1babg_pa_es

102
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO Programación didáctica 1 LA NATURALEZA BÁSICA DE LA VIDA Comienza aquí un primer bloque de contenidos sobre las bases de la vida que, a través de tres unidades, se inicia en el nivel molecular de la misma para desembocar en el nivel de organismo pluricelular. Esta primera unidad aborda el estudio de las características diferenciales de los seres vivos en relación con lo inerte, cuestión que, por obvia, no suele ser planteada por los estudiantes, de manera que a menudo poseen una visión intuitiva y no reflexiva sobre este tema. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Determinar las propiedades que caracterizan a los seres vivos. Identificar cualitativamente algunas biomoléculas. Conocer las características, propiedades y funciones de las principales sustancias químicas constituyentes de la materia viva. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Definir las características que diferencian los seres vivos de los no vivos. Conocer los principales bioelementos y biomoléculas. Saber representar esquemáticamente las biomoléculas más importantes. Relacionar las características y propiedades de las biomoléculas con las funciones que realizan en los seres vivos. CONTENIDOS CONCEPTOS Características diferenciales de los seres vivos. Conceptos de bioelementos y biomoléculas. El agua y las sales minerales. Importancia biológica. Los glúcidos y los lípidos. Características, tipos y funciones. Las proteínas. Características y funciones. Proteínas enzimáticas: funcionamiento y propiedades. Los ácidos nucleicos. Características, tipos y funciones. PROCEDIMIENTOS Reconocer por sus características diferenciales los seres vivos de los inertes. Interpretar las principales propiedades de las biomoléculas más importantes. Representar de forma simplificada la estructura de algunas biomoléculas. Identificar la presencia de biomoléculas de forma cualitativa. Utilizar los procedimientos de la ciencia para la resolución de problemas. ACTITUDES Valoración de las diferencias entre lo vivo y lo inerte. Valorar la importancia de las biomoléculas para la vida y sus procesos. Biología y Geología 1º bachillerato 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Upload: annemoon55

Post on 11-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

x

TRANSCRIPT

Page 1: 1BABG_PA_ES

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATOProgramación didáctica

1 LA NATURALEZA BÁSICA DE LA VIDA

Comienza aquí un primer bloque de contenidos sobre las bases de la vida que, a través de tres unidades, se inicia en el nivel molecular de la misma para desembocar en el nivel de organismo pluricelular. Esta primera unidad aborda el estudio de las características diferenciales de los seres vivos en relación con lo inerte, cuestión que, por obvia, no suele ser planteada por los estudiantes, de manera que a menudo poseen una visión intuitiva y no reflexiva sobre este tema.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Determinar las propiedades que caracterizan a los seres vivos. Identificar cualitativamente algunas biomoléculas. Conocer las características, propiedades y funciones de las principales sustancias químicas constituyentes de la materia

viva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Definir las características que diferencian los seres vivos de los no vivos. Conocer los principales bioelementos y biomoléculas. Saber representar esquemáticamente las biomoléculas más importantes. Relacionar las características y propiedades de las biomoléculas con las funciones que realizan en los seres vivos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

Características diferenciales de los seres vivos.

Conceptos de bioelementos y biomoléculas.

El agua y las sales minerales. Importancia biológica.

Los glúcidos y los lípidos. Características, tipos y funciones.

Las proteínas. Características y funciones. Proteínas enzimáticas: funcionamiento y propiedades.

Los ácidos nucleicos. Características, tipos y funciones.

PROCEDIMIENTOS

Reconocer por sus características diferenciales los seres vivos de los inertes.

Interpretar las principales propiedades de las biomoléculas más importantes.

Representar de forma simplificada la estructura de algunas biomoléculas.

Identificar la presencia de biomoléculas de forma cualitativa.

Utilizar los procedimientos de la ciencia para la resolución de problemas.

ACTITUDES

Valoración de las diferencias entre lo vivo y lo inerte.

Valorar la importancia de las biomoléculas para la vida y sus procesos.

Mostrar interés por los procedimientos de la ciencia para construir las teorías científicas.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer las características que determinan a un ser vivo (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Analizar y valorar la importancia que tiene el trabajo de los científicos en la sociedad actual (competencia social y ciudadana).

Comprender la importancia que tiene para el desarrollo de la ciencia la elaboración y transmisión de las ideas y resultados científicos mediante el uso de un lenguaje científico específico (competencia en comunicación lingüística).

Biología y Geología 1º bachillerato – 1 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Page 2: 1BABG_PA_ES

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATOProgramación didáctica

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

La respuesta más generalizada a la pregunta “¿En qué se diferencian los seres vivos de lo inanimado?” suele ser “que nacen, crecen, se reproducen y mueren”. Esta respuesta con frecuencia no es el producto de una reflexión, sino de una simple memorización. Conviene insistir, por tanto, en las características diferenciales entre lo vivo y lo inerte poniendo ejemplos que ilustren las ideas estudiadas. Podemos utilizar esquemas y fotografías donde se puedan apreciar algunas características de los seres vivos.

Una de esas diferencias estriba en la complejidad estructural de las moléculas orgánicas, que debe ilustrarse con el estudio detallado de algunas de las principales, resaltando que el gran número de enlaces químicos presentes en ellas les confiere un alto contenido en energía. Utilizar modelos moleculares para introducir los conceptos de monómeros y polímeros.

De las diferentes funciones que cumplen en los organismos las biomoléculas, se debe insistir en las más importantes, entre ellas la inespecificidad de glúcidos y lípidos y la especificidad de las proteínas, así como el papel trascendental que juegan los ácidos nucleicos en la síntesis de aquellas. Emplear modelos sencillos que reproduzcan la acción enzimática sobre un sustrato.

Realizar actividades de laboratorio de reconocimiento de biomoléculas.

En el apartado “La ciencia y sus métodos” se describen los procedimientos más generalizados en las maneras de trabajar en ciencia, ilustrándolos con un ejemplo muy adecuado. Sería aconsejable, si se considera necesario, utilizar otros ejemplos, ya que se trata de una actividad introductoria sobre la resolución de problemas, que es una estrategia metodológica de gran potencialidad didáctica para el aprendizaje de la ciencia y que, además, se volverá a utilizar de forma recurrente en diferentes situaciones.

Biología y Geología 1º bachillerato – 2 – PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Page 3: 1BABG_PA_ES

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 4: 1BABG_PA_ES

Fotografías y esquemas sobre las características de los seres vivos: moléculas complejas, niveles de organización, ciclos vitales, etc.

Modelos de plástico de moléculas orgánicas.

Material de laboratorio y reactivos para el reconocimiento cualitativo de biomoléculas.

Modelos en papel o madera de la acción enzimática.

Page 5: 1BABG_PA_ES
Page 6: 1BABG_PA_ES

2 ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS

Continúa en esta unidad el avance en los niveles de organización de los seres vivos con el estudio del nivel celular. La introducción sobre la relación entre el desarrollo de las técnicas de observación microscópica y el avance en las teorías sobre la célula se hace necesaria para que los estudiantes reflexionen sobre los límites que impone la técnica a la ciencia en muchos campos. Después de profundizar en los aspectos estructurales y funcionales de la teoría celular, de los que ya se tiene una idea de estudios anteriores, se retoma el hilo conductor evolutivo y se estudian algunas teorías sobre el origen de las primeras células.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Comprender los postulados de la teoría celular. Profundizar en el conocimiento de la organización celular. Relacionar los procesos metabólicos con los tipos de organización celular procariota y eucariota. Conocer las teorías actuales sobre el origen de las primeras células.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Enunciar la teoría celular y definir la importancia de los métodos de observación microscópica en su desarrollo. Conocer los orgánulos celulares y sus funciones. Destacar las diferencias entre los distintos tipos de organización celular y de estos con los virus. Definir el concepto de metabolismo celular. Diferenciar los procesos que intervienen en la nutrición de las células vegetales y animales. Analizar críticamente las teorías más aceptadas en la actualidad respecto al origen de las primeras células.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La teoría celular.

La célula como unidad estructural: las células animal y vegetal y sus orgánulos.

Concepto de metabolismo. Anabolismo y catabolismo.

El intercambio material y la obtención de alimento por las células: fotosíntesis y digestión celular.

La obtención de energía: respiración celular y fermentaciones.

Las bacterias y los virus.

El origen de las primeras células.

PROCEDIMIENTOS

Interpretar, a partir de microfotografías electrónicas, las estructuras y orgánulos de células eucarióticas vegetales y animales.

Dibujar células y orgánulos.

Profundizar en el manejo del microscopio óptico.

Realizar preparaciones sencillas de bacterias, células animales y vegetales.

Diseñar experiencias sencillas relacionadas con la fotosíntesis, la respiración y las fermentaciones.

Elaborar análisis críticos de las teorías sobre el origen de las primeras células.

ACTITUDES

Valorar la relevancia de ciertas teorías científicas que fueron enunciadas hace mucho tiempo y aún siguen vigentes.

Tomar conciencia de la uniformidad estructural y funcional de todos los seres vivos.

Destacar el valor de la fotosíntesis como un proceso fundamental, no solo para los vegetales sino para todos los seres vivos.

Reflexionar sobre el hecho de que las teorías científicas no suelen explicar todos los problemas y dejan puntos sin aclarar.

Reflexionar acerca del desarrollo tecnológico como apoyo fundamental del avance científico.

Page 7: 1BABG_PA_ES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer las características que rodean a toda la organización celular (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Analizar la importancia que tiene para la sociedad actual el potenciar el avance de la técnica ya que determina el avance de la ciencia (competencia social y ciudadana).

Comprender la importancia que tiene para el desarrollo de la ciencia la presencia social de personas formadas con un espíritu crítico, que sean capaces de cuestionar los dogmas y enfrentarse a los prejuicios (autonomía e iniciativa personal).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

El hecho de que en una célula se den todas las condiciones estructurales y funcionales para que se pueda hablar con propiedad de vida es de especial relevancia para trabajarlo con los estudiantes, ya que la visión organicista que suelen tener hace que asocien generalmente la vida a organismos pluricelulares.

Se debe insistir en que la revolución que representó para la biología la teoría celular hizo que se constituyera en uno de los más importantes paradigmas biológicos. La construcción conceptual de ese paradigma por parte de nuestros estudiantes debe ser uno de los objetivos fundamentales a trabajar. Para ello sería aconsejable que se observaran al microscopio diferentes organismos, desde infusorios hasta cortes histológicos vegetales y animales, y constatar la existencia de células en todos ellos. Incluso podemos elaborar preparaciones microscópicas sencillas (mucosa bucal, epidermis de hoja de lirio o de cebolla, bacterias del yogur...) y realizar actividades de observación al microscopio e interpretación de dichas preparaciones para determinar la existencia de células en todas ellas.

Conviene abordar el estudio de los virus con criterios evolutivos y hacer ver que son seres con una organización intermedia entre lo inanimado y lo vivo. Podríamos utilizar textos relacionados con los virus de más actualidad (sida, gripe, ébola) para extraer conclusiones respecto a su organización.

Respecto a las funciones metabólicas celulares, es conocido el hecho de que los preconceptos erróneos relacionados con ellas son bastante frecuentes. Debemos indagarlos en nuestro alumnado para poder realizar el tratamiento más adecuado, que debería comenzar, en cualquier caso, con la realización de experiencias sencillas relacionadas con la fotosíntesis y la respiración, si bien podremos profundizar en ellas en la unidad relativa a la nutrición. Además, podríamos tratar con nuestros alumnos cualquier tipo de problema relacionado con el metabolismo celular.

La utilización de microfotografías ópticas y electrónicas de células bacterianas, animales y vegetales es un procedimiento de indudable valor para reconocer los principales elementos comunes de los distintos tipos de organización celular, así como las características de cada uno de ellos. Podemos utilizar fotografías obtenidas al microscopio electrónico y elaborar esquemas interpretativos.

Por último, un objetivo actitudinal muy importante debe ser la constatación y valoración de la dependencia tecnológica que tiene la ciencia en su desarrollo, especialmente en este campo, en el que, gracias al perfeccionamiento de las técnicas de observación microscópica, se ha conseguido un enorme avance.

Page 8: 1BABG_PA_ES

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 9: 1BABG_PA_ES

Microfotografías de células y de orgánulos.

Portas, cubres y material de tinción de células animales, vegetales y bacterias.

Microscopios escolares con objetivo de inmersión para poder observar cultivos de bacterias.

Material de laboratorio (cristalizadores, embudos, tubos de ensayo, ejemplares de Elodea, agua de cal, pajitas...) para realizar experiencias sencillas de fotosíntesis y respiración.

Textos periodísticos o de divulgación sobre virus.

Page 10: 1BABG_PA_ES

3 LA ORGANIZACIÓN PLURICELULAR

Siguiendo el hilo conductor de la historia de la vida, la organización pluricelular es un logro evolutivo que presenta ventajas indudables sobre la organización unicelular. Es necesario comprender que la especialización y asociación celular para formar tejidos es el principio básico de este tipo de organización que presenta dos modelos fundamentales, el vegetal y el animal, diferenciados, entre otras cosas, por los tipos de tejidos que los constituyen, que se estudian en esta unidad.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Comprender que la especialización celular es el principio básico de la organización pluricelular. Diferenciar las características básicas de los distintos tejidos animales y vegetales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender las diferencias entre la organización unicelular y la pluricelular y analizar los mecanismos de diferenciación celular.

