19 - guia sectorial rastro municipal final

174
Sistema Nacional Sistema Nacional de Inversiones Públicas de Inversiones Públicas Guía de Preinversión Guía de Preinversión para para proyectos de proyectos de Rastro Municipal Rastro Municipal 1

Upload: eddie-pospoy

Post on 25-Dec-2015

231 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

Page 1: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Sistema Nacional Sistema Nacional de Inversiones Públicasde Inversiones Públicas

Guía de Preinversión Guía de Preinversión para proyectos depara proyectos de

Rastro MunicipalRastro Municipal

1

Page 2: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final
Page 3: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

I N D I C EPágina

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 1

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………. 12.1. Cómo Identificar los Problemas................................................................. 1

2.2. Análisis de Objetivo.................................................................................... 22.3. Situación SIN y CON Proyecto................................................................... 32.4. Justificación del Proyecto........................................................................... 5

III. FORMULACION DEL PROYECTO.................................................................. 63.1. Aspectos Generales del Proyecto............................................................... 6

IV. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO.............................. 114.1. El Mercado del Proyecto............................................................................. 114.2. Objetivos del Estudio de Mercado............................................................... 134.3. Etapas del Estudio de Mercado................................................................... 134.4. Técnicas de Proyección del Mercado.......................................................... 17

V. ESTUDIOS TÉCNICOS...................................................................................... 195.1. Localización y Área de Influencia................................................................ 195.2. Tamaño....................................................................................................... 215.3. Proceso Productivo…….............................................................................. 22

VI. ORGANIZACION Y BASES LEGALES............................................................. 226.1. Solución Institucional................................................................................... 226.2. Alternativas Organizacionales..................................................................... 226.3. Diseño Organizacional................................................................................ 23

VII. ASPECTOS LEGALES...................................................................................... 24

VIII. COSTOS DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO....................... 258.1. Costos de Inversión..................................................................................... 258.2. Costos de Operación y Mantenimiento....................................................... 288.3. Flujo de Inversiones y de Costos de Operación y Mantenimiento.............. 318.4. El Análisis de los Ingresos........................................................................... 32

IX. EVALUACIÓN DE PROYECTOS....................................................................... 329.1. Análisis Costo – Beneficio............................................................................ 329.2. Comparación Entre Alternativas................................................................... 349.3. Evaluación Privada....................................................................................... 349.4. Evaluación Económica – Social................................................................... 369.5. Análisis de Sensibilidad................................................................................ 419.6. Análisis Costo Eficiencia............................................................................... 419.7. Distribución de Costos y Beneficios.............................................................. 429.8. Impacto del Proyecto..................................................................................... 449.9. Financiamiento de la Inversión...................................................................... 459.10. Sostenibilidad.............................................................................................. 47

- ANEXO: CASO PRÁCTICO

Page 4: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final
Page 5: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

GUIA SECTORIAL PROYECTO RASTRO MUNICIPAL

I. INTRODUCCION

Los rastros municipales desarrollan una actividad muy particular, en la que se involucran los aspectos sanitarios, los legales, el peligro al que están expuestos los matarifes, la sanidad animal, las enfermedades, la demanda de carne de parte de la población, el transporte del producto al mercado, la organización el trabajo y hasta el mismo horario en que se desarrollan estas actividades en el matadero local.

Por su tipología de funcionamiento, lo rastros pueden clasificarse en:

Matadero industrial. Matadero municipal o Rastro municipal.

Matadero Industrial:

Es todo establecimiento destinado para el lavado, sacrificio, destace, cura, ahumado, deshuesado, empaque, extracción de manteca u otro procesamiento de animal para el abastecimiento público.1 Tanto nacional como internacional.

Matadero o Rastro Municipal:

Es el servicio que ofrece la municipalidad a la población, consistente en el destace o sacrificio de ganado mayor o menor, destinado a la producción de carne para consumo humano en condiciones higiénicas sanitarias apropiadas, que permiten obtener un producto de calidad sin efectos negativos para las personas y el medio ambiente.

En resumen, los rastros son lugares destinados a la matanza o sacrificio de animales para la producción de carne de consumo local. La mitad de los Municipios rurales de Nicaragua cuentan con este tipo de infraestructura, realizándose el destace en la otra mitad de los Municipios a nivel domiciliar.

Normalmente las condiciones de higiene sanitario son muy pobres y no garantizan la calidad de carne al consumidor, poniendo en peligro la salud de los mismos.

La actividad del destace genera desechos sólidos y líquidos de inmediata descomposición los cuales son manejados indebidamente y vertidos directamente a los cuerpos receptores, contaminando el suelo, agua y aire, causando grandes impactos negativos ambientales y de salud.

1 Definición contenida en el Reglamento de Inspección sanitaria de la Carne para establecimientos Autorizados. La Gaceta No 179 del 19 de septiembre 1990.

1

Page 6: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

II. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

2.1. Cómo identificar los problemas

Para la identificación del problema que da origen a la identificación de alternativas de solución, mediante ideas de proyectos es de gran utilidad trabajar la metodología del marco lógico. No podemos llegar a la solución satisfactoria de un problema si no hacemos primero el esfuerzo por conocer razonablemente dicho problema. El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente.

Un problema no es la ausencia de una solución, y por tanto, su definición no debe hacerse anotando la falta de algo, sino las manifestaciones negativas de un estado. Para entender dicha expresión, se presenta el siguiente ejemplo.

Un diagnóstico plantea la siguiente situación; en el Municipio de Jinotega se ha detectado la existencia de un rastro que genera gran cantidad de residuos líquidos y sólidos, emitiendo olores desagradables y con serios impacto en el medio ambiente y la salud de la poblaciones vecinas.

El problema central detectado es:

“La falta de instalaciones adecuadas para la matanza de res y cerdo en muchas municipalidades del país constituye un serio peligro sanitario para el hombre y los animales, ya sea directamente o mediante la contaminación del medio ambiente.”

En consecuencia, un mejoramiento radical de las instalaciones para la matanza contribuirá al desarrollo municipal y nacional puesto que:

✓ Se reducirá el riesgo de infección e intoxicación transmitidas por la carne. Se producirá mayor cantidad de carne y de mejor calidad;

✓ Se mejorará la prevención de las enfermedades de los animales y la lucha contra ellas.

✓ Se evitara el trato cruel a los animales de matanza;✓ Se protegerá al matarife y al que manipula la carne contra las enfermedades

ocupacionales;✓ Se compensara la deficiencia de proteínas;✓ Se evitara que agentes zoopatógenos contaminen el medio ambiente;✓ Se evitara el desperdicio de los subproductos de la carne, y✓ Se aumentara la capacidad de la carne y sus subproductos para obtener ingresos a

partir de la venta local y la exportación.

El problema está definido como un estado negativo: Las municipalidad no cuentan con rastros adecuados que faciliten la matanza en condiciones de salubridad.

2.1.1. Análisis del problema

2

Page 7: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Ante la limitación de los recursos, el funcionario público debe formarse una noción preliminar de que el problema en sí mismo o en competencia con otros, merece ser objeto de asignación de recursos para solucionarlo.

2.1.1.1. Relación Causa - Efecto

El conocimiento del problema consta por lo menos de dos partes:

Conocer la razón del problema, a qué se debe su existencia, es decir, las causas que lo generan. Este conocimiento es la base para la búsqueda de soluciones.

Su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos que ocasiona. Este examen nos lleva a verificar que el problema “vale la pena ser resuelto”.

Con el fin de conocer la trascendencia del problema, se deben examinar sus repercusiones mediante la exploración de los efectos que ocasiona.

Los efectos pueden ser de dos tipos: los que ya se vienen percibiendo efectivamente y los que se constituyen en amenaza o peligro si el problema no es manejado oportunamente. Ambos deben incluirse.

Cada situación - problema identificado requiere ser resuelta, pero para facilitar la propuesta de buenas soluciones es necesario antes conocer mejor el problema.

Causas

En el ejemplo que nos ocupa, la causa del problema es:

Matanza tradicional no supervisada Crecimiento desordenado de la población urbana. Enfermedades parasitarias causadas por la carne

Efectos

Como efectos del problema se puede plantear

1. Morbilidad e incluso mortalidad entre los consumidores.2. Las enfermedades se propagan por el camino y alrededores del matadero, que se

convierte en un centro de enfermedades infecciosas como la fiebre aftosa y la pleuroneumonía.

3. En los lugares que se realiza el sacrificio de animales al aire libre se pasa totalmente por alto la higiene ambiental. El matadero está contaminado con sangre, y el contenido de los intestinos y las aguas residuales se estancan en charcos que son fuentes de alimento para animales, perros, aves de carroña, roedores, insectos, etc. Lo que las aguas residuales pueden ser vertidas en un rió que sirve para el abastecimiento de agua de una comunidad aguas abajo del vertimiento.

3

Page 8: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

4. Debido a que la carne no se inspecciona, al mercado llega carne de animales enfermos de cisticercosis, C. Bovis o C. Cellulosae.

5. Los animales que mueren mientras esperan para ser sacrificados o cuando se les conduce al matadero no se entierran ni se incineran, sino que simplemente se les arroja para que sean eliminados por agentes naturales, o sea por animales necrófagos.

6. El matadero no está cercado. Los perros tienen libre acceso a los desechos infectados, por ejemplo, con quistes hidatídicos y, como resultado, las personas quedan expuestas a esa enfermedad.

2.2. El análisis de objetivo

Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se convierten, como soluciones, en objetivos del proyecto como parte de la etapa inicial de diseñar una repuesta. Los objetivos identificados como componentes o productos de un proyecto se convierten en los medios para encarar el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento para determinar su impacto de desarrollo

Un objetivo es una situación positiva deseada que se podría alcanzar en el futuro. En el análisis de objetivos se determinan y se estructuran los objetivos del proyecto.

Es una técnica para:

1. Describir una situación que podría existir después de solucionado un problema central o focal.

2. Identificar las relaciones medios fines entre objetivos determinados.

3. Visualizar estas relaciones medios fines en un árbol o diagrama de objetivos.

Para preparar el árbol ó diagrama de objetivos se sugieren los siguientes pasos:

1. Redactar todas las condiciones negativas del árbol de problema en forma de condiciones positivas (objetivos) que sea: deseables y realizables en la práctica, que se podrían alcanzar en el futuro por el proyecto.

