198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

28
Saberes previos Antes de la llegada de los europeos al actual territorio colombiano, existían comunidades indígenas con sus propias características políticas, económicas, sociales, culturales y tecnológicas. Los indígenas han tenido una relación cercana con su medio ambiente, la cual se evidencia en el respeto y preservación de su medio natural. Educación en valores Dignidad Es una cualidad que tienen todas las personas, que las hace valiosas, importantes y respetables por el hecho de ser personas, con independencia de su riqueza, cultura, religión o género. Pese a ello, en nuestro país la dignidad de los miembros de las comunidades indígenas ha sido diezmada por la violencia. Define con tus propias palabras el concepto de dignidad. 198 PROYECTO © EDICIONES SM 7 Colombia precolombina En esta unidad... w Conocerás las etapas de poblamiento del actual territorio colombiano. w Identificarás las familias lingüísticas y los grupos indígenas que las conforman. w Aprenderás sobre las características polí- ticas, económicas y sociales de las comu- nidades indígenas pertenecientes a cada una de las familias lingüísticas. w Entenderás la importancia política, eco- nómica y cultural de los grupos tayrona y muisca. w Valorarás el legado cultural de las comu- nidades indígenas precolombinas. w Conocerás el uso y la funcionalidad de los adelantos técnicos de las culturas indíge- nas precolombinas.

Upload: julian-enrique-almenares-campo

Post on 15-Aug-2015

95 views

Category:

Education


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

Saberes previos– Antes de la llegada de los europeos al actual

territorio colombiano, existían comunidades indígenas con sus propias características políticas, económicas, sociales, culturales y tecnológicas.

– Los indígenas han tenido una relación cercana con su medio ambiente, la cual se evidencia en el respeto y preservación de su medio natural.

Educación en valoresDignidadEs una cualidad que tienen todas las personas, que las hace valiosas, importantes y respetables por el hecho de ser personas, con independencia de su riqueza, cultura, religión o género. Pese a ello, en nuestro país la dignidad de los miembros de las comunidades indígenas ha sido diezmada por la violencia. • Define con tus propias palabras el concepto de dignidad.

198 proyecto sé © ediciones sm

7Colombia precolombina

En esta unidad... w Conocerás las etapas de poblamiento del

actual territorio colombiano.

w Identificarás las familias lingüísticas y los grupos indígenas que las conforman.

w Aprenderás sobre las características polí-ticas, económicas y sociales de las comu-nidades indígenas pertenecientes a cada una de las familias lingüísticas.

w Entenderás la importancia política, eco-nómica y cultural de los grupos tayrona y muisca.

w Valorarás el legado cultural de las comu-nidades indígenas precolombinas.

w Conocerás el uso y la funcionalidad de los adelantos técnicos de las culturas indíge-nas precolombinas.

Page 2: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

© Gustavo Pollitis/Survival

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS

Los nukak makus

En 1988, investigadores descubrieron en las selvas del departamento del Guaviare al pueblo nukak makú. Perte-neciente a la familia makú, es uno de los últimos grupos nómadas existentes en el mundo; se han caracterizado por dedicarse a la caza, la pesca y la recolección de fru-tos tras recorrer muchos lugares de la selva amazónica. Estos se desplazan en pequeños grupos de 30 miembros y poseen pocas cosas, lo cual facilita sus migraciones.

Sin embargo, luego de dos décadas de este acercamien-to, esta comunidad se ha visto perjudicada debido a la ampliación de la frontera agrícola hacia la selva, la pre-sión de los grupos armados y el aumento de plantaciones de coca destinadas al narcotráfico. Además, la población nukak se ha reducido a la mitad, por lo que se han visto obligados a desplazarse hacia zonas urbanas.

• Amplía tus conocimientos sobre la situación actual de los nukak maku en: www.e-sm.net/6cs37

Sintetiza

• ¿Quiénessonlosnukakmakú?

• ¿Quéactividadesdesarrollanlosnukakmakú?

Infiere• ¿Qué consecuencias tiene el desplazamiento de los nukakmakúhaciazonaspobladas?

• Explicaporquéesimportanterespetarlasformasdesuper-vivenciadelosnukak.

Observa

• ¿Quétipodeconstruccióneslaqueapareceenlafotografía?

• ¿Cuálessufunción?

199proyecto sé © ediciones sm

Page 3: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

200 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

1.1. Los primeros pobladoresDebido a su posición geográfi ca, el actual territorio de Colombia fue paso obligado de la mayoría de los grupos que poblaron Sura-mérica provenientes del norte. Durante la última era glacial, estas agrupaciones nómadas avanzaron hacia el sur, en donde el clima era menos frío y había mayor variedad de fl ora y fauna. Estos gru-pos vivían de cazar, pescar y recolectar frutos y raíces, y elabora-ron herramientas rudimentarias de piedra, hueso y concha.

Con el tiempo, al conformar grupos más numerosos, empezaron a dividirse tareas y ofi cios, y luego de dominar la agricultura, se asentaron en lugares fi jos; así dieron comienzo al sedentarismo.

Este proceso se dividió en tres grandes etapas: paleoindia, ar-caica y formativa.

1.2. Etapa paleoindia

Comprendió del año 14000 al 7000 a. C., y corresponde al período de grupos de cazadores y recolectores. Se alimentaban de vena-dos, roedores, raíces y frutos, según se comprueba con los restos óseos, raspadores y otros utensilios encontrados. Los principales sitios arqueológicos se ubican en El Abra, el Salto de Tequen-dama (Sabana de Bogotá); Garzón (Huila); Espinal e Ibagué (To-lima); La Tebaida (Quindío) y Manizales (Caldas).

1.3. Etapa arcaica

Abarcó entre el 7000 y el 1200 a. C. Se produjo un importante de-sarrollo cultural en la Costa Atlántica, con grupos humanos que eran recolectores de moluscos, crustáceos y raíces; cazadores de aves y reptiles, y pescadores. Esta etapa evidencia los primeros trabajos en cerámica e indicios de vida sedentaria. El principal sitio está ubicado en Puerto Hormiga (Bolívar), en donde se ha-llaron conchas, herramientas de piedra, cerámicas y fogones.

En esta etapa se dio el inicio de la agricultura, como se comprobó en Monsú (Bolivar), en donde se hallaron azadas que se utilizaron para labrar la tierra y cultivar pequeñas huertas de yuca y raíces.

Períodos históricos de Colombia precolombina1Hace 40000 años la sabana de Bogotá era

un inmenso lago. En El Abra, cerca de Zipa-quirá, vivieron los primeros grupos indígenas, en cuevas y cavidades. Allí se encontraron artefactos en piedra, huesos de animales, restos de fogones y polen de maíz.

Sabías que...?

Abrigos rocosos en El Abra.

PIEDRAS DE TEQUENDAMA

1. ¿En qué labores crees que fueron utilizadas estas piedras por los primeros habitantes del actual territorio colombiano?

Trabaja con la fotografía

Page 4: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

201RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

1.4. Etapa formativaComprendió desde el 1200 a. C. hasta 1500 d. C., cuando arri-baron los exploradores europeos a América. Esta etapa corres-ponde al desarrollo agrícola, al surgimiento de una organización social más compleja y al poblamiento de los valles interandinos. Se divide en tres subetapas:

Formativa temprana. Comprendió desde el 1200 a.C. hasta el año 0. Los pobladores se reunieron en comunidades más or-ganizadas llamadas clanes*. Cuando estos grupos crecieron se agruparon en aldeas, una forma de organización política y social más estructurada, que reunía a diferentes clanes y era dirigida por un líder o un grupo de líderes.

Hacia el 1120 a. C. apareció en Malambo (Atlántico), una pobla-ción de pescadores y cultivadores de yuca, con una cerámica más desarrollada. Para el año 170 a. C. ya se encuentran me-tales, piedras de moler y cerámica que evidencian el cultivo del maíz en Momil, a orillas del río Sinú.

Formativa media. Se extendió desde el año 0 hasta el 900 d. C. En esta fase se presentó una mayor tecnifi cación en la agri-cultura, con el maíz como base de la alimentación, además de cacao, fríjol, yuca y papa. Surgieron los cacicazgos, con centros administrativos principales y aldeas gobernadas por un cacique.

También se establecieron aldeas satélites en diferentes pisos térmicos, para aprovechar los recursos de los distintos cli-mas. Se realizaron obras públicas, como sistemas de irriga-ción y drenaje.

La sociedad estaba compuesta por gobernantes, chamanes, sacerdotes, artesanos, comerciantes, guerreros y campesinos. En este período prosperaron las culturas de San Agustín, Tie-rradentro, Quimbaya, Sinú y Tumaco.

Formativo superior. Abarcó entre el 900 y el 1500. En este pe-ríodo se presentaron grandes avances agrícolas, con la irriga-ción de cultivos y la canalización de aguas. La sociedad tuvo una mayor división y una jerarquización más fuerte, como se evidencia en los restos de viviendas de distintos tamaños, y los entierros y tumbas acompañados de ajuares y objetos de oro. El sistema político y administrativo avanzó y se formaron las federaciones de cacicazgos.

Tumbas subterráneas de Tierradentro subetapa formativa media. Escultura megalítica con forma antropomorfa de la cultura de San Agustín, subetapa formativa media.

* Clanes: Grupo social en el que sus miembros tenían vínculos familiares a partir de lazos deparentesco, establecidos por línea paterna o materna.

Actividades

Sintetiza

2. Elabora una tabla en la que diferencies las subetapas del período formativo.

3. Defi ne con tus propias palabras los térmi-nos: clan, tribu, cacicazgo, y aldea.

Razona

4. ¿Qué evidencias demostraron la existen-cia de poblaciones sedentarias durante el período arcaico?