Comprender las principales características del medio interno, la necesidad de él para los seres pluricelulares y de la homeostasis para regular su constancia.

Conocer e identificar los principales tejidos vegetales y sus funciones. Conocer e identificar los principales tejidos animales y sus funciones.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Organismos unicelulares y pluricelulares.

Concepto de especialización celular.

Niveles de organización: tejidos, órganos, sistemas y aparatos.

Los modelos de organización vegetal y animal.

Los tejidos animales.

Los tejidos vegetales.

Conceptos de medio interno y homeostasis.

La sangre y la linfa.

PROCEDIMIENTOS

Diferenciar distintos órganos, sistemas, aparatos y organismos vegetales y animales.

Identificar las características que diferencian los vegetales de los animales.

Identificar, con ayuda de un diagrama de flujo o clave dicotómica, distintos tejidos animales y vegetales.

Dibujar esquemáticamente tejidos a partir de su observación microscópica.

Analizar e interpretar un frotis sanguíneo.

ACTITUDES

Valoración de la organización pluricelular desde el punto de vista evolutivo.

Interés por métodos de microscopia y por diferentes técnicas histológicas para el estudio de los tejidos.

Reconocer la necesidad del medio interno y de los mecanismos de homeostasis que regulan su constancia para los seres pluricelulares.

Page 11: 1BABG_PA_ES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer los diferentes niveles de organización de los seres vivos (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Aplicar los conocimientos adquiridos de Histología al entendimiento de problemas de dimensión e interés social (competencia social y ciudadana).

Manejar correctamente el amplio vocabulario científico trabajado fundamentalmente en los modelos de organización vegetal y animal (competencia en comunicación lingüística).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Page 12: 1BABG_PA_ES

Esta unidad sirve como continuación y conclusión de un primer bloque de contenidos biológicos: la naturaleza básica de la vida.

Conviene resaltar que la organización pluricelular es un avance evolutivo muy importante en los seres vivos, que, como organismos, se vuelven más independientes del medio, al tiempo que son capaces de realizar funciones cada vez más complejas. Podemos utilizar fotografías de diferentes organismos unicelulares, colonias y organismos pluricelulares para diferenciar su organización.

La aparición de esta organización se debe a la especialización de las células, que se asocian para formar tejidos. Se pueden observar fotografías al microscopio de células especializadas. Los estudiantes suelen tener dificultades para comprender cómo a partir de una sola célula, el cigoto, pueden formarse, por diferenciación, tejidos tan diferentes como el epitelial y el nervioso. Es necesario recalcar este hecho e incidir en la importancia que la información genética, contenida en el ADN de las células y conseguida a lo largo de miles de millones de años de evolución, tiene para regir los mecanismos de diferenciación. Podemos utilizar esquemas en los que se pueda establecer la relación entre un organismo, sus sistemas, órganos, tejidos y células.

Otro hecho fundamental dentro de la organización pluricelular es la existencia de dos modelos evolutivos diferentes: el vegetal, con nutrición autótrofa, y el animal, con nutrición heterótrofa.

Es aconsejable hacer ver la importancia de la existencia de esos dos modelos, y los distintos tejidos que se diferencian en ellos, consecuencia de sus diferentes organizaciones.

Consideramos muy importante que los estudiantes puedan comprender las principales diferencias entre los tejidos vegetales y los animales, y para eso se deben realizar actividades de reconocimiento e identificación de los más importantes, con la ayuda del microscopio, que deben manejar como instrumento básico para su estudio. Podemos aplicar claves para diferenciar tejidos, dibujar esquemas de los mismos e incluso intentar interpretar un frotis sanguíneo.

También debe insistirse en que, si bien los organismos pluricelulares, como tales organismos, ganan en independencia respecto al medio, las células que constituyen sus tejidos se hacen más dependientes de otros tejidos que puedan aportarles nutrientes. Esta sería la introducción lógica de la necesidad del medio interno en este tipo de organización.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 13: 1BABG_PA_ES

Microscopios.

Preparaciones de diferentes tejidos.

Fotografías de organismos unicelulares, colonias y tejidos con células diferenciadas.

Esquemas de organismos vegetales y animales con un nivel de organización cada vez más complejo.

Claves de identificación de tejidos.

Preparaciones de frotis sanguíneos.

Page 14: 1BABG_PA_ES
Page 15: 1BABG_PA_ES

LA PERPETUACIÓN DE LA VIDA

Comienza un nuevo bloque en el que se profundiza en una de las funciones vitales de los seres vivos, la reproducción. En esta unidad se abordan conceptos tan importantes como el de ciclo biológico, la división celular, las características tanto de la reproducción asexual como de la reproducción sexual e incluso profundizaremos en un tema de especial interés y relevancia para la sociedad actual: la clonación y sus potenciales aplicaciones; en definitiva, durante el desarrollo de esta unidad asentaremos la base para un completo aprendizaje de lo que es la perpetuación de la vida.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Aprender los conceptos de ciclo biológico y reproducción. Conocer los procesos fundamentales de la mitosis y en la meiosis. Diferenciar y valorar la reproducción sexual y la asexual. Conocer y valorar las técnicas de intervención humana en la reproducción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender el concepto de ciclo biológico y aprender los principales ciclos biológicos. Aprender los principales procesos que intervienen en la división celular por mitosis. Aprender los principales procesos que intervienen en la división celular por meiosis. Comprender los procesos de reproducción sexual y asexual y valorar las ventajas e inconvenientes de los dos tipos de

reproducción. Conocer la clonación y sus principales aplicaciones.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

Conceptos de ciclo biológico y reproducción.

La multiplicación celular. Mitosis y citocinesis.

La reproducción asexual. Tipos y modelos.

La reproducción sexual. Tipos. Reproducción y sexualidad.

La meiosis y sus consecuencias.

Clones y clonación.

PROCEDIMIENTOS

Interpretar esquemas mudos sobre mitosis y meiosis.

Realizar técnicas de interpretación y representación de observaciones microscópicas.

Confeccionar preparaciones microscópicas.

Dibujar las distintas fases de la mitosis.

Leer textos científicos o de divulgación sobre la clonación y sus aplicaciones.

ACTITUDES

Valoración de la importancia de la reproducción para la conservación de la vida en la Tierra.

Interés por las técnicas de observación microscópica.

Valoración de las ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual y asexual.

Reflexión sobre los aspectos positivos y negativos de la clonación.

Valoración del trabajo en equipo para llevar a cabo investigaciones.

Page 16: 1BABG_PA_ES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer las diferentes características que rodean la perpetuación de la vida tanto a nivel celular como a nivel de organismos (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Analizar las dimensiones que pueden alcanzar en la sociedad la clonación y sus aplicaciones (competencia social y ciudadana).

Manejar correctamente el amplio vocabulario científico trabajado a lo largo de la unidad (competencia en comunicación lingüística).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Page 17: 1BABG_PA_ES

Dentro de las funciones que caracterizan a un ser vivo, las de reproducción no son imprescindibles para la vida de un individuo, pero sin embargo no existiría vida si no existiese la reproducción, que es trascendental para la conservación y evolución de las especies. Remarcar este hecho ayudará a motivar a los estudiantes para el estudio de este bloque.

Conviene aclarar las ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual y asexual y podría introducirse, en este caso, el concepto de variabilidad, que se estudiará en los bloques siguientes, que tratan sobre la herencia y la evolución de los seres vivos.

La utilización de esquemas claros y la realización de ejercicios, como dibujos mudos, facilitará la comprensión de los procesos de mitosis y meiosis. En el aspecto procedimental, deben realizarse experiencias que favorezcan el aprendizaje de técnicas para la elaboración de preparaciones microscópicas, al mismo tiempo que la asimilación de algunos conceptos implicados en las unidades del bloque.

Con este objeto, en el apartado “La ciencia y sus métodos” se plantea la elaboración de preparaciones de células en división de raíces de cebolla, donde se debe hacer hincapié en el cuidado necesario a la hora de poner en práctica la técnica y en la expresión icónica de los resultados obtenidos, así como en la interpretación de estos.

Por último, podríamos realizar debates sobre los aspectos éticos que presentan la clonación y sus aplicaciones.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 18: 1BABG_PA_ES

Esquemas, diapositivas y fotografías de distintas fases mitóticas y meióticas.

Textos científicos o de divulgación sobre la clonación y sus aplicaciones.

Microscopios, portaobjetos, cubreobjetos, material de disección, reactivos de tinción, maceración y fijación y cebollas con raíces.

Page 19: 1BABG_PA_ES
Page 20: 1BABG_PA_ES

4 LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES Y PLANTAS

Esta unidad se centra en tratar diferentes aspectos relacionados con la perpetuación de la vida tanto en plantas como en animales, así como resaltar los diferentes tipos de ciclos biológicos que podemos encontrar en la naturaleza. Profundizaremos también en otro tema de especial interés y relevancia para la sociedad actual: la biotecnología.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Comprender los principales procesos de la reproducción sexual en el reino animal. Comprender los principales procesos de la reproducción sexual en las espermatofitas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aprender los sistemas o aparatos que forman los gametos para la reproducción sexual en los animales. Conocer el mecanismo de la fecundación. Entender el desarrollo embrionario. Entender el desarrollo posembrionario. Aprender los sistemas o aparatos que forman los gametos para la reproducción sexual en las espermatofitas. Conocer los mecanismos de polinización, fecundación y formación de la semilla. Conocer los mecanismos de dispersión y la germinación de las semillas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

La reproducción sexual en los animales.

La fecundación.

El desarrollo embrionario.

El desarrollo posembrionario.

La reproducción en las plantas espermatofitas.

La polinización.

La fecundación y la formación de la semilla.

La dispersión de las semillas y la germinación.

La reproducción de las plantas y la biotecnología.

Tipos de ciclos biológicos.

PROCEDIMIENTOS

Interpretar esquemas sobre desarrollo embrionario de animales.

Dibujar ciclos reproductores de vegetales.

Realizar una investigación sobre obtención de plantas in vitro y otra de obtención de clones vegetales.

Leer textos científicos o de divulgación sobre la biotecnología y sus aplicaciones.

ACTITUDES

Valoración de la importancia de la reproducción para la conservación de la vida en la Tierra.

Reflexión sobre los aspectos positivos y negativos de la biotecnología.

Valoración del trabajo en equipo para llevar a cabo investigaciones.

Page 21: 1BABG_PA_ES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer las diferentes características que rodean la perpetuación de la vida tanto en animales como en plantas (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Analizar las dimensiones que pueden alcanzar en la sociedad la biotecnología y sus aplicaciones (competencia social y ciudadana).

Manejar correctamente el vocabulario científico relacionado con la perpetuación de la vida animal y vegetal que aparece a lo largo del desarrollo de la unidad (competencia en comunicación lingüística).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Al igual que vimos en la unidad anterior, dentro de las funciones que caracterizan a un ser vivo, las de reproducción no son imprescindibles para la vida de un individuo, pero sin embargo no existiría vida si no existiese la reproducción, que es trascendental para la conservación y evolución de las especies. Remarcar este hecho ayudará a motivar a los estudiantes para el estudio de este bloque.

Para aprender la reproducción sexual en animales es recomendable usar esquemas claros y ejemplos, para diferenciar las distintas fases del ciclo reproductor, como también las de los desarrollos embrionario y posembrionario.

Usar ejemplares de flores, frutos y semillas diferentes ayudará a aprender la anatomía y fisiología de la reproducción en las espermatofitas. Mejor aún si se utilizan lupas binoculares y microscopio para observar los órganos más pequeños como el polen, ovarios, etc.

Por último, podríamos realizar debates sobre los aspectos socioeconómicos y/o éticos que presenta la biotecnología y sus aplicaciones.

Page 22: 1BABG_PA_ES

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 23: 1BABG_PA_ES

Esquemas, diapositivas y fotografías de diferentes etapas de desarrollo en animales.

Esquemas, diapositivas y fotografías de diferentes etapas de desarrollo en vegetales.

Lupas binoculares, flores, frutos y semillas diversas.

Material de laboratorio para la realización de las investigaciones sobre obtención de plantas in vitro y obtención de clones vegetales.

Textos científicos o de divulgación sobre la biotecnología y sus aplicaciones.

Page 24: 1BABG_PA_ES
Page 25: 1BABG_PA_ES

5 LA BIODIVERSIDAD

Comienza un nuevo bloque en el que se profundiza en la relación entre los seres vivos y la evolución. En esta primera unidad del bloque se aborda el concepto de biodiversidad en su más amplia dimensión, se trabaja tanto la diversidad de especies como la diversidad genética como la diversidad de ecosistemas. Posteriormente se trabaja especialmente la biodiversidad española y para finalizar el desarrollo de la unidad se repasan los principales tipos de ecosistemas acuáticos y terrestres.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Profundizar y valorar en el concepto completo de biodiversidad. Conocer la dimensión taxonómica de la biodiversidad. Conocer las dimensiones genética y ecológica de la biodiversidad. Conocer la biodiversidad en España.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Comprender los principales componentes de la biodiversidad. Entender el concepto de especie. Entender el concepto de gen. Aprender el concepto de mutación y distinguir sus principales tipos y las causas que las producen. Diferenciar ecosistema y hábitat. Identificar las especies más representativas de los distintos ambientes españoles.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

La biodiversidad. Diversidad taxonómica y su medida. La especie. El endemismo. Diversidad genética y su medida. El gen. La mutación. Diversidad de ecosistemas y su medida. El ecosistema. El hábitat. La biodiversidad en España. Ecosistemas acuáticos. Ecosistemas terrestres.

