1esolecturas

Upload: sara-mari

Post on 10-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    1/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 1

    Lecturas 1 ESO

    Unidad 1 -Instancia de Serrat/ comprensin / expresin / bsqueda de informacin- ORTOGRAFA: El diccionario- VOCABULARIO Y SEMNTICA: Lengua oral y lengua escrita

    Unidad 2 - Educacin once/ comprensin / expresin / bsqueda de informacin- ORTOGRAFA: Homfonos con y sin h- VOCABULARIO Y SEMNTICA: Relaciones semnticas

    Unidad 3 - El crimen de Lord Arthur Saville/ comprensin / expresin / bsqueda de infor-

    macin- ORTOGRAFA: Porque / por que / porqu / por qu- VOCABULARIO Y SEMNTICA: Coloquialismos y vulgarismos

    Unidad 4 - La invasin de las siglas / comprensin / expresin / bsqueda de informacin- ORTOGRAFA: Homfonos con ll o con y- VOCABULARIO Y SEMNTICA: Lenguaje figurado

    Unidad 5 - Romances / comprensin / expresin / bsqueda de informacin- ORTOGRAFA: Uso de las maysculas- VOCABULARIO Y SEMNTICA: Prefijos y sufijos

    Unidad 6 - La zapatera prodigiosa / comprensin / expresin / bsqueda de informacin- ORTOGRAFA: Junto o separado?- VOCABULARIO Y SEMNTICA: Relaciones semnticas II

    Unidad 7 - La camisa del hombre contento/ comprensin / expresin / bsqueda de infor-macin

    - ORTOGRAFA: Homfonos con x o con s- VOCABULARIO Y SEMNTICA: Sentido figurado

    Unidad 8 - El nio que viva en las estrellas / comprensin / expresin / bsqueda de infor-macin

    - ORTOGRAFA: Signos de puntuacin

    - VOCABULARIO Y SEMNTICA: Familia lxica

    Unidad 9 - Rip Van Winkle / comprensin / expresin / bsqueda de informacin- ORTOGRAFA. Presentacin de trabajos escritos- VOCABULARIO Y SEMNTICA: Palabras derivadas

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    2/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 2

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    3/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 3

    Recomendamos imprimirtodo el documento

    utilizando las dos caras del folio

    Licencia Creative Commos (CC- By-NC- SA)Nadia Saffouri / Mara Rosa Sanz1 ESO Lecturas. Rev 01/06/13

    LecturaComprensin y expresin

    OrtografaLxico y semntica

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    4/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 4

    UNIDAD 1: Textos descriptivos

    LECTURA EN VOZ ALTALee esta cancin de Serrat. Tiene una estructura atpica, pues se trata de una instanciadirigida, como se expresa en el ttulo A quien corresponda

    Lee en voz alta primero y, si te atreves, despus puedes ponerle msica.

    Despus podis escuchar la cancin en este enlace:

    http://www.youtube.com/watch?v=XJ6V5SZt_6E

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    Un servidor,Joan Manuel Serrat,casado, mayor de edad,vecino de Camprodn, Girona,hijo de ngeles y de Josep,de profesin cantautor,natural de Barcelona,segn obra en el Registro Civil,hoy, lunes 20 de abril de 1981,con las fuerzas de que dispone,atentamente

    EXPONE (dos puntos)

    Que las manzanas no huelen,que nadie conoce al vecino,que a los viejos se les apartadespus de habernos servido bien.

    Que el mar est agonizando,que no hay quien confe en su hermano,que la tierra cay en manosde unos locos con carnet.

    Que el mundo es de peaje y experimental,que todo es desechable y provisional.

    Que no nos salen las cuentas,que las reformas nunca se acaban,que llegamos siempre tarde,donde nunca pasa nada.

    Por esoy por muchas deficiencias msque en un anexo se especifican,sin que sirva de precedente,respetuosamente

    SUPLICA

    Se sirva tomar medidasy llamar al orden a esos chapuceros

    que lo dejan todo perdidoen nombre del personal.

    Pero hgalo urgentementepara que no sean necesariosms hroes ni ms milagrospa' adecentar el local.

    No hay otro tiempo que el que nos ha"tocao",aclreles quin manda y quin es el

    "mandao".

    Y si no estuviera en su manoponer coto a tales desmanes,mndeles copiar cien vecesque "Esas cosas no se hacen".

    Gracia que espera merecerdel recto procederde quien no suele llamarse a engao,a quien Dios guarde muchos aos.AMN.

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    5/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 5

    COMPRENSIN

    1-Busca en el diccionario la expresin poner coto y llamarse a engao. Busca tam-bin: la palabra desmanes.

    2-Qu significa la expresin: estar en mi mano?

    3- Qu datos ofrece Serrat de s mismo. Escribe una presentacin del cantante utilizandola prosa.

    4- Explica con tus propias palabras estas estrofas

    5- Cules son las causas de los problemas que se plantean en las estrofas anteriores?

    6- Qu soluciones se plantean?

    EXPRESIN

    1- Escribe todas las expresiones de espaol en las que se utiliza la palabra mano (en eltexto aparece estar en su mano)

    2- Escribe un texto similar al de Serrat (si te atreves, puedes intentar hacerlo en verso), enel que denuncies algn problema relacionado con tu instituto.

    BUSCA INFORMACIN

    1 Investiga sobre alguno de estos problemas y elabora un informe en el que aparezca elplanteamiento del problema, sus posibles causas, una propuesta de solucin: Cambio climtico. Abandono escolar. Discriminacin por razn de sexo. Acoso escolar o laboral: bulling.

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    Que las manzanas no huelen,que nadie conoce al vecino,que a los viejos se les apartadespus de habernos servido bien.

    Que el mar est agonizando,que no hay quien confe en su hermano,que la tierra cay en manosde unos locos con carnet.

    Que el mundo es de peaje y experimen-tal,que todo es desechable y provisional.

    Que no nos salen las cuentas,que las reformas nunca se acaban,

    que llegamos siempre tarde,donde nunca pasa nada.

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    6/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 6

    ORTOGRAFA

    Antes de estudiar las reglas de acentuacin generales, conviene repasar los siguientesconceptos:

    Adems, es importante tener en cuenta que las vocales pueden ser de dos tipos: vocalesabiertas y vocales cerradas.

    Existen tres tipos de palabras en espaol:

    Teniendo en cuenta todo lo anterior, estamos en condiciones de explicar las REGLAS GE-

    NERALES DE ACENTUACIN

    1- Completa la siguiente tabla, con palabras inventadas. Despus haz lo mismo, con laspalabras en el texto

    3- Anota ahora todaslas palabras acabadasen mente, que hay enel texto. Luego explicapor qu llevan tilde opor qu no la llevan.

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    Acento de intensidad:. Es el mayor golpe de voz que recae sobre una vocal.Acento ortogrfico.Es una marca ortogrfica, que ponemos encima de la vocal que lle-va el acento de intensidad.Tilde. Es lo mismo que acento ortogrfico.Slaba tnica: Es aquella slaba sobre la que recae el mayor golpe de voz.Slaba tona:Llamamos slaba tona a aquella o aquellas sobre las que no recae el ma-yor golpe de voz.

    Llevan tilde las palabras agudas que terminan en vocal, n, s.No llevan tilde las palabras llanas que no terminan en vocal, n, s.Llevan tilde todas las palabras esdrjulas y sobreesdrjulas.

    Agudas con tildeAgudassin tilde

    Llanascon tilde

    Llanassin tilde

    Esdrjulas

    VOCALES ABIERTAS VOCALES CERRADAS

    a, e, o i, u

    Una palabra aguda es aquella que lleva el acento de intensidad en la ltima slaba.Una palabra llanaes aquella que lleva el acento de intensidad en la penltima slaba.Una palabraesdrjulaes aquella que lleva el acento de intensidad en la antepenltima

    slaba.

    Las palabras acabadas en mente, siguen una reglasespecialde acentuacin. Se aade la terminacin mente a un adjetivofemenino, con el fin de formar un adverbio de modo. As ocurrecon dbilmente (dbil + mente), pausadamente (pausada +mente) etc.Estas palabras mantienen su acento de intensidadprimitivo, de tal manera que dbilmente, tiene tilde en la e, ya

    que el adjetivo dbillleva tilde. Al aadirle -mente, sigue conser-vando su tilde

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    7/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 7

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    VOCABULARIO Y SEMNTICA

    1 Clasifica estas palabras en un cua-dro segn su gnero e indica cual es elgnero opuesto: padre, amigo, gato,

    juez, dentista, periodista, mano, lpiz.

    2 Cambia el gnero los sustantivos deltexto. Indica de qu caso se trata.

    3 Clasifica estas palabras en un cua-dro segn su nmero y luego modifca-lo: cmic, gafas, tambor, pijama, pan-talones, tijeras, len, mosquito, cangu-ro, flores.

    4 Cambia el nmero los sustantivos deltexto Alekandr Nikoalevich y observalos cambios que se producen.

    5 Contina el cuento. Despus, pue-

    des leerlo completo enhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/rus/afanasi/basilisa.htm

    GNERO de los sustantivosNo debemos confundir el gnero y el sexo. El gnero es un rasgo gramatical. As, decimos ellpiz o la goma. Algunas veces el gnero es inherenteal sustantivo (no depende de la termi-nacin). Sabemos el gnero por el adjetivo o el determinativo que concuerdan con el sustan-tivo: la escasez / el csped. Otras veces, el gnero depende de la terminacin: Sustantivos terminados en -a /-o: silla / armario. Sin embargo, esto no es una regla. Obser-

    va: la mano / el mapa. Existen terminaciones especialespara marcar el femenino: -esa, -isa, -ina, -triz. A veces, el gnero (y el sexo) de los sustantivos se seala utilizando palabras diferentes:

    hombre-mujer, toro-vaca Algunos sustantivos cambian de significado cuando cambia el gnero: el/la editorial, el/la

    frente Son sustantivos homnimos. Algunos sustantivos pueden ser masculinos o femeninos sin variar su terminacin: estudian-

    te, periodista Son sustantivos comunes en cuanto al gnero. Otros sustantivos son ambiguos, esto significa que se pueden utilizar como masculinos o

    como femeninos segn se prefiera: el/la mar. Los sustantivos epicenostienen siempre el mismo gnero aunque cambie el sexo de aque-

    llo que designamos: la hormiga macho o el gorila hembra.

    NMERO de los sustantivosComo norma general, el plural se forma aadiendo s para los sustantivos acabados en vo-cal, o es, para aquellos que terminan en consonante. El singular no tiene ningn rasgo espe-cial. Pero podemos resear algunos casos especiales. Al cambiar el nmero de una palabrahay que volver a situar el acento y la tilde. As: rbol > rboles / delfn > delfines Sustantivos acabados en -, -, - .forman el plural aadiendo -s: sofs Sustantivos acabados en , - forman el plural aadiendo -s o es: esqu o esques. Algunos sustantivos como: tics o cmics forman el plural aadiendo s (observa que cmic

    mantiene excepcionalmente la tilde). Algunas palabras solo se utilizan en singular o en plural: tesis, sed, nupcias Otras palabras pueden utilizarse indistintamente en singular o en plural: tijera-tijeras, paz-

    paces.