2. Se comienza con la conversión del problema central en un objetivo deseado y factible de lograr. Luego se convierten los otros problemas en objetivos y se formulan los medios para lograr éstos.

3. Examinar las relaciones Medios fines establecidos y asegurar la validez e integridad del esquema.

4. Si es necesario, se deben modificar las formulaciones, agregar nuevos objetivos si estos son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior.

4

Page 9: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

A manera de ejemplo, se expone el FIN (Objetivo de Desarrollo) y el PROPOSITO (Objetivo Específico).

FIN (Objetivo de Desarrollo)

Contribuir al desarrollo socio económico del municipio de Jinotega a través de la generación de productos alimenticios sanos.

PROPOSITO (Objetivo Específico)

La población consume carne de calidad, producida en condiciones higiénica sanitarias aceptable.

2.3. Situación SIN y CON Proyecto

Los beneficios y costos aplicados en la evaluación, tanto privada como social, de un proyecto son de tipo incremental (diferencia de beneficios y diferencia de costos). Estos se obtienen al comparar la situación con proyecto en relación a la situación sin proyecto.

2.3.1. La Situación SIN Proyecto

La situación sin proyecto generalmente nace de la situación actual; a ella también se le denomina situación base optimizada, ya que implica efectuar modificaciones para mejorar la situación actual de forma tal que la situación con y sin proyecto sean realmente comparables.

El costo y los beneficios considerados en la evaluación privada o social de los proyectos de inversión siempre se miden en relación a la situación actual.

Por consiguiente, para evitar que se asignen al proyecto ventajas que podrían lograrse con leves mejorías de la situación actual, debe efectuarse un diagnóstico exhaustivo en el que se señalen todos los progresos que puedan hacerse mediante la aplicación de medidas administrativas o pequeñas inversiones.

La racionalización del proceso inversionista parte de agotar las etapas de mejoramiento, reposición y ampliación de las capacidades existentes.

La descripción de la situación ambiental actual está incorporada en la de la situación actual y tiene como propósito determinar los elementos biofísicos y culturales en el entorno del proyecto. Esta descripción equivale a un diagnóstico ex-ante de la evaluación de impacto ambiental y está constituida por la descripción de los medios biofísicos, socio - culturales y económicos.

2.3.2. La Situación CON Proyecto

5

Page 10: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

2.3.2.1.Planteamiento de alternativas de solución del problema identificado

Una vez identificado el problema y su situación actual, se deben formular acciones alternativas que pueden dar solución o disminuir los efectos de la causa o causas que se ha considerado resolver (dentro de la delimitación del problema).

Para este efecto, se debe desarrollar un abanico amplio de posibilidades de acción, que se apoye en la experiencia de la entidad formuladora con situaciones similares, en programas generales que hayan identificado la problemática a resolver o en experiencias de otras regiones y países.

El concepto de alternativas de proyectos se refiere al planteamiento de soluciones diferentes unas de otras y que, aparte de ser excluyentes, pueden tener poblaciones objetivos distintos como también planteamientos técnicos muy diferentes.

Distinto es el caso de variaciones al interior de una alternativa de solución donde se pueden analizar diferentes “alternativas tecnológicas” y que se refiere a la variación de una o dos variables a lo más y que no modifican sustancialmente el proyecto planteado.

En cada una de ellas se pueden plantear más de una posibilidad, sin embargo, es posible desechar a priori las que no cumplen en forma clara con el o los objetivos planteados o no cumplen con criterios lógicos o técnicos, como se aprecia en el siguiente ejemplo.

TABLA No. 1PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE UN PROYECTO

ALTERNATIVAS CONSISTENCIA CON OBJETIVOS

CRITERIOS A CONSIDERAR

A. Ampliación del Rastro Municipal

B. Reemplazo del Rastro Municipal.

La alternativa planteada cumple con el o los objetivos establecidos? SI/NO

NO

SI

Recursos disponibles, viabilidad social, impactos duraderos.

Insuficiencia de recursos

Cada alternativa debe revisarse a priori en función de criterios específicos y descartar las que no los cumplan.

2.3.2.2. Cuál es la mejor opción para solucionar el problema? (analizar situación base optimizada)

Para optimizar la situación actual normalmente es necesario determinar pequeñas inversiones y algunos costos de tipo marginal, como también aplicar medidas administrativas o de gestión, lo que en definitiva hace más eficiente la situación actual. Esto reviste especial importancia, ya que se evita que se asignen beneficios que no corresponden a las alternativas de proyecto propuestas, impidiendo de esta forma que se sobrestimen los beneficios.

2.3.2.3. Desarrollo de alternativas de solución

6

Page 11: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

La determinación de las alternativas es fundamental en el proceso de evaluación de proyectos. Casi no existe ningún problema que tenga una sola solución. Cuanto mayor sea el número de posibles soluciones señaladas, tanto mayor será la posibilidad de encontrar la mejor solución al problema.

Las alternativas seleccionadas (puede ser una o más) deben ser planteada(s) y desarrollada en la forma de proyecto, es decir, debe aplicársele herramientas de formulación y evaluación de proyectos que permitan asegurar que en definitiva se elija la alternativa más adecuada de acuerdo a los criterios de evaluación que se estudiarán más adelante.

Debe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos tienen objetivos y metas distintas, mientras que alternativas distintas para un mismo proyecto, éstas se van analizando dentro de la formulación del proyecto y se van descartando las menos viables según los criterios que se vayan aplicando a medida que avanza la elaboración del proyecto.

Las secciones siguientes se refieren a la formulación de una alternativa determinada, debiendo aplicarse el mismo esquema de formulación para todas las alternativas seleccionadas. Lo ideal es que se vayan aplicando criterios de descartes de tal forma de formular las menos posibles.

2.4. Justificación del proyecto

El proyecto deberá estar encausado en el marco de una estrategia nacional de desarrollo y el crecimiento sostenido con equidad en el marco del combate contra la pobreza y la incorporación social de las poblaciones marginalizadas y la preservación del medio ambiente que permita un desarrollo económico sustentable.

El proyecto deberá responder a las necesidades más prioritarias y consensuados con la población beneficiaria cuando el tipo de proyecto lo amerite (por ejemplo, la construcción de un nuevo rastro municipal).

En lo particular el proyecto deberá demostrar viabilidad técnica, ambiental, organizacional y financiera.

Esto implica valorar en que medida el proyecto contribuye en la mejora del desarrollo económico, infraestructura, sistemas productivos, comercialización, etc.

En el orden social es importante valorar como el proyecto tiene impacto en las condiciones sociales y apoya el mejoramiento del sector educación, salud y seguridad social.

Asimismo, determinados proyectos podrán estar orientados al fortalecimiento institucional y la modernización del estado y de los gobiernos locales.

La disponibilidad de fuentes de financiamientos es un aspecto determinante que se deberá valorar a profundidad, asimismo el costo y beneficio social para la sociedad nicaragüense, de implementar tal proyecto.

III. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

7

Page 12: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

3.1. Aspectos Generales del Proyecto

3.1.1. Nombre del Proyecto

Una vez definida la alternativa de solución al problema (el proyecto) se le debe dar un nombre para que sea reconocido por todos, sin equívocos. Es muy importante que desde el inicio el proyecto o programa se le reconozca con el nombre adecuado y con un sólo nombre durante toda la evolución como proyecto.

El nombre del proyecto esta relacionado directamente con el PROPOSITO definido mediante la metodología de la matriz de marco lógico.

El nombre del proyecto debe entregar información precisa que responda a las siguientes interrogantes:

¿Qué se va a hacer? ¿Sobre qué? ¿Dónde?

Con este fin el nombre se ha estructurado en tres partes, cada una de las cuales responde a una de las interrogantes planteadas.

1 2 3PROCESO OBJETO LOCALIZACION

¿Qué se hace? ¿Sobre qué? ¿Dónde?

Se tiene así lo siguiente:

Proceso: El proceso está referido a la acción que caracteriza la naturaleza de la inversión, programa o estudio, según se trate de proyectos, programas o estudios básicos. Ej: Proyecto de Construcción.

Objeto: El objeto se refiere a la clase o tipo de proyecto o motivo por el cual se implementa el proyecto. Ej: rastro municipal.

Localización: Se refiere a la ubicación precisa del proyecto, programa o estudio básico.

Un nombre correcto sería: Proyecto Reconstrucción Rastro Municipal en eñ Municipio de Jinotepe.

3.1.2. Descripción general del proyecto

En esta sección se debe hacer un relato de lo que se pretende hacer. Esto significa desarrollar la idea de la acción señalada en el nombre del proyecto. Corresponde a la descripción general de las obras principales a realizar, duración de éstas y equipamiento considerado.

Esta descripción debería responder a la pregunta, ¿Qué obras o actividades se van a hacer con estos recursos?

8

Page 13: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Naturalmente muchos de los aspectos a incorporar en la descripción del proyecto van a ser obtenidos del desarrollo de su formulación, de tal forma que se efectúe un constante proceso de retroalimentación entre esta sección y las siguientes.

Lo importante es que una vez terminado la formulación, en esta sección dedicada a la descripción del Proyecto, queden plasmadas las principales ideas relacionadas con lo que se está diseñando.

Así por ejemplo, en la descripción debe señalarse aspectos de tamaño, localización, monto de la inversión, diseño organizacional del funcionamiento, costos, beneficios, etc.

3.1.3. Marco Lógico

El marco lógico es una herramienta analítica para la planificación y la dirección de proyectos con una orientación hacia los objetivos; es una manera lógica de estructurar los elementos de un proyecto, subrayando los lazos entre los insumos propuestos, las actividades planeadas y los resultados esperados.

La lógica vertical se caracteriza por constituir un encadenamiento de hipótesis. Este encadenamiento se puede representar del siguiente modo:

FINSi propósito, entonces fin

PROPÓSITOSi componentes, entonces propósito

COMPONENTESSi insumos, entonces componentes

INSUMOS

Lógica de IntervenciónFINPROPÓSITOCOMPONENTESACTIVIDADES

a) FIN es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema o problemas del sector. Es el objetivo superior al que el proyecto busca contribuir.

