198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

38
7 198 PROYECTO © EDICIONES SM El siglo XIX en Colombia En esta unidad... w Aprenderás acerca del proceso de indepen- dencia ocurrido en el territorio colombiano. w Identificarás los diferentes modelos de go- bierno que se implementaron en Colombia en el siglo XIX. w Diferenciarás las características de los par- tidos políticos formados en este período. w Estudiarás acerca de las causas políticas, económicas y sociales de las guerras civiles de la época. w Conocerás los procesos de colonización en algunas regiones del país. w Comprenderás el impacto de los cambios urbanos y tecnológicos del período. w Aprenderás acerca de las manifestaciones culturales del siglo XIX. w Interpretarás una caricatura política. Saberes previos - Durante la época colonial, la sociedad se encontra- ba jerarquizada por razas. - Una guerra civil es un confrontamiento bélico en el cual la población de un Estado se polariza casi en su totalidad en dos bandos que defienden ideolo- gías o políticas antagónicas. Educación en valores Orgullo patrio Hace referencia a la satisfacción que sienten las personas de un país por algo propio, que consideran muy bueno o digno de admiración y mérito. Cita tres ejemplos de personas u acciones que despier- ten en la comunidad el orgullo patrio.

Upload: julian-enrique-almenares-campo

Post on 13-Jan-2017

1.407 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

7

198 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

El siglo XIX en Colombia

En esta unidad... w Aprenderás acerca del proceso de indepen-

dencia ocurrido en el territorio colombiano.

w Identifi carás los diferentes modelos de go-bierno que se implementaron en Colombia en el siglo XIX.

w Diferenciarás las características de los par-tidos políticos formados en este período.

w Estudiarás acerca de las causas políticas, económicas y sociales de las guerras civiles de la época.

w Conocerás los procesos de colonización en algunas regiones del país.

w Comprenderás el impacto de los cambios urbanos y tecnológicos del período.

w Aprenderás acerca de las manifestaciones culturales del siglo XIX.

w Interpretarás una caricatura política.

Saberes previos- Durante la época colonial, la sociedad se encontra-

ba jerarquizada por razas.- Una guerra civil es un confrontamiento bélico en el

cual la población de un Estado se polariza casi en su totalidad en dos bandos que defi enden ideolo-gías o políticas antagónicas.

Educación en valoresOrgullo patrioHace referencia a la satisfacción que sienten las personas de un país por algo propio, que consideran muy bueno o digno de admiración y mérito.

Cita tres ejemplos de personas u acciones que despier-ten en la comunidad el orgullo patrio.

Page 2: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

199PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

El siglo XIX comenzaba de forma agitada para las colonias españolas de Suramérica. La corona española debilitada económicamente promulgó una serie de reformas que inquie-taban a los criollos, las revoluciones en Francia y Estados Unidos comenzaban a tener eco en el territorio suramericano y, además, el Estado peninsular se encontraba en conflicto con sus vecinos.

Camilo Torres, un criollo de Popayán aprovechó los aconteci-mientos políticos que sucedían en España para redactar una carta destinada al rey Fernando VII titulada “Memorial de Agravios”. En ella, criticaba fuertemente el sistema político de las colonias y el desigual trato entre criollos y españoles. También argumentaba la necesidad de un nuevo tipo de go-bierno bajo la tutela del rey. La finalidad del documento era lograr una mayor representación de las colonias americanas ante la Corona, sin embargo, se convirtió en un hito porque se sentaron las bases de la independencia, al considerar la administración colonial en términos de autonomía política.

www.e-sm.net/8cs37

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS

El Memorial de Agravios

Sintetiza

.¿Por qué el comienzo del siglo XIX fue tan agitado para Es-paña y sus colonias?

¿Qué es el memorial de Agravios?

Infiere

.¿Crees que la representación política de un territorio es im-portante? Sustenta tu respuesta.

¿Qué significaba el hecho que una colonia se pensara así misma en términos de autonomía política?

Observa

Observa la forma de vestir de las personas en la imagen. ¿Existen diferencias entre ellos? ¿Es posible distinguir dis-tintas clases sociales? justifica tu respuesta.

Page 3: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

200 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

El Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XIX1Las reformas borbónicas afectaron los intereses de las élites crio-llas, hecho que las llevó a oponerse al gobierno de la monarquía española, e inspirarse para dar lugar a un nuevo país.

1.1. Las reformas borbónicas

Bajo el mandato de los Borbones, la Corona española impuso una serie de reformas que le permitieran ser más competitiva frente a otras potencias. Estas reformas incidieron en los siguientes aspectos:

Económicamente, tenía como objetivo aumentar la productividad de las colonias; para ello, se decretó el libre comercio con otros puertos de España, y el ajuste de impuestos y estancos*. Además, hubo un interés por conocer los recursos naturales y minerales que tenían las colonias.

Políticamente, buscaba reducir el poder de las redes económicas, sociales y burocráticas locales. Para ese propósito, se nombró en los cargos coloniales a españoles y creó nuevos cargos como los intendentes.

Socialmente, se promovió la enseñanza de las ciencias naturales y las matemáticas, que benefició a la élite criolla.

Militarmente, aumentó el número de tropas dentro del ejército real y se establecieron batallones fijos. Sin embargo, a los criollos se les negó el acceso a altos cargos militares.

1.2. Influencias intelectuales de la independencia

Dos corrientes de pensamiento despertaron en los criollos el deseo de autonomía política. Estas repercutieron posteriormente en la in-dependencia:

La difusión de las ideas ilustradas y liberales. Las ideas de ilus-trados franceses llegaron a manos de los criollos por medio de instituciones científicas, la circulación de libros y la prensa. Estas ideas eran debatidas por jóvenes criollos en tertulia, lo cual les ayudó a construir un sentido de nacionalidad y a pensar en un mo-delo de estado alternativo al monárquico español.

La independencia de Estados Unidos. Representó un ejemplo de libertad y democracia en la región. Las élites hispanoamericanas conocieron documentos como la Constitución federal, la declara-ción de independencia y los escritos de George Washington y Tho-mas Jefferson.

1.3. El vacío de poder monárquico

Entre 1790 y 1800 España fue debilitándose por su participación en varias guerras con potencias europeas. La crisis máxima tuvo lugar en 1808, cuando los ejércitos franceses invadieron España y obliga-ron a los monarcas a renunciar a favor de Napoleón, quien, a su vez, cedió el trono a su hermano José Bonaparte. El pueblo español se levantó en armas y rechazó la invasión francesa, frente el vacío de poder, creó la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino en la ciudad de Aranjuez, en septiembre de 1808.

Con el desarrollo la Expedición Botánica, los criollos se acercaron a los avances científicos de la Ilustración.

Entre 1808 y 1814, las tropas leales al rey Fernando VII lucharon contra los invasores franceses. Pintura de la Batalla de Bailén.

* Estancos:Monopolio de la producción y venta de un producto. Durante el período colonial se evidenció sobre el aguardiente y tabaco.

Page 4: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

201RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

La Junta Suprema de Gobierno fue la expresión fi nal de que América no podía continuar atada a la suerte del imperio español.

1.4. La instauración de juntas de gobierno

La junta de Aranjuez, que posteriormente se trasladó a Sevilla, invitó a las colonias españolas a formar juntas centrales de gobierno que decretaran fi delidad absoluta a la monarquía borbónica, y a enviar a la península dinero y provisiones para formar un gran ejército. Entre septiembre de 1808 y agosto de 1809, los criollos deambularon entre dos posiciones:

Apoyaron incondicionalmente la autoridad real de Fernando VII.

Cuestionaron cómo y de qué forma sería su participación en las juntas de gobierno.

En agosto de 1809, criollos de la ciudad de Quito derrocaron la Real Audiencia e instauraron una junta de gobierno fi el al rey. No obs-tante, al poco tiempo fue reprimida por el ejército virreinal del Perú. Este hecho llamó la atención de los criollos que ocupaban posiciones en el Cabildo santafereño, quienes cuestionaron a las autoridades virreinales. El 20 de noviembre de 1809, Camilo Torres redactó un Memorial de agravios, en el que criticó la exclusión de los criollos de los cargos burocráticos en las colonias y declaró su lealtad al rey Fernando VII.

Este documento incrementó la división entre criollos santafereños y de otras regiones con los peninsulares. En la primera mitad del año 1810 se acrecentaron los rumores de rebeliones y conspiraciones que buscaban derrocar el poder virreinal, y además se crearon las primeras juntas de gobierno en diversas ciudades del virreinato: en Cartagena, el 22 de mayo; en Cali, el 3 de julio; en Pamplona, el 4 de julio; y en Socorro, el 9 de julio.

1.5. El 20 de julio de 1810Para presionar su participación en la Junta Central de Gobierno, los criollos santafereños organizaron y planearon el incidente del 20 de julio de 1810. Ese día, los criollos fueron a la casa del espa-ñol José González Llorente a solicitarle el préstamo de un fl orero para adornar la mesa en donde se ofrecería una recepción a Antonio Villavicencio, comisario enviado por España para dialogar con los criollos granadinos. Tras su respuesta negativa, los criollos comen-zaron una lucha con el español e invitaron al pueblo a asistir a la Plaza Mayor a debatir sobre los problemas de la sociedad granadina. En la noche se creó la Junta General de Gobierno, adepta al rey, y seis días después el virrey An-tonio Amar y Borbón fue encarcelado, ante los crecientes rumores que lo acusaban de prepa-rar una reconquista del poder. Motivadas por el ejemplo santafereño, en varias provincias del Nuevo Reino de Granada se crearon juntas de gobierno.

El 22 de diciembre de 1810, representantes de varias provincias se reunieron en el Primer Congreso Supremo del Nuevo Reino de Gra-nada para defi nir qué tipo de gobierno se es-tablecería en el territorio. Durante los debates surgieron dos propuestas opuestas: la centra-lista y la federalista.

Sabías que...? Camilo Torres fue el redactor del Memo-rial de Agravios en 1809. Un año después parti-cipó de forma activa en los sucesos posteriores al 20 de julio, integrando la Junta Suprema de Gobierno. Tras la reconquista española, fue encarcelado y fusilado el 5 de octubre de 1816.

ActividadesSintetiza 1. ¿Qué eran las reformas borbónicas? ¿Cuáles

fueron? 2. ¿Por qué existía un descontento general entre

los criollos de la región?

Razona 3. ¿Cuál fue el papel del fl orero de Llorente en

la sublevación de los criollos? ¿Por qué? 4. ¿Crees que los sucesos se originaron a partir

de un verdadero espíritu de independencia? Sustenta tu respuesta.

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre las infl uencias intelectuales de los movimientos independentis-tas en el Nuevo Reino de Granada, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nues-tro sitio web.

Page 5: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

202 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

La independencia armada (1810-1819)2

Las ejecuciones de los líderes independentistas despertaron el ánimo patriota.

2.1. La “Patria Boba” (1810-1816)

Con estos nombres se conoce el orden político y social instaurado por los criollos entre 1810 y 1816, que se caracterizó fundamentalmente por la confrontación política y armada entre centralistas y federalistas. Los centralistas se inspiraron en el modelo administrativo francés, defendie-ron la instauración de un gobierno centralizado y fuerte ante una posible reconquista española. Su principal líder fue Antonio Nariño.

Por su parte, los federalistas se basaron en el modelo político estadouni-dense y propusieron el mantenimiento de la autonomía y la soberanía de las provincias. Su principal líder fue Camilo Torres. Entre 1811 y 1812, estas diferencias se manifestaron en la instauración de dos gobiernos:

El Estado de Cundinamarca. Dirigido por Antonio Nariño, tenía como objetivo formar un Estado central compuesto por las provincias de Ma-riquita, Socorro, Pamplona, Neiva y Tunja.

Las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Dirigida por Camilo To-rres, era apoyado por las provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja. Su objetivo era conformar un gobierno federal, en el que las provincias mantuvieran su autonomía y soberanía.

Estos gobiernos se enfrentaron en una guerra civil en 1812, sin embargo se hizo una tregua en 1813 para enfrentar a los españoles, que desde Ve-nezuela y Quito habían lanzado ofensivas militares para tratar de retomar el control del virreinato. En agosto de 1814 se reanudó la lucha interna y los centralistas fueron derrotados por el ejército federal dirigido por el joven Simón Bolívar. Para fi nales de 1814, las Provincias Unidas instau-raron un triunvirato para gobernar y organizar la defensa del territorio.

2.2. La reconquista española (1816–1819)

En 1814, el rey Fernando VII recuperó el poder en España y ordenó el envío de 12 000 soldados para la reconquista de las colonias americanas. Para tal fi n, delegó al general Pablo Morillo, quien en agosto de 1815 sitió a Cartagena, hecho en el cual murieron más de siete mil personas por causa de la inanición. Luego, las tropas españolas se dispusieron para avanzar por cinco rutas diferentes: por Santander y Boyacá, por el río Magdalena, por Chocó, por Antioquia y por el suroccidente. En mayo de 1816, Morillo llegó a Santa Fe.

Sabías que...? El proceso independentista en el Nue-vo Reino de Granada despertó las rivali-dades entre provincias, ciudades, villas y parroquias, ya que todas estas entidades territoriales quisieron promulgar su au-tonomía y soberanía frente a las demás.

