1ª edición de abril- baja

Upload: ruben-cuevas-estrada

Post on 08-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    1/16

    11 Edicin Abril

    Planes Tarifarios Empresariales Cerca de T!Vistanos en: Bartolo Hernndez # 296-A. Tepatitln de Morelos, Jal.

    Tel. (01-378) 782 2241 / 781 0939 / 781 5140 E-mail: [email protected]

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    2/16

    2 1 Edicin Abril

    Que comience la eria!

    Es el grito que se levanta entrealtas temperaturas por parte dela poblacin tepatitlense, quiensin duda tiene las expectativaspuestas en lo que ser la eriaTepatitln 2011, que por azaresdel destino se ubic en la ltimasemana de abril y primera del mesde mayo concluyendo as el 8 deMayo.

    Esto para muchos generincertidumbre, pues hay quienesaseguran que siendo la penltimay ltima semana santa y pascua

    respectivamente se habla de gentevacacionista, turista que vendran ala esta y por tanto mayor derramaeconmica para la poblacin, casocontrario que la segunda semanade la eria, primera del mes demayo pasar sin pena ni gloriapues para muchos el trabajo y laescuela estar a la orden del da.

    Opiniones encontradas claroest y es que para nuestro pueblotepatitlense, en su gran mayoracatlico hubieran parecido estaspaganas.

    Usted tiene la ltima palabra,lo importante aqu considero sera

    el nasis que se d cada ao alsanto patrono, nuestro Seor de laMisericordia, que los das grandesde la eria, son en su nombre bajola bendicin que derrama con ellargo recorrer por las calles del27 al 29 de abril, alegrndonos elalma, alivindonos el espritu ypara muchos, cumpliendo grandesmilagros.

    Esa es la verdadera tradicinque no se debe perder por ningnmotivo y por el contrario recalcar anuestros nios la historia completa,el vivir del paso de los aos para que

    el encueradito uera tan veneradocomo lo es hoy en da. Sumado aeso el gobierno municipal tieneun gran compromiso pues laexpectativa es grande, si bienno todo el trabajo de la eria

    corresponde al ayuntamiento, sies el mediador y el representanteante cada uno de los tepatitlensesy de los miles de visitantes queao con ao viene en buscade variedad, diversin, cultura,ganadera y todo con calidad. Asque mucha labor de supervisinpor parte de las autoridades paraque no se cometan atropellosy discriminaciones por partede las empresas concesionadasque llevan la batuta de losdistintos puntos de diversin yentretenimiento.

    Esperamos excelencia enplaneacin y prevencin por partede los operativos de trnsito yvialidad as como de seguridadpblica y proteccin civil. Antespues, encontraremos las tanesperadas vacaciones de semanasanta, donde las precaucionesdeben duplicarse dado el ndicedelincuencial por el que atraviesanuestro pas.

    Siempre ha sido la mejorrecomendacin hacer guardaen esos da, utilizarlos paradescansar, refexionar, interiorizary encontrar con ayuda de tu ser

    superior todo aquello que te cargade malestar, de presiones, pesosinnecesarios quiz por todos esosresentimientos que se nos vanacumulando, es momento puesde aprovechar esos da santos enlibrarnos de todo aquello bajo labendicin de aquel que derramsus sangre por nuestra salvacin.

    Hagamos pues algo distintoesta semana santa, bamonoscon el sol de la luz interior,sumergindonos en el ocanode nuestro corazn para podersanar nuestro espritu y gritar con

    optimismo la libertad que estonos da. La invitacin est hecha,tome sus debidas precauciones ydisrute en compaa de los suyosde todo lo que el mes de abril tienepara nosotros.

    R.F.C.

    CUER6

    80905UM7

    Diseo

    Daniel Monroy Mercado

    Editor

    Lic. Blanca Castellanos D.

    Nutricin

    Presidente y Director

    Rubn Cuevas Estrada

    Representantes de Ventas

    Daniel Monroy Mercado

    LCTC. Carlos Gutirrez

    OFICINA EN:

    FELIX RAMOS ESQ.

    FRANCISCO I. MADERO

    TEPATITLAN DEMORELOS JALISCO.

    TEL.01 (378) 715-40-77

    Contctanos en:

    [email protected]

    LCC. Eduardo GradillaOpinin

    Redaccin

    Deportes

    Dr. Enrique Jimnez ValleDr. Moiss Monroy Salazar

    Dr. Arturo Solis Herrera

    Salud

    Lic. Eulogio Maldonado

    Lourdes Lpez

    Espectculos

    Valores / Autoayuda

    Pbro. Jos Martnez Coln

    NOS INTERESAN TUS COMENTARIOS

    CULTURAHugo Valenzuela

    El contenido de la publicidad es exclusivamente responsabilidadde los anunciantes. Prohibida su reproducci n TOTAL o PARCIAL.

    Entre palabrasCaricaturistas

    Nallely de la Mora.Rene Garcia Guerrero

    Hugo Guerrero

    Auto Ayuda

    Nallely de la Mora.

    LOCAL Pg. 3

    [email protected]

    Pg. 4

    VISITA DE UNIVERSITARIOS LEONENSES

    Pg. 5

    ALUMBRADO EN UNIDAD DEPORTIVA(CAPILLA DE GUADALUPE)

    Pg. 7

    ECOLOGA8 FERIA REGIONAL DEL AGUA

    VALORES Pg. 10

    C O C I N APg. 12

    CREPAS DE POLLO EN SALSA DE CHAMPIONES

    LOCAL

    TESTIMONIO DE ANDREA BOCELLI

    C IENC IA Pg. 13

    QUE ES LA FOTOSINTESIS HUMANA?

    M U S I C APg. 14

    EL EFECTO CURATIVO DE LA MSICA

    Enva tus comentarios y sugerencias a:

    RELIGIN

    EL CIRUJANO Y EL NIO

    CONT EN I DO

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    3/16

    31 Edicin AbrilLOCAL

    ALUMBRADO EN UNIDAD DEPORTIVA(CAPILLA DE GUADALUPE)

    Los capillenses ahora puedenpracticar deporte durante las nochescon la comodidad necesaria paraomentar su salud sica, ya que graciasal Gobierno Municipal de Tepatitlnencabezado por la Sra. CeciliaGonzlez Gmez, la Unidad Deportiva

    cuenta ya con alumbrado en susinstalaciones, peticin sentida pormuchos aos que ahora se cumple.

    Las obras de colocacin deluminarias estuvieron enocadasa propiciar la seguridad para losvisitantes a este complejo deportivo,tanto para su visita como para laprctica de actividades sicas. Lasreas con cobertura de iluminacinson las siguientes:

    ANDADOR: Instalacin de 6eseras prismticas de aditivo metlicode 175w.

    ESTACIONAMIENTO: lmparasOV-15 en aditivo metlico de 175w.

    CANCHA DE VOLEIBOL:

    Instalacin de 4 refectores tipocampana de aditivo metlico de 400w.

    CANCHA DE BASQUETBOL:Instalacin de 4 refectores tipocampana de aditivo metlico de 400w.

    CANCHA DE FUTBOL INFANTIL:Instalacin de 2 refectores tipocampana de aditivo metlico de1000w.

    REA INFANTIL: Instalacinde 2 postes de 4.5 mts. con eseraprismtica de 175w.