5. Plantea una hipótesis en la que señales por qué en el actual territorio colombiano no se presentó un desarrollo clásico y postclásico como en las culturas andinas y mesoamericanas.

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web hallarás actividades comple-mentarias acerca de los períodos precolombinos del territorio colombiano.

Page 5: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

202 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Familias indígenas de Colombia22.1. Las familias lingüísticasA la llegada de los españoles existían varios grupos indígenas en el territorio colombiano. Ante está situación, con el tiempo los investigadores decidieron clasifi carlos en familias lingüísticas. Lo anterior signifi ca que varios pueblos indígenas, con dialectos y lenguas diferentes, tienen una base lingüística común. Por ello, algunas palabras, con sus signifi cados y la forma como se pro-nuncian, son similares entre diferentes pueblos.

En Colombia, existen tres familias lingüísticas principales: Chib-cha, Caribe y Arawac. En la siguiente tabla podemos encontrar los principales pueblos indígenas, según su familia lingüística y su ubicación.

Familia lingüística Pueblo indígenaUbicación

(según la organización político-administrativa del territorio colombiano)

Chibcha

Indígenas arhuacos.

Muiscas Altiplano cundiboyacense

Tayronas Sierra Nevada de Santa Marta

Arhuacos Sierra Nevada de Santa Marta

Tunebos Casanare

Andaquíes Caquetá

Pastos y Quillacingas Nariño

Guambianos y Paeces Cauca

Caribe

Indígenas chocoes.

Turbacos, Sinúes, Calamares Costa Atlántica

Quimbayas Cordillera Central

Pijaos Tolima

Muzos y Panches Santander, Boyacá y Cundinamarca

Calimas Valle del Cauca

Motilones Norte de Santander

Chocoes Costa Pacífi ca

Arawak

Indígenas wayuu.

Guahibos Llanos orientales

Wayuus o Guajiros La Guajira

Piapocos Bajo Guaviare

Ticunas Amazonas

Aparte de las tres grandes familias lin-güísticas, actualmente en Colombia se en-cuentran pueblos de las familias Quechua y Tupí, que son suramericanas, y otras familias regionales, como los Makú, Huitoto, Bora y Tucano.

Sabías que...?

Page 6: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

203RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

ISLASAN ANDRES

PROVIDENCIA

STACATALINA

IslaSan Andrés

Providencia

Isla Malpelo

Isla Gorgona

Sta. catalina

N

S

O E

0 100 200 km

Guahibos

Tunebos

TigrerosSalivas

Guayaberos

Piapocos

Cubeos

Guahibos

Piapocos

CurripacosBanibas

PuniabesPiapocos

Cubeos

DesanosTucanos

Tuyukas

Makúes

Ticunas

Ticunas

Yaguas

Uitotos

Uitotos

Uitotos

Inganos

CoreguajesPastosy Quillacingas

Sionas

Kofanes

Guambianos

Totoros Paeces

Wounaan

Wounaan

Catío

Cuna

Chimila

kogui

Baris

Wayüu

Embera

Embera

Guananos

Uitotos

Boras

San Basilio de Palenque

Río Caquetá

Río Caquetá

Río Vaupés

Río Guaviare

Río Meta

Río

Mag

dale

na

Río Ca

uca

Áreas de resguardo ind ígena

Área de las comunidades ROM

Área de comunidades ra i za les

2.2. Grupos lingüísticos actuales

En Colombia se hablan 65 lenguas indígenas por parte de unas 400 000 personas, en 22 de los 32 departamentos. Aunque estas lenguas son símbolos de identidad indígena, algunas han desaparecido o están en riesgo de desaparecer, debido al escaso crecimiento de las comunida-des, a la poca transmisión a las nuevas generaciones, al contacto con el mundo occidental y a las restricciones de uso fuera de sus propios resguardos* y pueblos.En Colombia también se hablan otras lenguas, como la de los raizales de San Andrés, que combinan lenguas africanas e inglesas; el palen-quero, que es hablado por los negros de San Basilio de Palenque (que conserva elementos africanos), y el romaní, que es la lengua del pueblo Rom o gitano.

GRUPOS ÉTNICO-LINGÜÍSTICOS ACTUALES EN COLOMBIA

6. ¿Cuál es la zona del país que presenta mayor diversidad lingüística?¿Por qué?

Trabaja con el mapa

Lenguas indígenas en peligro de desaparecer en la actualidad

Familia lingüística Lengua Ubicación

Chibcha KankuamoSierra Nevada de Santa Marta

Caribe Opón-Carare Santander

Caribe Pijao Tolima

Arawak Resigaro Amazonía

Actividades

Sintetiza

7. Menciona tres comunidades indíge-nas que hagan parte de cada una de las familias lingüísticas.

8. ¿Qué elementos componen las len-guas de las comunidades raizales?

Razona

9. ¿Qué problemas presentan las len-guas indígenas para su superviven-cia? Enumera y explica los tres que más llamen tu atención.

10. Defi ne con tus palabras el concepto de “familia lingüística”.

* Resguardo: Territorio perteneciente a las comunidades indígenas donde mantienen su autonomía y preservan sus tradiciones políticas, económicas y culturales.

[www.redes-sm.netIngresa a nuestro sitio web y observa foto-grafías de diferentes pueblos indígenas colombianos.

En la red

www.e-sm.net/6cs38

Amplia tus conocimientos sobre las diferentes familias lingüísticas indígenas en Colombia.

Page 7: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

204 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Los chibchas ocuparon la zona andina y el occidente del país, e incluso , llegaron a algunas regiones planas y bajas del oriente. Dominaron todos los pisos térmicos y cultivaron maíz, papa, yuca y ahuyama. Además, explotaron minerales como oro, carbón, sal y esmeraldas. Esto también les facilitó el intercambio comercial.

Sobresalieron los pastos, tunebos, arhuacos, guambianos, tay-ronas y muiscas.

3.1. Los pastos

Este pueblo se ubicó al suroccidente del país, en el altiplano de Ipiales, y se extendió hasta el norte de Ecuador. Sus poblados se ubicaron en las cimas de las montañas y en las laderas, cerca de profundos cañones. Los pastos aprovecharon los páramos y pisos térmicos templados para sembrar algodón, maíz y papa.

Se organizaron en cacicazgos y establecieron alianzas entre al-gunos de ellos, por cooperación, comercio y matrimonio. El poder de los caciques residía en su control sobre las mejores tierras de cultivo. Los pastos fueron grandes tejedores y alfareros; en ar-cilla, elaboraron copas y ánforas*, que decoraban con represen-taciones de pesca, danza, caza y guerra; también hacían fi guras zoomorfas, antropomorfas y con diseños geométricos, destinadas a rituales y ofrendas sagradas.

3.2. Los tunebos

Este pueblo se ubicó en la parte oriental de la Sierra Nevada del Cocuy, hasta los llanos del Sarare, al norte del departamento de Boyacá. Era un pueblo seminómada, que se desplazaba por la región en busca de mejores climas para cultivar maíz, plátano, yuca, tabaco y coca. También se dedicaron a la pesca, la caza, a la recolección y a realizar intercambios con los pueblos vecinos. Fueron tejedores destacados y producían fajas, mochilas y chin-chorros, elaborados con algodón y fi que.

Los tunebos estaban organizados a partir de la familia, encabezada por el hombre, a quien la mujer y los hijos debían respeto. Las tri-bus las integraban numerosas familias y las dirigían los curacas, quienes podían tener varias esposas y se encargaban de las cere-monias y los rituales, como el matrimonio y las curaciones.

La familia Chibcha3Los quillacingas fueron un pueblo indí-

gena que habitó en la zona norte y central de Nariño, en el valle de Atriz, donde hoy se ubica Pasto. Vivieron en las laderas y los te-rritorios planos, en poblados pequeños. Eran agricultores y cazaban conejos, perdices, ve-nados, faisanes y pavos.

Sabías que...?

La Sierra Nevada del Cocuy ha sido el hogar de las múltiples familias tunebas.

PECTORAL CIRCULAR DE LA CULTURA DE LOS PASTOS

11. ¿Qué tipo de fi gura es la máscara? ¿Qué crees que representa?

Trabaja con la imagen

[www.redes-sm.netIngresa a nuestro sitio web para ampliar tus cono-cimientos sobre los pueblos que componen la fa-milia lingüística muisca.

Page 8: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

205RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

3.3. Los guambianos

Es uno de los pueblos indígenas que sobrevive en la actualidad, y que ha tenido grandes dificultades para preservar sus tradicio-nes ancestrales.

Este pueblo habita al nororiente del departamento de Cauca, ro-deado por los ríos Piendamó y Cauca.

Su organización política se basaba en el Consejo de Taitas, luego reemplazado por el Cabildo*, que integran los ancianos de la co-munidad. Este Consejo orienta a la comunidad, toma las decisio-nes más importantes del Cabildo, dirige el trabajo comunitario y cuida el territorio.

Por otra parte, su organización social se fundamenta en grupos domésticos, compuestos por una familia integrada por los padres e hijos solteros. En la economía se destacan por sus actividades agrícolas, con cultivos de maíz, trigo, cebolla y papa. Finalmente, la pesca y la caza fueron prácticas poco desarrolladas por esta cultura.

3.4. Los arhuacos

Junto con los guambianos es uno de los pocos pueblos indígenas que perduran hasta nuestros días. Se ubican al occidente de la Sierra Nevada de Santa Marta, cerca de los ríos Aracataca, Fun-dación, Guatapurí y Ariguaní.

