191_tema 2 (dibujo)

7

Click here to load reader

Upload: beatriz-duque-herrero

Post on 21-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 191_tema 2 (Dibujo)

7/24/2019 191_tema 2 (Dibujo)

http://slidepdf.com/reader/full/191tema-2-dibujo 1/7

 Jéssica García Serrano I.E.S. “Portada Alta”

TEMA 2: LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE IDEAS

1. EXPRESIÓN DE IDEAS

1.1. DIBUJOS

1.2. MAQUETAS Y PROTOTIPOS

1.3. COMUNICACIÓN MULTIMEDIA

2. SOPORTES E INSTRUMENTOS DE DIBUJO

2.1. EL PAPEL

2.2. ÚTILES DE DIBUJO

2.3. COMPÁS

2.4. REGLA GRADUADA, ESCUADRA Y CARTABÓN

2.. TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS3. BOCETO, CROQUIS Y PLANOS

3.1. ACOTACIÓN

4. !ISTAS ORTOGONALES DE UN OBJETO

. DIBUJOS EN PERSPECTI!A

.1. PERSPECTI!A ISOM"TRICA

.2. PERSPECTI!A CABALLERA

1. EXPRESIÓN DE IDEAS

  Existen muchas formas de expresar nuestras ideas. Si queremos explicar algo que está

en movimiento lo ideas es hacerlo a través de un vídeo o una maqueta, si queremos

dejar constancia de algo que pensamos usamos la comunicación escrita…en definitiva,

disponemos de un amplio aanico de posiilidades para expresar nuestras ideas de la

mejor manera posile.

1.1 DIBUJO

 Se emplea para descriir pie!as, máquinas…" cualquier información de tipo técnico.

#osee muchas ventajas como por ejemplo$ el soporte que emplea %papel& es arato, lo

entiende cualquier persona, aunque halen idiomas diferentes, pueden acompa'arse de

textos explicativos, pueden colorearse para mejorarlos estéticamente, diujarles

somras, pueden retocarse con el ordenador para mejorarlos a(n más.

2º ESO Curso 20102011)

Page 2: 191_tema 2 (Dibujo)

7/24/2019 191_tema 2 (Dibujo)

http://slidepdf.com/reader/full/191tema-2-dibujo 2/7

 Jéssica García Serrano I.E.S. “Portada Alta”

1.2 MAQUETAS Y PROTOTIPOS

*as maquetas son construcciones que simulan la realidad " están reali!adas a un tama'o

menor que el ojeto real. *os prototipos son construcciones que normalmente se

reali!an con el mismo tama'o que el ojeto que se quiere faricar. *as ventajas que

 podemos resaltar son$•  +os hacemos una idea astante aproximada del aspecto físico del ojeto que

queremos faricar.

• Si queremos proar sólo el funcionamiento, el acaado no tiene porqué ser el

mismo que tendrá nuestro ojeto final, sino más sencillo " así ahorramos dinero

" tiempo.

1.3 COMUNICACIÓN MULTIMEDIA

  estacaremos$

#$ E% &'()*#(&' +%-+)(#: Es capa! de captar, reproducir " manipular textos,

imágenes " sonidos.

/$ E% 0'&)-&': #ro"ecta en una pantalla la imagen que aparece en el monitor del

ordenador.

$ C+#'# (-#%: -raa imágenes " vídeos que luego se visuali!an en un

reproductor multimedia %ordenador, , /lu 0a"…&

($ P5#''# (-#% *-)'#-6#: 1omina un ordenador con un retropro"ector " una

 pantalla sensile al tacto.

2. SOPORTES E INSTRUMENTOS DE DIBUJO

 2.1 EL PAPEL

  Es el soporte más empleado. #ara el diujo técnico se emplea mate %carece de rillo&.

Existen diferentes tipos de papel dependiendo del uso que queramos darle.

• #ara ocetos usaremos el papel sólo por una cara.