    CAMPO DE FUTBOL:Instalacin de 16 refectores deaditivo metlico de 1000w., ademsde una subestacin con trasormadorde 25KVA. Bisico.

    INVERSIN TOTAL: 374 mil 494pesos. Aportando la delegacin deCapilla de Guadalupe 170 mil 506pesos y la Jeatura de Alumbrado203 mil 988. El acto inaugural uerealizado en la cancha de basquetbol,contando con una gran cantidadde ciudadanos, quienes adems depresenciar la inauguracin tambinueron partcipes del reconocimientopblico que las autoridadesmunicipales hicieran para varios

    deportistas oriundos de Capilla deGuadalupe y que desde hace tiempohan destacado en competenciascomo las Paraolimpiadas nacionales,representando a la Delegacin Jalisco.

    Los reconocidos son:

    Eran Jimnez PrezLanzamiento jabalina, bala y discoJulio Cesar Montes CasillasFtbolLeticia Snchez Morales

    BocciaHel de Jess Casillas AlcalNatacinYaneth Aceves GonzlezVoleibol sentadosY esto no ue todo, ya que tambin

    ue presentada la recin creada Bandade Viento de la delegacin, cuyosintegrantes tocaron armnicamentelas notas musicales.

    Histrico tambin result paralos capillenses el hecho de que uerapresentado ormalmente el Cuerpode Bomberos que prestar servicios aavor de la comunidad.

    Por su parte, la Alcaldesa Cecilia

    Gonzlez Gmez mencion a losasistentes que el Lic. FernandoGutirrez, delegado municipal, consu juventud, entrega, con ganas detrabajar y con amor por Capilla, ha

    conormado un buen equipo y elhecho de la presencia de tanta gentereunida as lo corrobora. Da muchaalegra y mucho nimo para seguiradelante cuando sentimos que hayun equipo, porque cuando vamoscaminando por la vida y cerramos los

    ojos a las necesidades de los dems,las cosas no uncionan, agregque con orgullo se siente parte deCapilla, porque est dentro de surbol genealgico. La lengua, no senos va a pegar en el paladar, porquecuando obras el bien y haces el biencon ganas de servir, se regresa esamisma energa, reiter. Capilla deGuadalupe es una comunidad dondesu apuesta est en los jvenes, al igualque en todo el municipio, arm quesi hacemos una labor conjunta entre elgobierno y los ciudadanos, podremoshacer ms y mejores cosas como lasde esta noche, donde aprovechamosespacios deportivos y ampliamos

    los horarios de servicio en avor deldeporte, la salud y la sana convivenciaamiliar.

    Redaccin

    El Museo de la Ciudad ue elrecinto donde el Gobierno Municipalde Tepatitln de Morelos, a travs delInstituto Tepatitlense de la Mujer,reconoci la trayectoria de 9 mujeres,quienes con su esuerzo y trabajo hanhecho y hacen de nuestra comunidadun lugar donde se viven los valoresamiliares, donde se enrentany vencen las adversidades, pero

    sobretodo, que son un verdaderoejemplo a seguir.

    La ceremonia de entrega de

    reconocimientos estuvo presidida porCecilia Gonzlez Gmez, Alcaldesade Tepatitln de Morelos; por el Lic.Alonso Gutirrez, Presidente del

    Redaccin

    RECONOCIMIENTO A MUJERES DESTACADAS

    Sistema DIF Tepatitln; la Regidoraque preside de la Comisin Ediliciade Equidad de Gnero, Juana MaraEsquivias Prez y por Rosa AnglicaAscencio, Coordinadora del InstitutoTepatitlense de la Mujer.

    Para dar la bienvenida a los

    asistentes, Rosa Anglica Ascencio,Coordinadora del Instituto

    Tepatitlense de la Mujer, maniestque esta Octava Semana Culturalde la Mujer en Tepatitln es unaoportunidad para recargar energa,de revalorarnos y reconocer los logrosque, como mujeres, hemos alcanzadoen los ltimos aos; seal que eseobjetivo hoy se logra al rendirle un

    homenaje, como debe hacerse, envida, a las mujeres que por sus logrosen dierentes reas del desarrollohumano han cambiado la manera dever la participacin emenina en elcrecimiento del municipio.

    Termin diciendo que hoy es un datrascendente, en donde el GobiernoMunicipal y el pueblo de Tepatitln

    de Morelos reconocen con justiciaa sus mujeres ms destacadas y quecon un claro ejemplo a seguir, puestoque son un estmulo palpable paramuchos ciudadanos. Posteriormente,ueron proyectados, uno a uno, 8videos con las entrevistas realizadas alas homenajeadas, donde expresaron

    lo que han hecho dentro de lasociedad, las satisacciones que lesha dejado su trabajo, los obstculosque han enrentado, terminandola entrevista con un consejo a lasociedad en general, dejando demaniesto el gran amor por losdems, su espritu de lucha, perosobretodo, que su experienciaqueda de ejemplo a seguir.

    Al trmino de cada video,les ue entregado de manos delas autoridades municipales elreconocimiento a su trayectoriade vida a las siguientes mujeresdestacada

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    4/16

    4 1 Edicin Abril LOCAL

    Redaccin

    VISITA DEUNIVERSITARIOS

    LEONENSES

    para su evaporaciny condensacin, que

    despus de dos procesosde destilacin se obtieneel tequila en altoporcentaje alcohlico,

    mismo que en el caso del tequilablanco pasa directamente al envasado,una vez diluido, para la presentacinde 38% volumen de alcohol.

    En cada parte del proceso, se les

    contestaba puntualmente.

    Estoy asombrado de la calidadtcnica y del tamao de la planta, senota que aqu en Tepatitln, hacenlas cosas bien, dijo el proesor de los

    uturos ingenieros industriales, JosRojas Reyes, quien agreg sentirseasombrado por la actividad comerciale industrial del municipio, hecho quelo motiv a apartar una nueva echa,en el prximo semestre para visitarms plantas industriales y alargar laestada en la perla de Los Altos a dosdas.

    Al terminar la gira por la planta,

    despus de pasar por el rea de reposo,donde atestiguaron la serenidad,clima y tranquilidad de las barricas, losestudiantes departieron agradablesmomentos en las instalaciones delPueblito, donde degustaron el nctar

    de Mayahuel y se llevaron consigo elrecuerdo otogrco de tan amenavisita, para despus pasar a la tiendadel lugar y compartir para s y para lossuyos, nuestro tequila.

    Sigue rindiendo rutos la presenciade Tepatitln en lo que uera laExpo Guanajuato Bicentenario.El Gobierno que encabeza la Sra.Cecilia Gonzlez Gmez, recibiel da de hoy a una comitiva de 35personas, estudiantes y proesores,procedentes de la Universidad deLen, quienes se deleitaron con laatmsera provinciana que el centrode la ciudad orece. Los acadmicosdegustaron de los dierentes platillos

    matutinos que se brindan en el primercuadro y en el Mercado Centenario,para despus, en punto de las 11:00horas, partir rumbo a la Destiladora deAgave San Isidro, empresa tequileraque amablemente atendi a nuestrosdistinguidos visitantes, a travs de surepresentante, el Sr. Felipe de JessPrez Ponce.

    En la planta destiladora, se ilustr a

    los jvenes leoneses sobre el procesode la elaboracin del tequila, primeroen el rea de recepcin, observaroncmo las pias de agave se trasladana los dierentes hornos, el de autoclavey el de mampostera, de los cuales

    pudieron probar y comprobar ladierencia que existe en el cocido delagave en ambos procesos.