El proyecto solo no puede cumplir este objetivo, otros proyectos también pueden contribuir a alcanzarlo.

El FIN explica por qué el proyecto es importante para la sociedad, en términos de beneficios a largo plazo, para los beneficios finales y de beneficios más amplios para otros grupos.

El objetivo de desarrollo (FIN), describe el objetivo anticipado a largo plazo hacia el cual contribuirá el proyecto (justificación del proyecto)

9

Page 14: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Otras denominaciones del FIN: Objetivo de Desarrollo, Objetivo Superior.

b) PROPÓSITO es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los COMPONENTES producidos por el proyecto.

Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr.

Es el objetivo central del proyecto, en términos de beneficios sostenibles para el o los grupos objetivos.

Solo debería haber un propósito por proyecto.

El propósito generalmente da el nombre al proyecto

Otras denominaciones del PROPÓSITO: Objetivo Inmediato o Específico.

El objetivo inmediato describe los efectos esperados del proyecto (propósito del proyecto) para los beneficiarios directos como una condición futura precisamente planteada

c) COMPONENTES, son las obras, servicios y capacitación que se requiere que complete el ejecutor del proyecto.

Estos deben expresarse en trabajos terminados, (sistemas instalados, gente capacitada, etc.).

Los resultados de las actividades realizadas suponen, en su conjunto, la realización del propósito.

Otras denominaciones: Resultados

Los componentes se expresan como objetivos que la dirección del proyecto debe lograr y sostener durante la vida del proyecto

d) ACTIVIDADES, son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los componentes del proyecto y que implican costos.

Resumen lo que el proyecto ejecutará.

Se hace una lista de actividades en orden cronológico para cada componente.

Las actividades se expresan como procesos

Los insumos se expresan en términos de recursos financieros, personal requerido, etc.

10

Page 15: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

En la lógica horizontal se identifican:

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

e) INDICADORES: los indicadores especifican el nivel de realización que hay que alcanzar a fin de lograr el objetivo de desarrollo, el objetivo inmediato y los componentes.

Los indicadores deben especificar: el grupo beneficiario, (para quienes), la cantidad (cuánto), la calidad (cómo), el tiempo (para cuándo), ubicación (dónde)

Miden el impacto en cada nivel.

Sirven de base para un sistema de monitoreo y evaluación

Para su formulación un buen indicador es:

- Sustantivo, es decir que refleja un aspecto esencial de un objetivo en términos concretos

- Independiente en los diferentes niveles. No se pude usar normalmente el mismo indicador para más de un objetivo.

- Objetivo: cada indicador deberá reflejar hechos y no impresiones subjetivas.

- Verosímil, es decir que los cambios registrados pueden atribuirse directamente al proyecto.

- Basado en datos obtenibles: los indicadores deberán basarse en datos fácilmente disponibles o que se puedan recopilar.

En la etapa de planificación, los indicadores son solamente valores guías para analizar el concepto del proyecto. Hay que volver a revisar estos valores guías cuando el proyecto se encuentra en operación y hay que sustituirlos por indicadores específicos del proyecto donde sea necesario.

f) MEDIOS DE VERIFICACIÓN: son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar que los distintos objetivos se cumplieron.

Indican donde y en que forma se pueden encontrar las informaciones en cuanto a la realización de los objetivos globales, del objetivo específico y de los resultados.

Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc.

11

Page 16: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

No toda la información tiene que ser estadística. La producción de Componentes puede verificarse mediante una inspección visual del especialista. La ejecución del presupuesto puede verificarse con los recibos presentados para reembolso.

g) SUPUESTOS, son condiciones que deben de existir si se quiere que el proyecto tenga éxito; son factores externos que pueden influir en el progreso o el éxito del proyecto, pero fuera del control directo de la gestión del proyecto.

Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o decisiones importantes para que el proyecto cumpla sus objetivos en cada nivel, por lo tanto se miden en términos de importancia y probabilidad. Suelen ser formulados en forma positiva.

El uso del Marco Lógico ayuda a:

- Clarificar el propósito y la justificación de un proyecto- Identificar las necesidades de información- Definir claramente los elementos claves de un proyecto- Analizar el entorno del proyecto desde el inicio- Facilitar la comunicación entre las partes involucradas- Identificar cómo habría que medir el éxito o el fracaso del proyecto

3.1.4. Población Beneficiada o Población Objetivo

En el proceso de análisis para la determinación de la demanda, se identifican los siguientes tipos de poblaciones:

1. Población demandante: es el segmento de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada.

2. Población objetivo: Es aquella parte de la población demandante a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está en condiciones reales de atender.

Naturalmente, el ideal es que la población objetivo sea igual a la población afectada, es decir, que el proyecto pueda atender efectivamente a la totalidad de la población necesitada.

No obstante, restricciones de índole tecnológica, financiera, cultural, institucional, generalmente hacen que la demanda supere la capacidad de atención, por lo que en muchos casos será necesario aplicar criterios de factibilidad y definir prioridades para atender el porcentaje de población carente que permitan los recursos disponibles (por ejemplo, preguntarse por los estratos de la población que padecen con mayor nivel de rigor o de riesgo el problema).

En el análisis de la población beneficiaria se debe tomar como referencia las proyecciones estimadas por INEC para el período (1995-2000) y (2001-2005).

Se profundiza con la población beneficiaria directa del proyecto, por lo que su información actualizada, permite cuantificar con mayor exactitud su costo beneficio y facilitar la toma de decisiones

12

Page 17: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Para las proyecciones de poblaciones, el INEC utiliza tasas de crecimiento diferenciadas por municipios. Para ejemplificar la proyección, se toma como referencia la Tasa Anual de Crecimiento (TAC) de la población nacional, la cual se estima en 2.7%.

Para el cálculo de la demanda proyectada se debe utilizar la tasa de crecimiento geométrico de la población total.

Pn = Po (1+r)n

Donde:Pn = Población en año “n” (proyectada)

Po = Población inicial

r = Tasa de crecimiento

n = Número de años para la proyección

4. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO

4.1. El Mercado del Proyecto

Al estudiar el mercado de un proyecto es preciso reconocer todos y cada uno de los agentes que con su actuación, tendrán algún grado de influencia sobre las decisiones que se tomarán para definir la estrategia de comercialización o de intervención si se trata de un proyecto social.

Cinco son, los sub mercados que se reconocerán al realizar un estudio de factibilidad: proveedor, competidor, distribuidor, consumidor y externo; dependiendo de la naturaleza del proyecto el último puede obviarse.

En otras palabras, cuando se habla del mercado de un proyecto se está haciendo referencia a la situación de quién demanda y quién oferta el servicio que tiene un “valor para alguien”. Con el estudio de mercado se va a demostrar que existe un número suficiente de personas, que dadas ciertas condiciones presentan una demanda de un servicio que justifica la puesta en marcha de un programa o proyecto en un cierto período de tiempo.

No basta con percibir una necesidad, es imprescindible que exista un número suficiente de personas, para que sea meritorio desde el punto de vista social o financiero implementar un proyecto.

4.1.1. El mercado proveedor

Constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado consumidor. Muchos proyectos tienen una dependencia externa de la calidad, cantidad, oportunidad de la recepción y costo de los materiales. No son pocos los proyectos que basan su viabilidad en este mercado. Hay situaciones en el que el estudio del mercado proveedor es más complejo y, por lo tanto más difícil de estudiar.

13

Page 18: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

No son pocos los proyectos que, por su independencia hace que se estudie primero un proyecto no solicitado.

El estudio del mercado proveedor es más complejo de lo que puede parecer, incluso conocidos estos ejemplos, ya que deberían estudiarse todas las alternativas de obtención de materias primas, su costo, condiciones de compra, sustitutos, perecibilidad, necesidad de infraestructura especial para su bodegaje, oportunidad y demoras en la recepción, disponibilidad, seguridad en la recepción, etc.

Para definir lo anterior es necesario, más que un estudio vigente o histórico del mercado proveedor, conocer sus proyecciones a futuro.

Ningún proyecto debe de formularse obviando el mercado proveedor; el aseguramiento de los materiales, recursos humanos, financieros, asegura de hecho el cumplimiento de los objetivos de la etapa operativa.

4.1.2. El mercado Competidor

El mercado competidor directo, entendiendo por ello las empresas que elaboran y venden productos similares a los del proyecto, tienen también otras connotaciones importantes que considerar en la preparación y evaluación. Será imprescindible conocer la estrategia comercial que desarrolle, para enfrentar en mejor forma su competencia frente al mercado consumidor.

4.1.3. El mercado consumidor

Es el mercado que más tiempo requiere para su estudio. La complejidad del consumidor hace que se tornen imprescindible varios estudios específicos sobre él, ya que así se podrán definir diversos efectos sobre la composición del flujo de fondos del proyecto. Los hábitos y motivaciones de compra serán determinantes al definir al consumidor real (el que toma la decisión de compra) y la estrategia comercial que deberá diseñarse para enfrentarlo en su papel de consumidor frente a la posible multiplicidad de alternativas en su decisión de compra.

La tipificación o caracterización del beneficiario, usuario o consumidor de un bien o servicio, constituye un aspecto altamente sensible dentro del estudio de mercado, ya que de ahí depende la determinación de la estructura del servicio, la forma en cómo se brindará para que cumpla con la calidad, satisfacción que espera el beneficiario a quien va dirigido; deberá trabajarse en base a dos ejes principales:4

Los elementos culturales y los ingresos.

Tratar de insertar un servicio o producto perteneciente a una cultura diferente, constituye muchas veces el fracaso de muchos proyectos; es importante señalar que existen diferencias culturales no solamente de país a país, sino también dentro de un mismo país, de forma que lo que es bueno para una región, por ejemplo, no lo es para otra:

- Los aspectos culturales, tradiciones, costumbres, creencias religiosas, tipo de vivienda, hábitos sobre salud personal y ambiental, son indicadores claves para un formulador de proyectos.