Para ampliar

Las instituciones de la ReconquistaTras su arribo a Santa Fe, Morillo organizó tres instituciones represivas que buscaron acabar con los reductos independentistas criollos y ahondar la dominación española en el territorio. Dichas instituciones fueron:

Consejo de Purifi cación. Su objetivo era “purifi car” a los realistas que no demostraron fi delidad a la Corona.

Junta de Secuestros. Encargada de despojar de sus bienes a los acusados de traición.

Consejo Permanente de Guerra. Su función era juzgar y condenar a todos los revolucionarios y colaboradores a condenas como la prisión, el exilio o la horca. Alrededor de 125 criollos que participaron en los gobiernos republicanos fueron ejecutados, entre ellos estuvieron Francisco José de Caldas y Camilo Torres.

¿Cuáles fueron las características de las instituciones instauradas por los españoles tras la reconquista?

w

En la red

www.e-sm.net/8cs38

Amplia tus conocimientos sobre el proceso independentista de nuestro país, por medio de esta visita guiada por el Museo Nacio-nal.

Page 6: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

203RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

ESCALA 1:5 000 00005 050 150 km

Zona de combate

Ruta libertadora

N

S

O E

Río

Bogo

Río

Suár

ez

Río Cusiana

Río Cravo Sur

Río

Upía

Río Guavio

Río Casanare

Río Ele

BOGOTÁ,agosto 10

Chocontá,agosto 9

TUNJA,agosto 5

PAIPA,agosto 3

Batalla de Boyacá,agosto 7

Batalla del Pantano de Vargas,julio 25

Combatede Gámeza,

julio 11

Corrales de Bonza, julio 20-26

Barreiro se retira por los paramos

Cerinza, julio 18Duitama, julio 19

Betéitiva, julio 17

SocorroSan Gil

Málaga

Capitanejo

Tasco, julio 12Socha, julio 6

Cruce del páramo de Pisba, julio 1º

Paya, junio 30Proclama PORE, junio 22

Se incorpora ladivisión Santander

Chire

Junio 21

Junio 19

Junio 10

TAME, junio 19Encuentro con

Santander

Mercote,junio 26

Nunchía

TocaFúquene

Ventaquemada

Río Chicamocha

2.3. Reorganización del ejército patriota

Al tiempo que se consolidaba la reconquista española, el ejército patriota se reorganizó bajo el mando de Simón Bolívar y Francisco de Paula San-tander. En 1815, Bolívar viajó en busca de ayuda a otros países. Pero en 1818, tras ser derrotado en su intento por independizar Venezuela, replan-teó su estrategia y buscó liberar al Nuevo Reino de Granada.

Para tal fin, delegó a Santander la organización de un ejército libertador que tomara a Santa Fe. Entre 1816 y 1818 se reorganizó el ejército pa-triota logrando restaurar las tropas con criollos y miembros de sectores populares. Sin embargo, las condiciones del ejército eran deplorables: sin entrenamiento militar apropiado, escaso armamento y precarias condi-ciones de supervivencia.

2.4. La campaña libertadora (1819)

Con este nombre se conoce el proceso en el cual el ejército libertador, encabezado por Simón Bolívar, derrotó definitivamente a las tropas espa-ñolas. El 11 de junio de 1819, las tropas de Bolívar y Santander se encon-traron en los llanos Orientales. El plan consistía en partir de Tame, cruzar los llanos, ascender la cordillera Oriental hasta el Páramo de Pisba, diri-girse a Tunja, y por último, orientarse hacia Santa Fe de Bogotá. El 25 de julio el ejército libertador derrotó a los españoles en la Batalla del Pan-tano de Vargas. Dos semanas después, el 7 de agosto, lograron la victoria definitiva en la Batalla de Boyacá, y luego de tres días de travesia, Bolívar y sus tropas hicieron su entrada triunfal a Santa Fe de Bogotá.

Luego de controlar Santa Fe, Bolívar se marchó a liberar Venezuela, pero antes de partir dejó a Santander a cargo del gobierno de la Nueva Gra-nada. En los meses siguientes los patriotas ocuparon la mayoría del terri-torio neogranadino, consolidando una base desde la cual enviar recursos y hombres a Bolívar, que luchaba en Venezuela. Sin embargo, la victoria de los independentistas no fue completa, porque persistieron focos de re-sistencia española en Cartagena, Cúcuta y Pasto, que no fueron vencidos sino hasta 1822.

Tras el ascenso a la cordillera Oriental, muchos soldados de la campaña libertadora murieron de hambre y frío.

LA CAMPAÑA LIBERTADORA, (1819)

5. Explícale a un compañero de clase cómo se dio la campaña libertadora y cuál fue el recorrido de la ruta libertadora.

Trabaja con el mapa

Actividades

Sintetiza 6. ¿Cuáles eran las tendencias políticas

surgidas en el período de independen-cia? Establece sus diferencias.

7. ¿Qué instituciones represivas utilizó Morillo en su proceso de Reconquista?

Razona 8. ¿Por qué se le llama a este período ¨La

patria boba¨? Argumenta tu respuesta. 9. ¿Qué razones justifican el fracaso de la

Reconquista?

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre la campaña libertadora por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 7: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

204 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

85º 84º 83º 82º82º 83º 84º 81º 80º 79º 78º 77º 76º 75º 74º 73º 72º 71º 70º 69º 68º 67º 66º 65º 64º 63º 62º 61º 60º 59º 58º16º

15º

14º

13º

12º

11º

10º

16º

15º

14º

13º

12º

11º

10º

85º 84º 83º 82º82º 83º 84º 81º 80º 79º 78º 77º 76º 75º 74º 73º 72º 71º 70º 69º 68º 67º 66º 65º 64º 63º 62º 61º 60º 59º 58º

OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO PACIFICO

MAR CARIBE

Santa Fé

CasanareTunja

Neiva

MariquitaChocó

AntioquiaSocorro

Pamplona

Rio Hacha

Barinas

Caracas Cumaná

Margarita

Guayana

Popayán

Malpelo

Quito

Guayaquil

Cuenca

Loja JaénMainas

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

DEPARTAMENTO DE VENEZUELA

DEPARTAMENTO DE QUITO

Santa Marta

CartagenaMaracaibo

PanamáVeraguas

San AndrésProvidencia

Costa de Mosquitos

50 100 150 km0ESCALA: 1: 5 000 000

3 La Gran Colombia (1819-1830)

La creación de la Gran Colombia se basó en los deseos de unidad política de Simón Bolívar.

Luego de las primeras victorias sobre los españoles, los patriotas empe-zaron a construir un nuevo orden social y político. En el Congreso de An-gostura, en febrero de 1819, Bolívar propuso la unifi cación de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador en un solo país llamado Colombia. Pero el pro-yecto iba más allá: era la posibilidad de crear una nación más viable en términos políticos, comerciales y militares.

3.1. El Congreso de Cúcuta

Durante el Congreso de Cúcuta, celebrado en 1821, se trató la organiza-ción regional político-administrativa de cada país, y se dictaron las prime-ras leyes a partir de la antigua división colonial (provincias, corregimientos, partidos, parroquias, curatos*), y las primeras repúblicas provinciales. Allí, Bolívar fue nombrado presidente y Santander vicepresidente. De hecho, fue Santander quien gobernó la Gran Colombia la mayor parte del tiempo, mientras Bolívar comandaba la campaña de independencia en la región. En Cúcuta también se promulgó la Constitución de 1821, que dio al Estado una organización centralista, se aprobó la libertad de vientres* y se designó a Santa Fe como capital. La Audiencia de Quito fue incorporada en 1822.

La Gran Colombia afrontó diversas difi cultades; una de ellas fue el excesivo gasto militar ocasionado por la independencia. Por otra parte, el gobierno debía actuar para reconstruir la economía y los territorios devastados en la guerra, además de sostener con recursos materiales, dinero y tropa las campañas en Perú y Bolivia, y enfrentar a los reductos realistas. Para sol-ventar esta situación, los gobernantes solicitaron empréstitos a Gran Bre-taña. Con estos dineros el país logró aliviar su situación económica, pero el costo fue debilitar la independencia nacional al contraer una deuda con una potencia extranjera. El pago de las obligaciones fi scales y administrativas de la Gran Colombia eran mayores a sus ingresos, lo cual ocasionó una severa crisis económica.

Sabías que...? Durante el siglo XIX, el territorio que conforma el actual territorio colombiano tuvo varios nombres en diferentes pe-ríodos: La Gran Colombia (1819-1830); la República de la Nueva Granada (1832-1858); la Confederación Grana-dina (1858-1863); los Estados Unidos de Colombia (1863-1886) y, la Repúbli-ca de Colombia desde 1886 hasta el día de hoy.

LA GRAN COLOMBIA

10. ¿Qué difi cultades suponía mantener unido un territorio tan grande como el de la Gran Colombia en esa epoca? Argumenta tu respuesta.

Trabaja con el mapa

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre las carac-terísticas políticas de la Gran Colombia, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 8: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

205RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

3.2. Disolución de la Gran Colombia

Una serie de acontecimientos acompañaron la separación de los países que integraban la Gran Colombia.

Levantamiento de Páez. En 1826, José Antonio Páez, comandante del departamento de Venezuela, fue llamado a comparecer ante el Congreso por unos reclutamientos irregulares en Caracas y Valencia. Páez se negó a presentarse y amenazó con una guerra civil. En res-puesta, Bolívar viajó a Venezuela, indultó a Páez y lo reafirmó como líder del departamento con el fin de mantener la unidad nacional.

Congreso de Ocaña. Fue instalado en abril de 1828, impulsado por los seguidores de Bolívar que proponían reformar la Constitución. Allí fueron notorias las diferencias entre los seguidores de Bolívar y Santander, y en junio se clausuró, sin sacar ninguna conclusión.

Conspiración septembrina. El 27 de agosto de 1828, Bolívar asumió la presidencia e instauró una dictadura. Como primera medida, su-primió la vicepresidencia que ejercía Santander. El 25 de septiembre intentaron asesinar a Bolívar, de lo cual se acusó a los santanderis-tas; en respuesta, varios de ellos fueron ejecutados, y Santander fue desterrado.

Separación de los países. Entre 1828 y 1829 Bolívar trató de imponer una constitución centralista. Esto no fue del agrado de los líderes venezolanos, que en noviembre de 1829 decidieron separarse de la Gran Colombia. En enero de 1830, durante el Congreso Admirable, Bolívar, cansado y enfermo, se retiró del poder. Los quiteños tomaron la decisión de separarse en mayo de 1830. De esta forma llegó a su fin la Gran Colombia.

Otras causas asociadas a la disolución de la Gran Colombia fueron: La falta de un espíritu nacional, ya que primaba el interés de cada re-gión, especialmente las divergencias entre venezolanos y granadinos.

Las dificultades económicas, puesto que tras obtener la independen-cia, los departamentos se endeudaron con Inglaterra y otros países europeos para sobrellevar la crisis económica.

La gran extensión territorial hacía imposible la comunicación y el gobierno entre las regiones. Francisco de Paula Santander fue vicepresidente de la

Gran Colombia entre 1819 y 1827.

Templo histórico de Cúcuta, lugar donde se realizó el Congreso y se creó la Gran Colombia.

* Curato:Territorio administrado por una entidad religiosa. En Latinoamérica se acostumbraba dejar a cargo de un curato a un sacerdote católico.

Libertad de vientres:Ley que consistía en ceder la libertad a los recién nacidos de los esclavos.

ActividadesSintetiza 11. Explica las dificultades que afrontó la Gran

Colombia en su corta vida. 12. ¿Cuáles fueron los sucesos más relevantes

en la disolución de la Gran Colombia?

Razona 13. ¿Crees qué el proyecto de Estado nacional

de Bolívar era demasiado ambicioso? Sus-tenta tu respuesta.

Page 9: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

206 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

4 La República de la Nueva Granada

4.1. Conformación de la República

Tras la disolución de la Gran Colombia, los neogranadinos organizaron la Convención Granadina en octubre de 1832, y fundaron la República de la Nueva Granada. Francisco de Paula Santander fue elegido presidente y José Ignacio Márquez, vicepresidente.

El nuevo país se caracterizó por tener un régimen centra-lista con un poder ejecutivo débil, un período presidencial de cuatro años, un régimen de provincias regido por los gobernadores y un Congreso bicameral.

En el orden económico, la república practicó una agri-cultura de subsistencia, con un limitado mercado in-terno y una lenta apertura a la economía librecambista. Durante este período imperó el proteccionismo, como apoyo a la industria nacional de tipo artesanal y en con-tra de la libre importación. La clase dominante siguió conformada por terratenientes, letrados y militares que habían alcanzado altas posiciones políticas luego de la guerra emancipadora.

4.2. La Constitución de 1832

En 1832 se aprobó una nueva constitución, la cual se ca-racterizó por su marcado centralismo. Sus ideas princi-pales fueron:

La ratificación de una nación bajo la influencia de la Iglesia católica.

Se reestableció el período presidencial de cuatro años.

El Presidente nombraba a los gobernadores.

Se reestablecieron los tres poderes y el legislativo resi-dió nuevamente en el Senado y la Cámara.

Se consideró ciudadanos a los hombres mayores de 21 años que tenían propiedades, y sabían leer y escribir.

A pesar de todo ello, la Constitución de 1832 continuó con la idea de buscar una nación igualitaria e independiente; sin embargo, esto no pudo concretarse debido a las res-tricciones que la Constitución establecía para acceder a la condición de ciudadano.

REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA (1832-1858)

14. Enumera las provincias que conformaron la República de la Nueva Granada.

Trabaja con el mapa

Page 10: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

207RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

4.3. La Guerra de los Supremos (1839-1842)

El general Francisco de Paula Santander gobernó la Nueva Granada entre 1833 y 1837. Posteriormente fue sucedido por José Ignacio de Márquez, un jurista moderado no muy apreciado por Santander, que deseaba que José María Obando, un ex general de la guerra de inde-pendencia, lo sucediera en el poder. La tensión entre santanderistas y bolivarianos llevó a la Guerra de los Supremos o de los conventos.

4.4. Desarrollo del conflicto

La Guerra de los Supremos puede dividirse en tres momentos:

El levantamiento de Pasto. En mayo de 1839 el Congreso suprimió los conventos menores de Pasto, lo que generó un levantamiento de los habitantes de esta ciudad, que fue aplacado por el general Pedro Alcántara Herrán. Ante esto, Obando se trasladó a Bogotá con el fin de no ser relacionado con los sublevados. Sin embargo, José Erazo, uno de los pastusos rebeldes, acusó a Obando de ser el autor intelectual del asesinato del prócer Antonio José de Sucre. En respuesta a dicha acusación, Obando se retiró a Popayán y ame-nazó con iniciar una insurrección. Herrán, que había vencido en Pasto, convenció al caudillo rebelde de bajar las armas e ir a juicio en la ciudad de Pasto. Sin embargo, en julio de 1840 Obando se fugó, volvió a Popayán y se rebeló contra el gobierno.

La guerra a escala nacional. Para vencer a Obando, el Secretario de Guerra Tomás Cipriano de Mosquera pidió ayuda a Ecuador. Esta nación colaboró en la campaña militar y vencieron al cau-dillo* rebelde el 30 de septiembre. Sin embargo, la intervención ecuatoriana generó la oposición de varios caudillos santanderistas, llamados los Supremos, que se levantaron en armas exigiendo la instalación de un gobierno federal. De las veinte provincias de la Nueva Granada, doce quedaron en manos de los rebeldes, cuatro estaban en disputa y cuatro eran controladas por el gobierno. A fines de septiembre, los caudillos Manuel González y Juan Reyes vencieron a las tropas oficiales en la batalla de Polonia y tenían camino libre para tomarse Bogotá. Ante esto, el presidente Már-quez entregó el mando al vicepresidente Domingo Caycedo y huyó al Cauca.

La victoria del gobierno. Bogotá no fue tomada porque Juan José Neira organizó un ejército que derrotó a las tropas de González en la batalla de La Culebrera. Márquez retornó a Santa Fe con el apoyo de los generales bolivarianos Tomás Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán. A principios de 1842, el gobierno del electo presi-dente Alcántara Herrán controló el orden público del país.

Tras la Guerra de los Supremos, los bandos enfrentados se definieron más claramente: los liberales progresistas apuntaron hacia un ré-gimen federalista que favoreciera los intereses regionales, mientras que los ministeriales en el poder reclamaban un ejecutivo fuerte y una organización centralista, y constituyeron la tendencia conserva-dora de la sociedad. Después del gobierno de Márquez, los progre-sistas buscaron disminuir la presencia de la Iglesia en la educación y la economía; mientras que los ministeriales percibían la Iglesia como un elemento de cohesión social para el mantenimiento de la unidad nacional. Para ellos, sólo la religión y la Iglesia podían garantizar el orden en la sociedad neogranadina.

* CaudilloLíder político, militar o ideológico. En Colombia usualmente el caudillo era un hacendado que provenía del escenario rural y era reconocido por su carisma y popularidad.

Base local NombreSocorro Manuel González

Mariquita José Vezga

Tunja Juan Reyes

Vélez Rafael Vásquez

Casanare Francisco Farfán

Antioquia Salvador Córdoba

Santa Marta Francisco Carmena

Cartagena Juan Gutiérrez

Mompox Lorenzo Hernández

Panamá Tomás Herrera

JEFES SUPREMOS EN CONTRA DEL GOBIERNO

15. Indaga por qué estos centros urbanos eran importantes para la estrategia de los jefes supremos.

Trabaja con la tabla

ActividadesSintetiza 16. ¿Cuáles eran las características de la Cons-

titución de 1832? 17. Explica cómo se desarrollo la Guerra de los

Supremos.

Razona 18. ¿Qué importancia tuvieron los ejércitos de

los caudillos en el desarrollo de la guerra? 19. ¿Por qué la Constitución de 1832 no asegu-

raba la igualdad representativa?

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre la Guerra de los Supremos por medio de las actividades que en-contrarás en nuestro sitio web.

Page 11: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

208 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

5 Las reformas liberales de mitad de siglo

5.1. Gobierno de Pedro Alcántara Herrán (1841-1845)

En 1841, el general Pedro Alcántara Herrán llegó a la presidencia en medio de la guerra. Tras lograr la victoria sobre los insurrectos, promulgó la Constitución de 1843, la cual se caracterizó por su tendencia centra-lista, por fortalecer el poder ejecutivo en detrimento de los demás y por declarar a la religión católica como propia de la Nueva Granada.

Otra obra importante de su gobierno fue la reforma educativa de 1842, ya que amplió la infl uencia de la Iglesia católica en la sociedad, puesto que permitió la fundación de colegios religiosos, la creación de misiones y el retorno de los jesuitas al país, expulsados desde 1767.

5.2. El gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849)

El general Alcántara fue reemplazado en la presidencia por el también general Tomás Cipriano de Mosquera. Este gobierno se caracterizó por implantar una serie de reformas progresistas, fundamentadas en el li-beralismo económico y la construcción de vías de transporte. Algunas fueron:

Regularización de la navegación a vapor por el río Magdalena el inicio de la construcción del ferrocarril de Panamá.

Terminación del monopolio del Estado sobre el tabaco y la reducción de los aranceles para importaciones. Esto último obligó a los artesanos locales a competir con productos extranjeros.

Unifi cación de los sistemas monetario, de pesas y medidas conforme al sistema decimal.

5.3. La formación de los partidos políticos

Los partidos evolucionaron formalmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Por esta época circulaban, entre algunos sectores intelectuales del país, periódicos de países europeos lo que permitía conocer su rea-lidad social y política. Asimismo, las revoluciones de 1848 infl uyeron en Colombia y se evidenció en la formación de diversas clases de sociedades: democráticas, republicanas, católicas y partidos políticos.

En 1848, Ezequiel Rojas publicó la base programática del Partido Liberal en el periódico El Aviso. Un año después, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro publicaron el programa conservador en La Civilización.

Los cultivadores y empacadores de tabaco neogranadinos se vieron afectados por las políticas librecambistas del gobierno del general Mosquera.

Sabías que...? Una medida importante durante el gobierno de Mosquera fue la creación del Colegio Militar como Escuela de Ingenie-ría, bajo la dirección de Agustín Codazzi; además de la contratación de matemáti-cos, químicos y naturalistas europeos pa-ra impulsar la enseñanza de las ciencias naturales.

Partido Liberal Partido Conservador

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

20. Selecciona una de las parejas de oposiciones entre ideas liberales y conservadoras, investiga y profundiza en cada una de las posturas.

Trabaja con la tabla

Page 12: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

209RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

5.4. Gobierno de José Hilario López (1849-1853)

El general José Hilario López siguió los postulados del programa li-beral, y aprovechando el apoyo de las Sociedades Democráticas con-formadas por los artesanos, logró alcanzar la presidencia en 1849. Durante su gobierno se aplicaron una serie de cambios económicos, políticos y sociales, conocidos como las reformas liberales de mitad de siglo, que tenían como objetivo transformar las estructuras socia-les heredadas de la Colonia en función de una inserción exitosa a la economía mundial.

Reformas moderadas (1849–1850)En los primeros años del gobierno de López, los conservadores tuvieron la mayoría en el Congreso, en consecuencia, las primeras reformas fueron moderadas y consistieron en:

Supresión defi nitiva del estanco del tabaco.

Conversión de Panamá en una zona de libre comercio.

Creación de nuevas provincias.

Eliminación de los resguardos.

Abolición de las tierras comunales cercanas a las ciudades.

Este período de consenso político terminó cuando el presidente ordenó la expulsión de los jesuitas en 1850, medida que aumentó la tensión entre los dos partidos.

Reformas radicales (1851-1852)En 1851 los liberales alcanzaron la mayoría en el Congreso y propusie-ron reformas radicales, siendo las principales:

La abolición de la esclavitud.

La eliminación del fuero eclesiástico en materia civil y penal.

La supresión del cobro de los diezmos y alcabalas.

La aprobación de la libertad absoluta de prensa.

El ferrocarril en PanamáEn diciembre de 1848, el gobierno dio una concesión a la Panamá Rail Road Company para construir un ferrocarril que conectara Panamá con California. Para Estados Unidos, esta construcción era crucial en sus inten-ciones para expandir su mercado hacia el occidente de este país, ya que allí se llevaba un proceso de colonización hacia las costas del océano Pacífi co..

¿Consideras que existen intereses geopolíticos en las concesiones para instalar nuevas tecnologías? Argumenta tu respuesta.

ActividadesSintetiza 21. ¿Cuáles fueron los grandes cambios tec-

nológicos en el período comprendido entre 1841 a 1852?

Razona 22. Explica con tus palabras el proceso de las

reformas liberales entre 1849 y 1852. 23. ¿Cuáles consideras que sean las similitu-

des en la creación de los partidos políti-cos? ¿Por qué?

Grabado que muestra a José Hilario López (centro) y su gabinete ministerial.

Page 13: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

210 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

6 Crisis del reformismo liberal

La abolición de la esclavitud en la República de la Nueva Granada estuvo enmarcada en un contexto internacional donde los países industrializados impulsaban estas medidas. Alegoría de la abolición de la esclavitud en las colonias francesas, en 1848.

6.1. La guerra civil de 1851

La proclamación de las reformas liberales, especialmente las que involucraban la liberación de la mano de obra esclava y la cuestión religiosa, originaron la guerra civil de 1851. Los esclavistas conser-vadores del Cauca y Antioquia, liderados por Manuel Ibáñez, Julio Arboleda y Eusebio Borrero, se enfrentaron al gobierno de José Hilario López para frenar el proceso de manumisión.

En el Cauca, Julio Arboleda logró reunir un ejército de 400 com-batientes con el apoyo de hombres y armas del Ecuador, y realizó acciones guerrilleras en las provincias de Pasto y Túquerres; sin embargo, el ejército neogranadino, con unos 2 500 efectivos en la zona, logró derrotar a los insurrectos. Para controlar la situación en Antioquia, se envió desde Bogotá al general Tomás Herrera con 1 000 soldados y luego de varios enfrentamientos la provincia se rindió.

También se presentaron levantamientos conservadores en Mariquita y Neiva, que fueron controlados por el ejército. Para el 15 de agosto, el gobierno dispuso el indulto de los rebeldes, con excepción de los principales líderes. La derrota conservadora permitió la consolida-ción de la hegemonía liberal mediante la Constitución de 1853.

6.2. La Constitución de 1853

Los liberales promulgaron una nueva constitución el 30 de mayo de 1853. Con esta se buscaba solucionar la organización institucional del país a partir de un modelo que combinaba el centralismo y un régimen administrativo basado en principios federales. Las princi-pales reformas de esta constitución se agruparon en cuatro temas:

Temas Artículos de la Constitución de 1853

Afi rmación del librecambio

Promoción de libertades individuales

bres casados o mayores de 21 años.

Separación de Estado e Iglesia

Promoción del federalismo vincias, en lugar de ser nombrados por el presidente.

Sabías que...? El 21 de mayo de 1851, José Hilario Ló-pez anunció la abolición de la esclavitud. Sin embargo, sólo hasta el 1 de enero de 1852 se expidió la ley que abolió esta práctica y dio igualdad a los afrodescendientes.

REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1853

24. ¿Cuáles artículos de la constitución de 1853 afectaron a la Iglesia? Explica por qué.

Trabaja con la tabla

w

En la red

www.e-sm.net/8cs39

Amplia tus conocimientos sobre la Comisión Corográfica y su contexto, por medio de esta corta lectura y galería fotográfi ca.

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nues-tro sitio web.

Page 14: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

211RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

6.3. El artesanado y la política

Entre los sectores urbanos que no pertenecían a las élites, los arte-sanos eran los más propensos a participar en la política partidista con programas en favor de sus intereses. La protección arancelaria para sus productos era el punto clave de su plataforma, aunque también estaban interesados en la capacitación industrial y una serie de mejoras cívicas.

Consecuente con sus necesidades, este sector fue sorprendido por el reformismo liberal de Mosquera y apoyó a José Hilario López a llegar a la presidencia. Sin embargo, se sintieron traicionados cuando López prosiguió con las políticas de su antecesor. Repentinamente, ellos se vieron obligados a competir con mercancías extranjeras, que eran más baratas que las que se fabricaban con técnicas tradicionales. Frente a esto, las organizaciones artesanales pidieron al gobierno que elevara los aranceles de los productos que competían con sus actividades.

Ante este panorama, los artesanos se organizaron políticamente en un comienzo en el Partido Liberal, y combatieron el librecambio, sobre todo en Bogotá y Cartagena, donde su efecto fue más notorio. La resis-tencia artesanal se organizó en sociedades democráticas cuyos objeti-vos eran de tipo económico, para defenderse del librecambio; sociales, como fondos de ayuda mutua, y políticos, como ámbitos de agitación y propaganda del naciente Partido Liberal.