    Enseguida, se les mostr cmo lamateria prima pasa por los dierentesmolinos para obtener el mosto, jugo canalizado a los destiladores

    LA IMAGEN QUEVENDE

    A partir de esta edicin podr encontrar esta columna dnde recorreremos laimportancia de ste concepto en nuestra vida diaria, no como una cualidad banalni vanidosa, sino como la herramienta capaz de cambiar nuestra vida.

    La ImagenNadie puede negar que cada da la competencia crece ms y ms. Lo alarmantees que ya no slo competimos por un puesto ejecutivo o un mercado especcocontra otras personas o empresas mexicanas, sino que ahora lo hacemos inclusocontra miembros de la comunidad internacional, que hay que decirlo, en sumayora, vienen mejor preparados que nosotros. La mejor manera de patentar laimportancia de la imagen es la ejemplicacin en casos de los sectores polticos,empresariales y de entretenimiento.Un ejemplo prctico en lo poltico es el caso de Enrique Pea Nieto, carta uerte delPRI para las contiendas del 2012, con una asesora de imagen impresionante, no demarketing poltico como tal, sino el uso complejo de la ingeniera en imagen paraganar determinados sector y de qu manera.En casos empresariales, le hago la pregunta, Cul es la dierencia entre Palaciode Hierro, Sears y Liverpool? Siendo que las tres son departamentales casi conlas mismas marcas a la venta. Por otro lado, Qu se le viene a la mente cuando

    escucha Soriana y/o Aurrera?En todos los casos, la respuesta es LA IMAGEN!Con todo lo que ella incluye: logotipos, tipograa, estilo de publicidad, aparienciade los empleados, iluminacin, acomodo, trato con el cliente, polticas de servicio,etc.Y qu decir de la industria del entretenimiento, que gracias al buen o mal manejode la imagen se puede construir una carrera artstica as como darle un giro, comolo ue el caso de Lucerito cuando tras un escndalo por sus guardias sac la garra ydej entre ver que no era la inocente palomita que durante aos se haba vendidoal pblico.

    Pero Qu es la imagen? . Aclarando la situacin, dejaremos de lado el terreno dela imagen como algo esttico y supercial ya que para eso se acude a un salnde belleza. Se trata de publicidad? No, una campaa publicitaria puede llegar aser clave en la creacin de una imagen pero no es el eje central. Si analizamos elconcepto de imagen nos daremos cuenta que en todos va involucrado un procesosico-psicolgico de percepcin. Y es precisamente nuestra mxima a trabajar:

    IMAGEN ES PERCEPCIN.La percepcin a su vez es la sensacin interior que resulta de una impresinmaterial hecha en nuestros sentidos. La imagen es un resultado y por lo tanto estaprovocada por algo. Estas causas siempre sern externas, ajenas al individuo y eleecto ser interno. El eecto producido depender de la coherencia de las causas.He aqu entonces el principio de la percepcin: LOS ESTIMULOSVerbales:Oral y escrita, como por ejemplo una declaracin en entrevista de radio, una cartade elicitacin, etc. Donde infuirn diversos actores como el tono, volumen de lavoz, diccin o en el ejemplo de la carta, la calidad y color del papel, los colores, latipograa, algn logo, rma, etc.No Verbales:Todos aquellos que generan la percepcin a travs de recursos ajenos a laspalabras, es decir, comunican sin palabras.Estmulos Mixtos: Se genera la percepcin a travs de la emisin simultanea deestmulos verbales y no verbales.

    De acuerdo con esto llegamos a la conclusin de que los estmulos emitidos poralgo o alguien generarn percepcin que se traducir en imagen bajo la siguienteecuacin:

    Con sta ecuacin propuesta por Vctor Gordoa, especialista en imagen pblica,concluimos, con la atenta invitacin a continuar en la prxima edicin con los

    principios bsicos para poder tener un excelente manejo en nuestra imagen tantocomo individuos como empresas.

    LCTC. Carlos Javier GutirrezComentarios a: [email protected]

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    5/16

    51 Edicin Abril

    5. No se arriesgue a combatir

    un incendio si no es especialista.Las autoridades estndebidamente capacitadas para ello.

    Redaccin

    AMECA CELEBR LA 8 FERIAREGIONAL DEL AGUA

    ECOLOGA INFORMA

    EVITEMOS INCENDIOS FORESTALES

    Redaccin

    Bajo el lema El Agua Valor de la Vida,se llev a cabo la Inauguracin dela 8 Feria Regional del Agua en elMunicipio de Ameca, Jalisco, con laparticipacin de ms de 3,500 niosquienes participaron en los dierentestalleres relacionados con el buen uso ycuidado del agua.

    Durante la inauguracin MauricioTern Vargas, Gerente de Cultura delAgua de la Comisin Estatal del Aguade Jalisco, elicit a los nios de Amecapor preocuparse por el cuidado delagua y recalc que los nios sonel uturo de Mxico, es por eso que

    es importante que desde pequeosomentemos el cuidado del agua, poreso es que el da de hoy estamos aqu.ArmoPor su parte el Presidente municipalde Ameca, Salvador Sgala Quintero,agradeci el gran esuerzo que laCEA y Cultura del Agua hace en apoyono solo de Ameca sino de todos losmunicipios para omentar el cuidadodel agua y medio ambiente ennuestros hermoso Estado. Tambinexhort a los nios que de hoy enadelant no permitan que nadie hagamal uso del agua.

    En este mismo marco se llev a cabo lapremiacin del concurso de dibujo enel que participaron aproximadamentems de 400 nios del municipio, eltercer lugar ue para la nia RosaGuadalupe Lugo Ruiz de la EscuelaMariano Barcenas, el segundo lugarue para Kimberly Pulido Bautista y elprimer lugar ue para Odlis Snchez.Cabe mencionar que cada una delas ganadoras se hizo acreedora auna bicicleta de montaa cortesade Grupo Urrea, Que sigue dandovida al Agua.En la Feria participaron los municipios

    de Tenamaxtln, San JuanitoEscobedo, Autln de Navarro, Atengo,Talpa de Allende, Unin de Tula, ElGrullo, Ameca y Tonaya as como laCONAFOR la Secretaria de Educaciny Grupo URREA, quienes montarondierentes talleres como:Plasti-Aguas, Csate con el Agua,Pintando por el Agua, Teatrino delAgua, Aguas Subterraneas, Aguas contu Conocimiento, Aguas con el Gol,entre otros, todos para nios desde1ero hasta 6to ao de primaria loscuales estuvieron repletos.

    Un grave problema para nuestroentorno natural son los incendiosorestales, pues aectan la tierra y lanaturaleza viva en ella, adems deprovocar contaminacin en el aire querespiramos.Hay incendios diciles de controlar,esto debido al rea tan extensa quepuede ser la incendiada y la dicultadque implica el abastecer de agua,debido a las distancias que se tienenque recorrer, as como la gran cantidaddel vital lquido que se desperdicia encombatir este tipo de incendios.Por tal motivo les presentamos lassiguientes recomendaciones paraevitar desgracias naturales.RECOMENDACIONES:1. Recuerde que las ogatasestn prohibidas en los parques,

    bosques, campo, lotes y slo en casosdebidamente permitidos por lasautoridades, deberan hacerse lejosde la vegetacin.