14

Page 19: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

- El nivel de ingreso, fuentes y formas de trabajo temporal o permanente, actividad económica

- Es de suma importancia conocer la estructura poblacional, si el asentamiento poblacional está concentrado o disperso, influye en la etapa de operación del proyecto, incide en los costos de la inversión inicial y es un parámetro fundamental para la “microlocalización del proyecto”.

4.2. Objetivos del estudio del mercado

Los objetivos del análisis o estudio de mercado del proyecto, pretenden a través de la cuantificación de la demanda, determinar quienes y como se está satisfaciendo esa demanda, si no hay oferta de servicios demostrarlo. Demostrar que existe una población con determinada necesidad que justifica la implementación del proyecto, que no es una necesidad transitoria.

Determinar el porcentaje de población que se atenderá durante la vida útil del proyecto, del total de la demanda global.

4.3. Etapas del estudio de mercado

Aunque hay diversas formas de definir el proceso de estudio de mercado, la más simple es aquella que está en función del carácter cronológico de la información que se analiza.

De acuerdo con esto, se definirán tres etapas:

a) Un análisis histórico del mercado.b) Un análisis de la situación vigente.c) Un análisis de la situación proyectada.

Teniendo presente el objetivo que se señaló para el estudio de mercado, el análisis de la situación proyectada es el que tiene realmente interés para el preparador y evaluador del proyecto.

Sin embargo, cualquier pronóstico tiene que partir de una situación dada, para ello, se estudia la situación vigente, la cual, a su vez, es el resultado de una serie de hechos pasados.

Por ejemplo, al estudiar la viabilidad de la construcción y operación de un rastro municipal en una zona determinada del área urbana municipal, se puede fácilmente recopilar y estudiar la información histórica y vigente para proyectar la demanda futura de demanda de carne, tendencia de la matanza de res y de cerdo, etc En este caso, se proyecta la situación sin el proyecto.

Sin embargo, la estrategia comercial diseñada para el proyecto puede no estar dirigida a quitar compradores a los otros centros de compra (supermercados, comerciantes minoristas, pulperías, etc. del municipio), con lo que la demanda total se mantendría constante, sino a incentivar el consumo de carne procesada en condiciones más higiénicas y saludables y, por esta vía, incrementar la demanda total.

15

Page 20: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

4.3.1. Análisis de la Demanda

El análisis de la demanda tiene como objetivo demostrar y cuantificar la existencia en ubicaciones geográficamente definidas, de individuos o entidades organizadas que son consumidores, usuarios o beneficiarios, actuales o potenciales del bien o servicio que se espera ofrecer con el proyecto.

En su sentido más amplio, el análisis de la demanda, debe abarcar el estudio de la “cantidad deseable o necesaria”, de un bien o servicio, independientemente de la posibilidad de pago directo por parte de aquellos para quienes ese bien o servicio será ofrecido. Esa característica de la necesidad en sí, sin tomar en cuenta la capacidad de pago es propia de los proyectos sociales, tales como los servicios educativos, de salud, en los cuales se ponen a disposición de la comunidad obras de infraestructura, se distribuyen gratuitamente alimentos, materiales didácticos, consultas externas, medicamentos y exámenes tipo diagnósticos.

Cualquiera que sea el tipo de bienes o servicios –productivos o sociales- que se analicen, el estudio de la demanda, debe abarcar tres grandes temas:

- La demanda global o potencial, o sea el volumen de la demanda prevista: es una sumatoria de la demanda de la población directa e indirecta.

- La demanda efectiva, o sea la parte de la demanda total o global que se espera sea atendida por el proyecto, teniendo en cuenta la calidad y cantidad de oferta de otros proveedores y las preferencias de los potenciales demandantes

- Todos los supuestos que se utilicen para fundamentar las conclusiones del estudio

La mecánica para obtener los datos para proceder al análisis de la demanda son:

a) La determinación o definición de los datos requeridos: constituye el primer paso y del acierto de la decisión dependerá la calidad del análisis. La definición está basada en la calidad y cantidad de los datos, que estarán en relación directa con la naturaleza del proyecto y los objetivos generales y específicos que se espera alcanzar con el mismo,

b) El método y la fuente de recolección de los datos: se precisa definir el “dónde” y el “cómo” obtenerlos. Puede optarse por las vías de información primaria o secundaria.

Datos primarios, es cuando se recurre a la fuente original (usuarios, beneficiarios, consumidores, informantes claves). Debe tratar de obtenerse el máximo de información, no solo para utilización inmediata, sino para futuras ampliaciones del proyecto o para el establecimiento de subproyectos.

Datos secundarios, es cuando la información se obtiene a través de consultas en informes o publicaciones tanto del sector público como privado. La recopilación de información secundaria puede complementarse con estudios de proyectos similares del país o de cualquier otro, se hubiesen implementado o no los proyectos y que proporcionen información útil para el que se formula.

Para determinar el tipo de datos que servirán de base para el análisis de la demanda, deberá de evaluarse el costo de la recopilación y su aporte al proyecto, la disponibilidad financiera, el tiempo disponible para la formulación del estudio, las circunstancias

16

Page 21: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

especiales que exija la implementación del proyecto, el nivel de profundidad de la formulación del proyecto.

4.3.2. Análisis de la Oferta

Por su origen la oferta presenta los siguientes tipos: interna, externa, nacional, regional, local, pública, privada, del área productiva o social; puede presentarse como una combinación de dos o más y puede ser uno solo, un número reducido o a varios proveedores.

En los proyectos sociales, donde la demanda no se crea artificialmente, caracterizándose la demanda se caracteriza la oferta. Esta va a satisfacer una demanda o necesidad existente, ésta no se crea, de manera que al mismo tiempo que se investiga o analiza la calidad y cantidad de demanda existente, se determina la calidad y cantidad de oferta que responde a la necesidad en ese momento y durante todo el período histórico que se investigue.

El cálculo de la demanda efectiva (beneficiarios directos) para el proyecto, significa también el cálculo correspondiente a la oferta de bienes o servicios que el proyecto estará en capacidad de proveer durante su vida útil.

En los proyectos sociales cuando se habla de una determinada cobertura como sinónimo de “demanda cubierta o satisfecha”, en realidad la mayoría de las veces, por no decir siempre, no es así, ya que la oferta si bien es cierto responde a una necesidad, va a ser determinada en la práctica (en calidad y cantidad), por los recursos financieros disponibles, como por las Políticas de Estado en general.

Todo el proceso de investigación en el análisis de la oferta, es semejante al seguido para el de la demanda; iniciándose con la determinación de la calidad y cantidad de datos requeridos, continuando con la fuente de información y el método de recolección; el tamaño de la muestra va a estar en función de la oferta existente, aunque también puede subdividirse entre la existente y aquella que funcionó durante un período, pero desapareció al igual que todos los intentos realizados hasta la fecha por establecer proyectos similares o con alguna identificación con el que se pretende implementar y/o que únicamente quedaron a nivel de documento o como una simple idea.

4.3.2.1. Mecanismos Existentes

Si existen oferentes de servicios similares, es conveniente realizar una investigación sobre los mecanismos que ha utilizado para hacer llegar el servicio a los beneficiarios, con el objeto de detectar los aspectos positivos y fallas que deberá tomar en cuenta el proyecto a implementarse.

4.3.2.2. Programas Semejantes

17

Page 22: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Es importante conocer si en el municipio se ha implementado algún programa o proyecto similar al que se desea ejecutar, si ha funcionado de manera regular o irregularmente; si en algún momento fueron cancelados, si se mantiene; conocer si ha habido “otros intentos” anteriores y si no se han concretado indicar las causas y cómo el proyecto puede superar las mismas y así asegurar la operación y ejecución del mismo.

4.3.3. Balance Oferta - Demanda

Una vez concluido el análisis de la demanda y oferta, se determinará el déficit de la oferta en la producción de bienes o servicios del proyecto seleccionado; este déficit constituirá la demanda a ser cubierta por el proyecto o qué parte del mismo es posible satisfacerlo.

4.3.4. Estrategia de Comercialización o de Intervención

4.3. 4.1. Análisis de la Comercialización

El estudio de mercado se complementa con un análisis de la “forma actual” en que está organizada la cadena que relaciona a la unidad proveedora del bien o servicio con los consumidores o beneficiarios, así como la probable evolución futura de esa organización. La estrategia comercial que se defina para el proyecto deberá basarse en cuatro decisiones fundamentales que influyen individualmente y globalmente en la composición flujo de caja del proyecto sea privado o público. Tales decisiones se refieren al producto, el precio, la promoción, difusión, comunicación y el canal de distribución

4.3.4.2. Análisis de los Precios o Tarifas

El precio es quizás el elemento de la estrategia comercial más importante en la determinación de la rentabilidad privada de cualquier proyecto, ya que él será el que defina en el caso del producto, requiera consideraciones mayores de lo que se desprende del simple significado de la palabra.

La definición del precio de venta debe conciliar diversas variables que influyen sobre el comportamiento del mercado. En primer lugar, está la demanda asociada a distintos niveles de precio, luego los precios de la competencia para productos iguales y sustitutos y, último los costos.

En esta parte del estudio deberán incluirse esferas como las siguientes:

Los procedimientos para el establecimiento de las tarifas una vez que entra en operación el proyecto.

El establecimiento de precios de los bienes o servicios sustitutos y de los bienes complementarios.

La forma más simple de calcular un precio es adicionando un porcentaje a los costos unitarios totales. Para ello, se calcula un margen, ya sea sobre los precios o sobre los costos.

18

Page 23: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

El precio, tarifa, canon o contribución que se defina, la promoción elegida y los canales de distribución seleccionados dependerán directamente de las características del producto o servicio.

En el caso de los proyectos de infraestructura económica y social (agua potable y saneamiento, electricidad, mercados municipales, etc.) la definición de la tarifa, canon de arriendo, deberá permitir cubrir los gastos de operación y mantenimiento de los proyectos considerados. En el estudio de caso relacionado a un rastro municipal se profundiza sobre estos aspectos.

