habitan esta región es pequeña; su densidad poblacional, por lo tanto, es baja. Las razones, entre otras, son las dificultades que ofrece el medio físico, a si como el hecho de que su colonización empezó apenas hace unos cien años. En la Costa y en la Sierra hay núcleos de concentración de población en las ciudades, mientras que en el medio rural de ambas regiones, la población esta dispersa.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Es el número de nacimientos registrados en un año por cada mil habitantes, tasa de:a. Natalidadb. Fertilidadc. Mortalidadd. N. A.

2. El crecimiento natural de la población resulta de la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de:

a. Fertilidadb. Mortalidadc. Esperanza de vidad. N. A.

3. Indica la distribución de las personas en un determinan lugar, la ______poblacional

a. Dinámicab. Planificaciónc. Densidadd. Todas

4. La dinámica poblacional de un país esta dado por:

a. Ritmo de crecimientob. Desplazamientosc. Migraciónd. Todas

5. Es el número de defunciones que se registran en un año por cada mil habitantes, la tasa de:

a. Mortalidadb. Natalidad

Page 73: 1_GEOGRAFIA

73

Geografía 1º Secundaria

c. Fertilidadd. N. A.

6. Proporcionan datos a través de un mecanismo de registro de características de la población a nivel nacional:

a. Encuesta localb. Encuesta regionalc. Censosd. N. A.

7. El espacio es muy amplio, pero con poca cantidad de personas que lo habitan, su densidad poblacional es baja

a. Costab. Sierrac. Selvad. N. A.8. La estructura de la población se observa a partir de características como:

a. El sexo, la edad, religiónb. Hábitat, lenguac. Actividad económicad. Todas

9. Indica el número de recién nacidos que murieron antes de cumplir un año, la tasa de mortalidad:

a. Infantilb. Adultosc. Ancianosd. N. A.

10. La esperanza de vida la nacer es el promedio de años que puede llegar a ________ una persona

a. Sufrirb. Vivirc. Morird. N. A.

1. La necesidad.- Necesidad se define como la manifestación de una demanda física, material o espiritual resultado de una carencia. Las necesidades pueden ser: primarias (alimento, vestido, vivienda, cuidado de la salud; comunes a todos); convencionales) aquellas que son similares a todos los individuos de una misma sociedad), o de lujo (viajes de placer, automóviles suntuosos, mansiones; no se dan igual en todos los seres humanos).

La satisfacción o no de las necesidades de la población de un país se encuentra relacionada con el nivel de desarrollo y con el Estado, porque este es quien proporciona bienes públicos como salud, educación, agua y electricidad, que forman parte de las necesidades primarias.

2. Nueva manera de definir la pobreza.- Las necesidades no satisfechas dan lugar a la pobreza. La pobreza era entendida solamente a partir de las carencias económicas referidas a los ingresos de una persona. Actualmente se considera otros factores, como la vulnerabilidad de las personas, la calidad de vida que llevan, y el acceso a oportunidades para satisfacer las carencias.

Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), la pobreza es una condición en al cual una o mas personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. La pobreza esta asociada con la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salud, condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, identidad, exclusión social, derechos humanos y participación popular, entre otros.

Las familias pobres tienen rasgos comunes: son de mayor tamaño promedio, mayor tasa de desempleo, menor proporción de salariados y, además, con baja calificación y menores niveles educativos, a si como carencia de servicios básicos de vivienda.

LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN

TRABAJO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿A través de que se identifica la estructura de la población?2. ¿Cuáles son los indicadores para estudiar la población?3. ¿Qué es la tasa de natalidad?4. ¿Qué es la tasa de mortalidad?5. ¿Qué es la tasa de mortalidad infantil?6. ¿Qué es la esperanza de vida al nacer?7. ¿Qué es la densidad poblacional?

Page 74: 1_GEOGRAFIA

74

Geografía 1º Secundaria

En el Perú, hay cinco millones de personas en situaciones de pobreza extrema.