    2. No lance colillas de cigarrillos ala vegetacin.Sin saberlo, podra estar ocasionandoun uego de grandes magnitudes,particularmente cuando la vegetacinse encuentra muy seca.

    3. Notique inmediatamentea las autoridades, procurar tenera la mano un telono celular yreportar inmediatamente al telonode emergencias 066.

    4. Nunca queme su basura. Trigalasiempre de vuelta a su lugar de origen.Evite abandonar cualquier desperdicio,

    residuos o desechos, pues adems de

    estar contaminando la zona, algunosde estos residuos podran actuarcomo desencadenantes del uegoconcentrando el calor.

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    6/16

    6 1 Edicin Abril SALUD

    COMPLICACIONES DE LADIABETES MELLITUS.

    PARTE 2/3

    INFECCIN URINARIA

    COMO SE DIAGNOSTICAN LASCOMPLICACIONES DE LA D.M?

    a.-La Retinopata Diabtica, sediagnostica en la consulta medica general,

    o en la del especialista otalmologo,cuando se le realiza al diabetico, estudioscon el otalmoscopio, (instrumento deapoyo diagnostico, para revisar los ojos),estudios del ondo de ojo y se suelenencontrar, daos en la retina o exudadoso cataratas.

    b.- La Insuciencia Renal se diagnostica,mediante estudios de laboratorio ogabinete, el medico general o el internista,periodicamente estaran vigilando cmounciona el rin, cmo se encuentran losvalores de la urea y la creatinina, podranpedir tomograa computadorizada oestudios ultrasonogracos, aunado alos sntomas y signos que conorman el

    cuadro clnico.

    c.-La Cardiopata Diabtica, se podrdiagnosticar, uniendo los dtos clnicosque presente el diabtico y quiz sesoliciten electrocardiograma (EKG), Yotros estudios de laboratorio, enzimas(substancias que se producen si sure elcorazn o determinacin de colesteroly trigliceridos) en sangre. Cateterismocardiaco.

    d.-La Neuropata Diabtica, sediagnostica, mediante la exploracinsica y neurologica del enermo, (dtossicos, obtenidos mediante la exploracinsica) se pueden determinar tambinmediante otros estudios, elecromiograa,(determinacin de la uncin elctrica delmsculo o la situacin de las cubiertas delos nervios.

    e.- El Pie Diabtico, se diagnostica de unaorma eminentemente por exploracinsica, se descubren, lceras o llagas, oinecciones, o abscesos, o pues, o stulas,o cambios en la coloracin, cianosis(que esten morados), o cambios en lacirculacin, (obstruccin,) o insuciencia.

    f.- La hiperglucemia se puede maniestary diagnosticar, con los sntomas o signosque siguen: Mucha sed; Mucha orinadera;Mucha hambre; Mucha debilidad,problemas para la visin; inecciones

    en los genitales, baja de las deensas,somnolencia progresiva, hasta que, si seeleva mucho el azucar en la sangre puede

    darse un estado de coma, (perdida de laconciencia) y muerte.

    g.-La Hipoglucemia se maniestacon sopor, somnolencia, sensacin de

    hambre y debilidad, y un vaco en la bocadel estomago, sudorcin prousa, pielria, palpitaciones, y malestar generalque pueden llevar a un estado de coma(perdida de la conciencia) y muerte.

    CMO SE DA EL TRATAMIENTO DELAS COMPLICACIONES DE LA D.M?

    Lo primero que deber de de hacerse,es SOSPECHAR, si se estan presentando ono, las complicaciones de la D.M., luego,diagnosticarlas, luego, si se tienen, VENDREL TRATAMIENTO ESPECIFICO, PARA CADAUNA DE LAS COMPLICACIONES QUE SEEST DANDO.

    Si Tenemos una Insuciencia Renal, quiz

    tengamos que hacer desde una DIALISISPERITONEAL, O UNA HEMODIALISIS,HASTA UN TRASPLANTE DEL RION,CLARO, CONTINUANDO CON LA LUCHAPOR LOGRAR NIVELES NORMALES DEAZUCAR EN LA SANGRE.

    Si se trata de una Retinopata Diabetica,quiz se tenga que hacer una operacinquirurgica, sobre las cataratas o sobre eldesprendimiento de la retina, esto aunadoa la lucha por seguir manteniendo comonormales, los niveles del azucar en lasangre.

    Ante una Cardiopata Diabtica, quzhaya que realizar hospitalizar con urgenciaal enermo de un inarto al miocardio, oquiz realizar derivaciones de la circulacinde la arteria coronaria obstruda, o darleterapia intensiva, etc. En los casos de Piediabetico, quiz haya que quitar stulas, oabscesos purulentos, o quitar callosidades,etc., o en ltima instancia, quiz se tengaque llegar a la amputacin.

    CADA CASO O TIPO DE COMPLICACIN,HABR DE REQUERIR DEL TRATAMIENTOESPECIFICO QUE SEA NECESARIO, PEROANTE TODO, SE DEBER CONTROLARLA DIABETES, LOS NIVELES ALTOS DEAZUCAR, COLESTEROL Y TRIGLICERICOS

    EN SANGRE.

    Dr. MOISES MONROY SALAZAR

    U.N.A.M., Soc. Med. Del S/O de Jalisco.C. de S. Autln, Jalisco, SSJ, SSA.

    BSMGEEJ., Captulo Costa Sur.

    Una ineccin urinaria es una ineccinde cualquier parte de las vas urinarias.En este tiempo que comienzan aelevarse las temperatura, en esta reginde los Altos, comienzan a presentarsecon mayor recuencia tanto en nioscomo en adultos (hablando de ambossexos) Las vas urinarias comprenden

    los rganos que recogen, almacenan yeliminan la orina del cuerpo.

    Estos rganos son:*Los riones*Los urteres*La vejiga urinaria*La uretraRin: Los riones recogen materiales

    de desecho y agua adicional de la sangrepara producir orina.

    Urter: Los urteres llevan la orina delos riones a la vejiga urinaria.

    Vejiga urinaria: La vejiga urinariaalmacena la orina y la elimina cuandoest llena.

    Uretra: La uretra lleva la orina de lavejiga urinaria al exterior al orinar.

    Prstata: La prstata agrega lquido alsemen.

    Causa de las infecciones urinariasPor lo general, las inecciones urinarias

    son causadas por bacterias. Las bacteriastambin pueden habitar en el aparatodigestivo, en la vagina o alrededor dela uretra. La uretra se encuentra enla entrada de las vas urinarias. En lamayora de los casos, estas bacteriasentran a la uretra y van hasta la vejigaurinaria y los riones. Generalmenteel cuerpo elimina las bacterias sin quese presenten sntomas. Sin embargo,parece que algunas personas, como lasmujeres y las personas de mayor edad,

    son propensas a estas inecciones.Cundo consultar al urlogo:Usted debe consultar al urlogo si

    presenta alguno de estos signos osntomas:

    Sensacin de ardor al orinarNecesidad recuente o intensa de

    orinar, aunque haya poca orina paraeliminar

    Dolor en la espalda o en la parte bajadel abdomen

    Orina turbia, oscura, sanguinolenta oque tiene un olor raro

    Fiebre o escalorosLas mujeres tienen ms probabilidades

    de contraer inecciones urinarias que loshombres. Sin embargo, las inecciones

    urinarias de los hombres son a menudograves y diciles de tratar.