En el estudio de mercado de un proyecto se analizan los precios de los bienes o servicios a ofrecer. En los proyectos sociales hay diferentes modalidades de fijación de los precios:

- Precios fijados por el sector público- Precios estimados en función del costo de producción- Precios de subsidio fijados en función del nivel de ingreso y tamaño del núcleo

familiar

En el caso de los proyectos del sector público que financia su producción sobre la base de tarifas, puede implicar la fijación de tarifas diferenciadas por tipo de consumidor o usuario, con el consiguiente impacto sobre el volumen de demanda futura, por lo tanto el análisis de la estructura tarifaría es de importancia fundamental para obtener buenas estimaciones del tamaño y de las características del mercado futuro.

4.4. Técnicas de proyección del mercado

Cada una de las técnicas de proyección tiene una aplicación de carácter especial que hace de su selección un problema decisional influido por diversos factores, como por ejemplo, la validez y disponibilidad de los datos históricos, la precisión deseada del pronóstico, el costo del procedimiento, los beneficios del resultado, los periodos futuros que se desee pronosticar y el tiempo disponible para hacer el estudio, entre otros.

Tan importante como éstos es la etapa del ciclo de vida en que encuentre el producto cuyo comportamiento se desea pronosticar.

Obviamente, en una situación estable la importancia de los pronósticos es menor. Pero a medida que ésta crece en dinamismo y complejidad, más necesaria se torna la proyección de las variables del mercado.

La dificultad mayor de pronosticar comportamiento radica en la posibilidad de eventos que no hayan ocurrido anteriormente, como el desarrollo de nuevas tecnologías, la incorporación de competidores con sistemas comerciales no tradicionales, variaciones en las políticas económicas gubernamentales, etc.

Los antecedentes históricos serán, por tanto, variables referenciales para el analista del proyecto, quien debería usar los métodos de proyección como técnicas complementarias antes que como alternativas estimativas certeras.

Esta es una de las partes más complejas en la evaluación del proyecto.

19

Page 24: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Se parte del estudio de la demanda actual y señalar las razones en que se basa su existencia. Deberán hacerse proyecciones de la demanda futura, preferiblemente por zonas geográficas o grupos de consumidores. La información necesaria puede obtenerse de encuestas de consumidores, estadísticas actuales o estudios especiales.

4.4.1. Métodos de proyección

Una forma de clasificar las técnicas de proyección consiste en hacerlo en función de su carácter, esto es, aplicando modelos causales y modelos de series de tiempo.

4.4.1.1. Modelos causales

Los modelos causales intentan proyectar el mercado sobre la base de antecedentes cuantitativos históricos, para ello, suponen que los factores condicionales del comportamiento histórico de alguna o todas las variables del mercado permanecerán estables.

Los modelos causales de uso más frecuentes son:

a) El modelo de regresión lineal simple.b) El modelo de regresión lineal semilogarítmico (Tasa de Crecimiento) y doble

logaritmo (para el cálculo de elasticidades de los bienes y servicios).c) El modelo de regresión múltiple lineal y logarítmico. d) El método de encuestas de intenciones de compra (investigación de mercado).e) El modelo de insumo producto (método de los coeficientes técnicos).

5. ESTUDIOS TÉCNICOS

En forma general, se puede decir que la tecnología del proyecto se refiere al conjunto de procedimientos y medios que el proyecto utiliza o utilizará para la producción del bien o servicio para el cual se concibe.

Por lo tanto, el análisis de la tecnología para un determinado proyecto, tendrá que considerar y escoger las diversas alternativas de esos medios y procedimientos, y los beneficios y consecuencias de usar una u otra opción.

De manera que se puede expresar la tecnología de un proyecto en función de: las características de las personas usuarias, la disponibilidad de insumos, el proceso de producción de servicios, el recurso humano requerido, el equipo necesario, el impacto en el ambiente y los efectos sociales.

El estudio técnico tiene como objeto determinar y analizar las opciones desde el punto de vista tecnológico, en lo que incluye el análisis de la factibilidad de cada opción y la estimación de su costo.

En la etapa de prefactibilidad, el análisis deberá incluir un anteproyecto, en la etapa de factibilidad deberán elaborarse los aspectos técnicos fundamentales del proyecto y en el diseño deberán elaborarse los detalles técnicos.

Son parte integrante de los estudios técnicos todo lo relacionado a los aspectos de tamaño, proceso y localización.

20

Page 25: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

5.1. Localización y área de influencia

El estudio de localización tiene como propósito seleccionar la ubicación más conveniente para el proyecto, es decir, aquella que frente a otras alternativas posibles produzca el mayor nivel de beneficio para los usuarios y para la comunidad, con el menor costo social, dentro de un marco de factores determinantes o condicionantes.

Por lo general la localización se hace en función de dos factores, uno relacionado con los consumidores del bien o del servicio y el otro con la localización de los insumos o facilidades existentes como agua, luz, vías de acceso, así como la disponibilidad de recursos, restricciones de financiamiento y disponibilidad de terrenos.

Si las condiciones lo requieren, se deberán considerar las restricciones de tipo ambiental que limiten la ubicación de las facilidades en sitios sensibles a este tipo de modificaciones.

En general, un proceso adecuado para el estudio de la localización consiste en abordar el problema de lo macro a lo micro. Explorar primero, dentro de un conjunto de criterios y parámetros relacionados con la naturaleza del proyecto, la región o zona adecuada para la ubicación del proyecto: región, municipio, zona rural, zona urbana y dentro de éstas las áreas geográficas o subsectores más propicios.

El examen de macrolocalización nos lleva a la preselección de una o varias áreas de mayor conveniencia para después proceder a la microlocalización, o sea a la definición puntual del sitio para el proyecto.

Para la decisión de microlocalización tienen especial importancia los siguientes factores:

Existencia de vías de comunicación y medios de transporte. Servicios públicos básicos. Topografía y estudios de suelo. Condiciones ambientales y de salubridad. Áreas ecológicamente frágiles. Control ecológico. Precio de la tierra. Sistema de circulación y tránsito. Financiamiento. Tamaño y tecnología. Conservación del patrimonio histórico – cultural. Disponibilidad de área para los requerimientos actuales y futuras ampliaciones.

El análisis de la localización deberá acompañarse de un mapa en escala 1: 50,000 o de mayor detalle, que permita una visualización clara de la ubicación de las instalaciones propuestas y su relación con el entorno y los hitos de carácter ambiental que deben tomarse en cuenta, según se explica más adelante.

En cuanto al área de influencia, se debe especificar las áreas de influencia económica y ambiental. El área de influencia económica puede ser muy vasta y puede abarcar en ciertas ocasiones todo el territorio nacional.

21

Page 26: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

El área de influencia ambiental, en contraste, está altamente relacionada al medio físico y a la localización geográfica y resulta más puntual. Si el proyecto tiene varias ubicaciones geográficas, esto se traducirá por varias áreas de influencia ambientales.

El territorio donde incidirán los impactos directos e indirectos resultantes de las acciones del proyecto y sus alternativas se denomina área de influencia del proyecto.

Cada acción del proyecto, dependiendo del factor ambiental que él modifica, repercute en cierta área geográfica, o en una comunidad humana, lo que determina su área de incidencia. Los límites del área de influencia del proyecto, en su totalidad, será el conjunto de las áreas de incidencia de todos los impactos.

También hay que determinar las áreas de incidencia directa de los impactos que serán objeto de transformaciones más intensas, mereciendo por lo tanto una investigación detallada. Dichos límites solamente pueden ser definitivamente establecidos cuando se completa el análisis de todos los impactos significativos del proyecto.

En la práctica, para fines de ejecución de las tareas subsecuentes, inicialmente se estiman los entornos del área de influencia, en base a los conocimientos de los profesionales de las diferentes disciplinas que integran el equipo, precediéndose los necesarios ajustes en la medida que se desarrolla el estudio de impacto ambiental.

Los impactos que afectan factores bióticos y abióticos afectan, en general, todo un ecosistema o unidad ambiental: cuencas hidrográficas completas, manglares, cuerpos de agua etc. En el medio socioeconómico, los límites coinciden muchas veces, con las unidades administrativas.

Según la naturaleza de los impactos potenciales del proyecto y las exigencias de la legislación, el área de influencia puede alcanzar dimensiones considerables, abarcando territorios de otros municipios, departamentos o regiones.

En el momento de escribir sobre el área de influencia, recuerde especificar los dos tipos (económica y ambiental). Ej.: Proyecto de construcción de tres represas hidroeléctricas para abastecer y mejorar el sistema eléctrico nacional. El proyecto tiene una área de influencia económica que cubre todo el territorio nacional.

Las áreas de influencia ambiental son las tres cuencas hidrográficas donde serán ubicadas las represas. En este deberá establecerse los impactos ambientales pertinentes a la ejecución de las obras.

5.2. Tamaño

Este análisis tiene como objeto establecer, para determinada opción, el tamaño que permite alcanzar los objetivos del proyecto al costo mínimo o que maximice sus utilidades. Para la definición del tamaño, es necesario tomar como referencia el estudio de mercado, mediante el cual se estableció las metas del proyecto. Como ejemplos en la determinación del tamaño en los proyectos del sector público figuran los siguientes:

El número de camas de un hospital. El número de vacantes de una escuela. La superficie que habrá que regar o drenar.

22

Page 27: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Con la cuantificación de la demanda se definirá la capacidad total del proyecto, así como la capacidad de atención con que iniciará su operación y el tiempo que con un desarrollo planificado se llegará a la capacidad máxima, de manera que el comportamiento de la demanda, constituye un factor determinante del tamaño del proyecto.

Como otros determinantes se mencionan:

a) La tecnología, ya que define los elementos necesarios para el proceso de operación de un proyecto, y la disponibilidad de esos elementos actúa como limitante del tamaño, modificando o restringiendo el rango de magnitud dictado por el análisis del mercado.

b) El financiamiento, cuando se considera la escasez de recursos el financiamiento es una limitante para la definición del tamaño.

c) Los recursos humanos disponibles, tanto para la ejecución del proyecto, pero sobre todo para la operación, constituye un factor condicionante para la elección del tamaño.

d) Otros factores que no necesariamente son parte del análisis económico, pero que inciden en la dimensión del tamaño del proyecto está referido a la capacidad institucional de ejecución.