A la llegada de los españoles, los arhuacos se replegaron hacia las selvas y las zonas más altas de la sierra, para organizarse y vivir en nuevas sociedades. De esta manera, también evitaron que los reclutaran para hacer trabajos obligatorios.

Las características de la región, les permitió contar con todos los pisos térmicos, por lo que su economía se vio enriquecida con el cultivo e intercambio de maíz, café, plátano, papa, fríjol, coca, yuca y caña de azúcar.

* Ánfora: Recipiente cerámico de forma alargada con dos asas o manijas. Por lo general es decorado con imágenes antropomorfas y zoomorfas.

Cabildo: Reunión de autoridades y miembros de una comunidad indígena.

Comunidad guambiana.

Actividades

Sintetiza

12. En un mapa de Colombia, ubica las zonas donde se establecieron las comunidades arhuaca, guambiana, pasto y tuneba.

13. Define los términos cacicazgo y curaca.

Razona

14. ¿Por qué los tunebos son considerados como “seminómadas”?

Para ampliar

Organización política y cosmogonía arhuaca

La comunidad arhuaca es liderada por un Mamo o sacer-dote. Los Mamos se pueden dividir en takina, makatoma y seishua, y ejecutan sus decisiones por medio de comi-sarios y cabos mayores y menores; además, administran justicia, realizan sanaciones y dominan los secretos de la naturaleza.

Según sus creencias, kaku serankua es el dios principal, y seynekun es la Madre Tierra, con quien establecen una relación especial, ya que es allí donde existe la vida y se originan sus conocimientos naturales y científicos.

¿Qué es un Mamo? ¿Cuáles son sus funciones?

Investiga cuáles son los principales dioses de los arhuacos.

El pueblo arhuaco se ha caracterizado por ser respetuoso de sus líderes y el medio natural que los rodea. Fotografía de niños arhuacos en la actualidad.

Page 9: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

206 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Los tayrona44.1. El medio geográfico

Los tayronas habitaron las tierras bajas y las estribaciones de la Sie-rra Nevada de Santa Marta, generalmente por debajo de los 1000 msnm y en algunas llanuras aledañas. Su territorio se extendía sobre la zona de Santa Marta, hasta los ríos Ancho, Cesar y Ranchería al oriente; y sus principales asentamientos estaban en la zonas norte y noroeste, en los valles de los ríos Buritaca, Palomino, Guachaca, y la zona del cerro de San Lorenzo. Gracias a esta ubicación, los tayronas aprovecharon ecosistemas en diversos pisos térmicos y explotaron los recursos del mar y de la sierra.

Actualmente, estos territorios son habitados por los grupos indígenas koguis, iwas, wiwas y kankuamos.

4.2. La organización política

Estaban organizados en cacicazgos, que eran unos territorios bajo el mando de un cacique principal. Todos los pueblos tenían un cacique, que a su vez dependía de un cacique principal. A principios del siglo XVI, varias aldeas se habían agrupado alrededor de dos centros urba-nos y conformaban dos federaciones: una con centro en Bonda, cerca de la actual Santa Marta, y la otra en Pocigueica, sobre las cabeceras de los ríos Frío y Don Diego. A la llegada de los españoles, las dos federaciones estaban enfrentadas, lo cual facilitó la conquista.

También se presentaron disputas políticas internas, ya que muchas veces los sacerdotes confrontaron el poder de los caciques, y ello difi cultó el establecimiento de un sólido poder centralizado.

Durante el siglo XVI, los pobladores de las ciudades tayronas de Bonda y Pociguei-ca sobresalieron por resistirse a la coloni-zación española.

Sabías que...?

76º 74º

10º

Momil

Monzú

Crespo/Canapote

Cartagena

Barlovento

Malambo

Barranquilla

Santa Marta

SINÚ

TAIRONA

SierraNevada de

Santa Marta

Bonda

PueblitoBuritaca

MincaSan Pedro

de la Sierra

PuertoHormiga

Ciénaga de Oro

Betanci

MAR CARIBE

S

ierr

a de

Per

ijá

ZONAS DE INFLUENCIA TAYRONA

15. Compara el mapa con uno actual y señala en qué departamentos de Colombia se encuentran los territorios dominados por los tayrona.

Trabaja con el mapa

La Sierra Nevada de Santa Marta fue el territorio ancestral de los Tayrona.

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web podrás realizar actividades complementarias acerca de la cultura tayrona.

Page 10: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

207RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

4.3. La organización social

Los tayronas tenían una fuerte división social, que se evidenció en la especialización de los ofi cios y los tipos de vivienda. Existía una élite, conformada por los caciques o jefes políticos, y los naomas o líderes religiosos.

Debajo de ellos se encontraban especialistas, que se dedicaban a un ofi cio particular, como los agricultores, artesanos y mercade-res. Los manicatos constituían un grupo aparte y se encargaban de combatir en la guerra y defender las aldeas de los ataques de grupos vecinos. Además, estos sobresalían por llevar un emblema especial en el cabello, que los diferenciaba de los miembros de los demás grupos sociales.

Finalmente, en la base de la sociedad, se encontraba el pueblo.

4.4. La organización económica

La base de la economía tayrona fue la agricultura, principalmente los grandes cultivos de maíz, y los sembrados de yuca, ahuyama, ají, fríjoles y varios árboles frutales, además de algodón. Para ello, cultivaron en tierras que eran de propiedad comunal y que eran en su mayoría montañosas y abruptas. Ante ello, constru-yeron grandes adelantos técnicos como terrazas y zanjas. Los cultivos se hacían en huertas cercanas a las casas, y en parcelas más grandes rodeando las ciudades.

Los tayronas también aprovecharon los productos del mar (mo-luscos, pescados, caracoles), tenían colmenas de abejas para aprovechar la miel y criaron algunas aves para consumir su carne.

Comerciaban sus productos, principalmente pescado, sal marina, objetos de oro, mantas de algodón y plumas, por piedras precio-sas como esmeraldas.

Este intercambio se realizaba con grupos indígenas vecinos, como los indios de Ciénaga y Durcino, así como con comunidades lejanas, como los muiscas. Para ello utilizaban intermediarios, e intercambiaban sal marina, caracoles, collares de conchas o piedra por esmeraldas.

Técnicas de cultivo tayrona

Los tayronas construyeron grandes terrazas de cultivo, de diferentes tamaños y extensiones, que eran sostenidas por murallas de contención en piedra sobre los terrenos montañosos. En las llanuras hicieron zanjas para irrigar los cultivos durante las sequías y para transportar el agua a lugares distantes.

Gracias al sistema de terrazas pudieron aprove-char los climas en varios pisos térmicos.

Indica cuál fue la importancia de las terrazas en la estructura económica tayrona.

Los artesanos Tayrona trabajaron con materiales como el jade y elaboraron fi guras como este colgante femenino.

Terrazas tayronas en Teyuna.

Actividades

Sintetiza

16. Elabora una pirámide en la que expliques la composición social tayrona.

17. ¿Cuáles fueron las principales ciudades tayrona?

Razona

18. Explica con tus propias palabras la orga-nización política tayrona.

19. ¿Qué incidencia tuvo el medio geográfi co en la instauración de la comunidad tayrona?

Page 11: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

208 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Arte y cultura tayrona5A la llegada de los conquistadores, las

ciudades tayronas tenían una gran cantidad de población. Según los cronistas, para una sola batalla, el cacique de Pocigueica reunió 25 000 guerreros.

Sabías que...?5.1. Las ciudades tayronas

Los tayronas vivían en aldeas de diferentes tamaños y compleji-dad, algunas de las cuales constituyeron verdaderas ciudades. Estas estaban compuestas por centenares de casas edifi cadas sobre bases circulares de piedra, que luego eran cerradas con madera y paja, y cubiertas con techos de palma. Los edifi cios más grandes eran templos y otras construcciones comunales. En cada pueblo había un templo, y en sus alrededores espacios públicos y caminos.

En las ciudades se adelantaban obras públicas, como terrazas de cultivos y muros de contención, escaleras, sistemas de riego, caminos empedrados, canales de desagüe, puentes e incluso ca-nalización de algunos riachuelos. La existencia de caminos favo-reció el comercio con los grupos vecinos.

5.2. El arte tayrona

Los tayronas tuvieron una cerámica elaborada, con numerosas piezas de uso ritual, cuya decoración tenía representaciones de felinos, murciélagos, aves y reptiles. Las fi guras humanas se ha-cían en forma de silbatos y mostraban a la persona adornada con lujosas máscaras, coronas e insignias de mando.

Los tayronas se especializaron en la manufactura de cuentas de collar, hechas con minerales de distintos tipos y colores. También tallaron objetos en piedra, como máscaras, estatuas, objetos en forma de hacha y campana, que enterraban junto con sus muertos.

Finalmente, trabajaron la tumbaga (oro en aleación con el cobre) para moldear fi guras de seres sobrenaturales, máscaras de felinos, aves, reptiles, cascabeles, brazaletes, narigueras y otros adornos.

Los caminos de las ciudades y pueblos Tayrona fueron construidos por toda la comunidad bajo la supervisión del cacique local.

Para ampliar

Panorámica de Ciudad Perdida o Teyuma.

Ciudad Perdida

Conocida por los pobladores indígenas actua-les como Temuya o Buritaca, se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta a una altura de 1 100 msnm, a orillas del río Buritaca. Los vestigios de esta ciudad fueron hallados en 1976 por un equipo de arqueólogos vinculados al Instituto Colombiano de Antropología y res-taurados en su totalidad.

Estudios recientes señalan que Ciudad Perdida fue poblada en el año 650 d.C. por la comuni-dad tayrona, y despoblada en el siglo XVI sin causa aparente. En la actualidad, está ciudad conserva terrazas, escaleras, templos, muros, canales, caminos y sistema de drenaje propios de épocas precolombinas.