3. Formas de medir la pobreza de la población.- Para saber si una persona es pobre o no, existen diferentes métodos:

El método de la línea de pobreza (LP). Toma en cuenta de manera prioritaria el aspecto económico de la población y utiliza el nivel de consumo e ingresos que tienen los hogares como unidades de medición. Para hacer la medición se construyen canastas mínimas alimentarías – una para cada región del país – y se compara el valor per capita de ingreso o gasto en el hogar,

El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). Según este método, se considera pobres aquellos que no han satisfecho una serie de necesidades, como: vivienda, educación, salud e infraestructura pública. Este método toma en cuenta las condiciones de la vivienda, el número de personas que habitan en ella y la asistencia o no a la escuela. Según este método, los datos obtenidos por INEI indican que los departamentos mas pobres de nuestro país se encuentran en la zona rural, y en especial en el trapecio andino, compuesto por los departamentos de Huancavelica, Ayacucho y Apurimac y las provincias de Cusco y Arequipa que limitan con esos departamentos. Ello explicara el fenómeno de la migración rural – urbana, el crecimiento de centros poblados y el despoblamiento del campo.

4. Clasificación de los pobres

Los pobres crónicos (se encuentran en esa condición por mucho tiempo).

Los pobres recientes (son aquellos que por circunstancias de desempleo, enfermedad u otras causas bajaron sus ingresos).

Los pobres inerciales (son aquellos cuyos ingresos son superiores al mínimo en momentos coyunturales de crisis).

Los socialmente integrados (están por encima de la línea de la pobreza y cuentan con los servicios básicos).

Población por Región Natural

Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 1993 y 2007.PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA POR AÑO CENSAL, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 1981 2007

Región natural 1981 1993 2007total 17 005 210 22 048 356 27 419 294Costa 8 462 304 11 547 743 14 973 264Sierra 6 746 623 7 668 359 8 770 738selva 1 796 283 2 832 254 3 675 292

Page 75: 1_GEOGRAFIA

75

Geografía 1º Secundaria

Alimentación

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado, la:

a. Pobrezab. Necesidadc. Riquezad. N. A.

2. Según el INEI indican que los departamentos más pobres del país se encuentran en la zona:

a. Urbanab. Ruralc. Urbana-Rurald. N. A.

3. Los pobres ________ se encuentran en esa condición de pobreza por mucho tiempo

a. Recientesb. Inercialesc. Crónicosd. N. A.

Page 76: 1_GEOGRAFIA

76

Geografía 1º Secundaria

4. La pobreza está asociada con la capacidad de satisfacer sus necesidades básicas de

a. Alimentación, saludb. Vivienda, Educaciónc. Empleo, ingresos, gastosd. Todas

5. Los pobres ________ son aquellos cuyos ingresos son superiores al mínimo en momentos coyunturales de crisis

a. Inercialesb. Socialmente integradosc. Crónicosd. Recientes

6. Es el departamento menos pobre del Perú:

a. Cuscob. Moquegua

c. Limad. Ancash

7. Los pobres __________ están por encima de la línea de la pobreza y cuentan con los servicios básicos

a. Crónicosb. Recientesc. Socialmente integradod. Inerciales

8. Según el INEI en el Perú hay cinco millones de personas en:

a. La pobrezab. Pobreza mediac. Pobreza Inerciald. Pobreza extrema

9. Los pobres ___________ son aquellos que por circunstancias de desempleo, enfermedad u otras causas bajaron sus ingresos.

a. Recientesb. Crónicosc. Inercialesd. N. A.

1.- Desarrollo humano.- El desarrollo humano es un concepto que se ha extendido en el mundo a partir de 1999 debido a los informes publicados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUI). Se evalúa a partir de la esperanza de vida de la población, del nivel educativo alcanzado y del producto bruto interno per cápita (PBI).

Desarrollo humano quiere decir: ampliar las opciones de las personas para el desarrollo de sus capacidades. Estas opciones son: vivir una vida larga y sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso y poder participar en la vida en comunidad. También están considerados la seguridad y la paz social, un régimen democrático, incremento equitativo de ingresos, y preservación de los recursos.

Las sociedades que no han desarrollado esas capacidades en su población se encuentran en estado de pobreza. Por ello, Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1999, considera que solamente cuando se logre desarrollar esas capacidades, será erradicada la pobreza en el mundo.

