1er congreso iberoamericano de voz profesional y clínica vocal (u de chile)

64
 I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLÍNICA VOCAL Santiago de Chile 4, 5 y 6 Octubre 2012 LIBRO DE RESUMENES  ISBN 978 956 19 0786 6 Rodrigo Pérez P. (Editor)

Upload: eduardocordova

Post on 02-Nov-2015

249 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Chile

TRANSCRIPT

  • I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALSantiago de Chile 4, 5 y 6 Octubre 2012

    LIBRO DE RESUMENES ISBN 978 956 19 0786 6 Rodrigo Prez P. (Editor)

  • I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL: Libro de Resumenes

    EditorRodrigo Prez P.

    Ediciones Escuela de FonoaudiologaFacultad de MedicinaUniversidad de Chile

    Registro ISBN N 978 956 19 0786 6 Derechos ReservadosPermitida su reproduccin citando la fuente

    Ilustracin de PortadaCredito a Vectorportal.com Disponible para descarga gratuita desde www.vectorportal.com

    Comit OrganizadorPresidente: Flgo. Marco GuzmnSecretaria: Flga. Mabel Angulo Coordinador: Flgo. Rodrigo PrezDirectora Escuela Fonoaudiologa Universidad de Chile: Flga. Ximena HormazbalCoordinadora Extensin Escuela Fonoaudiologa Universidad de Chile: Flga. Ma. Anglica Fernndez

    Jurado Trabajos LibresPresidente: Flgo. Luis Romero Flgo. Arnaldo Carocca Flga. Nury Gonzalez

    Santiago de Chile, Octubre 2012

  • Bienvenida

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    Estimados colegas y profesionales de la voz:

    La Escuela de Fonoaudiologa de la Universidad de Chile tiene el agrado de presentar a ustedes este libro electrnico de resmenes, producto de las ponencias, talleres, seminarios y posters presentados durante los das 4, 5 y 6 de octubre en el I Congreso Iberoamericano de Voz Profesional y Clnica Vocal realizado en Santiago de Chile durante el ao 2012.

    En este evento participaron disertantes de gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional, siendo nuestro invitado principal el Dr. Ingo Titze, director del National Center for Voice and Speech y profesor de ciencia de la voz en la Universidad de Iowa, Estados Unidos. El Dr. Titze es uno de los cientficos del rea vocal que ms ha aportado a la ciencia de la voz en el mundo. Este gran aporte le ha llevado a obtener el reconocimiento de sus pares en forma permanente, y adems ser reconocido como el Padre de la vocologa. Ha sido un gran honor para nosotros tenerlo en Chile y particularmente en este evento.

    El objetivo principal del I Congreso Iberoamericano de Voz Profesional y Clnica Vocal es generar un espacio internacional de encuentro y difusin de la actualidad cientfica, clnica y artstica del quehacer vocal a nivel Iberoamricano.

    La produccin cientfica es el principal motor del desarrollo de cualquier disciplina. Si la investigacin y los productos de estas (publicaciones y presentacin en congresos) no se promueven, una disciplina inevitablemente se estanca. Es por esto que considero de vital importancia que en pases Iberoamericanos exista un incremento en el nmero y la calidad de la investigacin en el rea vocal.

    Debemos tener presente que desde Iberoamrica si podemos llegar a ser referentes en produccin cientfica vocal a nivel mundial en un mediano plazo. Para eso debemos intensificar el trabajo y la motivacin a los profesionales jvenes y alumnos ya que quizs sean ellos los que vean el cambio de paradigma hecho realidad.

    Desendoles el mayor de los xitos en sus proyectos y esperando verlos dentro de poco en la segunda versin del Congreso Iberoamericano de Voz Profesional y Clnica Vocal me despido afectuosamente.

    Flgo. Marco GuzmnDirectorI Congreso Iberoamericano de Voz Profesional y Clnica VocalAcadmico Unidad de VozEscuela de FonoaudiologaUniversidad de Chile

  • Contenidos

    Bienvenida

    Conferencias

    Seminarios

    Talleres

    Trabajos Libres

    Formato Oral

    Formato Poster

    Formato Seminario

    pgina 3

    pgina 7

    pgina 25

    pgina 29

    pgina 39

    pgina 39

    pgina 53

    pgina 71

  • Conferencias

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

  • Abordaje Mdico en Profesionales de la Voz

    Reinaldo YazakiSo Paulo, Brasil

    Los profesionales de la voz son aquellos individuos que dependen absolutamente de una voz adecuada o adaptada para su ocupacin profesional, a saber cantantes, profesores, mdicos, fonoaudilogos, abogados, padres, polticos, entre otros. Las exigencias profesionales de cada ocupacin son distintas y necesitan ser consideradas cundo determinamos el tratamiento, con el objetivo de primordial de mantener la salud vocal y evitar as agravar patologas con tratamientos ms prolongados y/o costosos, pero adems teniendo en mente que a veces no hay forma de tener que dejar de utilizar sus voces, aunque exista alguna patologa. Es necesario que conozcamos el ambiente en que llevan a cabo su trabajo y cmo lo realizan. Cada patologa puede afectar en diversos grados a cada profesional segn su rubro. Cada tratamiento puede tener diversa duracin segn la profesin. Existen ocupaciones que necesitan de altsima calidad vocal mientras otras necesitan de mayor resistencia vocal en vez de excelente calidad. Debemos valorar las disfonas funcionales en profesionales como pre-patologas, determinndoles un tratamiento dirigido para su dolencia. En estos pacientes debemos pensar siempre en las patologas del tracto vocal, entre ellas alergias y reflujo, que tambin deben ser prevenidos.Discutiremos la experiencia en ese abordaje y sus diferencias, basada en ms de 200 pacientes y profesionales de la voz.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 9

    Conferencia

  • Avances en la rehabilitacin fonoaudiolgica de laringectomizados

    Mara Yolanda Aybar Directora Fonoaudiologa Clnica Especializada

    Que significa perder la voz para siempre luego de haberla tenido? Es una pregunta de variadas respuestas. Perder las expresiones extralingsticas como la tos, el llanto, estornudo, risa, significa, perder parte de lo que uno es como persona, la manera de contactarse con los otros.La fonoaudiologa ha desarrollado hace bastante tiempo, una serie de estrategias teraputicas con el objetivo de acompaar al paciente luego de sufrir una Laringectoma parcial o total. La evolucin tecnolgica ha permitido a los expertos crear sustitutos de la fuente sonora que es la larnge.Actualmente podemos decir que contamos con alternativas de voces alarngeas. Estas voces alaringeas a su vez han utilizado la tecnologa para crear avances que son importantes para los pacientes .Se mostrar un recorrido por las diferentes opciones. Tambin revisar las condiciones que debe tener el paciente para decidirse por la adecuada .El compromiso como Fonoaudilogos es estar al da en estos cambios de posibilidades para acompaar al paciente en este camino difcil de rehabilitacin. El trabajo en Equipo es fundamental.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 10

    Conferencia

  • Ciruga en cantantes

    Andrs Ortega

    Afortunadamente la ciruga es una rara necesidad en el tratamiento de la patologa que se presenta en cantantes.Habitualmente los trastornos en este grupo de pacientes se resuelven con disminucin de la carga vocal, cambio en el estilo de vida , medicacion o revisiones de los aspectos tecnicos y de repertorio que son discutidos con el profesor de canto.En algunas ocasiones la cirugia es inevitablemente el camino recomendado.La evaluacion debe ser exasutiva tanto de los aspectos medicos como tecnicos . La videoestroboscopia es fundamental para evaluar el impacto vibratorio de una lesion y la evaluacion adecuada del fonoaudiologo y del pofesor de canto no puede faltarLa realidad de cada cantante es muy diferente, en algunos casos el efecto en la voz de alguna lesion pueden significar su sello personal especialmente en algunos estilos musicales y la remocin de esa masa podria significar efectos catrastorficos en ese paciente. El concentimiento informado es una etapa que debe ser trabajada especialmente en el cantante , En este escenario el Laringologo ha decidido que la resolucion quirurgica es la principal medida terapeutica en el y por lo tanto debe conocer todos los beneficios y riesgos del procedim3into que deben ser discutidos en detalle. La planificacion quirurgica debe considerar a un experimentado Laringologo que cuente con el instrumental adecuado y tenga un muy perfecto conocimento de la microanatomia de los pliegues vocales considerando el respeto por el ligamento vocal en todo momento , ademas debe ser capaz de manejar los diversos actos microfonoquirurgicos que se pueden prresentar en un solo paciente , idealmente conocer los rendimientos del instrumental frio como de laser de CO2 con tecnologia de Acublade y acuspot . La posibilidad de contar con un anestesista acostumbrado a manejar via aerea y procedimientos de fonocirugia es muy recomendable En resumen para planificar una cirugia en cantantes debe existir una adecuada relacion medico paciente , el diagnostico debe ser muy bien confirmado con los test apropiados y se deben haber agotado todas las posibilidades de otro tipo de tratamientos .

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 11

    Conferencia

  • Comunicacin Efectiva en los profesionales de la televisin

    Claudia Berger Gradenwitz

    No es misterio para nadie el hecho de que la televisin se ha posicionado como uno de los principales medios de comunicacin masiva en Chile y el mundo, configurndose como la principal fuente de acceso a la informacin. Asumiendo esta realidad y sus importantes consecuencias sociales es que se dar algunas claves sobre cmo poder comunicar de mejor manera dentro de este medio. Justamente a raz de la importancia y gran poder que ha adquirido la televisin en nuestro devenir cotidiano es relevante reflexionar sobre la manera en que comunicamos y nos presentamos a travs de la cmara. La exposicin se organiza en tres ejes: cuerpo, voz y estructuracin del contenido. Con respecto al cuerpo, el carcter icnico de la televisin generalmente muestra a la persona que comunica a travs de una mediacin visual. Esto hace que el lenguaje no-verbal del comunicador, es decir, postura, vestuario, movimientos, maquillaje, etc. adquieran una gran relevancia comunicativa. En lo que a voz respecta, la televisin obliga al uso del micrfono para expresar los contenidos, por lo que es necesario que el comunicador aprenda a manejar su voz (controlar su volumen, respiracin, modulacin y proyeccin vocal). Por ltimo, dado que generalmente los tiempos televisivos son acotados se hace imprescindible que quin comunica no slo aprenda organizar de forma clara su discurso, sino tambin sepa reaccionar e improvisar de forma efectiva segn la situacin televisiva lo requiera. Es importante mencionar finalmente que no slo se considerar a comunicadores oficiales, es decir, periodistas y animadores sino tambin otros agentes televisivos recurrentes como polticos, panelistas, etc.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 12