• #ara diujos a tinta emplearemos el papel vegetal, que es transl(cido, de

textura lisa " algo más satinado que el empleado para ocetos.

2.2 ÚTILES DE DIBUJO#$ L0)7: Son los principales instrumentos de traajo. Se farican en madera "

llevan en su interior una mina de grafito %carono& me!clado con arcilla. 2ienen

diferente dure!a, en función del uso para el que lo destinemos$

a. B%#*(&7: son de minas mu" negras " manchan con facilidad. Su orrado

es fácil " se emplean para reali!ar los ocetos. Se identifican por un

n(mero seguido de la letra /. El 3/ tamién es considerado como lápi!

 lando, aunque su dure!a es intermedia " es el empleado para escriir.

 . D'&7: son de minas más claras " no manchan. El tra!ado es más fino

que en el caso de los landos " se emplean para diujos técnicos. +o se

2º ESO Curso 201020114

Page 3: 191_tema 2 (Dibujo)

7/24/2019 191_tema 2 (Dibujo)

http://slidepdf.com/reader/full/191tema-2-dibujo 3/7

 Jéssica García Serrano I.E.S. “Portada Alta”

emplean para escriir porque ra"an el papel. Se identifican por un

n(mero seguido de la letra 3.

/$ P&'-#+*#7: su dise'o exterior es mu" variado, aunque lo normal es que sean

de plástico. Simulan un olígrafo, pero tienen en su interior un dispositivo que

retiene con fuer!a las minas. 3a" portaminas de grosor diferentes. *os másusados son los de 5mm " 6mm.

$ G&+#7 () /&''#': deen ser landas, flexiles " de color claro para no ensuciar 

el papel al orrar. 1uanta ma"or dure!a tenga el lápi! empleado en el diujo,

ma"or tendrá que ser la dure!a de la goma.

($ L0)7 () &%&')7: se emplean para destacar alg(n aspecto del diujo, para

imitar a ojetos reales…en definitiva, para mejorar la estética del diujo.

)$ R&-%#(&')7: se emplean para marcar las líneas principales del diujo, una ve!

terminado. +o se colorea con ellos.

2.3 COMPÁS

  7nstrumento de diujo que se emplea para tra!ar arcos " circunferencias. Está formado

 por dos ra!os, uno de ellos termina en una punta de acero inoxidale " el otro termina

en una mina de grafito.

A0%#&*)7 )&+8-'#7:

). 2ra!ar la mediatri! de un segmento.

4. 2ra!ar una recta perpendicular a otra en un punto cualquiera.

 2.4 REGLA GRADUADA, ESCUADRA Y CARTABÓN

• *a ')%# tiene forma rectangular " normalmente es de plástico.

Está graduada en milímetros en uno de sus ordes " además éste se

encuentra iselado para facilitar el tra!ado a través de él. Se

emplea para medir longitudes " tra!ar líneas rectas.

• *a )7#('# tiene un ángulo de 89: " los otros dos de ;5:

cada uno. %los tres suman )69: como cualquier triángulo&.

Se reconoce fácilmente porque es un triángulo isósceles

%con dos lados iguales&.

 

• El #'-#/9* tiene un ángulo de 89:, otro de <9: " el otro

de =9:. Es por tanto, un triángulo escaleno %los tres lados

diferentes&. 

2º ESO Curso 20102011=

Page 4: 191_tema 2 (Dibujo)

7/24/2019 191_tema 2 (Dibujo)

http://slidepdf.com/reader/full/191tema-2-dibujo 4/7

 Jéssica García Serrano I.E.S. “Portada Alta”

3aciendo diferentes cominaciones con la escuadra " el cartaón se pueden$

a) T'#5#' %*)#7 0#'#%)%#7: para ello hacemos coincidir la hipotenusa de

la escuadra con la recta origen. > continuación apo"amos la escuadra

sore la hipotenusa del cartaón " así vamos desli!ando la escuadra.