    Las inecciones urinarias pueden ser

    particularmente peligrosas en personasde mayor edad y mujeres embarazadas.

    ste tambin es el caso de las personascon diabetes y las que tienen dicultadpara orinar.

    Qu sucede en el consultorio delurlogo

    El urlogo puede preguntarle sobre lo

    siguiente:La cantidad de lquidos que tomaSi tiene dolor o sensacin de ardor al

    orinarSi tiene dicultad para orinarEl tipo de mtodo anticonceptivo que

    usa (si usted es mujer)Tendr que recoger una muestra de

    orina en un recipiente pequeo paraque se examine. Adems, es posible queel urlogo le haga una radiograa o unaecograa (ultrasonido) de los riones.

    Tambin es posible que el urlogo leexamine el interior de la vejiga urinariacon un instrumento llamado cistoscopio.

    Pruebas de orina:Su orina se examinar con un

    microscopio en busca de bacterias y delas clulas que combaten inecciones.

    El mdico puede solicitar un urocultivo,que es una prueba en la que lasbacterias de la orina se dejan crecer enun recipiente de laboratorio. La pruebale permite al mdico determinar el tipoexacto de bacterias. De esta manera elmdico puede elegir el medicamentoadecuado para usted.

    Imgenes diagnsticas:El mdico puede usar radiograas,

    ecograas o tomograas computarizada,para observar la vejiga urinaria o losriones. Estas imgenes pueden mostrarclculos, obstrucciones o infamacin.

    Cistoscopio:El interior de la uretra y la vejiga urinariase pueden ver con un cistoscopio, queconsiste en un tubo delgado con lentes,como un microscopio. El tubo se insertaen las vas urinarias a travs de la uretra.

    Tratamiento de las infeccionesurinarias

    Si sus sntomas se deben a unaineccin, el urlogo le recetarun antibitico. Los antibiticos puedendestruir las bacterias que causan laineccin. El antibitico que se le recetedepender del tipo de bacteria que sehaya encontrado.

    DR. ENRIQUE JIMENEZ V.UROLOGO ( VIAS URINARIAS)

    NIOS Y A DULTOSTELS CITAS: 70 144 03

    044 378 885 0320

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    7/16

    71 Edicin AbrilRELIGION

    EL CIRUJANO Y EL NIO

    LCTC Rosa Ivonne Flores

    Sucedi en el consultorio de un doctoradonde acudieron unos padres con JosPablo, su hijo pequeo.

    Maana en la maana abrir tucorazn, le explicaba el cirujano a JosPablo.

    El nio lo interrumpi:Usted encontrar a Jess all?El cirujano se qued mirndolo y

    continu:Cortar una pared de tu corazn para

    ver el dao completo.Pero cuando abra mi corazn,

    encontrar a Jess ah?, volvi ainterrumpir el nio.

    El cirujano se volvi hacia los

    padres, quienes estaban sentadostranquilamente, como pidindoles quelo dejaran continuar.Cuando haya visto

    todo el dao all, planearemos lo quesigue.Pero, usted encontrar a Jess en mi

    corazn? La Biblia bien claro dice que lvive all.

    Las alabanzas dicen que l vive all....Entonces ser usted el primero que

    vea a Jess en mi corazn! deca conalegra Jos Pablo.

    El cirujano pens que era suciente yquiso terminar:

    Te dir qu encontrar en tu corazn:Encontrar msculo daado, bajarespuesta de glbulos rojos, y debilidaden las paredes y vasos. Y aparte me darcuenta si te podemos ayudar o no.

    Jos Pablo vea entusiasmado al

    cirujano:Pero encontrar a Jess all tambin?

    Es su hogar, l vive all, siempre estconmigo.

    El cirujano no toler ms los insistentescomentarios, se levant, despidi de lospadres del nio y se ue.

    Enseguida, sentado rente a suescritorio, procedi a grabar eldiagnstico:

    Aorta daada, vena pulmonardeteriorada, degeneracin muscularcardiaca masiva.

    Sin posibilidades de trasplante...Terapia: analgsicos y reposo absoluto.Pronstico: -en tono triste dijo- muerte

    en unos meses.Entonces detuvo la grabadora, y se

    pregunt:Pero, por qu? por qu le hiciste

    esto al nio? T lo pusiste aqu con esedolor y lo has sentenciado a una muertetemprana. Por qu?

    De pronto, Dios nuestro Seor lecontest:

    El nio, mi oveja, ya no pertenecer atu rebao porque l es parte del mo yconmigo estar toda la eternidad.

    Aqu en el cielo, ya no tendr ningndolor, ser conortado de

    una manera inimaginablepara ti.

    Sus padres un da seunirn con l, conocernla paz y la armona juntosen mi reino.

    El cirujano empez allorar, pero aun con msrencor replic:

    T creaste a este

    muchacho y su corazn Para qu? Paraque muera dentro de unos meses?

    El Seor le respondi:Porque es buen tiempo de que

    regrese a su rebao, su tarea en la tierraya la cumpli.

    Hace unos aos envi una oveja macon grandes dones para ser doctor ypara que ayudara a sus hermanos, perocon tanta ciencia se olvid de su Creador.

    As que envi a mi otra oveja, a JosPablo, enermo, para que regresara a maquella amada oveja perdida hace tantotiempo.

    El cirujano comprendi y llorinconsolablemente.

    Das despus, luego de la ciruga, eldoctor lleg y se sent a un lado de lacama del nio.

    Jos Pablo despert y murmurandopregunt:

    Abri mi corazn?

    El cirujano le dijo:Si, lo abr.Y pregunt con ilusin el nio:Qu encontr ah.El doctor con voz que pareca ms un

    sollozo le respondi:Tenas razn, ah es donde encontr a

    Jess.Dios tiene muchas maneras y ormas

    dierentes para que regresemos a su lado.En la Cuaresma la Iglesia nos proponevolver al Seor, aprovechmosla.

    Pbro. Jos Martnez Colne-mail: [email protected]

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    8/16

    8 1 Edicin Abril

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    9/16

    91 Edicin Abril

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    10/16

    10 1 Edicin Abril

    semillero de virtudes, escuela deconvivencia constructiva y pacca,instrumento de concordia y mbitoprivilegiado en el que, de ormagozosa y responsable, la vida humanasea acogida y protegida, desde su

    inicio hasta su n natural. Vale la penatambin continuar animando a lospadres en su derecho y obligacinundamental de educar a las nuevasgeneraciones en la e y en los valoresque dignican la existencia humana.

    (e-mail: [email protected])

    VALORES

    TESTIMONIO DE ANDREA BOCELLI

    Pbro. Jos MartnezColn

    1 Para saber

    Hace unos das se celebr enColombia, un Encuentro conlos obispos responsables de lasComisiones de la Familia y Vida.

    Por ello, el pasado viernes 28 de

    marzo, el Papa Benedicto XVI lesdirigi unas palabras en que armabaque la amilia es el valor ms queridopor los pueblos de esas nobles tierras

    y es preciso promover la cultura de lavida y trabajar para que los derechosde las amilias sean reconocidos yrespetados.

    El Papa reconoci que an seconstata con dolor cmo los hogares

    suren cada vez ms situacionesadversas provocadas por los rpidoscambios culturales, por la pobreza,por programas de educacin quebanalizan la sexualidad y por alsasideologas.