5.3. Proceso productivo

El proceso de producción de un bien o servicio está relacionado a la transformación secuencial de insumos utilizando una determinada tecnología. El presente análisis tiene como objetivo determinar el proceso de producción más conveniente. En ese sentido se vincula estrechamente a los aspectos de tamaño definido con anterioridad.

En el sector de servicio, los estudios del proceso de producción tienen como objeto establecer de la manera más eficiente el flujo óptimo para la utilización de determinado servicio. Lo anterior será fundamental para el diseño definitivo del proyecto.

Ejemplo: En un rastro municipal habrá que garantizar el control sanitario en el sacrifico de ganado mayor y menor y ofertar un local acorde con el medio ambiente y la sanidad animal, mediante el servicio de sacrificio y faenado en condiciones sanitarias adecuadas a los matarifes de la zona.

Para ello se deberá establecer la disposición óptima de todas las instalaciones.,

6. ORGANIZACIÓN Y BASES LEGALES

23

Page 28: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Los aspectos organizacionales y el marco legal y normativo en el cual se insertará el proyecto cuando se implemente, tiene mucha importancia para el éxito del cumplimiento de los objetivos planteados para el proyecto.

6.1. Solución institucional

Este es un aspecto importante que debe ser analizado en la formulación del proyecto. La solución institucional implica diseñar la estructura organizativa básica, ubicar la responsabilidad gerencial y señalar los aspectos del sistema administrativo del proyecto dentro de criterios de conveniencia y funcionalidad. Para el componente ambiental, conocer el medio institucional en que se actúa es muy importante, pues todavía se está en un proceso de aprendizaje, lo que ocasiona con mayor frecuencia cambios en las estructuras administrativas.

Se deberá examinar la capacidad del organismo que se responsabilizará por el proyecto; diferenciación de las etapas de desarrollo del proyecto (instalación y operación), ya que puede concebirse una solución que acometa íntegramente la ejecución en todas sus fases o varias soluciones institucionales sucesivas, de acuerdo con las características y requerimientos de cada fase.

6.2. Alternativas organizacionales

Del estudio de estos elementos, entre otros, podrá derivarse la consideración de diferentes alternativas. Dentro de las varias modalidades institucionales se pueden mencionar, de una manera general, las siguientes:

Solución institucional mediante la asimilación del proyecto a una empresa, o a una entidad o dependencia ya existente.

Coordinación interinstitucional entre varias entidades u organismos existentes, estableciendo las responsabilidades que cada uno llevaría a cabo en relación con el mismo, teniendo como resultado la definición de una matriz de responsabilidad institucional (tareas - responsabilidades).

Creación de una entidad específica para la ejecución y administración del proyecto.

Contratación de la ejecución del proyecto (o de alguna de sus partes) con otras entidades. Esta modalidad puede darse en combinación de las otras alternativas.

Para cada proyecto deberá examinarse el ambiente institucional, y proponer la solución organizativa que mejor responda a factores como volumen, complejidad tecnológica, antecedentes de capacidad y eficiencia dentro del organismo (ministerios, municipios, empresas). Los criterios del mínimo costo institucional, y de eficiencia administrativa deben inspirar la solución organizativa y gerencial para el proyecto.

6.3. Diseño organizacional

La esencia del diseño organizacional es mostrar la forma en que se establecen las relaciones de trabajo en la institución o ente proyectado. Ello equivale a determinar la estructura de trabajo, los niveles jerárquicos, los flujos de la toma de decisión

24

Page 29: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

(procedimientos), sistemas de control y seguimiento, los perfiles del recurso humano, las formas de interrelación al interior y con el exterior.

Otro aspecto que es conveniente tratar en esta materia se refiere a los procedimientos administrativos que se requieren aplicar durante el funcionamiento del proyecto, en especial sus definiciones tecnológicas, todo lo cual involucra recursos y por lo tanto necesidad de financiamiento a lo largo de su vida útil.

Los conceptos de autoridad, jerarquía, toma de decisiones, coordinación, puestos de trabajo, interrelaciones laborales, son, entre otras, esenciales en materia organizacional. Dado que existen muchas formas de organizar una institución, debe tenderse a proponer la que más convenga a los objetivos del proyecto, especialmente considerando que cada una puede representar costos distintos de implementación. No debe olvidarse que esta sección debe diseñarse tanto para los aspectos de inversión como para la operación del proyecto.

6.3.1. Diseño de la participación comunitaria en la gestión del proyecto

Debe establecerse la forma cómo la comunidad o las organizaciones reconocidas, van a participar o aportar recursos para el proyecto. Ello puede darse para la inversión propiamente tal, mediante aportes de terrenos, materiales o mano de obra, o para la fase de operación, mediante aportes o trabajos para darse sustentabilidad al proyecto en los aspectos físicos, en el mantenimiento, en la vigilancia, en insumos operacionales o administrativos, etc.

Lo correcto es que todo aporte sea debidamente valorado como costo del proyecto y como contrapartida sea considerado como financiamiento de dichos costos. Considerar la participación de la comunidad requiere no sólo diseñarlo en la formulación del proyecto, sino también establecer la forma cómo se va a conseguir que ello suceda. En este sentido es muy importante el involucramiento de los potenciales beneficiarios del proyecto desde el inicio de su formulación.

También se pueden formular otras formas de participación como por ejemplo en la gestión misma de los establecimientos mediante la formación de juntas directivas, de patronatos o de organizaciones ya existentes que patrocinan o se hacen cargo de ciertos aspectos del funcionamiento de la infraestructura realizada y en funcionamiento.

7. ASPECTOS LEGALES

Toda actividad formal se inserta dentro de un marco legal que rige las relaciones entre las personas, con otras instituciones y con el Gobierno. Una enumeración de leyes y normas que deben tenerse en cuenta en la formulación de proyectos se indican a continuación:

Ley de Régimen Presupuestario. Ley de Contrataciones Administrativas. Código del Trabajo. Normativas internas de contratación de personal de cada institución. Normas técnicas de operación del proyecto. Ley creadora del SNIP y su reglamento. Ley de Municipios y Ley de Autonomía de la Costa Atlántica. Leyes y reglamentos ambientales, territoriales y sanitarios.

25

Page 30: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Constitución Política del Estado. Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior. Convenios o tratados internacionales.

Debe tenerse presente que a veces la aplicación u obediencia de ciertas normas implican costos adicionales al proyecto que deben tenerse en cuenta para evitar gastos imprevistos.

Entre los aspectos legales a considerar, está la tenencia legal del terreno, permisos, normas de construcción y constitución de asociaciones, según sea el caso. Es necesario asegurar la solvencia del terreno y los derechos de uso del suelo para evitar conflictos que impidan la ejecución del proyecto. Así mismo, se debe considerar cualquier permiso y solvencias que el proyecto requiera para la fase de ejecución, por ejemplo, permisos urbanísticos, de salud y ambientales, que pueden incidir en los costos de inversión.

Se ha establecido en Nicaragua la obligatoriedad de hacer estudios de impacto ambiental para los proyectos de desarrollo incluyendo aquellos de inversión que así lo requieran. El Decreto 45-94 faculta a MARENA para el otorgamiento del permiso ambiental y las inspecciones necesarias. En este decreto, en sus artículos dos y cinco se enumera taxativamente los casos en que la evaluación de impacto ambiental es requisito para la obtención del permiso ambiental.

Se establece la obligatoriedad de consulta con MARENA a otras entidades que tutelan o regulan actividades para dictar las normas técnicas y administrativas necesarias para la gestión ambiental. En los artículos 10 y 14 se obliga la consulta en la formulación de los términos de referencia; revisión y análisis de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

Los proyectos que están en la lista taxativa del Decreto No.45-94, y que por ello requieran del permiso ambiental emitido por el MARENA, están obligados a seguir los procedimientos para la obtención del permiso según el mismo Decreto.

8. COSTOS DE INVERSION, OPERACION Y MANTENIMIENTO

Consideraciones generales

El análisis técnico del proyecto, permitirá calcular los costos del mismo considerando e interrelacionando los objetivos, el tamaño, la tecnología, la localización, la infraestructura física. Para las opciones técnicas viables, se calcularán los costos tanto de inversión como de operación del proyecto. Los costos de un proyecto pueden ser: costos de inversión o inversión realizada una única vez durante la ejecución del proyecto, y costos recurrentes que se refieren a los recursos necesarios para la operación o funcionamiento del proyecto.

8.1. Costos de inversión

Dependiendo de la naturaleza de los proyectos, varían los tipos de inversión y los rubros o áreas de la misma. En esta guía se tratan los tipos y rubros de manera general, es decir, sin entrar a especificidades según tipo de proyecto.Las inversiones a realizar para la ejecución del proyecto, pueden dividirse en áreas tales como: terrenos, infraestructura, prevención y mitigación ambiental, maquinaria y equipo,

26

Page 31: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

desarrollo de recursos humanos y planificación de la operación. A continuación se definen estos componentes de costos.

8.1.1. Inversiones en terrenos

Los proyectos requieren terrenos para su ejecución y posterior operación, tanto para las instalaciones físicas (caso de un centro educativo o un juzgado municipal) como para viabilizar la producción de un servicio (caso de un centro de capacitación agropecuaria o un proyecto de agua potable). En el primer caso, la extensión del terreno será menor y posiblemente la inversión también; en los otros, la extensión está directamente relacionada con el tamaño del proyecto o el área de captación, y en que el valor del terreno puede constituir el grueso de la inversión.

Para estos fines se puede proceder a elaborar un cuadro como el siguiente ejemplo:

COSTOS DE TERRENOSIdentificación del

proyectoUnidad

de medida

Costo unitario 2 Dimensión Costo Total

LocalidadJinotega Vr2 C$300 1,000 Vr2 C$ 300,000

Lógicamente la extensión del terreno o de los terrenos considerados en esta etapa, habrá sido definida por: los requerimientos de espacio del proceso de producción de bienes y servicios, las necesidades de áreas complementarias, las regiones o localidades estudiadas en el análisis de localización.

8.1.2. Inversiones en infraestructura

Las necesidades de inversión en infraestructura están determinadas fundamentalmente en función de las obras físicas que se requieren de acuerdo a los estudios técnicos.

