1.el espacio.pdf

7
“La naturaleza del espacio es muy compleja, debido a que existen muchas maneras de verlo. El espacio puede ser positivo o negativo, liso o ilusorio, ambiguo o conflictivo.Wucius Wong, El espacio

Upload: jorge-ojeda

Post on 01-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.El espacio.pdf

“La naturaleza del espacio es muy compleja,

debido a que existen muchas maneras de verlo.

El espacio puede ser positivo o negativo, liso o

ilusorio, ambiguo o conflictivo.”

Wucius Wong,

El espacio

Page 2: 1.El espacio.pdf

Definiciones RAE 1. m. Extensión que contiene toda la materia existente. 2. m. Parte que ocupa cada objeto sensible. 3. m. espacio exterior. 4. m. Capacidad de terreno, sitio o lugar. 5. m. Transcurso de tiempo entre dos sucesos. 6. m. Tardanza, lentitud. 7. m. Distancia entre dos cuerpos. 8. m. Separación entre las líneas o entre letras o palabras de una misma línea de un texto impreso. 9. m. Programa o parte de la programación de radio o televisión. Espacio informativo. 10. m. Impr. Pieza de metal que sirve para separar las palabras o poner mayor distancia entre las

letras. 11. m. Impr. matriz (‖ letra o espacio en blanco). 12. m. Mat. Conjunto de entes entre los que se establecen ciertos postulados. Espacio vectorial. 13. m. Mec. Distancia recorrida por un móvil en cierto tiempo. 14. m. Mús. Separación que hay entre las rayas del pentagrama. 15. m. ant. Recreo, diversión. ~ de pelo. 1. m. Impr. El de un punto, equivalente a la doceava parte de un cícero. ~ exterior. 1. m. Región del universo que se encuentra más allá de la atmósfera terrestre. ~ muerto. 1. m. Mil. En las fortificaciones, el que, no siendo visto por los defensores, no puede ser batido por

los fuegos de estos, y, por tanto, queda indefenso. ~ planetario. 1. m. Astr. El que ocupan las órbitas de los planetas en su movimiento alrededor del Sol. ~ sidéreo. 1. m. Astr. espacio exterior. ~s imaginarios. 1. m. pl. Mundo irreal, fingido por la fantasía. ~ vital. 1. m. Ámbito territorial que necesiten las colectividades y los pueblos para desarrollarse.

Page 3: 1.El espacio.pdf

Espacio positivo & negativo

Espacio positivo es el que rodea a una forma negativa, y espacio negativo, el que rodea a una forma positiva. Todas las formas positivas contiene espacio positivo, pero el espacio positivo no es percibido siempre como una forma positiva. Similarmente, todas las formas negativas contienen espacio negativo, pero el espacio negativo no es siempre percibido como una forma negativa. Esto se debe a que el espacio positivo puede ser un fondo para las formas negativas y el espacio negativo serlo para las positivas, y los fondos no son normalmente reconocidos como formas, las que habitualmente existen en cierto grado de aislamiento.

Desde luego, el espacio positivo (o negativo), completa o aproximadamente aislado por formas negativas (o positivas) puede ser identificado como una forma positiva (o negativa), pero tales formas están generalmente muy ocultas, a menos que conscientemente las busquemos. Si se las encuentra con frecuencia y regularidad, entonces la relación entre la figura y su fondo es reversible: en cierto momento encontramos formas positivas y espacio negativo, en otro encontramos formas negativas y espacio positivo.

Page 4: 1.El espacio.pdf

Espacio positivo & negativo

Page 5: 1.El espacio.pdf

Diagrama de Venn

Page 6: 1.El espacio.pdf

El espacio en el diseño gráfico Vamos a referirnos a uno de los objetos de más circulación del diseño gráfico: la revista,

cuya publicación es más accesible que la de un libro. Los elementos básicos del espacio en la revista son: la conceptualización, la fotografía, la calidad del papel, el formato, los signos tipográficos y el color. La correcta relación de estos elementos son el uso, destino y sentido de la misma, va a dar por resultado el aprovechamiento del espacio. Debe definirse el público al que va dirigida la revista, en donde ya está comprendido el género que le dará sentido: académico, literario, científico, cultural, técnico y comercial, entre los de más circulación.

Hecho lo anterior, su especialidad se evocará a cuidar la organización del texto, el cual puede ir acompañado de información gráfica (Fotografía, tablas, estadísticas, dibujos), a utilizar una tipografía balanceada para inmediata diferenciación y comprensión del texto, y a aprovechar el máximo espacio posible o los espacios en blanco como parte de la organización para el buen aprovechamiento del mismo. En síntesis, debes emplear de manera bien organizada el espacio en la revista, la cual se compone de:

a) Signo (Gramaticales, ortográficos, numéricos, matemáticos, editoriales y graffittis urbanos)

b) Supersignos (Palabras, ideas escritas, cantidades numéricas o reportes meteorológicos)

c) Imágenes (Dibujos, fotografías, acetatos, hologramas, ilustraciones, diagramas, tablas)

d) Símbolos (sociales, políticos, económicos, ideales, artísticos, científicos, culturales, religiosos, éticos)

En cuanto al formato, muy poco puede decirse, debido al uso frecuente del rectángulo y en contadas ocasiones al uso del cuadrado. Este es un somero acercamiento al espacio, en el cual tú como diseñador gráfico posiblemente trabajarás.

Page 7: 1.El espacio.pdf

El espacio en el arte. Ahora nos encontramos de cara y frente al espacio pictórico, el cual concibe y se lleva a cabo

en lienzo, pero donde, por medio de la imaginación y la habilidad técnica, se plasma la presencia del espacio. Es necesario que percibas el espacio pictórico como la representación y la relación de: figura, objeto, línea, forma, luz y color. Con la organización bien estructurada de estos elementos, así como con la selección correcta y exacta de los mismos, aparecerá el espacio para manifestarse anularse, según el tema pictórico convenido.

El espacio pictórico lo captamos por medio de nuestra facultad perceptual intuitiva, y se nos hace mediante “cinco” propiedades básicas:

a) La escala o tamaño de una figura respecto a la cercanía o lejanía de nosotros nos da la sensación de espacio pictórico, y esa variación de tamaño de una figura u objetoc cualquiera te indica la espacialidad percibida.

b) La posición de la figura u objeto se capta cuando está en relación con la línea del horizonte, ya que, en pintura, cuando se establecen la diferencia entre plano superior y plano inferior y la relación entre estos respecto a la ubicación de la figura, se detecta la posición espacial de ésta.

c) La sobre posición de planos o volúmenes es la otra manifestación del espacio pictórico, y resulta cuando parte de un objeto cubre la presencia de otro y el primero se posiciona más cerca del observador, lo cual de cómo resultado la sensación de cercanía espacial.

d) La transparencia se deriva de la propiedad anterior, y se produce cuando la sobre posición de un objeto hace visible parte de otra forma a través de su contorno líneal, lo cual provoca ese cruce de líneas tan característico de la transparencia.

e) La interpretación aparece cuando las formas se traslapan totalmente, saliendo al otro lado de cada una de ellas mismas, por lo que mediante esta propiedad también se percibe el espacio.