6.4. El golpe militar de José María Melo

Entre los liberales se generó una división que enfrentó a los partidarios radicales del librecambio, conocidos como gólgotas, y aquellos que se aglutinaban en torno a las tesis del proteccionismo, más identifi cados con los sectores populares y los artesanos, y eran conocidos como draconianos. Para las elecciones de 1853, el candidato de esta última facción, José María Obando, derrotó a los gólgotas y conservadores.

Al inicio de su gobierno, los partidarios de Obando eran superados en el Congreso por la alianza de gólgotas y conservadores, razón por la cual no se implementaron medidas proteccionistas. La oposición también propuso la disminución del ejército y la supresión de algunos rangos. Esta situación llevó a la construcción de una alianza entre mi-litares y artesanos descontentos, quienes dieron un golpe de Estado, el 17 de abril de 1854, bajo el mando del general José María Melo.

El golpe originó una guerra civil en la que Tomás Cipriano de Mos-quera, Pedro Alcántara Herrán, Tomás Herrera y José Hilario López se levantaron contra los golpistas. Melo resistió algunos meses en el poder con el apoyo de los artesanos; sin embargo, el 4 de diciembre de 1854 fue derrotado cuando los cuatro generales y 14 000 soldados se tomaron la capital. Como resultado de este confl icto, los draconianos desaparecieron políticamente y la política librecambista fue apoyada por algunos sectores del conservatismo interesados en vincularse a las actividades de importación y exportación.

José María Melo gobernó durante ocho meses sin apoyo de los sectores políticos tradicionales.

La industria textilDurante el siglo XIX se desarrollaron en Ingla-terra los telares e hiladoras mecánicas, que disminuyeron los costos de producción de los textiles. Mientras tanto, en la Nueva Granada predominaron las técnicas manuales, que eran mucho más costosas. Al fi nal los artesanos no pudieron competir con los productos industria-les extranjeros.

¿Por qué crees que es importante la innovación tecnológica en el mundo de los negocios? Explica las razones.

Actividades

Sintetiza 25. ¿Por qué fue necesaria la proclamación de una nueva

constitución en 1853?26. ¿Qué características tenía esta nueva constitución?

Razona 27. ¿Puede defi nirse el gobierno de José María Melo como

una dictadura? Justifi ca tu respuesta.28. Elabora un cuadro conceptual sobre los principales grupos

políticos surgidos a mediados del siglo XIX.

Page 15: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

212 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

7 La Confederación Granadina

7.1. Antecedentes de la Confederación

A mediados del siglo XIX, la República de la Nueva Granada experi-mentó un vacío de poder. Tras la derrota del general Melo y ante la imposibilidad del retorno del derrocado general Obando, se establecie-ron elecciones para nombrar un presidente que terminara el período de 1853 a 1857. En esta ocasión, la unión de conservadores y liberales impuso la candidatura de Manuel María Mallarino, que venció al liberal Manuel Murillo Toro.

Mallarino se posesionó el 1 de abril de 1855, y encontró un gran défi cit fi scal, producto del excesivo gasto militar. Por ello, junto a su secretario de Hacienda, Rafael Núñez, redujeron el número de tropas en el ejér-cito y el gasto. Este gobierno se vio favorecido por la inusitada bonanza tabacalera, que permitió que ingresara al Estado gran cantidad de di-nero producto de la exportación.

En el campo administrativo, Mallarino derogó algunas normas que se habían establecido en contra de la Iglesia, entre ellas la Ley de Divorcio. Otras obras de su gobierno fueron la organización de las instituciones educativas, la aprobación de los códigos del servicio penal y el de ele-cciones, y la creación de los Estados Soberanos de Panamá y Antioquia.

7.2. El gobierno de Mariano Ospina Rodríguez

El tolerante y pacífi co presidente Mallarino fue reemplazado por el conservador Mariano Ospina Rodríguez para el período 1857-1861. A diferen-cia de su antecesor, Ospina fue menos concilia-dor y sólo gobernó con sus copartidarios, por lo cual el liberalismo se lanzó a la oposición. Du-rante su mandato, Ospina permitió el regreso de los jesuitas al país y promovió la redacción de una constitución que cambió el nombre de Nueva Granada por el de Confederación Granadina.

7.3. Constitución de 1858

Esta constitución tenía un espíritu federalista, y los estados podían establecer su propia consti-tución, elegir sus gobernantes y legislar sobre asuntos internos.

En 1859, después de la promulgación de la cons-titución, el gobierno aprobó leyes concernientes a elecciones y a funciones de la fuerza pública. Se permitió al gobierno central inspeccionar las elecciones dentro de cada uno de los estados y dirigir los ejércitos de los estados ante inva-siones extranjeras y revueltas internas. Para los dirigentes regionales esto fue visto como la intención del gobierno central de interferir en los estados de la Confederación y socavar el poder de los líderes políticos regionales. Con el tiempo, estas discrepancias se profundizaron hasta producir un ambiente de rebelión en con-tra del gobierno de Bogotá.

Sabías que...? Mariano Ospina Rodríguez participó en la conspiración de 1828 cuando intentaron asesinar a Simón Bolívar. Esto lo obligó a escapar y a refugiarse en Antioquia.

CONFEDERACIÓN GRANADINA

29. Compara este mapa con el de la República de la Nueva Granada e indica cuáles han sido sus principales transformaciones.

Trabaja con el mapa

Océano AtlánticoMar Caribe

Océano Pacífico

VENEZUELABucaramanga

Sta. MartaCartagena

Medellín

Panamá

Bogotá

Tunja

Popayán

ECUADOR

BRASIL

8

7

6

54

1 2

3

1. Panamá2. Bolívar3. Magdalena4. Antioquia5. Santander6. Boyacá7. Cundinamarca8. Cauca

Page 16: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

213RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

7.4. La guerra civil de 1859

Las divergencias entre liberales y conservadores por la Constitución de 1858 se presentaron en diferentes estados de la Confederación. En fe-brero de 1859 los conservadores de Santander se levantaron en armas contra el gobierno liberal. Los rebeldes recibieron el apoyo del gobierno central y lograron la victoria. En julio de ese mismo año, los liberales, liderados por el general Juan José Nieto, se rebelaron y vencieron al gobierno conservador del estado de Bolívar.

Sin embargo, el suceso que profundizó las hostilidades ocurrió en 1860, cuando el gobernador del Cauca, el general Tomás Ci-priano de Mosquera, separó su estado de la Confederación Gra-nadina. El gobierno central trató de someterlo, pero tal hecho generó una guerra civil nacional que duraría un poco más de dos años y cobraría la vida de más de 6 000 combatientes. En julio de 1861 Mosquera entró triunfante a Bogotá y se autoproclamó como jefe provisional de la Confederación Granadina, pero reductos de con-servadores continuaron resistiendo en la cordillera Oriental y en el occidente, y sólo hasta 1863 fueron totalmente subyugados.

En la presidencia, Mosquera decretó varias medidas contra la Iglesia, a la que acusaba de participar activamente al lado del depuesto gobierno conservador, entre las que estuvieron la Ley de Tuición de cultos, que prohibía a los religiosos ejercer sus funciones sin autorización del go-bierno; la desamortización de bienes de manos muertas, que consistía en la expropiación de tierras de las comunidades religiosas para ven-derlas al mejor postor, y la expulsión de los jesuitas. Adicionalmente, este líder convocó la Convención de Rionegro de 1863, que creó una nueva constitución.

Tomás Cipriano de Mosquera, presidente provisional de la Confederación Granadina entre 1861 y 1863.

Trabaja con fuentesLa batalla de SubachoqueEl escritor costumbrista José María Cordovez Moure (1835-1918), describió una de las batallas entre liberales y conservadores de esta manera:

“En efecto el 25 de abril de 1861, después de los toques de diana de ambos ejércitos. Se trabó uno de los combates más sangrientos que registran nuestros anales. Cada uno de los contendores se lanzó sobre sus adversario, produciéndose así luchas horribles y desesperadas. El general Mosquera pasó revista a sus guerreros y arengó con elocuencia militar a los batallones que se dirigían a la respectiva línea de batalla, en la cual muchos debían caer para no levantarse ya nunca más.”

J.M Cordovez Moure, Reminiscencias de Santafe y Bogota.

Dibuja la escena que narra Cordovez y preséntala a tu profesor.

Para 1859, las tropas adscritas al liberalismo y al conservatismo se dispusieron a enfrentarse en una nueva guerra civil.

ActividadesSintetiza 30. ¿Cuál fue la causa principal de la guerra civil de 1859? 31. ¿Qué era la Ley de Tuición de cultos?

Razona 32. Elabora un mapa conceptual sobre las principales características de

la Constitución de 1858.

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre la Confede-ración Granadina por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 17: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

214 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

84º 79º 74º 69º 64º

15º

10º

15º

10º

84º 79º 74º 69º 64º

OCÉANO ATLÁNTICO

OCÉANO PACIFICOEstado de Cundinamarca

Estado del Cauca

Estado de Boyacá

Estado de Bolivar

Estado de Antioquia

Estado de Panamá

Estado de Tolima

Estado de Santander

Estado de Magdalena

50 100 150 km0ESCALA: 1: 5 000 000

8 El Olimpo Radical

8.1. Características generales

A partir de la Constitución de 1863, o “de Rionegro”, empezó el período conocido como el Olimpo Radical, que se prolongó hasta la promulga-ción de la Constitución de 1886. Durante este período predominaron los gobiernos liberales y se impulsó la modernización del país mediante una serie de reformas, que originaron varias guerras civiles. Pese a ello, en este período se dio un crecimiento de las exportaciones de tabaco, añil, quina y café.

8.2. Estados Unidos de Colombia

Este fue el nombre que recibió el país a partir de la Constitución de 1863. Estuvo conformado por nueve estados soberanos: Antioquia, Bo-lívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, y varios territorios nacionales, entre ellos Caquetá, San Martín, Nevada y Motilones. El país alcanzó cierto grado de estabilidad, a pesar de los levantamientos regionales, que rápidamente fueron sofocados y no lograron alterar el orden nacional.

Los radicales liberales justifi caron la instauración de un gobierno fe-deral en el que las autonomías regional y local estaban protegidas, no había ejércitos, la sociedad poseía derechos y libertades fundamentales sobre la base de la educación y el mercado abierto. En este período au-mentaron las exportaciones de oro, tabaco, quina, añil y café, así como las importaciones de textiles, herramientas y bienes de capital. Ade-más, se inicio la construcción de caminos y vías férreas para conectar los centros urbanos. En materia educativa, se organizaron escuelas de primaria y normales a partir de 1870. Con esto los liberales buscaron consolidar una educación laica y obligatoria, que fue rechazada por el partido conservador y la iglesia católica.

Aspecto Constitución de 1863

Polít

ico duales de las personas.

implantación del sufragio indirecto.

voto de cada Estado.

las leyes de cada Estado.

Econ

ómic

o actividades económicas.

la Iglesia y los resguardos.

económicas.

Soci

al del Gobierno.

armas en tiempos de paz.

Sabías que...? Aunque la Constitución de 1863 aprobó amplias libertades individuales, al tiempo revivió el sufragio indirecto. Esta decisión de los liberales se debió a que mientras existió el voto universal, los conservadores tuvieron mayor fuerza.

DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1863

33. ¿Consideras que las características de la Constitución de 1863 eran apropiadas para Colombia? Sustenta tu respuesta.

Trabaja con la tabla

ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

34. ¿Qué departamentos actuales de Colombia comprendían al Estado de Cundinamarca?

Trabaja con el mapa

Page 18: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

215RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

8.3. La guerra civil de 1876

Para 1876, la oposición de los conservadores y la Iglesia llevó a una nueva guerra civil. Este conflicto tuvo dos causas principales:

El Decreto Oficial de Instrucción Pública de 1870 fue considerado por la Iglesia como una amenaza a su hegemonía ideológica, por ello, el clero invitó a los católicos a rebelarse contra el gobierno.

Después de catorce años de administración se empezó a presentar un agotamiento en el gobierno liberal, que se dividió en dos sectores: el radical, dirigido por Manuel Murillo Toro, que deseaba mantener la Constitución, y el independiente, encabezado por Rafael Núñez, que, defendía un cambio político hacia el centralismo.

La segmentación política de los liberales fue aprovechada por los con-servadores de Tolima y de Antioquia, que se sublevaron en 1876, pero en menos de un año fueron derrotados. Después de este conflicto, los pro-blemas del régimen instaurado en 1863 empezaron a incrementarse: la economía entró en crisis por la finalización del auge de la exportación de tabaco causada por problemas de calidad en los sistemas de pro-ducción y procesamiento, y la incapacidad para enfrentar la competen-cia de Estados Unidos y las Indias holandesas. En el ámbito político, se consolidaron unas élites regionales, que se mostraban cansadas de las guerras internas de los estados y la debilidad del Gobierno central.

En el gobierno de Manuel Murillo Toro se impulso la construcción de ferrocarriles en Colombia.

Nombre del presidente

Período presidencial

Principales obras y hechos de su mandato

Manuel Murillo Toro

1864-1866 1872-1874

-dalena e inició la construcción del fe-rrocarril de Buenaventura.

Tomás Cipriano de Mosquera 1866-1867

con el Congreso y decretó su cierre en abril de 1867. Un mes después, por medio de un golpe de Estado, fue de-rrocado y desterrado. Fue reemplazado por el general Santos Acosta.