La información ordenada sobre los costos de infraestructura, se resume en un cuadro como el que sigue.

Naturaleza de la obra U/MCosto

unitario 3 Cantidad Costo Total 4Vida Útil

AñosEdificio Central M2 500 400 120,000 20Cercas Mts. 50 500 25,000 10Galerón M2 200 300 60,000 20Edif. Adm. M2 300 120 36,000 20Urbanización M2 80 1200 96,000 20Instalación agua Mts/red 25 210 5,200Alcantarillado Mts/red 50 40 2,000Energía. Eléctrica. 8,970

Total 353,170

2 Precios de diciembre del año anterior.3 Precios de diciembre del año anterior.4 Precios de diciembre del año anterior.

27

Page 32: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Como generalmente, la inversión se realiza desfasada en el tiempo durante el período de ejecución del proyecto, habrá que considerar los aspectos de la programación de esta ejecución para tener un calendario de inversiones y una programación de desembolsos.

ITEM AÑO DE INVERSION CANTIDAD COSTO 5

Urbanización 1 1,200 Mt 2 96,000Instalación de agua 1 210 Mt/red 5,200Energía eléctrica 2 2 km 8,970

8.1.3. Costos de prevención y mitigación de las medidas ambientales

Es necesario efectuar “gastos defensivos” para evitar, prevenir o reducir los efectos negativos ambientales. Como se señala más adelante, los daños ambientales, son a veces, difíciles de cuantificar, pero los gastos defensivos pueden ser determinados más fácilmente en términos monetarios y a precios de mercado que el bien ambiental en si mismo.

Por lo tanto en los diferentes rubros de costo en que sean necesarios estos gastos, habrá que valorarlos e incluirlos como un costo mínimo del proyecto para atenuar la degradación de la calidad del ambiente. Al incluirse como costo, en cierta medida se castiga (aún desde el punto de vista financiero), a los proyectos con mayores efectos ambientales. En realidad se trata de un costo directo de una actividad que requiere trabajo y capital.

8.1.4. Inversiones en maquinaria y equipamiento

Los equipos, constituidos por: los instrumentos, mobiliario, máquinas, herramientas y vehículos, constituyen en muchos casos un componente importante de la inversión, quedando definidos en los estudios de tecnología e ingeniería del proyecto, aunque a la vez condicionados por los aspectos de tamaño y localización.

De la misma manera que se hizo para los cálculos de los costos de infraestructura, la sistematización de la información puede hacerse en un solo cuadro de costos de maquinaria y equipos, subdividiendo en grupos particulares, o bien elaborando cuadros particulares para cada grupo de equipos que tengan especificaciones diferentes.

Considerando las especificaciones de equipo que se han definido previamente, se obtendrán cotizaciones, que constituirán la base para el cálculo de los costos.

Adicionalmente deben tomarse en cuenta dos aspectos relevantes respecto a los equipos y sus costos. En primer lugar, considerar su valor al término de la vida útil real definida, y además la posibilidad de programar las inversiones de reemplazo de aquellos equipos cuya vida útil termina antes de que termine la vida útil del proyecto. Segundo, determinar las necesidades de mantenimiento de los equipos (lo que también es aplicable a la infraestructura) para ser incluidos en los costos de operación del proyecto.

8.1.5. Inversión en desarrollo de recursos humanos

5 Precios de diciembre del año anterior.

28

Page 33: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

La mayoría de los proyectos requieren hacer las previsiones para el desarrollo del recurso humano que trabajará durante la operación del proyecto.

Los costos de desarrollo del recurso humano, y de asistencia técnica que se requerirá durante la fase de ejecución del proyecto tienen que ser elaborados en detalle.

El siguiente cuadro puede dar una idea.

COSTOS DE CAPACITACIÓNNivel de personal Tipo de capacitación Costo

participanteNo de

participantesCosto total

Gerencial Pasantías, talleres, cursos, seminarios,conferencias, etc.

Medico Veterinario IDEMAdministrativo IDEM

COSTO DE ASISTENCIA TÉCNICATipo de

asistencia técnica

Unidad de medida Costo mes consultor

No de consultares

Costo total

Local o nacional

Mes/consultor

Internacional IDEM

8.1.6 Contingencias físicas

Para cubrir contingencias físicas o inexactitudes en los cálculos de los costos de inversión, deberá considerarse un monto que sirva para cubrir dichas contingencias el cual no será mayor al 10%. Las contingencias por variaciones de precios, deberán ser ignoradas, ya que los costos se trabajan a precios constantes.

8.1.7. Gastos totales de inversión

El gasto total de inversión, sin considerar aún su programación en el tiempo, se obtiene de totalizar las inversiones parciales que se han contemplado en los incisos anteriores.

8.1.8. Costos de inversión según ubicación geográfica

Deberán especificarse los montos de inversión según departamento o municipio de influencia del proyecto, para cada uno de los períodos en que se ejecutará el proyecto.

8.2. Costos de operación y mantenimiento

29

Page 34: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

8.2.1. Costo de recursos humanos

Su cálculo se basa en las necesidades planteadas por el tamaño y las tecnologías especificadas para el proyecto y en el capítulo de organización se detallan los mismos.

Un cuadro como el siguiente cumple las necesidades.

COSTO DE RECURSOS HUMANOS PARA LA OPERACIÓNCantidad-------Unidades servidas----

Cargo No de personas Remuner/persona/año Costo total

Total Recurso Humano

Estos costos deben incluir todas las prestaciones sociales (aguinaldo, vacaciones, bonos, canastas navideñas, etc.).

Se podrán retomar la categorización de gasto definida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (Servicios Personales y No Personales).

8.2.2. Costo de insumos y materiales

Los materiales que se requieren para la operación de un proyecto, varían en gran medida dependiendo del tipo de proyecto y del proceso. Los elementos técnicos, permiten definir estos insumos necesarios para la producción de bienes y servicios y los materiales complementarios requeridos para que el proyecto marche adecuadamente.La información sobre los insumos y materiales se ordena en un cuadro resumen como el siguiente.

Cantidad--- Unidades producidas o servidasTipo de material Unidad de

medidaCosto unitario Cantidad Costo total

Insumos principalesMateriales complementariosCosto total insumos y materiales

La información sobre todos los materiales necesarios para la operación del proyecto, se ordena en un cuadro resumen, en el que se especifica el rubro, la cantidad requerida, la unidad de medida utilizada, y el costo unitario referido a esa unidad de medida, así se podrá calcular el costo total por cada tipo de material, y posteriormente el costo total del rubro para un determinado volumen de producción o de atención.

Estos costos son recurrentes y pueden aumentar periódicamente en la medida en que se van ampliando las operaciones del proyecto.

8.2.3. Costos de mantenimiento de la infraestructura

30

Page 35: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

La infraestructura que se construye o rehabilita requiere de mantenimiento para alcanzar o extender su vida útil. Hay dos tipos de mantenimiento, el preventivo y el correctivo. Por preventivo, se entiende el conjunto de actividades y servicios periódicos o permanentes, que tienen como finalidad, preservar en buen estado la infraestructura durante su vida útil. El mantenimiento correctivo, es todo aquel trabajo que corrige fallas y/o defectos de los elementos constructivos, para restablecerlo a sus condiciones normales de servicio.

Los costos de mantenimientos a nivel de perfil se calcularán de acuerdo a la experiencia de la unidad ejecutora en proyectos similares.

8.2.4. Costos varios e imprevistos

Para cubrir contingencias físicas o inexactitudes en los cálculos de los costos de operación deberá abrirse un rubro con este título, para lo cual se considerará un máximo de 10%.

Los diferentes ítems de costos señalados anteriormente se valoran a precios internos de mercado y constantes, sin embargo es conveniente señalar algunos conceptos que servirán para la evaluación económica que se desarrolla en capítulo posterior.

Una vez definidos todos los costos se pueden reagrupar según la siguiente clasificación:

Construcciones: comprende los trabajos destinados a crear una nueva edificación, obra vial, hidroeléctrica, marítimas u otras. Incluye además la preparación de terreno, la demolición de obras o parte de las mismas, necesarias en los trabajos de construcción. Se incluye en este componente el montaje que se entenderá por el valor de los trabajos de instalación de equipo y maquinaria, cables y accesorios para los mismos, plataforma, escaleras, otras estructuras metálicas, control y automatización de tubería, etc.

Maquinaria y equipo: comprende el valor de todos los equipos y maquinarias, ya sean de producción nacional o importada, así como los instrumentos y herramientas necesarias para la habilitación inicial de los mismos. La inversión en maquinaria y equipo incluye los gastos, hasta tener el equipo operando (fletes, seguros, gastos de internación y transporte interno).

Diseños: elaboración de diseños arquitectónicos y/o estudios de ingeniería del proyecto, en el caso que sea un proyecto de infraestructura; para un proyecto de gestión o de fortalecimiento corresponde la elaboración del programa de actividades a ejecutar, ajustando a los requerimientos resultantes del estudio.

Supervisión: comprende la contratación de servicios de consultoría que realizan personas naturales o jurídicas en la ejecución de los proyectos de inversión del sector público.

Administración de proyectos: comprende gastos de la administración de proyectos de las Unidades Ejecutoras, pago de combustible, papelería, viáticos y salario del personal de las Unidades Ejecutoras de Proyectos.

Fomento: comprende gastos que permitan mejorar y/o conservar los recursos naturales.

31

Page 36: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Otros: comprende todos los gastos no incorporados en los renglones anteriores.

8.3. Flujo de inversiones y de costos de operación y mantenimiento

El flujo de inversiones de la alternativa consiste en distribuir en el tiempo (períodos anuales) los valores del presupuesto de obra, de acuerdo con lo previsto en el cronograma de instalación. Los valores se expresarán en precios constantes de diciembre del año anterior en que se desarrollen las alternativas.

8.3.1. Costos de reposición

En los proyectos deben reponerse los activos fijos cuando la vida útil prevista para ese activo es inferior a la vida útil prevista para el proyecto. Para manejar un lenguaje común en la elaboración de los flujos de reposición se adoptará la siguiente regla: Cada vez que un activo complete su ciclo de vida debe reponerse en su totalidad, en la misma cantidad y valor (constante) que su inversión inicial.