    Conferencia

  • Diagnstico diferencial y manejo quirrgico de disfona crnica en nios

    Christian Olavarria LeivaClinica Santa Maria

    Hospital Clinico Universidad de ChileServicio de Otorrinolaringologa

    Los ndulos vocales corresponden a la causa ms frecuente de disfona crnica en el nio. La mayora remite con reposo vocal asociado a manejo fonoaudiolgico. El otorrinolaringlogo llega al diagnstico o sospecha de ste, a travs de la nasofibroscopia, telelaringoscopia o la estroboscopia larngeaEn esta presentacin se describen los hallazgos intraoperatorios en nios con disfona crnica entre julio 2004 a julio 2011. Se incluyeron nios con disfona crnica que no respondieron a tratamiento mdico y de etiologa dudosa. Se realiz nasofibroscopia o telelaringoscopia con estroboscopia. El diagnstico se compar con los hallazgos intraoperatorios de la laringoscopia directa Se encontr 24 pacientes entre 4 y 14 aos (promedio edad 7 aos). Sexo masculino 3:1. Se evalu a 16 nios con nasofibroscopia y 8 con telelaringoscopia. Los diagnsticos intraoperatorios finales fueron 6 sulcus III, 3 quistes submucosos bilaterales, 7 sulcus II, 2 ndulo de cuerda vocal, 2 ndulo con microsinequia anterior y 4 seudoquiste con lesin de contragolpe.Se concluye que el diagnstico de disfona crnica en nios es dificultoso. Las herramientas diagnsticas disponibles entregan imagenes poco claras de las cuerdas vocales. La videoestroboscopia con fibra ptica es menos sensible que con telelaringoscopia. La laringoscopia directa diagnstica sigue teniendo un rol en casos circunscritos

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 13

    Conferencia

  • Disfona en voz profesional: implicaciones mecnicas y biolgicas a considerar en la terapia

    Juan Carlos Painepn Parada. Hospital Clnico Universidad de ChileServicio de otorrinolaringologaUnidad de Voz

    Se analiza en profundidad la disfona en profesionales de la voz, considerndola como un fenmeno compensado siempre con tensin: hiperaduccin cordal y compromiso gradual de los diferentes niveles del Sistema Fonatorio.Subyacen a este continum de eventos, procesos de estrs mecnico a nivel de la glotis (fonacin traumtica), afectacin de la fisiologa muscular intrnseca y extrnseca (fatiga y prdida de la eficiencia en la recuperacin de elementos energticos para la activacin del complejo actina-miosina), distensin del epitelio con aumento de la viscosidad de sus componentes generando una disminucin de las propiedades vibrtiles de la cuerda vocal; mecanismo complejo de cicatrizacin del epitelio de los pliegues, especialmente en la modulacin del proceso de reparacin de la lesin de los componentes de la cubierta de la cuerda vocal, en donde el trabajo teraputico vocal es crucial. Esto incluso en cuadros funcionales, sin lesin macroscpica evidente a nivel del pliegue vocal.El desequilibrio mecnico a nivel gltico genera una respuesta compensatoria patolgica que va involucrando gradualmente el cierre a nivel de supraglotis, compensacin respiratoria con afianzamiento de patrones anmalos en lo que respecta a Tipo respiratorio, Coordinacin Fonorespiratoria e incluso Apoyo Respiratorio.Finalmente se plantea la complementariedad de los diferentes abordajes teraputicos vocales, en especial los relacionados con uso de emisiones controladas (terapia tradicional) y emisiones con nfasis en las resonancias del tracto vocal.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 14

    Conferencia

  • Efectividad en la Terapia Vocal: Un enfoque fisiolgico, biomecnico y motocognitivo

    Marco Guzmn Universidad de Chile

    Escuela de Fonoaudiologa

    Antiguamente, la rehabilitacin vocal se entenda y practicaba como una secuencia de ejercicios para cada patologa, cada sntoma vocal o cada parmetro afectado. En dicha secuencia se incluan sesiones para la realizacin ejercicios destinados a la modificacin de los parmetros alterados, donde los pilares fundamentales eran la postura, tonicidad, respiracin, fonacin y resonancia. Actualmente la forma de hacer terapia de voz tiene mucho mas sustento en evidencia cientfica. Son cuatro los elementos centrales a tener en cuenta al momento de comenzar la rehabilitacin de una patologa vocal: el tipo de orientacin o tendencia filosfica a utilizar, el objetivo biomecnico detrs de los ejercicios de rehabilitacin, el aprendizaje motor a largo plazo y la adherencia o cumplimiento del paciente. En el primer aspecto, es la tendencia fisiolgica la ms actual de todas, planteando el mejoramiento de la interaccin entre la mecnica respiratoria, fuerza muscular larngea, control de la resistencia y modificaciones supraglticas al mismo tiempo. Es decir, un balance de los tres subsistemas involucrados en la produccin de la voz en forma paralela, y se opone al trabajo individual de los sntomas y parmetros vocales (terapia sintomatolgica). En relacin al objetivo biomecnico, es importante saber que el grado de aduccin gltico es finalmente el objetivo final a considerar especialmente en patologas basadas en un aumento de este, y por lo tanto con un alto grado de estrs de impacto de los pliegues vocales. Por otra parte, es necesario saber que no es lo mismo un buen desempeo a corto plazo que un verdadero aprendizaje perceptual motor en el trabajo de rehabilitacin vocal. En este aspecto existen muchos detalles que de deberan considerar, uno de ellos es la forma en que se dan las instrucciones al paciente durante la realizacin de ejercicios. Esta debiera ser eliminando las instrucciones biomecnicas, ya que estas entorpecen el aprendizaje motor vocal.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 15

    Conferencia

  • Efectores vocales parta la expresin de las emociones bsicas

    Solange Durn Elicer, Luis Alejandro Romero, Carla Badani, Mara Josefina Azcar, Rodrigo Prez PrezUniversidad de ChileEscuela de Fonoaudiologa

    Se abordan contenidos relacionados con las emociones humanas y de cmo es posible observarlas y describirlas desde el punto de vista fontico acstico. Para ello se toma como referencia el marco de investigacin desarrollado por la metodologa Alba Emoting relacionada con las emociones humanas. Esta metodologa permite inducir estados emocionales a partir de la activacin de patrones efectores, cuyos componentes son respiratorios, tnico posturales y gestual faciales. Se admite la existencia de un cuarto parmetro an no investigado. ste se relacionara con la voz en las diferentes emociones bsicas.La voz humana es uno de los medios de expresin de los estados emocionales, Por lo que el sistema fonatorio se constituye tambin como efector de las expresiones. Debido a su complejidad, la voz puede ser vista desde muchas perspectivas. Una de ellas es la mirada que hace la acstica. Se espera describir los cambios experimentados en los parmetros acsticos al modificarse el estado emocional en que se encuentra el sujeto.Esta informacin puede contrastarse con estudios previos realizados respecto de los patrones efectores respiratorios (Bloch, 1991) y aplicarse a la clnica fonitrica en la reformulacin de procedimientos teraputicos que implican la modificacin de parmetros vocales. Finalmente se aportarn datos intermedios de la investigacin que tiene como propsito conocer las caractersticas fonticas acsticas de la voz de hablantes nativos de espaol de Chile, en la expresin de los 7 estados emocionales bsicos.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 16

    Conferencia

  • El rol del fonoaudilogo en el canto coral

    Mauricio Corts LpezPontificia Universidad Catlica de Chile

    El canto colectivo es una manifestacin tan antigua como la existencia misma del hombre sobre la tierra. La actividad coral, entendida como el canto en armona a ms de una voz, est ligada al desarrollo de la msica en occidente a partir de la polifona medieval del siglo X. Desde entonces se produce una evolucin tanto de la interpretacin musical como de la tcnica vocal aplicada al canto en conjunto. A travs de los siglos el manejo de la voz va adquiriendo cada vez ms importancia, la cual estimula en el tiempo, el estudio de la fisiologa vocal cantada. A partir de este hecho, la tcnica emprica y el estudio cientfico transcurren en paralelo encontrndose constantemente, permitiendo a su vez, explicar y entender los procesos fundamentales de este quehacer artstico tan necesario y enriquecedor para el espritu humano.Hoy en da no es novedad en el mundo que fonoaudilogos estn vinculados al canto coral, y a travs de l, busquen establecer los elementos necesarios para el manejo teraputico tanto en la rehabilitacin como en la habilitacin de los recursos vocales. En la exposicin del tema El rol del fonoaudilogo en el canto coral expondr y compartir mi experiencia de largos aos como cantante y director ligado a los coros chilenos.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 17

    Conferencia

  • Evaluacin Endoscpica de Cantantes

    Reinaldo YazakiSo Paulo, Brasil

    Hace ms de 30 aos a la fecha, Jo Estill y Yanagisawa principiaron los estudios sobre la fisiologa endoscpica de la laringe y del tracto vocal. Tal contribucin fue demasiado importante para el inicio de la comprensin de los movimientos de la laringe y del tracto vocal. En la actualidad esas investigaciones han sido objeto de estudios en el rea de la fisiologa de la voz cantada. La evaluacin fibroendoscpica de la laringe y del tracto vocal durante el canto puede otorgarnos importantes datos sobre la fisiologa y patologa de los cantantes, ya que nos permite conocer cmo son realizadas las diversas tareas vocales, distribuidas en los extremos de agudo~grave, extremos de loudness en pianssimo~fortssimo, en la capacidad de utilizar brillos/colores de claro~oscuro, en trabajar con el secondo passaggio, en demonstrar cmo se llevan a cabo todos los tonos musicales de un cantante, sea por medio de utilizacin de vocalizaciones sostenidas o por uso de escalas hacia los hiperagudos. Esta exploracin nos permite, adems, observar lo que sucede endoscopicamente en el desempeo de la cancin con dificultad del tono o de la intensidad. Conjuntamente, la grabacin y el registro de esta evaluacin permite que el propio cantante sea su propio control de su caso, gracias a las comparaciones previas y posteriores a las terapias, lo que tambin es til para su autoconocimiento por medio del biofeedback y para determinar rumbos individualizados de la fonoterapia. Artsticamente, nos permite indicar medicamente si determinadas vocalizaciones son sanas o arriesgadas, brindando al cantante opciones o alternativas para logre mantener su libertad artstica.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 18

    Conferencia

  • Filtro inverso basado en la impedancia y su aplicacin en la produccin de la voz