¿Qué características urbanísticas de los tayrona mantuvo Ciudad Perdida?

Page 12: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

209RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

5.3. La religión

Los tayronas consideraban que el universo estaba formado por varios niveles superpuestos, y para ellos, en la Sierra Nevada de Santa Marta estaba ubicado el centro de nuestro mundo. Este cosmos tenía cuatro “esquinas”, que junto con el “centro” esta-ban bajo la autoridad de cinco “Señores”, los cuales eran asocia-dos con los animales, las plantas y el viento.

Para los tayronas, el cosmos había sido creado por una divinidad femenina con características de reptil, y sus hijos habían llevado la cultura a los hombres y fundado los linajes sacerdotales y se-ñoriales. La creadora había formado el Sol y la Luna, que se con-sideraban una pareja, y eran las deidades que mantenían el orden en el que debían vivir los seres humanos. Estos dioses fueron asociados con los felinos, y por ello, el jaguar y el puma simboli-zaban la energía solar y la lluvia que fertilizaba sus cultivos.

5.4. Los rituales tayrona

Los tayronas tenían ritos para celebrar acontecimientos, como la cosecha del maíz. Otras ceremonias, como el paso de niña a mujer y la culminación del aprendizaje de los sacerdotes, se acompañaban de largos ayunos.

Durante sus rituales, los tayronas emplearon diferentes objetos:

Collares de cuentas de piedra u oro. Servían para identifi carse con los ancestros y hacer ofrendas a los dioses.

Pendientes alados. Eran utilizados para los bailes ceremonia-les, cuando los colgaban de sus codos para producir sonidos.

Hachas. Se usaban en los bailes de los solsticios, y eran de dos colores: las verdes para convocar las lluvias, y las rojas para llamar el verano.

Silbatos. Los llevaban colgados al cuello y los hacían sonar du-rante los bailes, imitando los sonidos animales.

Colgante de oro en forma de ave. Pectoral de oro.

Trabajo con fuentesLos adornos corporales

En su libro titulado Recopilación historial, el cronista español Pedro de Aguado (1538-1608) describió así los adornos de los tayrona:

“Traen sus personas muy adornadas con pie-zas y joyas de oro: los varones, orejeras de oro colgadas de las orejas, que cada una pasa, que cada una pesa quince o veinte pesos (…) y cari-curies en las narices (…) y grandes chagualas que son como patenas y mediaslunas en los pechos y al cuello se ponen muchos géneros de cuentas hechas de huesos y de caracoles y de piedras verdes. Las mujeres traen además muy grandes brazaletes y ajorcas de oro y en las piernas, grandes vueltas de chaquira y cuentas de oro o de hueso”.

Describe como estaban adornadas las mujeres tayrona.

Actividades

Sintetiza

20. ¿Qué es la tumbaga? 21. Elabora un mapa conceptual sobre los

objetos utilizados por los tayronas en sus rituales.

Investiga

22. Consulta en varias fuentes por qué los animales fueron un tema recurrente en el arte tayrona. Argumenta tu respuesta.

[www.redes-sm.netIngresa a nuestro sitio web para observar un ál-bum fotográfi co acerca de las manifestaciones artísticas de los tayrona.

Page 13: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

210 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

En el centro del país se desarrollaron los muiscas, un pueblo de lengua chibcha que alcanzó el mayor nivel de organiza-ción política bajo la fi gura de las federaciones de aldeas.

6.1. El medio geográfico

Los muiscas ocuparon las tierras altas y planas, así como los valles de la cordillera Oriental, entre el macizo de Su-mapaz, al suroeste, y el Nevado del Cocuy, al noroeste. En esta región contaron con tierras muy fértiles cerca de los ríos Bogotá, Suárez y Chicamocha. Sus principales pobla-dos se ubicaron en el altiplano cundiboyacense, en centros como Bacatá (Bogotá), Nemocón, Duitama, Ubaté, Soga-moso, Chiquinquirá y Tunja. Los muiscas aprovecharon los climas de la cordillera, que incluyen las tierras templadas de los valles y las frías de los altiplanos y los páramos, para diversifi car su agricultura.

6.2. La organización social

La sociedad muisca tuvo como base la familia, formada por matrimonios entre personas de la misma tribu. Existían varios grupos sociales.

Los nobles. Eran los encargados de dirigir los poblados. Su condición era hereditaria y tenían títulos, como cacique, el máximo jefe, y capitanes, quienes dirigían las “parciali-dades” en que se dividían los poblados.

Los sacerdotes o jeques. Tenían como función dirigir los rituales y las ofrendas a sus dioses. También tenían la fa-cultad de curar o hacer malefi cios.

Los guerreros o quechuas. Se encargaban de defender las zonas de frontera, especial-mente de los grupos caribes.

Los comerciantes. Se dedi-caban al intercambio de pro-ductos con las comunidades indígenas vecinas.

El pueblo. Era la mayoría de la población; se dedicaban a la agricultura, la artesanía y la minería. Debían pagar tributos a sus caciques.

Los esclavos. Eran los prisio-neros tomados en las guerras. Podían ser utilizados para sa-crifi cios religiosos.

Los muiscas

* Cubio: Planta tubércula cultivada en zonas andinas de Colombia, Ecuador y Perú. Es utilizada en la preparación de cocidos.

Chugua: Planta enredadera originaria de los Andes centrales apreciada en la gastronomía por su tubérculo y sus hojas comestibles.

Tunjo antropomorfo de oro.

Medellín

Tunja

MUISCASCHIBCHAS

GuatavitaBogotá

Tolima

Sogamoso

C O

R D

I L L

E R

A O

R I

E N

T A

L

C O

R D

I L L

E R

A C

E N

T R

A L

TERRITORIO MUISCA

23. Investiga a qué departamentos hacen parte los antiguos territorios de los muiscas.

Trabaja con el mapa

6

En la red

www.e-sm.net/6cs39

Complementa tu información sobre diferentes aspectos políticos, económicos, sociales y artísticos de los muiscas.

Page 14: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

211RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

6.3. La organización políticaLos muiscas se organizaron en cacicazgos, que agrupaban va-rias aldeas bajo un mismo líder político y militar. Las aldeas eran dirigidas por capitanes y no constituían grandes ciudades, como las tayronas.

A la llegada de los españoles, los muiscas estaban organizados en dos federaciones de aldeas, gobernadas por caciques principales: el Zipa, con centro en Bacatá (Bogotá), y el Zaque, con centro en Hunza (Tunja). También existían algunos cacicazgos independien-tes, como Tundama (Duitama) o Sugamuxi (Sogamoso).

Toda la organización seguía una rígida jerarquía, en la que cada persona estaba sometida a un cacique, y este a su vez se en-contraba subordinado al Zipa o al Zaque. En cada cacicazgo se conservaban las estructuras de poder, y los habitantes estaban obligados a pagar tributo en producto y en trabajo, además de servir en las campañas militares del Zipa o el Zaque.

Los tributos en producto se empleaban para el sostenimiento del cacique y para formar depósitos en los casos de sequía, guerra o celebración. Con el tributo en trabajo, los indígenas explota-ban las tierras del cacique y los sacerdotes, y también realizaban obras comunales.

El título de cacique era hereditario para el hijo de la hermana mayor del cacique, aunque en algunos casos se realizaba una elección.

6.4. La economíaLos muiscas fueron una sociedad eminentemente agrícola, pero también practicaban la pesca y la caza de animales pequeños. Sus principales productos eran la papa y el maíz, y en menor medida fríjol, ahuyama, cubios*, chuguas*, arracacha y yuca. Los cultivos se hacían en parcelas comunales, aunque cada familia poseía un terreno hereditario. La principal técnica agrícola consistía en pre-parar la tierra con un bastón, llamado coa, y luego sembraban sus productos. También se han encontrado sistemas de cultivo, como terrazas, hileras de montículos y zanjas para el desagüe.

Asimismo, fueron mineros y explotaron la sal en Zipaquirá, Sesquilé y Nemocón, y las esmeraldas en Muzo y Somondoco. Igualmente, se destacaron por la calidad de sus tejidos y mantas de algodón.

En el plano comercial, mantuvieron intercambios con los pueblos vecinos e intercambiaban cerámicas, mantas, esmeraldas y sal, a cambio de oro, algodón, coca, plumas, conchas marinas y otros adornos. También establecieron “mercados” regionales entre los muiscas de diferentes aldeas.

Actividades

Las cerámicas fueron utilizadas como producto de intercambio.

Los muiscas contaron con un rígido siste-ma de leyes, que establecía castigos para los mentirosos, ladrones, adúlteros y asesinos. Además, existían prohibiciones frente al ca-cique: nadie podía mirarlo a la cara, tocarlo o usar sus productos. Por ejemplo, el consumo de carne de venado estaba reservado para el cacique y algunas celebraciones especiales, por lo que los indígenas no lo podían cazar.

Sabías que...?

Sintetiza

24. Describe cómo fue la organización política de los muiscas. 25. Ubica en un mapa los principales accidentes geográfi cos

de los territorios muiscas. 26. Elabora una pirámide en la que expliques la organización

social muisca.

Razona

27. Realiza un cuadro sinóptico en donde compares las similitudes y las diferencias de la organización política muisca y tayrona.

28. ¿Qué recursos minerales explotaban los muiscas y en qué actividades los utilizaban?

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web puedes desarrollar activida-des complementarias acerca del marco geográfi -co y la organización política, económica y social de los muiscas.

