1998, ny 21, monográfico ix’: la «valoración de bienes» de ... · das las partes, estudiase...

40
ISSN: 0214-4018 Cuadernos de Historia Moderna 1998, nY 21, monográfico IX’: 179-218 La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra RODRIGO RODRÍGUEZ GARRAZA Universidad Complutense 1. EL CATASTRO Éste tiene una fundamentación fiscal, y, sin embargo, no fue exigido por la Administración. Fue más bien resultado de un contencioso que se inició en las Cortes de Pamplona de 1596. En éstas, la Navarra septen- trional (la “Montaña”: merindades de Pamplona y Sangúesa) pidió y con- siguió por la ley 41 de las mismas Cortes que el Tribunal de Comptos, - das las partes, estudiase los repartimientos antiguos de cada merindad “para que los que suelen contribuir en dicho servicio, contribuyan con- forme a Jo que poseyeren” 1. La Navarra meridional (merindades de Este- lla, Olite y Tudela) apeló contra esta ley y pidió su revocación (23-4- 1598). Obviamente alegaba que sus poblaciones en manera alguna resultaban privilegiadas en el repartimiento de Cuarteles. Su oponente, la “Montaña” —decía---- ocupaba “de tres partes, las dos deste Reyno” y también tenía mayor población: 21 mil vecinos frente a 15 mil, y, sin em- bargo, pagaba casi lo mismo. Contrapone también argumentos socio- económicos que diferencian a las dos Navarras, subrayando lógicamente los que favorecen su pretensión; pero, sobre todo, que no es el pago de los Cuarteles lo que más pesa sobre la población, sino el mantenimiento per- manente de 6 compañías que se reparten, cada 3 meses, sus poblaciones. La réplica de la “Montaña” fue rápida (6-7-1598). Nunca en este rei- no —dice— se ha hecho repartimiento de Cuarteles “ni puesto en higual- 1 Novísima Recopilación. Pamplona, 1964, II, p. 591. 179

Upload: buikhue

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISSN: 0214-4018Cuadernos de Historia Moderna1998, nY 21, monográfico IX’: 179-218

La «valoraciónde bienes»de 1607en la Riberade Navarra

RODRIGO RODRÍGUEZ GARRAZA

UniversidadComplutense

1. EL CATASTRO

Éste tiene una fundamentación fiscal, y, sin embargo, no fue exigidopor la Administración.Fue más bien resultadode un contenciosoque seinició en las Cortes de Pamplonade 1596.En éstas,la Navarrasepten-trional (la “Montaña”: merindadesde Pamplonay Sangúesa)pidió y con-siguió por la ley 41 de las mismasCortesqueel Tribunal de Comptos,oí-das las partes,estudiaselos repartimientosantiguosde cada merindad“para que los que suelencontribuir en dicho servicio, contribuyancon-forme a Joque poseyeren”1.La Navarrameridional (merindadesde Este-lla, Olite y Tudela) apeló contra estaley y pidió su revocación(23-4-1598). Obviamente alegaba que sus poblaciones en manera algunaresultabanprivilegiadas en el repartimiento de Cuarteles.Su oponente, la“Montaña” —decía---- ocupaba“de tres partes, las dos deste Reyno” ytambiéntenía mayor población: 21 mil vecinosfrente a 15 mil, y, sin em-

bargo, pagaba casi lo mismo. Contrapone también argumentos socio-económicosquediferencian a las dos Navarras,subrayandológicamentelos quefavorecensu pretensión;pero, sobretodo, queno esel pagode losCuarteleslo quemáspesasobrela población,sino el mantenimientoper-manentede 6 compañíasque sereparten,cada3 meses,suspoblaciones.

La réplica de la “Montaña” fue rápida(6-7-1598).Nuncaen esterei-no —dice— se ha hechorepartimientode Cuarteles“ni puestoen higual-

1 Novísima Recopilación.Pamplona,1964,II, p. 591.

179

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de ]607 en la Ribera de Navarra

daden la pagadellos”. La comisióncreadaen 1427parael efecto asílo re-conoce,y aunque“conforme aella sehizo algo deinformación”, éstano cu-brió todo el reino. Porello, siempreha habidoquejaspor la desigualdaddelos Cuarteles,pidiéndoseen otras cortes,como ahorael debido remedio.

Tampocotienenvalorde pruebalas consideracionessocioeconómicassobrelos dosterritorios;pero, obviandoel sesgointeresadode las mismasporca-da una de las panes,ofrecenun esquemabastanteobjetivo y diferenciadode la dualidaddel reino. Observacióninteresantede estacontestaciónde laMontaña,es la referenciaal cambiogeopólitico de las fronteras.Si la Na-varrameridional habíaremarcadosugran esfuerzoen el mantenimientodela milicia, éstequedabamuy menguadosi se comtemplabaque la fronteracon Castillay Aragón habíaquedadototalmentepacificadadesdela unióndinástica.El mayoresfuerzomilitar y, por ende,económico—“y gastanenello mucho masde lo quepagande quartel”— quedaba,en todo caso,parala fronteraseptentrional,“frontera de Franciay llavede la Monarquía”.

Perohay todavíaunanuevaapelaciónde la Navarrameridional—sinfecha, pero de 1598— quees la que,en definitiva, haceposibleel Catas-tro queconsideramos.Esta,al no poderevitar el contencioso,se esforzópor exigir como pruebala averiguacióny valoración de los bienesraíces.No admitía término medio, por lo queconcluye su apelaciónsolicitando

o la revocaciónde la dichasentenciao en sudefecto“sean las paneslasadmitidasa prueba”. Y conformeaesto, la Cámarade Comptos(10-9-1598) comisionaa determinadaspersonasparaque esta“averiguacione in-formacion y valuacion” de todaslas poblacionesdel reino, a la vez que

ordenaque las merindadesnombrentambiéna otras de su partecon po-deresbastantespara que sehallasenpresentesen las poblacionesrespec-tivas.La provisión de los Oidoresde Comptosesconfirmadapor el Con-sejo Real (24-3-1599) y, conforme a ella, mandaque, juntándoselosconcejosde cadapoblacióndel reino, cadavecinopúblicamentey en pre-senciade los demásdeclaresusbienesraícesy ganados,declaraciónqueha de serratificadapor los juradosde cadalugar. Estos,a suvez, handedeclararsuspropiosbienes,perotambién“el valor de las rentaspublicasy concejilesde cadauno de los pueblosy los cargosquetienen”2.

Así quedabadispuestoen 1599. Desde1600 y hasta1606 hay poblacio-nesquehanhechoya la valoración.Perola mayorparte,porconminaciónde

2 Archivo Generalde Navarra(en adelante,AGN), Consptos, “La Valoraciónde bie-

nesde 1607”, leg. 28.

Cuadernos de Historia Moderna1998, nY 21, monográficolv: 179-218

180

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

la Cámarade Comptos,la hacenen 1607. Casi todaslas valoracionesvanprecedidasdel texto legal contencioso—impresoo manuscrito—enque seprecisaque“atentoqueno hancumplido..,en traerlas valuaciones...,vayanlos escribanosrealesquefuerennombradosa hazerlescumplir a suscostas”.

Como muchospueblosno valoraron las casas,en 1612, Comptoslesordenaque lo hagan,por lo queaparecenvaloracionesexclusivasde casasen aquellospueblosqueno lo hicieronantes.Tambiénen 1612 y 1613, sehacenvaloracionescompletasde pueblosqueya la habíanhechocon an-terioridad. Otras muchas aparecentambién en 1620-1621 y 1627-1628,siempredentrodel mismo contenciosodel “pleito de las merindades”.Esdecir, hay bastantespoblacionescon valoracionesdobles a una distanciade 20 y aunde 30 años.Hay inclusopoblacionescon 3 valoraciones.Estadocumentaciónestáen el Archivo Generalde Navarra,Secciónde Comp-tos, en 28 legajos,con los originales,que sonlos quehe estudiado,y unacopia resumendel siglo XIX. Declarantodos los propietarioscabezasdefamilia menoslos eclesiásticos.Se resistenalgunosnobles,perosonpocoslos queconsigueneludirlo. Comoexige Comptosen 1598,los concejosdelas poblacionestambiénhacenla declaraciónde sus lugarescon suspro-pios, rentasy gastos.Aparecetambiénperfectamentereflejadala estructu-ra burocráticade todoslos lugaresde Navarra,desdelos máspequeñoshastalos más populosos—salvo Pamplonay otras pocaspoblaciones—con susAlcaldesperpetuos,ordinarios,de mercado,regidores,jurados,di-putados.nuncios,alguaciles,almirantes,alféreces,etc.

Esta documentaciónresultauniforme para todas las poblacionesna-varrasen lo fundamental.Es decir, el Catastrocubre todo el patrímonloraiz y semoviente(ganado),estimadoen ducados,reales,tarjas y corna-dos. Los patrimoniosaparecensiemprecomo la sumadetalladade todaslas variablesenunciadasde tierra (cerealy vid, de secanoy regadío,huer-tas, plantados,linares,cañamares,helechales,etc.) y ganadoconcadaunade susespeciesy crías. Porotraparte, los escribanosrealescomisionadospor Comptosson diferentesen casi todas las comarcasy originarios deellas,con lo que la información,unavez cubiertoslos minímos referidos,esmuchomásrica en unoslugaresque en otros, En distintascomarcasypoblaciones,siempreen másde un millar de valoraciones,avecesen va-rios, aparecenotrasinformaciones,como los censosal quitar y préstamoscon su prestatarioy benficiario, los perpetuosy pechas(enespeciey di-nero) tambiénindiX’idualizados, la rentade lascasas(supuestao real),da-tos personales(profesionales,alfabetizacióno no, título, viudez, tutelaje,vecindado no, cargosmunicipales,etc.) y referenciasal vascuencecomo

181 Cuadernos de Historia Moderna1998, n.

0 21,monográficoIX’: 179-218

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

lenguaúnicade muchaspoblacionesnavarras.Sonfrecuenteslasreferen-cíasa la esterilidado fertilidad de los lugares,a las cargasmilitares o alo-jamientos.En muchoscasospuedeprecisarseel tamaño de cadauna delas parcelas,distinguir los cultivos de año y vez (“a dos manos”)de los“de ano y agostio”.Seprecisatambiénlos propietariosqueexplotandi-rectamentesustierraso los arrendatarios,ambosen exclusiva,y tambiénla figura mixta del explotadordirecto y arrendatarioa la vez. También,por supuesto,los rentistasde sushaciendas,inmueblesy censales.

Respectoal ganado,puededecirseparatodaslas regionesde Navarra,cuántosganadosde labor teníacadacampesino,distinguiendoasí al cam-pesinojornalero del labradorautónomo.La propiedadexpresadel gana-do de renta, perfectamentereflejada,diferenciaal labradordel ganaderoy, su diferentecuantía,al ganaderodel pastor.

Ahora bien,si en toda la Navarradel primertercio del sigloXVII pue-

de hacerseel estudiode la propiedadagrariay la distribuciónde los culti-vos, en casitodas las comarcas,la documentaciónaún va más allá y, conun contenido más o menosdiferenciado,nos ofrece la posibilidadde unahistoria no solamenterural, sino semiurbanay aunurbanade todaNavarra.

2. LA POBLACIÓN

La exposiciónsistemáticade esteCatastroexigeunavaloracióndemo-gráfica. En un estudioanteriorde la NavarraMedia Oriental, indicabaquelas 4018 valoracionesde la zonacorrespondíana unapoblaciónde unas5mil familias3. Ahora tambiénhede circunscribirmea la Riberanavarra,de-

bido al espacioqueseme permiteenestapublicación.Obviamentepartodelos estudiosdemográficossobreNavarrade FloristánImízcoz4y OrtaRu-

bio5 sobrelos queúnicamentequierotratar algunosaspectosqueme brinda

a R. RodríguezOai-raza, “La Valoraciónde bienesde 1607”, Cuadernos de Historia

Moderna, 16. UniversidadComplutense,1995,Pp. 433-34.A. FloristánImízcoz, La merindad de Estella en la Edad Moderna: los hombres y la

tierra. Pamplona,Príncipede Viana, 1982,Pp. 40-46y 39-54; “PoblacióndeNavarraenelsiglo XVI”, Príncipe de Viana, 165. 1982, PP.211-262;“Contrastesdel crecimientodemo-gráfico en el valle del Ebro: La ZonaMedia y Ribera de Navarra(siglos XVII y XVIII”.Príncipe de Viana, 190, 1990, pp. 389-404.

E. OrtaRubio, “La Riberarudelanabajo los Austrias.Aproximacióna su estudiosocio-económico”,Príncipe de Viana, 158-159,1980,Pp. 135-140;“Nuevasaportacionesal estudiodelaspestesenNavarra,II: siglosXVI y XVII”, Príncipe de Viana, 162, 1981, Pp. 39-52.

Cuadernos de Historia Moderna1998,nY 21,nonográftcotV: 179-218

182

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

laValoraciónde 1607 y los 4 apeosentre1644 y 1727. De 1607 utilizo to-da la documentacióny de los apeosaproximadamentela mitad con susre-lacionesnominales.(Ver Cuadro1)6

En el Catastrode 1607, muy raramentelos escribanos,salvo en algu-naspoblaciones,registranun númerosignificativo de no-propietarios,en-tendiéndosequebásicamenteestánexcluidos.Con todo,entiendoqueestafuente,aúndesdela perspectivademográfica,no es desdeñable,sobreto-do, si consideramosqueestábiencentradaentrelos censosde 1553y 1647.Lo primeroquellama laatenciónesqueel númerode familias registradases muy próximo al de 1553 (1: F, H). Pero además,estadiferenciade 358familias se compensaampliamentecon las precisionessiguientes. Antes

quenadauna resta.Los “foranos” (1: E) aparecenregistradospor partidadoble,en suspoblacionesdeorigeny en las quefigurancomopropietariossin serresidentes.Pero,sobretodo, sumas.En primer lugar, hay que con-siderarlos eclesiásticos,puesmientrasel Catastrode 1607 no los registraen absoluto,silos contemplanlas otras fuentesmencionadas,casi conto-da seguridaden 1553v y de manerafehacienteen 1645, 1677 y 1726: 168en 1645 sobre3195 familias (5,25%) (1: P, 0), 23 en 1646 sobre 2910

(0,8%) (1: AB, AC), 189 en 1677 sobre4890(3,8%)(1: AR, AK) y 180 en1726 sobre4192(4,3%) (1: El, AZ). Salvoen el Apeode 1646-47,en quelos clérigos se registrande maneramuy selectiva,en los otros puedeesti-marseun 4% ¡argode eclesiácos.Esdecir, si extrapolamosestoa 1607,ha-bría 280 eclesiásticos,datobastanteacordecon los 238 del apeode 1637(1: J)8, quecomo sesabees epecialmenterestrictivo.

Pero másimportanteaúnesel análisisobligadorespectoalos no-pro-pietarios.En el CuadroIII, seobservaquehay 1455 patrimonioscerocu-ya mayorparte tienencasa.Perotambiénhay recogidosen esteCatastro441 no-propietarios(1: 0). Estosno tienennaday viven en casaalquila-da. A su vez, es evidentequeen las poblacionesdondeno se registranalos no-propietariosabsolutoso, en todo caso,de forma aislada,éstosexis-

6 ReferenciasdocumentalesdelCuadro1. Parael Catastrode 1607,AGN, Complos, “Va-loración debienesde 1607”, legs.2,4, 8,9, 12, 16, 17, 18,22,23,24y 26; paralos Apeosde1644-45, 1646-47,lá77y 1726,AGN,Estadística,Legs 13 (c. 1), 14(cc. 15, 16y 18), 15(cc.3,4,7,9,15, 17,26.27y 37), 19 (cc. 1,2,3,6 y 9), 20(1,2, 3,y 5), 49 (cc. 1,2,3,4y 5);íosdatosdel censode 1553 los tomo de A. FloristánImízcoz, “Poblacionenel XVI...”.