1on este movimiento estaremos consiguiendo líneas paralelas a larecta origen. 

b) T'#5#' %*)#7 0)'0)*(%#')7:  para ello hacemos coincidir la

hipotenusa de la escuadra con la recta origen. > continuación

apo"amos la escuadra sore la hipotenusa del cartaón " giramos la

escuadra hasta conseguir que uno de los catetos de la escuadra

descanse con la hipotenusa del cartaón. #or (ltimo, desli!amos la

escuadra sore el cartaón " vamos oteniendo líneas

 perpendiculares a la recta origen.

c) O/-)*)' *%&7 +;%-0%&7 () 1<:  para ello hace falta que

cono!camos con exactitud los ángulos que conforman la escuadra " el

cartaón " saer hacer distintas cominaciones " para ir oteniendo los

diferentes ángulos m(ltiplos de )5:. #or ejemplo, para otener un

ángulo de )=5:, cominaríamos el ángulo de ;5: de la escuadra " el de

89: del cartaón %;5: ? 89: @ )=5:&…

2.= TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS  Se emplea para medir " tra!ar ángulos en general. Es un semicírculo de plástico en el

que viene indicada la medida de los ángulos desde 9: a )69:. En el centro del

transportador existe una línea vertical que pasa por la línea hori!ontal que coincide con

las marcas de 9: " )69:. Austamente en la ase de la línea vertical es donde tenemos que

 poner el vértice del ángulo cu"o valor queremos medir.

 

3. BOCETO, CROQUIS Y PLANO

BOCETO: es el primer diujo que hacemos de un ojeto. Se hace a mano al!ada, es

decir, sin usar plantillas ni compás ni regla… lo que pretendemos con el oceto es tener 

una idea aproximada del ojeto que queremos construir posteriormente. #ara que esté

 ien hecho necesita cumplir unos requisitos$

• ee estar proporcionado.

• ee ser claro.

• ee ser limpio.

Bna ve! acaado el oceto conviene resaltar con un rotulador o lápi! más grueso las

líneas más importantes.

2º ESO Curso 20102011;

Page 5: 191_tema 2 (Dibujo)

7/24/2019 191_tema 2 (Dibujo)

http://slidepdf.com/reader/full/191tema-2-dibujo 5/7

 Jéssica García Serrano I.E.S. “Portada Alta”

CROQUIS: es un diujo del ojeto a mano al!ada %como el oceto& pero está #&-#(&,

es decir, en él se indican sus medidas reales. El croquis dee estar diujado a escala.

  Se define ESCALA como la relación que existe entre el tama'o del diujo " el

tama'o real del ojeto.

  TAMA>O DEL DIBUJO  ESCALA ?

TAMA>O REAL EL OBJETO

*as escalas pueden ser$

). D) ')(9*$ si el ojeto está diujado a menor tama'o que en la realidad.

Siempre viene representado por 1:X %siendo C un n(mero ma"or que )&.

4. D) #+0%#9*: si el ojeto está diujado a ma"or tama'o que en la realidad.

Siempre viene representado por X:1 %siendo C un n(mero ma"or que )&.

PLANO: Son croquis delineadosD es decir, son croquis que no se hacen a mano al!ada

sino empleando reglas, plantillas, compás o cualquier otra herramienta de diujo.

3.1 ACOTACIÓN

  *a #&-#9* 7'6) 0#'# &*&)' %#7 +)((#7 ')#%)7 () * &/@)-& #*) )7-8(/@#(& )* *# )7#%# ()')*-) # %# 1:1.  1onociendo las medidas reales del ojeto

evitamos errores a la hora de medirlo nosotros sore el plano " así podemos construir el

ojeto con total precisión.

  >ntes de pasar a estudiar las normas de acotación, vamos a repasar algunos

conceptos$

• %)# () &-#: es la punta de la línea de cota. etermina los límites de ésta.

• L*)# () &-#: es paralela a la arista que estamos acotando, " tiene la misma

longitud que ella. Entre la arista que se está midiendo " la línea de cota dee

existir una distancia superior a 6 mm.