2. Como se mide el desarrollo humano.- El índice de Desarrollo Humano mide el progreso general de un país a través de tres dimensiones: longevidad (puede medirse a través de la

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

TRABAJO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿Cuáles son los factores para definir la pobreza?2. ¿Cuáles son los rasgos comunes de las familias pobres?3. ¿Cuáles son los departamentos más pobres del Perú?4. ¿De qué manera se puede erradicar la pobreza en nuestro país?

II. INVESTIGA:

los productos que conforman la canasta familiar

Page 77: 1_GEOGRAFIA

77

Geografía 1º Secundaria

esperanza de vida, salud, seguridad), conocimientos (se mide por grado de alfabetización, matricula), y nivel de vida decoroso (empleo, ingreso per cápita). Estos indicadores están ligados con el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, mejorar el nivel de salud de la población dependerá, muchas veces, de erradicar enfermedades como la tuberculosis, que causa muchas muertes.

3. Indicadores sociales.-

3.1. La salud. Es un indicador que tiene relación directa con la problemática económica, social, política y cultural. En nuestro país, representa un problema muy agudo debido a la crisis económica por la que atraviesa, y afecta la atención en los centros hospitalarios de las ciudades y mas aún, en las zonas alejadas de ellas, en las que, muchas veces, no existe ni siquiera una posta médica.

La esperanza de vida, la mortalidad infantil, la nutrición y la cobertura médica son parte importante de este indicador.

3.2. La educación. Es un indicador de mucha importancia para medir el índice de desarrollo, y en el Perú es el que mas ha influido en su construcción. Este indicador nos da a conocer el nivel de conocimientos adquiridos por la población y el acceso a la información. El nivel educativo esta ligado al acceso a oportunidades culturales, sociales y políticas. El analfabetismo – un indicador de la educación, hace que una persona o grupo social sea marginado en casi todos los ámbitos de la vida social y política, ya que se encuentra limitado a acceder a la información que lo llevara al conocimiento, por ejemplo, de las leyes que protegen sus derechos. La educación esta ligada con la pobreza. Los sectores más pobres son, a la vez, los menos educados.

El departamento de Lima es el que tiene menor taza de analfabetismo, y el de mayor tasa es Huancavelica.

Según estudios del INEI, el nivel educativo de la población ha crecido y elevado el IDH del Perú en los últimos años, a pesar de la crisis económica.

4. Indicadores económicos:

4.1. el empleo en el Perú.- Acceder a un empleo se ha convertido en un grave problema para un gran porcentaje de los, peruanos (52 %), sobre todo, en los últimos años. Casi todos los hogares tienen al menos un miembro en edad de trabajar se encuentra sin empleo.

Algunos factores que han dado lugar a esta situación son:

Debilitamiento y quiebra de algunas industrias y comercios. Crecimiento acelerado de la población. Incremento del trabajo independiente y el informal. Tendencia a la tercerización, es decir, a orientar el empleo hacia los sectores terciarios

como el de servicios. Leyes laborales que han disminuido la seguridad en algunos empleos.

4.2. El subempleo.- Es un fenómeno paralelo al desempleo. Consiste en que un trabajador percibe un salario menor al que le corresponde por el trabajo que realiza, trabaja menos horas de las que debería o mas de las que la ley establece, o es empleado en un puesto que no corresponde a su preaparición o calificación.

Page 78: 1_GEOGRAFIA

78

Geografía 1º Secundaria

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Son indicadores para medir el índice de desarrollo en el Perú:

a. Saludb. Educaciónc. Empleo y desempleod. Todas

2. Es el departamento que tiene la menor tasa de analfabetismo

a. Ancashb. Limac. La Libertadd. Arequipa3. Da a conocer el nivel de conocimiento adquiridos por la población y el acceso a la información

a. Saludb. Empleoc. Educaciónd. N. A.