PROCEDIMIENTOS

Caracterizar la variedad específica.

Caracterizar la variabilidad y variedad de genes y sus agrupaciones.

Caracterizar la variedad de ecosistemas.

Reconocer las especies más representativas de diferentes ambientes fundamentalmente españoles.

Leer legislación medioambiental.

ACTITUDES

Tomar conciencia de la necesidad de preservar la biodiversidad.

Apreciación de la rica biodiversidad española.

Valorar la cooperación internacional como herramienta insustituible a la hora de trabajar para el desarrollo sostenible del medio ambiente.

Page 26: 1BABG_PA_ES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer los diferentes ámbitos que caracterizan el concepto de biodiversidad (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Utilizar diferentes herramientas matemáticas para el estudio de la biodiversidad: estimaciones, medias, índices, etc. (competencia matemática).

Determinar una responsabilidad global para preservar la biodiversidad mundial y analizar las dimensiones que puede alcanzar en la sociedad su pérdida (competencia social y ciudadana).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Esta unidad debe conseguir que los estudiantes construyan el concepto completo de biodiversidad, que vean su dimensión taxonómica, su dimensión genética y su dimensión ecosistémica.

Otro de los elementos importantes de la unidad es la determinación de la medida de los tres componentes de la biodiversidad, eso nos va a ofrecer la posibilidad de comparar diferentes enclaves.

Complementando el estudio de los tres aspectos de la biodiversidad aparecen conceptos que van a ser muy importantes para el alumno; aprovechando el estudio taxonómico de la biodiversidad aparecen tanto el concepto de especie como el de endemismo; estudiando su componente genética aparecen los conceptos de gen y de mutación y trabajando la componente ecosistémica aparecen tanto el concepto de ecosistema como el de hábitat. Sería muy importante que quedasen bien claros todos ellos.

Debemos intentar que nuestros alumnos valoren realmente la rica biodiversidad española. Deberíamos mostrar de alguna forma un completo repaso a diferentes tipos de especies y de ecosistemas que se albergan dentro de la geografía nacional. Seguramente eso les facilitaría una visión aún más amplia de nuestra biodiversidad.

Para finalizar el desarrollo de la unidad, los alumnos podrían buscar legislación medioambiental que hiciese referencia a algún aspecto del tema y con todo ello realizar un debate que tratase sobre la responsabilidad global que tiene el hombre sobre la preservación de la biodiversidad comentando además los potenciales problemas que acarrea su continua disminución.

Page 27: 1BABG_PA_ES

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 28: 1BABG_PA_ES

Diapositivas, fotografías y dibujos de especies y ecosistemas fundamentalmente nacionales.

Documentales sobre espacios naturales fundamentalmente nacionales.

Legislación medioambiental, ya sea a escala local, provincial, autonómica, nacional, europea o mundial y que haga referencia a aspectos desarrollados a lo largo de la unidad.

Page 29: 1BABG_PA_ES
Page 30: 1BABG_PA_ES

6 EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA

Gracias a esta unidad nos adentramos ahora en el estudio del origen de la vida realizando un repaso a las ideas actuales que tratan de explicar este hecho. Unido a este origen se halla implícito el proceso de evolución biológica y por ello, durante el desarrollo de esta unidad, estudiaremos las primeras teorías evolucionistas, el entorno de Darwin, la teoría de la selección natural, la teoría sintética, las ultimas teorías evolucionistas, el proceso de especiación; es decir, vamos a estudiar todo aquello que tenga que ver con la evolución de la vida.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Profundizar en el conocimiento del origen de la vida. Comprender y analizar las teorías evolucionistas más importantes. Conocer los principales argumentos existentes a favor de la evolución. Conocer los mecanismos mediante los que se originan nuevas especies.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer el origen de la vida. Diferenciar los argumentos utilizados por teorías fijistas y evolucionistas. Saber comparar las teorías de Lamarck y Darwin. Enunciar los puntos principales de la teoría sintética de la evolución. Interpretar datos relativos a los diversos argumentos a favor de la evolución. Conocer cómo se establecen las relaciones de parentesco evolutivo. Comprender los procesos de especiación.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Origen de la vida. Síntesis prebiótica y fuentes hidrotermales.

Concepto de evolución biológica. Fijismo y preevolucionismo.

Transformismo o lamarckismo. Críticas.

Darwinismo. La selección natural.

La teoría sintética de la evolución.

Hacia una nueva síntesis: el neutralismo y el puntualismo.

Argumentos a favor de la evolución:

– Registro fósil.– Distribución geográfica.– Desarrollo embrionario.– Anatomía comparada.– Biología molecular.

La especiación.

PROCEDIMIENTOS Caracterizar todas las ideas sobre el origen de la vida.

Comparar las explicaciones sobre la evolución de determinados organismos desde los puntos de vista lamarckista y darwinista.

Realizar estudios sobre adaptaciones.

Llevar a cabo pequeñas investigaciones sobre los diferentes argumentos a favor de la evolución.

Reconocer factores de aislamiento reproductivo entre especies conocidas.

Establecer procedimientos de contrastación de hipótesis.

Leer textos científicos sobre el origen de la vida y sobre su evolución, tanto no evolucionistas como evolucionistas.

Debatir sobre la relación histórica entre la ciencia y las creencias personales o entre lo que es o no es científico.

ACTITUDES

Apreciación de la importancia que han tenido las diferentes teorías sobre el origen de la vida y su evolución en la construcción del paradigma actual.

Valoración de la evolución biológica como responsable de la aparición y desaparición de especies.

Valoración de la importancia del contexto histórico en la elaboración de teorías científicas.

Evaluar el proceso mediante el que se desarrollan las teorías científicas.

Page 31: 1BABG_PA_ES

Reflexión sobre la provisionalidad de las mismas.

Asimilar los criterios de diferenciación entre lo no científico, lo seudocientífico y lo científico.

Apreciación de los procedimientos de contrastación de hipótesis.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer las diferentes teorías que intentan explicar el origen y la evolución de la vida (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Reconocer que a lo largo de la historia se han producido determinados debates que han sido esenciales para el avance de la ciencia y han tenido una gran repercusión en la sociedad (competencia social y ciudadana).

Analizar de forma razonada que el conocimiento de la naturaleza se construye a lo largo de la vida gracias a la incorporación de la información que procede de una propia experiencia personal (competencia para aprender a aprender).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Esta unidad representa una magnífica ocasión para comprender y valorar cómo se construye la ciencia y cómo realizan su trabajo los científicos.

El desarrollo histórico de las teorías sobre el origen de la vida y la diversidad biológica permite hacer hincapié en cómo tanto el origen como la evolución de la vida no ha sido admitidos por la comunidad científica, sino hasta hace muy poco tiempo. Conviene reflexionar sobre la enorme influencia que han ejercido las creencias religiosas en la aceptación de las ideas evolutivas, influencia que se mantiene en algunas comunidades. Eminentes científicos de los siglos XVIII y XIX, influidos por su época, interpretaron literalmente la Biblia, dando lugar a las teorías fijistas y catastrofistas sobre la diversidad biológica.

La primera teoría evolucionista, el transformismo de Lamarck, aunque se basa en la observación superficial de los hechos es, sin embargo, muy intuitiva. Esto la convierte en una teoría fácil de entender y con un gran poder explicativo, por lo que se constituye en idea previa muy generalizada. Hay que insistir en las críticas fundamentales que se hacen a esta teoría, ilustrando casos evidentes en los que se demuestre que los caracteres adquiridos durante la vida de un organismo no son heredables.

Es importante resaltar cómo influyó en Darwin su entorno social, cultural y científico, al interpretar las observaciones realizadas durante su viaje en el Beagle. Estas últimas se convirtieron en importantes argumentos favorables para construir la teoría de la evolución por selección natural. Conviene destacar cómo otro científico, Alfred Wallace, llegó a similares conclusiones de forma independiente. Los puntos oscuros de la selección natural, relativos al origen de las variaciones y a los mecanismos de la herencia, se debieron a que Darwin no llegó a conocer los trabajos de Mendel.

Conviene incidir en la importante aportación de la genética para la aceptación universal de la teoría sintética de la evolución, recordando los conceptos de mutación y recombinación genética como fuentes de variabilidad genotípica y fenotípica, y en cómo, a pesar de la universal aceptación de la evolución, existen aún algunos hechos no explicados que previsiblemente llevarán en el futuro hacia una nueva síntesis.

Durante el desarrollo de alguna clase podemos dedicarnos a leer textos científicos sobre el origen de la vida y sobre evolución, tanto de teorías no evolucionistas como evolucionistas.

Para reforzar diferentes conceptos podemos estudiar esquemas anatómicos para determinar adaptaciones, realizar estudios de anatomía comparada, estudiar y comparar fósiles con sus descendientes actuales y usar esquemas de evolución filogenética de determinados grupos, incluyendo el registro fósil.

En algún momento podemos proyectar documentales didácticos sobre el origen de la vida o la evolución.

Esta unidad debe conseguir que los estudiantes refuercen el concepto biológico de especie, puede que a partir de ideas previas fijistas. Debe insistirse en que la evolución es la responsable de la aparición de nuevas especies y la desaparición de otras no adaptadas a las condiciones del medio. Para la introducción de conceptos nuevos ligados a la especiación, generalmente no vistos u oídos antes por los alumnos, deben utilizarse ejemplificaciones lo más claras y cercanas a ellos para establecer anclajes cognitivos en donde puedan realizar las conexiones conceptuales necesarias.

Podemos realizar un debate sobre la relación entre la ciencia y las creencias personales o sobre la demarcación entre lo científico y lo no científico.

Page 32: 1BABG_PA_ES

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 33: 1BABG_PA_ES

Textos científicos de Spallanzani, Oparin, Haldane, Miller, Linneo, Cuvier, Bonnet, Lamarck, Darwin, Kimura, etc.

Documentales sobre el origen de la vida o la evolución.

Dibujos, esquemas y fotografías de diferentes organismos que presenten adaptaciones claramente definidas.

Esquemas de órganos homólogos y análogos.

Esquemas filogenéticos de algunos grupos.

Fósiles de diferentes organismos.

Page 34: 1BABG_PA_ES

LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Después de haber visto en la unidad anterior las principales teorías sobre el origen de la vida y la evolución de los seres vivos junto con el proceso de especiación, nos centramos ahora en analizar la consecuencia fundamental de lo anteriormente abordado, vamos a estudiar la propia diversidad de la vida, tanto los sistemas de clasificación de las especies desde una perspectiva histórica hasta las características fundamentales de los cinco reinos que actualmente se aceptan en taxonomía.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Desarrollar los procedimientos de clasificación de las especies. Describir las principales características diferenciales de los cinco reinos taxonómicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer los principales criterios de clasificación de las especies. Aprender las principales características de los cinco reinos taxonómicos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

La clasificación de las especies. Taxón y taxonomía.

Clasificación y filogenia.

Los tres dominios.

Los cinco reinos. Características fundamentales:

– Reino Monera.

– Reino Protoctista.

– Reino Hongos.

– Reino Vegetal.

– Reino Animal.

PROCEDIMIENTOS

Elaborar árboles filogenéticos.

Clasificar algunas especies conocidas.

Caracterizar algunas especies en función del tipo en que se incluyen.

Construir claves dicotómicas.

ACTITUDES

Valoración de la necesidad de la taxonomía para estudiar la biodiversidad y de los problemas que, en ocasiones, plantea su aplicación.

Estimación de que la clasificación de las especies no es una cuestión científica cerrada, sino que ha estado, está y estará sometida a modificaciones por parte de la comunidad científica.

Tomar conciencia de la necesidad de preservar la biodiversidad.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer los distintos grupos de seres vivos existentes permite analizar y comprender mejor el medio natural (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

El uso del lenguaje específico de la taxonomía contribuye a desarrollar destrezas para la comunicación (competencia en comunicación lingüística).

La búsqueda de información para la elaboración de claves dicotómicas y la consulta de páginas web facilitan el aprendizaje autónomo (competencia para aprender a aprender).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Page 35: 1BABG_PA_ES

Los criterios de clasificación que suelen aplicar nuestros alumnos de forma intuitiva son morfológicos. Es preciso hacer ver la necesidad de utilizar otros criterios como la genealogía o ascendencia común que se puede establecer con estudios de anatomía comparada, presencia de órganos homólogos, análisis embriológico y semejanza en las secuencias de aminoácidos en proteínas o nucleótidos en ácidos nucleicos.

Realizar diagramas ramificados y árboles filogenéticos e interpretar otros ya elaborados ayudará a entender las relaciones de parentesco entre diferentes grupos.

Utilizar fotografías, dibujos o esquemas anatómicos para determinar filogenias.

Realizar ejercicios de clasificación de determinadas especies conocidas por ellos les facilitará el aprendizaje de la taxonomía.

La clasificación de especies pertenecientes a los distintos reinos es imprescindible para determinar sus características diferenciales, para ello podemos emplear ejemplares o fotografías, diapositivas y esquemas para clasificar especies vivas o fósiles y caracterizar los cinco reinos.