    En un reino viva una vez un comerciante con sumujer y su nica hija, llamada Basilisa la Hermosa.Al cumplir la nia los ocho aos se puso enfermasu madre, y presintiendo su prxima muerte llama Basilisa, le dio una mueca y le dijo:

    Escchame, hijita ma, y acurdate bien de misltimas palabras. Yo me muero y con mi bendi-

    cin te dejo esta mueca; gurdala siemprecon cuidado, sin mostrarla a nadie, y cuandote suceda alguna desdicha, pdele consejo.El comerciante, al quedarse viudo, se entriste-ci mucho; pero pas tiempo, se fue consolan-do y decidi volver a casarse. Era un hombrebueno y muchas mujeres lo deseaban por ma-rido; pero entre todas eligi una viuda que te-na dos hijas de la edad de Basilisa y que entoda la comarca tena fama de ser buena ma-dre y ama de casa ejemplar.

    Cuento folclrico ruso.Alekandr Nikoalevich Afanasiev

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    8/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 8

    UNIDAD 2: Comunicacin y textos narrativos no literarios

    LECTURA EN VOZ ALTA

    Lee este texto sobre la historia de Luis Braille.

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    Cierto da del ao 1812, en el pueblo francs de Coupvray, un nio de tres aos jugabaen el taller de su padre tuvo un fatal accidente ocasionado por un tropiezo. El nio, LuisBraille, perdi un ojo y no tard en quedarse totalmente ciego.A los diez aos fue admitido en la escuela para ciegos de Pars la Institucin Nacionalde Jvenes Ciegos, cuyo fundador fue Valentn Hauy. l le ense el alfabeto, guiandosus dedos por las veintisis letras que l haba fabricado con unas ramitas.Muy pronto Luis estuvo en condiciones de leer los libros que Valentn Hauy haba com-puesto con mucho trabajo (pues tena que cortar los caracteres de las letras en tela y pe-garlas sobre el papel): cada letra tena unos siete centmetros de largo por cinco de an-cho. A causa de estas enormes dimensiones, la fbula de Renard "El zorro" llenaba unossiete volmenes de unos cuatro kilos de peso cada uno. Uno de sus compaeros descu-bri en unas tarjetas ciertas impresiones en relieve, que correspondan a unas letras fuerte-mente talladas. Luis Braille comenz a formar letras escribiendo con pauta y punzn ca-racteres movibles. Pero estas letras deban por lo menos medir dos centmetros de altura:un "libro" compuesto de esta manera resultaba terriblemente incmodo y su lectura su-mamente difcil.Braille dedic todo un verano a recortar trozos de cuero y termin con las manos comple-tamente magulladas. Luego hizo varios ensayos, combinando tringulos cuadrados ycrculos para formar las distintas letras, pero se dio cuenta de que ninguno de sus sistemasera prctico.Cierto da escuch en la terraza de un caf parisiense una historia que le apasion: uncapitn haba ideado un sistema de puntos y trazos en relieve que permitan escribir en laoscuridad. Un mensaje trascrito de esta manera podra ser descifrado al tacto sin necesi-dad de luz. As fue como busc al capitn Barbier, quien le revel a Braille cmo, con laayuda de un punzn, ejerca una cierta presin sobre un papel grueso, hasta que en elanverso del mismo se pudieran notar unas pequeas protuberancias. El sistema estababasado en un sencillo cdigo utilizado por el ejrcito. Braille trabaj sin descanso hastaque cinco aos despus apareci el primer libro impreso con su mtodo y que llevaba sunombre. Como si fuera una irona del destino, haba tenido que usar un punzn igual queel que lo haba dejado ciego cuando tropez de nio.La realizacin de su libro le haba costado cinco aos de arduo trabajo por la terrible en-fermedad que padeca, misma que lo llevara a la tumba a los 43 aos. Sirvindose de unenrejado rectangular con seis agujeros, Luis Braille invent sesenta y tres combinaciones

    diferentes: adems de las letras del alfabeto, representaban los signos de puntuacin ylas abreviaturas de ciertas palabras muy cortas.En 1836, a la edad de veintisiete aos, Braille haba reunido unos textos escogidos en esemtodo de John Milton, poeta ciego. En el curso de la conferencia que dio en el Instituto,ante alumnos suyos y profesores delegados de otras escuelas, demostr que poda escri-bir perforando a un ritmo casi tan rpido como el de la palabra. A continuacin reley loque haba escrito a casi la misma velocidad que una persona normal.El busto de Luis Braille, colocado sobre la fachada de la pequea guarnicionera deCoupvray, representa con claridad la visin de este francs, ya que cuando muchos bus-tos de piedra parecen privados de la vista, ste que perpeta el recuerdo del genialciego posee unos ojos plenos.

    http://educacion.once.es/appdocumentos/educa/prod/CREA%20Informacion%20Louis%20Braille.pdf (adaptacin)

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    9/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 9

    COMPRENSIN

    1 Recuerda la historia que acabas de leer y haz un resumen de la misma.

    2 Cmo crees que es el carcter de los personajes que aparecen. Justifica tu respuesta

    con lo que se dice de ellos en el texto.

    3 Enumera los distintos mtodos que utilizaban las personas ciegas para leer. Escribe lasventajas e inconvenientes de los mismos segn la informacin que facilita el texto.

    4- Cmo tuvo Braille la idea?

    EXPRESIN

    1 Realiza un cmic en el que narres la historia de Luis Braille.

    2 Luis Braille no se resign a mtodos de lectura poco prcticos.Escribe una redaccin

    en la que seales la importancia del ingenio a la hora de afrontar los problemas. Cuentacon tu propia experiencia ante las dificultades.

    3 Elabora una propuesta de invento.

    BUSCA INFORMACIN

    1 Busca informacin sobre el mtodo Braille. Elabora un informe y expn tus conclusionesen clase. Sabras escribir una palabra con este mtodo?

    2 Infrmate sobre la lengua que utilizan los sordomudos para comunicarse. Elabora uninforme y expn tus conclusiones en clase. Podras mostrarle a la clase cmo decir algo

    utilizando la lengua de signos?

    3 Elaborad en clase una lista de inventos que resulten tiles en la vida cotidiana. Asignadcada una de estas investigaciones a distintos grupos. Cada grupo confeccionar una fichamuy breve en la que resear lo fundamental de cada invento y las circunstancias en lasque tuvo la idea. Elaborad entre todos un gran panel en el que reflejis vuestra investigacin.Mira este ejemplo:

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    Mary Anderson , norteamericana que cre el limpiaparabrisascuandoni siquiera los autos eran populares. Fue una de las primeras mujeresque registr el invento a su nombre, no al de su esposo o hermano.Aunque no le fue fcil patentar su idea, finalmente lo logr en 1905. Suinvento se volvera indispensable en la fabricacin de automviles,aunque al principio muchos creyeron que sera motivo de distraccinpara los conductores.Anderson se top con el limpiaparabrisas por un evento casual. Un dade invierno de 1903, Mary tom el tranva y not que haba que hacerconstantes paradas y salir continuamente a limpiar la suciedad, elagua y el hielo que se impregnaban en el parabrisas. Un da despusdel primer paseo bosquej un diagrama del dispositivo de barrido ele-mental. Y de regreso a Alabama, empez a idearlo. Segn el informesobre mujeres inventoras del Instituto de Filosofa de Madrid, consigui una lmina de gomaresistente y la uni a un brazo metlico por medio de resortes. Ingeni una conexin para po-der accionarlo desde el interior mediante una palanca, como sucede con los actuales msconvencionales. Luego de hacer varios diseos preliminares, ella misma lo prob, pero no en

    un auto sino en un tranva.http://edant.clarin.com/suplementos/autos/2005/05/12/c-00201.htm (adaptacin)

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    10/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 10

    ORTOGRAFA

    2- Identifica las palabras del cua-dro que son monoslabas en este

    texto y explica por qu llevan tildeo no.

    Fjate en las palabras subrayadas.No estn empleadas de acuerdo ala norma, podras decir por qu?

    3 Inventa oraciones en las queaparezcan los monoslabos que sediferencian gracias a la tilde diacr-tica. Por ejemplo: Quiero que med el libro de Ins

    4-Escribe un dilogo utilizando mo-noslabos.

    5 Repasa en esta direccin de In-ternet:

    http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/ortografia/JClo_diacriticos.htm

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    MONOSLABOS Y TILDE DIACRITICA

    Los monoslabosson la palabras que solo tienen una slaba: yo, tren, sal

    Como norma general, los monoslabos no llevan tilde. Sin embargo, algunas veces s

    Cuando dos monoslabos que tienen significados distintos se escriben igual, para distin-guirlos empleamos lo que se denomina tilde diacrticaObserva:

    De: preposicin (libro de Luis) D: verbo dar (jala me lo da m)El: artculo (elgato) l: pronombre (ltiene sueo)Tu: artculo (tucasa) T: pronombre (tqu sabes!)Te: pronombre (tequiero) T: infusin (bebi t)

    Mi:determinante (mimano) M: pronombre (escchame a m)Mas: equivalente a pero (te oigo, msnote escucho)

    Ms: cuando indica cantidad o suma(quiero mssopa)

    Se: pronombre (sebesaron)S: verbo saber (me lo s)S: verbo ser ( St mismo)

    Si: condicin (sivinieras te lo dira) S: afirmacin (me dijo que s)Conjunciones: que, cuando (dijo quevi-neras cuandoamaneciera)

    Interrogativos: qu cundo (no s qudijo ni cundo)

    Bueno, hombre!, qu os pasa ahora? Me la vais a quitar?

    Echaba el brazo por los hombros de Carmen y la apretaba

    contra su costado, afectando codicia, mientras con la otra

    mano coga un tenedor y amenazaba, sonriendo:

    El que se arrime...!

    S, s, mucho teatro ahora dijo Sebas--; luego la das

    cada plantn, que le desgasta los vivos a las esquinas, la

    pobre muchacha, esperando.

    Si ser infundios! Eso es incierto.

    Pues que lo diga ella misma, a ver si no.

    Te tiro...! amagaba Santos levantando en la mano

    una lata de sardinas.

    Menos!Chss, chss, a ver eso un segundo... cort Miguel--. Esa

    latita.

    Esta?

    S, esa; vers t...!

    Ah te va.

    Santos lanz la lata y Miguel la bloc en el aire y la miraba:

    Pero no me mates! exclam. Lo que me supona.

    Sardinas! Tiene sardinas el to y se calla como un zorro! No

    te creas que no tiene delito! miraba cabeceando hacia

    los lados.El Jarama. Rafael Snchez Ferlosio

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    11/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 11

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    VOCABULARIO Y SEMNTICA

    1 Separa la ras de los sufijos y prefijos:

    IntegridadDelicadezaPececilloImposibleInterminable

    2 Indica la categora de la palabra primitiva de la que proceden las palabras derivadasde la actividad anterior.

    3 Escribe una lista de palabras utilizando los prefijos y sufijos de esta lista.

    4 Escribe adjetivos cambiando los sufijos de los siguientes sustantivos:

    5 Forma palabras derivadas utilizando los siguientes sufijos. Algunas palabras primitivaspueden unirse a ms de un sufijo.

    6 Construye una palabra derivada, con prefijos o sufijos. Inventa una oracin con ellas.

    4 Utiliza las palabras anteriores para escribir un pequeo texto.

    LAS PALABRAS DERIVADAS

    Llamamos palabras primitivasa aquellas que no se han formado a partir de otras: pan,

    hroe, blanco A partir de las palabras primitivasdesarrollamos palabras derivadasaadiendoprefijos

    y sufijos. Los prefijos son morfemas que se ponen delante dellexemao raz. Los sufijosson morfemas que se ponen detrs. Ejemplo de palabra primitiva: rbol, color. Ejemplode palabra derivada con sufijo: arboleda. Ejemplo de palabra derivada con prefijo:bicolor.