    Matas ZaartuUniversidad Tcnica Federico Santa Mara

    Departamento de Electrnica

    Muchas patologas en las cuerdas vocales se producen por el uso inadecuado y abusivo de la voz en forma repetida, condicin conocida como hiper-funcionalidad. Estos patrones inadecuados de voz responden a un comportamiento que suele ser difcil de detectar en un examen rutinario en el ambiente clnico. De esta forma nace la idea del monitoreo ambulatorio de la voz, el cual normalmente se realiza mediante un acelermetro adherido a la piel del cuello del paciente y un sistema que almacena datos todo el da. En teora, este tipo de monitoreo permitira identificar de mejor manera el uso inadecuado de la voz bajo condiciones reales de uso. Sin embargo, los equipos electrnicos existentes para el monitoreo ambulatorio de voz no logran identificar patrones abusivos de voz adecuadamente, ya que stos son incapaces de extraer suficientes parmetros clnicos de la seal del acelermetro que permitan identificar hiper-funcionalidad. Este trabajo est asociado al mejoramiento de la tecnologa mdica que permita desarrollar un sistema de monitoreo de voz ambulatorio con mayores prestaciones y una mejor capacidad de diagnstico. En particular se presenta un algoritmo que permite extraer una mayor cantidad de parmetros clnicos de la seal entregada por el acelermetro adherido al cuello del paciente. El algoritmo es conocido filtro inverso basado en la impedancia ya que se basa en analogas electro-mecano-acsticas de las vas respiratorias, y toma como entrada la seal del acelermetro adherido al cuello, entregando una estimacin del flujo de aire en la glotis. La seal resultante es comparable a la obtenida con sistemas clnicos de medicin de flujo de aire estndar (mscara de Rothenberg), por lo cual mltiples parmetros clnicos pueden ser calculados a partir de ella con precisin, pero ahora no slo en vocales sostenidas, sino que tambin en seales de voz continua.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 19

    Conferencia

  • La terapia vocal en el transexual, experiencia de tratamiento vocal

    Maria Celina Malebran Bezerra de MelloUniversidad del MarUniversidad de la Amricas

    Actualmente, el abordaje fonoaudiolgico en el transexual incluye terapias vocales y de habla, siendo las primeras ms frecuentes en el mbito nacional. sta es considerada esttica y no rehabilitadora, y est direccionada bsicamente a transexuales femeninos; por otro lado, los transexuales masculinos indagan por terapia de habla (modificaciones del discurso) pues logran cambios de voz significativos cuando empiezan su tratamiento hormonal.Tal como menciona Chaloner (2004), el fonoaudilogo debe ser sensible al trabajo multidisciplinar, tener senso de humor, conocimiento profundo de la fisiologa larngea y habilidades comunicacionales adems de ser una persona equilibrada psicolgicamente.La transexualidad es una disforia de gnero caracterizada por individuos que permanentemente alegan vivir en un cuerpo de gnero inapropriado, y desean eliminar caractersticas primarias y secundarias del sexo que rechazan. La literatura apunta casos de transexualismo desde 1966, pero solo en el DSM-III (1980) se define transexualismo como diagnstico; el trmino es substituido en el DSM-IV (1994) por Trastorno de Identidad de Gnero (TIG). Un transexual puede llegar a transformar completamente su cuerpo para completar su modificacin de gnero incluyendo o no la reasignacin sexual quirrgica. Segn Sataloff (2005), la terapia vocal empieza cuando las caractersticas sexuales primrias y secundarias ya estn 90%presentes.En la Universidad del Mar, ofrecemos esttica vocal para agudizacin de la frecuencia fundamental (f0) a transexuales femeninos. Se realiza una evaluacin vocal completa, desde el abordaje fono y otorrinolaringolgico. Descartadas patologas vocales, iniciamos el programa de feminizacin vocal.El programa consiste en: percibir las habilidades comunicacionales, optimizar la respiracin y relajacin, equilibrar resonancia, establecer nueva f0, reforzar habilidades pragmticas del discurso, trabajar prosodia. Son programadas 10 sesiones, cuando finalmente hacemos nuevo control con NFC y reevaluacin fonoaudiolgica.Hasta el momento, el programa ha sido suficiente para permitir una f0 aguda al transexual femenino, no siendo necesaria la ciruga larngea para ajustes de la f0.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 20

    Conferencia

  • La voz como instrumento de la comunicacin

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 21

    Conferencia

    Alex WeibelPeriodista Radio Bio Bo

    Docente del Instituto AIEP

    El "branding" es al mundo de la publicidad tal vez lo que "la revolucin industrial" al desarrollo del mundo de la tecnologa. Cuando la importancia de la marca fue mayor a la de la calidad, la sociedad comenz a girar en un universo de etiquetas. En esta instancia se aplica todo lo estudiado, a travs de la academia, sobre comunicacin estratgica, psicologa de la comunicacin y por supuesto la ms importante de todas, la comunicacin persuasiva. Si bien lo fundamental en este proceso de "instalacin" en los deseos de los otros de una marca o producto lo relevante es el mensaje, no menos importante son las otras variables que inciden en su poder persuasivo como lo son la msica, las imgenes y la voz.No es cualquier voz. Debe ser una que "acaricie", "arrulle", "envuelva", en otras palabras, que "venda" el producto o la marca. Esto es la utilizacin profesional de la voz como instrumento principal de la comunicacin persuasiva en el campo publicitario. Marcas como Loreal Pars, Mastercard, Arroz Tucapel, Nescaf, Caf Monterrey y tantas otras quedan almacenadas en el inconsciente colectivo y basta slo usar la voz para "gatillar" una serie de imgenes que cobrarn vida en nuestra mente no solamente referidas a las utilizadas en el comercial del producto, sino al entorno que nos rodeaba al momento de "grabar" esos estmulos en nuestro inconsciente. Es el caso de quienes eran nios hace un par de dcadas y que al enfrentarlos a la voz de una publicidad de ese tiempo, sus imgenes no estarn relacionadas con el producto en s, sino con el entorno familiar que lo rodeaba en aquella poca.Todo este proceso, en el uso profesional de la voz, debe ser en estado consciente. Me refiero a que como todo lo aprendido en esta experiencia de vida como el caminar, leer, sentir, creer, el hablar tambin se desarrolla en la inmadura etapa infantil y por lo tanto, una vez realizado el aprendizaje, la informacin se enva al inconsciente desde donde continuaremos actuando o mejor dicho, interactuando con el mundo el resto de nuestra vida no cuestionando la calidad de dicho aprendizaje. As como jams le preguntamos a nuestras piernas si nos pueden trasladar de un lugar a otro, a pesar de haber llegado a esta experiencia de vida sin saber hacerlo, tampoco nos cuestionamos la forma en que nos comunicamos. Alcanzar la eficacia implica hacer consciente el proceso de la comunicacin interpersonal, donde la voz es uno de sus instrumentos. La manera ms profesional de hacerlo es con la ayuda de un fonoaudilogo.

  • Manejo del stress vocal en profesores

    Cristina CarmonaUniversidad de ValparasoEscuela Fonoaudiologa

    En la vida de un profesor de cualquier nivel de la educacin, existen ciertos factores de riesgo para la salud general y vocal en particular, dichos factores se relacionan con el medio ambiente la organizacin laboral, falta o ausencia de nociones bsicas sobre cuidado de la voz y su uso incorrecto pueden llevar al profesor a presentar disfona relacionad al desempeo laboral. El objetivo de este trabajo es presentar los elementos bsicos del estrs y sus efectos fisiolgicos en la vida de las personas, las actividades en la vida de un docente y el consiguiente riesgo de estrs reflejado entre otros aspectos en el manejo de la voz deficiente por parte de estos. Lo anterior es producto de la revisin de literatura sobre el tema. A continuacin de la exposicin terica se desarrollar un Taller de Manejo del estrs vocal en los docentes con ejercicios prcticos para conseguir eutona de las estructuras que participan en la voz y optimizar de esta manera la emisin. De esta manera se pretende aportar a mantener la salud vocal de los docentes de manera corta, precisa provocando que la voz debe sea agradable al sujeto y al auditorio en razn de su correcta produccin y el cuidado permanente de ella como herramienta laboral.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 22

    Conferencia

  • Propuesta fonopedaggica para la optimizacin de la salud vocal en el paciente

    Delma Riquelme A. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin

    El propsito de esta propuesta es favorecer la toma de conciencia, por parte de los/las estudiantes de Pedagoga, respecto al uso y cuidado de la voz como instrumento fundamental de la docencia. Es un proceso formativo, que aspira a ser iniciado en el contexto de un curso o asignatura, cuyo objetivo est dirigido a incorporar, en la formacin inicial docente, la reflexin en torno a la salud como un valor trascendental en el desarrollo humano, que propicie la participacin del sujeto en la construccin de su propia salud y que como sujeto conciente, anhele crear una cultura de salud. En el mbito vocal, el proceso comienza, con el que se considera como el primer paso para la toma de conciencia vocal, la evaluacin fonopedaggica (metodologa creada en el Laboratorio de Voz de la UMCE) que est sustentada en los cuatro momentos planteados por el enfoque sanolgico, incorporando elementos propios de la evaluacin educacional. As entonces, se aplican modalidades que hacen partcipe al evaluado, al grupo de pares y a los especialistas del mbito pedaggico y fonoaudiolgico, en este modelo evaluativo. Conjuntamente, se aplican los procedimientos propios de la evaluacin clnica fonoaudiolgica que incluye el anlisis fontico acstico (MDVP) y el anlisis perceptual, as como la aplicacin de una encuesta que indaga sobre conocimientos del mecanismo de produccin vocal, hbitos y tcnica vocal. Como producto del proceso evaluativo, el evaluado/a puede optar por abordar un plan de optimizacin vocal, en el que con el acompaamiento del/la fonoaudilogo/a, reconoce fortalezas y debilidades, plantendose consecuentemente acciones y plazos. Se piensa que la propuesta fonopedaggica, utilizada en pre-grado de las Carreras de Pedagoga, es una forma concreta de impulsar la promocin y prevencin de la salud vocal en los futuros docentes de Chile.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 23

    Conferencia

  • Reflujo faringolarngeo vs Disfona Funcional

    Reinaldo YazakiSo Paulo, Brasil

    El reflujo larngeo y las disfonas funcionales tienen espectro sintomtico semejante y muchas veces superpuesto uno respecto a otro. Si existe slo reflujo, su tratamiento trae invariablemente la cura o el control de este. Pero cundo el reflujo se asocia con disfonas funcionales, el tratamiento medicamentoso no es exitoso y el paciente deja de confiar en el mdico asistente y busca a otro. El objetivo de la mesa-redonda es recordar que existen disfonas funcionales que pueden tener iguales signos y/o sntomas que el reflujo, pero que no son causados predominantemente por este. La indicacin de fonoterapia para los casos de disfonas funcionales es imprescindible en esos casos.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 24

    Conferencia

  • Seminarios

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

  • Trastornos vocales en el uso laboral y profesional de la voz

    Andres Lanas V.1, Francisco Otrola1, Karen Olea2, Sebastin Castan2, Javiera Urza.