Manejar y elaborar diferentes claves dicotómicas.

La proyección de documentales sobre espacios naturales protegidos ayudará a que el alumnado adquiera una visión de conjunto de la enorme riqueza biológica de la Tierra y de la existencia de numerosos endemismos, lo que facilitará de nuevo la visión positiva de la biodiversidad y volveremos a insistir en la necesidad inexcusable de su preservación.

Page 36: 1BABG_PA_ES

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 37: 1BABG_PA_ES

Diagramas ramificados y árboles filogenéticos de diferentes taxones.

Fotografías, dibujos y esquemas anatómicos de diferentes especies.

Ejemplares de conchas, fósiles y plantas de herbario.

Claves dicotómicas.

Documentales sobre espacios naturales.

Page 38: 1BABG_PA_ES

7 LA OBTENCIÓN DEL ALIMENTO EN LOS VEGETALES

Comienza aquí un bloque de contenidos en el que se trata el mantenimiento de la vida. En esta primera unidad se introduce el concepto de nutrición de un ser vivo como el proceso fundamental de intercambio de materia y energía con el medio. A continuación se desarrollan más ampliamente los procesos implicados en la nutrición de los vegetales, estudiando los mecanismos de incorporación de nutrientes inorgánicos, de transporte de la savia bruta, de intercambio de gases, de captación de la luz y fotosíntesis de nutrientes orgánicos, de transporte de la savia elaborada y de utilización de los nutrientes orgánicos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Aprender que un ser vivo es un sistema biológico que intercambia materia y energía con el medio gracias al proceso de nutrición.

Conocer los mecanismos de incorporación de nutrientes inorgánicos. Conocer los procedimientos de transporte de la savia bruta y la elaborada. Comprender los procesos que intervienen en la fotosíntesis y la importancia biológica que tienen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Saber caracterizar un ser vivo como sistema. Comprender los principales procesos de incorporación de nutrientes en los vegetales. Describir la circulación de los nutrientes en los vegetales. Comprender los procedimientos de intercambio de gases en los vegetales. Enunciar los procesos fundamentales de que consta la fotosíntesis. Conocer y valorar la importancia biológica de la fotosíntesis.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Nutrición. Proceso de intercambio de materia y energía. Procesos implicados.

La incorporación de nutrientes en los vegetales.

El transporte de la savia bruta.

El intercambio de gases en los vegetales.

Concepto de fotosíntesis. Importancia biológica.

Factores ambientales que influyen en la fotosíntesis.

El transporte de la savia elaborada.

Otras formas de nutrición vegetal.

Destino de los productos de la fotosíntesis. Anabolismo y catabolismo vegetal.

PROCEDIMIENTOS

Relacionar la nutrición con la circulación de materia y energía en los ecosistemas.

Analizar esquemas de la nutrición vegetal.

Diseñar experiencias como procedimiento de contrastación de hipótesis.

ACTITUDES

Valoración de la importancia de la nutrición para autoconservación de los seres vivos.

Valoración de la necesidad de la fotosíntesis para el funcionamiento de la biosfera.

Estimación de la importancia de la contaminación atmosférica e hídrica para la nutrición y el desarrollo de los vegetales.

Apreciación de los efectos nocivos de la deforestación.

Estimación del diseño de experiencias como un procedimiento muy útil en el trabajo científico.

Page 39: 1BABG_PA_ES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer los elementos fundamentales que guardan relación con el proceso de fotosíntesis (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Reconocer la importancia y la responsabilidad que tiene la sociedad en la prevención global de la deforestación (competencia social y ciudadana) y el papel que a título personal juega o potencialmente podría jugar cada alumno al respecto (autonomía e iniciativa personal).

Analizar de forma razonada que en el conocimiento de la naturaleza influye la incorporación de la información que procede de la experimentación (competencia para aprender a aprender)

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Para diferenciar los conceptos de nutrición autótrofa y heterótrofa convendría recordar las relaciones tróficas que se producen en los ecosistemas y los términos ya aprendidos de productor, consumidor y descomponedor. Usar esquemas de relaciones tróficas y de circulación de materia en los ecosistemas para situar la nutrición vegetal en ese contexto. En cuanto a los procesos implicados en la nutrición, podría realizarse un cuadro esquemático comparativo entre la nutrición animal y la vegetal.

Recordar conceptos físico–químicos, como ósmosis, tensión, adhesión y cohesión, sería útil antes de abordar la incorporación, el intercambio y el transporte de nutrientes en los vegetales.

Repasar los principales tejidos implicados en la nutrición vistos en la unidad 3.

Se podría ilustrar el funcionamiento de los estomas observando preparaciones microscópicas de epidermis de hoja de cebolla en condiciones hipo e hipertónicas.

Diagnosticar ideas previas relativas a la fotosíntesis se hace necesario para conseguir aprendizaje significativo de este proceso fundamental de la nutrición de los vegetales. Para ello podría pedirse a los estudiantes que emitiesen hipótesis sobre fenómenos o problemas en relación con la fotosíntesis.

Se sugiere la posibilidad de reconocer la presencia de almidón o de grasas en determinados órganos vegetales para incidir en el destino de la materia orgánica.

Convendría tener la posibilidad de poder realizar otros diseños diferentes además del que se presenta en el libro en el apartado de “La ciencia y sus métodos”.

Page 40: 1BABG_PA_ES

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 41: 1BABG_PA_ES

Esquemas de cadenas y redes tróficas de ecosistemas.

Preparaciones microscópicas o imágenes de los tejidos vegetales implicados en la nutrición.

Microscopio, portas, cubres, agujas enmangadas, pocillos de tinción, colorantes y hojas de cebolla.

Material de laboratorio necesario para realizar experiencias sobre intercambio de gases en los vegetales: cristalizadores, embudos, tubos de ensayo, cerillas, plantas en macetas, láminas de plástico impermeable.

Material diverso para diseñar experiencias de contrastación de hipótesis.

Page 42: 1BABG_PA_ES

8 EL PROCESAMIENTO DEL ALIMENTO EN ANIMALES

Continuando con el estudio del mantenimiento de la vida, y una vez vista la nutrición vegetal, se dedica esta unidad al procesado del alimento en los animales. Se introduce el concepto de nutrición animal, diferenciándolo del concepto de alimentación, y describiendo las modalidades de procesos digestivos que tienen lugar en los distintos grupos taxonómicos haciendo hincapié en el estudio del proceso digestivo que realizan los vertebrados. Posteriormente se analiza la distribución de los nutrientes en aquellos grupos que poseen aparato circulatorio y en este punto se hace un estudio de los diferentes tipos de aparatos circulatorios que existen en el reino animal destacando el funcionamiento del corazón en los mamíferos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Analizar el concepto de nutrición animal. Conocer la estructura y el funcionamiento de los principales modelos de aparatos digestivos de los animales. Conocer la estructura y el funcionamiento de los principales modelos de aparatos circulatorios de los animales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Entender las diferencias entre nutrición y alimentación. Diferenciar distintos modelos de aparatos digestivos. Describir los principales procesos que intervienen en la digestión. Comprender los principales procedimientos de transporte de nutrientes en los animales. Conocer distintos modelos de aparatos circulatorios y de circulación. Comprender el funcionamiento del corazón en los mamíferos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Concepto de nutrición animal. Aparatos implicados.

El proceso digestivo.

Modelos de aparatos digestivos en invertebrados y vertebrados.

Ingestión del alimento.

Tipos de digestión. La digestión en los vertebrados.

Absorción intestinal y egestión.

El transporte de nutrientes.

Modelos de aparatos circulatorios y de circulación en invertebrados y vertebrados.

El funcionamiento del corazón en los mamíferos.

PROCEDIMIENTOS Reconocer en esquemas generales de la nutrición animal los principales procesos implicados en ella.

Reconocer el camino que siguen los alimentos desde que son ingeridos hasta que los nutrientes procedentes de ellos son utilizados por las células.

Diferenciar los principales modelos de aparatos digestivos.

Saber diseccionar los aparatos digestivos de algunos animales.

Relacionar las características anatómicas del corazón de un mamífero con sus funciones.

ACTITUDES Valoración de la dependencia directa o indirecta que la nutrición animal tiene de la nutrición de los vegetales.

Valorar los efectos que puede tener para un organismo el mal funcionamiento de alguno de los órganos implicados en la nutrición.

Valorar el desarrollo de hábitos saludables para el correcto funcionamiento de los aparatos digestivo y circulatorio.

Apreciar la complejidad que han alcanzado evolutivamente los procesos digestivos y circulatorios de los animales.

Valorar la utilidad de los procedimientos experimentales en la investigación científica.

Page 43: 1BABG_PA_ES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer las principales características de los procesos de digestión y circulación en los animales (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Establecer la importancia que tiene para la sociedad un análisis riguroso y su posterior divulgación científica sobre la relación que se establece entre el desarrollo de ciertos hábitos saludables con un correcto funcionamiento de los aparatos digestivo y circulatorio humanos (competencia social y ciudadana).

Manejar correctamente el amplio vocabulario científico trabajado en los procesos digestivos y circulatorios en los animales y muy especialmente en los nuestros (competencia en comunicación lingüística).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

A pesar de haberse tratado en niveles educativos anteriores, muchos estudiantes siguen confundiendo conceptos como alimentación y nutrición, excreción y egestión, y excreción y secreción. Los contenidos de esta unidad permiten insistir en las diferencias entre esos conceptos incluidos en los procesos de la nutrición animal. La elaboración de esquemas generales y de mapas conceptuales que relacionen los distintos procesos que tienen lugar durante la nutrición ayudará a la comprensión de los mismos.

Para determinar la necesidad de la digestión y la posibilidad de absorción puede realizarse una experiencia sencilla utilizando un fragmento de tripa de cerdo (se puede adquirir en comercios de chacinería y en carnicerías): en su interior se ponen almidón y glucosa; se sumerge en agua destilada y se espera un tiempo. Después se analiza la presencia de compuestos en el agua. Se observará que la glucosa ha traspasado la membrana y no lo ha hecho el almidón.

El aprendizaje de los procesos de digestión enzimática se favorecerá con la elaboración de esquemas que relacionen órganos productores de enzimas con su secreción, sustratos sobre los que actúan y productos que se obtienen.

En cuanto al estudio comparativo de aparatos digestivos y circulatorios de animales, es recomendable emplear dos estrategias que favorecen su aprendizaje: realizar y estudiar esquemas anatómicos de diferentes grupos y realizar disecciones de animales que se pueden adquirir en el mercado, como un mejillón, para los invertebrados, y un pez, para los vertebrados y del corazón de un mamífero (cerdo o vaca) relacionando las estructuras con las funciones que realizan.

En el apartado de “Ciencia, tecnología y sociedad” se tratan las ideas de Galeno y Harvey respecto a la circulación sanguínea. Deben ponerse de relieve las diferencias metodológicas que hacen que las ideas galénicas sean especulativas, mientras que las de Harvey son científicas. Podemos trabajar con diferentes textos históricos para conocer las primeras ideas acerca del papel de la sangre o de cualquier característica relacionada con la unidad.

Page 44: 1BABG_PA_ES

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 45: 1BABG_PA_ES

Carteles, fotografías y diapositivas de modelos de aparatos digestivos.

Carteles, fotografías y diapositivas de modelos de aparatos circulatorios.

Material de disección para diseccionar mejillones y peces frescos adquiridos en un mercado.

Material de disección, grifos de agua y gomas para estudiar el corazón de un mamífero y los recorridos de la sangre en él.

Textos históricos de Galeno y William Harvey para determinar y analizar los procedimientos utilizados por ellos en sus estudios anatómicos y fisiológicos. También podemos analizar otros textos históricos que hablen del papel de la sangre o de cualquier característica relacionada con la unidad.

Page 46: 1BABG_PA_ES

9 LA UTILIZACIÓN DEL ALIMENTO

Con los contenidos de esta unidad se concluye el estudio de las funciones de nutrición en los seres vivos. Si en la unidad anterior se vieron los procesos de incorporación y procesamiento de los alimentos y la distribución de los nutrientes a las células, aquí se estudia la utilización de esos nutrientes para obtener energía, esto es, el catabolismo, así como la excreción de los productos de desecho del metabolismo celular. En la mayoría de los seres pluricelulares surge la necesidad de dos aparatos más para poder realizar estas dos funciones: el aparato respiratorio y el excretor.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Aprender cómo se obtiene la energía a partir de los nutrientes y cómo es utilizada por los seres vivos. Analizar el rendimiento energético de los alimentos. Conocer cómo se produce la respiración en los distintos grupos de animales y en los vegetales. Comprender los procesos de excreción en los animales y los vegetales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diferenciar los procesos de utilización de la energía en los animales y los vegetales. Elaborar una dieta equilibrada a partir de tablas de rendimiento energético de alimentos y necesidades calóricas de

individuos. Conocer los diferentes modelos de respiración en los animales. Establecer la relación entre fotosíntesis y respiración en los vegetales. Conocer los principales procesos de excreción en los animales y los vegetales.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La obtención de energía y la utilización de la misma en los seres vivos.

El rendimiento energético de los alimentos.

La respiración en los animales.

Modelos de respiración animal. Respiración cutánea, traqueal, branquial y pulmonar.