4. El índice de desarrollo humano mide el progreso general de un país a través de dimensiones:

a. Longevidadb. Conocimientosc. Nivel de vida decorosod. Todas

5. Es el departamento con mayor tasa de analfabetismo

a. Huancavelicab. Huancayoc. Cusco d. Puno

6. La _____________ es el indicador que tiene relación directa con la problemática económica, social, política y cultural

a. Tasa de empleob. Saludc. Educaciónd. N. A.

Page 79: 1_GEOGRAFIA

79

Geografía 1º Secundaria

7. Es cuando un trabajador percibe un salario menor al que le corresponde por el trabajo que realiza

a. Empleob. Desempleoc. Subempleod. N. A.

8. Son factores que no permiten acceder a un empleo en el Perú

a. Quiebra de industrias y comerciosb. Crecimiento poblacionalc. Incremento del trabajo informald. Todas

1. El origen de los centros urbanos.- Las ciudades aparecieron hace cinco milenios, influidas, principalmente, por la agricultura y el paso del nomadismo al sedentarismo. Nacieron de pequeños pueblos que empezaron a crecer al acoger cada vez a más personas y mediante el desarrollo de actividades diferentes a la agricultura.

Las ciudades tenían distintas funciones en sus orígenes, podían ser centros defensivos, centros religiosos, sedes del poder político y militar o de la administración de un reino. También podían ser lugares de intercambios comerciales o de desarrollo de actividades especializadas.

La primera ciudad fue probablemente Uruk, un establecimiento sumerio fundado alrededor del 3500 a.C., en Mesopotamia, las ciudades en China se originaron aproximadamente en el 2000 a. C. y en Europa alrededor del 859 a. C. desde entonces, el crecimiento de las ciudades ha sido imparable y se ha desarrollado a partir del patrón o modelo de las antiguas ciudades griegas y romanas.

En los países de América Latina y África, el proceso de urbanización es reciente. Durante los años 50, las ciudades crecieron mucho bajo el impulso del desarrollo industrial y la oferta laboral.

Actualmente, las tasas mas elevadas de crecimiento urbano se observan en nuestro continente. Entre las causas de este crecimiento se pueden mencionar: el incremento de la migración rural y el aumento de la esperanza de vida como consecuencia de la disminución de la mortalidad.

2. Las ciudades en la actualidad.- Una ciudad requiere de una organización compleja para poder responder a las diferentes demandas y necesidades de la población. Para analizar su organización las podemos clasificar según su tamaño:

LOS CENTROS URBANOS

TRABAJO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. Según el programa de naciones unidas para el desarrollo (PNUD) ¿A partir de qué se evalúa el desarrollo humano?

2. ¿Cuáles son las opciones de las personas para el desarrollo de sus capacidades?3. ¿Por qué la esperanza de vida es más alta en las zonas urbanas?

Page 80: 1_GEOGRAFIA

80

Geografía 1º Secundaria

Grandes aglomeraciones o megalópolis (tal es el caso de Lima). Ciudades medianas (en nuestro caso, las capitales de provincias). ciudades pequeñas.

Según la función principal o la actividad económica predominante, las ciudades pueden ser turísticas, industriales, portuarias, mineras, culturales e incluso universitarias.

Al interior de la ciudad, cualquiera sea su tamaño y función predominante, se producen múltiples flujos e intercambios. La ciudad funciona como un sistema compuesto por un conjunto de elementos que interactúan simultáneamente. A ella ingresan un aserie de insumos que son procesados en lo que se conoce como el “tejido urbano”. Como resultado de ese proceso, la ciudad genera desechos que pueden tener un destino similar que los productos.

Un rasgo de las ciudades contemporánea es la tendencia a la concentración de actividades y a una creciente población en la metrópoli. Esta tendencia trae consigo consecuencias que se manifiestan rápidamente en el sistema urbano: la falta de empleo, desigualdades sociales, violencia callejera, delincuencia, hacinamiento, falta de equipamiento e infraestructura urbana y deterioro ambiental. Cada uno de estos elementos sociales influye en la calidad de vida de la población. Una de las formas de reducir el impacto que estos causan es planificando el crecimiento de una ciudad.

3. La planificación del hábitat urbano.- El espacio o habitad urbano ha sido planificado a lo largo de la historia, de acuerdo con las diferentes necesidades de la población y a las formas particulares de organización de la urbe.