    Algunos de los prefijos ms utilizados son: a-; anti-; poli-; sub-; pre-; pos-; des-.

    Algunos de los prefijos ms utilizados son: -ada; -ero; -ado; -izo; -oso; -azo; -ito; -cida.

    Al aadir prefijos a la raz no cambiamos la categora de la palabra (un adjetivo, porejemplo, seguir siendo adjetivo). Sin embargo, con los sufijos a veces se cambia lacategora de la palabra. Ejemplo de palabra derivada con sufijo donde no se cambia

    la categora: rosa (adjetivo) > rosceo(adjetivo) Ejemplo de palabra donde un sufijocambia la categora gramatical: origen (sustantivo) > original(adjetivo).

    RECUERDALas palabras derivadas de una primitiva man-tienen por lo general, la misma ortografa. Porejemplo, las derivadas de primitivas con gmantienen en principio la g, y lo mismo las de-rivadas de primitivas conj. Proteger > protegi-do; Conejo > conejera.

    MaldadDelicadoGenerosidadFirmeza

    spero; lujo; cruel; toro; noble; triste; educar;capricho; camin; programa; tibio; gloria

    -cin -azo -oso-dad -eza -ero

    Marino, ruido, monstruo, pequeo, papel

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    12/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 12

    UNIDAD 3: Textos formales dialogados, expositivos y argumenta-tivos

    LECTURA EN VOZ ALTA

    Lee este fragmento pertenece al cuento El cumpleaos de la Infanta, de Oscar Wilde.

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    De todas las habitaciones dnde ya haba estado, sta era la ms esplndida y hermosa. [...]Pero aqu no estaba solo. Desde la sombra de la puerta, al otro extremo de la habitacin,una pequea figura lo contemplaba. Le tembl el corazn, dej escapar un grito de alegra,y avanz. Entonces, la figura avanz tambin y el enanito consigui distinguirla con claridad.Era la Infanta? No, quien se le acercaba era un monstruo, el monstruo ms grotesco quepoda existir. No era proporcionado como todo el mundo, sino jorobado y patizambo, conuna cabezota enorme que se bamboleaba de un lado a otro, y una hirsuta crin negra. Elenanito frunci el ceo, y el monstruo tambin lo frunci. Se ech a rer, y el monstruo se pusoa rer con l, dejando caer los brazos lo mismo que l. Le hizo una reverencia burlona, y elmonstruo le respondi con una reverencia todava ms irnica. Avanz hacia l, y el mons-truo vino a su encuentro [...]. Hizo un intento de esquivarlo y seguir adelante pero lo detuvo

    aquel ente, ponindosele siempre por delante con su contacto duro y resbaladizo. La caradel monstruo estaba muy cerca de la suya, como si tratase de besarlo, y se vea pattica-mente aterrorizada. [...] Retrocedi, y el monstruo retrocedi tambin, entreabriendo una jetarepulsiva.Qu extrao fenmeno era se? Reflexion un momento mirando en torno suyo por todo elsaln. Era extrao: todo pareca tener su igual detrs de ese muro invisible de agua transpa-rente y slida. Si, cuadro por cuadro, y asiento por asiento todo estaba all como duplicado. Elfauno dormido, junto a la puerta, tena su hermano gemelo que dorma tambin; y la Venusde plata, en pie bajo los rayos del sol, extenda los brazos a otra Venus tan hermosa comoella.[...]Cuando al final la verdad se abri paso en su mente, el enano lanz un aullido un grito dedesesperacin y cay al pavimento sollozando. Ese ser deforme y jorobado, de aspecto ho-

    rrible y grotesco, era l! [...] El enanito se cubri los ojos con las manos, y se alej del espejotemiendo verlo una vez ms.[...]En ese preciso instante, por el ventanal abierto, entr la propia Infanta con su squito, y cuan-do vieron al horroroso enanito de bruces en el pavimento, golpendolo con los puos delmodo ms fantstico, estallaron en alegres carcajadas.

    Sus danzas son muy graciosas dijo la infanta. [...]Agit su abanico, y aplaudi, pero el enanito no levant la cabeza. Sus sollozos eran cadavez ms dbiles; hasta que exhal un extrao suspiro y se oprimi el costado. Luego, cayboca arriba y qued inmvil.

    Lo has hecho estupendo! aplaudi la Infanta despus de una pausa Pero ahora tetoca bailar. [...]Pero el enanito no contest. La Infanta, airada, dio un golpe en el suelo con su pie, y llam a

    su to, que estaba paseando con el Chambeln, mientras lean unas cartas recin llegadasde Mxico, donde se acababa de establecer la Santa Inquisicin.

    Mi enanito se est haciendo el desobediente grit la Infanta. Levntenlo y dganle quebaile!

    Habr que hacer venir al verdugo dijo enojado don Pedro.Pero el Chambeln, que miraba la escena con rostro grave, se arrodill junto al enanito y lepuso la mano sobre el corazn. [...]

    Mi bella Princesa, tu enanito no volver a bailar. Y es lamentable, porque es tan feo, quecon seguridad habra hecho sonrer al propio Rey.

    Y por qu no volver a bailar? pregunt la Infanta con aire decepcionado.Porque su corazn se ha roto contest el hambeln.Y la Infanta frunci el ceo, y sus finos labios se contrajeron en un delicioso gesto de fastidio.

    De ahora en adelante exclam echando a correr al jardn los que vengan a jugar con-migo no deben tener corazn.

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    13/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 13

    COMPRENSIN

    1- Repasa las caractersticas del dilogo:

    2Resume el texto utilizando solo el estilo indirecto.

    3 Busca en el diccionario las siguientes palabras:

    4- Explica qu significa la siguiente expresin: .

    5 En qu lugar crees que viven los personajes del texto? Justifica tu respuesta.

    EXPRESIN

    1 Escribe un dilogo entre el enanito y la infanta.

    2- Qu crees que ha querido decir el autor con este cuento? Escribe tus conclusiones.

    3 Haz un retrato de los personajes que aparecen en el fragmento. A partir de lo que sedice de ellos, describe su fsico y su carcter.

    4 Escribe un cuento con una moraleja. Elige cuidadosamente el tipo de narrador quevas a emplear, los personajes principales y secundarios, la accin principal...

    BUSCA INFORMACIN

    1- Busca ms informacin sobre el autor Oscar Wilde. Poned en comn vuestra averigua-ciones en la clase.

    Puedes leer ms relatos de este y otros autores en estos enlaces:

    http://www.rinconcastellano.com/biblio/relatos/index.htmlhttp://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/wilde/ow.htm

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    El dilogo consiste en el intercambio de informacinentre al menos dos interlocutores, ya

    sea oralmenteo por escrito.

    El dilogoorales inmediato; normalmente, espontneo. El dilogoescritotrata deimitarel dilogo oral.

    Cuando realizamos la transcripcin de un dilogo podemos hacer uso del estilo directo oel indirecto.En estilo directose citan textualmente las palabras de quien emite el mensaje. Para indi-car estilo directo, utilizamos los guiones(Porque su corazn se ha roto contest el ham-beln.) o comillas al principio y al final. Adems, se suele incluir verbos para precisar msdetalles sobre el mensaje: mi amiga lament No tengo tiempo.

    En estilo indirecto, el reformulamos las palabras que se dijeron en el pasado. Despus del

    verbo que introduce el dilogo se introduce el mensaje reconstruido: (El chambeln de-termin que al enano se le haba roto el corazn / Mi amiga lament que no tuviera tiempo).

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    14/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 14

    ORTOGRAFA

    Repasa en el cuadro a continuacin la teora sobre hiatos, diptongos y triptongos.

    1 Rodealos diptongos, hiatos o triptongos en estas palabras:

    2 Indica por qu llevan tilde o no las palabras anteriores.3 Escribe un texto utilizando el mximo nmero de palabras del ejercicio anterior:

    4 Puedes practicar en Internet en estas direcciones:

    http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=1426&Itemid=99999999

    http://www.indicedepaginas.com/tests_diphia.html

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    Las vocalesse dividen en dos grupos: abiertas o cerradas.

    Las abiertasson a, e, o.Las cerradas: i,u.

    Cuando en una misma palabra dos vocales aparecen juntas, una a continuacin de laotra, nos encontramos ante un diptongo o un hiato. Si se trata de una sola slaba, esdiptongo (Ma-rio); si estn en dos slabas diferentes, es hiato(Ma-r-a)

    Forman diptongouna vocal abierta y otra cerrada (sin tilde sobre la cerrada): Ma-rio, ai-re, puer-to, gua-po, bus-cis. Si la palabra necesita tilde, esta se coloca sobre la vocalabierta.

    Loshiatossurgen cuando coinciden seguidas dos vocales abiertas: a--re-o, fe-o. Paraponer o no tilde seguimos las reglas generales de acentuacin

    Tambin forman hiato una vocalabierta y otra cerrada (deshacemos el diptongo conuna tilde sobre la cerrada): Ma-r-a, a-cen-t-a. La tilde se coloca sobre la vocal cerra-da.

    Llamamos triptongoa la coincidencia de tres vocales consecutivas: una vocal cerradaentre dos abiertas: riais, acariciis.

    Ciudad Frreo

    Rehn Rer

    Paracadas Cansancio

    Pensis Prosigas

    Aliviis Aislado

    Aire Zoolgico

    Sueo Paraguay

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    15/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 15

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    VOCABULARIO Y SEMNTICA

    1-Compn nuevas palabras en la tercera columna uniendo lexemas de la primera co-lumna con lexemas de la segunda:

    2-Indica la categora gramatical de las pala-bras del ejercicio anterior.

    3 Busca palabras compuestas en el textode Miguel Hernndez. Despus, clasifcalassegn categora gramatical de los lexemasque las forman (sustantivo + verbo; adjetivo+ sustantivo, etc.).

    4 Repasa en esta direccin de Internet:

    http://www.juegosdepalabras.com/

    palabr27.htm

    LAS PALABRAS COMPUESTASYa has estudiado las palabras derivadas. Otro mecanismo de formacin de palabras es lacomposicin. Se trata de la unin de al menos dos races lexemas en una nica palabra.

    Ejemplo: sacar + punta > sacapuntas. La composicin puede unir palabras de igual o di-ferente categora gramatical.Igual categora gramatical:

    Diferente categora gramatical:

    La composicin de dos lexemas de igual categoragramatical no tiene por qudar co-mo resultado una palabra de esa misma categoragramatical. Por ejemplo, de la uninde los verbos ir y venir obtenemos vaivn, que es un sustantivo.

    Sustantivo + sustantivo Baln + cesto > baloncesto

    Adjetivo + adjetivo Agrio + dulce > agridulce

    Verbo + verbo Ir + venir > vaivn

    Adverbio + adverbio Antes + ayer > anteayer

    Sustantivo + adjetivo (o viceversa) Boca + abierto > boquiabierto

    Sustantivo + verbo (o viceversa) Sacar + corcho > sacacorchosAdjetivo + adverbio (o viceversa) Bien + pensar > bienpensante

    Verbo + sustantivo (o viceversa) Abrir + latas > abrelatas

    Frases enteras Correveidile

    Agrio Velar

    Matar Techos

    Tela Sanos

    Lavar Dulce

    Dormir Platos

    Romper Araa

    Pena Bienhallada

    Ojinegra la oliva en tu mirada,boquitierna la trtola en tu risa,en tu amor pechiabierta la granada,barbioscura en tu frente nieve y brisa.

    Rostriazul el clavel sobre tu vena,malherido el jazmn desde tu planta,

    cejijunta en tu cara la azucena,dulciamarga la voz en tu garganta.