Page 15: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

212 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Arte y cosmología muisca77.1. La cosmología muisca

Según los muiscas, al principio de los tiempos todo era oscuri-dad. Hasta que un ser supremo emitió los primeros rayos del sol y envió aves a repartir aire luminoso con sus picos, dando inicio a la creación. Luego, este ser creó el Sol, la Luna, las estrellas y todo lo que existe.

Los muiscas adoraron al Sol, o Sue, padre de la vida y dios de la fecundidad; también rindieron culto a la Luna, o Chía, esposa del Sol y diosa de la fertilidad y la agricultura.

Para ellos, el origen del hombre se dio gracias a Bachué, quien surgió de la laguna de Iguaque acompañada de un niño. Cuando este creció, se casó con Bachué y engendraron a los muiscas. Luego de instruir a sus hijos, Bachué y su marido regresaron a la laguna convertidos en serpientes.

Otro ser mitológico de los muiscas era Bochica, el hijo del Sol, quien les enseñó a construir viviendas, cultivar la tierra, tejer, trabajar la cerámica y elaborar redes para pescar. También les impartió leyes para vivir en paz, y les enseñó a usar el fuego.

7.2. Los centros ceremoniales

Para sus ceremonias, los muiscas disponían de una amplia geo-grafía mítica, con centros rituales y puntos sagrados. Los caci-ques de los principales centros religiosos eran sacerdotes de alto rango, que no estaban sujetos a la autoridad del Zaque o del Zipa.

En la región del Zipa, el principal centro ceremonial se encon-traba en Chía y albergaba el Templo de la Luna; en la región del Zaque, el centro ceremonial estaba en Sogamoso y tenía el Templo del Sol.

Los muiscas también tuvieron otros lugares de culto, como caver-nas, montañas y lagunas, que se consideraban lugares sagrados. En las lagunas de Guatavita, Siecha, Tota, Fúquene e Iguaque se realizaban ofrendas de oro, cerámica y fi guras en madera. Estos lugares también eran importantes para sus conocimientos de astronomía y meteorología, y para la creación de un calendario, necesario para la agricultura.

Según la tradición muisca, de la laguna de Iguaque emergió Bachué,

la madre creadora de su pueblo.

Representación del Salto de Tequendama, lugar sagrado de los muiscas.

En la red

www.e-sm.net/6cs40

Descubre los orígenes mitológicos de los muiscas por medio de este explicativo video.

[www.redes-sm.netIngresa a nuestro sitio web y conoce dónde estaban ubicados los principales centros ceremoniales de los muiscas.

Page 16: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

213RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

7.3. El arte muisca

La cultura muisca era rica en trabajos de cerámica, orfebrería, tejido y especialización textil.

Cerámica. Tuvo gran desarrollo entre los muiscas. Elaboraron ollas, vasijas de doble cuerpo y otros recipientes, que se carac-terizaron por tener cuello cilín-drico y decoración con formas geométricas. También se han encontrado fi guras con formas humanas, que representan gue-rreros o caciques, armados con mazos y adornados con collares y coronas.

Vasija muisca con apariencia humana, en la cual la cara es de forma triangular y presenta fi nos rasgos.

Los tunjos sirvieron como ofrenda a los dioses, al Zipa y al Zaque.

Orfebrería. Fue menos avanzada que en los pueblos de las tier-ras más bajas. La mayor parte de objetos eran tunjos, pequeños discos en oro, y fi guras humanas triangulares, sobre las cuales trazaban los rasgos físicos y algu-nos adornos hechos con hilos de oro. También elaboraron coronas, cetros, animales y adornos per-sonales, que se han encontrado en tumbas, lagunas o vasijas a manera de ofrendas.

Tejidos. Los muiscas tenían téc-nicas textiles avanzadas, y se destacaron por la producción de mantas y telas de algodón, ofi cio al cual se dedicaban todos los in-dígenas. Sus telas eran adorna-das con rodillos de barro, gracias a los cuales podían pintar diseños geométricos. También elaboraron cestos y canastos, para almace-nar y transportar sus productos.

Mochila muisca.

La especialización textil. Aunque todos los muiscas eran hábiles tejedores, hubo casos de especiali-zación regional, en los que una comunidad se dedi-caba a tejer las mantas para el comercio o para tributarlas a los caciques y a los sacerdotes.

Para ampliarLa leyenda de El Dorado

Según la tradición muisca, la coronación del nuevo cacique o zipa se llevaba a cabo en una ceremonia en la Laguna de Guatavita. En el acto, el nuevo cacique era espolvoreado en oro y subía a una balsa, en la cual iba hasta el centro de la laguna. Posteriormente, el futuro gobernante se sumergía en las aguas de la laguna, emergía de nuevo sobre las aguas y quedaba investido como gobernante o zipa.

Tras la llegada de los españoles, el mito tuvo varias interpretaciones, siendo una de las más populares la que decía que existía un cacique muy rico y poderoso que vivía en un pueblo de oro. Cientos de conquistadores se internaron en las selvas y los valles, en busca de ese botín.

¿Por qué crees que la leyenda de El Dorado tuvo varias interpretaciones? ¿Quiénes crees que las hicieron? ¿Por qué?

Balsa muisca

Actividades

Sintetiza

29. ¿Cuáles eran los dioses principales de los muiscas?

30. ¿Dónde se hallaban los centros ceremo-niales muiscas?

Razona

31. ¿Qué importancia consideras que tuvieron la cerámica y la orfebrería para los muiscas?

Investiga

32. Consulta cuáles fueron los principales mitos sobre la cultura muisca y realiza un resumen sobre el que más te haya llamado la atención.

Fragmento de un textil muisca.

Page 17: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

214 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

La familia Caribe8La familia Caribe tiene origen suramericano y manifestó una marcada tendencia expansionista. Se ubicaron en la costa norte de Colombia, Guyanas y Venezuela, y desde allí se extendieron hacia las islas del mar Caribe. En Colombia descendieron por el río Magdalena y ocuparon varios valles interandinos, y desplaza-ron a otras comunidades, especialmente de la familia Chibcha. Eran gobernados por caciques y tenían un fuerte carácter belico, que se manifestó en la resistencia que hicieron a los conquistado-res españoles. Se dedicaban al cultivo del maíz, la caza y la pesca. Se destacaron los pueblos quimbayas, muzos, calimas y chocoes.

8.1. Los quimbayas

Habitaron la vertiente occidental de la cordillera Central, desde los pisos cálidos hasta los más fríos. Cultivaron yuca, maíz y fru-tas, y extrajeron oro y sal para sus intercambios. Además, caza-ban, pescaban y recogían frutos silvestres e insectos.

Su organización política era jerarquizada, con el liderazgo político y religioso del cacique. Además, practicaron la endogamia, es decir, que los miembros de la familia del cacique y la nobleza se casaban entre sí para mantener un linaje puro.

Eran artesanos, con un gran desarrollo en la alfarería y la orfe-brería. Se han encontrado muchos objetos de cerámica, que in-cluyen vasijas de pintura roja, recipientes de doble vertedera y asa, pintaderas, rodillos y cuentas de collar. En cuanto a la orfebrería, se encontraron gran cantidad de adornos corporales, objetos para guardar las hojas de coca, instrumentos musicales y herramientas.

8.2. Los muzos

Habitaron entre los ríos Magdalena, Sogamoso y Suárez, y eran vecinos de los pueblos muiscas, a los que atacaban con frecuencia, pero con quienes también intercambiaban oro, algodón y coca por sal y mantas. Fueron comunidades agrícolas, que cultivaron maíz, batatas, yuca, algodón y la palma cachipay. Además, practicaron la ebanistería, la cerámica y el trabajo con esmeraldas. Estaban organizados en tribus, sin caciques permanentes, y escogían a sus jefes entre los guerreros para que los condujeran en sus confl ictos contra los muiscas u otras tribus de lengua caribe. El ascenso social se lograba unicamente por medio de las hazañas guerreras. La clase más baja era la de los esclavos, principalmente miembros de otros pueblos indígenas.

Los pueblos de la familia Caribe practica-ron la antropofagia con prisioneros de guerra. Ellos consumían la carne de sus enemigos den-tro de ceremonias rituales, porque creían que así podían tomar sus virtudes y cualidades.

Sabías que...?

Cacique Quimbaya sentado sobre taburete, lo que indica poder, adornado con diversos elementos característicos de su rango.

Para ampliarEl tesoro quimbaya

Desde hace varios años, el gobierno colombiano ha solicitado infructuosamente a España la devo-lución del Tesoro Quimbaya. Esta invaluable colección, consta de 122 piezas de oro pertenecientes al patrimonio cultural colombiano, que fueron donadas irregularmente por el presidente Carlos Holguín a la Regente de España María Cristina de Haubsburgo en 1892, en agradecimiento a una resolución arbitral que resolvió los límites entre Colombia y Venezuela. Actualmente, este tesoro se expone en el Museo de América de Madrid.

¿Consideras justa o injusta la solicitud de devolución del Tesoro Quimbaya realizada por Colombia? ¿Por qué?

[www.redes-sm.net

En nuestro sitio web puedes ampliar tus cono-cimientos acerca de las piezas orfebres del tesoro quimbaya.

Page 18: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

215RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

8.3. Los calimas

Habitaron las montañas del alto río Calima y las planicies de los ríos Dagua y Cauca, sobre la cordillera Occidental. Existen vestigios desde el año 9000 a. C., con los primeros grupos de cazadores-recolectores; sin embargo, las comunidades más or-ganizadas, que formaron pequeños cacicazgos, surgen alrededor del año 1500 a. C., y atravesaron varios períodos.