La respiración en los vegetales. Respiración y fotosíntesis.

La excreción en los animales. Productos de excreción. Sistemas excretores de invertebrados y vertebrados.

La excreción en vegetales. Productos de excreción.

PROCEDIMIENTOS Saber relacionar las actividades vitales de un ser vivo con sus necesidades energéticas.

Saber elaborar una dieta equilibrada a partir de tablas de rendimiento energético de alimentos.

Dibujar esquemas de los diferentes órganos de los aparatos respiratorio y excretor de un vertebrado.

Diseñar experiencias para diferenciar los intercambios gaseosos de la respiración y la fotosíntesis.

Reconocer y saber controlar los distintos tipos de variables de una experiencia.

ACTITUDES Valoración de la respiración celular como el procedimiento más común de obtención de energía de los seres vivos.

Valoración de la necesidad de adquirir hábitos alimenticios saludables en relación con una dieta equilibrada.

Valorar los efectos nocivos de algunos hábitos, como el consumo de tabaco, para los procesos respiratorios.

Apreciar la importancia de la identificación y el control de las variables en la experimentación científica.

Page 47: 1BABG_PA_ES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer las principales características de los procesos de respiración y excreción en plantas y animales (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Establecer la importancia que tiene para la sociedad un análisis riguroso y su posterior divulgación científica sobre la relación que se establece entre dieta y salud y entre el desarrollo de ciertos hábitos saludables con un correcto funcionamiento de los aparatos respiratorio y excretor humanos (competencia social y ciudadana).

Manejar correctamente el amplio vocabulario científico trabajado en los procesos respiratorios y excretores en plantas y animales y muy especialmente en los nuestros (competencia en comunicación lingüística).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Usar un esquema general de la nutrición para ubicar los procesos de respiración y excreción.

Una idea fundamental de esta unidad es cómo consiguen los seres vivos cubrir sus necesidades energéticas. El estudio de las reacciones de degradación de los nutrientes, junto con la importancia del ATP como moneda de intercambio energética, ayudará a comprender la necesidad de los sistemas respiratorio y excretor, así como sus funciones.

Para sacar partido del estudio del rendimiento energético de los alimentos, conviene recordar el concepto de dieta equilibrada e incidir en la necesidad de adquirir hábitos alimenticios saludables. Podemos utilizar tablas de rendimiento energético y valor nutritivo de alimentos.

Sobre la respiración suelen existir ideas previas erróneas. Unas están relacionadas con los conceptos de ventilación, intercambio gaseoso y respiración celular. Hay que insistir en que los dos primeros mecanismos son imprescindibles para que se produzca el tercero, que es la verdadera finalidad de la respiración. Otras se refieren a la respiración de los vegetales. Suele haber confusiones, en este nivel incluso, respecto a la respiración vegetal y la fotosíntesis, y cuándo se producen una y otra. Experiencias sencillas de laboratorio con plantas, relativas a intercambios gaseosos, ayudarán a reconstruir esas ideas previas.

La ayuda de esquemas, dibujos y fotografías de animales de diferentes grupos se hace muy útil para entender los distintos modelos de intercambio gaseoso que existen, y su relación con el hábitat del organismo.

Si la respiración es un proceso imprescindible para cualquier organismo, tanto animal como vegetal, la excreción tiene distinto grado de necesidad en animales y vegetales y diferentes procedimientos también. Resaltar esas diferencias facilitará la comprensión de las organizaciones animal y vegetal.

Podríamos diseccionar algún vertebrado para estudiar sus aparatos respiratorio y excretor.

Convendría, por último, llevar a la práctica algún diseño experimental sencillo, diferente al que se plantea al final de la unidad en el apartado de “La ciencia y sus métodos”, como aplicación del aprendizaje de la identificación y el control de las variables en los experimentos.

Page 48: 1BABG_PA_ES

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 49: 1BABG_PA_ES

Tablas de rendimiento energético y valor nutritivo de alimentos.

Carteles, diapositivas o transparencias de diferentes modelos de aparatos respiratorios de animales.

Material de disección, peces del mercado, pollo (con sus vísceras), conejo...

Material de laboratorio, lámparas, agua y plantas para realizar experiencias de intercambios gaseosos.

Montajes de experiencias sencillas para identificar y controlar variables.

Page 50: 1BABG_PA_ES

10 COORDINACIÓN Y LOCOMOCIÓN

Finaliza el bloque dedicado al mantenimiento de la vida con el estudio de los mecanismos que regulan el funcionamiento coordinado de todos los procesos vistos hasta ahora en este bloque. Un ser vivo, como sistema que es, realiza funciones que van más allá de la simple suma de las que llevan a cabo sus órganos y sistemas aisladamente. Por otra parte, la supervivencia del organismo requiere percibir los cambios que se producen en su medio, tanto interno como externo, y responder adecuadamente a los mismos. Para analizar correctamente los procesos de coordinación y la locomoción debemos estudiar los distintos tipos de receptores, conocer tanto el sistema nervioso como el aparato locomotor de los animales y profundizar en el sistema hormonal de animales y vegetales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Analizar la necesidad del funcionamiento integrado de los sistemas de coordinación nervioso y hormonal. Distinguir los principales componentes del sistema nervioso y profundizar sobre su funcionamiento. Aprender las principales características del sistema hormonal de los animales y su funcionamiento. Aprender los mecanismos de regulación hormonal de los vegetales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar los mecanismos de integración entre el sistema nervioso y el hormonal. Conocer los componentes del sistema nervioso y los mecanismos de transmisión del impulso nervioso. Identificar los distintos tipos de sistemas nerviosos y su funcionamiento. Distinguir los sistemas endocrinos de los animales y los mecanismos de regulación hormonal. Reconocer los procesos de regulación hormonal en los vegetales.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

Control nervioso y hormonal. Funcionamiento integrado.

Los componentes del sistema nervioso. Transmisión del impulso nervioso.

El sistema nervioso en invertebrados y vertebrados.

Funcionamiento del sistema nervioso.

Los receptores. Tipos.

El aparato locomotor. El esqueleto y los músculos.

La locomoción animal.

El sistema endocrino en invertebrados y vertebrados.

La regulación hormonal en los animales.

Las hormonas vegetales.

Respuestas de los vegetales a los estímulos.

PROCEDIMIENTOS

Reconocer en fotografías microscópicas las principales estructuras de una neurona y de una sinapsis.

Dibujar el encéfalo de un mamífero e indicar sus principales estructuras a partir de su disección.

Distinguir en un esquema mudo los principales órganos del sistema nervioso y los principales elementos del aparato locomotor.

Construir esquemas de la regulación hormonal de algunas funciones de los animales o de personas.

Extraer conclusiones y elaborar informes de investigaciones sencillas sobre tropismos en vegetales.

ACTITUDES

Valoración de la importancia de los sistemas de coordinación y locomoción para la supervivencia de los organismos.

Page 51: 1BABG_PA_ES

Reflexionar sobre los efectos nocivos del consumo de drogas sobre el sistema nervioso.

Interés por la adquisición de hábitos saludables que ayuden al buen funcionamiento del sistema nervioso.

Comprensión y respeto hacia las personas afectadas por enfermedades relacionadas con los sistemas de coordinación y locomoción.

Valoración crítica de los efectos que puede tener la utilización artificial de hormonas en agricultura y ganadería.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer las principales características de los procesos de coordinación y locomoción en plantas y animales (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Establecer la importancia que tiene para la sociedad un análisis riguroso y su posterior divulgación científica sobre la relación que se establece entre el desarrollo de ciertos hábitos saludables con un correcto funcionamiento tanto del aparato locomotor como del sistema nervioso humano (competencia social y ciudadana).

Manejar correctamente el amplio vocabulario científico trabajado en la locomoción, en la regulación nerviosa y en la regulación hormonal en plantas y animales y muy especialmente en los nuestros (competencia en comunicación lingüística).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Para comprender la necesidad del funcionamiento integrado de los sistemas de coordinación nerviosa y hormonal en los animales, sería útil ejemplificar algún caso en que esto no sucediera y analizar las consecuencias que tendría para la vida del organismo.

En relación con el funcionamiento del sistema nervioso convendría usar, además de esquemas y dibujos, fotografías de neuronas al microscopio óptico y fotografías de sinapsis al microscopio electrónico. La complejidad evolutiva del sistema nervioso está en relación con la complejidad funcional de los organismos. Se puede ejemplificar este hecho poniendo de manifiesto la capacidad sensorial de un molusco y compararla con la de un vertebrado, por ejemplo. La utilización y el manejo de carteles, fotografías y maniquíes clásicos ayudarán a aprender la anatomía de los sistemas nerviosos de diferentes grupos de animales. Se sugiere, además, la disección del encéfalo de un mamífero (cordero o cerdo).

Podemos también utilizar carteles, fotografías y maniquíes clásicos para ayudar a aprender la anatomía del aparato locomotor de diferentes grupos de animales.

El estudio de esta unidad ofrece una buena ocasión para hacer hincapié en la necesidad de unos hábitos saludables para el buen funcionamiento tanto del aparato locomotor como del sistema nervioso, destacando los efectos nocivos que pueden producir el consumo de drogas sobre este último.

La elaboración de esquemas y mapas conceptuales que representen la producción de hormonas en sus correspondientes órganos, así como las funciones que aquellas controlan, es un ejercicio que ayuda a visualizar de forma conjunta el funcionamiento del sistema hormonal.

Podemos realizar pequeños trabajos de investigación sobre la coordinación hormonal en los vegetales y redactar un informe al respecto.

Realizar experiencias sencillas de tropismos en vegetales permite percibir de forma palpable los mecanismos de coordinación en ellos.

Ahora podría ser un buen momento para mostrar un documental didáctico sobre los sistemas de coordinación y su funcionamiento o documentales en los que aparezcan otros sistemas ya que hemos repasado en este bloque todos los procesos necesarios para el mantenimiento de la vida.

Por último, en el apartado de “Ciencia, tecnología y sociedad”, convendría analizar, mediante el uso de artículos periodísticos, los efectos indirectos que produce en las personas el uso ilegal de hormonas para engorde artificial del ganado.

Page 52: 1BABG_PA_ES

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 53: 1BABG_PA_ES

Microfotografías electrónicas de neuronas y otras estructuras del tejido nervioso.

Carteles, fotografías y maniquíes clásicos sobre la anatomía del aparato locomotor y del sistema nervioso de diferentes grupos de animales.

Material de disección, encéfalo de cordero o cerdo, formaldehído, papel y lápiz para dibujar sus partes.

Cajas de cartón, tijeras, plantas en macetas o semillas germinadas para realizar experiencias sobre tropismos.

Cartulinas y rotuladores de colores para elaborar carteles sobre coordinación hormonal y procesos de retroalimentación.

Documentales didácticos sobre la coordinación en animales y vegetales o sobre otros sistemas.

Textos periodísticos sobre la utilización de las hormonas en agricultura y ganadería.

Page 54: 1BABG_PA_ES

11 CONOCER LA TIERRA Y DESCUBRIR SU PASADO

Da comienzo con esta unidad el estudio de la Geología. Esta unidad refleja de forma significativa las características del trabajo geológico, ya que incide especialmente en el tiempo geológico y en la necesidad de datar y ordenar los procesos ocurridos en la Tierra. Esto se puede hacer gracias al estudio de los cambios que aquellos procesos han ido dejando en las rocas, que se interpretan como archivos fundamentales del registro de la larga historia de nuestro planeta. Conozcamos la Tierra y descubramos su pasado.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Conocer la evolución de las ideas acerca de la edad de la Tierra y los factores que las condicionaban. Analizar los mecanismos con los que podemos investigar qué ha ocurrido en el pasado geológico terrestre. Comprender y aplicar los métodos de datación relativa. Reconocer una secuencia de acontecimientos geológicos. Comprender y aplicar los métodos de datación absoluta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Valorar algunos de los métodos utilizados históricamente para determinar la edad de la Tierra. Reconstruir el pasado geológico aplicando el principio del actualismo. Determinar paleoambientes sedimentarios a partir de litofacies y biofacies. Interpretar la polaridad de series de estratos aplicando los criterios adecuados. Ordenar cronológicamente los acontecimientos representados en cortes sencillos. Determinar los años de antigüedad de distintos materiales con la aplicación de métodos de datación absoluta.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La Geología. Ideas clave.

Escalas temporal y espacial en Geología.

Los cambios geológicos y sus huellas. Principio del actualismo.

Métodos de datación relativa. Principios fundamentales de datación.

Techo y muro. Criterios de polaridad.

Discontinuidades estratigráficas: concordancias y discordancias.

Principio de sucesión de acontecimientos.

Métodos de datación absoluta.

Concepto de fósil. Proceso de fosilización. Información que proporcionan los fósiles. Facies.

PROCEDIMIENTOS Aplicar el principio del actualismo para reconstruir el pasado geológico.

Deducir ambientes de sedimentación antiguos a partir de los fósiles que contienen determinadas rocas.

Interpretar la polaridad de series de estratos aplicando los criterios adecuados.

Reconocer diferentes tipos de discordancias en cortes geológicos sencillos.

Realizar ejercicios de aplicación de métodos de datación radiométricos y otros métodos de edad absoluta.

ACTITUDES Curiosidad e interés por conocer la historia de la Tierra.