    Hospital del Trabajador de SantiagoDepartamento de Otorrinolaringologa

    Los trastornos vocales en el uso laboral/profesional de la voz pueden corresponder a un accidente laboral, enfermedad profesional o enfermedad comn agravada por el trabajo. La disfona ocupacional es una de las enfermedades profesionales ms frecuentes de la ACHS, correspondiendo al 32% del total de patologas. Alrededor de un 18% de los profesores de educacin prebsica y bsica padecer en algn momento de disfona. La ley 16744 establece normas sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En este seminario se tratarn las posibles causas de los trastornos vocales laborales/profesionales, ya sea como alteraciones orgnicas a nivel de cuerda vocal o tracto fonatorio; o bien, alteracin de la funcin larngea que puede llevar a organicidad en el tiempo. Se discutir sobre los grupos de riesgo, especialmente los profesores, sobre la importancia de la prevencin y educacin como nica forma de disminuir la incidencia de patologa vocal en los pacientes que utilizan laboral y profesionalmente su voz. Se mencionar tambin el marco legal que regula y norma este tipo de patologa laboral. Se recalcar la importancia del factor emocional /psicolgico en el origen o mantencin de las disfonas de tipo profesional. Se tratarn los factores predisponentes y desencadenantes de tratornos vocales en esta poblacin seleccionada. Se comentarn los medios de evaluacin y exploracin utilizados para el diagnstico, afirmando la importancia de la laringoscopia directa bajo anestesia general como herramienta diagnstica. Finalmente, se expondr el abordaje de estos paciente desde el punto de vista teraputico, en equipo entre fonoaudilogo, otorrinolaringlogo, profesionales de salud mental y fisiatra.Esta presentacin ser acompaada de videos que ilustran lo expuesto en los diferentes tpicos, mostrando imgenes de diferentes patologas cordales.

    1 Mdico ORL 2 Fonoaudilogo

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 27

    Seminario

  • Talleres

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

  • El cuerpo sonoro: entrenamiento de conexin

    Mara Mercedes Rodrguez, David PaezUniversidad Nacional de Cuyo

    Facultad de Artes y Diseo

    Este espacio de trabajo est dirigido a profesionales de la voz hablada y cantada, fonoterapeutas, personas con bloqueos o dificultades en su desempeo vocal, futuros profesionales relacionados con la educacin de la voz y su desarrollo. Se trata de una propuesta de sensibilizacin corporal vocal, tendiente a vivenciar el soplo como energa corporal, explorar espacios respiratorios y resonanciales, afinar la propia escucha y brindar recursos o herramientas para facilitarla.

    Principios del abordaje:La voz, en tanto es vibracin, es energa corporal. Se dimensiona el cuerpo como estructura sonora natural. El cuerpo es una unidad funcional. Solo merece segmentarse transitoriamente con fines de entrenamiento sensible o muscular. Se plantean ejercicios de conexin intrnseca, disociacin y reconexin.Una voz flexible habita en un cuerpo flexible, sensible y espacioso. Dicha condicin es el pasaporte indispensable para desarrollar la voz profesional.

    La propuesta se organiza en cuatro instancias de conexin progresiva:Sensibilizacin corporal. Respiracin.Respiracin. Postura: tono muscular- alineacin. Energa corporal-vocal. Respiracin. Resonancia. Articulacin. Lectura en voz alta.

    Modalidad de trabajo:Si fuese posible trabajar cmodamente en el suelo, se aprovechar esa instancia para iniciar la primera etapa. En su defecto, es factible adecuar la ejercitacin prevista para trabajar en silla y de pie. Igualmente, si el espacio lo permite se incluirn prcticas con desplazamiento. La posibilidad de contar con la participacin de un auxiliar, favorece la supervisin de los participantes. Desde la propiocepcin, se establece un orden de ejercitacin conexiva gradual, la cual permite poner en juego determinadas habilidades inherentes al manejo de la voz hablada: articulacin; manejo de la intensidad; proyeccin; resistencia. Por este motivo, se propone concluir el taller, con la prctica de un breve texto (visualizado en pantalla), como actividad integradora de cierre.

    BIBLIOGRAFADIGELMANN, DENISE: La Eutona de Gerda Alexander. Ed. Paids. Argentina. 1981.MC CALLION, MICHAEL: El libro de la voz. Ed. Urano. Espaa. 2006. NEIRA, LAURA: Teora y Tcnica de la voz. Ed. Akadia. Argentina. 2009.STEVENS, CHRIS: La Tcnica Alexander. Espaa. 1997.Documentos de apoyo: ABTA Asociacin Brasileira da Tcnica Alexander; STAT Society of Teachers of the Alexander. www.abtalexander.com.brKeyes, Laurel Elizabeth: Toning. El poder creativo de la voz. Documentos (Cap. I, II, III y IV Traduccin: Maytilli Devi, Mza. Argentina. 2011. www.stat.org.uk

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 31

    Taller

  • Formacin integral del cantante

    Mara Clara ChavarriagaUniversidad de Caldas Manizales- Colombia

    El Taller de canto maneja contenidos terico prcticos mediante los cuales el alumno puede desarrollar sus habilidades en el rea del canto, as como profundizar en el conocimiento de las diferentes variantes de esta disciplina.Se hablar del origen de la voz hablada y cantada, as como el funcionamiento del aparato fonador y respiratorio y recomendaciones para el cuidado de la voz (higiene vocal). Ejercicios de vocalizacin, respiracin, y relajacin para el ptimo funcionamiento y aprovechamiento de las voces.

    Objetivo GeneralDesarrollar habilidades y destrezas en el canto a travs de la tcnica vocal y repertorio utilizando herramientas innovadoras de pedagoga musical para que todas las personas puedan cantar.Formar y consolidar una disciplina diaria de trabajo para desarrollar un manejo adecuado de la voz, ya sea cantada o hablada. Creacin de mtodos de canto cmo resultado de estas experiencias piloto de investigacin en cursos y talleres.Integrar el manejo del sistema anatmico-funcional de la produccin vocal, basada en el conocimiento, la comprensin, el entrenamiento, para desarrollar y mantener un uso adecuado de la voz acorde con los requerimientos de la actividad vocal.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 32

    Taller

  • Integracin mtodo Alba Emoting y Susuki

    Solange DuranActriZ Instructura Certificada Alba Emoting

    La integracin de ambos mtodos, Alba Emoting y Suzuki, tiene como objetivo ampliar las posibilidades de las tcnicas del buen uso de la voz en la formacin de actores para las altas demandas interpretativas.El cruce de los mtodos Alba Emoting y Suzuki permite abordar de manera especfica la potencia, presencia, alerta-atencin, imaginacin y manejo emocional del actor en escena. Del mismo modo prepara la musculatura corporal, vocal y emocional para la alta exigencia fsica.

    SuzukiEl Mtodo Suzuki fue creado por el director de teatro japons Tadashi Suzuki. Es un mtodo de entrenamiento fsico riguroso para el actor que se apoya en la precisin, concentracin y voluntad para desbloquear la vulnerabilidad, emocin y discernir en escena. Tomando elementos del teatro tradicional japons, el mtodo propone una rutina diaria para el actor, afinndose como instrumento tanto en lo fsico, mental y emocional.

    Alba EmotingEs un mtodo cientfico desarrollado por Susana Bloch, de induccin, modelacin y vivencia de las emociones desde patrones posturales y respiratorios especficos, es decir, desde lo fsico (lo que se ha llamado proceso de activacin emocional bottom-up). Se utiliza en diversas reas, que van desde la formacin de actores hasta la psicoterapia.Alba Emoting describe la existencia de un patrn fisiolgico diferente para cada una de las emociones bsicas del ser humano: alegra, pena, rabia, miedo, ternura y el erotismo. Se descubri que cada una de ellas corresponde a necesidades adaptativas del ser humano y son universal, ahistrica y acultural. Tambin desarrollo el Step Out, un patrn efector para salir de los estados emocionales.

    Alba Emoting permite inducir una emocin desde el cuerpo, sin necesidad de acudir a estmulos externos emotognicos, recuerdos o situaciones creadas desde la mente, usando estos patrones efectores

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 33

    Taller

  • La voz cantada en la formacin del fonoaudilogo

    Mabel Angulo BahamondesInstituto Profesional de Chile

    As como un buen desempeo comunicativo, una correcta articulacin de los sonidos del habla y una audicin indemne son requisitos primordiales para la formacin del fonoaudilogo, tambin debera serlo el correcto conocimiento del esquema corporal vocal. Sin embargo, hasta ahora no parece cobrar gran importancia en las diferentes casas de estudio que dictan la carrera de Fonoaudiologa, donde la formacin en voz cantada en casi nula y se limita a asignaturas de iniciacin musical y de tcnica vocal bsica, que sin duda, no cubren las necesidades propias de un fonoaudilogo en formacin profesional.

    Este taller est dirigido a desarrollar y potenciar las habilidades vocales del fonoaudilogo en formacin, con el fin de entregar una herramienta que fortalecer su desarrollo profesional de manera transversal a las diferentes reas de desempeo. De tal manera que pueda utilizar el canto como:Un mtodo de autoconocimiento Un modo de aprendizaje y desarrollo de las habilidades vocales necesarias para un fonoaudilogoPerfeccionamiento de la discriminacin auditiva y desarrollo del odo musicalUna estrategia teraputica, tanto en voz como en comunicacin, lenguaje y habla.

    Por otra parte se propone un mtodo sencillo para la formacin de coros en las escuelas de Fonoaudiologa, bajo el siguiente esquema:Estrategias de ConvocatoriaMtodos para audicionar La labor del directorEleccin del repertorioFormatos de ensayoEleccin de solistasDistribucin de las vocesPuesta en escenaPrimer conciertoContinuidad

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 34

    Taller

  • La voz como herramienta en el doblaje profesional

    Yaninna Quiroz EspinozaYQProd. Escuela Profesional de Doblaje.

    En la actividad diaria estamos obligados a hablar, por ello, es fundamental una comunicacin efectiva y saber cmo las palabras influyen en las relaciones laborales, personales y con el oyente.Considerando que la voz, es un medio, un proceso y una herramienta fundamental en la comunicacin, es menester fortalecer sus posibilidades sin el desgaste propio que la edad, el ambiente y el uso extremo ocasionan.Las tcnicas de voz con las que entrenamos, son las estndar en Estados unidos y Europa, por lo cual se trata de conocimientos muy valiosos para cualquier profesional que utilice la voz.En el rea de actuacin, contemplamos al teatro, la televisin, el radioteatro y el doblaje y es en estas dos ltimas donde nos enfocaremos, debido a que el actor debe poseer un espectro muy amplio para caracterizar personajes de diferentes estilos, as como tambin de animacin.Consideramos para esto, un buen trabajo de respiracin, diccin, modulacin y articulacin as como tambin, estableceremos la importancia de los niveles elementales de la actuacin en el proceso de la interpretacin para trabajo basado en la voz.Esta charla terico-prctica es ideal no slo para Locutores o actores, sino para todo estudiante o profesional, ya que al conocer las posibilidades tcnicas, puede liberarse un mayor potencial de su rea. ObjetivosDesarrollar las habilidades frente al micrfono o frente a Audiencia viva, para manejar nuestras intenciones y modulacin de voz mediante la comprensin del funcionamiento de nuestro aparato vocal y respiratorio.Entender, entrenar y fortalecer nuestro aparato fonador para su utilizacin ptima,evitando la fatiga de la voz, y multiplicando nuestras posibilidades creativas.Fortalecer el lenguaje, como herramienta en nuestro desarrollo social y laboral.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 35

