1eso02

Upload: mariayolandamr

Post on 23-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 1eso02

    1/5

    Comunicacin El texto y sus propiedades

    El texto es la unidad mxima de comunicacin con significado completoque se emplea en una situacincomunicativa determinada para expresar una intencin por parte del emisor.

    Propiedades del textoPara que un conjunto de enunciados se considere un texto, debe cumplir las tres propiedades siguientes: Adecuacin.El texto debe adaptarse a la situacin comunicativa, al receptor y a la intencin del emisor

    (convencer, crear belleza, inormar, etc.!. Coherencia.El texto debe presentar un tema central y un orden claro en la exposicin de las ideas. Cohesin."os enunciados del texto se conectan mediante el empleo de sinnimos y palabras relacionadas

    con el tema, la repeticin, etc.Ortografa La slaba. iptongo! triptongo e hiato

    "a slabaes el conjunto de letras que se pronuncian juntas en cada emisin de voz (car#ta, aun#que!.

    $E%E& 'PE)$E*E %+E) E&*. *E)- E"$E)'$ E&*PE'$ *$'& "'&"E*'& /) *+"$E ) "'& 0' P1E&*.

    2&E3& /'P'4 $EP)E"'& *56iptongo

    El diptongoes la unin de dos vocales en una misma s7laba (uerte, miedo!. Pueden ser: $os vocales cerradas ( i, u !.&i la palabra estacentuada, la tilde se colocarsobre la segunda vocal. Ejemplo: cudate. 1na cerradatona y otra abiertatona o tnica (a, e, o! o al revs.

    &i la palabra estacentuada, la tilde se colocarsiempre sobre la vocal abierta. Ejemplo: despus."riptongoEl triptongoes la combinacin de una vocal abierta (a, e, o! entre dos cerradas (i, u! en una misma s7laba(buey!. "os triptongos, en caso de llevar tilde siempre sersobre la vocal abierta. Ejemplo: estudiis.#iatoEl hiatoes el encuentro de dos vocales que pertenecen a s7labas distintas. Podemos ver 8 casos: Puede tratarse de dos vocales iguales. Ejemplo: &aavedra, c9ita. $e una vocal abierta (a, e, o! ms vocal abierta distintas. Ejemplo: caen, a9ogo. $e una vocal abierta tona ms vocal cerrada tnica o viceversa. Ejemplo: camos, allan.

    &lo en este ltimo caso *$'& "'& P'"'%'& van acentuadas siempre. En los otros dos, serlo quemarque las reglas generales de la acentuacin (agudas, llanas y esdrjulas!.'dems la 9 intercalada entre dos vocales no implica que stas ormen9iato. Ejemplo: a9u mar. )itampoco impide que lleve tilde si es necesario. Ejemplo: pro 9 ben.&on tambin 9iatos de este tipo los que aectan a las sucesiones de tres o cuatro vocales, siempre que seatnica una cerrada!. Ejemplo: sa l ais.

    TEMA 2 ;

  • 7/24/2019 1eso02

    2/5

    La palabra"a palabraes una unidad lingn el tipo de signiicado que aporten en dos clases: $orfemas l%xicos o races.?orman el n>cleo de las palabras y aportan el signiicado de la palabra. $orfemas gramaticales. &e a=aden a las ra7ces y modiican su signiicado. Existen dos tipos: flexi&os y

    deri&ati&os.@ 'lexi&os.+norman sobre gAnero, n>mero, tiempo, persona, modo y conjugacin.@ eri&ati&os. ?orman una nueva palabra al a=adirse a la ra7z. &i se a=aden delante de la ra7z, se

    denominan prefi(os, y si se a=aden detrs, sufi(os.

    P)E'*+O En castellano, cada palabra est ormada por una ra, o radical que permanece invariablesiempre. "exema es el elemento que contiene la signiicacin de la palabra. *radicionalmente se le 9a llamado

    raz. ' partir de esta palabra primitiva (palabra que no procede de otra!, podemos ormar nuevas palabrasque llamamos $E+B'$'&.

    "os Preijos: se aaden delantedel lexema o raz de las palabras y aaden signiicados.

    P)E'*+O-

    prefi(os latinos ambi# (de los dos lados! bi#, bis# (dos veces!di#, dis# (separacin! e#, ex (uera de, separacin!extra# (uera de! in# (dentro, sin, no!inra# (debajo de! inter# (entre!

    intra# (9acia dentro! intro# (dentro!mini# (peque=o! multi# (numeroso!omni# (todo! pluri# (varios!pos#, post# (despuAs! pre# (delante de!pro# (por, en lugar de! re# (reiteracin!semi# (mitad! sub# (debajo!super#, supra# (sobre! ultra# (ms all!uni# (uno!

    prefi(os griegos a#, an# (privacin, ausencia! ani# (alrededor, ambos!anti# (contra! arc9i# (en el ms alto grado!auto# (mismo! dis# (malo, negacin!endo# (dentro! epi# (sobre!9emi# (medio! 9iper# (exceso, abundancia!9ipo# (por debajo, inerioridad! meta# (ms all, cambio!pro# (delante! semi# (medio!