    Boquitierna, ojinegra, pechiabierta,rostriazul, barbioscura, malherida,cejijunta te quiero y dulciamarga.

    Semiciego por ti llego a tu puerta,boquiabierta la llaga de mi vida,y agriendulzo la pena que la embarga.

    Miguel Hernndez

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    16/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 16

    UNIDAD 4: EL GNERO LRICOLECTURA EN VOZ ALTALee este poema tan curioso. Resulta un poco difcil leerlo en voz alta, pero trata de hacer-lo respetando las pausas.

    Fjate en el ritmo del poema: qu sensacin de produce leerlo u orlo?

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    USA, URSS.USA, URSS, OAS, UNESCO:ONU, ONU, ONUTWA, BEA, K.L.M., BOACRENFE, RENFE, RENFE!FULASA, CARASA, RULASA,CAMPSA, CUMPSA, KIMPSA;FETASA, FITUSA, CARUSA,RENFE, RENFE, RENFE!SOS, SOS, SOS,SOS, SOS, SOS!

    Vosotros erais suaves formas:NRI, de procedencia venerable,S. P. Q. R., de nuestra nobleza heredada.Vosotros nunca fuisteis invasin.Hableal ritmo de las viejas normasmi corazn,porque este gris ejrcito esquelticosiempre avanza

    (PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA);

    frenticocon frreos garfios (TRACA, TRUCA, TROCA)me oprime,me sofoca,(siempre inventando, el maldito, para queyo rime:

    ARAMA, URUMA, ALIME,

    KINDO, KONDA, KUNDE).

    Su glida risa amarillabrillasombra, indita, marciana.Quiero gritar y la palabra se me hundeen la pesadillade la maana.

    Legin de monstruos que me agobia,fros andamiajes en tropel:

    yo querra decir madre, amores, novia;querra decir vino, pan, queso, miel.

    Qu ansia de gritarmuero, amor, amar!

    Y siempre avanza:USA, URSS, OAS, UNESCO,KAMPSA, KUMPSA, KIMPSA,PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA...

    S.O.S., S.O.S., S.O.S.!

    Oh, Dios, dime,hasta que yo cese,

    de esta balumbaque me oprime,no descansar?

    Oh dulce tumba:una cruz y un RIP!

    LA INVASIN DE LAS SIGLAS (Dmaso Alonso)(POEMILLA MUY INCOMPLETO)A la memoria de Pedro Salinas,

    a quien en 1948 o por primera vez la troquelacinsiglo de siglas.

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    17/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 17

    COMPRENSIN1- Busca en el diccionario las siguientes palabras: troquelacin, venerable, frreo, glida,sombra, indita, andamiaje, balumba.

    2 Vamos a buscar los significados de las siglas que no

    conocemos, pero antes observa con atencin los si-guientes versos:

    En cada verso, qu conclusin podemos sacar siobservamos con detenimiento los sonidos finalesde cada palabra?

    No te parece demasiada casualidad queexistan tantas siglas tan parecidas?

    3- Busca, ahora, en Internet el significado de las dems siglas. Como se trata de una listamuy grande. Vamos a dividir la clase en grupos (para buscarlas):

    Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D Grupo E

    USA URSS OAS UNESCO ONUTWA BEA KLM BOAC RENFEFULASA CARASA RULASA CAMPSA CUMPSAKIMPSA FETASA FITUSA CARUSA RENFESOS INRI S.P.Q.R. PETANZA KUTANZAFUIRANZA TRACA TRUCA TROCA ARAMAURUMA ALIME KINDO KONDA KUNDE

    5- Escribe cules son las siglas cuyo significado es una expresin en latn..

    6- El autor dice que las siglas son Legin de monstruos que me agobian? Por qu creest que dice esto?

    EXPRESIN1- Elige ahora cinco siglas que conozcas (que no hayan aparecido en el poema) e inven-ta otras siglas que rimen, tal como hace el autor de este texto (es decir, se trata de inven-tar siglas cuyo significado no exista).

    2- Haz una lista de diez siglas inventadas, pero que sean verosmiles, es decir que corres-pondan a un significado. A continuacin haz una lista con diez acrnimos (del mismo mo-do). Por ejemplo TDI (Tiempo de descanso en el Instituto) o RUTERI (Ruta escolar de Rivas).

    3- Cules son las principales abreviaturas que conoces? Muchas veces, los estudiantesescriben abreviaturas en sus apuntes. Muchas de estas abreviaturas estn influidas por ellenguaje de los SMS. Escribe un texto de 10 palabras escritas de manera abreviada.

    4- Ten en cuanta, que en los SMS se ha modificado la ortografa. Vuelve a escribir losmensajes anteriores, cumpliendo todas las normas de ortografa (tanto las que afectan alas letras, como las que afectan a las tildes e incluso a los signos de puntuacin.

    BUSCA INFORMACINBusca informacin acerca de Dmaso Alonso (autor de este poema) Para conocer datos acerca de la vida de Dmaso Alonso, consulta esta pgina:

    http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/dublin_damaso_alonso.htm Para conocer brevemente su obra, consulta esta pgina

    http://www.los-poetas.com/a/damasobio.htm

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    FULASA, CARASA, RULASA,CAMPSA, CUMPSA, KIMPSA;FETASA, FITUSA, CARUSA,(PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA);(TRACA, TRUCA, TROCA)ARAMA, URUMA, ALIME,KINDO, KONDA, KUNDE).KAMPSA, KUMPSA, KIMPSA,PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    18/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 18

    ORTOGRAFA

    Se escriben con b

    1- Haz una lista de diez palabras con la slaba mb, otras diez con la slaba br y otras diez

    con la slaba bl.

    2- Completa la siguiente taba, anotando todas las formas verbales que aparecen en eltexto, el tiempo en el que estn y el pretrito imperfecto (recuerda que el pretrito imper-fecto termina en aba, -iba.). Solo puedes utilizar los verbos cuyo infinitivo termina en ar.

    3- Escribe cinco verbos que conozcas acabados en buir. Escribe una oracin con cadauno de ellos (si no conoces su significado, debes buscarlo en el diccionario).

    4- Haz una lista de verbos terminados en bir y en vir

    5- A partir de un adjetivo acabado en ble, formamos un sustantivo acabado en bilidad.Por ejemplo amable, amabilidad.Haz una lista de adjetivos que formen sustantivos conesa terminacin

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    Los grupos de consonantes mb, bl, br: combinar, blanco, brazoLos verbos que terminan enaba, -iba, y tambin todas las formas verbales de este tiem-

    po (el pretrito imperfecto): cantaba, cantabas, cantaba, cantbamos, cantabais,cantaban, iba ibas, iba, bamos, ibais, iban,

    Los verbos deber, caber, saber, beber yhaber(en todas sus formas verbales).Las palabra que empiezan por bur, bu- bus: buscar, burro, bho.Los verbos que terminan enbuir: atribuirLos verbos que terminan en bir, exceptohervir, vivir, servir: prohiban, viviremos, hervirn,

    viviranLas palabras que terminan en bilidad (excepto movilidad) y en bundo/a: amabilidad,

    vagabundo

    FORMA VERBAL INFINITIVOTIEMPO (en el

    que estn)PRETRITO IMPER-

    FECTO

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    19/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 19

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    VOCABULARIO Y SEMNTICA

    1- Relaciona cada una de las siglas que aparecen en la 1 columna con su significadocorrespondiente de la 2 columna.

    2- Relaciona las palabras de las dos columnas. En la primera columna aparecen acrni-

    mos. En la segunda columna sus significados.3- Escribe las abreviaturas correspondientes a cada una de las siguientes palabras: Ilustrsi-

    mo, seor, don, seorita, ustedes, administracin, licenciado, izquierda, kilmetro, doctor,Reyes Magos, duplicado, profesor.

    4- En qu se distinguensigla, abreviatura y acrnimo?

    5- Cul te parece a ti que es el motivo de que existan las siglas, abreviaturas y acrni-mos?

    Sigla. Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresin compleja;ejemplo:) o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado.Acrnimo. Vocablo formado por la unin de elementos de dos o ms palabras, constitui-

    do por el principio de la primera y el final de la ltima, p. ej., ofi(cina infor)mtica,o, fre-cuentemente, por otras combinaciones, p. ej., Ban(co) es(paol) (de) (crdi)to.Abreviatura. Es la representacin escrita de una palabra en la que se han suprimido lasletras finales o centrales, p. ej. Sr. (seor).

    ONU Documento Nacional de Identidad

    ESO Organizacin Mundial de la Salud

    TVE Organizacin de Naciones UnidasOMS Educacin secundaria Obligatoria

    OEA Agencia Estatal de Administracin Tributaria

    DNI Televisin Espaola

    AEAT Organizacin de Estados Americanos

    IPC ndice de Precios al Consumo

    IVA Impuesto Sobre el Valor Aadido

    Renfe Domingo Mundial de Propaganda de la fe

    Adena Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

    Domund Asociacin para la Defensa de la Naturaleza

    Insalud Empresa Nacional de Electricidad

    Endesa Instituto Nacional de la Salud

    Unicef Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

    Inserso Red Nacional de Ferrocarriles Espaoles

    Radar Instituto nacional de Servicios Sociales

    Sida Deteccin y localizacin por radio

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    20/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 20

    UNIDAD 5: EL GNERO NARRATIVOLECTURA EN VOZ ALTA

    Lee con atencin el siguiente romance annimo. Debes tener en cuenta lo siguiente: Vocaliza correctamente.Respeta los signos de puntuacin y haz laspausas en sus luga-

    res indicados, no al final decada verso. No debes pararte si no sabes leer una palabra.Para ello te recomendamos hacer una

    primera lectura en voz baja. El tono de voz debe ser el adecuado para quetodos puedan orte. Utiliza una entonacin adecuada. Para conseguirlo,debes ponerte en el lugar del na-

    rradory tambin de los dems personajes quehablan.

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    Gerineldo, Gerineldo,paje del rey ms querido,quin te tuviera esta noche

    en mi jardn florecido!Vlgame Dios, Gerineldo,cuerpo que tienes tan lindo!

    Como soy vuestro criado,seora, burlis conmigo.

    No me burlo, Gerineldo,que de veras te lo digo.

    Y cundo, seora ma,cumpliris lo prometido?

    Entre las doce y la una,que el rey estar dormido.

    Media noche ya es pasada,Gerineldo no ha venido.

    Oh malhaya, Gerineldo,quien amor puso contigo!

    Abrisme, la mi seoraabrisme, cuerpo garrido.

    Quin a mi estancia se atreve?Quin llama ass a mi postigo?

    No os turbis seora ma,que soy vuestro dulce amigo.Tomralo por la manoy en el lecho lo ha metido.Entre juegos y deleites

    la noche se les ha idoy all hacia el amanecerlos dos se duermen vencidos.

    Despertado haba el reyde un sueo despavorido:"O me roban a la infantao traicionan el castillo".Aprisa llama a su pajepidindole los vestidos:

    Gerineldo, Gerineldo,el mi paje ms querido!Tres veces le haba llamado,

    ninguna le ha respondido.Puso la espada en la cinta,

    adonde la infanta ha ido;vio a su hija, vio a su pajecomo mujer y marido.

    "Matar yo a Gerineldo,a quien cri desde nio?Pues si matare a la infantami reino queda perdido.Pondr mi espada por medio,que me sirva de testigo."Y salise hacia el jardnsin ser de nadie sentido.

    Rebullase la infantatres horas ya el sol salido;con el frior de la espadala dama se ha estremecido.