Ilama (1500 a. C. a 100 a. C.). Los agricultores sembraron maíz, algodón y yuca. Los alfareros crearon cerámicas que combinan personas y seres zoomorfos. Sobresalen las vasijas de fi guras masculinas, que llevan un recipiente en la espalda y que están adornadas con brazaletes, collares y adornos corporales con diferentes formas geométricas.

Yotoco (200 a. C. a 1200 d. C.). Se destaca el arte funerario, que refl eja una mayor división social y la consolidación de una élite dirigente. Entre las piezas se incluyen máscaras, narigueras, orejeras y collares. Las piezas tienen rasgos felinos, con colmi-llos sobresalientes, lo cual se relaciona con prácticas chamáni-cas en las que el chamán* asumía cualidades felinas.

Sonso (650 a 1700 d. C.). Se presentó un crecimiento de la po-blación y el desarrollo de actividades agrícolas con el uso de canales de drenaje.

8.4. Los chocoes

Se ubicaron sobre la región pacífi ca colombiana, cerca al cauce de los ríos Atrato y San Juan, hasta la serranía del Baudó y el golfo de Urabá en limites con Panamá. Estas sociedades vivían en grupos dispersos entre la selva, construyeron bohíos y viviendas alzadas sobre pilotes, cultivaron plátano, maíz y caña de azúcar, que complementaban con caza y pesca. Explotaron los yacimien-tos de oro en los lechos de los ríos y elaboraron objetos como narigueras, adornos para los labios y pectorales, y fi guras con bastones, mascaras y adornos de plumas. Se caracterizaron por ser muy belicosos, por el uso del arco con fl echas envenenadas y cerbatanas, y por el canibalismo.

* Chamán:Persona dentro de una comunidad indígena que tiene el poder de comunicarse con los espíritus de los muertos y la naturaleza, así como adivinar el futuro y curar a los enfermos.

Actividades

Sintetiza

34. Elabora una pirámide donde expliques la estructura social de los chocoes.

35. Diseña una línea del tiempo en la que seña-les los períodos históricos de los calimas.

Razona

36. ¿Por qué se considera a las comunidades indígenas pertenecientes a la familia Ca-ribe como una cultura bélica?

El sistema hidráulico SinúLos Sinú fueron un pueblo indígena de la familia Caribe que se localizó en la Depresión Momposi-na y en los valles bajo y medio del río Sinú. Esta comunidad tuvo su máximo apogeo entre los años 200 a.C. y el 1 500 d.C. y se caracterizó por cultivar maíz y yuca, elaborar trabajos de orfe-brería en oro y confeccionar mantas en algodón.

Sin embargo, el legado más sobresaliente Sinú fue la construcción de una red de canales arti-fi ciales que sirvieron como sistema de drenaje ante los embates de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Sinú. La implementación y el uso de este sistema hidráulico posibilitó la adecuación de más de 600 000 hectáreas dedicadas a la agricultura.

Elabora una tabla comparativa entre las técnicas de los Tayronas y los Sinú.

LA ORFEBRERÍA CALIMA

33. ¿Qué características tienen cada una de piezas de orfebrería?

Trabaja con las fotografías

Page 19: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

216 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

La familia Arawak9En un comienzo, las tribus arawak poblaron algunas islas de las Antillas y entraron a Colombia por las costas de Venezuela; ocu-paron la península de La Guajira, algunos valles del río Orinoco y la región del Amazonas. En la actualidad perduran algunas, como los guahibos, los piapocos, los wayuu y los ticunas.

Por desgracia, muchos de los grupos indígenas que aún existen se ven amenazados social y culturalmente por el contacto con los “blancos”. La colonización de sus áreas de vivienda, el confl icto armado y el narcotráfi co han afectado la supervivencia de estos grupos y determinado, en muchos casos, su desplazamiento hacia áreas urbanas. Este conjunto de factores ponen en grave riesgo la conservación de sus tradiciones, su lengua y sus costumbres.

9.1. Los guahibos

Se ubican entre los ríos Guaviare y Meta, en los actuales depar-tamentos de Meta y Vichada. Son comunidades seminómadas de-dicados a la caza, la pesca y la agricultura ambulante. Cultivan yuca, plátano, arroz, ají, ñame, piña y maíz.

Los grupos tienen una organización familiar patriarcal, en la que el suegro es la máxima autoridad. Las viviendas son compartidas por la pareja adulta, con sus hijos e hijas jóvenes, así como con las hijas casadas y sus familias. Cuando el grupo crece, los yer-nos construyen sus propias viviendas.

El chamán es el protagonista de la vida religiosa y ritual, y se encarga de dirigir las ceremonias, realizar las curaciones y co-municarse con sus dioses.

9.2. Los piapocos

Se ubican entre los ríos Vichada y Caquetá, en los actuales departa-mentos de Vichada, Meta y Guainía. Su principal actividad económica es la horticultura, especialmente de yuca y maíz. Otros productos, como el fríjol, la batata y el ñame se siembran junto a árboles fruta-les, como mango, papaya y cítricos. Además, los condimentos y plan-tas medicinales se cultivan cerca de las casas. La preparación de la tierra y la siembra se lleva a cabo mediante el convite o unuma, un trabajo comunitario convocado por el jefe del grupo.

El chamán es el encargado de las ceremonias religiosas y de man-tener la tradición oral. Según sus creencias, un ser llamado kaaliduá-peni fue el creador del Sol, la Luna, las estrellas, los ríos, los paisajes y las plantas.

Actualmente los chamanes siguen siendo los sabios y guías espirituales en las comunidades indígenas guahibas y piacocas.

Los grupos guahibos y piapocos convivie-ron en regiones cercanas, y compartieron una organización social similar y algunos ritos. Uno de ellos era la iniciación de las mujeres, cuando la joven era encerrada durante varios meses bajo una estricta dieta, y fi nalmente salía, en una gran celebración, lista para la vida adulta.

Sabías que...?

En la red

www.e-sm.net/6cs41

Amplia tus conocimientos sobre la composición de la familia indígena de los Arawak.

[www.redes-sm.netIngresa a nuestro sitio web y realiza más activi-dades acerca de la familia arawak.

Page 20: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

217RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

9.3. Los wayuu o guajiros

El pueblo wayuu o guajiro, que actualmente es el más numeroso del país, se ubica en la península de La Guajira, al norte del país cerca al mar Caribe. Sus poblados están conformados por seis o siete viviendas, que forman una ranchería. En un comienzo, no eran viviendas permanentes, pues los grupos iban de un lugar a otro en busca de pasto para sus animales.

Su organización social se basa en clanes, que reune a personas con un ancestro común. Generalmente, los matrimonios se rea-lizan entre miembros del mismo clan, y un hombre puede tener varias esposas si consigue pagar las dotes* y mantenerlas con sus hijos.

La autoridad del clan la ejerce un hombre mayor, quien adminis-tra los bienes colectivos y dirige las tareas diarias. En cada linaje o familia hay un hombre que la representa y dirige.

Entre sus actividades económicas sobresalen el cultivo en peque-ñas huertas familiares de maíz, fríjol, yuca, ahuyama, melón y pa-tilla. También se dedican a la cría y pastoreo de cabras, la pesca, explotación de las minas de sal en Manaure y la elaboración de artesanías. Son muy hábiles tejedores, y comercian con túnicas, hamacas y mantas.

9.4. Los ticunas

Son grupos seminómadas, que han habitado desde tiempos pre-colombinos la región del río Amazonas, en las riberas de los ríos Marinacu, Atacuarí y Yacú. Su sociedad está basada en la idea del mundo como un todo, según la cual, el hombre hace parte de las plantas, los árboles, los animales y los “seres del agua”. Sus aldeas se organizan en torno a una figura totémica, que puede ser un animal o una planta. La autoridad está a cargo de un adulto, denominado curaca, que es a la vez chamán y jefe, y se encarga de organizar al grupo y transmitir las tradiciones y las creencias.

La economía ticuna se basa en una agricultura rudimentaria de yuca, maíz, plátano, ñame y piña, y en la pesca, la caza y la reco-lección de frutos silvestres. Elaboran artesanías, como hamacas, canastos, mochilas y máscaras.

Indígenas ticunas en la actualidad.

Para ampliar

El palabrero

Entre los wayuu, cuando se ofende a una persona, también se ofende a toda la familia. Por ello, cuando se quebrantan las normas de convivencia comunales por medio de actos delictivos como asesinatos, robos o cuestiones de la vida privada, se recurre al palabrero o pütchipü`üi. Este personaje se caracteriza por ser respetado y admirado por su comunidad, ya que conoce todas las tradiciones wayuu y tiene el “don de la palabra”.

El modo de conciliación es sencillo: el palabrero es elegido por las familias en disputa y la familia ultrajada determina el modo de la compensación y se la indica al conciliador. Luego, el palabrero va donde la otra familia, trasmite el mensaje y define la forma de pago. De esta manera, se soluciona los problemas y se reestablece la convivencia.

¿Qué significa el concepto de “tener el don de la palabra”?El palabrero wayuu tiene el respeto de toda la comunidad.

* Dote: Cantidad de bienes o dineros aportados, generalmente por la mujer o su familia, para el matrimonio.

Actividades

Sintetiza

37. Describe las condiciones climáticas de los territorios donde habitan los wayuu.

38. En un mapa, señala cómo fue la llegada de las comunidades de la familia Arawak al actual territorio colombiano.

Razona

39. Explica el papel de los chamanes entre los guahibos y piacocos.

40. ¿Cómo era la organización social entre los guahibos y los wayuu?