Santos Acosta 1867-1868

José Santos Gutiérrez 1868-1870 para elaborar el canal de Panamá.

Eustorgio Salgar 1870-1872

-trucción Pública, en el que el Estado se comprometía a formar profesores y crear escuelas normales.

Santiago Pérez 1874-1876

laicización de la edu-cación pública, al impulsar la cons-trucción de escuelas y mejorar a la Universidad Nacional.

Aquileo Parra 1876-1878 de 1876, tras el fin del conflicto, tomó medidas anticlericales.

El telégrafo en ColombiaEn noviembre de 1865 se inauguró el primer telégrafo en Colombia, que comunicó a Santa Fe con el pueblo de Cuatro Esquinas, hoy co-nocido como Mosquera. En 1874 había oficinas telegráficas en 48 pueblos, y en 1876 los telé-grafos fueron usados durante la guerra civil.

¿Puede considerarse la instalación del telégrafo como un hito en el desarrollo tecnológico de Colombia? Argumenta tu respuesta.

PRESIDENTES DEL OLIMPO RADICAL

35. ¿Qué importancia tienen los obras o planes de gobierno para el de-sarrollo del país? Argumenta tu respuesta.

Trabaja con la tabla

ActividadesSintetiza 36. ¿Cuáles son las principales características

de este periodo histórico?37. ¿Por qué la Iglesia se oponía a la política

liberal?

Razona 38. ¿Qué razón explica el interés de la Iglesia

por la educación nacional? Sustenta tu respuesta.

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre el Olimpo Ra-dical por medio de las actividades que encon-trarás en nuestro sitio web.

Page 19: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

216 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

9 La Regeneración

Monumento construido en el municipio de El Banco, en el departamento del Magdalena, para conmemorar la batalla de la Humareda, de 1885.

Con este nombre se conoce el período comprendido entre 1886 y 1899 que se caracterizó por la pérdida del poder político por parte del radica-lismo liberal, y el ascenso al poder del partido conservador. El término regeneración proviene del discurso de Rafael Núñez durante la pose-sión de Julián Trujillo, en el que sostuvo que era época de “regenera-ción administrativa fundamental o la catástrofe”.

9.1. El ascenso al poder

La conversión de la Regeneración en un sistema de gobierno fue re-sultado de un proceso que se inició cuando Rafael Núñez llegó a la presidencia entre 1880 y 1882. Para el período de 1882-1884, Núñez fue reemplazado por el liberal moderado José Eusebio Otálora, quien permitió el retorno de los jesuitas al país.

En 1884 Núñez llegó nuevamente a la presidencia, y propuso derogar la Constitución de Rionegro y construir una nueva carta política de ca-rácter centralista. Los radicales y los caudillos regionales se opusieron a esta idea y se levantaron contra el gobierno en una nueva guerra civil en 1885.

Núñez, apoyado por los conservadores y los liberales moderados que se unieron en el Partido Nacional, logro resistir el ataque de los insurrec-tos. El 17 de julio de 1885 se libró la batalla de la Humareda, que fue ganada por los radicales, pero a costa de la muerte de sus dirigentes y de muchos soldados, por lo que los insurrectos quedaron debilitados. Al resultado de esta batalla se unieron las derrotas de los rebeldes en otros estados. Finalmente, los radicales se rindieron en noviembre de 1885, y el presidente pudo declarar la nulidad de la Constitución de Rionegro.

9.2. El Partido Nacional

Este movimiento político fue creado tras la guerra civil de 1885 y estuvo conformado por los liberales independientes y conservadores regene-racionistas. Bajo un ideario político delineado por Rafael Núñez y el conservador Miguel Antonio Caro, la ideología del partido se caracte-rizó por:

La restauración política y económica del país.

El restablecimiento de la paz.

El acercamiento de la Iglesia con el Estado y la instalación de un ré-gimen de gobierno centralista.

Corriente francesa Corriente españolaEste partido se basó en la iniciativa de Napoléon III, que buscó elimi-nar los preceptos de las revoluciones francesas de 1789 y 1848. Sus ideas principales se basaron en:

Basada en la Constitución española de 1876, se fundamentó en:

Sabías que...? Durante su gobierno, Núñez logró que el papa León XIII destituyera a monseñor Juan Bautista Agnosi, quien había defi nido como ¨concubinato¨ la relación del presidente con su segunda esposa, Soledad Román.

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL PARTIDO NACIONAL

39. ¿Por qué las dos corrientes europeas eran idóneas para sustentar un partido de corte conservador? Sustenta tu respuesta.

Trabaja con la tabla

Page 20: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

217RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

9.3. Constitución de 1886

La Constitución de 1886 implicó la puesta en marcha de los principa-les aspectos políticosy económicos del modelo conservador.

Rafael Núñez convocó un consejo de delegatarios, conformado por un liberal independiente y un conservador de cada Estado. Este consejo sesionó a partir del 11 de noviembre de 1885 y promulgó una nueva constitución el 7 de agosto de 1886. La nueva carta po-lítica se construyó sobre los ideales de la Regeneración, y cambió el nombre del país por el de República de Colombia que perdura hasta nuestros días.

Portada de la Constitución de 1886.

Principales características de la Constitución de 1886

Aspecto Características

Político

-mara de Representantes, elegidos para un período de cuatro años.

Social

-hesión y orden social.

Económico gobierno.

9.4. El Concordato

Los regeneradores eran conscientes de la influencia de la Iglesia sobre la sociedad. En consecuencia, el 31 de diciembre de 1887 el gobierno colombiano y la Santa Sede firmaron un Concordato*, me-diante el cual devolvían a la Iglesia los privilegios que le habían sido arrebatados por la Constitución de Rionegro, y se restablecían las relaciones Iglesia-Estado mediante los siguientes parámetros:

La religión católica fue declarada religión oficial de Colombia.

La educación pública se dirigió y organizó de conformidad con los dogmas* de la fe y la moral católicas.

Se abolieron el matrimonio civil y el divorcio.

La Iglesia tenía derecho a poseer bienes muebles e inmuebles y se restauró el fuero eclesiástico.

El Estado asumió la indemnización por la desamortización de bie-nes de Manos muertas.

* Concordato:Es un acuerdo legal y político entre la Iglesia Católica y un Estado para regular las relaciones entre ellos.

ActividadesSintetiza 40. Explica cómo sucedió la conversión de la

Regeneración en un sistema de gobierno. 41. ¿Qué es el concordato? ¿Cuáles son sus

características?

Razona 42. Identifica cuatro principios de la Constitución

de 1886 que perduren en la actualidad. 43. Explica qué significa la frase: “ Regeneración

administrativa fundamental o la catástrofe”.

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre la constitución de 1886, por medio de las actividades que encontra-rás en nuestro sitio web.

Page 21: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

218 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

10 Políticas de La Regeneración

10.1. Medidas regeneradoras

Con la aprobación de la Constitución de 1886 y el Concordato en 1887 se inició un período de presidentes regeneradores, que se prolonga-ría hasta comienzos del siglo XX. Algunas de sus políticas se vieron refl ejadas en los siguientes aspectos:

El país adoptó una organización política de nueve departamentos, equivalentes a los estados de los Estados Unidos de Colombia. La organización por departamentos permitió centralizar el poder y someter las provincias al poder central.

Se adelantaron iniciativas para modernizar las fuerzas armadas. En 1889 se inauguró la Escuela Militar de Cadetes en Bogotá. El ejército nacional aumentó su pie de fuerza y también se creó la Policía Nacional.

Se organizó la Imprenta Nacional, con el objeto de consolidar la historia del Estado colombiano, mediante la publicación y difusión de las normas y reglamentaciones ofi ciales.

Se restableció el modelo católico de familia: el padre represen-taba la autoridad y la vigilancia; la madre, el mantenimiento de las buenas costumbres y la moralización; a los hijos les correspondía la obediencia absoluta a los padres, maestros y curas.

La política fue concebida como un cuerpo social representativo y conservador de la moral. Esto se materializó en el control de la actividad pública y privada de las personas, a partir de la defi nición de normas de conducta, infracciones y delitos.

Se creó el Banco Nacional, para tener el monopolio de la emisión de papel moneda y controlar la implementación de medidas políti-cas y económicas del sector fi nanciero. Frente a esta disposición, los empresarios privados se opusieron rotundamente.

El proteccionismo económico de la Regeneración no tuvo por ob-jeto fomentar y proteger la industria, que para el período era prác-ticamente inexistente, sino recaudar ingresos para el fi sco central.

Período presidencial Nombre del presidente

1886 José María Campo Serrano

1886-1887 Eliseo Payán

1887-18881892-1894

Rafael Núñez

1888-1892 Carlos Holguín

18921894-1898

Miguel Antonio Caro

1898- 1900 Manuel Antonio Sanclemente

Sabías que...? Miguel Antonio Caro también fue un reco-nocido escritor, poeta y fi lósofo, que publicó los libros Cartas a Ezequiel Rojas, en 1868; Estu-dio sobre el utilitarismo, en 1869, y Del uso en sus relaciones con el lenguaje, en 1876.

PRESIDENTES REGENERADORES

LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (1886)

44. Elige un presidente de la tabla e investiga más acerca de su gobierno. Luego escribe un resumen de los acontecimientos principales de su mandato.

Trabaja con la tabla

Page 22: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

219RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

10.2. La oposición política

La Regeneración en sus inicios se apoyó en un acuerdo entre libera-les independientes y conservadores, pero con el correr del tiempo la alianza bipartidista fue perdiendo el apoyo del liberalismo y el movi-miento acabó siendo dominado por el conservatismo. En consecuencia, los liberales fueron marginados del poder y de la burocracia, lo que los llevó a organizarse como oposición al gobierno.

Si bien estas medidas representaban una serie de restricciones socia-les, políticas y económicas, una de las formas de realizar oposición fue la creación de periódicos clandestinos. El Zancudo fue uno de ellos, que salió a la luz el 22 de marzo de 1890, y publicaba artículos y caricaturas en contra de los regeneradores; por ejemplo, a Miguel Antonio Caro se le dibujaba como un rey que soñaba con instaurar la inquisición y la tiranía. Este periódico fue cerrado por el gobierno el 4 de octubre de 1891. Además, bajo el gobierno de Caro se incrementó la tensión polí-tica, porque en Bogotá, entre el 15 y el 17 de enero de 1893, se produjo un motín popular que destruyó varias estaciones de policía y dejó 50 muertos. Adicionalmente, los liberales y algunos caciques regionales aumentaron la oposición al gobierno por medio de la prensa y la crítica política. Ante estas presiones, el gobierno respondió con el destierro, la cárcel, la censura de prensa y la relegación del poder de todos sus opositores. Estas acciones exacerbaron los ánimos de la oposición, que decidió levantarse en armas.

10.3. La guerra civil de 1895

La guerra comenzó el 23 de enero de 1895, cuando los liberales inten-taron apresar al presidente y los ministros. El complot fracasó porque el gobierno había descubierto previamente el plan de los insurrectos. Pese a la derrota en Bogotá, los liberales de Cundinamarca se levanta-ron en armas, pero el ejército los venció en el combate de La Tribuna, el 29 de enero.

Cuando las noticias de la derrota liberal en Cundinamarca llegaron al Tolima, 1 300 rebeldes que se encontraban organizados en Ambalema decidieron rendirse. En Santander, un ejército de 2 000 rebeldes se tomó las ciudades de Rosario y Cúcuta, luego marchó hacia Boyacá, con la esperanza de encontrarse con 3 000 liberales; sin embargo, el 15 de marzo fueron alcanzados por el ejército nacional, comandado por Rafael Reyes. Fue entonces cuando se dio inicio a la batalla de Enciso, en la que los gobiernistas consiguieron la victoria. El 16 de marzo, los rebeldes boyacenses, al enterarse del resultado de la batalla del día anterior, capitularon y la guerra terminó. La victoria del gobierno en este conflicto se debió a la deficiente organización y carencia de arma-mento de los liberales, sumada al fortalecimiento del ejército nacional.

Caricatura publicada en el periódico El Loco en 1890. Este es un ejemplo de oposición política.

Alumbrado en BogotáEl alumbrado público se inauguró en la ciudad de Bogotá la noche del 7 de diciembre de 1889, cuando la empresa The Bogotá Electric Light Company iluminó las calles más frecuentadas.

¿Qué impacto crees que tuvo el alumbrado público sobre la vida de las personas?

ActividadesSintetiza 45. ¿Cuáles fueron las principales características de la Regeneración?46. ¿Por qué razones el gobierno ganó en poco tiempo la guerra de 1895?

Razona 47. Identifica las formas de protesta usadas por la oposición durante la

Regeneración.48. ¿Qué implicaciones tiene la censura de los medios de comunicación?

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre el panorama político de finales del siglo XIX, por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 23: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

220 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

11 Colombia a fi nes del siglo XIX y principios del XX

Ante la difícil situación política, social y económica generada por las reformas conservadoras, los gobiernos de la Regeneración tuvieron que enfrentar la reacción de amplios sectores de la burguesía. Como consecuencia, se desencadenó la Guerra los Mil Días en 1899.

11.1. Antecedentes y causas de la guerra

El estallido de la guerra no fue repentino, sino el resultado de varios acontecimientos:

Para 1896, los conservadores estaban divididos en dos grupos: los nacionalistas que apoyaban la regeneración, y los históricos, que pedían reformas, como frenar la corrupción administrativa, otorgar mayor autonomía a los departamentos y abolir las prohibiciones a la prensa.