Por ejemplo, hacia mediados del siglo XIX, con el desarrollo industrial, los problemas técnicos relacionados con la instalación del alumbrado público, los sistemas de

saneamiento y alcantarillado, determinaron, fundamentalmente, el nuevo esquema del trazado de las ciudades. Hacia fines del mismo siglo, otras preocupaciones ligadas a la vida en la ciudad comenzaron a centrarse en el aspecto estético, higiénico y social de la vida de los pobladores urbanos.

En el siglo XX se produjeron esfuerzos para trasladar las actividades industriales hacia las zonas periféricas de la ciudad. Para ello se crearon, en algunas ciudades, parques industriales que centralizaban el comercio y el transporte vinculados a dicha actividad. De este modo, se busca favorecer el desarrollo industrial al mismo tiempo que se evita la contaminación ambiental en las zonas residenciales.

La planificación urbana trata de impedir la aparición arbitraria y desordenada de poblaciones, que resulta perjudicial para el ambiente y nocivo para la convivencia de los seres humanos.

Arquitectos, urbanistas y pensadores coinciden en que hay que integrar todos los elementos que constituyen una ciudad, para así lograr un habitad adecuado para la vida humana.

Por ello, en la actualidad, se trata de organizar a las ciudades considerando que su estructura debe ofrecer a sus habitantes facilidades para vivir, al mismo tiempo que generan un ambiente saludable, tanto a nivel de las relaciones sociales como en el aspecto físico y natural.

Page 81: 1_GEOGRAFIA

81

Geografía 1º Secundaria

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Las ciudades surgieron influidas principalmente por la __________ y el paso del nomadismo al sedentarismo

a. Agriculturab. Ganaderíac. Pescad. Caza

2. La primera ciudad fue probablemente Uruk, fundado alrededor del 3 500 a. c. en:

a. Egiptob. Mesopotamiac. Áfricad. N. A.

3. Según su tamaño las ciudades grandes aglomeraciones o megalópolis pueden ser::

a. Lima, Chimbote, Trujillob. Lima, Iquitos, Pucallpac. Lima Río de Janeiro, Buenos Airesd. N. A.

4. Las ciudades actuales cumplen las siguientes funciones:a. Turísticas, minerasb. Industriales, culturalesc. Portuaria, universitaria

d. Todas5. El espacio o hábitat urbano ha sido planificado de acuerdo con las diferentes ________ de la población:

a. Necesidadesb. Costumbresc. Tradicionesd. Todas

6. La planificación urbana trata de impedir la aparición arbitraria y _________ de poblaciones que resulta perjudicial para el ambiente:a. Ordenadab. Desordenadac. Aglomeradad. N. A.7. Una de las formas de reducir el impacto que causan la el crecimiento de una ciudad es:a. Edificandob. Urbanizandoc. Planificandod. N. A.

8. En los países de América Latina y África, el proceso de _________, es reciente. Las ciudades crecieron bajo el impulso del desarrollo industrial y la oferta laboral:

a. Planificaciónb. Crecimientoc. Edificaciónd.Urbanización

Page 82: 1_GEOGRAFIA

82

Geografía 1º Secundaria

1. Introducción.- Por lo general, todo asentamiento humano busca ubicarse en áreas con óptimas condiciones, es decir, con recursos naturales disponibles, como agua y alimentos; buen clima, accesibilidad, tierras de cultivo, entre otrasEn nuestros días, la forma de asentamiento humano que predomina es la ciudad, y es en las ciudades donde se concentra cada vez mas la población.A pesar de ello, no es posible distinguir una estructura común a todas las ciudades, ya que esta estructura cambia debido al origen del centro urbano, a las características físicas propias del lugar y al desarrollo histórico de la ciudad. Sin embargo, se puede decir que en todas las ciudades existe un crecimiento desde el centro hacia la periferia, y que se distinguen algunas zonas o sectores comunes a todas ellas.

2. Sectores de una ciudad:

Zona central. Generalmente, es el centro de origen de la ciudad. En el caso de la mayoría de las ciudades y pueblos del país, se reconoce a la Plaza de Armas o Plaza Mayor como el núcleo de la zona central. Es usual que concentren varias funciones al mismo tiempo: administrativas, comerciales, culturales y de servicios.