    Levntate, Gerineldo,levntate, dueo mo:la espada del rey mi padreentre los dos ha dormido.

    Y adnde ir, mi seora,que del rey no sea visto?

    Vete por ese jardncogiendo rosas y lirios;pesares que te vinierenyo los partir contigo.

    Dnde vienes, Gerineldo,tan mustio y descolorido?

    Vengo del jardn, buen rey,por ver cmo ha florecido;la fragancia de una rosala color me ha desvado.

    De esa rosa que has cortadomi espada ser testigo.

    Matadme, seor, matadme,bien lo tengo merecido.Ellos en estas razones,la infanta a su padre vino:

    Rey y seor, no le matesmas dmelo por marido;

    o si lo quieres matarla muerte ser conmigo.

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    21/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 21

    COMPRENSIN

    1- En este romance aparecen tres personajes. Describe brevemente a cada uno de ellos.Recuerda que un personaje se puede describir de dos modos:Mediante una caracterizacin directa (es decir, el narrador nos informa de cmo es ese

    personajes).Mediante una caracterizacin indirecta (es decir, el lector deduce cmo es el personaje,por lo que hace y dice).Para ayudarte, completa los siguientes datos:

    2- Por qu el rey se despierta sobresaltado? Qu piensa que ha ocurrido?

    3- Por qu el rey no quiere matar a Gerineldo ni a la infanta, su hija?

    4- Qu se le ocurre al rey, para no tener que matarlos?

    5- Cmo se resuelve el problema?

    6- Seala los diversos apelativos que se emplean para referirse a todos los personajes

    7- Seala los fragmentos del romance en los que hay dilogos. Qu marca lingstica loindica?

    8- Seala en el romance su estructura (es decir, las partes en las que est divido: intro-duccin, nudo y desenlace).

    9- Hay narrador en este romance? Escribe cmo es este narrador: Utiliza la 1 persona o la 3 persona? Es interno (un personaje de la obra) o es externo? Es omnisciente o es testigo?

    10- Segn todo lo anterior, se trata de una narracin? Por qu?

    11- Muchas expresiones de este romance no se emplean hoy en da, ya que son propiasde un castellano ms antiguo. Escbelas en dos columnas: en la primera columna anota

    la expresin antigua y en la segunda columna a su lado, escribe cmo las diramos hoyen da.

    EXPRESIN

    1- Teniendo en cuenta todo lo que has aprendido, acerca de estos personajes, escribeuna pequea redaccin (10 lneas) en la cual expongas su historia.

    2- Escribe otro final para el romance de Gerineldo. Ten en cuenta que debes escribir elfinal continuando el romance, es decir, con versos de 8 slabas, que rimen los pares, que-dando libres los impares (para ello utiiza las mismas expresiones que se emplean en el ro-

    mance).

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    Descripcin fsica Caracterizacin indirecta

    Gerineldo

    Infanta

    Rey

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    22/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 22

    ORTOGRAFA

    1. Repasa el ejercicio que has hecho, correspondiente a los verbos que terminan en bir yvir. Haz una tabla y cpialo aqu de nuevo:

    2. No debemos confundir las palabras que tienen nvy aquellas que tienen mb. Busca diezejemplos de cada una y completa una tabla:

    3. Escribe una lista de 15 adjetivos masculinos terminados en avo, -evo, - ivo (5 de cadatipo) . A su lado pon el femenino correspondiente. Haz una frase con cada uno de ellos.

    4. Sabes el significado del sufijo voro? Relaciona los elementos de la 1 columna con loselementos de la segunda columna, atendiendo a su significado correcto:

    5. El verbo volverse escribe con v. Por lo tanto, si construimos un nuevo verbo, aadiendoun prefijo a ste, el resultado e un verbo que tambin se escribe con v. Por ejemplo de-volver. Haz una lista con cinco verbos similares. Completa las siguientes oraciones:

    Vuelve a escribir el texto, poniendo los verbos en 1 persona del plural. Inventa un texto similar, en el cual utilices esos tres verbos (andar, estar, tener)en 3

    persona del singular. Luego ponlo en plural. Se escriben tambin conv, las dems personas (2 persona del singular y del plural? Cmo se llama eses tiempo verbal?

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    Se escriben con VLas palabras que tienen el grupo nv (conversacin)Todos los adjetivos terminados en ava/ avo (esclavo/a), ivo / iva (digestivo /a), evo/eva

    (nuevo/ nueva) .Las palabras terminadas en voro, excepto vbora.El verbo volver y todos los que derivan de l.Las formas del verbo ir, excepto el pretrito imperfecto (iba, ibas, )El pretrito perfecto simple de los verbos andar, estar, tener (estuve, anduve, tuve).Los verbos hervir, vivir y servir, conjugados en todas sus formas.

    Verbos acabados en bir Verbos acabados en vir

    PALABRAS CONMB PALABRAS CON NV

    Carnvoro come hierbaHerbvoro come de todoOmnvoro como insectosInsectvoro come carne

    Ayer (estar) en esa fuente. ... (andar) tres kilmetros para llegar a ella. ... (tener) que

    vencer el cansancio, ya que el camino era cuesta arriba.

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    23/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 23

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    VOCABULARIO Y SEMNTICA

    La semntica es la ciencia que estudio el significado de las palabras.Vamos a estudiar los conceptos de monosemia y polisemia.

    La monosemia solamente se da en el lenguaje cientfico. En el lenguaje cotidiano las pa-labras varan, incluso cambian de significado o existen matices que llevan al hablante aemplear unas u otras. Por ejemplo: chimpanc: . Mono antropomorfo, poco ms bajoque el hombre, de brazos largos.

    Sin embargo en el lenguaje tambin se da la polisemia: Una palabra tiene ms de un sig-nificado. Por ejemplo, el Diccionario de la Real Academia espaola, nos dice de la pala-bra banco:

    Llamamosacepcin, en una palabra del diccionario, a cada uno de los significados losde esa palabra. Recuerda que llamamos polisemia a las palabras que tienen ms de unsignificado.

    1-Qu relacin existe entrepolisemia y acepcin (en el diccionario?

    2- Haz una lista de cinco palabras que empiecen pormono y cinco palabras que em-piecen porpoli Deduce ahora, qu significa cada uno de estos prefijos.. Anota estos sig-nificados.3- Clasifica las siguientes palabras en dos columnas: una columna para las palabras mo-nosmicos y otra, para las palabras polismicas: jirafa, juventud, nunca, pico, cabo, ro,operacin, cabeza, tapn, sal, lpiz, leyenda, quiz. Adis, falda hoja, cresta.

    4- Busca en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, las diferentes acepcionesde las palabras polismicas del ejercicio anterior. Antalas en tu cuaderno.

    5 Para repasar este tema, haz los ejercicios de esta pgina: http://www.xtec.cat/~jgenover/lexico.htm

    Monosemia: se aplica a las palabras que tienen un solo significado.

    Polisemia: se aplica a las palabras que tienen mas de un significado.

    1. m. Asiento, con respaldo o sin l, en que pueden sentarse varias personas.

    2.m. Madero grueso escuadrado que se coloca horizontalmente sobre cuatro pies ysirve como de mesa para muchas labores de los carpinteros, cerrajeros, herradores yotros artesanos.

    4.m. Conjunto de peces que van juntos en gran nmero.

    5. m. Establecimiento pblico de crdito, constituido en sociedad por acciones.

    6. m. Establecimiento mdico donde se conservan y almacenan rganos, tejidos olquidos fisiolgicos humanos para cubrir necesidades quirrgicas, de investigacin,etc. Banco de ojos, de sangre

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    24/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 24

    UNIDAD 6: EL GNERO TEATRALLECTURA EN VOZ ALTA

    Vamos a hacer una lectura dramatizada. Para ello necesitamos tres lectores (el zapatero, lazapatera y el alcalde). Recuerda que debes leer con entonacin y para ello lo mejor esmeterse en el papel del personaje. Otro alumno leer las acotaciones (busca en el diccionarioel significado de esta palabra).

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    Por la puerta central aparece el Alcalde. Viste de azul oscuro, gran capa y larga vara de manorematada con cabos de plata. Habla despacio y con gran sorna.)

    ALCALDEEn el trabajo?ZAPATEROEn el trabajo, seor Alcalde.ALCALDEMucho dinero?ZAPATEROEl suficiente. (El Zapatero sigue trabajando. El Alcalde mira curiosamente a todos lados.)ALCALDET no ests bueno.

    ZAPATERO(sin levantar la cabeza) NoALCALDE La mujer?ZAPATERO(asintiendo) La mujer!ALCALDE (sentndose) Eso tiene casarse a tu edad... A tu edad se debe ya estar viudo... de una,

    como mnimo. Yo estoy de cuatro: Rosa, Manuela Visitacin y Enriqueta Gmez, que ha sido la ltima:buenas mozas todas, aficionadas al baile y al agua limpia. Todas, sin excepcin, han probado estavara repetidas veces. En mi casa ... en mi casa, coser y cantar.

    ZAPATEROPues ya est usted viendo qu vida la ma. Mi mujer... no me quiere. Habla por la venta-na con todos. Hasta con don Mirlo, y a m se me est encendiendo la sangre.

    ALCALDE(riendo)Es que ella es una chiquilla alegre, eso es natural.ZAPATEROCa! Estoy convencido... yo creo que esto lo hace por atormentarme; porque, estoy se-

    guro.... ella me odia. Al principio cre que la dominara con mi carcter dulzn y mis regalillos: collares

    de coral, cintillos, peinetas de concha... hasta unas ligas! Pero ella ... Siempre es ella!ALCALDEY t, siempre t; qu demonio! Vamos, lo estoy viendo y me parece mentira cmo unhombre, lo que se dice un hombre, no puede meter en cintura, no una, sino ochenta hembras. Si tumujer habla por la ventana con todos, si tu mujer se pone agria contigo, es porque t quieres, porquet no tienes arranque. A las mujeres buenos apretones en la cintura, pisadas fuertes y la voz siempreen alto, ysi con esto se atreven a hacer kikirik, la vara, no hay otro remedio. Rosa, Manuela, Visitaciny Enriqueta Gmez, que ha sido la ltima, te lo pueden decir desde la otra vida, si es que por casuali-dad estn all.

    ZAPATERO Pero si el caso es que no me atrevo a decirle una cosa. (Mira con recelo.)ALCALDE(autoritario) Dmela.ZAPATEROComprendo que es una barbaridad... pero, yo no estoy enamorado de mi mujer.ALCALDE Demonio!

    ZAPATEROS, seor, demonio!ALCALDEEntonces, grandsimo tunante, por qu te has casado?ZAPATEROAh lo tiene usted. Yo no me lo explico tampoco. Mi hermana, mi hermana tiene la cul-

    pa. Que si te vas a quedar solo, que si qu s yo, que si que s yo cuntos. Yo tena dinerillos, salud ydije: All voy! Pero, benditsima soledad antigua. Mal rayo parta a mi hermana, que en paz descan-se!

    ALCALDEPues te has lucido!ZAPATEROS, seor, me he lucido... Ahora, que yo no aguanto ms. Yo no saba lo que era una mu-

    jer. Digo, usted, cuatro! Yo no tengo edad para resistir este jaleo.ZAPATERA(cantando dentro, fuerte)Ay, jaleo, jaleo,ya se acab el alboroto

    y vamos al tiroteo! La zapatera prodigiosa. F. G. Lorca

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    25/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 25

    COMPRENSIN

    1. Busca en el diccionario las siguientes palabras:SornaAgria

    Recelo

    2. Qu crees t que significa en el texto T no ests bueno?

    3. Por los datos que nos da el texto, podemos saber cmo es la zapatera (su carcter, loque le gusta ) y tambin el zapatero. Escribe una breve descripcin de la zapatera. Hazlo mismo con el zapatero.