    Taller

  • Sing workshop en Voice Craft

    Alondra Castillo DelgadoFonoaudiloga, Certified Master Teacher en EVTS, Magster en Musicoterapia.Universidad de Valparaso

    Tcnica vocal desarrollada por Jo Estill en EEUU hace ms de 30 aos (Estill Voice Technique) y difundida ampliamente en Europa bajo el nombre de Voice Craft. Este mtodo de entrenamiento vocal brinda ptimos recursos para el desarrollo de la voz hablada, proyectada y cantada, pues da la posibilidad a los estudiantes de aprender a utilizar su propio instrumento sonoro, adaptndose a los diferentes entornos comunicacionales a los que debe enfrentarse tanto a nivel personal como profesional. El trabajo, que se fundamenta en el conocimiento de la anatoma y control de la fisiologa normal de la voz, puede convertirse en un elemento muy innovador dentro del entrenamiento, tanto en la educacin como en la reeducacin vocal, debido a que puede complementarse con las visiones tradicionales que conocemos y aplicamos diariamente a nuestra clnica.Se trabaja desde el entrenamiento muscular de los diferentes componentes del sistema de produccin de la voz en contextos individuales y grupales, ejercicios que se van contextualizando constantemente en diversas actividades vocales y que permiten lograr una gran versatilidad.A travs del presente SING WORKSHOP se ejercitarn algunas Figuras Obligatorias Bsicas, contempladas en el Primer Nivel de Entrenamiento, donde se abarcarn elementos de control Respiratorio, Larngeo y Resonancial; contextualizadas en ciertas Calidades Vocales Bsicas, propias del Segundo Nivel de Entrenamiento.Ser una sesin experimental, donde los estudiantes podrn conocer y, a travs del canto, vivenciar los alcances prcticos de este entrenamiento vocal, centrando la atencin en el autoconocimiento corporal y en la escucha muscular al servicio de una buena tcnica vocal profesional.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 36

    Taller

  • Somatic Voicework: The lovetri method

    Maite Solana Universidad de Shenandoah, Virginia

    Mtodo de Canto Popular desarrollado por Jeannette LoVetri, connotada profesora de canto estadounidense.Este mtodo de entrenamiento vocal basado en la relacin mente-cuerpo, toma elementos de disciplinas como la Tcnica Alexander, Mtodo Feldenkrais, Shiatzu, Acupuntura, Rolfing, entre otras, permitiendo al alumno a tener conciencia de su propio cuerpo y la capacidad de conectarse con las emociones.Est basado en la ciencia de la voz y la medicina, as como tambin en elementos del entrenamiento vocal clsico.Somatic Voivewotk: The Lovetri Method equilibra la voz y el cuerpo con la mente ya sea al cantar o hablar, permitiendo al instrumento realizar variadas tareas con mayor facilidad y mnimo esfuerzoEste mtodo es nico, pues se centra en la funcin vocal, es decir que se enfoca en lo que la voz est haciendo y no en como suena.En SVW el refuerzo positivo es clave, la contencin por parte del profesor hacia el alumno permite que los stos sean capaces de sentir su propio cuerpo y experimentar con su voz, destacando cada uno de los elementos que son capaces de hacerlo nico.Desarrolla lo que se conoce como registro de cabeza, voz de pecho y mix, buscando el balance entre estos tres elementos para permitir una voz sana y funcional.Esta metodologa da una pauta a los profesores a travs de la Secuencia de Solucion , en donde stos son capaces de identificar problemas y resolverlos de manera inmediata y estandarizada.Este programa se imparte en la Universidad de Shenandoah, y consta de tres niveles, adems de una post certificacin que abarca 4 cursos: relativos a voz hablada, como tratar voces daadas, canto y uso de tecnologa y canto en un determinado estilo.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 37

    Taller

  • Tcnicas de intervencin en la disfona y la disfagia en parlisis larngeas

    Esperanza Sastoque HernndezUniversidad del Valle Facultad de Salud Santiago de Cali, Colombia

    Las deficiencias funcionales y estructurales ocasionadas por lesiones neurolgicas de la laringe se asocian a la interrupcin o disminucin de la inervacin encargada de sus funciones sensitiva y motora. Dichas lesiones son clasificadas de acuerdo a su ubicacin en parlisis migenas y neurgenas, y de acuerdo a su extensin en parlisis unilaterales, bilaterales y asociadas (Arias, 1994). Estas entidades generan variaciones en la produccin de la voz y en la funcin protectora de la laringe durante la deglucin, las cuales requieren del adecuado anlisis e interpretacin por parte del Fonoaudilogo tratante, quien debe apoyarse en los marcos conceptuales que fundamentan la Rehabilitacin Funcional en esta rea. Desde la integracin de los enfoques anatmico y fisiolgico, surge el uso de estrategias teraputicas que aportan al manejo integral de las variaciones funcionales y estructurales derivadas de las parlisis larngeas que pueden generar una discapacidad comunicativa. El taller Tcnicas de intervencin de la disfona y la disfagia en parlisis larngeas propone como objetivo ampliar el conocimiento y desarrollar habilidades en los participantes para el manejo de las tcnicas de Equillibrio tnico muscular que facilitan la funcin larngea en fonacin y deglucin. Las tcnicas que se desarrollarn durante el taller sern las siguientes:Activacin y fuerza muscular: tcnicas de Contraccin isomtrica y de Contraccin isotnica de la musculatura perilarngea (Asistidos y dirigidos).Resistencia muscular: ejercitacin muscular perilarngea y larngea a travs del Thera

    band, considerada como la mquina de Fitness ms sencilla y prctica.Movilizacin de Tejidos blandos: estrategia de intervencin que integra las tcnicas de

    Mioterapia, Liberacin miofascial y el Stetching, cuyo objetivo es restablecer el equilibrio tnico muscular y mejorar el rango de movilidad de las estructuras implicadas en la produccin de la voz y la deglucin durante la ingestin de alimentos

    BIBLIOGRAFIAARIAS MARSAL, CRISTINA: Parlisis Larngeas. Diagnstico y tratamiento fonitrico de las parlisis cordales unilaterales en abduccin. Masson, S.A. Espaa, 1994.CIF - Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Organizacin Mundial de la Salud, 2001. FARAS, PATRICIA G: Ejercicios que restauran la funcin vocal: Observaciones clnicas.Editorial Akadia. Argentina, 2007.JACKSON MENALDI, MARA CRISTINA: La voz normal. Editorial Mdica Panamericana. Argentina, 1992.LE HUCHE ALLALI, FRANCOIS: La voz. Anatoma y Fisiologa. Patologa. Tomos I y IV. Masson, S.A. Espaa, 1993.ROSENHERG, BOBBY: Salud y Naturismo. La Tcnica Alexander. Una gua para el uso de s mismo. Editorial Planeta Colombia S.A.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 38

    Taller

  • Trabajos Libres Formato Oral

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

  • Sospecha y diagnstico de lesiones estructurales minimas de cuerda vocal: cuando y cmo

    Andrs Lanas1, Francisco Otrola1, Juan Del Lago1, Mara Paz Salin1

    Hospital del Trabajador Santiago

    Introduccin: Las Lesiones Estructurales Mnimas (LEM) se definen como variaciones anatmicas mnimas en las cuerdas vocales, sin otra alteracin morfolgica asociada. Dentro de las ms conocidas se encuentran los sulcus, puentes mucosos, disgenesias vasculares, quistes. Objetivos: i) Determinar la prevalencia de LEM en la poblacin de pacientes sometidos a laringoscopa directa (LD), describiendo las caractersticas epidemiolgicas y demogrficas de la muestra; ii) Describir la importancia de la LD en el diagnstico definitivo de estos pacientes, intentando establecer protocolo de estudio y diagnstico de estas lesiones. Material y mtodo: Estudio de seguimiento de casos, de tipo descriptivo. Se analizaron el total de LD (267) realizadas en el Hospital entre 01/2004 y 09/2009, seleccionndose los pacientes con diagnstico de LEM. Se revisaron las fichas clnicas de los pacientes seleccionados, y se realiz encuesta telefnica para evaluar la percepcin subjetiva de la voz por parte del paciente y condicin laboral actual. Se realiza anlisis estadstico en base a estadstica descriptiva y chi 2, con p < 0.05 significativo. Resultados y conclusiones: 43 pacientes con diagnstico de LEM de la poblacin sometida a LD entre 2004-2009 (16%), excluyndose 2 pacientes por datos incompletos (sulcus:35, puentes:9, vasculodisgenesias:15). Un 88% de sexo Femenino y un 12% masculino; promedio de edad de 40 aos (24-63a). Todos eran educadores con 15 aos de desempeo laboral promedio. Es muy frecuente encontrar ms de una lesin cordal en pacientes con LEM. El tratamiento fonoaudiolgico es de ayuda en estos pacientes. Un 50% de los sujetos defini su voz pre-laboral como excelente, mientras 59% de los pacientes comenzaron con disfona persistente despus de 10 aos de trabajo. Discusin: Podra tratarse de patologa vocal adquirida en el contexto de exposicin a trauma vocal crnico. Videoestroboscopa no entrega diagnstico especfico de LCM, pero s alta sospecha diagnstica. Slo 4% de los sulcus fueron diagnosticados pre op. Es fundamental incorporar el concepto de LD exploratoria como herramienta diagnstica en esta patologa.

    1 Mdico ORL

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 41

    Trabajo libre formato Presentacin Oral

    Premio Jurado a Mejor Trabajo Libre Formato Oral 2012

  • Comparacin de mtodos de evaluacin de la movilidad del arco cervical en sujetos con disfonia (resultados preliminares)

    Loreto Nercelles1,4, Daisy Hoffmann2,4, Gloria Coppa2,4, Paula Vicencio2,4,

    Francisco Tocornal3,4

    Introduccin: La relacin entre la voz y la tensin de la musculatura perilarngea es estrecha, en especial en las disfonas musculotensionales. Por lo anterior, una adecuada evaluacin del estado de los msculos extrnsecos de la laringe es fundamental para la planificacin de la terapia fonoaudiolgica. Actualmente las alternativas ms utilizadas para evaluar el estado de la musculatura extrnseca de la laringe son la observacin clnica del paciente mientras realiza movilizacin de segmentos musculares y la palpacin, ambas tienen la desventaja de ser subjetivas en su anlisis y por ende es difcil medir logros en la terapia. Objetivo: La presente investigacin tiene por objetivo describir el desempeo de nuevas herramientas que sean ms objetivas, compararando la movilidad del arco cervical en sujetos con alteracin vocal mediante mtodos tradicionales de evaluacin y mtodos alternativos. Material y mtodo: Se exponen dos alternativas que entregan un resultado numrico estas son: la goniometra cervical y la utilizacin de un software de anlisis de movimiento (Kinovea). Ambas necesitan un mnimo entrenamiento para su utilizacin y tras la evaluacin, el clnico puede conocer de manera objetiva las variaciones entre el inicio y el fin del tratamiento. La muestra se constituy por 11 sujetos derivados por mdico otorrinolaringlogo con diagnstico de disfona (9 con disfona musculotensional y 2 ndulos de cuerda vocal). Todos fueron evaluados durante la primera y quinta sesin de tratamiento fonoaudiolgico. A todos ellos se les realiz mediciones con protocolo clsico de movilizacin de segmentos cervicales (evaluacin subjetiva), goniometra cervical y grabaciones de vdeo durante los movimientos cervicales para ser analizadas con un software de anlisis de movimiento (Kinovea). Resultados y conclusin: Las mediciones obtenidas muestran una discordancia entre los resultados de la evaluacin clsica y las nuevas herramientas. Hay casos en que un mtodo mostraba mejora y el otro empeoramiento de los parmetros. Se observ que la evaluacin objetiva permiti medir progresos mnimos que no fueron percibidos con la evaluacin subjetiva. 1 Fonoaudiloga, Docente Escuela Fonoaudiologa. Universidad Andrs Bello 2 Fonoaudilogas Servicio de Rehabilitacin, Hospital Militar. 3 Otorrinolaringlogo. Servicio Otorrinolaringologa Hospital Militar4 Investigacin realizada en el Hospital Militar, Santiago de Chile