    Ante esos problemas el Papainvitaba a no quedar indierentes

    ante estos retos.En el Evangelio

    encontramos luzpara respondera ellos sindesanimarnos.

    Cristo consu gracia nosimpulsa a trabajarcon diligencia yentusiasmo paraacompaar a cadauno de los miembrosde las amilias en eldescubrimiento delproyecto de amorque Dios tiene sobrela persona humana.

    2 Para pensarAndrea Bocelli

    es un tenor italianoc o n t e m p o r n e o

    que, aun siendociego, es msico,escritor y productormusical.

    Es un cantantec o n o c i d ointernacionalmenteque ha vendido msde 70 millones dediscos en todo el

    mundo.

    Nos da un valioso testimonio delvalor de la vida en un video que hatenido 60 mil visitas en YouTube.com(se titula Andrea Bocelli cuenta unapequea historia sobre el aborto).

    El tenor cuenta mientras tocael piano la historia de una jovenembarazada que ue hospitalizada porun simple ataque de apendicitis.

    Los mdicostuvieron queaplicarle unpoco de hieloen el estmagoy cuando lost r a t a m i e n t o snalizaron lesugirieron queabortara al nio.

    Le dijeron queera la solucin

    porque naceracon algunadiscapacidad.

    Pero estavaliente jovenesposa decidino abortar. Ellacuidara de l,as que siguiadelante con elembarazo, y el

    nio naci. Agrega el tenor:Pues bien, esa mujer era mi

    madre, y yo era el nio. Tal vez estoyparcializado, pero puedo decir que ladecisin ue correcta.

    Adems, no naci ciego, sino que la

    vista la perdi debido a un glaucomacongnito y un accidente de tbolque le produjo una hemorragiacerebral a la edad de 12 aos.

    Pero no permiti que esteacontecimiento destruyera su carrera,y sigui adelante con gran uerza devoluntad. Incluso lleg a licenciarse en

    la Facultad de Derecho. Su pasin porla msica le llev superarse y llegar aser un gran artista.

    Bocelli espera que su historia,adems de ser un elogio para sumadre, anime a muchas madres en

    una situacin dicil que quierensalvar la vida de su beb.

    3 Para vivirEl Papa nalizaba alentando:

    Ningn esuerzo ser intil paraomentar cuanto contribuya a quecada amilia, undada en la uninindisoluble entre un hombre y unamujer, lleve a cabo su misin de ser

    AMIGOS CON DERECHOS (2. SEM)

    V.S.L.M.MI.J.- 4:20-6:30-8:40

    D.-12:00-2:10-4:20-6:30-8:40

    MARTE NECESITA MAMAS (4.SEM)

    V.S.L.M.MI.J.- 4:00-5:45-7:30-9:15

    D.-12:00-1:45-3:30-5:15-7:00-8:45

    D E S C O N O C I D O (1.SEM)

    V.S.L.M.MI.J.- 4:30-6:45-9:00

    D.12:00-2:15-4:30-6:45-9:00

    INVASION DEL MUNDO: BATALLA LOS ANGELES (3.SEM)V.S.L.M.MI.J.--4:15-6:30-8:45

    D.- 12:15-2:30-4:45-7:00-9:15

    EL RITO (5.SEM)

    V.S.L.M.MI.J.- 4:30-6:45-9:00

    D.- 12:00-2:15-4:30-6:45-9:00

    UNA ESPOSA DE A MENTIRA (7.SEM)

    V.S.L.M.MI.J.- 4:15-8:10-DOBLADA

    D.- 12:10-4:05-8:00

    PRESUNTO CULPABLE (3.SEM)

    V.S.L.M.MI.J.- 6:25

    D.-2:20-6:15

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    11/16

    111 Edicin AbrilNUTRICIN

    NUTRICION EN LA EDAD ESCOLAR

    La edad escolar es un tiempo enque los padres pueden experimentaralgunos problemas con respecto a laalimentacin de sus hijos.

    Los nios pasarn ms tiempo ueradel hogar, y la provisin y supervisinde los alimentos que reciben en esas

    horas se har ms dicil.

    Por otra parte, los requerimientosnutricionales del nio variarnde la mano del incremento de lasactividades no slo sicas, sinotambin intelectuales que propone lanueva etapa escolar.

    Muchos problemas de aprendizajeo aparentes dicultades propias delos sndromes de alta de atencinpueden provenir, en realidad, dedietas inadecuadas.

    A la vez, muchos de los desrdenesalimentarios como la bulimia y laanorexia tienen su origen en esta

    etapa de la vida.Nios mal alimentados estarn en

    peores condiciones para arontar no

    slo la actividad escolar, sino otrasmuchas que los padres intentanagregar para su mejor ormacin sicae intelectual.

    Entre ellas se cuentan los variadosdeportes, actividades artsticas comomsica, danza, plstica, etc., estudiode idiomas, inormtica, etc. Todas

    ellas dependen para su xito de unbuen aporte alimenticio.

    Para asegurarse de que el nioest bien alimentado no es necesario

    ser un experto nutricionista. Slo serequiere poner a su disposicin una

    dieta variada y generar en l buenos

    hbitos alimenticios.Para ello, el hacer de la

    alimentacin una costumbreamiliar graticante es la

    mejor receta.Sin embargo, la consulta

    peridica con el pediatra esnecesaria, previene posiblesproblemas en sta y otrasreas, y trae tranquilidad alos padres.

    El Desayuno

    Una buena alimentacin comienzacon la primera comida del da.

    La importancia del desayuno radicaen que es la primera ingesta luegode que el organismo ha estado variashoras sin alimento.

    La noche es, por lo general, elperiodo de ayuno ms largo del da,sobre todo para los nios, ya que estosduermen ms horas que los adultos.Por ello, la importancia del desayuno

    no debe verse empaada por apurosni por excusas.

    Lo ideal es hacer de la hora deldesayuno un momento compartidode intimidad amiliar, en especialpara aquellas amilias que no puedenreunirse en el almuerzo.

    El compartir el desayuno noslo garantiza que el nio har unabuena ingesta, que lo prepara para

    una jornada de intensa actividad,sino que crea en l un hbito que loacompaar toda la vida.

    En el caso del nio que va al colegiode maana, hay que asegurarse deque se levante con el tiempo sucientepara desayunar.

    El tiempo que pasar hasta lasiguiente comida importante, elalmuerzo, ser de varias horas.

    Esas horas sern muy intensas, a

    pesar de que pasar la mayor parte deltiempo sentado.

    La actividad sica no es la nica querequire energas.

    La actividad mental tambinnecesita un buen aporte.

    Para los nios que asisten a laescuela por la tarde, el problemaes generalmente otro. Se levantandemasiado tarde, y la maana noalcanza para distribuir dos comidasimportantes: desayuno y almuerzo. Por lo tanto, muchos padrestienden a eliminar uno de los dos,transormndolo en una colacinliviana.

    Lo ideal es, en realidad, regularmejor el ritmo del sueo y dar lugar aambas comidas.

    Comida sana vs. Chatarra

    Otro de los problemas con los quedebern enrentarse los padres es elde los llamados alimentos chatarra.

    Los nios tienen una especialpredileccin por ellos, ya que estnsustentados por una enorme cargapublicitaria, y estn presentados deuna manera que llaman su atencin.