    4. Cul es el jaleo que no aguanta el zapatero?

    5. Haz un resumen de la escena que se plantea sin parafrasear los dilogos.

    BUSCA INFORMACIN

    Consulta la pgina web que te proponemos. En ella encontrars un breve biografa deFederico Garca Lorca. Lela y haz despus un resumen. Recuerda que debes hacer contus palabras (mximo 15 lneas):

    http://www.paginadigital.com.ar/articulos/biografias/garcialorca.html

    EXPRESIN

    Preparad una pequea representacin en clase. No olvidis la caracterizacin delos personajes.

    Disea el decorado y el vestuario de esta escena.

    Contina el dilogo entre los personajes.

    Fjate en las palabras del Alcalde

    Qu quiere decir el Alcalde? Puedes hacerte una idea del carcter del personaje?

    Haz una investigacin en torno a la violencia ejercida contra las mujeres. No olvides ela-borar una conclusin a los datos que obtengas.

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    A las mujeres buenos apretones en la cintura, pisadas fuertes y la voz siempre en alto, y si

    con esto se atreven a hacer kikirik. , la vara, no hay otro remedio. Rosa, Manuela, Visitacin yEnriqueta Gmez, que ha sido la ltima, te lo pueden decir desde la otra vida, si es que porcasualidad estn all.

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    26/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 26

    ORTOGRAFA

    Se escriben con y:

    Reglas de la ll

    1- Completa la siguiente tabla con los tiempos verbales que se te indican:

    2- Escribe ll o y, segn corresponda, en los huecos:Fa _ a, le_ , torni _ o, reji _ a, costi _ a, marti _ o, ho _ , _ over, fa _ o, tra _ ecto, bue _ es.

    3 Escribe diez palabras que terminen eniiloy otras diez que terminen en illa.

    4 Completa la siguiente tabla con los tiempos verbales que se te indican

    Estos ejercicios te servirn para practicar:http://reglasdeortografia.com/y03a.HTMLhttp://www.elabueloeduca.com/aprender/

    lengua/ortografia/reglasdelay.html

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    Se escribe ycuando aparece el sonido voclico i, siempre y cuando no forme un

    diptongo, por ejemplo buey, ley, pero alhel, o, hu El gerundio del verbo ir. (yendo). Todos los gerundios que terminan en yendo (cayendo, oyendo. Las palabras que contienen la slaba yec(trayecto, proyector ) Todos aquellos verbos que no llevan ni llni yen su infinitivo, en el caso de que preci-

    sen este son ido. Por ejemplo tribuy (de atribuir), vaya (de ir), leyeron (de leer) Al principio de palabra, cuando va seguida de vocal (yate, yegua ). Excepciones:

    llover. Las palabras plurales que en singular llevan y (leyes, bueyes). Excepciones: jersis,

    guirigis.

    Llevan ll los verbos llenar, llevar, llover y lloviznar. Cuando una palabra se escribe con ll, sus derivados tambin llevan ll(conllevarde-

    rivado de llevar, rellenarderivado de llenar ) Se escriben con ll: Las palabras que terminan en illo, -illa, -alle, -elle, -allo, -ello

    (muelle, bombilla, falllo ) Los verbos terminados en -llir o -llar, se escriben con ll: zambullir, ametrallar Las palabras que empiezan por fa-, fo-, fu-, (folln, fallecer)

    Infinitivo Gerundio Presente desubjuntivo

    Pret. perfectosimple

    Pret.Imperfectode subjuntivo

    Presente de in-dicativo

    Ir

    Atribuyendo

    Retribuya

    Oy

    Creyera

    Huyes

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    27/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 27

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    VOCABULARIO Y SEMNTICA

    Los antnimos y los sinnimos

    En los temas anteriores has estudiado lo que quiere decir sinnimo y homnimo. Anota las

    definiciones de ambos.

    1 En el texto aparece la palabra cabo. Cul es su significado? Esta palabra tiene unhomfono y un homgrafo. Anota ambos y di el significado de cada uno.

    2 Busca los antnimos de las siguientes palabras:

    3 Busca un sinnimo de las siguientes palabras (tomadas del texto): vara, hablar, chiqui-lla, demonio, tunante, resistir, jaleo.

    4 Completa la tabla siguiente:

    3 A continuacin puedes observar una lista de expresiones (tomadas del texto). Anota loque significa cada una:

    4 Repasa los conceptos de sinonimia y antonimia en la pgina:http://www.xtec.cat/~jgenover/lexico.htm

    Lenguaje oralEl lenguaje oral tiene una serie de caracters-ticas, diferentes a las del lenguaje escrito.1 Anota ejemplos de caractersticas dellenguaje oral procedentes del texto.

    2 Completa y contesta.En el texto aparece el adjetivo dulce. Esteadjetivo se aplica a algunos debido a susabor. Sin embargo, en el texto se aplica alcarcter del zapatero. Qu ha ocurridoaqu?

    Un antnimo es una palabra que tiene un significado opuesto a otra.Por ejemplo fuerte /dbil.Llamamos sinnimo a las palabras que significan lo mismo (can y perro)

    Uso abundante de diminutivos. Frases sin acabar. Empleo abundante de frases hechas. Repeticiones de palabras o incluso de

    expresiones. Abundancia de interjecciones y ono-

    matopeyas. Uso de expresiones exageradas y adje-

    tivos en grado superlativo.

    Coser y cantarSe me enciende la sangreMal rayo parta a mi hermana

    Probar esta varaMeter en cinturaNo tienes arranque

    SINNIMO ANTNIMO

    Estupendo

    Gastar

    Dulce

    Descansar

    HombreMachoOdiar

    LargoOscuroSuficiente

    BuenoLimpioAlegre

    DulceSaberAmigo

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    28/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 28

    UNIDAD 7: Palabras variables I

    LECTURA EN VOZ ALTA

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    Un Rey tena un hijo nico y lo quera como a la luz de sus ojos. Pero ese Prncipe siempre esta-ba descontento. Pasaba das enteros asomado al balcn, mirando a lo lejos.

    Pero que te hace falta?- le preguntaba el Rey Que te pasa?No lo s, padre mo. Ni siquiera yo lo s.Ests enamorado? Si quieres a una muchacha, dmelo y la har tu esposa, sea la hija delRey ms poderoso de la tierra o la campesina ms miserable.

    No padre, no estoy enamorado.Y a todo recurra el Rey para distraerlo! Teatros, bailes, msica, canto; pero nada servira, ydel rostro del Prncipe desapareca da a da el color rosa. El Rey public un edicto y de todaslas partes del mundo acudi la gente ms instruida: filsofos, doctores y profesores. Les mostral Prncipe y les pidi consejo. Todos se retiraron a meditar y despus volvieron junto al Rey.

    Majestad, hemos pensado, hemos ledo las estrellas, y he aqu lo que debis de hacer. Bus-

    cad a un hombre que est contento, pero contento de todo y por todo, y cambiad la cami-sa de vuestro hijo por la suya.Ese mismo da, el Rey mand embajadores por todo el mundo para que buscaran un hom-bre contento. Le trajeron un cura.

    Ests contento?- le pregunt el Rey.Yo s, Majestad!Bien. Te gustara ser mi obispo?Oh, claro que s, Majestad!Entonces vete! Fuera de aqu! Busco a un hombre feliz y contento de su estado, no unoque quiera estar mejor de lo que est.Y el rey se puso a esperar a otro. Haba un Rey vecino, le contaron, que viva de veras feliz ycontento: tena una mujer hermosa y buena, gran cantidad de hijos, haba derrotado a todos

    sus enemigos en la guerra y su pas estaba en paz. El Rey, lleno de esperanzas, mand de in-mediato a sus embajadores para que le pidieran la camisa. El Rey recibi a los embajadores.

    S, s les dijo,no me falta nada, pero es una lastima que, cuando se tienen tantas cosas,haya que morir y dejarlo todo. Con este pensamiento, sufro tanto que de noche no duermo!Y los embajadores juzgaron, con toda razn, que era mejor regresar.Para desahogarse un poco, el Rey fue de cacera. Le dispar a una liebre y crea haberleacertado, pero la liebre huy dando brincos. El Rey la persigui y se alej de su squito. Enmedio del campo, oy una voz de hombre que cantaba la falulella.El Rey se detuvo. "Quin canta as?", pens, "tiene que estar contento!" Y siguiendo el sonidode la voz se meti en una via, y entre las hileras vio a un joven que cantaba mientras poda-ba las vides.

    Buenos das, Majestad dijo el joven. Tan temprano y ya en el campo?

    Bendito seas, quieres que te lleve conmigo a la capital? Sers mi amigo.Ay, Majestad, no. Os lo agradezco, pero no me interesa. No me cambiara ni por el Papa.Pero por qu? T un joven tan apuesto...Que no, os digo. Estoy contento como estoy y basta."Al fin un hombre feliz!", pens el Rey.

    Escchame, joven, debes hacerme un favor.Si puedo de todo corazn, Majestad. [...]Y el Rey, que no caba en s de la alegra, corri a buscar a su squito:

    Venid, venid! Mi hijo est curado! Mi hijo est curado!Y los lleva junto al joven.

    Joven bendito le dice, te dar lo que quieras! Pero dame, dame...[...]Y se aferra a l, empieza a desabotonarle la chaqueta. Sbitamente se detiene, se le aflojan

    los brazos. El hombre contento no tena camisa. La camisa del hombre contento.Italo Calvino

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    29/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 29

    COMPRENSIN

    1 Quines son las personas instruidas, segn el Rey. Por qu les piden consejo?

    2 Qu hacen los esos sabios, cuando se retiran a meditar?

    3 El Rey busca a tres hombres supuestamente contentos. Explica cmo fue cada caso.

    EXPRESIN

    1 Explica la frase final del texto: El hombre contento no tena camisa. Qu has pensa-do al leer este final?Crees que el autor ha elaborado un final preciso? Explica tu respuesta. (En Literatura ha-blamos de finales abiertos cuando ocurre lo mismo que en este cuento).Por qu creesque ha utilizado este tipo de final.?

    2 Escribe t ahora la continuacin de este cuento. Se trata de un final inventado por ti.

    En ese final debes explicar todo lo que ocurri despus.

    3 Lee de nuevo la respuesta de el segundo individuo al que interroga el rey. Explica suspalabras u la conclusin del rey.

    4 Qu crees que necesita una persona para ser feliz. Escribe una redaccin sobre eseasunto.

    5 El rey le pregunta a su hijo si est enamorado. Crees que ese es motivo de alegra ode tristeza? Explica tu respuesta.

    6 Qu es un edicto? Redacta el edicto que public el rey.

    7 Antes de pedir consejo a los sabios el rey intenta animar a su hijo de otra forma cual?Cuando t ests triste, qu cosas te sirven para animarte?

    BUSCA INFORMACIN

    1 Quin es Italo Calvino? Redacta una breve biografa (10 lneas) de este autor y escri-be tambin las obras ms importantes que ha escrito. Consulta esta pgina:

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calvino_italo.htm

    2 Los sabios le dicen al rey que han ledo las estrellas. Te interesan los temas de magia,ocultismo o adivinacin? Haz una pequea investigacin sobre las artes adivinatorias a lolargo de la historia. Despus, presenta tus conclusiones ante tus compaeros.