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 42

    Trabajo libre formato Presentacin Oral

  • Cuantificacin de la calidad vocal en funcin del entrenamiento en locutores

    Natalia G. Elisei 1, Patricia Girimonte 2

    Introduccin: Las investigaciones realizadas durante las ltimas dcadas han puesto de manifiesto que el anlisis del espectro de medio a largo plazo (LTAS) puede ser utilizado como ndice de calidad vocal y posible marcador acstico sensible a la mejora de la voz. Objetivo: El objetivo de este trabajo es evaluar, a travs del anlisis del espectro promedio de largo plazo, si la calidad vocal mejora en locutores conforme aumenta su entrenamiento vocal formal o acadmico. Material y mtodo: En este trabajo participaron voluntariamente 66 estudiantes de la Carrera de Locucin pertenecientes a 1, 2 y 3 ao. Se les solicit emitir las 5 vocales del espaol sostenidas y dos frases, en intensidad y frecuencia espontneas. Se los registr digitalmente en una computadora porttil utilizando un pre-amplificador, micrfono dinmico situado a 10 cm de la boca en una sala con tratamiento acstico. Se analizaron las seales con espectro promedio a largo plazo (LTAS) mediante el programa PRAAT. Los datos fueron analizados empleando el paquete estadstico (SPSS). Resultados y Conclusiones: Las pruebas de significacin de las medias realizada con el test ANOVA no reportan diferencia significativa entre el primer ao con respecto al segundo, ni del segundo con el tercero. S se observa una diferencia significativa entre el primer ao y el tercero. Los resultados preliminares obtenidos a travs de LTAS pareceran revelar que el entrenamiento no mejora directa y proporcionalmente la calidad vocal en la muestra estudiada. Las diferencias son significativas en frecuencias mayores a 1 kHz y menores que 3.6 kHz en mujeres y varones.1 Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET) 2 Prof. Ctedra de Matemtica, Facultad de Farmacia y Bioqumica (UBA)

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 43

    Trabajo libre formato Presentacin Oral

  • Efecto de los tubos de resonancia y la fonacin con vibrato en el cociente de contacto gltico

    Marco Guzmn 1,2, Adam Rubin1, Daniel Muoz3, Cristina Jackson-Menaldi1

    Introduccin: Los ejercicios con oclusin parcial o alargamiento del tracto vocal han sido usados ampliamente en la terapia vocal de voz hablada y cantada. La fonacin dentro de tubos angostos de variados dimetros y largos utilizados como una extensin del tracto vocal es una de las tcnicas llamadas ejercicios con tracto vocal semi-ocluido. Este tipo de ejercicios parecieran afectar al menos dos componentes de la funcin de la fuente de voz: 1) el flujo del pulso gltico y 2) las caractersticas vibratorias de los pliegues vocales. Por otra parte, el vibrato tambin ha sido descrito como una posible herramienta teraputica para disminuir la hiperfuncin fonatoria. Objetivos: El propsito del presente estudio fue determinar la influencia de los tubos de resonancia y la fonacin con vibrato en el cociente de contacto gltico. Material y mtodo: Treinta y seis cantantes fueron incluidos en esta investigacin. Cada participante tuvo al menos cinco aos de entrenamiento vocal y ausencia de patologa vocal al momento de la evaluacin laringoscpica. Cualquier sujeto que hubiera tenido problemas vocales durante el ltimo ao fue excluido de la muestra. Se solicit a los sujetos producir cuatro tareas fonatorias utilizando un tono e intensidad vocal cmodos: vocal /a/ sostenida sin vibrato, vocal /a/ sostenida con vibrato, tono sostenido dentro de un tubo sin vibrato, tono sostenido dentro de un tubo con vibrato. Anlisis computacional del cociente de contacto gltico fue llevado a cabo en cada tipo de fonacin en cada sujeto. Resultados y conclusin: Los resultados muestran que hay una disminucin del cociente de contacto al comparar la lnea de base (vocal /a/ sostenida sin vibrato) con el resto de las tereas fonatorias. La fonacin en tubo de resonancia obtuvo el cociente de contacto ms bajo entre todas las tareas. Sin embargo, el anlisis de comparacin de covarianza revel que no existen deferencias significativas.

    1 Lakeshore Professional Voice Center. Lakeshore Ear, Nose and Throat Center. Michigan, USA.2 Escuela de Fonoaudiologa, Universidad de Chile. Santiago, Chile3 Programa Bioestadstica. Universidad de Chile

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 44

    Trabajo libre formato Presentacin Oral

  • Efectos del programa de calentamiento vocal mnimo (PCVM) en lderes religiosos de las comunas de Via del Mar y Valparaso

    Jasna Jaramillo Segura1, Gabriel Miranda Mell 1, Constanza Prida Villalobos1, Pablo

    Francisco Lpez Reyes 1, Roci Macarena Ibacache Trujillo1, Mara Celina Malebrn

    Bezerra de Mello 2, Paulina Olivares Zavala 3, Alba Tobar Testart 4 Universidad del Mar

    Introduccin: Los lderes religiosos son profesionales de la voz no artstica, que requieren de una alta exigencia vocal para transmitir su discurso. Es por esta razn que se despierta el inters del rea fonoaudiolgica, propiciando la investigacin titulada Efectos del programa de calentamiento vocal mnimo (PCVM) en lderes religiosos de Via del Mar y Valparaso. Esta investigacin se bas en la propuesta de Behlau (2005), quien plante una intervencin compuesta por un plan de ejercicios de calentamiento vocal fisiolgico que activan la musculatura gltica. Material y mtodo: La investigacin se realiz bajo el paradigma cuantitativo, con un alcance explicativo y un diseo pre-experimental. La aplicacin del PCVM se efectu en 10 sesiones fonoaudiolgicas distribuidas en frecuencia semanal. El impacto de los ejercicios realizados fue evaluado a travs de un anlisis fontico-acstico, utilizando los softwares Multi Dimensional Visi Pitch (MDVP) y Real Time Pitch (RTP). Adems de la evaluacin otorrinolaringolgica, que permiti un anlisis anatomofisiolgico pre y post aplicacin del PCVM. La muestra de la investigacin consisti en un grupo de 25 lderes de distintas religiones, donde se incluye catlicos, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos das, Adventistas, Pentecostales y Testigos de Jehov; obteniendo interesantes resultados en relacin a la higiene/salud vocal y los parmetros vocales de estos sujetos.

    1 Alumnos de la Carrera de Fonoaudiologa de la Universidad del Mar. 2 Flga. Gua de tesis, Universidad del mar. 3 Flga. Colaboradora de tesis, UNIVERSIDAD DEL MAR 4 Otorrinolaringloga colaboradora de tesis.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 45

    Trabajo libre formato Presentacin Oral

  • Estimacin de parmetros acsticos de referencia de la voz infantil bogotana

    Elisa Landzuri, Sandra Orozco Rico , Ricardo Rodrguez William Corporacin Universitaria Iberoamericana

    Objetivo: La investigacin busca establecer parmetros acsticos de la voz (intensidad, frecuencia fundamental (Pitch), longitud del tracto vocal) en nios de 4 a 12 aos de la ciudad de Bogot. Material y mtodo: El estudio es de tipo descriptivo y buscar caracterizar parmetros acsticos de la voz intensidad, frecuencia fundamental (Pitch), longitud del tracto vocal en funcin de la edad, el gnero y la talla en una muestra de n=98 nios de 4 a 12 aos sin alteraciones vocales de 3 instituciones educativas. Se realizaron grabaciones de voz utilizando la herramienta wavesurfer, aplicando algoritmos de procesado de seales de voz en MatLab o lenguaje C. Se realiz un anlisis estadstico paramtrico, y cada grabacin contiene la produccin sonora de los cinco fonemas voclicos del espaol de manera aislada, sostenida, y con un breve intervalo de silencio entre ellos. El corpus de voz adquirido corresponde a 98 locutores, 56.12% (n=55 femenino) y 43.8% (n=43 msculino). Resultados y conclusiones: Los resultados respecto a la frecuencia fundamental muestran un descenso del pitch con el aumento de la edad (Pearson=0,71) y la talla (0,66) para los dos gneros, (Femenino Fo entre 341Hz y 212Hz (Talla 1.06cm a 1.57cm) y Msculino Fo entre 319Hz y 161Hz (Talla 1.00cm 1.53cm), no obstante la frecuencia no cuenta con diferencias significativas entre los dos gneros hasta los 11 aos donde se halla un mayor descenso en el gnero masculino. La estimacin de la longitud del tracto vocal basada en la estimacin formntica, muestra en locutores femeninos un rango de 13.1cm y 15.0cm; para el gnero masculino entre 13,4cm y 16.63cm, con una baja correlacin con la edad (0,12) y la talla (0,12). La intensidad medida de (dB-F) muestra una variabilidad amplia respecto a la talla (0,46), ms que la edad (0,51), encontrndose en locutores femenino rangos entre 12.5 y 23.9; gnero masculino entre 11.3 y 27.7.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 46

    Trabajo libre formato Presentacin Oral

  • Habilidades tcnicas bsicas para el desarrollo saludable de la voz cantada

    Mara Mercedes Rodrguez Universidad Nacional de Cuyo

    Facultad de Artes y Diseo

    Introduccin: El desarrollo de la voz para el canto, sienta sus bases tcnicas en el entrenamiento respiratorio; el equilibrio elstico del sistema larngeo, su fortalecimiento y flexibilidad; la propiocepcin; el entrenamiento resonancial y audiofnico; la impostacin. Objetivo: Se presenta un protocolo de ejercicios de entrenamiento bsico, diseado para evaluar una primera etapa de entrenamiento tcnico vocal para el canto. Los ejercicios que se proponen, han sido concebidos con fines musicales pero preceden a la evaluacin tcnica implicada ya en un repertorio cantado propiamente dicho. Material y mtodo: Se trata de diez ejercicios que ponen en juego la internalizacin de habilidades tales como: manejo de bscula larngea; tipo y modos respiratorios; apoyo y flexibilidad diafragmtica; equilibrio fonatorio; inicio vocal; dominio del soplo; coordinacin fonorespiratoria; afinacin. Se parte de vibratorios largos y parejos; vibratorios alternados (sonoro/sordo); ejercicios de emisin con molde de /a/ sobre esquemas de secuencia meldica sencilla: intervalos de segunda, tercera, octavas, arpegio y progresin meldica a lo largo de una escala. Se abordan distintas dinmicas de articulacin con staccatto - legatto y mezza di voce. La actitud postural-vocal, se evala, junto con la actitud respiratoria, a lo largo de la ejercitacin. La experiencia docente permite afirmar que para que el alumno desarrolle tcnicamente su voz cantada y no acarree limitaciones a corto plazo, debe vivenciar la fisiologa, revertir patrones de comportamiento corporal- vocal-respiratorio errneos y adquirir destrezas elementales implicadas en la dinmica fonatoria musical. Resultados y conclusiones: El dominio de las habilidades bsicas seleccionadas, contribuye al desarrollo del esquema corporal vocal y allana el camino para avanzar sobre aspectos tcnicos ms complejos: registros; extensin tonal; impostacin; estilos.