Valoración de los fósiles como ayuda fundamental para conocer el pasado terrestre.

Valoración de la enorme utilidad de los principios geológicos para la reconstrucción geológica histórica.

Reflexionar sobre la influencia que la ideología y creencias personales pueden tener sobre las teorías científicas.

Desmitificación de la figura prototípica del científico.

Page 55: 1BABG_PA_ES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer los acontecimientos ocurridos en el pasado del planeta Tierra (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información y competencia digital).

Comprender la importancia que tiene para el desarrollo de la ciencia la presencia social de personas formadas con un espíritu crítico, que sean capaces de cuestionar los dogmas y enfrentarse a los prejuicios (autonomía e iniciativa personal).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Conviene comenzar la unidad recordando un concepto fundamental: el de cambio geológico. El método de análisis básico es el principio del actualismo, que permite deducir los procesos que ocurrieron en el pasado a partir del estudio de lo que hoy acontece. Podemos utilizar diferentes ejemplificaciones del mismo.

Una de las huellas más relevantes son los fósiles. Por eso debe estudiarse qué son, cómo se originan y la información que aporta su estudio. Aunque los alumnos tienen una idea de lo que es un fósil, no ocurre así con el proceso de fosilización, por lo que es aconsejable trabajar contextualizadamente con fósiles: para comprender cómo se han formado a partir de restos de seres vivos que quedaron enterrados en sedimentos que, tras diversos procesos de diagénesis, originaron las rocas en las que aparecen. Plantear investigaciones de reconstrucción de paleoambientes de formación de rocas.

Las ideas que el alumnado suele poseer sobre la edad de la Tierra generalmente son de cronología corta, ligada a la percepción temporal a escala humana. Debe abordarse este apartado con una perspectiva histórica, lo que facilitará el aprendizaje. Los datos fundamentales que facilitaron los cálculos que se aceptan hoy fueron aportados por los métodos de datación absoluta radiactivos; por eso se debe hacer hincapié en ellos, a pesar de su complejidad, que puede hacerse asequible usando analogías y modelos interpretativos.

Para ordenar temporalmente los sucesos es necesario emplear métodos de datación. Se comienza con los métodos de edad relativa, más comprensibles e intuitivos, además de ser los primeros que se utilizaron históricamente. La comprensión de los principios básicos de la horizontalidad y de la superposición de los estratos, con las excepciones producidas por inversión tectónica y los criterios de polaridad que ayudan a salvarlas, así como la sucesión de acontecimientos, se facilita utilizando ejemplificaciones gráficas que los alumnos puedan interpretar fácilmente. Podemos interpretar cortes geológicos sencillos que incluyan inversiones y criterios de polaridad y con los que podamos reconstruir secuencias de acontecimientos.

De la conjunción de los datos de edad relativa y absoluta se concluye con la definición de tiempo geológico y su división en unidades, de las que se deben aprender las principales.

En “Ciencia, tecnología y sociedad” se aborda el desarrollo histórico de las ideas sobre la edad de la Tierra, ejemplo magnífico de las influencias que la ideología personal y las creencias ejercen sobre las teorías científicas. Se puede aprovechar también para resaltar el valor de las controversias para el avance y desarrollo de la ciencia. También se puede trabajar con textos históricos relacionados con la edad de la Tierra.

Page 56: 1BABG_PA_ES

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 57: 1BABG_PA_ES

Colección de cortes geológicos con nivel adecuado de complejidad.

Rocas con litofacies muy características.

Colección de los fósiles guía más importantes.

Folios divididos por líneas en porciones proporcionales a 1/2 para explicar los métodos radiométricos.

Selección de textos históricos sobre la edad de la Tierra.

Tabla de la división del tiempo geológico.

Page 58: 1BABG_PA_ES

ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

En esta unidad se hace un recorrido previo por el origen del sistema solar, haciendo hincapié en el origen de la Tierra y de la Luna para a continuación abordar los métodos de estudio del interior terrestre, tanto directos como indirectos, donde se destacan especialmente los métodos sísmicos. Ya con toda la información recogida del interior de nuestro planeta, acabamos la unidad estructurando ese interior en una serie de unidades atendiendo a dos criterios, el geoquímico y el dinámico.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Aprender los principales métodos de estudio directo del interior terrestre. Aprender los principales métodos de estudio indirecto del interior terrestre. Representar la estructura interna de la Tierra desde dos enfoques: geoquímico y dinámico. Analizar los datos que resultan de la aplicación de los métodos de estudio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓ

Relacionar la información obtenida a partir de datos directos con algunas características del interior terrestre. Interpretar gráficas de propagación de ondas sísmicas. Relacionar las variaciones de velocidad de las ondas sísmicas con la existencia de discontinuidades sísmicas. Relacionar la información obtenida a partir de datos indirectos geotérmicos, magnéticos y astronómicos con algunas

características del interior terrestre. Caracterizar las principales unidades geoquímicas y dinámicas del interior terrestre. Valorar la consistencia relativa de los datos que aportan los distintos métodos utilizados para determinar la estructura y

composición del interior terrestre.

CONTENIDOS

CONCEPTOS El origen del sistema solar.

Formación de la Tierra y de la Luna.

Algunos datos directos sobre el interior terrestre: minas, sondeos y volcanes.

Masa y densidad terrestres.

Sismos y ondas sísmicas: tipos y trayectorias. Las discontinuidades sísmicas.

La temperatura del interior terrestre.

El campo magnético terrestre.

Los meteoritos.

Unidades geoquímicas.

Unidades dinámicas.

Concepto y utilidad de las teorías científicas.

PROCEDIMIENTOS

Realizar cálculos numéricos para determinar la densidad media de la Tierra, su masa y su gradiente geotérmico.

Interpretar sismogramas y resolver ejercicios relativos a la propagación de las ondas sísmicas.

Dibujar la estructura interna de la Tierra a partir de los datos de velocidades de propagación de las ondas sísmicas.

Interpretar gráficas de distribución de temperaturas, densidades y velocidades de ondas sísmicas en el interior terrestre.

Realizar una pequeña investigación, utilizando procedimientos análogos a los científicos que se estudian en esta unidad, para determinar la estructura interna de un planeta hipotético.

ACTITUDES

Valoración de las limitaciones de la ciencia para el estudio del interior terrestre.

Valoración de los datos aportados por los diferentes métodos indirectos.

Interés por los métodos de la ciencia para resolver el problema de la estructura interna de la Tierra.

Estimación del valor de las teorías científicas.

Page 59: 1BABG_PA_ES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Analizar las potenciales causas que dieron lugar al origen de la Tierra y conocer su estructura interna (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Utilizar diferentes herramientas matemáticas para el estudio de algunas características del interior de nuestro planeta (competencia matemática).

Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información y competencia digital).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Page 60: 1BABG_PA_ES

Podemos ver algún documental didáctico sobre el origen del sistema solar y de la Tierra.

Para llegar a los modelos que hoy se admiten sobre el interior terrestre es necesario conocer cómo se han definido. Por eso conviene comenzar por las dificultades que entraña el estudio del interior terrestre, para continuar con la descripción de los métodos utilizados –haciendo hincapié en la necesidad de utilizar métodos indirectos–, el análisis crítico de la validez que tienen los datos que proporcionan y concluir con la descripción de los modelos del interior de la Tierra.

Podemos construir gráficas de las variaciones de densidad y temperatura con la profundidad, sobre papel milimetrado.

Se pueden utilizar modelos para caracterizar el comportamiento de las ondas sísmicas. Incluso a partir de las gráficas de velocidades de las ondas sísmicas en planetas hipotéticos, determinar sus estructuras internas, y viceversa.

Utilizar modelos sencillos para reconocer la estructura interna y la composición de un cuerpo determinado utilizando métodos indirectos.

El alumnado tiene algunas confusiones, relativamente frecuentes y que conviene considerar, como la idea de un interior terrestre completamente fundido. El estudio de la propagación de las ondas S les hará entender que solo existe una capa fluida, que es el núcleo externo.

En relación con lo anterior, suelen tener dificultades de comprensión para integrar la idea de un manto sólido con ciertos comportamientos de los fluidos, como son las corrientes de convección. En este punto, es importante insistir en la velocidad a la que ocurren todos los procesos geológicos, así como las dimensiones espaciales concretas en las que se desarrollan estos movimientos convectivos. Una buena analogía que facilita la comprensión de este hecho es el movimiento de los glaciares.

Se concluye con la descripción de las distintas zonas en que se divide el interior terrestre siguiendo dos criterios: el geoquímico y el dinámico. Podemos dibujar a escala la estructura del interior terrestre comparando las distintas unidades entre sí y las geoquímicas con las dinámicas.

Para que puedan “tocar” rocas pertenecientes a las capas de la Tierra, se pueden presentar a los alumnos muestras de las rocas citadas como componentes básicos de la corteza y el manto: granito, basalto, peridotitas y otras. Sería magnífico poder contar también con la observación de un siderito en algún museo.

En el apartado de “La ciencia y sus métodos” se reflexiona sobre qué son las teorías científicas y para qué sirven. Esta reflexión se debe fomentar con casos extraídos de la historia de la ciencia, en la que encontramos ejemplos muy ilustrativos.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 61: 1BABG_PA_ES

Documental didáctico sobre el origen del sistema solar y de la Tierra.

Papel milimetrado, regla, escuadra y cartabón.

Muelles de plástico, listones y bolas para elaborar modelos de propagación de ondas sísmicas.

Gráficas de velocidades de propagación de ondas sísmicas inventadas y esquemas del interior de planetas o satélites del sistema solar.

Papel de aluminio, arcilla o plastilina, hierro y vidrio, para construir un minicuerpo planetario y realizar una investigación sencilla.

Probeta, calibre, brújula, alfileres, balanza e imán.

Muestras de rocas.

Recortes de prensa y textos científicos que guarden relación con esta unidad.

Page 62: 1BABG_PA_ES

DINÁMICA LITOSFÉRICA

Comienza un bloque de unidades dedicado al estudio de la dinámica terrestre. En esta primera unidad del bloque se trabaja la litosfera como componente importante de la dinámica de la Tierra. El enfoque que se da a esta unidad tiene muy presentes los componentes históricos de la construcción del paradigma de la tectónica de placas. Por eso arranca del análisis de las teorías previas, haciendo una valoración crítica de las mismas, y sigue con el análisis de los datos aportados por dicho paradigma, valorando, por fin, su capacidad explicativa.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer y valorar las principales teorías previas a la tectónica de placas, especialmente la deriva continental y la isostasia,

como precedentes históricos de aquella. Conocer las ideas fundamentales de la teoría de la tectónica de placas. Valorar las aportaciones de la tecnología para el desarrollo de la teoría.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Analizar qué puntos se admiten y cuáles no de la teoría de la deriva continental de Wegener. Interpretar los principales fenómenos que se producen por compensación isostática. Comprender los mecanismos de extensión del fondo oceánico y los efectos que esta produce. Diferenciar los distintos tipos de convergencia de placas y los procesos geológicos que ocurren en ellos. Caracterizar las principales ayudas tecnológicas a la confirmación de la tectónica de placas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Mecanismo de la isostasia.

Ideas movilistas. Teoría de la deriva continental de Wegener.

Dorsales y fondos oceánicos.

La extensión del fondo oceánico.

La subducción y los tipos de convergencia de placas.

Las fallas transformantes.

La Tierra como ejemplo de máquina térmica.

Ideas básicas de la teoría de la tectónica de placas.

La tecnología en auxilio del conocimiento del planeta.

PROCEDIMIENTOS Realizar cálculos numéricos sobre movimientos isostáticos.

Interpretar esquemas de la distribución de edades de sedimentos y rocas del fondo oceánico.

Dibujar cortes esquemáticos de placas y sus límites y los procesos que ocurren en ellos.

Calcular velocidades de extensión de diferentes océanos.

Realizar predicciones, sobre un mapa, de la futura distribución de continentes y océanos en determinados lugares de la Tierra.

ACTITUDES Valorar la provisionalidad de las teorías científicas.

Comprender las dificultades de realizar cambios en las teorías científicas.

Apreciar la influencia de los avances tecnológicos en el desarrollo de la ciencia.

Mostrar curiosidad e interés por las predicciones realizadas a la luz de las teorías científicas.

Tomar conciencia de la innovación que supuso la tectónica de placas para la Geología.

Page 63: 1BABG_PA_ES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Analizar las potenciales causas que dan lugar a movimientos litosféricos y conocer sus consecuencias (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Utilizar diferentes herramientas matemáticas para el estudio de algunas características de la dinámica litosférica (competencia matemática).

Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información y competencia digital).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Una de las principales conclusiones de la unidad anterior fue la caracterización de las unidades dinámicas de la Tierra. Ahora es el momento de abordar el estudio de esa dinámica.

El tratamiento ofrecido permite que el alumnado reflexione sobre el hecho de que las teorías científicas van cambiando a lo largo de la historia de la ciencia y que no son definitivas. Por esta razón se comienza con el análisis de las teorías previas, citando la de mayor trascendencia dentro de las teorías fijistas, la contraccionista, y detallando las que representan los principales antecedentes movilistas: las horizontalistas, entre las que destaca la deriva continental de Wegener, con un enfoque que hace ver las dificultades de su aceptación, y la isostasia de Dutton.