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    S, s les dijo,no me falta nada, pero esuna lastima que, cuando se tienen tantascosas, haya que morir y dejarlo todo. Coneste pensamiento, sufro tanto que de nocheno duermo!

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    30/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 30

    ORTOGRAFA

    Las reglas de la h

    1 Las palabras que empiezan por hue y por hie, son complicadas en lo que se refiere a lafamilia de palabras que forman. Piensa en la familia de palabras de huevo: huevera, hue-vecillo pero oval, ovoide, ovario, vulo Lo mismo ocurre con las que te presentamos en la tabla. Busca todas las palabras de sufamilia lxica, siguiendo el ejemplo:

    2 Fjate, sin embargo, fjate en las siguientes palabras

    3 Cuidado con el verbo oler! Como puedes observar, su infinitivo es con o. Pero no man-tiene la o en muchas formas de su conjugacin. Conjuga el presente del indicativo y desubjuntivo.

    4 Escribe un texto en el que utilices palabras con h.

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    Se escriben con h:

    Todas las formas verbales de toda la conjugacin de los verbos que llevan hen su infi-nitivo: haber, hacer, huir, halar, habita, hallar, herir, hervir

    Las palabras que empiezan por:hue, -hie, -hia, -hui(huir, hueso, hielo, hiato ) Las palabras que empiezan por los prefijos: hecto(hectolitro), hemi(hemisferios), hidro

    (hidrosfera), hiper(hipermercado), hepta(heptaslabo), homo(homogneo) Las palabras que empiezan por hum-(humilde

    Palabra primitiva Familia lxica (palabras que em-piezan por hue )

    Familia lxica (palabras queempiezan por o)

    Huevo Huevecillo, huevera, huevn Oval, ovoide, vulo, ovario

    Hueco

    Hueso

    Hurfano

    Palabra primitiva Familia lxica

    Huerto Horticultor

    Husped Hospedar, hospedaje, hospedera

    Huelga Holgar

    Hueste Hostigar

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    31/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 31

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    VOCABULARIO Y SEMNTICA

    Homonimia

    1- Di si son homgrafos u homfonos las palabras de las siguientes parejas. Utiliza el dic-cionario si lo necesitas:

    Sobre _________________________Sobre _________________________

    Vaca _________________________

    Baca _________________________

    Bota _________________________Vota _________________________

    Ingerir _________________________Ingerir _________________________

    Basta _________________________Vasta _________________________

    Valido _________________________

    Balido _________________________

    Poyo _________________________Pollo _________________________

    Hierva _________________________Hierba _________________________

    Valla _________________________Vaya _________________________Baya _________________________

    Hay _________________________Ay _________________________

    Homnimosson palabras que se escriben igual (o muy parecido) y significan cosas dife-

    rentes. Son palabras que tienen diferente origen y han coincidido, por casualidad, en susignificante (es decir, su forma de estar escritas). Hay dos tipos de palabras homnimas:

    Homgrafos:Palabras que se escriben igual y tambin se pronuncian igual: vino/vino

    HomfonosPalabras que se pronuncian igual, pero se escriben de manera diferente: vello /bello.

    No confundas la homonimia con la polisemia (una palabra con ms de un significado). Tevamos a ensear un truco. Si las dos palabras que se escriben igual, pertenecen a cate-

    goras diferentes, son homnimos (generalmente homgrafos). Por ejemplo: para (del ver-bo parar) y para (preposicin). Aunque si quieres estar totalmente seguro, acude al dic-cionario: si las palabras aparecen en entradas diferentes, son homnimas.

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    32/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 32

    UNIDAD 8: El verbo y las palabras invariablesLECTURA EN VOZ ALTALee cuidando la entonacin.

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    La primera torre no tena ninguna casa cerca ni siquiera un simple chamizo, as que, trasasegurarme bien, me encamin a la segunda. Tuve que dar un rodeo. Mi coche no eraprecisamente un todo terreno. Mientras me aproximaba a ella, pens que me haba equi-vocado, porque el paraje pareca ms bien desierto y apartado de todo ncleo habita-do. Fue una simple apreciacin. Al rebasar un grupo de rboles secos, con la lnea de laautopista recortada sobre mi derecha, divis lo que estaba buscando y, esta vez s, elcorazn se me paraliz en el pecho. Cerca de la enorme torre de alta tensin haba unaespecie de casa o chabola o como pudiera llamarse, construida con ladrillo, adobe yrestos de otros materiales, con un techo de metal, brillante, construido con varias plan-chas superpuestas .

    Detuve el coche con ms aprensin an y esper unos segundos para que mi respiracinse normalizara debidamente. Cuando cre estar a tono con la responsabilidad que mehaba arrojado sobre mis hombros, sal del vehiculo y me encamin a la casa. Lo primeroque descubr fue que la puerta estaba cerrada y por dentro.Llam con los nudillos, quedamente.Nada.La segunda vez lo hice ms fuerte.Eh! Hay alguien ah?El mismo silencio.No me rend y di la vuelta por la derecha. La edificacin no era muy grande, por lo tan-to, alcanc la parte posterior en un par de segundos. En mi camino slo pas por unaventana y estaba cerrada. En cambio la de la parte de atrs estaba abierta de par enpar.Vacil. Si entraba all, por mdico que fuese y por investigador que me sintiese, poda seracusado de allanamiento de morada o de ladrn. Si Vctor Vidal estaba dentro, era ca-paz de saltar encima de m y apalearme, y si apareca mientras yo estaba dentro de sucasa, quiz acabase con un disparo entre los ojos. Mir a derecha e izquierda, impresio-nado por mis malos augurios y, tras convencerme de que estaba, solo y que nadie repa-raba en m, porque no haba nadie cerca que pudiera hacerlo, met un pie al otro ladodel alfizar y de un salto me col dentro []La ventana por la que acababa de entrar daba a una especie de sala atiborrada detrastos de todo tipo [.] Me detuve en el centro de la estancia, sorprendido por dos co-sas. La primera, el mal olor que lo invada todo aunque ignoraba su origen. La segunda,el hecho de que la puerta que daba al exterior estuviese cerrada por dentro y con uncandado.Vctor Vidal estaba all.Estuve a punto de irme, realmente acobardado, pero me detuve. Haba dos puertas enuno de los lados y ninguna de ellas estaba cerrada, sino medio abiertas ambas. Caminen direccin a la primera y met la cabeza dentro. Haba una cama revuelta y poco ms,salvo ms montaas de objetos de variada ndole y un enjambre de moscas zumbonas.Hice lo mismo con la segunda puerta, que daba a una habitacin oscura y sin ventanas,y entonces, con la luz que entraba por la puerta abierta, descubr el cuerpo de un hom-bre, cado en el suelo.All, sobre l, las moscas eran una legin.Comprend el origen del mal olor al momento. Me arrodill a su lado, le tom el pulso, y sufrialdad, as como el rigor mortis que lo tena ms tieso que una vara, me indicaron quedeba llevar muerto varios das.

    El nio que viva en las estrellas. Jordi Sierra i Fabra

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    33/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 33

    COMPRENSIN

    1 Busca en el diccionario la siguientes palabras: chamizo, quedamente, allanamiento,augurios, alfizar, ndole

    2 Cuntas torres haba? Cmo eran esas torres?

    3 Describe detenidamente con frases completas, cmo era el paisaje en el que estabael protagonista (de 3 a 5 lneas).

    4 Describe cmo era la chabola que divis el protagonista, por fuera.

    5 Cmo entra el protagonista en la casa?

    6- Qu es lo que se encuentra, al entrar?

    8 Qu cosas sorprendieron al protagonista?

    9 Describe detenidamente el interior de la chabola.

    10 Hay narrador en esta historia? Cmo es ese narrador? Qu persona gramaticalutiliza?

    11 Haz una pequea redaccin en la cual describas al protagonista de esta historia.(Recuerda que el narrador puede hacer una caracterizacin indirecta de los personajes.Es el lector quien deduce cmo es el personaje, debido a lo que hace). Te proponemosuna serie de preguntas que te ayudarn a hacer la descripcin: Cul es la profesin del protagonista? Es un investigador? Es un mdico? Por qu va en coche?

    Por qu necesita normalizar su respiracin? Qu piensa el protagonista de Vctor Vidal?

    Recuerda que tienes que hacer una redaccin. No se trata de contestar a las preguntas.

    12 Rigor mortises una expresin latina. Busca su significado y explica cundo se utilizaesta expresin.

    EXPRESIN

    1 Contina t la historia, para que tenga un final, inventado por ti. Puedes decir qu hizoel protagonista cuando vio a Vctor Vidal, quin era Vctor Vidal o cualquier otra cosa

    que te inventes. Este final debe tener al menos 15 lneas.

    BUSCA INFORMACIN

    1 Busca informacin acerca de Jordi Sierra i Fabra. Consulta la pgina que te propone-mos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jordi_Sierra_i_Fabra

    Jordi Sierra i Fabra tiene una pgina, en la que puedes ver la cantidad de libros que haescrito y los premios que ha obtenido. Consulta su web oficial:

    www.sierraifabra.com/

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    34/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 34

    ORTOGRAFA

    EL USO DE LA G Y LA J

    1 Coloca la letra g o j donde corresponda:

    2 Completa y di por qu has elegido la g o la j:

    3 Escribe un texto en el que utilices el mximo de pala-bras del cuadro.

    4 Busca palabras que terminen en loga y definelas.

    Por ejemplo, biologa: ciencia que estudia la vida.

    5 Escribe una lista de todas las palabras que empiezanpor leg-, con el significado de ley. Pon a su lado elsignificado de cada una.

    6 Qu significan las palabras que empiezan por geo?Haz una lista de todas las que conozcas.

    7 Escribe oraciones con verbos acabados en ger y en gir y palabras terminadas en aje.

    8 En muchas palabras, no hay confusin, a la hora de emplear la j, como por ejemplo

    cajaPor qu ocurre esto? Anota todas las palabras similares que aparecen en el texto.Por qu se escriben con j rojizo, ojera?

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    Se escriben con g:

    Las palabras que tienen la slaba gen,excepto berenjena y Jenaro. Los verbos que terminan enger ygir,

    excepto tejer y crujir.

    Las palabras que empiezan por geo.

    Las palabras que empiezan por leg(cuando este prefijo significa ley).

    Las palabras que terminan enloga.

    Los derivados de las palabras que llevang.

    Algunas palabras que se escriben con g,

    pero no siguen ninguna de las normasanteriores:

    Se escriben con j:

    Se escriben con g- todos los verbos ter-minados en ger y gir, menos tejer y cru-jir (por ejemplo coger y sus derivadosacoger, recoger )

    Se escriben con j las palabras que termi-nan en aje (por ejemplo bricolaje, gara-

    je, salvaje)

    Si una palabra lleva j-, sus derivadostambin se escriben con j- (por ejemploparadjico, deriva de paradoja)

    Los verbos germinados en jear, (porejemplo canjear).

    Las palabras que terminan enjero (a), -jera, (Por ejemplorelojero,relojera) ex-cepto: ligero, exagero, refrigero.

    Abe_a A_endaDiri_ir An_inaMorfolo_a A_enteCa_a Co_nCora_e Anal_sico

    Paisa_ista Foto_nicoConser_e Azule_oAluniza_e Cerra_eroDibu_o Cone_o

    ArgelArgentinacolegio

    digerirdigestindigestivoEgiptoelegaenrgicoEvangeliofalangefaringegelatinagemirGerardogerentegermengerundiogestogigantegimnasia

    girasolgirarhegemona

    incorregibleligeraliturgialongitudprivilegio

    refrigeradorefugiorgimenregimientoregistrosiderrgicasigilosasugestintragediavegetalvigsimovirgenVirginia

    Obserba estas palabras, queno siguen ninguna de las reglasque hemos estudiado.