7 A. ForistánImízcoz, La merindad de Estella..., p. 41.5 AGN, Estadística, Leg. 49. c. 1.

183 Cuadernos de Historia Moderna(998, nY 21, monográficoIX’: 179-218

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de /607 en la Ribera de Navarra

Cuadro 1Población de la Ribera de Navarra

Ba0 —~ ¿»~

N •W—~ Ipi~’6pol £#St ~

~< .SUdOJ.d UOC ‘~‘.A ¿L.

..s,doJ.tONLnY

.o.a.fsioae¿n~

15- st

e ——~ .01 ~ 3SCptNJOd 5flU,4 —‘. E

9 fllllt5WA PL ~I9I

‘Y

.OOllSv~Sot~a ant

• 91W3A —~ en’.

—~ ~l.

• S.umatqod —‘

o

o

z

Él ¡;¡

2

51 «1 ~

~~1

1~~fII s

—n ~u-~ u1,:1, El

tojO 0(0

¡fi

ji .! 1111

3

el

3

u —•1

ji— ¡ 1

1! ¡3.1~~ u

r1II —

¡‘0.3

U

~<u

E

u

¡ rs

1!¡ i~

ji

¡u

~rn

~onnadueausSann1I ¡~

o ~~tnJÓeae4a~.4 ¡ ~

— ¡e ~~OflUtMS~5O5tflL~ ¡

Ef ~ T ¶7:’” ~ 17-t1-Ib- —~ -~ —-~ H ‘I ~‘ 1: —-- #- a u

~1~~~ ~r ~,,n---t-- - --.--t -,..- .¡

.0

-

~$~á<’tY-st 1->-

taj— —I

I

Irs

5~E?--~

~1 Ilfl~

—v ws’Il*~JI.tLt% ¡1—--

v—1—flO±tnt

o ptflJ SIPAsj .1W’.

‘4 w••Jo~ al.

3 I4~ P

¡¡3

o s~a~d.sjj-Ot,j ¿OS’.

o .so.doa.tmOJlo¿nt —

53, IOeAW~~Z~

¡E

afro

—8

It

‘~ II 12

u

-5--

ISIZ ~

Iii~1hi4-IIji

u

i

a

a

nl

tu

3

II

t4tg

3.—

‘-1

-4-.-

1

t‘ja

iEgn-f~

::¡¡ng E~i¡2153 ~

3W¡ ¡

iii ji 5Cuadernos de Historia Moderna1998, nY 21, monográfico IX’: 179-218

184

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

Cuadro 1 <continuación)Población de la Ribera de Navarra

q,ad

gupwi.o ..—n gui

~qwwpagui —

a .qIsSJ l~1tflit

Y. .5M0 Salta’.SlWACJ ,aJqQ .uuLLbS

—lcd •‘ nu.~ gui.

3 s~U85ej ‘01 ¿¿9’.

A .5*10 StL4flk

.SWPd .“Md fl¿l.MflI..Y

asq~.swd .01 L*t

jjnIx~ aiea iMAdA Uit

.W4dOJd 530 iMAM 50.1*

sseqdoad-oft 92.11.

.0 S~nI0AJ 9w

‘o4 sw.n.’0 a.’.

.ea~p~~5a a.

t—sj 4.asE0s~> u..

OflhINJd loltiMí

—apoce ~*d la

% .‘590 u~t Sta

.Mllu.j .2—lid aSItSSI..

~L

2.

1tI

t

i

o.qi,ad1011W*flt U

O S*fWiWj »±USL

.1.0501 UOO 4A aSí

— UCO OSAdA liS’.

sasdOid .Oft ¿U’.

t-i4

-k¡ 2 --

-2-

-2-

~1•~

¡

a*

31

mi

ej

3

51

2

a¡1

u4---

a,3—1iWt

i

a

tive

U a

E’:

DMa

5~

1

a

1*n

—tu

E

¡Ci

5.5!

1

¡1

7!—~1

ev

E

-k—.

a

a

L

tI

ga

1 .1

a

fi’

a. a

1 a

r ~

a

15

¡ et~ ‘e<sosj E

-~N, ~±¼t~• --

g

a‘i a

itl

a

E

¡fi

ji

$

El

PM

lju

11

w

1

4-E

a

ma

E

-ji

¡ ¡

ME!

uu

e.

u¡a

¡ia

a1

fl’ EI~~

—les tI

¡~r ~

(o

r

e

go

4

4

4

4

><

H ~. ¡s.jiwi-i-át-~ ;rn ¡mi

-1+

o4

o4

1=

E

11

4

.4

1

4

o,4

¡

185 Cuadernos de Historia Moderna1998, nY 21, monográfico IV: 179-218

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607en la Ribera de Navarra

ten, conlo queaumentaconsiderablementeel númerode familias. Algu-nosde éstosestándocumentadosen el mismoCatastro:

Falces:“y el numerode los vecinosy fogaresqueay en la dichavi-lla son (315) y los que tienen vnes rayces y ganadosgranadosson

Peralta:“Ay en la dicha villa de Peralta(321) vecinos”, cuandose re-gistran19810.

Milagro: “dixeron que la villa...es(125) fogares...yno mas”, y se re-gistran11111.

Cascante:“y mas otros (48) vecinosque...sonpobresque no tienenhazienda...y por ello no estanescritossus nombres...,y no ay mas veci-nosen estavilla, exceptolos clerigosqueestosno an manifestadopor serde jurisdiccion eclesiastica”12.A pesarde ello tambiénse registranaquí23 familias sin bienes.

Ablitas: “las personasquehacenvecindaden la villa. ..sonlos quevanasentados...que son (254) fogares,porqueaunqueay maspersonasresi-dentes,no son vecinossino abitantesy gentede pasoy no tienenbienesraycesningunos”’3

Es decir, si las 217 familias documentadasconstituyenel 20% de las1259 registradasen estaspoblaciones,el mismo porcentajeaplicado alrestosobrepasalas mil familias (1118). En realidad,noshallamosanteunrecuentobásicamentede vecinosy, con estaaportaciónmínima y segura,

alcanzamosel nivel óptimo de familias de 1553. Pero es muy legitimoqueañadamos,aunqueseasupuestamente,los habitantesno-propietariossin registraren la cifra señalada,con lo que la Ribera navarratendría8526 familias (1: 0), situándosehacia1610, en el momentodemográficoculminanteentre1553 y 1646, tal como suponenFloristánImízcozy Or-ta Rubio,pero ahoraconel soportede mínimosdel recuentode 1607,esdecir, 7408 (7001 — 90 foranos+ 280 eclesiásticos+ 217 de testimonioscuantificados).Añadir 1118 familias, piensoqueno constituyeningunaexageraciónsi advertimosla proporciónde habitantesde 1646-47:2913sobre6689 familias (43,5%) (1: K, 4).

9 AGN, Contptos,“La Valoracion...”, Ieg. 12.lO Ibid., leg. 20.

Ibid., leg. 17.12 Ibid., leg. 8.13 Ibid., leg. 2.

186Cuadernos de Historia Moderna¡998, nY 21,monográfico IX’: 179-218

Rodrigo Rodríguez Garraza La «va/oración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

Cadauno de los 5 bloquesse centraen un Apeoconcretoque, a su vez,se comparacon los anterioresy posteriores.Además sólo se consideranaquellaspoblacionesquese hanestudiadoenlos originales,aunquecompa-rándolostambiénconlos datosdel resumen.Al mismo tiempo,conlos da-tosde esteCuadro,he obtenidounosíndicesy totalesa los quevoy a refe-rinneen cadacasoconcretoy queel lector puedecomprobarpor sí mismo.

Así pues,si consideramoslas 7001 familias de 1607 (1: F), incremen-tadashasta8526 (1: G) como una estimaciónajustadaa la baja y, en esaproporciónen cadauna de las 36 poblaciones,se apreciaun importantecrecimientoen la Riberanavarrarespectoa 1553 (+13,2%)(1:0, H). Vis-tos todos los bloquesde esteCuadro1, seapreciala primacíapoblacionalde 1607, salvo en 1726 (1: AZ), en queha aumentadoun 14% respectoa1607 y, también, respectoa 1553 (1: BU). Globalmenterespondea lasconclusionesde los dos autorescitados: gran crecimientoen la segundamitad del XVI consu ápicehacia 1610, pérdidasen la primeramitad delXVII, estancamientoentre1646-1677y recuperaciónhasta172614. Dees-ta forma, la Valoraciónde 1607 (BloqueA) corroborael augepoblacio-nal hacia 1610.Por otra parte,los censosnominalesde 1644-45(BloqueB) secorrespondencon las cifras de 1637. Es decir, las 3195 en las 18 po-blacionesestudiadas(1:, 0), coinciden con las 3128 de 1637 en las mIs-maspoblaciones,siendosimpleréplicade aquel,segúnFloristánImízcoz;y el Apeo de 1646 (Bloque C) constituiría un magnífico recuento—elmejorde todos—,conla ventajaañadidade quesuresumenno habríasu-frido manipulaciónrespectoa su original15: en 13 poblaciones,2866 fa-milias frentea 2877 (1: Z, AE).

En los Apeosde 1677 y 1726 (BloquesD y E), sin embargo,se obser-va unagrandiferenciaentrelos originalesy losresúmenes.En el de 1677,con25 poblacionesde 36, 4197 familias del resumen(1: AQ) frente a 4890deloriginal (1: AK), y en el de 1726,con 12 poblaciones,3394dcl resumen(1: AY) frente a 4192 del original (1: AZ)’6. En el de 1677, suíndice 93,6,

14 A. Floristán Imízcoz, “Evolución...”, Pp. 218-219; OrtaRubio, E.,“La Ribera...”,

p. 815: “1631 —diceesteautor—marcael momentomásbajo de lademografíade la Ri-berade Navarra’.

15 A. Floristán Imízcoz, La merindad..., PP.45-4616 El recuentode familias de los apeosoriginalesno ofreceningunadificultad res-

pectoa los “habitantes”,puestoqueéstosvienennominadosunasolavez. Mayorprecau-

ción hayquetenercon los propietariosde variascasas,puesvienennominadostantasve-

Cuadernosde Historia Moderna1998, nY 21,monográticoIX’: 179-218

187

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

con4890familias (1: AK) ya superaconcrecesal de 1553 (índice 73,3con4045 familias) (1: AP), aunqueen el resumenel crecimientoes muy infe-rior (80 con4197 familias) (1: AQ). Estosíndicesno vienenexpresadosenel Cuadro 1, pero se deducensi aplicamosel 100 a las 5224 familias de1607 de estemismobloque(1: AO). Así pues,con los datosoriginalesdenadamenosque25 poblacionestenemos,respectoa 1553,un crecimientode un 16,6% con845 familias.Es ciertoqueestas4890 familias de 1677 noalcanzanlas 5224ponderadasde 1607 (1: AO), perosi lo comparamosconel indicede 1646 (70,1 con 3812 familias) (1: AL), el incrementoes nadamenosque del 28,3% conunadiferenciaa su favor de 1078 familias (1:AM). Es decir, un significativo crecimiento,queFloristánImízcoz consi-deraestancamientoal guiarsepor el recuentode losresúmenes17.

Las 12 poblacionesestudiadasen en el apeode 1726 (BloqueE), pre-sentan,sin embargo,unascifras similaresen el periodo1553-1646(3373en 1553 y 3234 en 1646) (1: EH, BA). Aquí (“Bloque E”) nos movemoscon una poblaciónprácticamenteidéntica en los 3 años de referencia,frente a un vérticeentreel 25 y 30% superiorde los bloques13, C y D,aunqueinferior en el A. En cualquiercaso, se demuestraqueel incre-mentoquehacemosparalas familias de 1607 (21,8%: de 7001 a 8526)esabsolutamentenecesario,pues en estas 12 poblaciones,el Catastrode1607 da sólo2747 (1: F), con lo quetendríamosen 1607 un 1 8,6%menosqueen 1553 (1: H), a todasluces incorrectoconformea los estudiosrefe-ridos y a mis propiasestimaciones.Por otra parte,piensoque la diferen-cia del “Bloque E” y los anteriores(A; E, C y D) se debea las mismaspoblacionesincluidas y excluidas. En efecto, si las 36 poblacionespier-den un 9,1% entre 1553 y 1646 (1: H, L), las 12 del “Bloque E” pierdensolo un 4,1%(1: EH, BA). A suvez, las 24poblacionesexcluidas,consus3986 familias en 1553 y 3455en 1646,pierdenel ¡3,3%. De éstas,20 tie-nenpérdidas(II entreel 55 y el 20% y 9 entreel 20 y cl 6% y sólo 4 tie-nen gananciasentre el 3 y el 13%). De las 12 incluidas, sin embargo,7tienenpérdidas,aunquesólo entreel 28 y el 4%; pero 5 tienenimportan-

ces como casastienen y en el ordende éstas.Graciasal ordenadorpodemosagruparlos,con lo que su recuentoes sencillo. Enel casode nombres/apellidosmuy comunes,podríacaberalgunaduda, si bien suelenvenir diferenciadoso identificados con otrasconnota-ciones(mayor, menor,título, profesión etc.): los casosdudosos,por mi experienciaen lospueblosestudiados,son mínimos y no cuantificablesporcentualniente.

~ A. Floristán Imízcoz, “Evolución...”, Pp. 217-18.

Cuadernos de Historia Moderna1998 nY2l,monográficoIV: 179-218

188

Rodrigo Rodríguez Garraza La «va/oración de bienes» de 1607en la Ribera de Navarra

tes ganancias(entre el 20 y el 71%) y poblacionestan importantescomoCascante(43%), Ablitas (71%), Milagro (29%)y Sesma(20,4%).La apa-rentecontradicciónde este“Bloque E” con los otros del periodo 1553-1646,es consecuencia,pues,de ladesigualmuestrapresentada.(1: H, K)

Paraelperiodosiguiente(1646-1726)las 12 poblacionesdel “BloqueE” crecenel 29,6%, pasando de 3234 familias a 4192 (1: BA, AZ). Estecrecimientose distribuyeen el 28,3% entre 1646 y 1677 ya señaladoenel “Bloque D” de las 25 poblaciones(1: AK, AL, AM, AN), y el 22% en-tre 1677 y 1726,pasando,con 10 poblacionescomunes,de 1663 familiasa 2029 (1: BD, BE, BF, BO). En cualquiercaso,del recuentode familiasde los Apeos nominalesoriginales en laspoblacionesmencionadasde laRiberanavarra,resultaunarecuperaciónmásintensaentre1646-1677queentre 1677 y 1726.

La Ribera navarra se aleja del modelo de la Castilla septentrional,pues aguantala crisis de la segundamitad del XVI e, incluso, siguecreciendohasta1610,iniciando unasólidarecuperación,a mediadosdelXVII, que no pudo consolidar Castilla. Sin embargo, la recuperacióndela segundamitad del XVII no alcanzalas elevadascotas del modelogallego-cántabroni tampocoel gran crecimientovalenciano,aunquesu-peracon creces,en todo el proceso,a su vecínoreino de Aragón. Tam-poco alcanza,ni con mucho,el nivel logradopor Cataluñaen el perio-do l553~l626l8, aunquesiseaproximaal quetuvo éstaa partir de 1650.En Navarra, como en Cataluña, la inmigración francesa, que la do-cumentaciónconstatafehacientemente,pudo favorecerla consolidacióny el crecimiento demográfico continuo que, desde 1650 se mantienehasta 1 800. Por otra parte, la Ribera era un permanentepolo de atrac-ción paralos hombresdel Pirineo,no sólo navarro,sino tambiénarago-nés.La prosperidaddel regadío,de los “plantados”especializados,de lavid, y la obligada trashumanciadel ganadonorteño que permanecía8mesesen los pastosribereños,favorecieron,sin duda,una emigraciónno estudiada,que,sin embargo,contribuyóal afianciamientodemográ-fico.

“~ J. M. PérezGarcía,“La demografíaespañolapeninsulardel siglo XVIII: los mo-delosperiféricosnoratiánticosy mediterráneo”,Coloquio Internacional Carlos IIIy su Si-glo, t, UniversidadComplutense,Madrid, 1990, Pp. 131-34.