    TEMA 2 C

  • 7/24/2019 1eso02

    3/5

    -'*+O/"os suijos se ponen detrs del lexema y aportan signiicados concretos a la palabra derivada oorman nombres, adjetivos o verbos. &e agregan por tanto a la ltima letra de la raz. "os suijos son loselementos que posponen a las palabras y que les aaden signiicacin.En nuestro idioma, la mayora son de origen latino y griego y son imprescindibles para la integracin de casitodas las palabras que pertenecen a la lengua espaola.

    -'*+O-

    diminuti&os #itoa, #icoa, #illoa, #7n#ina, #ueloa, #ucoa, #ete

    despecti&os #ejoa, #ajoa, #uc9oa, #uza, #orrio

    aumentati&os #otea, #azoa, #n#ona

    superlati&os #7simoa, #Arrimo#rrima

    sufi(os latinos #al (propiedad, relacin! #ar (propiedad, relacin!#ble (posibilidad, aptitud! #cin (accin!

    #ero (oicio! #icar (accin verbal!#izar (accin verbal! #oso (inclinacin, plenitud!#dad (abstractos de cualidad! #tud (abstractos de cualidad!

    sufi(os griegos #algia (dolor! #cAalo (cabeza!#cracia (poder! #ilia (aicin!#obia (odio! #on7a (transmisin de sonidos!#gamia (matrimonio! #gra7a (descripcin, escritura!#ismo (doctrina, sistema! #ista (oicio!#itis (inlamacin! #lito (piedra!#logia, #logo (discurso, razonamiento!#man7a (pasin por! #metr7a, #metro (medida!#oide (parecido a! #pat7a (padecimiento!#podo (pie, pata! #poli (ciudad!#scopio (que sirve para ver! #teca (lugar para guardar algo!#tecnia (ciencia, arte! #terapia (tratamiento!

    sufi(os 0ue forman

    nombres

    '%&*'/*&: #aencia, #idad, #eza, #ismo, #or, #ura'//+D): #aicin, #anza, #aje, #azo, #aencia, #era?+/+: #ario, #ero, #ada, #ista, #ador, #andera"1-': #ario, #edor, #er7a, #ero, #aitorio/"E/*+B: #amen, #eda, #era, #edo, #aje, #al, #ar, #ena

    sufi(os 0ue forman

    ad(eti&os

    $E E"'/+D): #al, #ar, #il, #oso, #udo, #7, #ista, #aible

    E" 1E 0'/E "' '//+D): #aeiente, #aeidor, #n, #oso, #adizo-E)*+"+/+&: #ano, #As, #ense, #e=o

    sufi(os 0ue forman

    &erbos

    $E '//+D): #ear, #ecer, #iicar, #izar$E&PE/*+B&: #orrear, #otear, #uquear

    Palabras &ariables e in&ariables"as palabras &ariablespueden llevar moremas lexivos."as palabras in&ariablesno pueden llevar moremas lexivos.

    TEMA 2 8

  • 7/24/2019 1eso02

    4/5

    Palabras simples"as palabras simples o primiti&asestn constituidas por una sola ra7z o por una ra7z y uno o varios moremaslexivos.$ecanismos de formacin de palabras

    "a lengua tiene mecanismos para crear nuevas palabras a partir de palabras simples: la derivacin, lacomposicin y la paras7ntesis.

    "a deri&acines la unin de una ra7z y uno o varios moremas derivativos que aportan signiicado. "aspalabras derivadas se pueden ormar a=adiendo prefi(osy sufi(os.

    "a composicines la unin de dos o ms ra7ces con o sin moremas lexivos.

    "a parasntesises la unin simultnea de dos ra7ces y un morema derivativo, o una ra7z y dos moremasderivativos, de manera que si alta uno de los elementos la palabra resultante no existe.

    TEMA 2 F

  • 7/24/2019 1eso02

    5/5

    Literatura 12u% es el lengua(e literario3

    El lengua(e literario es el que empleamos para transmitir emociones y crear belleza, que es el objetivo

    principal del lenguaje literario."os recursos literariosson tAcnicas que nos permiten construir mensajes originales, 9ermosos, emocionantes,divertidos, tristesG -racias a ellos podemos transormar el lenguaje cotidiano en un lenguaje dierente,art7stico.

    Existen muc9os recursos para crear mensajes literarios, que podemos clasiicar en tres grupos: recursosnicos, gramaticales y semnticos.

    )ecursos fnicos. Estos recursos juegan con los sonidos de las palabras para marcar el ritmo o para imitarla realidad. Ejemplo de ello son la aliteracin y la onomatopeya.

    )ecursos gramaticales. &on los recursos que juegan con la colocacin y el orden de las palabras para

    marcar el ritmo. Ejemplo de ello son la anora y el polis7ndeton. )ecursos sem4nticos. Estos recursos juegan con el signiicado de las palabras para transormar ellenguaje cotidiano en literario. Ejemplo de ello son la comparacin o s7mil, la prosopopeya o personiicacin, lametora

    TEMA 2 H