Tras la derrota en la guerra civil de 1895, los liberales se dividieron en dos grupos: los pacifi stas, quienes buscaban por vías legales de-cretar reformas y los belicistas, quienes creían que sólo a partir de una victoria militar podrían acceder al poder político.

En 1898 Manuel Sanclemente de 84 años, llegó a la presidencia, pero dejó el gobierno a cargo de José Manuel Marroquín, quien pro-puso una reforma electoral que diera participación a los liberales. Frente a esta situación, los nacionalistas insistieron a Sanclemente a reasumir la presidencia, y de esta forma, frenar los cambios pro-puestos por Marroquín.

11.2. Desarrollo del confl icto

Con el retorno de Sanclemente al poder los liberales belicistas asu-mieron el control del liberalismo y empujaron al partido a la guerra. Al principio de la contienda los liberales tomaron la ventaja, al salir vic-toriosos en la batalla de Peralonso. Los liberales empezaron a avan-zar hacia la capital, pero el ejército nacional en 1900 los derrotó en la batalla de Palonegro.

El 31 de julio de 1900, Marroquín dio un golpe de Estado y tomó el poder. Ante esto, los liberales intentaron negociar la paz, pero el nuevo presi-dente no aceptó. Durante 1901 la guerra quedó en un punto muerto, en

que ninguno de los dos bandos tenía fuerza para conseguir la victoria. La situación cambió en 1902, cuando las tropas libera-les invadieron Panamá. Frente a tal hecho, el gobierno pidió ayuda a los Estados Unidos, que rápidamente envió tropas. El gobierno estadounidense presionó a los dos bandos para que llegaran a un acuerdo, y fi -nalmente el 2 de noviembre de 1902, en el acorazado Winscon-sin, se fi rmó un tratado de paz. Infortunadamente, muchos de los liberales que habían fi r-mado la paz fueron asesinados por el ejército conservador.

La guerra civil en Colombia.

Aspecto Consecuencia

Económico cambio.

Social

pacitados.

nado por el desplazamiento.

Políticoconservadores.

el Estado.

Sabías que...? Muchos niños que habitaban en las zonas rurales y en pequeñas poblaciones partici-paron en la Guerra de los Mil Días. Ellos se desempeñaron como espías, informadores, mensajeros, ordenanzas y combatientes. Mu-chos murieron durante el confl icto.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS

49. ¿Crees que las consecuencias de esta guerra son similares a las que se experimentan con los confl ictos actuales? Argumenta tu respuesta.

Trabaja con la tabla

w

En la red

www.e-sm.net/8cs40

Amplia tus conocimientos sobre los protagoni-stas de la Guerra de los Mil Días y los sucesos más destacados por medio de este entreteni-do video.

Page 24: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

221RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

11.3. La separación de Panamá

En 1882, la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá, dirigida por Ferdinand Lesseps, inició trabajos para construir un canal en Panamá. Sin embargo, la mala planeación de la obra lleva-ron a la quiebra de la compañía en 1889. Los franceses protegieron la inversión realizada mediante la creación de la Nueva Compañía del Canal, que fi rmó un contrato con el gobierno colombiano en 1890; sin embargo, esta empresa no logró construirlo.

En 1903 el gobierno estadounidense compró los derechos de la Nueva Compañía del Canal y propuso al gobierno colombiano un tratado por el cual el país cedía la soberanía de las tierras por donde se construiría el canal y 10 kilómetros a su alrededor. El ministro colombiano Tomás Herrán y el secretario de Estado estadounidense John Hay fi rmaron el tratado el 22 de enero de 1903. Sin embargo, el acuerdo no recibió la aprobación del Senado colombiano, por lo que no tuvo validez.

Ante la negativa colombiana, los Estados Unidos apoyaron un mo-vimiento separatista panameño al que pertenecían Esteban Huer-tas, José Arango, Manuel Guerrero, entre otros. En contraposición, el gobierno colombiano envió un contingente para acabar con las intenciones secesionistas, pero se encontraron con la apatía de la población panameña. Finalmente, el 3 de noviembre de 1903, los separatistas declararon la independencia de Panamá y el 6 de no-viembre, el gobierno estadounidense reconoció y apoyó el nuevo país.

El 18 de noviembre, Panamá y Estados Unidos fi rmaron el tratado Hay-Bunau Varilla, mediante el cual los estadounidenses recibie-ron a perpetuidad una franja de diez millas de ancho a ambos lados del canal y una parte signifi cativa de la soberanía panameña. La se-paración de Panamá generó un distanciamiento diplomático entre Colombia y Estados Unidos, que sólo se solucionó en 1914 con la fi rma del tratado Urrutia-Thompson, en el que los estadouniden-ses se comprometieron a indemnizar a Colombia con 25 millones de dólares.

Estados Unidos terminó de construir el canal de Panamá en 1914.

Para ampliar

Ferninand Lesseps y el Canal de PanamáLuego de abrir el canal del Suez en 1869, el gobierno colom-biano vio en el ingeniero y héroe francés Ferdinand Lesseps la persona indicada para llevar acabo la construcción del ca-nal de Panamá. Luego de comprar parte de la concesión del proyecto al gobierno de Francia y pedir en préstamo grandes sumas de dinero, Lesseps comenzó a trabajar en Panamá en 1881.

Sin embargo, el inclemente clima, la inestabilidad del terreno, las enfermedades, la crisis económica en Francia, la corrup-ción en los contratos y la alta mortalidad de sus trabajadores, lo obligaron a renunciar al proyecto en 1889. Luego de caer en la ruina económica también fue juzgado por corrupción en Francia.

Explica la importancia de las obras publicas en un país.

Actividades

Sintetiza 50. ¿Qué era la Nueva Compañía del Canal?51. Elabora una línea de tiempo que resalte el

desarrollo de la Guerra de los Mil días.52. Explica el proceso de la separación de Panamá.

Razona 53. ¿Consideras que el gobierno actuó de manera

apropiada frente al problema de Panamá? ¿Por qué?

54. ¿Existe alguna diferencia entre la guerra de los Mil Días y las anteriores guerras civiles? Argumenta tu respuesta.

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre la Guerra de los Mil Días, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 25: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

222 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

12 Economía colombiana del siglo XIX

Recolectoras de café en Antioquia, a comienzos del siglo XX.

En la primera mitad del siglo XIX, la organización de la economía conservó muchos de los elementos de la Colonia, pero con la llegada de los gobiernos liberales a mitad de siglo, la tendencia al fortaleci-miento del liberalismo económico se dio con el estímulo de la libre empresa, el libre comercio y la racionalización económica del Estado.

12.1. La Nueva Granada tras la independencia

Los efectos provocados por la independencia hicieron decaer en el aspecto económico a una colonia que particularmente no había te-nido un nivel de ingresos alto. La escasez de mano de obra repercutió en la paralización de las minas, cuya explotación fue una actividad básica durante la Colonia. De la misma forma decayó la artesanía, tanto por la carencia de mano de obra como por la competencia de los tejidos ingleses, mucho más baratos que los granadinos. Pero sobre todo, el desorden político y social por causa de la independen-cia amenazó los derechos de propiedad de las élites, en consecuen-cia frenó inversiones e impulsó la fuga de capitales.

La actividad económica estuvo enfocada en la agricultura, que se constituyó en el principal renglón productivo de Colombia en el siglo XIX. El tabaco fue uno de los productos que se exportó en mayor es-cala, junto con la quina, el añil y el algodón en menor medida. Pero se fue construyendo una base más estable y creciente de exporta-ciones de cuero, cacao y sobre todo café, que sentó las bases para la modernización del país en el siglo XX.

12.2. Desarrollo del mercado interno

La formación de un mercado interno se vio obstaculizada por la exis-tencia de un fuerte aislamiento entre los principales centros urba-nos. La única forma de comunicación era una red de caminos de herradura*, con el inconveniente de que al tener pendientes muy elevadas se hacía imposible el uso de carretas; por esta razón, du-rante el siglo XIX predominaron los cargueros*. Las difi cultades en el transporte ayudaron a fragmentar los mercados agrícolas, que pocas veces negociaban por fuera de las zonas vecinas a su produc-ción. Al mismo tiempo, las rivalidades regionales por causa de las

guerras civiles contribuyeron al lento desa-rrollo de un mercado interno. Sin embargo, a mediados de siglo hubo una reducción de los costos de transporte, porque se em-pezó a desarrollar de manera sistemática la navegación a vapor por el río Magdalena; esto llevó a una mejora en los caminos y a la apertura de nuevas trochas para los tre-nes de mula. La mula en el interior del país y el burro en la región de la costa fueron el medio de transporte fundamental de la economía durante el siglo XIX. Además, a fi nales de siglo, el cultivo de café permitió el desarrollo de pequeñas y medianas pro-piedades en algunas zonas de colonización, lo que dio lugar a la formación de una clase media rural, que empezó a consumir bie-nes, creándose de esta forma un mercado interno a principios del siglo XX.

Los cargueros fueron la principal forma de transporte de personas y mercancías en el siglo XIX.

* Caminos de herradura:Rutas primitivas construidas para hombres o animales de carga.

Cargueros:Individuos que transportaban en sus espaldas personas y mercancias

w

En la red

www.e-sm.net/8cs41

Amplia tus conocimientos sobre las iniciativas empresariales durante el siglo XIX; por medio de este interesante artículo.

Page 26: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

223RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

12.3. Inserción a la economía mundial

El sistema de producción que sustentaba la política del libre cam-bio en el país fue generalmente la gran hacienda y el latifundio; sin embargo, la nueva élite gobernante tuvo que asumir el reto de trans-formar una economía basada en la extracción de metales preciosos para exportación, en una economía de producción más amplia.

12.4. Ciclos agroexportadores

La escasa y lenta producción de mercancía y productos de exporta-ción estable llevó al país a experimentar con diversos productos, que generaron bonanzas periódicas. A esta sucesión de éxitos comercia-les se le denominó como ciclos agroexportadores.

Metales preciosos: el país exportó oro y plata. El oro provenía en su mayoría de los departamentos de Cauca y Antioquia; por su parte, la plata fue exportada con mayor intensidad a partir de la década de 1880, y se extraía en los departamentos de Tolima y Antioquia.

Tabaco: vivió un ciclo de expansión rápida hasta 1857, luego fue retomado en 1864 a 1869. Su caída se dio a partir de 1875.

Quina: tuvo un primer auge a finales de la década de 1850, y luego de un abrupto descenso, se recuperó durante la década de 1870, constituyéndose en el principal producto de exportación. A partir de 1882 se dejó de exportar, porque la competencia de Java lo con-virtió en poco rentable.

Café: su auge comenzó en la década de 1890, cuando la cantidad de sacos aumentó gracias a su difusión en Cundinamarca, Tolima, Huila y Antioquia. Desde ese momento se convirtió en el principal producto de exportación del país.

Otras exportaciones: paralelos a los ciclos agroexportadores exis-tieron otros productos, que fueron exportados en menor propor-ción; entre ellos estuvieron los cueros, el algodón, los sombreros de Panamá, las maderas y el ganado.

La navegación a vapor por el río Magdalena posibilitó la inserción de Colombia a la economíIX.

PeriodoProducto 1840-1845 1854-1858 1875-1878 1881-1883 1898

Metales preciosos 74,8% 36,3% 25,7% 23,7% 22,7%

Tabaco 3,6% 27,8% 21,3% 1,2% 8,3%

Quina 0,2 9,8% 16,5% 30,9% ND

Cueros 4,5% 4,0% 5,3% 7,8% 5,5%

Algodón 1,6% 0,1% 1,4% 0,2% 0,4%

Sombreros 0,8% 9,5% 1,7% 0,5% ND

Maderas 7,6% 4,7% 4,5% 3,1% 2,5%

Ganado 1,9% 0,4% 1,1% 3,5% 4,3%

Café 1,8% 4,1% 21,1% 16,9% 49,0%

Valor (Miles de pesos) 3.306 6.353 9.982 15.430 19.154

ND = no hay datos. Fuente: José Antonio Ocampo, Colombia y la Economía Mundial, 1830-1910.

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN EL SIGLO XIX

55. ¿Cuál fue la tendencia de las exportaciones de metales preciosos y café durante el siglo XIX?

Trabaja con la tabla

ActividadesSintetiza 56. ¿Qué obstaculizaba el desarrollo del mercado

interno en Colombia?57. ¿Cuál fue el reto económico que asumió la

nueva élite gobernante?

Razona 58. ¿Cómo interpretarías la corta durabilidad de

los ciclos económicos durante el siglo XIX?59. ¿Qué elementos son necesarios para desa-

rrollar el mercado interno de un país?

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre la economía na-cional durante el siglo XIX, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 27: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

224 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Océano Pacífico

Océano Atlántico

VENEZUELA

BRASIL

PERÚ

ECUADOR

PANAMÁ

Minas de Muzo

Vía a Cambao1858

Canal de Panamá1854

Cultura Agustiniana1857

Muere Codazzi 1859

Exploración para el canal interoceánico

1853 - 1854

1856

1857

185118

50

1853 - 1854

1852

1855

1853

- 18

54

13 Procesos de colonización en el siglo XIX

La Comisión Corográfi ca realizó grabados de las costumbres de los habitantes de la Nueva Granada en el siglo XIX.