189 Cuadernos de Historia Moderna1998,nY 21. monográficoIX’: 79-218

Rodrigo Rodríguez Gurraza La «valoración de bienes» de 1607en la Ribera de Navarra

3. LAS CONTRIBUCIONES

Ya se ha dicho que el Catastro de 1607 se elaboró a instancia de lasmerindadesdelas “Montañas”paracorregirlas supuestasinjusticiasen elrepartode los Cuarteles.Nosintroducenen el temados sustanciososar-tículosde C. Bartolomé Herranz19.Con los datosde esteautor, y selec-cionandodeterminadosaños,beelaboradoun Cuadrode totalese índicesque,aunqueno puedoexponeraquí,utilizo enestasíntesis.La conclusiónes que las alcabalasestánprácticamentefosilizadas,salvo en la merindadde Olite dondelleganadoblarsey, en Pamplona,que se reducenconsI-derablementepor cuentade las exenciones.Si en 1513, las alcabalasdetodoel reinoson2926ducados,estamismacantidades la de 1662,es de-cir, 2955. Los cuarteles,sin embargo,tienenun notableincremento.Cua-tro de las 5 merindadesllegana doblarlospara 1573, aunquese estabili-zan desdeestamisma fecha. La de Olite las superacon creces,en sucrecimiento,a lo largode todo el periodo,y sólo la merindadde Estellaresultaprivilegiada,aunque,en 1662,sesitúaya en la mediadel reino. Sien 1513 los cuartelesnetosde las 5 merindadesalcanzanlos 8239 duca-dos, la media de cadauno de los 4 años 1573/76llega a 15817,mante-niéndoseprácticamenteen la mismacantidadhasta1643 e incrementán-dose,en torno al 20%,para 1662 con 19892 ducados.

Ahorabien, másqueestascifras, es la aportaciónquecorrespondeacadafamilia, la quemuestrala evolucióny diferenciasde la contribución.Paraello, hay queteneren cuentaque,hastalos años1640, son los cuar-telesy alcabalasla únicacontribucióndirectaen Navarra.Consideradalapoblaciónde 1553,queno se habíasuperadoen los años 1640, los duca-

dos o maravedísquecorrespondenacadafamilia navarra,reflejanverda-deramentela desigualdadcontributiva a que estánsometidaslas pobla-ciones de Sangilesa,comparadascon las del resto del reino. Incluso losaltos índicesde crecimientode Olite, realespor cierto,sediluyen entrelamásbajaprestacióninicial y la no exageradacifra final. El privilegio fis-cal es evidenteen las poblacionestudelanasy estellesas,seguidaspor lasde Pamplona.Así, si en 1513 correspondíaa cadafamilia navarra139mrs. de cuartel,oscilandodesdelos 98 de la merindadde Olite a los 234

9 C. BartoloméHerraz,“Cuartelesy alcabalasen Navarra(1513-1700)”,Príncipe deViana, 173, 1984, Pp. 561-593; “Datos sobrecuartelesy alcabalasen Navarra (1513-1700)”, Prícipe de Viana, 174, 1985, Pp. 145-204.

Cuadernos de Historia Moderna1998, nY 21, monográfico IX’: 179-218

190

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

de la de Sanguesa,para 1573 la mediaha subidoa231 mrs., ahoraentrelos 131 estellesesy todavíalos 442 de Sanguesa;y, en 1662, la merindadde Tudela tenía 173 mrs. por familia, la de Pamplona222, la de Estella268, la de Olite 342 y la de Sangtlesa443. Estosdatospuedencotejarsecon los mrs. quepaganen 1590 las familias de la Coronade Castillaporel subsidioextraordinario,futuro “millones”, es decir,desdelos 302 mrs.de las de Leóna los 675 de las de Segoviay Madrid20, estosin contarlasaportacionespor el serviciode Cortes21.Las exenciones(rebates)se man-tienen altas en casi todo el período: los 13818ducadosbrutos de todo elreino tienen, en 1513, una reducción de 5578 (40%), manteniendolaexenciónen el 33% hasta1643.Sólo en 1662 seapreciaun descensosus-tancial, reduciéndoseal 16%. Ahorabien,considerandolos cuartelesy al-cabalasconjuntamente,la exencióneramenor: es decir, los 16744 duca-dosbrutos,reducidosa 11166, fijabanel descuentoen el primerode estosañosen el 33% y, en proporciónparecida,en los demásañosconsidera-dos. Con todo, existía la convicciónde que las exencionesresultabanex-cesivas,tal como manifiestaun Memorial de las ciudadesy villas en lasCortes de 1652,quejándosede queenel reino hay muchaspersonasexen-tas con perjuicio del resto,no siendo justo “que los pobresque menosgoganni otrosestenobligadosa guardarlessuscassasbidasy aziendasalos exemptosquesiempresonlos masricos”22.

20 A. Castillo Pintado,“Populationet richesseen Castilledurantla secondemoitié duXVIe siécle”,Annales E SC, 1965, p. 727.

21 En la Coronade Castilla, el subsidiode 1590 veníaa hacerfrentea la repercusión

financieramuy negativadel la Armada. Peroestafiscalidadextraordinariase reinicia denuevotraslabancarrotade 1596y el decretodel“medio general”(1597-98),ratificandoconello los “millones”, el instrumentomássólido dela nuevapolítica fiscal,cuandolos ingre-sosdela Coronahabíanempezadoaestancarse(de 12 alO millonesdeducadosentre 1594y 1598)y cuandolos serviciosde cortessehabíanpetrificadoenel reinadodeFelipeII. Vid.J. 1. ForteaPérez,“Entre dos servicios:la crisis de la HaciendaReal a fines del siglo XVI.Las alternativasfiscalesde unaopciónpolítica (1590-1601),Studia Historica. Historia Mo-derna, 17, 1997, pp. 66-69. Sobre los serviciosde cortesen la primeramitad delXVI, vid.J. M. CarreteroZamora,“Los cuadernospanicularesdeToledoen las Cortesde de 1523 y1525:el debatefiscal y los interesesdela ciudad,Cuadernos de Historia Moderna, 16, Uni-versidadComplutense,1995,Pp. 123-27.También del mismuautor“Los EstadosdeArtoisy las Concesionesfiscalesala Monarquía:las ayudasy los subsidiosacomienzosdel sigloXVII (1600-1630),Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, T. 9, 1996, pp. 179-204.

22 AGN, Cuarteles, leg. 3, c. 5. Pararelacionaresteaspectocon la Coronade Casti-lía, vid. DomínguezOrtiz, A., “La desigualdadcontributiva en Castilla duranteel sigloXVII, AHDE, 21-22, 1951-52,pp. 1222-1263.

191 Cuadernos de Historia Moderna1998,o.> 21, monográficoIX’: 179-218

Rodrigo Rodríguez Garra za La «valora.ión de bienes» de /607 en lo Ribera de Navarra

El Cuadro JJ23 presentalas contribucionesde la Ribera. Inicialmenteeste Cuadroexpresala evolución de los cuartelesen 7 poblacionesdelAragón y 10 de la RiberaTudelana—pues sólo éstastienen los datosdelos dos años—entre 1513 y 1535 (II: C, 1, J): el débil crecimientodel10% espracticamenteconstante.Entre 1513 y 1607,sin embargo,aunquereferidotan sólo a9 poblaciones,observamosun notableaunquedesigualcrecimiento:índicesentre 146 y 374 en 5 de éstas,referidosal conjuntode cuartelesy alcabalas,exorbitadoen Santacaray estableen Buñuel. En

Sesmay Lerín tambiénhay un crecimientosignificativo, que no puedemedirsecon exactitud por no disponerde las alcabalasde 1513. Incre-mento,pues,en un 122% (II: G, M, N). La contribuciónpor familia, con-sideradala población que hemos estimadopara 1607, es de 1,08 ducs ó433 mrs. de media—el ducadonavarroequivalíaa 400 mrs—. Esta si-tuaciónse ajustamás,inclusosuperándola,a la quehemosconstatadopa-ra Castillaen 1590.

Hay ademásII poblaciones,de las 36 del Catastro,quetienen impor-tantespechasconcejilesdebidasa susseñores:condestable,condede Lo-

dosa,marquésde Falces,monasteriosde La Oliva y de Fitero. Estacon-tribución, que afectaa 2311 familias, esde 622 ducs.en dineroó 0,27demedia, y llega a4,36 robosde trigo-cebadapor familia, destacandolos 9de Mendaviay 13 de Murillo El Cuende(II: Q, R, 5). Si el robo de trigo(mediafanegaó 28,13 litros) valía normalmente0,5 ducs,podíadoblarsey triplicar su valor en añosde carestíacomo estede 1607. La contribu-ción real sobrepasaba,pues,en muchaspoblacionesa la de los cuartelesy alcabalas,poniendode manifiesto la persistenciatodavíapujantede suenfeudamientomedieval.

Otra pruebatambiénde estasdificultadesfinancierasy fiscales,reco-

gida a su vezen el Catastrode 1607,es la referenciaa los “censosal qui-tar” de 23 concejos(II: y). La deudade estaspoblacioneses de 149920

ducs.,equivalentea 24,6 por cadaunade susfamilias. Los endeudamien-

23 Referenciasdocumentalesdel CuadroII. Los datosde 1513 enC. BartoloméHe-

rranz, “Datos...”, pp. 184-85;los de 1535, AGN, Comptos, nY 550; los de 1607, AON,Complos, “Valoracionde bienesde 1607” (legs.de la nota6): los de 1642, 1677 y 1725,AGN, Cuarteles, leg. 2. c. SOy leg. 5, c. 13; los de 1757, AGN, Papeles Sueltos, leg. 21,c. 34; los de 1766,AGN, Cuarteles, Ieg.5, c. 38: Terciode 1677,AGN, Negocios Mixtos,leg. único, c. II Donativo 1713,AGN, Cuarteles, leg. 3, c. 62; las Tablas,AGN,PapelesSueltos, leg. 22, c. 18 y 19.

Cuadernos de Historia Moderna1998, nY 21, monográficoIX’: 179-218

192

1-1

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

Cuadro IIContribuciones de la Ribera de Navarra

______ IÉ - - - -i___ JI! fl

~ SSOIV ~U a

_ _ e - --~IIO SUSOIV 5*55 ¡,¡ o ,.. rL e Ma___ -- - ttt<n¿L-#ni4SgnScqpul

a aSiso ¿95, 1 1

_ —- —.~. o; a ~a Ej

SOfloO.0J••aSs~ ~ 3 ._____ 31~ —(~5*I4CLBL) SSO 50001

a- •‘~~ ~ sn’.oSen SoSa& ¿Mt —f -

5< ______ LL1 .- ¡

S00SoUcoSonJÉuI¿Ogi. fi 3 3 3 1!U ; E!

________ .— —;-

O’CO01dt~OO’’b,O¿9Sl si ti it ¡ i j~= IOqOj Ott>j 0MaO~O± 050 ¿L

•ana=,acioa~ont j5ofl 9 fi O 13~ fmu~uí—Ia E

‘si _______

‘‘It”—w 310fl USa LS’

.

o _____ ¡

_ ~O4>dUW - - i*JitIf!o SONOSSO¿O9’.

<¿..ijc’..il 5..sw-S.5~nIpUI ¡

(nsutu’.l gqs5yfc5fl g 8¡ !—- .t—.--1— t es (o u>Ssno GSOIV gt*L —~

— (*fl’.*iÉfl..o.oii.14 . . —r -2¡ Sigo «*1. . 05 ‘~ ‘‘ ‘o>-_______ -- rL 4-1- ~

m ~ 1 u aY. £191

nl88

LiS’. OIV 01P01 80 8‘LS ~ 0~ ¡

-—1—--

_______ 8 fl______ — ..A14~ ~ ~

—4- ‘o h&______________ ~nIhi __ iFnp --

_______________ iiJl ~IIIIIIII193 Cuadernos de Historia Moderna

1998 n«21 monográficoIX’: 179-218

1

1•

t

Rodrigo RodríguezGarraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

Cuadro II (continuación)Contribuciones de la Ribera de Navarra

n.o..w.j ::aE~ :jg~ ¡u:f!s~¡i~i

~ ‘‘‘‘1k !m: EJ

88 ~--~-s’- tl

~.aS<wo.vrngL’.4.c1 ¡ ¡, a¡es Ci

(gflfrfll>Sp$SsgN4I sl~ ¡ ¡ [ ¡ 8

¡ - -~ tr~r~k. — fi,i

¡ a- ¡ : ~ -i~~[ 9¡~ ~ u,~& ~ • 5—‘$ t~ ~31;¿-~¡-~ ‘~ ,5- — . ¡ ¡ t k—t—

¡¡“¡ §¡ >o~gaong, ~Í >¡~~ ¶ H~ ~ ¿Ob — -1- —t ¡

¡ gofiogn~gej¡ugs~ 3 ¡ •¡ • ~ óó1

¡ e’ ~. ¡ ¡ 5

~I--4-4-

~¡¡ ¡

----l--«-f-.--J.

nno a ¡ -

¡¡. j- ‘+rt2 ~ii ¶1

Á900SlSOlrflOIO’.¡¡ ~ ¡ 1

~ ~ ~1k 1’‘.ona.q.,vgtt~1~ ~‘sL- oeZ? ~

<g<.eg.ísso.p’jC o O O 005 0¡.r¶!!!9~!!!±’ - ~ ~ ~ }: ~-i

~W fl 9:.. .~SWflOtLBt ~ 1ROSJISOSSLWOIV%tLBL2 5 ¡ , 1

- ‘-----4 -~

8 ¡ S8~ g~.~ss8 s sss~ ¡

88 88 8~8 8188 8~ 8 ¡ 8kViYr§~;~¡ 1 ¡

~~od*~ ~‘& .~ 14 2 a ~t1

22 ‘it!. !. ~ & U¡dli ~n 11111 ¡

Cuadernos de Historia Moderna1998. n.> 21, monográfico IX’: 179-218

194

Rodrigo Rodríguez Garra za La «valoración de bienes» de /607 en la Ribera de Navarra

tos mayoresse dan en las poblacionesdel Aragón, especialmentedepri-midasy pecherasrigurosasde La Oliva Es sintomáticoa esterespectolaescriturade composiciónpor los 15880 ducs.de censalesy réditos(sep-tiembre 1626) de la villa de Carcastillo con susacreedoresy el monaste-rio de La Oliva. Este pagaríalos censalesque la villa no pdia atenderacambio de las hierbascomunales.Es decir, las deudas,por muy elevadas

que fuesen y aparentementeincobrables,terminabanpagándosea sus 30acreedores(1 tan sólo de más de mil ducs, 4 entre 500-1000, 14 entre200-500 y, por debajo,el resto) con indudable beneficio del monasteriocomo mediadory acreedoral mismo tiempo24. Muy parecidoesel rangode los demásacreedoresde los concejosribereños:los 31 más importan-tes detentantan sólo un tercio de la deuda,es decir, 49650 ducs., con loque los préstamistaspor debajode los mil duescubrenun crédito de lOOmil ducs.sólo para los concejos.Entre los particulares,nuestroCatastrorecogeen la Ribera 596 “censosal quitar” de deudores,de los quetan so-lo 10 sobrepasanlos mil dues., 22 los 500 y 98 los 200. El restoson deu-

das inferiores25. Por consiguiente,en la épocade los censalistas —de

acreedoresy deudores—la Ribera navarraes un buenreflejo de la mo-narquíapeninsular.