Podemos desarrollar diferentes experiencias que simulen los procesos isostáticos.

El desarrollo del conocimiento científico significó el paso de la deriva continental a la tectónica de placas y para analizar esa transición conviene seguir un hilo conductor histórico. Comenzamos analizando los datos que aportó el estudio de los fondos oceánicos: las dorsales, la distribución y edades de los sedimentos marinos y de los basaltos sobre los que se depositaron, y su bandeado magnético, que llevaron a una primera teoría: la extensión del fondo oceánico. Se podrían interpretar mapas de distribución de edades de sedimentos y rocas del fondo oceánico.

A continuación se analiza el mecanismo compensador de esa extensión, la subducción y los diferentes tipos de convergencia: continental–oceánica, oceánica–oceánica y continental–continental, y por último las fallas transformantes.

Es imprescindible abordar el análisis de las fuentes de energía que originan todos estos fenómenos y conviene resaltar en este punto que la Tierra se comporta como una máquina térmica, si bien la energía gravitatoria parece desempeñar también un papel clave. Podemos modelizar en el laboratorio las corrientes de convección.

Para el desarrollo del actual paradigma, la tectónica de placas, se resumen desde una perspectiva global las ideas fundamentales que se han ido desarrollando. Para completar el estudio de las placas podemos estudiar, analizar e interpretar mapas, reales o hipotéticos, de distintas placas y también dibujar cortes geológicos esquemáticos de las mismas.

En el apartado “Ciencia, tecnología y sociedad” correspondiente a este tema, es muy apropiado incidir en la importancia de las aportaciones tecnológicas para el desarrollo de la teoría, así como para la confirmación de uno de sus puntos fundamentales: la movilidad continental.

Page 64: 1BABG_PA_ES

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 65: 1BABG_PA_ES

Mapas del fondo oceánico con distribución de anomalías magnéticas y de edades absolutas.

Mapas de distribución de placas, reales o hipotéticos.

Vaso de precipitados, permanganato potásico, vela de cera, agua, hielo y mechero, para poder modelizar las corrientes de convección.

Imágenes: y documentales que guarden relación con lo tratado en la unidad.

Textos históricos relacionados con las teorías fijistas y movilistas.

Recortes de prensa y textos científicos que guarden relación con esta unidad.

Page 66: 1BABG_PA_ES

12 MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA LITOSFÉRICA

Esta unidad establece conexión con la anterior, ya que se tratan en ella las consecuencias de la dinámica litosférica, que, por otra parte, constituyen los indicadores que nos permiten constatar que esta dinámica existe. Se incluyen contenidos cuya complejidad no aconsejaba trabajarlos tan profundamente en niveles anteriores como la formación de minerales y cristales, el metamorfismo, los cambios que ocurren durante él, las rocas metamórficas, sus características texturales y tipos más representativos y los yacimientos minerales ligados a los procesos metamórficos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Comprender cómo se forman los diferentes tipos de orógenos. Analizar las deformaciones de las rocas. Aprender las características principales del metamorfismo. Identificar los principales tipos de rocas metamórficas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Razonar sobre las características de los diferentes tipos de orógenos. Interpretar el tipo de respuesta que ofrece un material que se somete a esfuerzo. Identificar y representar las deformaciones que muestran las rocas. Diferenciar los distintos tipos de metamorfismo y sus efectos. Diferenciar los principales tipos de rocas metamórficas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Formación de las cordilleras. Tipos de orógenos.

Deformaciones de las rocas. Tipos y factores que influyen en ellas.

Deformaciones plásticas y por rotura: pliegues y fracturas.

Formación de minerales y cristales.

Concepto de metamorfismo. Factores y tipos.

Los cambios que ocurren durante el metamorfismo.

Las texturas de las rocas metamórficas.

Las rocas metamórficas más frecuentes.

Yacimientos minerales asociados al metamorfismo.

PROCEDIMIENTOS

Realizar mediciones de dirección y buzamiento de capas con la brújula de geólogo.

Interpretar símbolos de dirección y buzamiento en mapas geológicos.

Dibujar diferentes tipos de estructuras tectónicas.

Identificar estructuras tectónicas.

Asociar las texturas de las rocas metamórficas al tipo de metamorfismo que las ha afectado.

Identificar las principales rocas metamórficas.

Observar un afloramiento y registrar los datos relevantes del mismo.

ACTITUDES

Interés por los mecanismos generadores de paisajes montañosos.

Valoración de las rocas como materiales útiles a la humanidad.

Valoración de las rocas como recursos no renovables a escala temporal humana.

Actitud investigadora para determinar el origen de estructuras tectónicas y de rocas.

Valorar las tareas científicas de observación y registro de datos.

Page 67: 1BABG_PA_ES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer las principales manifestaciones de la dinámica litosférica (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Utilizar diferentes herramientas matemáticas para el estudio de algunas características de las manifestaciones de la dinámica litosférica (competencia matemática).

Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información y competencia digital).

Valorar las rocas como recursos no renovables muy importantes para la sociedad actual (competencia social y ciudadana).

Analizar de forma razonada que el conocimiento de la naturaleza se construye a lo largo de la vida gracias a la incorporación de la información que procede de una propia experiencia personal (competencia para aprender a aprender).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Comienza el desarrollo de la unidad con la caracterización de los diferentes tipos de orógenos en función de los distintos tipos de convergencia entre placas. Conviene aquí relacionar esos tipos con las cordilleras más representativas y analizar las principales diferencias estructurales y morfológicas entre ellos. Podríamos realizar cortes esquemáticos de diferentes orógenos.

Como consecuencia de los esfuerzos orogénicos, las rocas se deforman de diferente manera. El estudio de esas deformaciones debe abordarse, en primer lugar, estudiando los factores profundos que influyen en ellas y, en segundo, relacionando cada estructura resultante con el comportamiento mecánico de las rocas. Podemos trabajar con gráficas de deformaciones de rocas. Ejercicios de identificación y de interpretación de estructuras ayudarán mucho a su aprendizaje. También parece el momento apropiado para practicar el manejo de la brújula y el clinómetro para medir direcciones y buzamientos de estratos o de estructuras en general.

Puede ser de utilidad dibujar diferentes tipos de estructuras tectónicas e incluso diseñar y elaborar modelos sencillos de estructuras tectónicas, con arcilla, plastilina y otros materiales, incluso para reproducir a escala los procesos que las originan. También podemos trabajar con mapas geológicos sencillos para determinar estructuras.

En relación con la termodinámica litosférica (y sublitosférica), las rocas pueden transformarse sin llegar a fundirse, como ocurre en el metamorfismo. Hay que tratar de estudiar los factores que influyen en el metamorfismo a través de sus efectos sobre las rocas, especialmente los texturales y mineralógicos.

Deberíamos intentar que los alumnos conociesen bien el grupo de los silicatos puesto que son los minerales más abundantes en las rocas que componen la corteza terrestre. También sería importante que tuvieran claro tanto el concepto de estructura cristalina como el proceso de formación de los cristales.

Se hace necesario el estudio e identificación de las rocas metamórficas más representativas con la elaboración o, al menos, la utilización de diagramas de flujo o claves que ayuden a ello.

Como actividad de “La ciencia y sus métodos” se propone la adquisición de procedimientos relacionados con el trabajo de campo y los materiales que se utilizan para estudiar los aspectos geológicos. Se aportan también las pautas más importantes para la observación de un afloramiento.

Es muy importante realizar actividades en el campo para familiarizar al alumnado con los aspectos geológicos de algunos afloramientos representativos de la zona cercana al centro de estudios.

Page 68: 1BABG_PA_ES

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 69: 1BABG_PA_ES

Mapas a pequeña escala de placas y de relieve terrestre.

Brújulas de geólogo.

Plastilina o arcilla de diferentes colores, tablas de madera y cuchillo grande, para hacer modelos de pliegues y de fallas.

Mapas geológicos sencillos.

Colecciones de ejemplares de rocas metamórficas.

Imágenes o esquemas de afloramientos significativos.

Page 70: 1BABG_PA_ES

13 MAGMATISMO Y TECTÓNICA DE PLACAS

Continuando con las consecuencias de la dinámica litosférica, se estudian en esta unidad el magmatismo como proceso formador de rocas ígneas y su relación con la tectónica de placas. Para ello se abordan conceptos como el de magma, su origen y tipos, y los emplazamientos magmáticos. Se continúa con el estudio de las principales texturas de las rocas ígneas, condicionadas por su origen, las rocas más representativas de los distintos tipos genéticos, plutónicas, volcánicas y filonianas, y los yacimientos de origen magmático. También se estudian los fenómenos intraplaca, de los que se destaca el vulcanismo, que se ilustra con el ejemplo de los posibles orígenes de las islas Canarias. Se concluye la unidad analizando la fragmentación y reagrupamiento de los continentes, es decir, analizando el ciclo de Wilson.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Aprender sobre las características más importantes que originan los magmas. Estudiar los distintos tipos de magmas, su evolución y las formas de masas ígneas más características. Reconocer, por su textura y composición, los principales tipos de rocas ígneas. Entender los fenómenos intraplaca más importantes. Aprender sobre los procesos de fragmentación y reagrupamiento de los continentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocer cómo se forman los magmas. Comprender cómo evolucionan los magmas. Identificar las principales texturas de las rocas ígneas. Diferenciar las rocas ígneas más representativas. Diferenciar los efectos de los fenómenos intraplaca. Analizar distintas etapas del ciclo de Wilson y sus representaciones actuales en la litosfera terrestre.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Concepto de magma. Origen de los magmas.

Flujo, localización y tipos de magmas.

Evolución de los magmas. Formas de las masas ígneas.

Texturas de las rocas ígneas.

Las rocas plutónicas, volcánicas y filonianas. Yacimientos de origen magmático.

Fenómenos de intraplaca: vulcanismo y división continental.

El ciclo de Wilson.

PROCEDIMIENTOS Localizar en un esquema las principales zonas donde se originan magmas.

Diferenciar los distintos tipos de magmas.

Dibujar las principales formas de los emplazamientos magmáticos.

Identificar las principales texturas de rocas ígneas.

Identificar las principales rocas plutónicas, volcánicas y filonianas.

Identificar un punto caliente en función de la distribución espacial y de las edades de las islas volcánicas que origina.

ACTITUDES

Valoración de las rocas como materiales útiles a la humanidad.

Valoración de las rocas como recursos no renovables a escala temporal humana.

Actitud investigadora para determinar el origen de rocas.

Estimación del valor de las controversias científicas para el avance de la ciencia.

Valorar las tareas científicas de observación y registro de datos.

Page 71: 1BABG_PA_ES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocer las principales características del magmatismo (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información y competencia digital).

Valorar las rocas como recursos no renovables muy importantes para la sociedad actual (competencia social y ciudadana).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Page 72: 1BABG_PA_ES

Otro de los procesos internos fundamentales relacionados con la dinámica litosférica es la formación de magmas y de rocas ígneas, por su enfriamiento y solidificación posterior.

Una forma sencilla de definir el magma es: “Un magma es una roca fundida”. Hay que comenzar estudiando los diferentes procesos que pueden originar la fusión de rocas en el interior terrestre, y por consiguiente, magmas. Podemos realizar dibujos y esquemas sobre las principales zonas donde se originan magmas, en relación con la tectónica de placas.

La relación del magmatismo con la termodinámica litosférica (y sublitosférica) viene indicada sobre todo por su localización: bordes constructivos, destructivos y zonas de intraplaca, fundamentalmente oceánicas. La evolución posterior de los magmas, fundamentalmente la velocidad con que estos se enfríen, condiciona que se originen distintos tipos de rocas ígneas: plutónicas, de enfriamiento lento y en profundidad; volcánicas, de enfriamiento rápido y en superficie; y filonianas, de velocidad de enfriamiento intermedia. Podemos utilizar ejemplares de rocas ígneas con las texturas más representativas y relacionarlas con los procesos de enfriamiento sufridos por el magma.

Se hace necesario, por tanto, el estudio e identificación de las principales rocas de cada tipo genético, con la elaboración o, al menos, la utilización de diagramas de flujo o claves que ayuden a ello. Podríamos manejar colecciones de los minerales más representativos de las rocas ígneas y usar colecciones de rocas plutónicas, volcánicas y filonianas.

A continuación se estudian los fenómenos de intraplaca, resaltando por su incidencia el vulcanismo y utilizando para ilustrarlo un magnífico ejemplo, además de controvertido, como es el origen de las islas Canarias. Se podría realizar un debate sobre las distintas hipótesis relativas al origen de las dichas islas. Resaltar la diferencia de opiniones de los científicos en este caso redundará en desarrollar una visión más adecuada del trabajo científico.

Para analizar los procesos de fragmentación y reagrupamiento de los continentes podríamos secuenciar temporalmente esquemas representativos del ciclo de Wilson.

Como actividad de “La ciencia y sus métodos” se propone la observación de texturas y composición mineralógica de rocas ígneas para identificarlas y relacionarlas con su origen. Realizar actividades prácticas de reconocimiento de rocas ígneas, no solo tendrá el valor de los aprendizajes conceptuales, sino también procedimentales relacionados con los procesos de observación.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 73: 1BABG_PA_ES

Colecciones de minerales fundamentales de las rocas ígneas.

Colecciones de ejemplares de rocas magmáticas con texturas representativas.