    Si usramos las mismas

    tcnicas para imponer losalimentos adecuados, lahistoria tendra un naldierente. Entre los alimentosque denominamos chatarrase encuentran las golosinas,rerescos y la comida rpida,rica en hidratos de carbono ygrasas.

    Esto no quiere decir queestos elementos debanestar vedados para los nios,lo cual causara el eectocontrario de cualquierprohibicin. Lo que sesugiere es que puedan

    ser tomados en ocasionesespeciales y no en ormadiaria.

    Para muchos padres esms cil dar a sus hijosdinero para que comprensu merienda en la escuela,

    que preocuparse de prepararlay guardarla diariamente en susmochilas.

    Lo ideal es que el nio coma unavariedad y cantidad de alimentos paracrecer saludable y responder a lasresponsabilidades que le impone laedad escolar.

    Para ello necesita una adecuadaproporcin de protenas, hidratosde carbono, lpidos, hierro, calcio,vitaminas, etc.

    Estos elementos se encuentran en lavariedad de alimentos que nos orecela naturaleza: leche y sus derivados,carnes rojas, pollo y pescado, verdurasrescas y cocidas, rutas, cereales,legumbres, etc.

    Por ltimo, ser necesariocombinar los gustos propios decada nio con la habilidad de quienprepara los alimentos, de maneraque l pueda recibir con placer anaquellos alimentos que no son de supreerencia.

    Lic. Blanca Castellanos DelgadilloLicenciada en Nutricin

    Independencia # 96 int.- 104044 378 113 25 05

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    12/16

    12 1 Edicin Abril

    EL BUEN SAZNCrepas de pollo en salsa de championes

    Crepas

    Relleno:1 Pollo hervido desmenuzado350gr championes

    Perejil

    Salsa: taza caldo de pollo o fondo de res

    300g. grs championes estragn al gusto (si es

    natural mejor)

    Chorrito de crema lyncott

    Sal y pimienta

    Cualquier queso para gratinar

    Decoracin:Perejil chino

    PREPARACIN:

    Hervir el pollo con el estragn (natural),recuperando el caldo para la salsa. Saltear

    todos los championes con poco aceite a fuego

    alto para que no suelten tanta agua. Ya listos

    salpimentarlos y dividirlos. Una parte se mezcla

    con el pollo desmenuzado y el perejil fresco. La

    otra parte se pasa por licuadora con de taza

    del caldo de pollo o fondo de res. Se aade un

    chorrito de crema, se salpimienta y se echa sobre

    las crepas. Se le pone el queso rallado y se

    gratinan. Se decoran con perejil chino

    Redaccin

    COCINA

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    13/16

    131 Edicin Abril

    Qu es la fotosntesis humana?

    CIENCIA

    La otosntesis humana, llamadaas por su analoga con la otosntesisvegetal es la capacidad de la clulaeucarionte de obtener energa delagua y del sol. Tan importantes son

    estos dos elementos, que de no existir,no habra vida en nuestro planeta.

    Antiguamente se crea que laotosntesis era una virtud exclusiva delas plantas. La otosntesis vegetal secomenz a vislumbrar desde hace 350aos por el genio rancs Lavoisier.

    No ue hasta 1940 cuando MelvinCalvin utilizando un istopo radiactivo(carbono -14) ue capaz de trazar la vaa travs del proceso de la otosntesis.En la dcada comprendida entre 1950y 1960, el conrm que las reacciones

    a la luz que involucraban a la clorolason capaces de recolectar la energadel sol, pero an a la echa no seentienden completamente todos losprocesos involucrados.

    En el reino animal, nosotros

    descubrimos que estas reaccionesson llevadas a cabo a travs de laclorola humana, la melanina, lacual es una molcula altamentecompleja, que absorbe todas lostipos de radiaciones solares (visibles einvisibles), proporcionando energa alcuerpo an de noche.

    Esta energa es primordial al cuerpo,y participa en prcticamente todos ycada uno de los procesos relacionadosa la vida.

    Si nos preguntamos cul es elimpacto de la otosntesis humana ennuestra vida? La otosntesis humanatiene eectos palpables que podemos

    ver todos los das, si evaluamos laimportancia del agua, la melaninay la luz, entendiendo que ocurre laotosntesis en cada clula, podemosentender porqu los bebs estnfotando literalmente en agua dentrodel vientre de la madre, y lo grave quees una otosntesis baja maniestadacomo la alta o el exceso del lquidoamnitico.

    Existen otros ejemplos interesantescomo el cerebro, el cual est rodeadopor agua (lquido calo-raqudeo).Cuando existen alteraciones en el

    manejo del agua (otosntesis alterada)podemos tener enermedades gravestales como un crneo hipertensivo.

    En varios rganos del cuerpose maniesta la importanciade la otosntesis, como en lasarticulaciones, cuyo cartlago se nutre

    del lquido sinovial, lo protege, y unaalteracin en la otosntesis se traducecomo un desgaste o desaparicin delcartlago, o bien en una infamacinarticular.

    El ejemplo que ms nos ha llamadola atencin en el Centro de Estudiosde la Fotosntesis Humana S.C. desdehace ms de doce aos es cmo lastres principales causas de cegueraen el mundo (Glaucoma, RetinopataDiabtica, Degeneracin MacularRelacionada a la Edad) se relacionandirectamente con la otosntesis.

    La retina humana est rodeada porla parte ms externa por una capa

    rica en melanocitos llamada epiteliopigmentado de la retina as comouna capa rica en vasos y melaninallmada vea (del latn color uva) y enla parte interna el ojo est lleno poruna estructura con un alto contenidode agua (98%) llamada vtreo.

    En la parte anterior del ojo, el tejidouveal est en revestido por lquidollamado humor acuoso.

    La energa producida por estetrinomio luz (recordemos que el ojoes nuestro principal rgano capaz decaptar luz)-agua (humor vtreo, humor

    acuoso) y melanocitos (uvea) quellevan a cabo la otosntesis humanapara la obtencin de energa para lasestructuras celulares, pricipalmentelas que carecen de vasos sanguneoscomo la crnea, cristalino, etc. Semaniestar invariablemente como

    una enermedad ocular del tipoglaucoma, degeneracin macular,catarata, etc.

    Ejemplos de otosntesis humanaen nuestro cuerpo hay miles, poresto, la capacidad de modulararmacolgicamente la otosntesishumana es un gran logro, y tienepotenciales ilimitados.

    Quizs su descubrimiento por elDr. Arturo Sols Herrera y su equipologre cambiar el rumbo de la cienciay de la humanidad, es decir, ahora lamedicina de pronto se vuelve mscil de entender y de tratar.

    La naturaleza ahora, ms que

    nunca, nos recuerda la importancia delagua, el sol y la melanina en nuestrasvidas, as como la importancia deentender que los cimientos de nuestraexistencia se ven determinados porsubstancias que vemos todos los dasen nuestro planeta y en el universoentero.

    Dr. Arturo Sols HerreraDra. Paola Eugenia Sols Arias

    ([email protected])Centro de Estudios de la

    Fotosntesis Humana

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    14/16

    14 1 Edicin Abril MSICA

    EL EFECTO CURATIVO DE LA MSICA

    El sonido de la msica de un pianodentro de un quirano ue la primeraseal de que algo inusual estaba

    sucediendo. Haba, ciertamente, unpiano de verdad ah. Mientras queel cirujano estimulaba al pacientea prestar atencin a la msica quel tocaba en el piano, ue sedadoy preparado para la ciruga. Con elpaciente y el equipo listos, la msicanalmente se detuvo y el cirujano sepuso de pie para comenzar su da detrabajo.