Los concejos,sin embargo,globalmentecubríansusobligacionesconun saldo positivo: 20170 ducs.de ingresosfrente a 16322de gastos(2,4y 2 respectivamentepor familia). Estono impide quehayagrandesdese-quilibrios presupuestariostanto por los ingresoscomo por los gastos.15

de las 36 poblaciones(II: T, W, X) contraponenostensiblementeingresosy gastos,y no sólo las villas del Aragón fuertementeendeudadasy que,por consiguiente,debíanapurarlos ingresos,sino tambiénpueblosprós-peroscomo Peraltay Falces. Los ingresosderivanprincipalmentede los

monopoliosconcejilesen los abastecimientos,o sea,setrata de unaver-daderacontribución indirecta sobre el consumo.El gasto lo constituye

24 AGN, Monasterios, leg. 2, c. 2?, fols. 10-22.~ Los datos,tanto de acreedorescorno de deudores,los extraigodc lasTablasque

tengoelaboradasde la L’LValoración 1607”, en los legajosreferentesa la Riberay señala-dos en la nota 6. Sobreesteparticular, vid. J. BragadoMateos,~LElcensocomo instru-mentode créditopara la noblezacastellanaen la EdadModerna”,Hispania, 52, 1992, Pp.449-491 y E. Tello Aragay, “El papeldel crédito rural enla agriculturadel AntiguoRégi-men: desarrolloy crisisde las modalidadescrediticias(1600-1850),Noticiario de Histo-ha Agraria, 4/2, 2994, pp. 9-32.

195 Cuaderno.r de Historia Moderna1998, n,« 2!, monográficoIV: 179-218

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

preferentementeel pagode los censosconcejilesy de los salarioso pen-siones municipales.En los censosse encubrenlas exaccionesde la Co-rona(alojamientos,fortificacionesetc.) y el pagode los cuartelesy do-nativos.

A partir de 1604/07,a nivel detodo el reino, los cuarteles-alcabalassemantienenrelativamenteestableshasta1662 (índices 174-205 sobre el100 de 1513)26conunacontribuciónpor familia entre0,6 y 0,7 ducs,aun-que más bajaen la Ribera(la merindadde Tudelaen ningún casosobre-pasalos 0,4ducs). Esto,sin embargo,no esdel todo relevante,puesapar-tir de los años 1630 comienzanotra seriede imposicionesque afectanatodo el reino y, en ocasiones,a las poblacionesmás prósperas.A estasnuevascontribuciones,que ya no seregulan como los cuartelespor losbienesraíces,sino que constituyenverdaderascapitacionessobrelas fa-milias útiles, respondenlos apeosde 1646, 1677 y 1726.Navarraentraasíen la órbitade la presiónfiscal olivarista con donativosespeciales,ven-tas de oficios, jurisdiccionesy levasde gente27.En 1628,el virrey conde

de Castrillo, a instanciasde Olivares,pedíaun donativo y “en pocosdiasserecogieronmas de 50 mii ducados”...”Pocodespues—continúala Di-putación—bino don Garciade Aro y Avellaneday sacodel reynomasde(400) mil ducadosque parecenimposibles”28. La cantidadde 400 mil

ducs. resultaexorbitanteparaNavarray solamentepuedeentenderseporel esfuerzoquepueblosy paniculareshicieronllevadospor su interés en

acumularjurisdiccionesy privilegios. La documentaciónquehe utilizadoy conozcono llega a esacifra, peroevidentementefaltan la mayor partede las poblacionesy particulares.Es, sin embargo,muy significativo queAvellanedainicie sucomisión por la Ribera, obteniendo,en los primerosdías,hasta72 mil ducs.de concejosimportantesy de los quetengodocu-mentados30 mil de Corella, 17 mil deCascantey 3 mil de Fitero. El mis-mo Avellaneda,en cartaa laDiputación—dice— “reconozco...he entra-do por la partede mayor sustanciay asi aparecidola sumagrande,si bienno llega a la que sedice”29.Desdeahora,pues,las contribucionesno van

26 Índices sacadosde los datosque proporcionaC. BartoloméHerranz. “Datos...”,

145-168.22 R. RodríguezGarraza,‘Navarray la AdministraciónCentral (1637-1648),Cua-

dernos de Historia Moderna, 11, UniversidadComplutense.1991, pp. 149-150.» AGN, Actas Diputación, T. 2, fols. 156-7.29 AGN, Cuarteles, leg. 2, c. 42.

196Cuadernos de Historia Moderna1998,nY 21, monográfIcoIX’: l79-218

Rodrigo Rodríguez Garrazus La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

a serexclusivamentelos cuartelesy alcabalas.Estos,fosilizadosen tornoa los 20 mil ducs, hastase dejan de cobrarbastantesaños en la segundamitad del XVII. Comptosesbienprecisoal respectoal deciren 1695 “queen lo antiguo correlativamentetodos los añosastael de 1657 (sehabíanpagado)y despuesaca tan solamentese an concedido4 años de cuartelpor los de 1658,59, 60 y 61 de quese an cobradoy distribuido los dos

primerosy se estacobrandoel tercero(en 1695) y importa regularmentepor 40 cuarteles...(27.962) ducados,de los qualesquedaranpara5. M.efectivos (18500)ducados.La otra partese vaen las graciashechasa al-gunasciudades...y los rebatesde los Palaciosde cabode Armeria, due-ños de pechas,aciendasagregadasa ellas, soldadosremisionadosy mo-nederos segun aciendas que poseen”30. En términos prácticamenteidénticos se habíaexpresadoel mismo Tribunal en 1665, estimandolacontribuciónnetade cuartelesen 19 mil ducs31.Y, en 1701,al señalardi-ferentescontroles institucionalesen el cobro de las contribuciones,nosadviertedel riesgoquesecorreen suestimaciónfinal: “ademasde los dos

añosde serviciode cuarteles—dice— a concedidoel reino endichascor-tes (1701)otros serviciosparafortificaciones, y por abercorrido sureco-bro y distribucionpor suDiputacion y no ahertenidola Camarade Comp-tos intendenciaalguna..

Ahora bien, esteservicio tradicional también es sustituidopor Ter-cios (entre500 y 1300 hombres)de 1642 a 1678 parala guerrade Cata-luñay Portugal,con el costede 20 mii ducspor cada500 hombres.Igual-

menteaparecendesde1684 las contribucionespara fortificaciones (40mil ducs en esteaño, 34 mil en 1688, 38 mil en 1692 y 30 mil en 1695)y donativosextraordinarios,apartede los cuarteles,como los 60 mil dede 170~ Sólo así cabecontemplarlos serviciosdel CuadroII. El indicede 1642 (121) en las poblacionesindicadas(II: Y, Z) respectoa 1513 (II:C, D) debencorregirseal alzaen el sentidode quesólo es un anticipodecuartelpor medio año.A su vez, el significadoeconómicode los Terciosmencionados,como nuevacontribucióndel reino, sepercibesi compara-mosel de 1677/78(II: AA) con los serviciosposterioresdel XVIII en laRiberanavarra.Así, esteTercio, en las 32 poblacionescomparablescon

30 AGN, Papeles Sueltos, leg. 9, c. 30.

~‘ AGN, Papeles Sueltos, leg. 9, c. 27.32 AGN, Papeles Sueltos, leg. 9, c. 32.

~ AGN, Cuarteles, leg. 3, c. 38.

Cuadernos de Historia Moderna1998, nY 21, monográficoIX’: 179-218

197

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de /607en la Ribera de Navarra

el donativo de 1713 (3894ducsdel primerocontra los 3291 del segundo)es un 18% mayor (II: AA. AB), similar con los cuartelesde 1757 (2144ducs de 24 poblacionesfrente a 2395) (II: AA, AD) e inferior sustancial-mentecuandose comparaéstecon los cuarteles-alcabalasde 1766 en 18poblaciones,es decir, 1858 ducscontra2968 (—60%) (II: AA, AE). Y es-to porquelos cuarteles,ademásde convivir con otrascontribuciones,almenosen las poblacionesribereñasdocumentadas,aumentanglobalmen-te los índicesdesde1725 respectoa 1513.

Las imposicioneshastaaquí tratadasse complementancon las Tablas

o Aduanasdel reino, contribuciónindirectasobreel volumen de las im-portaciones-exportaciones.Por supuesto,de unamanerageneral,no pue-de decirseque los arancelesestabanestablecidospararegular la políticaeconómica,como con anterioridad se practicabaen Inglaterra y ahoratambiénen Francia. En Navarra,las importaciones-exportacionesse re-gían con un mismo arancel,y tan sólo se regula la exportaciónde granoo vino conformea los preciosquecorrían estosproductos.Entre 1691 y1716, las Tablasde todo el reino, arrendadaso administradas,produjeronentre13 y 30 mil ducs con unamediade 20379,perodatosmásprecisospor merindades,a principios del XVII, en 1603, dan un total de 35746ducs.En 1600 searrendaronpor 19083ducs34,por 20600en cadauno delos años l62l/23~~ y por 23.700en 166136. Lo que interesasubrayaresque las Tablasproporcionanun volumen de ingresossimilareso algo ma-yores que los cuartelesy alcabalas,aunqueno tan seguros.Porello, losfuncionariosy acreedoresdel reino preferíantenerconsignadassuspen-síonesy rentas sobre los primeros. Además las Tablas constituyen unbuen testimoniode la actividadmercantil, sobretodo, en la detalladaex-posición paratodo el el reino de 1603, contemporáneo,pues,de nuestroCatastro.No todas las poblacionestienen Tablas, sino básicamentelasfronterizasy, en la Ribera, son 27 de las 36 que estudiamos.La relevan-cia del comercioribereñoquedade manifiesto si consideramosque la re-caudaciónllega,en 1603, a 6947 ducs.en la merindady a 2768 en la ciu-dad de Tudela, un 19,4%de la de todo el reino con 35.746 ducs., sólosuperadapor la merindadde Pamplonacon 8631. Limitándonos, pues,ala Ribera(II: Al, AJ), advertimosqueLodosatiene la mediade la recau-

AGN, Papeles Sueltos, ieg. 9, c.“ AGN, Papeles Sueltos, leg. 9, c. 16.~ AGN, Cuarteles, leg. 2, c. 64.

198Cuadernos de Historia Moderna998, n.> 21, monográficoIX’: 79-218

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607en la Ribera de Navarra

dación en los 2 años,1603 y 1604,con310y 201 ducs.respectivamente,y queotras6 poblacionesle sobrepasan,las mismasen los dosaños.Y fi-jándonossólo en 1603,Tudelarecaudael 40%,Corella el 16%, Cascanteel 12%,Carcastilloel 5%, Cintruénigoel 4,7%, Lodosael 4,5%, Fitero el3,9% y las demáspoblacionespor debajodel 1,8%entre 128 y 1 ducs.

En 1561 hay en Tudela4 comerciantesde lana que trafican con 528sacasde lana. El informe de Juande Undiano (1561), mercadery arren-dadorde Tablas,dice que,en los últimos 4 años,extrajeron del reino 4 ó5 mil sacasde lanade 6 arrobasy, de éstas,mil de Aragón, llevándolasaFlandesy La Rochela,dos tercios por San Sebastiány otro por SanJuande Luz, “variando segunlos aranceles”37.

Lana, vino y granosson los principalesgénerosque se comercializanen la Ribera, dirigidos principalmentehaciael nortedel reino, Indiasy Eu-ropa. Porotraparte,tambiénextraía,de contrabando,haciaCastillalos pa-ños, manufacturasy géneroscolonialesque los comerciantespamploneseshacían recalaren las poblacionesribereñas,procedentesde Pasajes,SanJuande Luz y Bayona,compitiendo con la escasezy alta fiscalidadcaste-llana35.La relevanciadel comercio ribereñoquedabademanifiesto en una

relación de comerciantesde todo el reinode 1677,en la queseasignabaala merindadde Tudela,67 hombresde negocios,de los que 35 pertenecena Tudelay 18 aCorella,concapitalesde consideración:8 “caudalosos”en-tre 2 y 10 mil ducsy 17 de “medianocaudal” entre500y l0O&~t

4. LA PROPIEDAD

El Cuadro¡II recogelos patrimoniosde la RiberaNavarraen centiles,porcentajesy otros parámetros.Puesbien, conforme a este Cuadro,los

ceros, 1455 de 6876 valoraciones(III: N, K) indican el nivel más bajo.Peroaún aquíhay quedistinguir entrelos 454 no-propietariosque “vivenen casaalquilada”y los demásque la tienencomo suya.Obviamenteno es-

>~ AGN, Papeles Sueltos, leg. 29, c. 17.~ Sobreel comerciode la Riveranavarra,vid. E. OrtaRubio,“La Riberatudelana...

Pp. 745-48.TambiénM. DiagoHernando,“El comerciodelanasen el ámbitosorianodu-ranteel siglo XVI”, Chrónica Nova, 19, 1991,Pp. 87-111.

~ R. RodríguezGarra-za:“Institucionesy comercioen Navarraen la segundamitaddel siglo XVII”, Príncipe de Viana, 196, Pp. 470-71.

Cuadernos de Historia Moderna1998. nY 21, monográfico IX’: 179-218

199

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de /607 en la Ribera de Navarra

Cuadro IIICentilesdel patrimonio, en ducados.Ribera Navarra

¡ ¡

Lo

LO

50

e>

a

3

.t“3’g~ t~¡e>¡~ ¡0-

91

~¡3e’,O, ¡

g

eMl

‘4‘O

LO~LO0 OUN

o o

‘tu>

3

o,

ej

8t

Lb

«‘e,

O-.

e;

r- ‘OLO o

<‘1 —

t

E

e

o

04

e’

50e’,LO ¡u-..o

LOej

O

ej

5.-

oej

05.04

-M

~ ~ e,

¡ ¡ —.— ¡

e ~2Se‘Oto-e :~.. ~

~ — :k. ~:~“ :“.

N~

¡ ¡ 1

E-- . 1.~.O o~-

~ _

3 Se

o.

.~ ;-2

c .0 ¡LO O¡‘o t¡

LO-4--

‘e

o

<‘4E.-

e•4

<itoa

a

o

<4e

04 ¡2

¿

ej<‘4

05. 50

e> 5., -

ej

meE, O~ !~;

?¡ ¡ ,- ¡

~—

tSe ~0

‘<ji~

O’

o

e—OC.C

¡2.0

UJE

eo50E.-

ee,

LO

jo —<‘4 r->, r-

ej

5.-<‘4

e,O’0,

o‘o

‘e

O

ej o o<‘45.-

¿.¿ e

1

O o~ ‘e

oSeo o o

ti‘u

•0

<4‘O

¡a

eo

CV,

O*

OLO

LO04

Oej

8‘e04e

e‘e

LOLO

ej

O

“e

5.-’- ‘e ———ej.-

eo.¡c —

~ cd0’-

e) LO u> e)

1* ~

o

1~ ~o; ~—= u

= ~ 1, 3 <.~

OC

1o

a8

o

O UIS WOV<

> —‘ spon

aooa

0. uI~!p~

o ‘¡Pm

z sojc~

~ ÓfieJfll

Ml

j-f--4j ~

8

o

o

040404

<4a

LO

8o

e

<4

E—o

-J u e,e

o,<‘4O-..

0

e,oO-.

¡ e>

u>ao

ae,e.

Se4

sopnn ¡

tjq!,,Iqod

8r

3La

a,

oa,

ea‘E-

2eac.dMl

la

(oLII-JFzIIIo

r

3:<‘4

z

O

u.

¡‘JI

a

o

¡a

¡4

- a 04

ejSe

Se

o Se¡ e-

O Se O

¡un ~

E E

‘¡LI

<e~ E.0¡o.9.1 ¡‘o

Cuadernos de Historia Moderna1998, nY 21,monográficnIV: 79-218

200

Rodrigo Rodríguez Garraza

Centilesdel

La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

Cuadro III (continuación)patrimonio, en ducados.Ribera Navarra

onvow

a o’wové

o- #flpp0~q

o uip.vi

01

5.-a

a<E,

8

t

o

2 S0193 ~¡o, ¡— ~ ~¡ 0,~0~— — C’)’t

-~ ¡,— Lo O’

oOuMH~ ~

o

-1- -4-<e~C¡ ¡oca ~Eo¡LO~t 1 ~¿~. : ~ ~¿jS¿~.:

ao, e)

.4 •O!IB3O~ ~—

-

0-e>’Q QWIV.CE, u> 1O’ ‘ec’e~; e> <—r-—e” E ~j; ~

‘e , CM. fl~el~e>1~ -1-

- - - -r ~-u9V3.Iqod~ LO¡~ ~ u>~-’o~ 4 ¡,-

¡OO¡ej ¡~ ej~?~ o-_--4-------4— 4----

-9

0-

~ho,

-~ o~ oSe oc

ateto o---2- — —

É ~

rl

-,

- ~ i¡1~ko’r

O<3 a>la mt;;‘E- .‘&~,-

2u>~1~~. —

-~~- 2~ atoo

meo

¡ ¡

Lo:Co tu>E< UJg

2‘u

1 ~ ‘~- ~

o‘o o

,<— o

l~e

u, OWC- o,

45.-VE,ej

0-

5.-ou>

EE

o

oel

e’o<E’

j¡ ~4-

-EO,;

O

II.0E’

oícícjo

101<4 0’0¡~Efl<E) O’

u>

u>

8

En

ej

E—CV>LO

ae)

50 (0

u> —‘-‘e

~ Mt0,04~~ u>

O4~

O’

500

400 010

ea’

<.4

ee• =Eu>o

UN

u>

E‘E

s~0j0¡0 c%

<Me) ~ ej~C— u> ‘e — ‘e E.