• L*)# #%#' () &-# & %*)# () '))')*#:  es una línea perpendicular a laarista que se está midiendo e indica el límite de lo que se está acotando.

NORMAS DE ACOTACIÓN

1. *as líneas de cota " las líneas auxiliares de cota son /#7-#*-) +7 *#7 que las

aristas del ojeto que se quiere acotar.

2. *os valores que aparecen como cotas en el ojeto representan la +)((# ')#%, por lo que si la escala camia, el valor de la cota no varía.

2º ESO Curso 201020115

Page 6: 191_tema 2 (Dibujo)

7/24/2019 191_tema 2 (Dibujo)

http://slidepdf.com/reader/full/191tema-2-dibujo 6/7

 Jéssica García Serrano I.E.S. “Portada Alta”

3. *os valores de cota están )0')7#(&7 )* +%+)-'&7, pero **# 7) 0&*) %#*(#(.

4. *os valores de cota se sit(an en el )*-'& () %# %*)# () &-#, 0&' )*+# ())%%# si la línea es hori!ontal o # %# 5)'(# de la línea si ésta es vertical,

 poniéndose el valor de la cota de aajo hacia arria.

. Sólo se emplean el *;+)'& () &-# *))7#'#7 para definir el alto, ancho "

largo del ojeto, **# 7) ')0-)* +)((#7 **))7#'#7 o se ponen más de la

cuenta.

=. *os *%&7 se acotan indicando la medida en grados sexagesimales.

4. !ISTAS ORTOGONALES DE UN OBJETO

  *as vistas ortogonales sirven para representar todas las caras de un ojeto, aunque

nosotros, en este curso, sólo aprenderemos a diujar las tres principales. Estas tres

vistas principales son$

• A%5#(&: es la vista que tenemos al oservar el diujo de frente. Es la vista más

importante, "a que nos aporta una ma"or información del ojeto.

• P)'%: es la vista que tenemos al oservar el diujo desde un lado.

• P%#*-#: es la vista que otenemos si oservamos el diujo desde arria.

Estas vistas se colocan sore el papel del siguiente modo$

 

ALFADO PERIL

  PLANTA

. DIBUJOS EN PERSPECTI!A: ISOM"TRICA Y CABALLERA

  *os diujos en perspectiva intentan darle ma"or sensación de realidad a los ojetos

diujados. #ara ello es necesario darle volumen a la figura " conseguir así representar 

las tres dimensiones del ojeto %alto, ancho " profundidad& en el papel %que sólo tiene

dos dimensiones&.

2º ESO Curso 20102011<

Page 7: 191_tema 2 (Dibujo)

7/24/2019 191_tema 2 (Dibujo)

http://slidepdf.com/reader/full/191tema-2-dibujo 7/7

 Jéssica García Serrano I.E.S. “Portada Alta”

.1 PERSPECTI!A ISOM"TRICA:

  *a representación isométrica es una vista en perspectiva en la que %&7 -')7 )@)7 ()&&'()*#(#7 &'+#* 12< )*-') 7.> partir de las dimensiones del ojeto podemos medir directamente sore los ejes para

situar todos los puntos del espacio. *as aristas que definen el ojeto a representar setra!an paralelamente a los ejes en perspectiva isométrica.

.2 PERSPECTI!A CABALLERA:

  *a representación en caallera se reali!a sore -')7 )@)7 () &&'()*#(#7 () &'+#) (&7 () )%%&7 &'+#* H< )% -)')'&, 13< &* #%)'# () %&7 #*-)'&')7 . *a

 perspectiva caallera coincide con el al!ado en el sistema diédrico, por lo que se deduce

que las medidas en los ejes FG e HG son las reales, pero las del eje CG sufren una

 peque'a contracción para que el ojeto no pare!ca deformado. El coeficiente de

reducción es de 4I=.

2º ESO Curso 20102011J