    Este experimento en Hawaii estabatratando de comprobar si la msicatiene algn eecto sobre la salud, sobreel dolor y los signos vitales, tales comola presin sangunea, la respiracin olos niveles de hormonas y anticuerpos.Mientras tanto, un segundo equipo

    de investigadores encontraron que lamsica tiene un eecto poderoso sobreel sistema inmunolgico, mejorandolos compuestos que deende alcuerpo contra las inecciones.

    La evidencia de que la msica

    puede tener eectos bencos paralos pacientes, cada vez es mayor.

    Los investigadores han estadobuscando eectos sobre condicionesvarias, como derrames cerebrales,autismo, problemas cardiacos,salud mental, depresin, dolor,extremidades racturadas, Alzheimery enermedades pulmonares.

    La msica producida por unafauta se utiliz tambin para aliviar laansiedad antes de las operaciones, y lamsica de arpa para reducir el dolorluego de la ciruga, donde algunasinvestigaciones comprobaron quepoda ser tan eectiva como un Valium.

    Se considera que escuchar msica

    despus de haber surido un derramecerebral o un ataque al corazn, ayudaa recuperarse con mayor rapidez.

    Un estudio de 60 hombres ymujeres en la Universidad de Helsinkiencontr que los pacientes queescucharon msica luego de habersurido un derrame cerebral, serecuperaron mejor.

    Tres meses luego del derrame lamemoria mejor un 60% en aquellosque escucharon msica, comparado al29% que estuvieron en un grupo decontrol. La concentracin, el estado denimo y la atencin al detalle tambinmejoraron en el grupo que escuchmsica en un 17% comparado conningn cambio en el otro. Se encontrque la msica ayuda a aliviar eldolor agudo. Una investigacin en la

    Universidad Dongsan de Corea sobre40 pacientes con alguna ractura enlas piernas demostr que 30 a 60minutos de msica al da, les ayuda reducir los niveles de dolor y depresin arterial y tambin mejor las

    tasas de respiracin.

    La inmunidad tambinse ve beneciada.Investigadores sudaricanosusaron exitosamente elMagnicat de Bachpara mejorar el estado denimo, reorzar el sistemainmunolgico y disminuir

    el nivel de estrs en laspersonas sometidas ala sioterapia por unaenermedad pulmonarinecciosa.

    Escuchar regularmentemsica tambin puedereducir la presin arterial

    alta.Los pacientes que escucharon 25

    minutos de msica al da durantecuatro semanas, redujeron su presinarterial, mientras que un grupo decontrol que no escucho nada no tuvoningn cambio en su condicin.

    Luego de 4 semanas, el descensomedio para el grupo de msica en la

    presin arterial sistlica ue de 11.8mmHg y para la diastlica, de 4.7mmHg. No hubo cambios signicantesen el grupo de control.

    La terapia musical puedeser un tratamiento alternativopara la hipertensin, dijeron losinvestigadores de la Universidad de

    Hong Kong. Al otro extremo estnlas investigaciones que sugierenque no toda la msica es eectiva. Latonalidad y el tempo parecen ser msimportantes que la meloda, el ritmo,la armona o el timbre. Los ritmosvigorosos de msica demostraron

    tener un eecto contrario, dando lugara emociones negativas.

    Cmo deriva exactamente elcuerpo en benecios de salud atravs de la msica? Por un lado,puede trabajar simplemente comodistraccin, alejando a la mente de lasensacin del dolor.

    Cuando se expone a personassanas a un dolor experimental comosucedi en la Universidad GlasgowCaledonian, lo toleraron en mayormedida cuando estaban escuchandosu msica avorita. Pero la distraccinno es la nica manera en que lossntomas se alivian.

    Un estudio de recuperacinpor un derrame cerebro vascularencontr que la msica es procesaday manipulada por partes dierentesdel cerebro, y una sugerencia es queal mantener la atencin del paciente,estimula las clulas nerviosas queatraviesan la regin daada por elderrame. Una teora es que uncionaa travs de los circuitos emocionalesdel cerebro, los cuales tienen eectoen la produccin de hormonas clave,las cuales a su vez tienen impactoen las unciones del cuerpo, desdereparar nervios hasta aliviar el dolor.Las investigaciones ms recientes,

    realizadas por el Instituto Max Planckpara Ciencias Cognitivas y del Cerebroen Leipzig y por la Universidad deSussex, proporcionaron nuevaspruebas de cmo estimula lamsica al sistema inmunolgico. Losinvestigadores llevaron a cabo dosestudios observando los eectos de lamsica en los niveles de estrs.

    Luego de exponer alrededor de300 personas a la msica dance, losinvestigadores midieron los nivelesde inmunoglobulina A IgA y de lashormonas incluyendo a las crisol y ala adrenocorticotropa. Los resultadosdemostraron que los niveles de cortisol

    se redujeron signicativamentemientras que los niveles de IgAaumentaron considerablementeen aquello que se expusieron a lamsica por alrededorde 50 minutos. Entre loseectos implicados sevi aectada tambinla infamacin y elcomportamiento; yel estado de nimomejor notablementeen aquello que ueronexpuestos a la msica.Estos descubrimientosproporcionan pistaspara entender el rol de

    la msica en la salud. Lacortisol es una hormonaproducida en respuestaal estrs que incrementala presin sangunea ylos niveles de azcar enla sangre, y debilita alsistema inmunolgico. La

    reduccin de los niveles de la hormonaen respuesta a la msica podraexplicar la reduccin en la presinarterial y en el riesgo de ineccionesencontradas por otros investigadores.

    El aumento en la IgA tambin es undescubrimiento importante por que

    es un anticuerpo que juega un papelesencial en la proteccin del cuerpocontra las inecciones y alergias. Enalgunos casos, la msica ue eectivacomo terapia contra el uso de drogas.En el hospital Mutua de Terrassa, deBarcelona, los doctores compararon laeectividad de la msica con el Valiumen reducir la ansiedad antes de algunaciruga en 207 pacientes. Un grupotom el Valium, mientras que el otroescuch msica durante el dia de laciruga. Despus de la operacin, sehicieron pruebas sobre la presinsangunea y no hubo dierencia entrelos 2 grupos.

    De regreso a la Universidad deHawaii, los pacientes sometidos ala ciruga otlmica ueron llevados,

    antes de ser sedados, a una saladonde el cirujano, un pianista conormacin musical, toc algunasmelodas, interpretadas siempre enritmos tranquilos. La presin arterialy la recuencia respiratoria mejoraronen el grupo de pacientes que escuchmsica comparados con el grupo decontrol.

    Este es el primer estudio sobreel eecto de la msica clsicainterpretada al piano sobre los signosvitales de los pacientes, dijeron losdoctores de la Universidad de Hawaii,quienes sealaron que la presenciainusual de un piano en la sala de

    operaciones no dio lugar a eectos oreacciones adversas en los pacientes.

    Hugo Valenzuela

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    15/16

    151 Edicin Abril

  • 8/6/2019 1 Edicin de Abril- Baja

    16/16

    16 1 Edicin Abril