———<‘¡CV,”¡ ¡

!;“-¡‘-‘o

~,u>0—u>o~ t—

5.-—-j’>00 <9 o’oce

u> e-- CO O

cO*

EO~e) —

00

o o

taO

t

*0-u>CV,

oej

50

o‘O

UN*

‘O

o

o

Ej ¡~r!

ii11~I~<1— Iii. OVILWIO

1,-e,loE.-:4

VEN

ej~

0-

0-

<.4

2

5.-~s—u>‘e O’

500-‘4 <‘,-¿

(OC

•¡LO ‘o

¡ — e)0-

Se

e¡t <0,0 Se-1-—

0SeOOSe

~Ij~¡1

e

eea

eE.-a‘e

VI

‘ae

e-

o

o o,

u>.

lou>

-10-‘4

01UNí

cl

%

NE--4 UN e> —

~ ~j g~

0- 50

~ ¡~ g~¿cS¿ ¿ ¿

& ¡~

LO 0- ~ ¡~ 0-ltl ¡4 5~<tvj -

-t -S¡n lO’S

N O

1%

E’, ¡ 50

Seo’ .--¡IC~ o

<0 9.~¡ ~Se ~ O~

i~ ~o

5.,— ~ Se

Se ~ o ~Se ~ Se

o

oeet

e

ajaSe

o ¡c ‘fivio,~ 0.1

o

o

e—

e

o

‘O

‘eeje)

e0

Seo Se

¶0 oSe

uit~ pi~ 45¡

‘<E

Se

uSe

LI

E,,

Se

201 Cuadernos de Historia Moderna1998, nY 21, monográfico IX’: 179-218

Rodrigo Rodríguez Garra za La «valoración de bienes» de 1607 en/a Ribera de Navarra

tán registradostodoslos no-propietarios,sobretodo en la RiberaNO, pero

su mayor frecuenciaen las otrasdos Riberasrefleja sumayorproletariza-ción. Delos 1004 propietariosde sólo casa,594 estánpor debajode la mo-da (en tomoa 100 duesla casa).Hay, sin embargo,200 cuyacasa(s)se va-loran entre 100 y 300 ducs —difícilmente calificables como pobres—ybastantesacomodadosy ricos a partir delos 300 ducs: ‘78 con casasde 300a 500 ducs,53 entre500 y 1000 y ‘77 entre 1000 y 14000 (VI: F).

Volviendo al patrimonio sin casa, el centil 50 (70 ducs. global) semueveentrelos 92-72 y 60 ducs de las tresRiberasdel CuadroIII, con la

particularidad de que por debajo del centil 25 el patrimonio es mínimo(10-12 dues)en las dos primerasRiberasy de cero en la Tudelana.Otravez se manifiesta,en estaúltima, unapresenciamás significativa de jor-naleros.El centil 75, con 239 ducsen toda la Ribera,es uniforme a nivelregional (250 - 217 y 239 respectivamente).A nivel local destacan,sinembargopor arribalos 659 de Peraltay los 440 de Cintruénigoy, por de-bajo, los inferiores a 100 dues:Tudela,Carcastilloy Cadreita.Pero lo queinteresaseñalaresque los quesobrepasanlos 200 ducs.en estecentil, que

son mayoría,habidacuentade que no incluyen la casa,detentanya unsígnificativo patrimonio en tierra y ganado,que si no les da plenaauto-nomía,se aproximanya bastantea la misma. Estimo,a suvez,que los quealcanzanlos 300 ducs,gozanya de unamodesta,tal vezprecariaautono-mía,quehabríaqueanalizaren las distintaspoblaciones.A partir del cen-til 90, suautonomíaeconómicaresultaya patente,aproximándoseya a lacondición de riqueza.Verdaderariquezapatrimonial en los centiles95 y98 (desde1100 y 2050 ducs. respectivamente),con cotasmuy inferioresen el Alto Ebro,Egay Medio Aragón y más altas en el Arga y Bajo Ara-gón. A los más ricos, los 140 riberosque sobrepasanel centil 98, habríaque añadirlos 77 patrimonioscerocon casasentre 1.000y 14.000dues.

El CuadroIII que comentamospresentatambiénel porcentajedel pa-trimonio en cadacentil. En él advertimosque el 2% de las familias másricasposeenel 35% del patrimonio ribereño.Esteporcentajese atemperaalgoen las poblacionesdel Ega,Arga, Aragóny aumentaen laRiberaTu-delana,sobretodo, en su capital (50%) y en el Queiles.El 5% de la po-bacióncubre el 51% del patrimonioy el 10%,tambiénde la población,el

65% del mismo,continuandode forma parecidalos contrastesregionales.Porotra parte,el 75% de las familias ribereñassólo poseenel 15% del pa-trimonio, alcanzandoel 25% en el Ega y Medio Aragón, con lo que seprueba que,en estasregionesrelativamentepobresdel Catastro,la pro-

Cuadcroo,~ de historia Modcrno

998, nY 21, monográfico IV: 179-218202

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607en la Ribera de Navarra

piedadestámejor repartida.En el Bajo Ebro, sin embargo,estecentil só-lo cubre el 6% del patrimonioy muchomenosen sucapital,Tudela,con

el 2%. dibujándose,de estaforma, unadistribuciónde la propiedadasom-brosamentedesigual.El 50% de la poblaciónmáspobresólo esdueñadel3% de la riquezaraíz,amortiguándosela desigualdad,de nuevo,enel Egay Medio Aragón. El análisis de las medias,medianasy modas (III: O, P,Q, R) indican lo mismo: las mediasse alejansustancialmentede las me-dianas(el 50% de la población)y, sobretodo, de los valoresmodales,

En primer lugar cabeconstatarque la mediaen ducadospor familia esmuy próximaen la Riberay NavarraMedia (293 y 332,respectivamente)y algo más bajaen la NavarraSeptentrional(219). Sin embargo,el por-centajedel patrimonioen los centileses muy diferente:

Ribera Navarra Media Navarra Septentrional

Centil 98 65% 79% 84%Centil 95 49% 64% 72%Centil 90 35% 50% 58%Centil 75 15% 26% 33%Centil 50 3% 8% 13%

Es decir, el 2 - 5 y 10% de las familias másricasen la NavarraMediay Septentrionalabarcanun porcentajemucho menor del patrimonio queen la Ribera, mientrasqueel ‘75 y 50% más pobresdetentanotro consí-derablentesuperioren las dos primerasqueen la tercera.Al mismo tiem-po, la NavarraMedia, siemprepuenteentre la Riberay las “Montañas”,ocupaun puestocentralen estadistribución.El CuadroIV admite,porsu-puesto,otras muchasconsideracionesa nivel regional, subregionaly lo-cal que no puedotratar ahora. Sólo señalar la existenciade muchosme-nospatrímonioscero:574 en la NavarraMedia y 124 en la Septentrional.Es cierto que los escribanospudieroninclinar la balanzaen estesentido,pero pienso queno tanto cuando,en poblacionescomo Sangliesay Este-lía, se registranincluso a los no-propietariosque vivían en casaalquilada(77 y 154, respectivamente).La figura del pequeñoy medianopropieta-rio es muchomás relevanteque en la Ribera, como lo demuestranno so-lo los centiles,sino la mayorcohesióny proximidad de medias,medianasy modas.Por supuestoque unarelativa autonomíaeconómicade las fa-

203 Cuadernos de Historia Moderna1998, nY2l,monngráfico IX’: 179-218

Rodrigo Rodríguez Garraza

Gentiles 515 25 5&75 90 95 98 100

StPabfrt 015 8.3¡26 49,4 842NarModla 0 24 50 1413607*0 1260 2120 23441 *21* 3054766 332 1411160 674T6.nnt.fls 4* 13<325 721 1106 1666 8400 616* 184237* 2*0 133 160 30*

%~eC*,V’ 0 04 15 504 79,6 300~ ~ .~ ~ 360 Nl 1341 237* 8400 1006 67*2*1 347 ¶34 100 7601~ *n 0 0,1 0.7 64 22 443 65.4 78.5 000

, ¡ 021 ~1¡tíE.taCoMed O O O 100 360 978 1834 2967 8~ 772 295081 382 100 0 10) 750 213~ 0 0 0 28 1820,7 58,1 76,8 <0026 44 102 232] 434 610 “0.6 4066 1644 282416 16* 102 ion ea09 576~ liI~L,fi~,6 lOO— A~4!A!!! 644*’1161 417407 !!! .15!IZ UVáh.>PotIe*udork 9 34 ¡ n J6TPfldVIa 18 ¶4. -~ 380151 10181634 342*606 163646204 164 166j%Pa*.t 0 0.8]2 ‘9,7 28 ¡52.4 68.1 83 100 L.....

%M5 0 1 27 015 3=572 717 844 100NaoMetO Cnt/Gol o fl64

4162 402 687 1424 2216 23441 4041 3433010 374 152 160 L —-~Pant 0 0,44,48 25 488 65.6 72.8 100

VMIo Se ntrke’a 20 4* 00 202 472 — 1447 2210 0434 3266 460800 4*7 202 160 7601 12%p.**t o í u u iT 58 704 84 100‘416am Oe,nt*E*. 6 50 100 8*6 644 1165 20» 25441 ISIS 81*01 315 104 160 *6 216oFo{.¡.~’ 77,9 ¡00%PEt9 0 0 ¡08 54 14 244 55.1 67,5 100SS 0688 0 54 160 436 667 9323 2445 530 81968 15525 6 65, 374O <2 2±2K47?’042 —780Mb 6 26 46 ¡ 149 463 1326 1525 4936 33451 376 225382 599 ¶35 100 ~ 1 IT

%flb*iV’ 0 02 08] 4,8 17 488 6~ 000 ¡OlVtt 15 34 00 396 ~ ‘1535 2671 9200 258 115041 440 120 250 606 15 it~1?~it~á3k~ 76,1)100‘4II*sR.Atosj5~w 12 4$ ¡ 76 j 200 40611120i 1615 2466 !!Z’ 1133 4*3428 454 200 160 L~

9.8 28 53.0. 89 82,8 lOOForte 07V 4~ k 272 730 66’ 1507 2305 3125 317 155384 185 272%PEV JO ~vti5ji0.i 29 68,1 728 872 000 d --.~——-—----——-

Nov_Septonfriol 9 30 Sl 123 207 512 740 ¡ ¶0<30 22750 0042 037000 219 120 160 124%<E*e*n J 0 1 26425 34 56572.5 642 400NarNoroest* ¡ 6 22 40 64 164 34’ . 808 742.1 22760 2076 612207 166 66 166 47%p.e*,t 0 33 28 03.1 34 58 ¡ 71 75 100

*iE CSEtábUkO 4 18 ¡ 33 84 176 351 652 ¡ 045.6 22760*2571. 383067 162 64 ‘60 - 20«y 2,3 it 30 52 66.2 79 10<3

tn~v’ ~j 15 31,2 50 ‘A ~1996 IGOSí 149 24823 200 111 l~ -%P¡*’ 0 1,3 3.3 13,2123 56,8 715 832 100 ——

V.E Mvldonab* . 6 5* 67 130 234 3*4 601 664,5 — 522 *072 174¡131 160 6%pabtn. 0 1 3817,34388,5 812~9O7 100 VI —

Cotre Bat*nc* 12 3* 60 96 16* 2*0 400 ¡ 8*4 162* *62 13826* j 140 *4 160 13ci TJ 44172 40 884 781 887 100 L — -

Cuenca P*n’4>Jónt 21 64 90 21t 4S3J 72* 3040 1 1424 471i¼836¡ 622246 E 33* 22* 400 41t4p*’r 0 12 33 14,3 27 64 772 87.7 100

r PETIP< Ností ±~Sl 44 172 306 470 637 660,6

32!!j 415 W’6 224 17321021114111<PV4~« 0 LS 4,7 18 43 67 78.3 87,4 100

0’ Pbenp< 0.0*. 28 64 91 238 660 66* 10*1 1472 4710 *22 33*020 >4*__246 760 t 4!‘<psa- 0 2.3 10 j —4—37 84,4 776 878 100

O’ P.~9 Sery E 0 81,6 *0 ¡ 261 624 842 1112 1601 2030_4*4 184410 t ~34‘<P*IF 001 27 13,8 38 65 78 884 100 — —t -

Nav Pfrm¡ca 12 ‘ 21 46 166 223 524 643 ¡ 7*8.4 3214 2130 37407* 176 ¡ 106] 360 - -— 4‘<Pablar 01 1 35 1.4 - ,~ Ms 100 —

Vallesocdds’laEo. ‘2 — 616.6 2086 413 10273* 24* 194 4*0 2>~~1,2 3,3 16,5 4486,2 61 00,4 lOO

Villa Orlet.k. — II 27 44 U 1W 331 4*3 727,3 3214 11717 271321 106 *0 140 2014

38t 444 38 58371.8 827 lOt)

CE L.nnbhr.Ao~z 20 “.3 — . 216 436 750 660 1266 4*00 II*02~ 55063 32* 22’ a 23%~ttr 0 5= 36242 40 ¡OlA 714 875 100

0 Oes lst4sr 6 401 •? 204 462 6*8 678 1172 4000 471 144464 1 207 210 400 - 12>t«in 0 1.2 3,4 ¡ 44.4 38 63,4 75.9 88,4 400

CE.4*Lwnt’Adz 1! 133 206

2J1!5. 1637. 1418 “¶~‘1 I.~jtI1~ ni tú 11%pn*’t 0114 38 457 411661 78,41 66,5] 100 t — - — --

Áo~i~v4~ s5¡0~-í¾S¡3tf~~.l3321i663l 1034’ 90 45426¡ 484 361710 5

“‘rs- i,toel 2.71 - 19 8~6 JALI

204

lus «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

Cuadro IVCentilespropiedad. Navarra Media y Septentrional (en ducados)

Cuadernos de Historio Moderna1998. n.« 21. monográfico IX’: 179-218

Rodrigo Rodríguez Garraza Lo «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

milias, puedeadelantarseal centil 75 de forma generaly, en algunosca-sos, al centil 50: por ejemplo en los valles septentrionalesde la NavarraMedia Oriental, en la villa de Puente,en la Cuencade Pamplonay en la vi-lla de Aoiz. Tampococabemenospreciarla pequeñapropiedadde los cen-tiles 5, 15 y 25, queen el peorde los casos,comotambiénenel centil 50,cubríaen partela escasezde susjornalesy salarios.Los de menosde 200

dues.,queN. Salomonconsideracomo pobreshacia l580~<~, estánentreelcentil 50 - 75, aunque,incluida la casaqueposeen,desciendendel 50. Escieno quenos referimosa 1607,perotambiénhay quenotar la importanteinfravaloraciónde la fuente.Es decir, los 200 dues.de nuestroCatastroseconviertenen 300 con la casay, seguramente,en el doble por la infravalo-

rízación,cuandoa unamuía se valoraen unos20 ducs y a unavaca-bueyen 10. A nosotrosnos sirven estosvalorespor suregularidady escalaen-tre unosy otros bienes,pero no cabedudadequepuedenincrementarseenun alto porcentaje.Con estoquiero decir, quea la horadefijar la mayoromenorautonomíao riquezade las familias navarras,puedetenderseal al-za y, en todo caso, valorar estospatrimonios por susverdaderosconteni-

dos:tierra, ganado,casasy censales.