13.1. La Comisión Corográfica

Fue un proyecto de investigación que tenía como misión explorar el terri-torio, defi nir sus dimensiones y elaborar el mapa ofi cial del país. En 1850 se contrató al geógrafo italiano Agustín Codazzi que realizó diez viajes, por las principales provincias de Colombia.

De estos viajes la comisión elaboró mapas corográfi cos* de las provincias visitadas. Adicionalmente, la comisión buscaba hacer un inventario de re-cursos para el aprovechamiento de productos agrícolas que presentaban ventajas para su exportación. Incluso, la comisión debió realizar observa-ciones sobre las gentes y sus costumbres, de manera que fuera posible determinar las particularidades de cada región, y de esta forma contribuir con el fortalecimiento de la identidad nacional.

Un trabajo interdisciplinarioEl trabajo de la comisión fue el resultado del aporte de varias personas, quienes a partir de sus conocimientos y de su formación, hicieron anota-ciones y refl exiones sobre el territorio y su población.

Agustín Codazzi realizó los mapas y las descripciones.

Manuel Ancízar y Santiago Pérez escribieron los relatos de los viajes.

José Jerónimo Triana llevó a cabo el registro botánico.

Carmelo Fernandez, Enrique Price y Manuel Paz elaboraron las acua-relas de la comisión.

Felipe Pérez, Manuel María Paz y Manuel Ponce de León, en 1859, se encargaron de dar a conocer los trabajos de la comisión.

* Mapa Corográfi co:Mapa topográfi co elaborado a una escala pequeña que representa el territorio de una región, de un conjunto de regiones o de un continente.

LAS RUTAS DE LA COMISIÓN COROGRÁFICA

60. Si estuvieras a cargo de una comisión corográfi ca en Colombia ¿qué ruta planifi carías? Argumenta tu respuesta.

Trabaja con el mapa

Page 28: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

225RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

13.2. Procesos de colonización

Durante el siglo XIX se iniciaron los procesos de colonización de Antio-quia y los Llanos Orientales. Esto signifi có una transformación social y espacial del país, que tiene repercusiones hasta la actualidad.

13.3. Colonización antioqueña

En Antioquia, a fi nales del siglo XVIII se presentó una disminución en la producción de oro; adicionalmente, las tierras disponibles no eran sufi cientes para satisfacer las necesidades de la población. Estas ra-zones hicieron que muchos antioqueños decidieran migrar, creando los primeros asentamientos de colonos. En los primeros años del siglo XIX se fundaron importantes departamentos como Caldas y Manizales.

A partir de la segunda mitad del siglo la colonización se expandió a espacios que actualmente pertenecen al departamento de Tolima. Al mismo tiempo, algunos colonizadores se marcharon hacia el noreste antioqueño en busca de minas de oro. Durante las décadas de 1870 y 1880 los colonizadores llegaron a lo que hoy es Quindío y fundaron Ar-menia. Finalmente, algunos colonizadores se asentaron en el norte del Valle del Cauca, donde fundaron el municipio de Caicedonia, en 1910.

La colonización antioqueña integró a la economía cientos de hectáreas de tierra del occidente del país, muchas de ellas dedicadas al cultivo del café, y por ello adquirieron gran relevancia para la economía nacional. Además, en este proceso de colonización se privilegió la formación de mediana y pequeña propiedad sobre la constitución de latifundios, lo que generó una distribución de la tierra con características diferentes a la del resto de Colombia.

13.4. Colonización de los Llanos Orientales

En la segunda mitad del siglo XIX, la región cundiboyacense se encon-traba densamente poblada y la propiedad rural estaba concentrada. Frente a esta situación, algunas personas migraron hacia el piede-monte llanero y a los territorios de Casanare y Meta. La exportación de cueros y ganados fue la actividad que impulsó el proceso colonizador, porque mediante la creación de haciendas ganaderas los colonos fue-ron ocupando el piedemonte y las sabanas.

Adicionalmente, para lograr el control de los llanos, los colonos co-metieron actos de violencia contra las poblaciones indígenas que habitaban las planicies y que pertenecían a las familias guahibo, pa-migua-tinigua, sáliva y arawak. Muchos nativos fueron asesinados y los sobrevivientes huyeron hacia el interior de los llanos.

La colonización de los llanos orientales se caracterizó por la carencia de una red urbana. Grabado de llegada de colonos a Villavicencio, obra de Edouard André.

Sabías que...? El ferrocarril de Antioquia se empezó a construir en 1875, a excepción del tramo de La Quiebra, fue terminado en 1900.Desde la década de 1880, este medio de transporte facilitó el movimiento de las co-sechas de café y disminuyó los costos de co-mercialización.

ActividadesSintetiza 61. ¿Cuál era la función de la comisión corográfi ca? 62. Resume el proceso de colonización en Antioquia y la Orinoquía.

Razona 63. Explica los motivos políticos y económicos que impulsaron al gobierno

a fi nanciar la comisión corográfi ca. 64. ¿Qué consecuencias positivas y negativas trae la colonización de te-

rritorios?

wEn la red

www.e-sm.net/8cs42

Amplia tus conocimientos sobre la migración boy-acense durante la segunda mitad del siglo XIX, por medio de este interesante artículo.

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre los procesos co-lonizadores del siglo XIX, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 29: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

226 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

14 Urbanismo y vida cotidiana

Las plazas fueron los espacios centrales de la vida urbana en el siglo XIX.

Típica escena urbana en el siglo XIX.

14.1. Urbanismo

La mayoría de la población colombiana habitó durante el siglo XIX en el sector rural. Sin embargo, las ciudades fueron espacios im-portantes, porque en ellos se realizaron las actividades comerciales, artesanales y administrativas. Los centros urbanos que no fueron afectados seriamente por las guerras de independencia mantuvie-ron, hasta 1850, un tamaño similar al que tenían a fines del período colonial.

A mediados de siglo, el auge comercial generado por la incorpora-ción del país a la economía mundial permitió que algunas pobla-ciones empezaran a crecer para convertirse en ciudades; ejemplo de ello son Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena, Cali y Manizales, que sobrepasaron los 20 000 habitantes para la década de 1890-1899.

El caso más acelerado de crecimiento urbano fue el de Barranquilla, que por contar con el principal puerto del país pasó de ser un corre-gimiento en el período colonial a convertirse en la tercera ciudad del país, con más de 30 000 habitantes a fines de siglo. En 1870, Medellín se transformó en la segunda ciudad del país, porque obtuvo amplias ganancias de las exportaciones de oro y café; además, no fue afec-tada durante las guerras civiles, y para 1873 la ciudad ya contaba con 37 237 habitantes.

Contrario a Medellín, Bogotá sí se vio afectada, directa o indirecta-mente, por la mayoría de guerras civiles; sin embargo, pudo supe-rar esta situación teniendo en cuenta su categoría como principal centro administrativo y político del país. En el siguiente cuadro se presenta el crecimiento de las principales ciudades del país entre 1851 y 1912.

Crecimiento poblacional de las principales ciudades entre 1851 y 1912

Población de las principales ciudades del país entre 1851 y 1912Año

Ciudad1851 1870 1873 1912

Bogotá 26 449 40 883 84 723 121 257

Medellín 13 755 29 765 37 237 71 004

Barranquilla 6 114 11 598 16 982 48 907

Cartagena 9 896 8 603 9 681 36 632

Manizales 2 809 10 562 14 603 34 720

Pasto 8 136 10 049 ND ND

Cali 11 848 12 743 ND ND

Ibagué 7 162 10 346 ND ND

Socorro 15 015 16 048 ND 11 427

Fuente: Jorge Orlando Melo. Historia económica de Colombia. Capítulo IV.

POBLACIÓN DE LAS PRINCIPALES CIUDADES

65. La mayoría de centros urbanos tienen una tasa de crecimiento ascen-dente con la excepción de Socorro, Santander. ¿Qué razones podrían explicar este fenómeno? Sustenta tu respuesta.

Trabaja con la tabla

Page 30: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

227RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

14.2. Vida cotidiana

Durante el siglo XIX muchas personas vivieron en haciendas. En estos lugares la autoridad estaba en manos del hacendado y los mayordomos. Los trabajadores de la hacienda vivían en condiciones difíciles porque tenían que laborar largas jornadas, por las que recibían poco salario, que no les alcanzaba para comprar los productos necesarios para so-brevivir; en consecuencia, peones y jornaleros se veían obligados a com-prar a crédito, con un alto interés, y terminaban adquiriendo una deuda que no podían pagar y que los ataba a la hacienda de por vida.

En las ciudades, las personas contaban con una mayor libertad de la que tenían en las haciendas, pero las condiciones de vida eran igual-mente difíciles, porque no se contaba con sistemas de acueducto y al-cantarillado, lo que hizo que la población estuviera expuesta a muchas enfermedades.

Los principales espacios de distensión y diversión en las ciudades fue-ron las chicherías. En estos lugares, al calor de la chicha, una bebida alcohólica obtenida a partir de la fermentación del maíz, las personas conversaban, bailaban y participaban en juegos de azar, como los dados y los naipes. Como las autoridades civiles vieron las chicherías como lugares que generaban problemas de orden público, trataron de su-primirlas. Sin embargo, la represión fue infructuosa, y estos espacios perduraron hasta el siglo XX.

14.3. Prensa

Desde sus comienzos, la prensa en Colombia fue creada por personas que usaron este medio para expresar sus opiniones políticas. Estos fueron los principales periódicos por cada época:

Fin de la Colonia: aparecieron periódicos que discutían los avances científicos, literarios y culturales del momento, sin cuestionar al go-bierno español. Entre ellos estuvieron el Papel periódico de la ciu-dad de Santafé, creado en 1791, y el Semanario del Nuevo Reino de Granada, creado en 1808.

Independencia: durante los años de la Patria Boba, algunos próceres crearon periódicos para difundir noticias políticas y literarias. Fran-cisco José de Caldas fundó, en 1810, el Diario Político de Santafé de Bogotá, y Antonio Nariño creó La Bagatela, en 1811.

Década de 1830: surgieron periódicos políticos que defendieron la desintegración de la Gran Colombia, entre ellos El Granadino, creado en 1831, y El Cachaco, fundado en 1833.

De 1840 a 1900: La prensa funcionó como un elemento ideológico de los partidos políticos Liberal y Conservador. Algunos periódicos liberales fueron La Gaceta Mercantil, El Neogranadino, el Diario de Cundinamarca y El Espectador. La prensa conservadora estuvo re-presentada en los diarios El Progreso, El Nacional y El Siglo.

Las plazas de mercado fueron lugares de reunión de todas las clases sociales. Episodio de mercado en Bogotá, acuarela de Ramón Torres Méndez.

La imprentaEn 1848, Manuel Ancízar fundó la imprenta El Neogranadino, con la que introdujo a Colombia máquinas de impresión modernas, que permitían sacar rápidamente miles de ejemplares de una misma edición.

Menciona dos tecnologías que actualmente faciliten la difusión de la prensa.

Actividades

Sintetiza 66. ¿Qué elemento permitió el crecimiento de los centros

urbanos?67. ¿Cómo era la vida cotidiana de los colombianos en el siglo

XIX?

Razona 68. ¿Crees que la prensa es importante en las luchas ideoló-

gicas? Sustenta tu respuesta.69. ¿Por qué los espacios de distensión como las chicherias

perduraban a pesar de la represión de las autoridades?

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre las ciudades colombianas durante el siglo XIX, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 31: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

228 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

15 Manifestaciones artísticas

José María Espinosa retrató a Simón Bolívar en 1828, dos años antes de su muerte.

Concluidas las luchas de independencia y sumada la falta de recursos el Estado se limitó a la creación de espacios que fomentaran las artes en la mayoría de la población. Pese a esta difi cultad, se produjeron algunas manifestaciones artísticas en el siglo XIX.

15.1. La literatura

Tres corrientes dominaron la producción literaria durante el siglo XIX:

Literatura republicana: agrupaba una serie de escritos que reivindi-caban la causa de la independencia y la formación de la nación. Entre ellos sobresalen los de José Fernández Madrid y la obra Recuerdo de Boyacá, de Luis Vargas Tejada..

Costumbrismo: es un movimiento literario que hace referencia a un tipo de narración en el que predomina la descripción de las costum-bres. Tuvo amplia aceptación después de la independencia, porque permitió precisar los rasgos distintivos del Estado. Sus principales exponentes fueron Eugenio Díaz, José María Vergara y Vergara, Luis Segundo de Silvestre, y José María Cordovez Moure.

Romanticismo: movimiento del siglo XIX que buscó la reivindicación de lo espiritual, reconoció la naturaleza como un elemento orgánico y también promovió un acentuado sentimiento patriótico. Sus principa-les exponentes fueron Jorge Isaacs, Rafael Pombo, y Julio Arboleda.

15.2. La pintura

Durante el siglo XIX, dos tendencias dominaron la pictografía:

Costumbrismo: al igual que en la literatura, esta corriente refl ejó los estilos de la vida de las personas. Los principales exponentes fueron Carmelo Fernández, Henry Price, Manuel María Paz y Ramón Torres.

Retratos: fue la manifestación dominante en la pintura del siglo XIX, porque contribuyeron a destacar la fi gura de los líderes que esta-ban construyendo la nación, y hacerse un retrato era un símbolo de prestigio social. Cuatro de los más reconocidos retratistas del país fueron: José María Espinosa, Andrés de Santamaría, Epifanio Garay y Ricardo Acevedo Bernal.