Zonas residenciales. En ellas se concentran, principalmente, viviendas, escuelas y servicios básicos para la comunidad. Según su antigüedad, ubicación y características socioeconómicas de sus pobladores, estas zonas tienen un crecimiento de tipo vertical o de tipo horizontal.

Zonas periféricas. Estas zonas albergan áreas que tienen diferentes funciones. Suelen ser el lugar que recibe migraciones, pero además, el área de expansión de la ciudad. Los pueblos jóvenes o barriadas, así como las industrias, tienden a instalarse en estas zonas. Normalmente, están cerca de vías de comunicación que facilitan el acceso.

3. El proceso de Urbanización.- La población tiende cada vez más a concentrarse en núcleos urbanos o ciudades, en una permanente búsqueda de mayores comodidades y servicios. A este proceso se le conoce como urbanización. La urbanización produce tres fenómenos importantes:

Explosión demográfica o crecimiento del número de habitantes concentrados en la ciudad.

Explosión espacial o crecimiento de la superficie ocupada por la ciudad. Explosión funcional o diversificación de funciones que cumple una ciudad.

EL ESPACIO URBANO LOCAL

TRABAJO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿Qué funciones tienen las ciudades?2. ¿Cuáles son las causas del crecimiento urbano en nuestro continente?3. ¿Cuáles son los rasgos de las ciudades contemporáneas, y que consecuencias

trae?4. ¿Por qué en el siglo XXI se crearon en las ciudades parques industriales?

Page 83: 1_GEOGRAFIA

83

Geografía 1º Secundaria

Al crecer la ciudad y su población, algunas zonas, como la periferia, adquieren características propias. La periferia alberga generalmente, barrios populares o pueblos jóvenes. En Brasil se les llama favelas; en Venezuela, ranchos; en México, chabolas. Las condiciones de vida de los pobladores de estas zonas son por lo general precarias, y se caracterizan por el hacinamiento, el déficit de salubridad y la restricción de servicios básicos (luz, agua y desagüe).

4. La Periferia Limeña.- hacia fines de los años 50, la ciudad de Lima era incapaz de albergar a su gente y a la que llegaba por oleadas desde el interior. En todas las direcciones, la población salió en busca de espacios habitables. Por décadas, las invasiones pasaron a ser una rutina urbana. Surgieron y se desarrollaron por generación espontánea como soluciones imperfectas, pero que, a la vez eran efectivas. En la capital, hace 40 años había 20 pueblos jóvenes, Hoy existen más de mil.A comienzos de 1985, el 80 % de la extensión de Lima se encuentra ocupada por barriadas o pueblos jóvenes, tugurios y barrios populares. Sólo el 20 % corresponde a barrios residenciales de clase media y alta.

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. Son zonas _________ donde se concentran principalmente, viviendas, escuelas y servicios básicos

a. Centralesb. Residencialesc. Periféricasd. N. A.

2. Es el crecimiento del número de habitantes concentrados en la ciudad, explosión:

a. Espacialb. Demográficac. Funcionald. N. A.

3. En el Brasil, a los pueblos populares se les llama:

a. Ranchosb. Chabolasc. Favelasd. N. A.

4. En la zona ________ se encuentra el centro de origen de la ciudad, y se reconoce a la plaza mayor o plaza de armas como el núcleo

a. Periféricab. Residencialc. Central

d. N. A.

5. Es la diversificación de funciones que cumple una ciudad, explosión:

a. Funcionalb. Demográficac. Espaciald. N. A.

6. Son zonas donde se instalan los pueblos jóvenes o barriadas, asii como las industrias

a. Centralesb. Periféricasc. Residencialesd. N. A.

7. En México, a los pueblos jóvenes o barrios populares se les llama:

a. Favelasb. Ranchosc. Chabolasd. N. A.