En efecto,el patrimonioexpresadoúnicamenteen ducados,aunquetie-ne un indudable valor para el análisiseconómico,no constituyeel únicoinstrumentode mediday estudio.En un artículo anteriorsobreestamismafuente, transcribía31 valoracionesreferidasa distintos centilesde la Na-varraMedia oriental41.A ellos me remito como expresióndel valor de losducados.

Consideradala superficiedel territorio de la Ribera y las robadasre-gistradas(V: registros1 y 3)42, vemosque la tierracultivadaconstituyeun10,6%del territorio, aunquese reducemuchoenla Riberadel Aragóny delBajo Ebro, como poblacionesbardenerasqueson,y aumentaen las Ribe-rasdel Ega(¡4,5%), Arga (20%), Quedes(15%) y, sobretodo, el Alhama(31%). especialmentecultivadasy prósperas.En la NavarraMedia Orien-

>o >J~ Salomon,La vida rural castellana en tiempos cíe Felipe It Barcelona, Planeta,1973, p. 290 (De. Original, Paris, 1964).

R. Rodríguez Garraza, “La Valoración...”,pp. 338-46.42 Una robada de tierra igual a 898 m2, que es lo que generalmente tiene, salvo en al-

gunapoblaciónaisladaque la estiman en 1.200 m2. La viña, ene1 Catastro, se mide en pe-onadas. quc aparecen perfectamente documentadas como media robada en Las poblacionesde la Ribera. Yo las he convertido en robadas.

cuadernos de Historia Moderna1998, n.”21,monográficnlX’: 179-218

205

Rodrigo Rodríguez Garraza Lo «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

Cuadro VTotales: tierra, ganado y casas.Ribera Navarra

• 1o• r C,n’RoOeOe ¡ f9~9fi311 r010<, .67385612 fl Oo,wt/Robad.Duce 3.413 botOto. aoc Phd. Supte14 twm Gira Robeds

.

18,T*.la Gia,00 bucete ¡16¡V B~ Robod. Da‘tI adiceP,.eRbde 5~.

78391 2d144

2,2 1,3

142locas

2,5100

27728

1,3

246150 lSiYlÉ

7 8~Í100 100

30548 21134

3.7SI 62 63 52 63

834*7 29*97 19606 l6~ 3137376 412*

4.410

1,22*

19 TV 06<0*0,0 Re ¡ 2200lcr Cmrneqe tiuca 1077720 7’ConseosRobot noja _ 3.421 Irte. Psec RSsjp.u ¡ SI O

7844* 20*841351 *147

24 MonI. Robado Duro 1 0,8 ____

29,1<11 P0*C Obole Supr~jjSVi9¡RÉ~dlo Robadas 2*066

27 R9gedTo nota - , 1871*8

2* Reo RotedaOucs ¡ 0,7 - 8,3~I* Indos Pr40~ RSIÉ S~Jf6,,g,j2O 321

20 HVÉVIRS Rabada , 2841 E”34 Huertas Duce ¡ 4i71¡ 1664632 Huertas Robad.0w. 16 47,333 Indas Proc Roboda Si~ra 20741334¡T’ 8’ FucoS Res 1861 IIIssrrF*V,ouca -- ~144** 4*1

36 R6g14Eo <tsr. 68137 5 odIo FVJ6r. Doz. 6337 523539 Wñ*S Poh.cEae 2642. ¶26*6301V3AasDoce____ 0*644 268*1840 VMs Robada Daca4lIkdIoe p,tc Rbda Sepa 315 • 3*3

1.240

o

124800.720

3’

18.724*34

1,81115

2,5100

2,483 60

~iiiW 110816104*, 25188

SA ¡ 3348 87

o otaoy 100822720 5827

o

10

2

5 5,4 lOO225 2235 151,5

745 553 300 212JIS 7436 7414 6647 3882

10 48,5 1* 36,5407 602 346 1014

18 25 ¡ ~8&7 ¡ —

30 74 2682754661 180

20 5215 1521358 4840 ¡ 4846 9212 2704

20704’ 4486fl 133826 1811* 21340O 9.6 ¡ 20,7 12.3

$75 ¡ 202 411340 ¡

Sr ¡42 1e.. 340~ad.. 5am 3654*1 . 6043~—~~m

—__t55r~ -

¡

460610 MGYOE’Ct* 13107 666* 1433 1612

4* CabsGdoFaEt,ílla 2 3 2,8 2,3

•TIGdo 04* Duce 1462*1 ¡ 819*6________________ 1 ________________

4* Cabezas 1 Duce 10.6 i»48,0db Menor Caba 122276__________________________ ¡_______________________ 10083COCaba edo Familia

52

18 *1

1=31

nl.

2,3

o1010

4 1126

12,3 21.5 It,14247 10207

0,5 1717 , 461

1257 a 178 ¡ 134 , 103 ~

3201 ¡ 15 2619 S

~ L8~33 23772

2,6 49 , 3 65¡

1 ~. ¡ ~ o~ ~__________________ 1271 4008 27485

0.7 —~ 0,6 __ 0,07 1,5 51 104

1053 2900 3342 125802*8 20362 63075 1621

8,! 2 168 131II 16 195$ 181

88 1877 í 289 264la 24649 Sa 8077 875819 18 6 II

241 159 50 272 332557 756 9212 58 252724 11264 ¡ $0060 504 020100 ‘ 150 - -__

2800 1786* ¡ 3040 5084 004854775 351947 V 42119 96183

ISA ¡ 20161 0 76

643 1510~i9e420 267877 11713

2361 136415 1>

1485 733 l8~l428 1,5 U

14152 14118 24680 33154 lIOSO ISIS *4238 23619 10080

9,8 7,8 3,5 19 92 20.8 8.2 10.8 8

30,2 20,8 4814080’ 11318 2000

1 0,083 OsaseN’ 8225 ¡ 2312 74194 Ca** Duce 11*082 271729 ¡ 66677

88~rCa~.e1Doice 144 ¡ 033 , 66

-u.pal,,. en>’ Cas 3496*6*1 8191A7 1

77373061

04,1 5004

621838.*

4—3

83106170

~4*04

13626 124878,2 12

23300 119$’

214085

13,5091

20,73102100

1,4l1~

8.11921712.4

16*20

17296164764.1

488

23552

213711

579002.4

32927 25188 [3734750,3 60.8 27.8

2043,4 3198,18 54*8,120,8 61

1024*3 54447 162444— 1561 0037

145to28

Im,s4

peeS ¡ 15685ValoracIones PV 6878 807 643 ¡ 678 “4 545 1545rTot Robadas lnea3 12019 1074*1 4~1 26725 49060

4 Molía Robada FamIlia ¡ $42 27,7 3*4 26,6 24,8 31,7sPTotIlectt.ae 213*6 8377 1174,6 877141 3826,5 2338,04 44006% P Ctiltly*d* ¡ 10.0 15 12,2 tI 7 14,4 27 T’TolDucs - — LIsian, 3*33*1 101155 714*60 988466 ~622 207362a¡Vloiflbdaflgca 5.6 42 7,8 ¡ 7,2 4,5 ¡ 11,8 5,8e lidie. Pree Robada ¡ 100 100 lOO 10<2 ¡ 100 100

89933 39045 401121 F~05 204859 72787

0,864 96 ¡ 93 00 31

6606 4264112 ¡ 002222 1I~.¿ e

7 ¡ 12.6 1 0 17.8

174513 28405 35444 112584 75600 29200

8,3 03 P.9.7.7 14 ¡ 0,1

19486 300 2355 7830 1170*72*6 ISCO 12115 ~7l 42

7.0

~w3A9 ~0,5

61.0db Menor Daca 131662 ¡ 64*0Cabe 101= ‘0 ¡ 8.5

27752 16441 6389 1~2 44729

147973 9*146 48241 41004212 76 60 104

4.~20 ¿*06* 55750 110387

12 0,95‘55 . 1448 ISIS

423421 fl 203850283 108 _ 12$

020 ~18 684027

Cuadernos de Historia Moderna1998,n.’21.monográficoIX’: ¡79-218

206

Rodrigo Rodríguez. Garra za La «valoración de bienes» de ]607 en la Ribera de Navarra

tal señaléun índicede ocupacióndel 13,7%, equivalentea 6,6 Has.de ce-real y 1,5 Has. de viñas, para cadauno de suspropietarios.Aquí, sin em-bargo,a los 3836 propietariosde tierra, sin contarlos “Plantados”, les co-rresponden5,5 Has., de las que 0,8 1-las. son de viñas (y: 4)43. Peroconsideremosprimero la tierra de cereal(y: 10 a 37). Con sus198963 ro-badasrepresentael 84% de la totalidad de la tierra cultivadacon un valormedio por robadade 3,4 ducs,explicable por la exclusiónde la vid. Los

índicesdel registro 12, contrastadoscon el 8 de la totalidad y el 40 de lasvínas,al tiempoquecualifican por su valor las variedadesde cultivo, su-

brayantambiénlas variedadesregionales(V: 12- 8 y 40). Dentrodela tie-rra de cerca],quese registracomo “Tierras Blanca” (V: 13 a 17), unasve-ceses de secanoy otrasde regadío.El Catastrono lo precisa,aunqueelprecioy la geografíason muy ilustrativasal respecto.En Sesmaesobvioque la tierra es de secano,por lo que aquí la robadavale 1 ducado.Perola “Tierra Blanca” que en el Queilesy el Alhama valen a 18 y 12 ducs,aunqueno se especifiqueha de serde regadíoy aún de “agostio de cadaaño” como en Monteagudo.(y: 16). A su vez, la tierra de regadíoque seregistracomo tal (y: 26 a 29) sevaloraa 6,7 ducsde media,y a 18,8y 13en el Quciles y Alhama, curiosamentecasi igual que su “Tierra Blanca”.Tambiéndiferenciael Catastrola tierrade Monte (y: 22 a 25),quecon sus78.448robadas,cubremás de un tercio de la tierra de cerealy vale a me-dio ducadola robada.Las tierrascenseras(y: 18 a 21), exclusivasde laregión tudelanacuantificanestamodalidadde posesiónde la tierra, redu-cida al 1,6% de la tierra de cereal,pero al 3,6% de la tudelana.Tambiénse especificanlas Huertas(y: 30 a 33), a 16 ducsla robada,peroa48-31y 24 en el Arga, Queilesy Alhama. Éstas,al contrario que los “huertos”de los valles de la NavarraMedia y Septentrional,pertenecena pocosypoderososterratenientesque,con frecuencia,sin abandonarla producciónque les corresponde,las tienen comojardinesde recreoy de ostentaciónsocial.

En la RiberaTudelanason muy importanteslos “Plantados”.Por re-

gistrarsecasi siempresin referenciaa su superficie, me veo obligado atratarlos por separado.Sin embargo,añaden nada menos que 388.430ducs, es decir, un 30% mása los 1 ,3 millones de duesdel total de la tie-

~> Las34,2 robadas(3,2 Has.) de(½‘:4) correspondena las 6.876 valoraciones y, encl texto, me refiero tan sólo a los 3.836 que tienen algo de tierra.

207 Cuadernos de Historia Moderna1998, o.»21. monográfico IV: 179-218

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

rra. Estosque llamo “Plantados”,aparecenen el Catastrocomo suertes,cerrados,plantados,linares,cañamares,sotos,etc. Sólo en el Alhama, lasvaloracionesproporcionanconjuntamentesu superficie y valor, resultan-do una mediade 22 dues.la robada.(y: 42 a 44).

El mayorcontraste,con todo, seproduceentrela tierra de cerealy lavid, con el 85 y el 15% respectivamentedel total de la tierra, con unare-lación de 1 a 6,6 en la superficiecultivada, pero un valor prácticamenteidéntico, es decir, 673856 ducs.contra636.841. La viña tiene, piJes,unvalor muy superior(17,5 ducs robadacontra3,4) porquesecosechacadaaño,se valorasuplantaciónperenne9, sobretodo, suproductividaden elmercado,observándoseque lastresRiberasmantienenunaproporcionsi-mílar en sucultivo (y: 35 a 41). yisto el CuadroV en su conjunto,con-siderando,sobretodo, el porcentajecultivado y el precio por robada,seapreciaque los territorios más prósperosson las poblacionesdel Arga,Queiles y Alhama, principalmentesi a estos dos_últimosañadimoslos“Plantados”.Ahora bien, la riquezaabsolutano lo es todo, pueséstapue-

de ir seguidade una mayoro menordesigualdad.Paramatizaresto aña-dimos el Cuadro~1 anuestroanálisis.

En primer lugar, observamosque 3037 valoraciones(44% de la po-blación) no tienen tierra de cerealen absoluto,y si la media de estatie-rra entresuspropietariosla hemos fijado en 4,7 Has. (52 robadas),ex-cluidas0,8 Has,de viña, comprobamosque,por debajodel intervalo41-60, seagrupa aproximadamenteotro 43% dc familias. Porencimaque-

da sólo un 13%: 750familias quetienen entre60 y 200 robadas,100 en-tre 200 y 500, y sólo 12 que sobrepasanlas 500 robadas(yJ: A). Res-pecto a las viñas, el porcentajede los que no tienen nadaaúnes mayor(53%). Sin embargo,los propietariosmuy pequeñossonmás numerososque en la tierra de cereal: 1200 propietariosde viñas hasta4 robadasytan sólo 466 de tierra de cereal. A estapoblación pobre le resultamásrentabley, sobretodo, más fácil el trabajode la viña, que puededesa-rrollarse sin animal de tiro. Ahora bien, si consideramosuna propiedadmayor, de 4 a 40 robadas,los propietariosde una y otra especiede tie-rra casi se igualan y aun superanlos de cereal(2049 propietarioscerea-listas frente a 1840 vitícolas). Hastaaquí nos movemosen los valoresmodales,siempremuy bajos.Pero a partir de aquí, la viña se concentramucho másque el cereal,puessólo un 3% de las 6376 familias riberastienenmás de40 robadasvitícolas. Tambiénobservamosque los no-pro-pietariosde viñas, se repartende forma homogéneaen las tres subregio-

Cuadernos de fisIono Moderna1998, u.» 21, monográfico IV: 129-218

208

AC.nuiRo 0 2~4 10202040191 ~ ! ~.1 ¡ ji

RIbIOrt 3037 117126$ 444 754 489 315482411315 iii’ 61 20 II 9 1 2 064745 0~*P :L4 PAtfl tU es &7Si*.CUU&#O.1O,*M 495<

RIF Ir NO 75

¡ V ¡

— — — — —. — — — — —

——

-— --

— — —. — — —1 ~ —~ —¡ — ——

———— ~1~~~—~—~

1< U,21 7,5 43 ?*I 74 47 *4 ¡.5 os os os O &j{ — ——

fti~’NstNO mié Vis rn ¶40 10? 81 20 1? 22¡ 1 9 2

5 *39,10051/6.8 ~ ~ Is~ u os os o o

*9.89,,, 193 583 ~ 440 lUSO VAL.II) 20 0’ 606

~C9WIt 342 70 4876 61 ~ 1

333 ti 3763 76 98 19 II

Ribq.¿Ara 44* 32 117 u 11*62 1ÁÉ_i~-~ i ~ b —i rIí.