Page 21: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

218 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Sitios de la memoria arqueológica de Colombia 1010.1. Los parques arqueológicos

Estos sitios se crearon con el objetivo de conservar, preservar y cuidar aquellos bienes materiales que poseen valores emblemá-ticos o de identidad nacional. A partir del cuidado de estos bienes, podemos conocer sobre los grupos indígenas que habitaron el país desde épocas precolombinas hasta la actualidad. Nuestro país cuenta con gran cantidad de parques: el de Tierradentro en Cauca; San Agustín, el Alto de los Ídolos y el Alto de las Pie-dras en Huila; Facatativá y Usme en Cundinamarca; Sogamoso y Moniquirá en Boyacá, y la Sierra Nevada de Santa Marta en Magdalena.

Se encuentra localizado al nororiente del departamento del Cauca. Los vestigios en-contrados en este lugar dan muestra de enormes complejos funerarios que refl ejan la concepción del mundo de sus poblado-res, que habitaron esta zona entre el 600 y 900 d.C. Entre sus diversas áreas funera-rias sobresalen:

El Alto de Segovia: esta compuesto por más de 30 tumbas profundas.

El Alto de San Andrés: sus hipogeos tie-nen gran tamaño, todos con decoraciones murales con motivos geométricos en rojo y negro sobre blanco.

El Tablón: tiene estatuas que representan formas humanas de pie, de más de dos metros de alto.

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) es la institución guber-namental adscrita al Ministerio de Cultura encargada de conservar, restaurar y difun-dir el patrimonio arqueológico y etnográfi co colombiano.

Sabías que...?

Escultura megalítica con forma antropomorfa, cultura San Agustín.

Hipogeos o tumbas subterráneas.

EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE TIERRADENTRO

EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTÍNSe encuentra ubicado en el departamento del Huila. En esta zona, entre los años 200 a.C. y 800 d.C., se asentó la cultura de San Agustín que basaba su economía en la caza, la pesca y la siembra de tubérculos y frutas. Esta cultura edifi có grandes construcciones y esculturas de carácter funerario, dejando algunos vestigios en el parque, como:

La fuente de lavapatas: es una fuente es-culpida en piedra en una quebrada natu-ral. Forma una compleja red de canales y caídas de agua artifi ciales rodeadas de fi guras zoomorfas y antropomorfas.

El bosque de las estatuas: es una amplia llanura llena de esculturas de piedra de más de dos metros de altura, que repre-sentan fi guras zoomorfas y humanas. Al-gunas son de gran sencillez y otras son más complejas.

Page 22: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

219RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Para ampliar

10.2. Los museos

Son instituciones que conservan, exhiben e investigan vestigios del pasado. Para el caso precolombino de nuestro país, existen numerosos museos departamentales y municipales. Los princi-pales son el Museo del Oro y el Museo Nacional.

El Museo del Oro

Este museo reúne en varias sedes, una de las colecciones más importantes de metalurgia prehispánica del mundo. Comprende cerca de 34 000 piezas de oro, más 20 000 objetos óseos, líticos, cerámicos y textiles pertenecientes a 13 sociedades prehispáni-cas: Tumaco, Nariño, Calima, San Agustín, Tierradentro, Tolima, Quimbaya, Muisca, Urabá y Chocó, Malagana, Zenú y Tayrona. Las salas de exposición del museo son:

El trabajo de los metales. Describe las técnicas de minería y metalurgia antiguas.

La gente y el oro en la Colombia prehispánica. Dan a conocer el uso y desarrollo de los metales dentro de la organización política y religiosa de las culturas precolombinas.

La cosmología y simbolismo. Explora los temas míticos, el cha-manismo y la simbología de los metales.

La ofrenda. Enseña el mundo de las ceremonias religiosas he-chas en honor a los dioses.

El exploratorio. Impulsa la refl exión en torno a la diversidad y el signifi cado del patrimonio que conserva el Museo.

El Museo Nacional

Fue fundado en 1823 y es el museo más antiguo de Colombia. Para la cuestión de las culturas precolombinas, cuenta con dos grandes colecciones: la de arqueología y la de etnografía, com-puestas por más de 10 000 piezas resultado de las investigaciones arqueológicas y la donación de colecciones privadas.

Actividades

Sintetiza

41. Ubica en un mapa de Colombia los princi-pales parques arqueológicos del país.

42. ¿Cuáles son las salas de exhibición del Museo Nacional? Descríbelas.

Razona

43. Indica cuál es la importancia de los par-ques arqueológicos y los museos para la memoria nacional.

El trabajo con el oro

Las culturas indígenas precolombinas sobresalieron por su trabajo metalúrgico y orfebre. Sus principales técnicas de trabajo fueron:

Repujado y calado. Con ayuda de cinceles, repujadores y punzones, se presionaba y resaltaba el motivo por ambas superfi cies hasta obtener volúmenes, mientras el objeto se apoyaba sobre algún material blando.

Fundición de cera. Consistía en modelar una fi gura en cera y luego se le adicio-naban unos rollos del mismo material en donde fl uiría el metal. El molde en cera se recubría con capas de arcilla para hacer la horma; al secarse y endurecerse, se calentaba para extraer la cera. Luego el metal líquido se vaciaba en el molde y tomaba así la forma del modelo y una vez frío el molde, era necesario cortar los conductos y pulir la pieza.

Investiga por qué es sobresaliente el trabajo de los metales preciosos en las culturas precolombinas. El poporo es un objeto ceremonial

característico de la cultura quimbaya.

[www.redes-sm.netEn nuestro sitio web, por medio de una visita guia-da a una de las salas del Museo del oro, puedes conocer la riqueza orfebre de nuestro país.

En la red

www.e-sm.net/6cs42

Amplia tus conocimientos sobre el parque arqueológico de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Page 23: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

T A L L E RD E L H I S T O R I A D O R

1

2

3

220 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Interpretar fuentes históricas

Para estudiar, reconstruir e interpretar los hechos y procesos ocurridos en el pasado, los historiadores recurren a las fuentes. Estos son objetos que trasmiten vestigios del pasado y son la materia prima con la que el historiador trabaja. Su interpretación es de gran interés para elaborar una investigación científica y rigurosa, pues si no se hace debidamente el historiador llegará a conclusiones erróneas. Por ello, el objetivo primordial de la crítica e interpretación de fuentes es valorar la fiabilidad de la información que contienen.

Las fuentes escritas se conservan principalmente en archivos y bibliotecas. Museo de Antioquia, Medellín.

Las figuras elaboradas por las comunidades indígenas son fuentes importantes utilizadas por los científicos sociales para profundizar en el conocimiento de los pueblos precolombinos.

Pautas para interpretar fuentes

Clasificar el tipo de fuente

Las fuentes se clasifican en dos tipos: primarias y secundarias.

Fuentes primarias. Son aquellas que se producen contem-poráneamente a los sucesos históricos que se quieren co-nocer y reconstruir. Comprenden documentos públicos y privados, periódicos, memorias, diarios personales, cartas, pinturas, esculturas, monumentos, fotografías, mapas, en-trevistas, objetos de la vida cotidiana, entre otros.

Fuentes secundarias. Son textos originados del análisis e interpretación de las fuentes primarias, y abarcan artículos, ensayos y reseñas.

Realizar una crítica externa

Utilizada principalmente en fuentes escritas, tiene como obje-tivo verificar la autenticidad de la fuente, es decir, si el objeto realmente transmite información sobre su propio tiempo. Para ello se debe tener en cuenta:

Su procedencia y autenticidad, a partir de la comparación con otros objetos de la época.

El contexto histórico en el que fue creado.

La originalidad del autor, es decir, identificar sus ideas pro-pias o las surgidas de otras fuentes.

Elaborar una crítica interna

Se trata de comprobar la fiabilidad de la información que aporta la fuente. En el caso de los documentos escritos, se debe valorar el grado de objetividad del autor. Esto ayuda a esclarecer por qué se interpreta un suceso o proceso de cierto modo y cuáles son las intensiones del autor al transmitir dicha información.

Page 24: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

C O M P E T E N C I A SL E C T O R A S

221PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Interpreta fuentes históricas1. Lee el siguiente texto:

El hombre de El Dorado “Preguntando yo porque causa llaman a aquel príncipe el Cacique o Rey Dorado dicen los espa-ñoles que en Quito han estado aquí en Santo do-mingo han venido de lo que esto se ha entendido de los indios es que el señor o príncipe continua-mente anda cubierto de oro molido y tan menudo como la sal molida (…) Y es hábito que andando, como anda de tal forma vestido o cubierto, no le da estorbo ni empacho ni se cubre ni se ofende la linda proporción de su persona y disposición na-tural (…) Con cierta goma o licor que huele muy bien se unta cada mañana y sobre aquella unción asienta y se pega el oro molido o tan menudo como conviene para lo que es dicho, y queda toda su per-sona cubierta de oro desde la planta del pie hasta la cabeza y queda tan resplandeciente como suele quedar una pieza de oro labrada de mano de un gran artífi ce”.

FERNÁNDEZ de Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias*; Madrid,

Vol. IV, Cap. II, Pag. 383. (1855).

*Texto escrito por el cronista español entre 1492 y 1550.

2. Contesta las siguientes preguntas:

¿Quién es el autor del documento?

¿Cuál es el contexto histórico del documento?