Colecciones de ejemplares de rocas plutónicas, volcánicas y filonianas.

Microscopio petrográfico.

Láminas delgadas de rocas ígneas.

Page 74: 1BABG_PA_ES

14 LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y EL RELIEVE

Después de haber visto los procesos geológicos internos, cuyo origen está en la energía interna de la Tierra, en esta unidad se aborda el estudio de los procesos geológicos externos, cuya fuente energética es el Sol. A consecuencia de estos procesos potencialmente se generan rocas sedimentarias que también procedemos a estudiar. Termina la unidad analizando la utilidad de rocas y minerales para la sociedad.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Analizar los principales procesos geológicos externos. Estudiar las principales características de los sedimentos y las rocas sedimentarias. Aprender la utilidad de rocas y minerales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Identificar los principales procesos geológicos externos. Conocer las principales características de los ambientes sedimentarios, los sedimentos y las rocas sedimentarias. Diferenciar las rocas sedimentarias más representativas. Reconocer la utilidad de rocas y minerales.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Conceptos de meteorización, erosión y transporte.

Sedimentación. Ambientes sedimentarios. Características de los sedimentos.

Diagénesis y formación de rocas sedimentarias.

Las rocas sedimentarias más representativas.

Utilidad de rocas y minerales.

PROCEDIMIENTOS Relacionar los procesos externos con los agentes que los producen y los condicionantes climáticos que tienen.

Identificar los efectos de los procesos externos sobre los sedimentos y rocas sedimentarias.

Identificar las rocas sedimentarias más representativas.

Determinar la utilidad de diferentes rocas y minerales.

ACTITUDES Valoración del importante papel de los agentes geológicos externos en la formación de rocas sedimentarias y el modelado

del relieve terrestre.

Estimación del valor de los efectos que tiene la actividad humana sobre el entorno natural.

Valoración de rocas y minerales como materiales útiles a la humanidad.

Valoración de rocas y minerales como recursos no renovables a escala temporal humana.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Analizar la influencia de los procesos geológicos externos en el relieve (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información y competencia digital).

Valorar rocas y minerales como recursos no renovables muy importantes para la sociedad actual (competencia social y ciudadana).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Page 75: 1BABG_PA_ES

Ya se han analizado las fuentes de energía interna que actúan en la Tierra, la energía calorífica que produce el propio planeta y la dinámica de materia que produce en su interior. Aquí se guarda relación con el Sol y la circulación material que origina en las capas fluidas externas del planeta. Estas dinámicas se traducen en la existencia de procesos geológicos externos e internos que interaccionan modificando el relieve.

Podemos trabajar con ejemplares de diferente grado de meteorización.

Los alumnos pueden utilizar figuras, gráficas o esquemas para identificar los efectos de los procesos geológicos externos.

Uno de los principales efectos de los procesos externos es la formación de sedimentos y, a partir de ellos, la formación de rocas sedimentarias, que es conveniente estudiar utilizando colecciones de ejemplares de los tipos más representativos.

Los alumnos deben reflexionar sobre la importancia que tienen en la sociedad como recursos no renovables tanto las rocas como los minerales.

En el apartado “La ciencia y sus métodos” conviene resaltar la importancia que tiene para muchos científicos interpretar y trabajar con mapas topográficos. Podemos trabajar además con otros mapas topográficos.

Page 76: 1BABG_PA_ES

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 77: 1BABG_PA_ES

Esquemas, dibujos o imágenes de diferentes procesos externos.

Colecciones de sedimentos y rocas sedimentarias representativas.

Esquemas secuenciales de la evolución de determinados relieves.

Mapas topográficos.

Textos en los que se trate de la utilidad de las rocas y los minerales.

Page 78: 1BABG_PA_ES

15 CÓMO FUNCIONA LA TIERRA

Abordamos la última unidad de este bloque para analizar el funcionamiento de la Tierra como un sistema, esto es, el funcionamiento de nuestro planeta como un todo, lo que tiene bastante utilidad desde el punto de vista didáctico, ya que aporta una visión de conjunto de las interacciones diversas que se producen entre procesos muy diferentes. Se hace especial hincapié ahora en analizar las dos fuentes de energía que tiene este sistema, tanto la externa como la interna. Observamos cómo los procesos internos y externos interaccionan entre ellos y el principal resultado de esa interacción es el modelado del relieve terrestre. La caracterización del suelo sirve de ejemplo de estas múltiples interacciones. Acabamos la unidad con un repaso a los diferentes tipos de riesgos geológicos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Comprender nuestro planeta como un gran sistema. Aprender cómo son las fuentes de energía del sistema Tierra. Reconocer el relieve como resultado de la interacción entre los procesos geológicos externos e internos. Comprender que el suelo es un resultado de las múltiples interacciones que se producen en el sistema Tierra. Profundizar en el conocimiento de los distintos tipos de riesgos geológicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Interpretar la Tierra como un gran sistema. Conocer las fuentes energéticas del sistema Tierra. Interpretar el relieve como producto de la interacción de los procesos geológicos externos e internos. Entender el suelo como resultado de interacciones complejas en el sistema Tierra. Analizar los riesgos geológicos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS La Tierra como sistema.

Fuentes de energía para la Tierra.

El modelado del relieve como resultado de la interacción de los procesos geológicos externos con los internos.

Otras interacciones complejas en el sistema Tierra.

El suelo como resultado de interacciones sistémicas en la Tierra.

Los riesgos geológicos.

PROCEDIMIENTOS Globalizar el estudio de la Tierra teniendo en cuenta la relación existente entre muchas variables.

Predecir el relieve de una determinada zona.

Analizar los elementos que inciden en un determinado riesgo geológico.

ACTITUDES Estimación del relieve como resultado de la interacción de procesos internos y externos.

Toma de conciencia de la importancia del suelo como asiento de la vida en los ambientes continentales.

Valorar la predicción y la prevención de los distintos riesgos geológicos.

Reflexión crítica sobre las aportaciones de la ciencia para el análisis de las interacciones en el sistema Tierra.

Estimación del valor de los efectos que tiene la actividad humana sobre el entorno natural.

Page 79: 1BABG_PA_ES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Profundizar en el estudio de la Tierra como un gran sistema (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información y competencia digital).

Valorar positivamente para la sociedad la predicción y la prevención de riesgos (competencia social y ciudadana).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Page 80: 1BABG_PA_ES

La realidad insiste en que muchos de los problemas que se plantean en el estudio de nuestro planeta no son simples y no pueden tratarse con un enfoque disciplinario. Habría que abordarlos con perspectiva interdisciplinaria, ya que tienen numerosas ramificaciones debidas a las interacciones que se dan entre sus diversos elementos constituyentes. Interpretar la Tierra como un sistema será uno de los principales objetivos que debemos plantearnos en el estudio de esta unidad. Valorar la influencia de la actividad humana sobre las variaciones que se producen en el sistema Tierra, en relación con las que se han producido sistemática o esporádicamente de forma natural.

Ahora es un buen momento para estudiar en profundidad y conjuntamente las dos fuentes de energía que afectan a la Tierra, por un lado la energía solar y por otro el calor interno terrestre.

Los alumnos deben reflexionar sobre la importancia que tienen en la sociedad el conocimiento detallado de los riesgos geológicos así como sus medidas de predicción y prevención.

Hay que insistir en que si la Tierra no estuviera sometida a los procesos geológicos internos, sino solo a los externos, hace tiempo que su relieve sería plano; si esto no ocurre es debido precisamente a la continua interacción entre ambos. Desde el punto de vista procedimental conviene destacar que existe la posibilidad de predecir las alturas de un determinado relieve conociendo la tasa de denudación y la magnitud del reajuste isostático en una determinada zona.

Para ilustrar este enfoque en el sistema Tierra se estudia el suelo, que es resultado de múltiples interacciones.

En el apartado “La ciencia y sus métodos” conviene resaltar la importancia que tiene para muchos científicos interpretar y trabajar con mapas geológicos. Podemos trabajar además con otros mapas geológicos.

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 81: 1BABG_PA_ES

Esquemas secuenciales de la evolución de determinados relieves.

Muestras de suelos y material de laboratorio para su análisis.

Documentales sobre el sistema Tierra o sobre riesgos geológicos.

Mapas geológicos.

Page 82: 1BABG_PA_ES

16 HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

Último bloque del libro con una única unidad en la que se ofrece una visión global de la historia de la Tierra y de los procesos que la han configurado tal y como hoy la conocemos. Tras explicar el tiempo geológico y su división, se hace un recorrido temporal por los principales acontecimientos que han ocurrido en nuestro planeta desde su origen hasta nuestros días, con una perspectiva sistémica en la que se integran los fenómenos propiamente geológicos con los biológicos. Termina la unidad con el análisis de los grandes cambios climáticos acontecidos en nuestro planeta, un tema de especial interés y trascendencia para la sociedad actual.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Aprender los principales acontecimientos geológicos y biológicos ocurridos durante el Precámbrico. Aprender los acontecimientos geológicos y biológicos fundamentales del Paleozoico. Aprender los principales acontecimientos geológicos y biológicos ocurridos durante los últimos 250 millones de años. Analizar los grandes cambios climáticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocer los principales acontecimientos geológicos precámbricos. Enunciar los sucesos más importantes relacionados con los primeros “pasos” de la vida en la Tierra. Describir los principales acontecimientos geológicos y biológicos del Paleozoico. Conocer la historia de la Tierra y de la vida en los últimos 250 millones de años. Determinar las diferentes causas que han propiciado los grandes cambios climáticos a lo largo de la historia de la Tierra.

CONTENIDOS

CONCEPTOS El tiempo geológico. División.

La Tierra y la vida en el Precámbrico. Diferenciación en capas. El período Hádico.

Los primeros vestigios de vida.

La célula eucariótica. Los primeros organismos pluricelulares.

La Tierra y la vida en el Paleozoico.

Los últimos 250 millones de años.

Los grandes cambios climáticos. Causas externas y causas internas.

PROCEDIMIENTOS Saber reconstruir las condiciones ambientales superficiales de la Tierra en sus primeros tiempos.

Reconstruir los Pangeas I y II a partir de un mapamundi en el que se observen los cratones precámbricos y los orógenos caledonianos y hercinianos.

Deducir las características paleoclimáticas de una determinada época a partir de las circunstancias que lo condicionaron.

ACTITUDES Valoración de los procedimientos indirectos para deducir las condiciones ambientales del pasado geológico más remoto.

Valoración de las rocas y fósiles como los registros geológicos fundamentales que aportan datos del pasado de la Tierra y de la vida en la Tierra.

Tomar conciencia de los continuos cambios a que están sometidas las teorías científicas en función de los nuevos descubrimientos.

Valorar el conocimiento de la influencia humana en el cambio climático actual y el desarrollo de medidas eficaces contra el mismo.

Page 83: 1BABG_PA_ES

COMPETENCIAS BÁSICAS

Estudiar las características más importantes de la historia de la Tierra y de la vida (competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Analizar como un científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida, selección, procesamiento y presentación de la información (competencia en el tratamiento de la información y competencia digital).

Valorar positivamente para la sociedad el conocimiento de la influencia humana en el cambio climático actual y el desarrollo de medidas eficaces contra el mismo (competencia social y ciudadana).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Conviene tener presente la escala del tiempo geológico, tanto absoluto como relativo, para poder secuenciar adecuadamente los sucesos. También puede ser útil elaborar modelos temporales asociando la edad de la Tierra a la duración de un año o de un día terrestre, y tener así un mejor enfoque temporal de esa secuenciación.

Cuanto más lejanos en el tiempo están los fenómenos, menos datos quedan registrados de ellos. Por eso hay que hacer ver la importancia de los procedimientos indirectos para estudiar la mayoría de los acontecimientos del Precámbrico, que, por otra parte, es la era más dilatada de todas aquellas en que se divide el tiempo geológico y en la que tuvieron lugar hechos que condicionaron enormemente la evolución posterior de la Tierra. Podemos utilizar esquemas y gráficos representativos de las condiciones ambientales internas y externas de la Tierra en el Precámbrico.

Analizar esquemas representativos de paleoambientes de diferentes épocas ayudará a comprender la probable realidad de nuestro planeta en esas épocas.

Podemos trabajar en algunos momentos con mapas de distribución de continentes y océanos a lo largo de la historia terrestre.

Podríamos también realizar un debate sobre la influencia del hombre en el potencial cambio climático actual.

Proyección de documentales didácticos sobre la historia de la Tierra y de la vida. Ello contribuirá a luna mejor comprensión de la evolución geológica y biológica de la Tierra.

En el apartado “La ciencia y sus métodos” conviene resaltar la importancia en la identificación de algunos fósiles característicos. También se analizan los fósiles más frecuentes en la Península Ibérica.

Page 84: 1BABG_PA_ES

MATERIALES DIDÁCTICOS

Page 85: 1BABG_PA_ES

Esquemas y gráficos de las condiciones del interior terrestre en el Precámbrico.

Dibujos o imágenes interpretativas de paleoambientes peninsulares de distintos sistemas geológicos.

Mapas paleogeográficos.

Documentales didácticos acerca de la historia de la Tierra y de la vida.

Colecciones de fósiles característicos.

Colecciones de fósiles de la Península Ibérica.

Page 86: 1BABG_PA_ES