% U.7 54 72 1> 01 1 3 1 0>0.7 *060 ~

A 21 90 57 i.~ ~~tI O Ó O O 0~j~9

¶2 — — — .~ o ob a____46 50 47 24 42 8 0 0 2 4

Rl6’Tuj.116 a tasias 50254/54 52 332 11 0 5> 2 o siMia

5 5¡j6 r.n:,,xs ojs.vno.bo., o.,; ~ &ii a

327 7 O¡hWí ¡

PtOIsR.O0Mw 433 ¶00154149 97.4 II 9 1 ....ÁK..S 3 0 9111557

tftP.AihI. 228190 226~i~ 47 17 ¶4 8 0 2> 9 2 2

£<240N.yorN 0 1 2 3 4 5 0,7 8 Ib 15122>2 1

RIVH¡v 2055 1020 752 369 220 138 Lii 56 56 26, 50 71 34 46 574

5 ¡IS fI’ ¡¡MIS E ¡.3<4,10,1 0,04 ¡0.304

Rt~t~afl4Q 842 SU 241 ¶61 ¶05 80_41’ U

U 31$ /4.1 Ii 1.40 44 2.9 4,4 ¡.4 t.i’1 04 8 7.7 tÉ 72

PoOfrMAtÉn 174114 48 a1~ii 6 33 10 2 ~2L —

Pa.’t1w ,,,.y 136 74 57 76 ‘5 2 10 13’ ID lO 4 1 5485

PcU.RA~p.2t 76 lo 47 23 $8 6 53549 5 12 570

IMd.lArw ~ 85%4405t31U1111 £321120 084

5 tUI 764 4.64,41 .3,3 3.82.5 ¿SU agutí «74 ¡

PC6I. 1 ~ *8 Sl 00 ID 19 7 7 9 la 5 6 099

U]25 34 1 II . ~ iWS -

¡Ib Tuddu,,a 270b~ 1.10 417 965 » U 22 11 Y> 1021 III IB 4162

3 0 tU U ¡4 76 65 ti OS 4* OS 0.9 0<

Potfr~úfl.* j~ 09 61 57 l* lo100 VII 42 b í 2 8 007

PoMaR.

221 14*14 <.1

WJIÚM¡lS

U.U SAI’ Y? 1.038

Taíi lo911DM

• vi i 01 •~ii~i

6 S.l 01 <4 ti ¡POS es . ~aflPoMOtht *8 6,17 U lEO 54 ~me¡ ~V814 3 0 1 U O O

1P0¡flR6 $5> fllfl 40873460 8~ 24¡37I*8 17¡1224=273955 ‘0

3 01 060M#R*q* m 24$S *6 ~¶~NA 0 0 571RIbélArwz6 U? 3716710213652416137 liii, 00 ¡¡ 1 00 0944

% ~n í.~4sj ~s ,.z> SAZ U /3 MOPOOéM.00AJ*6 140 In~S4 •14.U¡U2 7 A Si 1 0 VI 0510e~!~$FEIdRir?uhImau

iIi...~j....3....5.....P ~L. Oíl!mt tu 14*2fl361 234’11I¡207

1$ 1240 461 4 *0 o —¡14 951*14338111 U s

s.s02 0*1*5O OX MM nv~ fln4 7: s.v¡ z.i s zs a< ¡A Os oil ow

Pohh**E~. 1>14 101 13895541¡19l56 n 562’ 2’ 1261 ! 01 0l5é1. ¶ 0WPoh.hROSi**8. W 62177100 54Ci1],4 20 192t $102 1 1

0POSRAI*8 So. lF86192fll55i3li34*9 62.5!¡14

2 4 a 13 ±e’aa(40 5O~7Ii~B E g

13

41~

O 0 01540

~VMasllobaÉ

RlbQét

a ~

~ U4ISIG 830 IUSZS’III_£449 4011.17 4 awe

La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de NavarraRodrigo RodríguezGarraza

Cuadro VIIntervalos de la propiedad. Ribera Navarra

Cuadernos de Historia Moderna1998, n.» 21.monográfico IV: 179-218

209

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

Cuadro VI (continuación)Intervalos de la propiedad. Ribera Navarra

k GdoM.nor»

Rib NatU

o

Lrni/424

RItANrNO 1332

Po&~MoIb,s

RI*’ daIAngóU

<CM. 35.4

ftS

¿1k.179] IO*YM

1020

67 121¡so tjj~ tu sí

10 2*] 2521..0s~ ~t.pl

•34 38] U] •.~ 4 —¡ 5] 4>5. 36 2,644 44 02

~ 9, lO lB 32.~.S*A~9’ ~O is¡ lo] 8¡ 1 ~RIV TUolblsia 3571

3% £5.n~ £ko ¡ $486PSOaS. Guao 664Pob*R.ass* iL~..YI2

gGdoTotslDu¿ a

RUI Nr

Ial3.4,

It5

‘O,

¶0

32tf¡~?!í O.¡144 ~¡ ‘V 7 0! 79L24¡. ..4~ 7..34L.~

244 131 I3~ 36 701 01

26¡ ¡

00

0.S¡ 40!4t1

ja

It

‘e

3

a

6’ r 3Oit

¡liÉ 120 163 83] 45] 12 2

tj~ z:¡ pr sí o’ 47¡ 0,3 0

2

aoa

lA 26 1 12 1 0 0S6 6

19 ~~‘i21.9 4>

—741’1 1~8

35,1 t i.i ¡ 6.01] a,] u’ tt ¿1 s.s

$2 5 2 07100

0.7 -9-VV O O

1 1 lo

Ooo

¡ 5, 5¡ 1 4> 7

744.,

72 97os

¡ o3 2

6

1~~O 8870

0 ini

Sao$5415~76

954

618

‘tos

iii4 0¡ 06576

o¡011 e] o’1

oOo

eOoo.

o¡ Oo e6 o

O

51 74 II

0.3 ti 0.474

rn

‘RiMNavNO U? 190 lar aliar 6* 42 43 25 35 I4’~ 37’ 12 3 ¶01T5 —,454? fI ~ 7.1* SS 7.4 it Ji ~! .1! 2~ o< LI 4,494 0.47W 0

lOO 26 42 4725148 BISO 1 00996329 70 C 10 24 98 1$ t U 8 10 3 2 13 1 0 <3 0 SC

*MtA72s 196 3551 ~ $724 O 74417 ¶0 2 00871RIh08lAj~ 641 7335 42 5148 111122 1110 41010 2 0 00364

U $004103 4W SS OS Of S.J OS ¿4 íOs4 71%¿~ 0 00

256 52 29 34 27 26’ lb III l6~ 2 74 0 0 2643Q 77¡ 45ta 5 9 3 4l?lZ..,,~ ~ 4 4 ~ 0 0 3 4*6

RIM 7UaIan~ 2499 39*! 3124 2±8129 194 112 66 U] u ariii T¿ i~ 1¡ ‘~ ~i a ¿isa

3% sos 9.56 7.9 5>0 5.4 47V77~ tÉ 24#OSO.S0.34,J 04*00 0Po**w¡~Ti?7 71 is É9U2I 28tiToViV~ C~b oími

a 111½ 8’ 34 =s i71 14 10 II IV 4 3 5 6 2 —b ~PoOflApSs 789216 $80 112 56 77 ilí 29 36 14 0 i i r o 4> o 156*

ÑiE NSy 42 2371 104 3* 4 6 65713% 57,37 4.Mj .1*, .57 ~l ,, tI 6.3 3,4 U .56 ¿4 O.T~ L~I 0077

ROMNav5NO 342 2I¡ 110 132 132 176106 III 121 52 45 77 0 0 0 1721

3% 1*09 L$*’&<I.0 ‘46 Ir~ II Y S5S*SLiO.5 0 022 75 548821 54 ¶4 ?43¶ttiI

2~Z4 2441 42 U 63 66 3CFJ~JIíI ~L,s ~‘PakAr~ 110 >11 274556716666281847.217 0 ——RIMd.IA,sqó 309626 ¡0 94108 83114 4* 28 8 14 4 0 3 0 894

• 1. ef&J’.o..S1.iS 6(95 967.6 41 ¿43.40.90 0 0Pob9,ákdAha4 lC¡ 620765560 ~ 6620 64 420 0 0 SI&lPOI. 267 0 6 4263029 4521 20 41030 0 0 0RI~/_Tud.Iana 11154 - 45 124 210 416 *44 489 834 263 157 96 154. 72 4$ ~ - 4103

U ¡U.’? LO’ 55,04 ?K 7 4* 0*sflg.3¡3.ijF vos oi#PtMabqO $07 IB C 52111111226388*6,31564017 4 51501PoMaR. ¶29 53064 142141 52 222881 0 1 lOS?

41 <5 36 54 11 a y6.: 3,4 3,, 1’ .9.4 t, LI 0.0 Si O13 32 3~ fl fl 4 8 5 5 0

¿¡liii « 70 22 9 4<.4 S,fj~f 4.7 0,5] 42 4$

3837 86> *32 ¿18] za] 379¡ 159

Cuadernos de Historia Moderna998, n.» 21, monográfico IV: 179-218

210

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienet» de 1607 en ¡a Ribera de Navarra

nes ribereñas,mientrasque los no-propietarioscerealistas,desciendenal25% en la RiberaNO.

Estadistribuciónde la propiedadcontrastaya agudamentecon la Na-varraMedia Oriental,todavíade transiciónentrela Riberay Montaña.Enestaregión, el 76,6% de las 4018 valoracionesson propietariosde tierrade cereal,aumentandoal 82,4%los propietariosde viñas44.Aún esmayorla diferencia con la Navarra Septentrional,dondeprevalecela pequeñapropiedad.Aquí, de las 8778 valoraciones,7994 familias sonpropietarias

de tierra queexcluyenla vid (cerealy prados),esdecieel 91% con 39 ro-badascadaunade media,y aúnhay 3225 propietariosdeviñas (37%) con14 robadas,a pesarde que másde la mitad de su territorio no admitasucultivo. A su vez, los valoresmodalesen la superficiede la tierrapor fa-milia estánentre LO y 20 robadasen toda la NavarraSeptentrionalmenos

en la Cuencade Lumbier-Aoiz quealcanzanlas 40 - 60 robadas,mientrasquela pequeñísimapropiedadde la tierra por debajode las 4 robadasdes-tacaen la Navarradel NO con el 26% de susvaloracioneso la del NF conel 13%,descendiendomuchoen las Cuencasmeridionalesde PamplonayLumbier-Aoiz (5,7 y 4,6%). Estosdatos de la NavarrasMedia y Septen-trional marcan lasdiferenciascon la Ribera: sin variar gran cosalos bie-nes en su globalidad,tal como veíamosen los patrimonios,hay más pro-pietarios y, consiguientemente,la propiedad de la tierra está mejordistribuida, advirtiendotambiénque la propiedadmedia,susceptiblede laautosuficiencia,estámasconsolidada.Sólo en lasciudadesexisteunapo-blación considerableno-propietaria,tal como refiere el Catastroen Este-lía y Sangtiesa45.

El análisis de los cuadrosanteriores,referidosa la tierra de la Riberay aun del restode Navarra,exigen un contrastebibliográfico muy deta-llado, que no puedotratar ahora.Simplementequiero referirmemuy bre-vementea algunasobrasimportantes.Así, en La Bureba,con el 50% de

propietarios,las 7,6Has.de mediaquesecultivan en suspoblacionesmásprósperas,puedencompararsecon las queseñalamoscomo modalesen laRiberay tambiénen el resto de Navarra.Aunque algo inferior —y estosin elegir las subregionesmás prósperas,que la superancon creces—los

~ R. Rodríguez Garraza:“La Valoración...”, p. 454.4~ Los datos aquí dados referentes a la Navarra Septentrional, proceden de las Tablas

que tengo elaboradas sobre la base del Catastro. Lamento que, por falta de espacio, no pue-da trasladar a este trabajo alguna de ellas.

211 Cuadernos de Historia Moderno0998, n.» 20, monográfico iv: 179-218

Rodrigo Rodríguez Carraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

valorespor encimade la moda son notablementemás altos46. Más aleja-dosestán,en la RiberaNavarra,lospequeñospropietariosde las 2,2 Has.que se asignana los del Languedoc,pero se aproximanbastantelos pro-pietariosmediosy acomodadosa las 11 1-las. quese atribuyena aquellos

en la misma región47.Tampocodisponen,en nuestraRibera, los que en-tendemosqueempiezana serautónomoseconómicamente,las 20 Has.detierra que se consideranimprescindibles,en Castilla La Mancha,para la

subsistenciay el autoconsumo48.Ahora bien,entiendoque la tierra de re-gadío y muy fértil de la Ribera, exigen paratal efecto superficiesmuchomáspequeñas:aquí,en buenamedida,se tratade una agriculturaintensi-va tal como lo pone de manifiesto el alto valor monetariode por lo me-nos el 50% de estastierras.

El análisisdel ganadoen los CuadrosV y VI, configurade forma másnítida, el diferente caráctery composición de esta población.Constata-ínos,en primer lugar, que las 1319?cabezasde ganadomayorequivalena 2 cabezaspor familia, peroa 3 en el NO, 2,8 en el Medio Aragón y 1,5tan sólo en el Bajo Aragóny RiberaTudelana(V: 45 y 46). Con indepen-denciade que partede esteganadosedediqueal transporte,es obvio queel menornúmerode cabezasen el Bajo Aragóny Ribera Tudelanamani-fiestaunamayorproletarizaciónde su poblaciónagrícola,a tonocon una

distribuciónde la propiedadmenosigualitaria. Vemostambiénqueal me-nos en el NO ribereño,la proletarizaciónagrícolaesmenor, ya que si el57% de la Riberano tiene ningunaclasede ganadode tiro, aquíestapo-blación se reduceal 38%. En las otras Riberasse apreciaunagraduaciónhacia la proletarizaciónagrícolacon un 51% sin ganadomayoren las po-blacionesdel Medio Aragón, un 70% en el Bajo Aragóny un 65% globalen la RiberaTudelana.Tambiéninteresaprecisarqueel ganadomayorri-bereñoestáregistradoen un 42% como mularcaballarcon 5545 cabezas,un 12,6% de vacuno (1670 cabezasde las que 469 son bueyes) y un11,7% asnal(1557 jumentosy pollinos). Ahorabien, entreestasespecieshay que repartir —pienso que en la misma proporción— las 4144 ca-bezasde ganadomayor no especificado,con lo que tendríamosaproxi-

46 F. Brumont, Campo y campesinos de Castilla la Vieja en tiemposdeFelipe IL Ma-

drid, Siglo XXI, 1984, pp. 96-97.47 E. Le Roy Ladirie, Lespaysans deLanguedoc,París, ¡966, p. 24248 i. López Salazar, Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancba (AS. XVI-

XVII). Ciudad Real, Instituto EstudiosManchegos. 996, p. 317.

Cuadernos de Historia Moderna1998, n.» 21, monográfico IV: 179-218

212

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoraciónde bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

madamente8300 cabezasde mular-caballar,2550 de vacuno y 2400 deasnos49.

En la Ribera Navarra,pues,como en la Españapeninsularel bueyhabíasido sustituidobásicamentepor la muía.En teoría,las 12 mil ca-bezasde ganadode tiro se repartíanlas 21.398 Has, cultivadas,es de-

cir, 3,5 Has, por yunta. Y aunqueconsiderásemosque la mitad de esteganadose dedicaseal transporte,actividadmuy potenciadaen Navarra

como proveedorapara el resto de la penínsulade manufacturaseuro-peasy de géneroscolonialesde contrabando,aún nosquedaríaunayuri-tapara?1-las., claramentesuficienteparael trabajoagrícola.Con todopuedeconcluirse que hastaun 42%, unas 2900 familias campesinasri-bereñas,trabajabanla tierra con un mínimo de autonomía,puesteníanal menos una cabezade tiro. Por otra parte, las aproximadamentemilcabezasde vacuno, excluidos los bueyesde labranza, se justifican enunapoblación consumidora,en algunaproporción, de carney lácteos.Aunque al verdaderolabradorse le suponendos animalesde tiro50, losque en la Ribera tienen sólo uno (15%), puedenser pequeñoslabrado-resen unaagricultura intensiva.En todo caso,el verdaderolabrador,in-cluso ganaderode mayor, estábien representadoen el 27% restantequetienen a partir de 2 cabezas,superandoasí a los labradorescastellano-

manchegos51.El ganadolanar alcanzalas 123276cabezas,que corespondena 18

por familia (V: 49-50), es decir, unas 118 mil ovinasy 5 mil de cabrío,olvidándonosdel insuficiente númerode puercos,al parecersilenciadopor los escribanos.Porotra parte, la mitad de esteganado,62115 cabe-zas,correspondena la región NO, 16441 (13%) a la Ribera del Aragóny 44720 (36%) a la Tudelana,es decir, 36 - 17 y 11 por familia respec-

tivamente.Lo importante es destacarel potencial ganaderorelativo delNO ribereño comparadocon las otrasdos subregiones.Interesaseñalartambién que el valor de esteganado, 131.522ducs constituyenel 6,5%del patrimoniosin casasde toda la Ribera Y si relacionamosel potencialganaderolanar con el patrimonio que incluye las casas,el porcentajeconsideradodisminuyenadamenosque al 4,1% (V: 45 a 56).