8. En Venezuela a los pueblos jóvenes o barrios populares, se les llama:

a. Chabolasb. Favelasc. Hacinamientosd. Ranchos

TRABAJO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿Qué es lo que busca todo asentamiento humano?2. Elabora un cuadro sinóptico sobre los sectores de una ciudad3. ¿Cuáles son los fenómenos que produce la urbanización?4. ¿Cómo estaba distribuida la población limeña hacia 1985?

Page 84: 1_GEOGRAFIA

84

Geografía 1º Secundaria

1. Introducción.- Los espacios rurales y los espacios urbanos aparecen como dos formas opuestas de organización del espacio. Los patrones de asentamiento rural se definen en función de las características del medio físico, aunque también en función de la cercanía a las tierras de cultivo o al lugar de trabajo. Como una mina, un puerto u otro lugar importante para la producción. La ocupación principal de los pobladores esta relacionada con las actividades agropecuarias, extractivas, comerciales o artesanales. Además, el habitad rural carece, en la mayoría de casos, de servicios de agua potable, desagüe y alumbrado publico.

Es posible encontrar espacios rurales diferentes algunos han sido muy transformados a consecuencia de la actividad agrícola y minera, mientras que otros permanecen casi inalterables.La población que trabaja y vive en los espacios rurales se conecta con los centros urbanos de diferentes maneras. Por ejemplo, envía sus productos a las ciudades porque allí suelen estar las industrias que utilizan los productos y también los consumidores. En las ciudades se fijan los precios de los productos y desde ellas se distribuyen bienes que la población rural necesita para cubrir sus necesidades. La población rural también se traslada a los centros urbanos para comprar u obtener algún servicio.

2. La distribución de la población.- Las características ambientales, como aridez, temperatura y lluvias, influyen en la distribución de la población. En la Costa, esta determinada por la existencia de valles que se forman en medio del desierto. Los espacios áridos comprendidos entre los valles son “desiertos humanos”, que se ven ocupados solo en aquellas zonas donde existen vías de comunicación transitadas y que conectan ciudades importantes. En el caso de la Sierra, los núcleos tradicionales se han mantenido, y los pueblos apenas si han crecido en varias de las zonas rurales. El clima y la altitud, a si como la fertilidad del suelo, determinan la concentración poblacional.

El factor que mas influencia ejerce en la distribución de la población de la Selva es el rió, ya que constituye un camino que une o una dificultad que aísla zonas geográficas. Los habitantes de las tierras de la Selva Alta se concentran en las márgenes de los ríos y tienen un nivel de vida ligeramente superior; ello debido a que sus ingresos provenientes de la agricultura les aseguran un bienestar familiar. Los pobladores rurales de la Selva Baja, en cambio, viven cerca de las cochas, en zonas en permanente riesgo de inundación donde la agricultura no rinde lo suficiente, y en donde, además, los productos Zeus e cultivan son muy limitados.

3. El medio Rural costeño.- la población rural de la costa vive en las antiguas haciendas, cooperativas agrarias de producción, fundos o chacras. Tradicionalmente, las viviendas son construidas con adobe y quincha, aunque el uso de material noble (ladrillo y cemento) se ha generalizado. Sus techos son bajos y planos debido a la ausencia de lluvias en la mayor parte de la región.Durante mucho tiempo, las haciendas coloniales constituyeron uno de los núcleos de asentamiento poblacional dominante en la costa. Con la reforma agraria, a fines de los años 60, muchas de estas residencias fueron expropiadas conjuntamente con las tierras de cultivo y trasferidas a las cooperativas agrarias. Sin embargo a fines del siglo XX se privatizaron muchas de las cooperativas, con lo cual el núcleo de asentamientos se vio nuevamente alterado.

EL ESPACIO RURAL LOCAL

Page 85: 1_GEOGRAFIA

85

Geografía 1º Secundaria

4. Construcciones rurales en la sierra.- la construcción tradicional andina emplea como materiales la piedra, el barro, la madera y la paja. Las rocas y el canto rodado abundan, en las quebradas y fondos de los valles. En cambio, la madera proviene de los bosques de eucalipto. Los amarres con cuero de oveja o llama son actualmente reemplazadas por las uniones clavadas. Los techos compuestos por dos o tres capas inferiores de paja de trigo y cebada, y una capa de ichu permiten una mayor resistencia a la intemperie y a la humedad, con lo cual las viviendas conservan el calor interior.

