1988- malfe, ricardo espacio institucional

Upload: ana-lop

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 1988- Malfe, Ricardo Espacio Institucional

    1/3

    (1988) Espacio Institucional Ricardo MalfPonencia presentada CC San Martn, en jornadas interdisciplinarias El

    espacio y el hombre

    El espacio es dimensin propicia de lo instituido. Un Estado, necesita

    un territorio para desplegar sus funciones. Estos espacios

    institucionales no han de ser simplemente ubicados en el plano

    cartesiano de la cosmovisin moderna. Existen espacios que no

    ocupan lugar fsico determinado, lo llamamos espacio mental, los

    que adems vacilan se transforman. En ellos tambi!n se sustentan

    las instituciones. Un enlace queda establecido entre las instituciones

    las con"guraciones del espacio en un hbitat.

    #icho enlace, de con$ictivos o armnicos movimientos, puede ser

    estudiado con maor claridad cuando acotamos el problema al mbitode las organi%aciones humanas, &instituciones'. Esos sistemas sociales

    restringidos, dise(ados para el cumplimiento de "nes espec"cos,

    abren un campo de batalla sirven de escenario para con$ictos ms

    diversos. )a participacin expresiva e instrumental del espacio es

    notoria. *bricas, hospitales, crceles, escuelas, hacen or silenciosa

    pero elocuentemente, informacin precisa, con su disposicin sus

    acondicionamientos, sobre la gente que las cre, las usa, las soporta

    o las sufre, destrue o reconstrue.

    )as tres dimensiones fundamentales por las que se +uega unadial!ctica del espacio en las organi%aciones son aquellas que nos

    permiten rastrear, en sus vicisitudes contradicciones, una

    utilizacin del espacio, una politizacin del espacio y una

    semiotizacin del espacio. Esas tres dimensiones se despliegan

    con+untamente, inextricables, en sus "guras de con$icto armona.

    En la g!nesis de la organi%acin, a se intrincaron en los desarrollos

    ulteriores seguirn unidas, pero importa distinguirlas analticamente,

    pues cada una de las tres plantea problemas espec"cos.

    )a lgica que se supone que ri+a procesos estructuras de

    utilizacin del espacio en las organi%aciones est ligada a una

    bsqueda de racionalidad en el cumplimiento de sus "nes explcitos.

    -in embargo, esa abstracta intencin se con+uga siempre con

    designios de maor poder de un grupo sobre otro. )a pu+a territorial

    suele redundar en malos usos, entorpecimientos, deterioros o

    destruccin lisa o llana.

    Un e+emplo de esta politizacin del espacioen las organi%aciones

    nos lo puede brindar la guerra que se gener en un nuevo hospitalentre m!dicos clnicos especialistas en torno a la utili%acin de los

  • 7/25/2019 1988- Malfe, Ricardo Espacio Institucional

    2/3

    mdulos de internacin. )os primeros insistan en que dichos mdulos

    permanecieran ba+o +urisdiccin clnica los segundos queran que se

    instalasen mdulos de internacin especiali%ada. Es difcil, qui%

    imposible, discernir en esta cuestin los aspectos que podramos

    clasi"car de &funcionales' de aquellos otros, indudablemente&polticos' que remiten a la lucha por maor poder dentro de la

    organi%acin hospitalaria del dispositivo m!dicoasistencial en su

    con+unto. Esta lucha queda concretamente representada por la

    tensin territorial, aunque no consiste esencialmente en ella.

    E+emplo de una inadecuada semiotizacin del espacio

    organi%acional nos lo dio a los psiclogos que reali%bamos una

    intervencin institucional en un servicio hospitalario/ si bien todos los

    que traba+an all se que+aban reiteradamente de la falta de espacio,

    haba un lugar variable, +unto a la entrada que no usaban. )o msinteresante es que en cierta forma no lo perciban, o me+or, que ese

    cuarto vaco no "guraba para ellos en la representacin que se haba

    construido del espacio de la organi%acin.

    )a peculiaridad de este tipo de e+emplos obliga al psiclogo a

    introducir el eslabn explicativo. 0l decir arriba que, para los

    miembros del -ervicio en cuestin determinado sitio &no "guraba'

    como representacin operante, se pretendi implicar que los hechos

    proceso sociales, an los que implican una dimensin tangible, comolos usos del espacio, pasan por el des"ladero ms sutil, el del lo

    psquico o &mental'. 1o har falta insistir ac en la observacin de que

    nuestro acceso a lo que conocemos como real a lo que hacemos con

    esa &realidad' est mediado por mallas o redes de representaciones

    argumentadas por una cultura por la historia personal, comen%ando

    por aquellos vectores que pudieran tenerse como menos $exibles, el

    espacio el tiempo. 2ampoco ser necesario +usti"car extensamente

    que les demos el nombre de fantasmticas3 a esas tramas

    representacionales que estn cristali%adas en un mbito cultural o

    subcultural dado, tanto ms vivo cuanto menos dichas.

    En el caso del servicio asistencial mencionado, el fantasma

    institucional que vedaba la posible utili%acin de un espacio que era

    funcionalmente apropiado para la recepcin del pblico, llevaba

    implcito el horror a enfrentarse con las familias de los pacientes ni(os

    all asistidos, por la naturale%a de la afeccin tambi!n por el modo

    3 )igada a la utili%acin, politi%acin semioti%acin del espacio, operarasiempre una fatasmtica del espacio, una signi"cacin del espacio vivido.

  • 7/25/2019 1988- Malfe, Ricardo Espacio Institucional

    3/3

    particular del vnculo que haban establecido los profesionales con su

    tarea.

    Esto habla de la conveniencia de entender que, entrela%ada en la

    dial!ctica de los procesos utili%acin, politi%acin, semioti%acin del

    espacio4 en calidad de nexo por el que ellos se incorporan al campo

    histrico estudiado, operar tam!in siempre una

    fantasmatizacin del espacio. #esde ella se de"nen, tanto en una

    organi%acin como en otros mbitos colectivos de cualquier amplitud,

    las si"ni#caciones del espacio $i$ido%

    1o siempre el mito lo explicita con la claridad de la que es capa%,

    pero si el investigador se adentra en los discursos los atraviesa, si

    escudri(a las prcticas los intercambios que se efectan, descubrir

    que todo el espacio habitado esta &animado' que ha lugaresbenignos lugares malditos, limbos, purgatorios supuestos

    parasos.