    BIBLIOGRAFABEHLAU, M Y PONTES, P: Principios de rehabilitacin vocal en disfonas. San Paulo. EPPM, 1990CHUN STEPHEN TAO CHENG: El Tao de la voz. Gaia EdicionesMC CALLION, MICHAEL: El libro de la voz. Ed. Urano. Espaa. 2006 MENA DE GONZLEZ, ANA: Educacin de la voz. Ed. Aljibe. Espaa. 1996

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 47

    Trabajo libre formato Presentacin Oral

  • Indice de incapacidad vocal (VHI) de los profesores de Chilln en relacin a su perfil profesional

    Jazmn Prez Serey, Milton Urra, Elas Parada, Carlos FigueroaUniversidad Adventista de Chile

    Introduccin: El profesor es uno de los profesionales que ms depende de la voz para realizar su trabajo, presentando un desgaste vocal mantenido en el tiempo que puede alterar su desempeo profesional. Existen diversos factores de riesgo, los que podran ser de naturaleza interna como estilo de vida, salud mental, articulacin y postura, o tambin factores externos como el ruido ambiental, el tiempo de servicio y las horas semanales de trabajo en aula. Esto determina diversos sntomas que hacen difcil el abordaje de las patologas vocales en los docentes. Objetivo: Valorar el Indice de Incapacidad Vocal (VHI) de los profesores de Chilln en relacin a su perfil profesional.Material y mtodo: Estudio descriptivo transversal, se aplican dos cuestionarios a los docentes activos de colegios de Chilln, uno de ellos es de autopercepcin (VHI) y el otro recolecta informacin sobre su perfil. La muestra es intencionada y corresponde a 4 colegios de Chilln. Resultados y conclusiones: 100% de los docentes perciben incapacidad vocal leve. No existen diferencias significativas de gnero, edad, nivel en que realiza clases, especialidad del docente en funcin del ndice de incapacidad vocal (VHI). S existen diferencias significativas de las horas de trabajo en funcin del VHI. El total de los profesores encuestados tienen la percepcin de tener una incapacidad vocal leve, en otros estudios tambin se ha encontrado que los los docentes perciben incapacidad vocal, pero el mayor porcentaje se inclina por incapacidad moderada. En relacin al perfil profesional, las horas de trabajo son un factor importante de percepcin vocal negativa. Es necesario seguir investigando y generar propuestas efectivas de prevencin e intervencin vocal en los profesores.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 48

    Trabajo libre formato Presentacin Oral

  • Movimientos involuntarios larngeos frente a estmulos musicales

    Francisco Cuevas Calvillo, Daniela Guzmn Baquedano, Paula Larraguibel Valenzuela, Fernanda Mardones Alfaro, lvaro Silva Tapia, Mara Soledad Narea Veas

    Universidad de ValparasoEscuela Fonoaudiologa Campus San Felipe

    Introduccin: Existen antecedentes empricos respecto a la percepcin subjetiva de diversas reacciones larngeas que profesionales del rea de la voz cantada refieren haber experimentado al escuchar ciertos estmulos musicales. Objetivo: El propsito del estudio fue determinar la existencia de movimientos larngeos involuntarios frente a estmulos musicales en cantantes populares chilenos. Material y mtodo: La muestra estuvo compuesta por 8 cantantes entre 18 y 35 aos que cumplan con los criterios de inclusin previamente establecidos. Se llevaron a cabo pruebas de nasofaringolaringoscopa en el Hospital Jos Joaqun Aguirre, mientras los participantes perciban estmulos musicales a travs de audfonos, los que incluan escalas ligato y stacatto, y notas agudas y graves. El examen completo fue filmado para su posterior anlisis. Resultados y conclusiones: De los 8 cantantes que participantes, en todos se constat la presencia de movimientos larngeos al escuchar estmulos musicales. El movimiento ms frecuente fue el patrn tensin y ascenso larngeo, acompaado de aproximacin de los aritenoides. De acuerdo a los datos recabados, se comprueba la existencia de movimientos involuntarios larngeos frente a la escucha de estmulos musicales, generando gran impacto en el rea de voz. Este hallazgo es de suma importancia, ya que en un futuro no se descarta la posibilidad de utilizar este fenmeno con fines preventivos, pudiendo ser estos movimientos larngeos los impulsores de una nueva tcnica de precalentamiento vocal. Adems, es de gran utilidad en caso de necesitar que un paciente realice reposo vocal, no slo dirigiendo la terapia a la ausencia de fonacin, sino tambin a evitar este reflejo, eliminando la sobre-estimulacin musical.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 49

    Trabajo libre formato Presentacin Oral

  • Rango de variacin de la frecuencia fundamental y nmero de interrupciones, cuantificados en la emisin voclica, de una poblacin de pacientes con disfona espasmdica respecto a un grupo control

    Liliana Sigal 1

    Hospital de Clnicas Jos de San MartnDivisin Otorrinolaringologa, Seccin FonoaudiologaLaboratorio de la VozBuenos Aires, Argentina.

    Introduccin: El presente estudio se ha basado en Sapienza y Walton (1999), y Ludlow et cols (1988, 2001) quienes han estudiado a pacientes con disfonas espasmdicas mediante el anlisis de tres alteraciones acsticas que se presentan en vocales sostenidas: segmentos aperidicos, cambios de frecuencia y cortes fonatorios. Pitman y Bliznikas (2006) refieren que la Disfona Espasmdica es un desorden caracterizado por una inapropiada contraccin de msculos larngeos durante el habla, distinguiendo la disfona espasmdica de aduccin, con excesivo cierre gltico, de la de abduccin, con incompleta aproximacin cordal, siendo el temblor vocal un sntoma adicional. Objetivos: Se estudiaron las caractersticas acstico-vocales de una poblacin de 110 pacientes de ambos sexos, distribuidos por rangos etarios desde 30 a 87 aos, portadores de disfona espasmdica. Se compararon con un grupo control. Material y mtodo: Con el Sistema de Anlisis Acstico Praat se analizaron parmetros acsticos con la emisin vocal /a/ prolongada: valor de la frecuencia fundamental y su rango de variacin a lo largo de la emisin, considerando el valor mximo y mnimo, y el nmero de quiebres fonatorios. Resultados y conclusiones: i) Variabilidad en valores de Frecuencia Fundamental entre pacientes y grupo control: los pacientes presentan mayor variabilidad en los valores de frecuencia encontrados en un mismo rango etario; ii) 11Rangos de variacin importantes entre frecuencia mnima y mxima en /a/ para un mismo paciente (Ejemplo: Frecuencia mnima 236.411 y mxima de 890.143 Hz, con una diferencia de: 653.732 Hz); iii) Durante emisiones de /a/ de 3 segundos de duracin en pacientes, el nmero de interrupciones oscil entre 0 y 18. Las alteraciones acsticas cambios frecuenciales e interrupciones encontradas en este estudio coinciden con las citadas por los autores en la introduccin.

    1 Fonoaudiloga

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 50

    Trabajo libre formato Presentacin Oral

  • Rutinas de reposicionamiento larngeo en instrumentistas de viento

    Ana Gloria Ortega Universidad Nacional de Cuyo

    Facultad de Artes y Diseo Mendoza Argentina

    Introduccin: Si bien son variadas las investigaciones referidas a las implicancias larngeas de la ejecucin de instrumentos de viento, la aproximacin es orgnica y esttica. En ningn caso se evala la voz de los instrumentistas, si bien se indica que en muchos existe ronquera. Los estudios funcionales encontrados tienen que ver preferentemente con la acomodacin del tracto vocal y no con el comportamiento larngeo. Objetivos: La finalidad de esta investigacin es determinar los efectos funcionales larngeos producidos por la ejecucin de distintos instrumentos de viento para organizar, posteriormente, una rutina de ejercicios de enfriamiento que restituyan el equilibrio muscular larngeo luego de la ejecucin. Material y mtodo: Se evalu a 6 estudiantes de oboe, 6 estudiantes de saxo y 4 estudiantes de trompeta. Se realiz examinacin larngea por endoscopa rgida, comportamiento fonatorio, examen acstico y electroglotogrfico, pre-post ejecucin del instrumento (30 minutos de ejecucin) , Programa Dr. Speech. Resultados y conclusin: Si bien los instrumentos de viento producen un efecto sobre la laringe, derivado de las caractersticas del instrumento en cuanto a tubo sonoro, tipo de embocadura y caractersticas aerodinmicas del mismo- , la laringe reacciona a partir del estado cordal de base. Adems se logra establecer las que a) Resulta necesaria una evaluacin larngea inicial en todos los instrumentistas de viento; b) Resulta necesaria una eutonizacin inicial del mecanismo larngeo para sustentar una respuesta estable del instrumento en cuanto al manejo de aire y en cuanto a su efecto sobre el mecanismo larngeo; c) Toda rutina de reposicionamiento debe incluir ejercicios derivados de las caractersticas del instrumento que se ejecuta ms el agregado de los ejercicios especficos que se derivan de las caractersticas larngeas particulares.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 51

    Trabajo libre formato Presentacin Oral

  • Trabajos Libres Formato Poster

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

  • Premio Jurado a Mejor Trabajo Libre Formato Poster 2012

    Francisco Contreras Ruston, Paulina Davagnino Bustos, Mara Paz Martnez Navarro, Mara Soledad Narea Veas.