~ Como en la nota 45, para los últimos datosno incluidos en los Cuadros V y VI, meremito a mis Tablas elaboradas sobre el Catastro.

50 F. Brumont, op. cii., p. 214; N. Salomon, op. ch., p. 261.~‘ J, López Salazar, op. cii., p. 256.

Cuadernos de Historia Modernol998, nt2l,monográficoIV: ¡79-218

213

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

O sea,la economíade la Ribera esbásicamentecerealista(33,5% ó21% segúnconsideremosel patrimonio sin casaso con casas),vitícola

(3 1,6% ó 20%)y de Plantadosespecializadosen la ribera Tudelana,queen el patrimonio global ribereñoconstituye,nadamenos,que el 19% ó12%. El valor del ganadomayor y menor cubriría hastael 100 en ambosporcentajes.Ahora bien,si el pesodela economíalanarpareceescaso,sinembargo,sustentaimportantespatrimonios.El CuadroVI revela que delas 1100 familias con ganadolanar, con 1 a 10 cabezas,hay426 familias(6,2%).númeroescasoparaconsiderarqueestaspocascabezasaliviasenla miseriade la mayoría.Otras227 familias teníande hechoun significa-tivo complementocomo propietariosde 11 - 50 ovejas. A partir de aquí.263 familias, con 50 - 300 cabezas,aun sin incluir lo quepudierantenerde tierra,gozabanya de unaindependenciaeconómicaconformeasupo-sición en estaescala.Plenamenteautónomoseran las 49 siguientescon300- 1000cabezasy verdaderamentericoslos 14 quesobrepasbanlas milcabezas52.La oveja tenía una notablerentabilidad, pues incluso la lananavarra,muy inferior a la merinacastellana,se vendíaa 1 - 1,2 ducs laarroba,que se obteniacon 5/6 ovejas.Otros saneadosingresoslo consti-tuían los corderos,queso y pieles. Curiosamentelos 79.124 lanios de laNavarra Media Oriental, a razón de 19,7 cabezaspor familia y, por con-siguiente,similara la Ribera, sedistribuíantambiéndesigualmenteen sustres subregionesnorte, estey centro.Como decíamosallí, estacabaña,aligual que la Ribera, no puedecompararsecon otrasde la mismaNavarra,claramente ganaderas,como la región Pirenaica (NE) en la que sus¡57671 ovejasy los 10496 ganadosmayorescubrenel 60,4% del patri-monio total. En 6 vallespirenaicosla cuotadeovejaspor familia esde 74,perode 125 en el del Roncal53.Algo parecidopodríadecirsede los vallescantábricosnavarros54.

De los mismosCuadrosV y VI extraemostambiénlos datosde las ca-sas.En nuestraregión, se asignana 6.438 familias, 8.224 casas,aunque

52 Ibid., p. 352. TambiénM. Diago Hernando,“Caballerosy ganaderos. Evolucióndel perfil socioeconómico de la oligarqula soriana en los siglos XV y XVI, Hispania,184. 1993. pp. 451-491.

~ R. Rodríguez Garraza, “La Valoración...’, p. 461. Sobre el tipo de casa y su valor,ibid., pp. 466-7.

~ MY 1’. Torres de Luna, La Navarra húmedadel Noroeste.Madrid, CSIC, 1974,pp.79-82.

Cuadernos de Historia Moderna1998, n,> 21, monográfico Iv: 179-218

214

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

sin valorar el 27,6% de éstas,con lo queaparecenunasmil familias conpatrimoniocero,aunposeyendocasa,ademásde 441 familias quefiguranviviendo en casaalquilada.Puesbien, las casasvaloradas(73%) suman1188812ducs.,nadamenosque el 59% de los 2 millones estimadosparala tierra y ganado.1-lay queseñalartambiénqueesta8223 casasexcedenen 1344 (20%) a las familias registradas,lo que,a su vez, garantizael20% de población que añadíamosa esteCatastro.El excedentesubregio-nal de las casases de 483 en el NO (28%), de 134 en el Aragón(14%) yde 730 en la RiberaTudelana(18%). Apreciamostambiénque la casatie-ne un valormedio de 144 ducs,siendoalgo menoren el NO, muy inferioren el Aragón y exasgeradamentemás alto en el Bajo Ebro, sin duda,porincluir el caseríode la capital,Tudela(V: 53 a 56).

Comoaspectopositivo, hay queadvertirqueel valormodal,entre 121y 200 ducs (VI: E) coincide con la media,y quesólo el 29% de la pobla-ción vive en casasde mejor calidad. Si consideramosque la casade Lo-pe de Vega.en el Madrid de los Austrias,seescrituré,estemismo añode1607,en 7 mil reales(636 ducs), la Riberade Navarrateníaunos400 due-

ñosde casa(s)(6%) que superabanestacantidad,y 6 de éstossobrepasa-ban los 10 mil ducs.Los habitantessin casa,al menosel 20% referido,vivían en casaalquiladay, por vía de ejemplo,aludimosa los alquileresde las casasde Peraltaen 1613. En estapoblación hay 118 familias sincasa que viven en alquiler y pagandesde0,7 ducs (8 realesaño) a 26ducs:por debajode 4 ducs año son36, otros 55 arrendatariosentre4 y 7ducs y 22 entre8 y 14, y 4 más entre 16 y 26, aunquela casade MiguelOrcoyen cobra20 ducs “entre todos los caserosque viven en ella”. Otracasadaría 12/14ducs “dandola a trebutoa dos o tres caseros”.Entre los

arrendadoresde las casasanterioresque cobranal año lo quehanpagadolos inquilinos, destacanD. Antonio Arlás con 10 casaspor 67 ducs.de al-quiler, O. PedroPolo con 5 por 40 ducs.,O. Antonio de Falcescon 7 por34 ducs.55

Analizadoslos diferentesparámetrosdel patrimonio,nos interesaob-servarglobalmentela interacciónde estosen la economíaribereña.Para

ello vamos a fijar éstaen distintos niveles del mismo56.En primer lugar,

~ AÚN, conípws,“Valoración... 1607”, icg. 20.56 Utilizo para esto mi Tabla de 6786 valoraciones de la Ribera navarra sobre el Ca-

tastro de 1607 con todos los parámetros cuantitaivos que aquí se expresan. Trasladándolade Access a Excel. he hecho en cada tramo las sumas y porcentajes correspondientes.

215 Cuaderno.¿ de Historia Moderna1998, n.> 21 monográfico IV: 179-218

Rodrigo Rodríguez Garra za La «valoración de bie,ves» dc 1607 en la Ribera de Navarra

el 5% másrico de la poblacion,es decir, 344 familias, superanlos 1100ducsde patrimoniosin casasy detentanel 51% del patrimonio ribereño.Puesbien,éstoscon 1018720dues,sin las casas,tienen 328311 de tierracereal (32%), 2+1234 de viñedos (26,6%), 271608 de “Plantados”(26,7%),27638de ganadomayor(2,7%) y 70329de ganadomenor(7%)y 49606de censales(7%). Estosmismosademástienencon 1011 casasysuscomplementosotros 244004 ducs, es decir, un 24% más.Por consi-guiente,activanunaeconomíaagrícolamixta y equilibrada,sin monocul-tivos, variaday complimentadacon un importanteinmobiliario urbanoymobiliario de censosde los que obtienensustanciosasrentas.

Entreel centil 75 y 95 hay 1377 familias con 693.315ducs sin las ca-sas(34% del patrimonio): paraéstos,el cerealcon 211712 ducsconstitu-

ye un 30,5%, la vid el 40% con 256186ducs,los plantadosel í3,7% con95240,el ganadomayor el 6,9% con 48201,el menor el 6,1% con42442y el 5,7% de censalescon 39534.Porotraparte,añadena estepatrimoniocon suscasasotro 46,3% con 321.214dues.Este grupo tienesignificati-vasdiferenciascon el anterioren la interacciónsectorial:en primer lugar,estos medianospropietariospotencianla vid sobreel cereal (40 sobreel

30%), mientraslos otros,aúndentrode un equilibrio, primabanel cereal.A suvez, la agricultura intensivade los “Plantados”se reduceen los me-dianospropietariosnotablementerespectoa los primeros. Cabedestacartambiénlas semejanzas:abundanciade casas,2 paracadafamilia media-na y 3 paralos ricos, con lo que unosy otros incrementabansupatrimo-nio e ingresos,en una épocaen que la rentainmobiliaria ocupabaun lu-gar sobresaliente.También los censalesestán muy próximos por elporcentajeen uno y otro grupo y, enambos,redondeabantambiénsusin-gresos.

Pordebajodel centil 75, hay 3699pequeñospropietariosentre1 y 239duesde tierra y ganado.Este 53,7% de la población posee298942 ducs(el 14,9% del patrimonio): 87660 ducs en tierra de cereal (29,3%),109421 de viñas (36,6%),23143 en “Plantados”(7,7%) y 19972 de cen-sales(6,7%). Las casasque poseenson 3.704, prácticamentea casaporfamilia. Otra vez, en estesectorde pequeñosy mínimos propietariosseadvierte la potenciaciónde la vid, el mantenimientodel cereal, la propie-dadde la casay aúnel mismo nivel de censales,cuyospropietariosseña-lan, a la contraen los tresgrupos,otros muchosdeudores.Porúltimo, los1455 queno tienennadade tierra y ganado.De éstos,justamentemil tie-nencasay 455 no. Pero a estosúltimos habríaque añadirlos habitantes

Cuadernos de Historia Moderna1998. ni 21,monográfoco lv: 179-lIS

216

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

no-propietariosque no se registrany queocupaban,alquiladas,las casassobrantesmencionadas.Entre los propietarios“cero” —de tierra y gana-do— hay 17 con mediacasa(hermandades),775 de 1, 253 de 2,10 de 3,1 de 7 y 1 de 18. Es decir, entreéstosaparentementedesheredados,hayverdaderosricos por suscasas,como los 88 quesobrepasanlos mi] duca-dosy, de éstos,43 entre2 y 5 mil duesy 8 entre5 y 14 mil.

Nos queda—y no podemoshacerloahora—tratar los aspectossocio-culturalesdel Catastro:administraciónmunicipal,profesiones,títulos,al-fabetización,la mujer comocabezade familia, menorestutelados,etc. Al-guna referenciahay en mi trabajo ya citado57.Sin embargo,no quieroterminarsin hacerunapequeñareferenciaa la productividaddel cerealyde la vid. Paraello, voy a basarmeen la documentacióndel Monasteriode La Oliva (Carcastillo),que determinade algunamanera,las mismastierrasde regadíoy secanodel Medio Aragón.Paraotraszonasservidaelmonasteriode IracheconsugranjadeImas(Mendavia)o el deFitero (Al-hama).El monasteriode La Oliva, segúnsu Apeo de 1595,tiene692 pe-onadasde viña (346 robadas= 31,5 Has.) y 700 robadas“de sembradurade todo granoparaen cadaun añoa (350) robadas”.La tierra de cerealsedescribetoda como de regadíoy, la viña, como viña-olivar (470 de rega-

dío y 222 de secano)58.Estaspropiedadeslas explotabadirectamenteelMonasterioy excluyo lo queobteníade diezmos,pechas,arrendamientos

y aun de susfincas de la Iglesiade Carcastillo (La abadíao parroquiadela queeratitular). Puesbien,en estas700 robadasde tierra de regadíodelas que se sembraban350 cadaaño,apartede la cebada,avena,centenoque ahorano considero59,se sembraronen diez años(1595 a 1604) unamedia de 149 robos de trigo produciendo,tambiénde media,715 robos,esdecir4,8 simientes.En 1597 noshablael monje cillerero de”284robosde trigo que esel tercio de la Fábricade 852 que secogieronde cosechadel Monasterio”60,y anteriormente,en 1596, “me descargode 72 robos

5’ R. RodríguezGarraza, “La Valoración..., PP. 468-72,~ AÚN, Monasterios. leg. 5, u.0 121 (19-9-1595).50 Sobre las proporciones en las siembras de los diferentes cereales, entre otros, B.

Yun Casalilla, Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economía y sociedad en Tie-rra de Campos <1500-1830), Valladolid, Junta Castilla y León, 1987, PP. 136-42, y M. A.López García, La transición deljeudalismo al capitalismo en un señorío monástico caste-llano. El abadengo de La Santa Espina (1147-1835), Valladolid, Junta Castilla y León,1990, PP. 306-351.

60 AGN. Monasíerio~ leg. 27, n.0 528.

217 Cuadernos de Historia Moderna-1998, n,» 21. monográfico iV: ¡79-218

Rodrigo Rodríguez Garraza La «valoración de bienes» de 1607 en la Ribera de Navarra

por el Tercio del Conventode 216 que sedieron al padrefrv Fco Bernabe

parasembrar”61.Paracaptarla productividadcerealísticade nuestrastie-rrasribereñas,éstapuedeserunabuenareferencia,como lo seriatambiénen otros cereales.Puedepensarseque el monasteriopodría mimar estastierrasde regadío,pero no olvidemos que los ricos y aun medianospro-

pietariosqueposeenmásdel 80% de la tierra, lo haríanigualmente,cul-tivandotambiénprincipalmentetierra de regadío.

Respectoa la vid, las 350 robadasdel monasteriole proporcionaron,en estos mismos LO años,12.134cántarosde vino, es decir, una mediade 1213 por año ó 3,5 cántarospor robada.“La cogidade (94) (en 10 deenerode 95) —dice el cillerero— cupo a cadaparte656 cantarosde vi-no blancoy tinto”, es decir, x 3 = 1968 cántaros62.La relación de estaproducciónde vino por robadaen el restode la Riberaes factible, advir-tiendo que,como en el monasterio,lo másfrecuenteeranlas fincas mix-tas viña-olivar, Y respectoal entorno geográfico, señalarque en cadauno de ellos tenemosalgún monasteriocon el que comparanPorotraparte,ahorasólo trato de indicar las posibilidadesde estafuente, y no elanalizardetalladamenteesta productividad en unos años de malas co-

sechas.

Ahora bien, los monasteriosno sólo nos sirven para calcularla pro-

ductividad —conociendocomo conocemoslas superficiesde sustierrasde cultivo— sino tambiénotros muchosaspectosde la vida socioeconó-mica, tales como toda clasede actividad agrícola, la retribución del tra-bajo tanto agrícolacomo artesanaly profesional,la alimentaciónde losmonjes,criadosy huéspedes,los preciosde toda clasede productos(ce-reales,vino, aceite,tejidos, vestimenta),el utillaje agrícolay menajedo-méstico,el preciodel ganadoy su aprovechamiento(lana, lácteos,carne,pieles), los viajes y el transporte,las monedas,pesosy medidas,la másvariadaclasede actividadesy productosy, por supuesto,cualquieraspec-

to cultural y antropológico.En realidad,la documentaciónmonacalcons-titr~ye un utilísimo complementoal tipo de información del Catastro.Enel estudiode ambasfuentesllevo ya algunosañoscon la esperanzade sa-car pronto el provechoqueambasmerecen.

6! Sobre la productividad trigo-cebada-vid, vid. J. López Salazar, op. cM. p. 401; N.Salomon, op. ch., pp. 248-9; A. GarcíaLópez, op. cit., pp. 306-39.

62 AÚN, Monasterios, leg. 27, n.0 28.

218Cuadernos de Historia Moderna1998, ni 21, monográfico Iv: 179-218