3. Completa la siguiente fi cha:

Titulo:

Tipo de fuente:

Hecho o proceso al que hace referencia:

Objetivo del investigador:

Información destacada para el investigador:

Opinión tuya sobre el documento:

El oficio del historiador

“Queridos amigos, Como ustedes saben, soy profesor de historia. Me dedico a enseñar el pasado. Les narro batallas a las que no he asistido, les describo monumen-tos desaparecidos mucho antes de mi nacimiento o les hablo de hombres a los que nunca he visto. Nosotros no poseemos un conocimiento inmediato y personal sobre los acontecimientos de antaño comparable, por ejem-plo, al que tiene un profesor de física con relación a la electricidad. Sólo los conocemos gracias a los hombres que fueron testigos de su realización. Cuando faltan estas narraciones, nuestro desconocimiento es total e irremediable. Todos los historiadores, sin excepción, nos parecemos a un pobre e impotente físico ciego gra-cias a los informes de su ayudante de laboratorio.”

Tomado de Bloch Marc. Historia e historiadores. Madrid. Editorial Akal. 2006.

Comprende

1. ¿Cuál es la función del historiador?

2. ¿Qué impedimentos no permiten reconstruir los he-chos y procesos históricos?

Refl exiona

3. ¿Qué diferencias existe entre el ofi cio del historia-dor y el de un físico? Explícalas.

4. Indica qué tipos de fuentes son necesarias para el historiador según el autor.

Investiga

5. Elabora una corta biografía sobre Marc Bloch y de-termina su importancia en los estudios históricos.

Page 25: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

O R G A N I Z AT U S I D E A S

ACTIVIDADES

222 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

COLOMBIA PRECOLOMBINA

se pobló en diferentes etapas

PALEOINDIA ARCAICA FORMATIVA (14 000 A.C. - 7 000 A.C.) (7 000 A.C. -1 200 A.C. ) (1 200 A.C. – 1 500 D.C.)

se dividió en

Temprana Media Superior (1 200 a.C. – 1 500 d.C.) (0 – 900 d.C.) (900-1 500)

GRUPOS INDÍGENAS DE COLOMBIA

fueron organizados por los científicos sociales en tres familias lingüísticas

CHIBCHA CARIBE ARAWAK

sobresalieron sobresalieron sobresalieron las culturas las culturas las culturas

arhuacas, guambianas, pastos, tunebas, tayronas, muiscas quimbaya, muzo, calimas, chocoes guahibas, piacocos, wayuu, ticunas

1. Sintetiza. Elabora una línea de tiempo sobre las étapas de Colombia precolombina.2. Sintetiza. Define los términos chamán, orfebrería, cacique, curaca y cera fundida.3. Razona. ¿Qué tipo de organización política tuvieron las culturas muiscas y tayrona? ¿Por qué estas culturas fueron

diferentes a las demás de la Colombia precolombina?

Page 26: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

C O M P E T E N C I A SC I U D A D A N A S

Participación y responsabilidad democrática.

223PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

EXPRESAR identidad

Durante la niñez se desarrollan progresivamente características físicas, psicológicas y sociales que lue-go harán parte de la personalidad. La presencia de la familia es importante para adquirir conocimientos, valores, tradiciones, costumbres y hábitos que forta-lecen la propia identidad.

Una vez se adquiere esta identidad personal, comienza

el proceso de creación de la identidad cultural, en la medi-

da en que se entra en contacto con muchos conocimientos

y prácticas que hacen parte de la localidad, la región y el

país y que se consolidan con los aprendizajes y ejemplos

que ofrecen la escuela y la comunidad.

La apropiación de diferentes manifestaciones culturales

a la construcción de la identidad nacional. Una nación

es el conjunto de personas que comparten varios aspectos

(idioma, cultura, creencias, costumbres, pasado histórico y

sistema de leyes) por los cuales expresan sentido de perte-

nencia porque están convencidos de su valor para sí mis-

mos y para las generaciones futuras.

Competencia cognitiva

1. Escribe con tus palabras el signifi cado de los conceptos identidad personal, identidad cultu-ral e identidad nacional.

2. Defi ne el concepto de nación y explica cuál es su importancia dentro de la consolidación de la identidad.

Competencia afectiva

3. Pregunta en tu familia qué sentimientos tienen por su lugar de origen y expresa esos senti-mientos a través de un dibujo. Socializa tu pro-ducción con tus compañeros y comenta datos relevantes.

Competencia comunicativa

4. Escribe una carta a un niño de otro país, en ella cuéntale sobre ti, quién eres, dónde vives, com-pártele aspectos específi cos sobre tu región y sus tradiciones.

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

Page 27: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

P O N A P R U E B A T U S

CO M P E T E N C I A S

1

2

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM224

A pesar que durante los períodos de la conquista y la colonia se redujo considerablemente la población precolombina, y que los españoles destruyeron la mayor parte de sus manifestaciones, el legado cultural de los pueblos indígenas aún prevalece en varios aspectos de nuestra sociedad.

EL LEGADO AGRÍCOLA

Muchos de los productos alimenticios de los pueblos precolombinos

fueron incorporados a la dieta alimenticia de nuestra sociedad. En-

tre ellos se encuentra: el maíz, cultivo por excelencia de los pueblos

precolombinos; la achira, cultivada por pueblos en las cuencas de

los ríos Cauca y Magdalena; los cubios o nabos, alimento preferi-

do de los muiscas; la arracacha, la yuca, el cacao, la ahuyama,

el frijol, el maní, la papa, el ají, y la piña. Otros productos agrí-

colas como el tabaco, el algodón, y el caucho, sirven a la indus-

tria tabacalera, textil y plástica respectivamente.

Selecciona un tema 1. Las manifestaciones indígenas

las podemos percibir en nuestra vida cotidiana. Por ello, te invita-mos a que profundices en uno de los siguientes temas relaciona-dos con el legado indígena:

Gastronomía. Deporte.Música. Técnicas de cultivo.Obras de ingeniería.

Busca y organiza información 2. Consulta en diferentes fuentes

(internet, libros, revistas, perió-dicos, entrevistas...), sobre el tema elegido. Lee la información y organízala por medio de:

Subtemas. Indica de manera jerárquica las posibles temá-ticas que surgirían del tema central. Por ejemplo, si esco-ges gastronomía, un subtema sería la de comida hecha con maíz.

Palabras claves. Señala las palabras más signifi cativas o informáticas dentro del tema. Por ejemplo, de la cuestión gastronómica surgirían pala-bras como arepa, sopa, tinaja entre otras.

Expón tus resultados 3. Elabora una cartelera con los re-

sultados de tu investigación. No olvides acompañarlo de material gráfi co.

LA TRADICIÓN ORFEBRE

Esta actividad tuvo sus centros de desa-

rrollo principal en los valles de los ríos

Cauca y Magdalena. Se dividieron

en grupos de artesanos especialistas

ras antropomorfas y zoomorfas,

así como adornos, collares, bas-tones, narigueras, pectorales,

cascos, brazaletes y orejeras.

Estos elementos servían para di-

ferenciar la jerarquía social y tam-

bién tenían usos ceremoniales,

funerarios y religiosos.

Los materiales utilizados para fabricar estos artefactos fueron oro, co-bre, tumbaga y en algunas ocasiones, madera.

El maíz fue la base de la alimentación precolombina, y se utiliza en productos como arepas, bebidas y sopas.

Pectoral en forma de ave.

SOY CIENTÍFICO SOCIAL

Page 28: 198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina

3

4

Legados culturales de los pueblos precolombinos

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 225

LOS TEJIDOS Y LA CESTERÍA

Los pueblos precolombinos fueron muy hábiles para realizar diferentes

tipos de tejidos de gran belleza, que fueron admirados por los españoles,

y aun hoy se conservan restos de sus piezas y las técnicas empleadas.

Los tejidos indígenas se pue-

den dividir en tres grupos: 1)

la vestimenta, como mantas,

ruanas, sombreros, pantalones y

fajas; 2) los utensilios, alfom-

bras, hamacas, esteras, canastos

y mochilas; y, 3) instrumentos

y aperos como alforjas, cober-

tizos y redes de pescar.

LA CUESTIÓN LINGÜÍSTICA

Aunque la mayoría de las lenguas indígenas desaparecieron, va-

cotidiano nos hace olvidar sus raíces precolombinas. El siguiente

cuadro presenta algunas palabras precolombinas que conservan

Palabras precolombinas de uso actual

Palabra Signifi cado

Piragua Canoa pequeña destinada a la pesca.

Paisano Pariente. Expresión de cariño.

Casabe Torta elaborada con yuca amarga.

Minga (Minka)Trabajo comunitario con fi nes de benefi cio social.

CotizasAlpargatas. Calzado en fi que, cuero o piel animal.

Bicho (Bichu) Insecto. Animal Pequeño.

Mute (Mote) Maíz cocido en agua.

Kanchero Experimentado, conocedor del ofi cio.

Además, los españoles nombraron a algunas regiones y territo-

ejemplo: Tequendama, Bacatá (Bogotá) y Chia. Otras palabras

y nombres de héroes y dioses indígenas son usados hoy para la

Bochica, Bachue, La Gaitana, Calarcá, Ramiriquí y Guatavita.

LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA ACTUALIDAD

La constitución política de 1 991 destaca el carácter multiétnico y pluralista de la na-ción colombiana. Sin embargo, comuni-dades afrodescendientes e indígenas que tendrían que ser protegidas por los prin-cipios de la constitución se han visto afec-tadas por problemas de orden público. Estos han ocasionado que los grupos in-dígenas pierdan sus territorios y costum-bres ancestrales, además de profundizar la desintegración de estas comunidades.

1. Discute con tus compañeros qué actitudes toman los miem-bros de tu familia o tu barrio cuando ven a una persona per-teneciente a un grupo indíge-na en tu ciudad. ¿Considerás aceptable o inaceptable estas actitudes? ¿Por qué?

2. Elabora un compromiso en el que muestres respeto y tole-rancia hacia los miembros de las comunidades indígenas.

REFLEXIONA

COMPROMISOSpersonales y sociales