    Universidad de ValparasoEscuela de Fonoaudiologa

    Introduccin: Existe literatura que informa sobre la disfuncin vocal en profesores. Sin embargo, el impacto de una afectacin vocal es gran parte desconocido. Objetivo: El propsito del estudio fue investigar el efecto de la voz con disfona leve sobre la comprensin del discurso expositivo oral en 100 menores entre 10 a 11 aos que cursaban quinto ao bsico en tres colegios de nivel socioeconmico alto y alto rendimiento. Material y mtodo: Para ello se les presentaron dos videos, uno en que se daba lectura a un texto con voz normal y otro con voz disfnica leve. Posteriormente, se les solicit responder seis preguntas de seleccin mltiple relacionadas con el contenido de los textos, para luego realizar un cuestionario acerca de la percepcin de la voz de cada video. Se realiz durante el ao 2011 en la ciudad de Santiago, Regin Metropolitana. Resultados y conclusion: Los resultados indicaron que la comprensin del discurso oral por parte de los menores estuvo influida por la calidad de voz del expositor. Un 78% de las preguntas se respondi de forma correcta en el Cuestionario de Comprensin sobre el texto ledo con voz normal, mientras que para la voz disfnica leve el porcentaje descendi a un 54%. Asimismo, existieron diferencias significativas entre la comprensin de la lectura con las diferentes voces. Los datos recabados en este estudio evidencian que efectivamente la alteracin vocal influye en la comprensin oral de textos expositivos en los menores, lo que contrasta con los resultados obtenidos para voz normal. Ello podra deberse a factores como las caractersticas propias de la voz disfnica, que interfieren en la atencin y probablemente en la capacidad de retener informacin. Esto finalmente afecta la calidad de la comprensin y por tanto el proceso de aprendizaje, demostrando que la condicin de la voz est directamente relacionada con la efectividad de la enseanza.

    pgina 55I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    Influencia de la voz normal y disfnica leve en la comprensin del discurso oral en nios de quinto bsico

    Trabajo libre formato Poster

  • Alba Emoting TM, Un estudio preliminar de anlisis vocal en 2 diferentes estados emocionales

    Constanza Mayanz S1, Daniel Valenzuela L 2, Susana Bloch3

    Universidad Mayor

    Introduccin: El ser humano es un buen detector de las emociones segn la voz que escuche, pudiendo distinguir al telfono un saludo enojado y otro con pena. Alba

    EmotingTM es un mtodo que trabaja con la respiracin y cada una de las seis emociones bsicas: alegra, tristeza, rabia, miedo, erotismo y ternura, ha sido medida en un laboratorio tomando registros. La respiracin de cada una de las emociones bsicas tiene un patrn respiratorio, postural y facial especfico, entonces, Existir un patrn vocal especfico para cada emocin bsica?, ya que distinguir una voz con miedo y otra asustada hace pensar en diferencias acsticas entre ambas. Objetivos: El

    estudio inicia junto a Alba EmotingTM un primer acercamiento a la voz en diferentes estados emocionales, buscando patrones vocales especficos para la rabia, miedo y neutro. Material y mtodo: Se analiz las voces de 2 actores, 2 expertos en Alba

    EmotingTM y 2 personas al azar, en las emociones rabia, miedo y neutro (no emocin). Cada grupo lo conformaron hombre y mujer, y se utilizaron los programas PRAAT y SpectraLab para visualizar la seal acstica. Resultados y conclusin: Los datos de la muestran exponen la emocin neutra con la menor frecuencia. El espectrograma indica mayor presencia de ruido para el miedo y mayor amplitud de armnicos para la rabia. Cada emocin estudiada (rabia, miedo y neutro) obtuvo diferencias acsticas que necesitaran ser apoyados por una muestra mayor, y los patrones efectores de las

    emociones bsicas de Alba EmotingTM produjeron los mismo resultados que el resto de la muestra (no conocedora del mtodo).

    1 Fonoaudiloga, Certificada Alba EmotingTM

    2 Ingeniero acstica y sonido. Universidad Mayor3 Colaboradora

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 56

    Trabajo libre formato Poster

  • Anlisis de las prcticas clnicas en el rea de la voz en la Universidad Nacional Argentina

    Claudia Zampa, Anala Sinik, Sandra Tiznado, Simn Abrahan, Ana Rosa Scivetti.Universidad Nacional de San Luis

    San Luis , Argentina

    Introduccin: El rea de la voz en la Universidad Nacional de San Luis Argentina, trabaja de una manera integral-reflexiva y dialctica. Se aborda la voz desde diferentes puntos: i)Desde la docencia se toma el corpus terico formulado a partir de conocimientos brindados por otras ciencias y aplicacin prctica de las metodologas e instrumentos creados y utilizados en el rea de la voz; ii) Desde la investigacin, se trabaja la constante mejora y reformulacin el corpus terico, como tambin de la prctica, y a su modificar y poner a prueba los instrumentos diagnsticos y los de seguimiento de los tratamientos y iii) Desde el servicio (Clnica), es donde aplican todos los conocimientos adquiridos en docencia y en investigacin, y se implementan en la prctica clnica, para luego ser aceptados o repensados y reformulados de ser necesario. Estas diferentes maneras de estudiar y analizar la voz han permitido que desde 1975 se realice docencia, investigacin y clnica en fonoaudiologa, modificandose en este tranascurso los exmenes diagnsticos, los abordajes teraputicos, pero por sobre todas las cosas, el enfoque de la fonoaudiologa, es decir, no solo se trabajar la voz desde la reeducacin y rehabilitacin, sino que tambin trabajar desde la educacin y desde la prevencin. Objetivos: Establecer una estadstica de la casustica de voz en la Clnica Fonoaudiolgica dependiente de la Universidad Nacional de San Luis, establecer las demandas ms frecuentes y mostrar el cambio paradigmtico a travs de los aos. Material y mtodo : A travs de estadstica de la casustica atendida. Resultados y conclusiones: Los resultados obtenidos de las estadsticas realizadas fueron importantes para las modificaciones implementadas en la clnica vocal y tambin influyeron en los cambios paradigmticos de los fonoaudilogos a cargo de esta tarea.

    BIBLIOGRAFABUSTOS SNCHEZ, I. Y COL. (2003): La Voz. La Tcnica y la Expresin. Editorial Paidotribo. Barcelona. Espaa.GARCA TAPIA URRUTIA COBETA MARCO (2000): Diagnstico y Tratamiento de los Trastornos de la Voz. Ponencia Oficial de XVI Congreso Nacional Espaola. Espaa.LE HUCHE, FRANCOIS (2004): La voz. Tomos I-II-III-IV. Masson. MORRISON M., RAMMAGE I. (1985): Tratamiento de los Trastornos de la Voz. Editorial Masson. Espaa.NEIRA, L. (2009): Teora y Tcnica de la Voz. Ed. AKADIA. Bs. As. Argentina.SCIVETTI Y OTROS. (1995): Educacin de la voz. San Luis. Argentina. SCIVETTI, A. R. (2001): "Reeducacin de la Voz". LAV. Laboratorio de anlisis de la Voz. Fascculos de docencia, investigacin y extensin en Fonoaudiologa. Publicacin Peridica. San Luis.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCAL

    pgina 57

    Trabajo libre formato Poster

  • Aspectos terapeuticos en la intervencin de pacientes con tumor maligno de glndula tiroides

    Angela Maria Orozco DazUniversidad de CaldasFacultad de Artes y Humanidades / Ciencias para la Salud

    Introduccin: La intervencin fonoaudiolgica temprana en la rehabilitacin orofarngea de pacientes con tumores de la glndula tiroides hospitalizados, es fundamental para disminuir la estada de los usuarios, sin embargo la complicacin en algunos casos puede incidir en su proceso de recuperacin. Objetivos: Informar acerca de los procesos de intervencin en usuarios de alto grado de complejidad en la atencin hospitalaria. Material y mtodo: Evaluacin objetiva y subjetiva de los pacientes, test del agua y mtodo de exploracin clnica de viscosidad y volmenes. Resultados y conclusin: Se estudiaron durante el ao 2011 hasta junio de 2012, un total de 11 pacientes en clnica de tercer nivel atendidos en los servicios de uci, ucin y hospitalizacin, con un total evaluado de 6 Hombres (54.54%, Promedio de edad entre los 66 y 77 aos) y 5 Mujeres (45.45% de 35 a 70 aos), Total de vaciamiento radical del 100%, disfagia de 90%. El mayor nmero de personas atendidas por patologa ms comn es la disfagia secundario a procesos quirrgicos (8), seguida por disfona, afona (6), lesiones larngeas (5). Intervenciones exitosas en hombres: 2, muerte: 1, se suspende intervencin por factores de riesgo: 3. En el caso de mujeres Intervenciones exitosas: 3, muerte: 1, se suspende intervencin por factores de riesgo: 1. Necesario realizacin de gastrostoma: 5 de los 11. En muchos factores, la edad, el tipo de ciruga, las patologas de base (la hipertensin arterial, fumador pesado, EPOC) son condicionantes para el xito o fracaso en la intervencin teraputica. Discusin: El realizar un apropiada valoracin de la historia clnica, del examen anatomofisiolgico en la funcionalidad deglutoria y estructura orofacial, permitir identificar la mejor consistencia para el suministro de alimentos de los usuarios, con el fin de evitar broncoaspiracin, espasmos larngeos y otras complicaciones propias de la estada de corta, mediana y larga estancia del paciente en clnica.

    I CONGRESO IBEROAMERICANO DE VOZ PROFESIONAL Y CLNICA VOCALpgina 58

    Trabajo libre formato Poster

  • Caractersticas de voz en pacientes con Enfermedad de Parkinson del Hospital Carlos Van Buren

    Vicky Araya S. 1, Natali Cofr A.1, Camila Gonzlez G1, Mara Celina Malebrn

    Bezerra de Mello2, Jimena Cevo 3.

    Universidad de Valparaso

    Introduccin: La enfermedad de Parkinson (EP) fue descrita en 1817, caracterizndose como una patologa neurodegenerativa cuyos sntomas principales son temblor, hipoquinesia, rigidez y prgresiva dificultad postural. Adems, los pacientes portadores del mal del Parkinson presentan alteracin progresiva de habla, deglucin y lenguaje durante en el curso de la enfermedad. Estos trastornos afectan en distintos grados de severidad su estado general y calidad de vida, por ende, el abordaje fonoaudiolgico se torna indispensable en el avance de la enfermedad. Segn Alcaine, Casanovas, Petit y Holtohefer (2009), los mayores problemas que se presentan en el habla y la voz son: prdida progresiva del volumen de voz; prosodia montona; afectacin del ritmo de habla con tendencia al aumento de la velocidad; cambios de la calidad de la voz: dbil, apagada, ronca, soplada, temblorosa y/o intermitente; dificultad en la articulacin; y vacilacin antes de hablar con titubeos iniciales. Objetivos: Caracterizaremos la voz de pacientes con EP a medida que avanza en los tres diferentes estadios de la enfermedad, de acuerdo a la clasificacin de Hoehn y Yahr, intentando establecer los parmetros vocales propios de cada uno de ellos de acuerdo al compromiso funcional de los rganos fonoarticulatorios. Material y mtodo: El estudio (aprobado por el Comit de Biotica del Hospital Carlos Van Buren - HCVB) cuent