En el siglo XIX se desarrollaron diferentes estilos de música y danza que enriquecieron el folclor nacional. Acuarela de Ramón Torres Méndez.

Sabías que...? En 1871, un grupo de fi lólogos y escri-tores, encabezado por Rufi no José Cuervo y Miguel Antonio Caro, creó la Academia Co-lombiana de la Lengua, que desde entonces ha tenido, como una de sus misiones, de es-timular el progreso y el desarrollo español.

Page 32: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

229RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

El Capitolio Nacional, localizado en el costado sur de la Plaza de Bolívar, es un ejemplo de arquitectura neoclasica en Colombia.

15.3. El folclor

Con este concepto se defi ne el conjunto de manifestaciones cultu-rales y artísticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea. Durante el siglo XIX se desarrollaron cuatro estilos de musica que se incorporaron al folclor colombiano. Estos fueron:

Cumbia: tuvo su origen en la depresión momposina, que abarca parte de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar. Se caracteriza por ser una fusión de infl uencias indígenas, españolas y africanas. La cumbia emplea como instrumentos gai-tas, maracas y tambores. Se conocen varias modalidades regio-nales de esta tonada: la soledeña, la cienaguera, la momposina y las de San Jacinto.

Bambuco: surgió en los departamentos de Cauca y Nariño, y se difundió a los departamentos de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Santander. En 1867, el escritor José María Vergara y Ver-gara lo consideraba como la principal música y danza nacional. El bambuco se interpreta con bandola, tiple y guitarra.

Pasillo: surgió a principios del siglo XIX, como una variante del vals europeo. Fue desarrollado por los criollos de Colombia, Venezuela y Ecuador para sus fi estas, y luego adoptado por el resto de clases sociales. Se interpreta clásicamente con guitarras, tiple, bandola y requinto, aunque es vasta la música escrita para piano y voz.

Guabina*: una versión inicial surgió en el siglo XVIII en la región Andina, pero con la llegada del siglo XIX la guabina incorporó va-rios elementos del romanticismo y se adaptó para cantarle al ser amado o al lugar de origen. El instrumental para la ejecución de la guabina es el tiple, el requinto, la bandola y la pandereta.

15.4. La arquitectura

Durante el siglo XIX sobrevivieron algunos elementos de la arquitec-tura colonial, como el uso de techos de teja de barro, los grandes patios interiores y los balcones de madera. Sin embargo, durante esta época también se desarrolló la arquitectura republicana, que buscó alejarse de los patrones de construcción colonial mediante la adaptación de nociones arquitectónicas de diversos países de Eu-ropa. Dos corrientes arquitectónicas que infl uyeron en el país fueron:

Neoclasicismo: privilegió el uso de la si-metría en las proporciones de los edifi cios y empleaba elementos de las arquitecturas griega y romana, como las columnas, las bó-vedas y las cúpulas. Un edifi cio que expresó la infl uencia neoclásica fue el Capitolio Na-cional, que se empezó a construir en 1847, bajo la dirección del arquitecto inglés Tho-mas Reed.

Neogótico: fue un estilo que buscó revivir las corrientes góticas medievales para con-traponerlas al neoclasicismo dominante. En Colombia fue adaptado por Julián Lombana, que lo empleó en la iglesia de Nuestra Se-ñora de Lourdes, obra que inició en 1875.

* GuabinaLa palabra guabina tiene varios signifi cados. El primero se refi ere a un tipo de pez existente en los Llanos Orientales; el segundo es el de una persona humilde, y el tercero es el de una persona que huye al matrimonio.

ActividadesSintetiza 70. ¿Cuáles fueron las tendencias literarias que

se desarrollaron en Colombia durante el siglo XIX?

71. Defi ne con tus propias palabras que es pa-sillo, bambuco y costumbrismo.

Razona 72. ¿Por qué crees que hay presencia de elemen-

tos de otros paises en las manifestaciones artísticas de Colombia en el siglo XIX?

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre las manifestacio-nes culturales colombianas decimonónicas, por medio de la lectura y las actividades que encontra-rás en nuestro sitio web.

Page 33: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

T A L L E RD E L H I S T O R I A D O RD E L H I S T O R I A D O R

230 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

En la hemeroteca de la Biblioteca Luis Arango se encuentran varios periódicos con caricaturas políticas del siglo XIX.

Interpretar una caricatura política

La prensa a través de la historia se ha servido de múltiples estrategias para llevar acabo una critica política. En Colombia, en el siglo XIX era usual utilizar la caricatura para este fi n, porque la mayoría de la población era analfabeta pero comprendía el lenguaje visual. Por ello, interpretar una caricatura es útil para comprender el contexto político de cierto período histórico y percibir las tendencias ideológicas que existían en el momento.

1

2

Diferenciar una caricatura

Caricatura: suele ser un retrato o una representación hu-morística que exagera los rasgos físicos o faciales, la ves-timenta o las formas de comportarse de una persona con el fi n de producir un efecto grotesco.

Caricatura Política: este tipo de caricatura tiene como objetivo ridiculizar o exagerar situaciones en las que se encuentran involucradas instituciones políticas, socia-les, religiosas o personajes conocidos. A diferencia de la caricatura, que busca diversión a costa de los demás, la caricatura política usa la risa y el dibujo como un arma retórica. Este tipo de caricatura, por su carácter ético, es un arte propio de la opinión pública, cuyo objetivo es agitar las conciencias.

Pautas para interpretar caricaturas políticas

Una adecuada interpretación de las caricaturas debe dar cuenta de la intención del autor, el mensaje que se quería expresar y las características del contexto social en que se construyó. Para ello debes seguir los siguientes pasos:

a. Primero debes responder una serie de preguntas:

El autor. ¿Quién es? ¿Qué datos se conocen sobre su vida?

Título de la caricatura. ¿Qué tema trata?

Localización. ¿En qué lugar fue elaborada?

Inscripciones. ¿Qué escritos acompaña la caricatu-ra? ¿Qué parlamentos expresan los personajes?

Personajes. ¿Qué personas intervienen en la obra?

Medio de publicación. ¿En qué periódico se publica la caricatura? ¿Cuál es la tendencia política de dicho periódico? ¿Cuál es la inclinación política del autor?

Identifi car el contexto. ¿Cuál es el contexto políti-co, económico y social en que fue realizada la cari-catura?

b. Finalmente, a partir de las respuestas generadas, se debe escribir una conclusión explicando qué institu-ción, personaje, fenómeno o acontecimiento critica en la caricatura, y argumentar el por qué.

Caricatura de Pepe Gómez titulada El caso del Tio Sam (1917).

Page 34: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

C O M P E T E N C I A SL E C T O R A S

231PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

En el agitado siglo XIX se forjaría el poeta más celebre de la Historia de Colombia; Rafael Pombo. Este escritor en 1844 a los 11 años de edad incursionó en el mundo de la literatura traduciendo a la lengua castellana las obras de Shakespeare, Virgilio, Horacio y otros autores, despertan-do de esta forma su interés por la literatura.

infl uenciado por el romanticismo de Byron y Víctor Hugo. Volvió a Colombia 17 años después cautivando inmedia-tamente a los colombianos con sus escritos de carácter

do como uno de los poetas románticos más signifi cativos de Latinoamérica y el poeta infantil más importante de Colombia.

Comprende1. ¿Cómo incursionó Rafael Pombo en la literatura?2. ¿Qué escritores infl uyeron en la poesía de Pombo?

Interpreta3. ¿Qué elementos consideras que son importantes en la

formación de un poeta? Sustenta tu respuesta.4. ¿Por qué crees que a los colombinos del siglo XIX les

resultaba atractivo el carácter patriótico, religioso y heroico de los poemas de Pombo?

Indaga5. Busca el poema de Rafael Pombo titulado: “El bambu-

co” y con ayuda de tu profesor responde: ¿Cuál es el tema del poema? y ¿Qué elementos propios del siglo XIX se encuentran presentes en el poema?

Interpreta una caricatura

1. Observa la siguiente caricatura.

2. Identifi ca los siguientes elementos:

Autor:

Titulo de la caricatura

Localización:

Inscripciones:

Personajes:

Medio de Publicación:

Contexto social y político de la caricatura:

4. Responde las siguientes preguntas:¿Cuál era la intención del autor al elaborar esta caricatura?

¿A quién representa la persona que está en el suelo? ¿A quién representa la mujer que esta de pie?

¿Cómo crees que es el reconocimiento de la Independen-cia de Panamá por parte de Colombia?

¿Cuál es tu opinión sobre la caricatura y su signifi cado?

Rafael Pombo y la poesía

Page 35: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

O R G A N I Z AT U S I D E A S

ACTIVIDADES

232 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

1. Sintetiza. Describe los productos que hicieron parte de los ciclos exportadores. 2. Sintetiza. ¿Qué fueron las reformas liberales de mitad de siglo XIX? 3. Razona. ¿Por qué crees que durante el siglo XIX se presentaron varias guerras civiles? Explica tu respuesta. 4. Razona. ¿Cuáles crees que sean las principales diferencias entre las constituciones de 1863 y 1886?

Independencia

Economía

Juntas de Gobierno(1810)

Cultura y sociedad

Patria Boba(1810-1816)

Campaña Libertadora (1816-1819)

La Gran Colombia(1819-1830)

Urbanismo Arte republicano Consolidación del mercado

Constituciones de 1832 y 1843

Guerras civiles de 1839 y 1851

Constitución de 1858

Guerra civil de 1859

Constitución de 1863

Guerras civiles de 1876 y 1885

Constitución de 1886

Guerras civiles de 1895 y 1889

Ciclos exportadores

Comisión Corográfica

EL SIGLO XIX EN COLOMBIA

República de la Nueva Granada

(1832-1858)

Estados Unidos de Colombia (1863-1886)

República de Colombia

(1886-1902)

Confederación Granadina

(1858-1863)

Page 36: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

C O M P E T E N C I A SC I U D A D A N A S

233PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Convivencia y paz

El aparece cuando hay dos partes con intereses

secución de un objetivo.

liares, etc.

Entre las prácticas adecuadas que facilitan el tratamiento

raron en un momento determinado.

que mejoren las cosas.

patos del otro”.

Competencia afectiva

1. Lee los sentimientos registrados en la tabla y es-cribe en cada columna una situación que te haya generado ese sentimiento.

Miedo

Enfado

Tranquilidad

Tristeza

Sorpresa

Competencia emotiva

2. Escribe tres de habilidades que creas tener para solucionar confl ictos personales o de tu entorno.

CONFLICTOS en mi entorno

Page 37: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

P O N A P R U E B A T U S

C O M P E T E N C I A S

1835

Dóla

res

corri

ente

s

1855

1

0

2

3

4

5

6

7

8

1875 1895 1915

234 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

SOY CIENTÍFICO SOCIAL

La inestabilidad política y el fracaso de los múltiples modelos de gobierno instaurados en Colombia a través de todo el siglo XIX, die-ron como resultado el lamentable enfrentamiento interno entre la población. En el período de guerras civiles, las batallas y los sucesos violentos eran comunes, y muchos de estos acontecimientos se con-virtieron en hitos históricos.

Aprende qué es un diagrama 1. Los diagramas permiten presentar, cla-

sifi car y analizar datos cuantitativos que sirven para realizar interpretaciones rela-cionadas con distintos aspectos sociales, políticos y económicos. Esto se hace por medio de variables que defi nen las cuali-dades y cantidades medibles.

Observa el diagrama

EXPORTACIONES COLOMBIANAS (1835-1913)

Fuente: Kalmanovitz, Salomón. El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano.

Interpreta el diagrama 2. Responde las siguientes preguntas:

¿El título permite entender de qué se trata el diagrama? Justifi ca tu respuesta

¿Cuáles son las variables que aborda?

¿Cuál fue el estado de las exportaciones durante los años presentados? Explica tu respuesta.

1

2

LA BATALLA DE PALONEGRO

LA FUGA DE LOS PRISIONEROS DEL ROSARIO

Campesinos armados preparándose para la batalla.

Page 38: 198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7

Los primeros arqueólogosGuerras civiles en el siglo XIX

3

4

235

REFLEXIONA

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

COMPROMISOSpersonales y sociales

Caricatura que criticaba el gobierno a Miguel Antonio Caro y su gobierno.

LA MUERTE DEL GENERAL OBANDO

EL COMPLOT DEL 23 DE ENERO DE 1895

táneamente los centros militares

encarcelados.

1. Reúnete con otros dos amigos e investiguen acerca de una guerra civil que halla ocurrido en un país diferente a Colombia.

2. Luego elaboren una exposición donde expliquen las consecuen-cias económicas, sociales y políti-cas de esa guerra. En la exposición ten presente comparar los casos colombianos del siglo XIX con el ejemplo que han elegido.

LAS GUERRAS CIVILES EN EL SIGLO XIX

La intención de las elites políticas de llevar acabo el proyecto de nación los estimulará a implantar diferentes modelos de gobier-no. Sin embargo, la intolerancia y la falta de diálogo de los líderes políticos no sólo impedirán que este proyecto se cumpla a cabalidad, sino también serán las causan-tes de múltiples guerras y actos violentos durante todo el siglo XIX. Desafortunada-mente este fenómeno siguió ocurriendo en el siglo XX y gran parte de los problemas actuales que enfrenta la población colom-biana encuentran su origen en este fenó-meno.