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    35/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 35

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    VOCABULARIO Y SEMNTICA

    Mecanismos para formar palabras nuevasLlamamos lxico de un idioma a todo el conjunto de palabras que forman ese idioma. Ellxico es como un ser vivo y est en constante evolucin, de tal manera que existen una

    serie de mecanismos para aumentar el caudal lxico. Los ms frecuentes son la deriva-cin y la composicin (que ya hemos estudiado)

    Pero existen otros mecanismos que nos permiten hacer crecer el vocabulario de un idio-ma. Se trata de los prstamos, extranjerismos, siglas, acrnimos.

    Las nociones de prstamo y de extranjerismo estn muy prximas. La manera de distin-guirlo, muchas veces, es el tiempo que ha pasado. Vamos a analizar algunos ejemplos:La palabra canoaes una palabra que procede de Amrica del Sur, de la poca de laconquista de Amrica (1492), sin embargo podemos afirmar que es una palabra del idio-ma espaol. Por lo tanto es un prstamo, es decir, una palabra tomada de otro idioma.No ocurre lo mismo con la palabraparking. Esta palabra est tomada del ingls y ha ve-nido a ocupar el ligar de una palabra que ya exista (aparcamiento). Se trata, pues, deun extranjerismo. Muchos espaoles utilizan esta palabra, sin embargo, el Diccionario dela Real Academia de la Lengua no la recoge.

    1 Los prstamos adquieren diferentes nombres segn la lengua de la que provengan. Porejemplo, lusismos son las palabras que proceden del portugus. Tambin hablamos degalicismos, anglicismos, catalanismos De dnde vienen estos prstamos?

    2 Para realiza este ejercicio debes utilizar la versindigital de Diccionario de la Real Academia de la Len-gua (www.rae.es). Al buscar una palabra , apareceuna serie de abreviaturas. Por ejemplo, el origen de lapalabra, su significado Busca el origen de las siguien-tes palabras y averigua su origen. Clasifica en dos co-lumnas las palabras anteriores: una para los prstamosy otra para los extranjerismos.

    3 Haz una lista de diez siglas que conozcas y anota al lado su significado.

    4 Busca el significado de los siguientes acrnimos: Lser, Renfe, Icona, Inserso, Radar, Unicef.

    Derivacin:Consiste en aadir al lexema de la palabra un prefijo (o ms de uno) o unsufijo (o ms de uno); tambin podemos combinar prefijo y sufijo.Composicin.Consiste en formar una palabra nueva, uniendo dos o ms lexemas.

    Prstamo:Palabra tomada de otro idioma, pero que se integra en el vocabulario del idio-

    ma y se utilizan con mucha frecuencia (ya que han sufrido un proceso de adaptacin).Extranjerismo: Son palabras tomadas de otro idioma, pero que vienen a ocupar el lugarde una palabra que ya exista. Algunos no se han incorporado totalmente a le lengua.Sigla. Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresin compleja;ejemplo:) o(bjeto) v(olante) n(o) i(dentificado.Acrnimo. Vocablo formado por la unin de elementos de dos o ms palabras, constitui-do por el principio de la primera y el final de la ltima, p. ej., ofi(cina infor)mtica,o, fre-cuentemente, por otras combinaciones, p. ej., Ban(co) es(paol) (de) (crdi)to.

    Galicismo Americanismo Catalanismo Arabismo

    Anglicismo Barbarismo Galleguismo Vasquismo

    almohada, Guadalquivir, toma-te, patata, yogur, tiket, maz,coca, club, sarao, bluetooth,men, ajedrez, chalet, bricola-

    je, sport, snob, boina, zulo, ple-gar, morria, chat, chfer, hotel

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    36/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 36

    UNIDAD 9: La oracin simple

    LECTURA EN VOZ ALTA

    Lee este texto del escritor norteamericano Washington Irving. El protagonista llega a supueblo despus de una extraa incursin por las montaas cercanas. Nadie lo reconocey l tampoco logra reconocer a nadie.

    Recuerda que cuando leas en voz alta es importante vocalizar y hacer las pausas nece-sarias.

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    La aparicin de Rip Van Winkle con su larga barba gris, su herrumbrosa escopeta, su trajedesarreglado, y una procesin de mujeres y de chiquillos detrs de l, pronto atrajo laatencin de aquellos polticos de taberna. Se agruparon a su alrededor, observndole depies a cabeza con gran curiosidad. El orador se apoder de l y, llevndole aparte, le

    pregunt por quin iba a votar. Rip le ech una mirada estpida por lo inexpresiva. Otrohombrecillo, que se mova gilmente como una ardilla, le arrastr por el brazo y, ponin-dose en puntas de pies, le pregunt al odo si era federal o demcrata. Rip se encontrigualmente imposibilitado de responder a esa pregunta, pues no la entenda tampoco.Un anciano caballero, que se daba mucha importancia, se abri paso a travs de la mul-titud, apartndola a derecha e izquierda con sus codos, se plant delante de Van Winkle,y con una mirada que pareca querer penetrarle hasta el fondo del alma, le pregunt entono austero cmo se le ocurra venir a una eleccin portando armas, con una muche-dumbre detrs de l y si era su intencin armar un escndalo en la villa.

    Ay, seores dijo Rip algo asustado. Yo soy hombre de paz, nacido en esta villa y fielsbdito de nuestro seor, el rey Jorge, a quien Dios guarde.Los circunstantes estallaron en exclamaciones: Un espa! Un refugiado! Fuera con l!

    Con gran dificultad, aquel anciano caballero, que se daba tanto pisto, logr restablecerel orden. Con un fruncimiento de cejas, que indicaba una austeridad diez veces mayor,pregunt a aquel malhechor desconocido a qu haba venido all y qu buscaba. El po-bre Rip asegur humildemente que no tena ninguna mala intencin y que vena a buscaralgunos de sus vecinos que acostumbraban frecuentar la taberna.

    Quines son? Nmbrelos.Rip pens un momento y luego pregunt por Nicols Vedder.Rein silencio durante un momento, interrumpido finalmente por un anciano, que con vozquebradiza exclam: Nicols Vedder? Muri hace dieciocho aos. Hasta hace pocotiempo todava quedaba en el cementerio una tabla con su nombre, pero ya ha desa-parecido.

    Dnde est Brom Dutcher?

    Ese ingres en el ejrcito, al principio de la guerra; algunos dicen que fue muerto duran-te el ataque a Stony Point; otros que se ahog durante una tempestad. De todas mane-ras, nunca volvi.

    Dnde est Van Bummel, el maestro de escuela?Tambin se fue a la guerra. Ahora forma parte del Congreso.Al pobre Rip se le suba el corazn a la boca al or todos estos tristes cambios, experimen-tados por su familia y sus amigos. Se encontraba solo en el mundo. Todas las respuestas leasombraban por referirse a tan enormes espacios de tiempo y a cosas que no poda en-tender: la guerra, Stony Point, el Congreso. Ya no tena valor para preguntar acerca desus amigos, sino que grit desesperado:

    No conoce nadie aqu a Rip Van Winkle?

    Rip Van Winkle. Washington Irving

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    37/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 37

    COMPRENSIN

    1 Busca en el diccionario las palabras del texto cuyo significado desconozcas. Explica loque quieren decir estas palabras tomadas del texto.

    2 Qu aspecto tiene el protagonista? Descrbelo con tus propias palabras.

    3 Qu personajes estaban hablando en la taberna? De qu crees que estaban ha-blando antes de la irrupcin de Rip?

    4 Qu les ha sucedido a los amigos de Rip?

    EXPRESIN

    1 Haz un resumen del texto en el que recojas las ideas principales del mismo.

    2 Escribe tu propia propuesta sobre lo que le ha sucedido a Rip Van Winkle.

    3 Imagina que un da vuelves a tu casa del instituto y no logras reconocer a nadie y na-die te reconoce a ti. Haz un relato en el que narres esta experiencia y en el que incluyasuna conversacin con uno de estos individuos desconocidos.

    INVESTIGACIN1 En el texto se cita al rey Jorge. Se trata de un monarca britnico. El texto se sita enel tiempo en el que EE. UU. era colonia del Gran Bretaa. Realiza una investigacin sobrela historia de Estados Unidos. Expn tus averiguaciones ante tus compaeros.

    2 Investiga sobre las opciones polticas que se mencionan en el texto: federales y dem-cratas.

    3 El autor de este texto tambin escribi sobre Espaa. Investiga sobre el autor y sobre suobra.

    En estos enlaces puedes ver la versin que el director de cine Francis Ford Coppola hizodel relato al que pertenece el texto:

    http://www.youtube.com/watch?v=R5iqnbkBZ9shttp://www.youtube.com/watch?NR=1&v=lRhq2h3s7uA&feature=endscreenhttp://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=pCZdKf3IS68&NR=1

    Tambin puedes leer el texto completo en el siguiente enlace:

    http://www.ucm.es/info/guias/irving/Rip%20VanWinkle.htm

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    HerrumbrosaOradorSdbitoIrrumpir

  • 7/22/2019 1ESOLecturas

    38/39

    ApuntesMareaVerde.org 1 ESO Lecturas. Pg. 38

    ORTOGRAFA

    1 Escribe las comas necesarias en esta frase: Mi inmediato deseo es mostrar al mundoclara concretamente y sin comentarios una serie de simples acontecimientos domsticosque por sus consecuencias me han aterrorizado torturado y anonadado.(El gato negro.Edgar Allan Poe).

    2 Este texto no tiene comas ni punto y coma. Escribe ambos signos donde convenga:Entran en la plaza ocho o diez mulas trotando sin aparejo alguno conducidas por un mo-zo de blusa negra Y larga tralla beben durante largo rato en el piln y despus se revuel-can sobre el polvo con las cuatro patas al aire (Viaje a la Alcarria. Camilo Jos cela)

    3 Coloca las comas que faltan en estos refranes:

    Ao de nieves ao de bienes. Quien a buen rbol se arrima buena sombra le cobija. Perro ladrador poco mordedor. El que a buen rbol se arrima buena sombra le cobija. A quien madruga Dios le ayuda.

    4 Escribe un texto en el cual emplees tres comas y un punto y coma.

    Lengua espaola1 ESO Lecturas

    LA COMALa coma (,) indica la existencia de una pausa breve.Se emplea coma: Para separar los trminos de las enumeraciones: En esta

    clase hay: ventanas, percheros, radiadores, mesas y si-llas.

    Cuando nos dirigimos a alguien: Mam, creo que heencontrado las llaves!

    Despus de expresiones como: es decir, o sea : Tengoneuralgia, es decir, me duele la cabeza.

    En las aclaraciones: La maleta, que es ma, est ah. Cuando falta el verbo: El nio quiere un caramelo, la

    nia, una piruleta.

    EL PUNTO Y COMAEl punto y coma (;) indica una pausa mayor que la coma yse emplea:

    Para separar oraciones cuyos significados tienen rela-cin:Me gustara ir a la sierra; tambin quiero subir a esamontaa.

    Para separar los elementos de una enumeracin que yacontiene comas:De primer plato, hay sopa; de segundo,albndigas; de postre, fruta.

    RECUERDA

    Nunca se debe poner

    coma entre el sujeto y elpredicado, aunque elsujeto sea muy largo: Hallegado esta maanamuy temprano una se-ora con chaquetn