La aceptación y generalización del uso de la calamina se explica principalmente debido al bajo costo y a la facilidad de instalación, ya que sus propiedades térmicas resultan inadecuadas para el medio ambiente local.El ladrillo se encuentra presente, por lo general, en edificaciones de carácter publico: municipalidades, postas medicas, colegios, etc, pero su uso en los hogares no se ha generalizado aun.En la sierra es común que amigos y vecinos colaboren activamente en el proceso de construcción de la vivienda familiar. Cada etapa desde la excavación para los cimientos, la colocación de las primeras piedras, hasta el techado de la casa, es acompañada de ritos y celebraciones que culminan con una gran fiesta en la que participan todos los que colaboraron en la edificación de la viviendaLa distribución de viviendas en el espacio rural serrano ha sido, por lo general, mas dispersa que en las zonas costeñas.5. Construcciones en la selva.- la vivienda rural amazónica se edifica con materiales extraídos de su medio ambiente, madera y hojas, principalmente. Las construcciones se encuentran sobre pilotes de madera, a metro y medio de altura del suelo, para prevenir inundaciones tanto en época de lluvias como de crecida de los ríos. Sobre la plataforma de la vivienda se levanta cuatro columnas de madera, que sostienen el techo. Éste es confeccionado con hojas de palmeras, que cuando van entrelazadas se les conoce como crisnejas, y que están dispuestas a dos aguas. Las maderas están amarradas por lianas llamadas tamshi.6. Problemas del Hábitat Selvático.- uno de los problemas más inmediatos y visibles en toda la Amazonia es el desproporcionado crecimiento de las ciudades. En algunos casos, éstas no producen y explotan los recursos naturales sin preocuparse por su renovación o por la contaminación de aguas, aire y degradación de los suelos.La explotación intensiva de algunas plantaciones, la tala de grandes extensiones de bosque tropical, así como la construcción de carreteras y embalses, son una agresión a los sistemas de producción local. Esto ha originado que muchas poblaciones nativas se hayan visto despojadas de su hábitat natural, y sin tener más alternativa que ir hacia la ciudad.

Page 86: 1_GEOGRAFIA

86

Geografía 1º Secundaria

ACTIVIDADES DE EVALUACION

I. INSTRUCCIONES.- Encierra dentro de un circulo la letra de la respuesta correcta

1. En el medio rural costeño tradicionalmente, las viviendas son construidas con:a. Adobe y quinchab. Ladrilloc. Barro y cementod. N. A.

2. Es el factor que más influye en la distribución de la población en la costaa. Ríosb. Vallesc. Mesetasd. N. A.

3. En la sierra, amigos y vecinos colaboran activamente en el proceso de ________ de la vivienda familiara. Destrucciónb. Excavaciónc. Construcciónd. Demolición

4. La construcción de las viviendas en la zona rural de la sierra son hechas de:a. Piedrab. Barro-pajac. Maderad. Todas

5. En la selva las construcciones de viviendas se realizan con:a. Madera y hojasb. Adobec. Material nobled. N. A.

6. En la selva las construcciones se encuentran sobre pilotes de madera, para prevenirse de:a. Los sismosb. Inundacionesc. Las lluviasd. N. A

7. Es el factor que más influye en la distribución de la poblacióna. Vallesb. Desiertosc. Ríosd. N. A.

8. Determinan la concentración poblacional en la sierra:a. Climab. Altitudc. Fertilidad del suelo

d. N. a

TRABAJO

I. INSTRUCCIONES.- resuelve las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿Qué problemas del hábitat rural de la selva existen?2. Elabora un cuadro comparativo sobre la construcción de viviendas de las 3 regiones3. Menciona algunas acciones para proteger a las comunidades nativas del deterioro

de su entrono4. ¿Por qué es importante respetar las formas de vida de las comunidades rurales?

II. DIBUJA:

Las construcciones (casa) de cada región

Page 87: 1_GEOGRAFIA

0

Geografía 1º Secundaria