La vida útil de los activos se define de acuerdo a criterios sobre estimación del desgaste o de la obsolescencia técnico - económica de determinados bienes. Hay procedimientos de aceptación común entre evaluadores de proyectos, y en algunos casos los organismos financieros sugieren estos períodos. Para nivel de perfil se sugiere usar los siguientes indicadores.

CONCEPTO VIDA UTIL (años) Obras Físicas Maquinaria Equipo electrónico, vehículos, enseres

10 a 20 10 5

Ejemplo: Si la vida útil del proyecto es de ocho años y en la inversión inicial se incluyó un despernancador de Bovinos con valor de C$60,000.00, éste deberá reponerse al final del año quinto; como cada año se consume en el proyecto un quinto del valor del instrumento (depreciación lineal), en el año octavo quedarán dos quintos del valor (en precios constantes) C$24,000.00 como valor residual, este sería el valor que se rescataría por su supuesta realización en el mercado.

Los costos de reposición deben indicarse en el flujo de costos en los años correspondientes, y al final deberán indicarse (para restarlos de los costos por ser recuperación) los valores residuales e incluirlos como beneficios.

El flujo de costos de operación se inicia cuando el proyecto está dotado de una capacidad instalada

Si la inversión dura un año, los costos de operación inician el segundo año. Si la inversión dura más de un año, por ejemplo tres, los costos de operación inician el

cuarto año. Hay proyectos en que la inversión se efectúa por etapas o tramos, que permiten la

iniciación o puesta en operación de cada etapa o tramo, por ejemplo una carretera que pone en servicio cada tramo terminado. En tales casos, los flujos de inversión y operación se traslapan.

32

Page 37: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

El flujo de operación se extiende hasta el término del horizonte económico del proyecto, que corresponde al tiempo total que se estima que podrá funcionar satisfactoriamente el proyecto sin necesidad de ser cambiado o redefinido completamente.

8.4. El análisis de los ingresos

Si partimos de la definición de inversiones, podemos derivar que las inversiones se hacen para tener beneficios monetarios en el futuro y queda absolutamente claro que todo plan de negocio debería considerar los ingresos que el proyecto generará en el futuro por la venta de los bienes o por la prestación de un servicio, ya sea en el mercado nacional o internacional.

Los ingresos del proyecto se deben de sustentar de acuerdo a la información que proporciona el estudio de mercado, concluyendo básicamente que hay demanda y que el proyecto tiene oportunidad de poder vender sus productos o prestar los servicios a un precio determinado.

En el caso de los ingresos del rastro municipal, estos estarán determinados por tasa de permiso de destace, corralaje y tasa por utilización del rastro por el ganado mayor y menor,

IV. EVALUACION DE PROYECTOS

La evaluación de proyectos se realiza con el fin de poder decidir si es conveniente o no realizar un proyecto de inversión. Para este efecto, debemos no solamente identificar, cuantificar y valorar sus costos y beneficios, sino tener elementos de juicio para poder comparar varios proyectos coherentemente.

La evaluación se hace en base a los siguientes criterios:

4.1. Análisis costo - beneficio

El análisis costo - beneficio es una comparación sistemática entre todos los costos inherentes a determinado curso de acción y el valor de los bienes, servicios o actividades emergentes de tal acción.

El propósito esencial de esta comparación es someter a escrutinio los méritos de un curso de acción propuesto, por lo general un determinado acto de inversión, planteando la posible opción de escoger otros cursos de acción alternativos. Poder realizar estas comparaciones exige que el proyectista reduzca todas las alternativas a un mismo patrón común que sea cuantificable objetivamente.

4.1.1. Valor Actual Neto6

6 Cuando se habla de neto, se asume que los flujos en cada período pueden ser positivos o negativos. El neto se refiere a la diferencia entre los beneficios y los costos. Es decir se suman los beneficios atribuibles al proyecto y se le restan los costos. El VAN incorpora automáticamente el valor del dinero en el tiempo.

33

Page 38: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Una inversión es rentable solo si el valor actual del flujo de beneficios es mayor que el flujo actualizado de los costos, cuando ambos son actualizados usando una tasa de descuento pertinente.

Los beneficios económicos, tal como se ha señalado anteriormente, incluyen los beneficios directos, los indirectos, las externalidades positivas; en el mismo sentido, los costos incluyen los directos, los indirectos, las externalidades negativas.

El VAN se define como el valor actualizado de los beneficios menos el valor actualizado de los costos, descontados a la tasa de descuento convenida. Para obtener el valor actual neto se utiliza la siguiente fórmula:

VAN

B C

rt t

tt

n

10

Donde:

Bt. = beneficio del año t del proyecto.Ct. = costo del año t del proyecto.t = año correspondiente a la vida del proyecto, que varía entre 0 y n.0 = año inicial del proyecto, en el cual comienza la inversión.r = tasa social de descuento.

Criterios de decisión

Que el flujo descontado de los beneficios supere el flujo descontado de los costos. Como el centro de atención es el resultado de beneficios menos costos, el análisis se efectúa en torno a cero.

RESULTADO DECISIONPositivo (VAN > 0) Se aceptaNulo (VAN = 0) IndiferenteNegativo (VAN < 0) Se rechaza

4.1.2. Tasa interna de retorno

Se define como aquella tasa de descuento que hace igual a cero el valor actual de un flujo de beneficios netos, es decir, los beneficios actualizados iguales a los costos actualizados.

0

10

B C

rt t

tt

n

Criterio de decisión

La TIR mide la rentabilidad social del proyecto. Como criterio general, debe compararse la TIR del proyecto con la tasa de descuento económica.

RESULTADO DECISIONMayor (TIR > 15%) Se acepta

34

Page 39: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Igual (TIR = 15%) IndiferenteMenor (TIR < 15%) se rechaza

El criterio de la TIR adolece de dificultades por lo que su uso debe siempre realizarse en conjunto con el VAN. Se señalan las siguientes:

si se produce más de un cambio de signo en los flujos, es posible más de una solución, es decir, pueden haber varias TIR.

El criterio de la TIR asume que los fondos liberados por el proyecto se reinvierten a esa misma tasa, cuando lo lógico es asumir que se invierten a la tasa de oportunidad.

4.1.3. Relación beneficio costo

Como su nombre lo indica, se define por el coeficiente entre los beneficios actualizados y los costos actualizados, descontados a la tasa de descuento (15%).

Se expresa mediante la siguiente fórmula:

nB = Bt / ( 1+r)t

t = 0 Ct / (1+r)t

Criterios de decisión

Como se trata de coeficiente el criterio de decisión es en torno a uno.

RESULTADO DECISIONMayor (B/C > 1) Se aceptaIgual (B/C = 1) IndiferenteMenor (B/C < 1) Se rechaza

4.2. Comparación entre alternativas

Entre alternativas se escoge la de mayor B/C, siempre que sea mayor que 1 ó igual a uno.

4.3. Evaluación privada

El análisis Privado del proyecto es diferente a su análisis económico, aunque ambos conceptos están íntimamente relacionados. El propósito de la evaluación privada es lograr apreciar la capacidad del proyecto para afrontar los compromisos asumidos para su financiamiento y para remunerar al capital propio aportado por la empresa o agencia ejecutora.

Aunque la metodología formal de análisis a ser aplicada por el proyectista es la misma en el caso de la evaluación privada que la correspondiente a la evaluación económica, el contenido de los flujos de beneficios y costos se define del tal manera en la evaluación privada que el resultado del análisis dé una medida de rendimiento del capital aportado al proyecto por la empresa o agencia ejecutora del mismo.

35

Page 40: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Así se puede ponderar la capacidad del proyecto para cubrir con sus ingresos monetarios los costos en los cuales se incurrirán.

Si se demostrase la carencia de tal capacidad financiera, el proyectista debe considerar su reestructuración que hagan viable financieramente al proyecto, asumiendo que los mismos están justificados por el favorable rendimiento del proyecto desde el punto de vista de la economía en su conjunto. Se debe hacer notar que el flujo de costos y beneficios netos no incluye las externalidades.

La evaluación privada puede ser realizada desde tres ópticas diferentes: a) Inversión Total o Proyecto Puro. b) Financiera y c) del Accionista.

4.3.1. Inversión total o proyecto puro

La evaluación de un proyecto de inversión, desde el punto de vista de la Inversión Total, intenta esencialmente cuantificar los méritos propios del proyecto sin considerar ninguna fuente de financiamiento para la referida inversión. A tal fin el análisis debe basarse en los flujos de fondos (positivos y negativos), contemplando, beneficios, gastos de inversión y operación de proyecto.

Los impuestos pagados y transferencias recibidas son también parte de los flujos. El cuadro de fuentes y usos de fondos es la herramienta fundamental de la evaluación privada.

Para elaborar el flujo de caja privado se necesita toda la información que se pueda obtener acerca del proyecto. El primer cuadro sería entonces uno que contenga la información básica del proyecto como: ingeniería y plan de ejecución, capacidad instalada y plan de producción físico, años de vida útil y años de liquidación y por supuesto los precios de mercado.

A partir de ese cuadro de información básica, se derivarían los cuadros de situación que contienen: plan de inversiones por rubro, depreciaciones, plan de liquidación, producción y ventas, compras de insumos, determinación de capital de trabajo e inventarios, estado de resultados, balances proforma. Con la información disponible en los cuadros anteriores, se procede a elaborar el flujo privado.

4.3.2. Evaluación financiera o flujo de caja financiado7

En este caso el enfoque del proyectista debe corresponder al análisis del flujo monetario (ingresos) concomitante a los bienes y servicios producidos por el proyecto más los préstamos recibidos de terceros y del flujo monetario (egresos) en contrapartida por los bienes, servicios y factores de producción utilizados en la construcción y operación del proyecto más los pagos de los servicios financieros (amortización más intereses) de los préstamos obtenidos.

7 También conocido como el flujo del inversionista. Tiene como objetivo medir la rentabilidad de los recursos aportados por los empresarios, socios, contrapartes (que puede ser constituidos, entre otros, por el Estado Nicaragüense.

36

Page 41: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

En estos flujos de fondos obtenidos gracias a las distintas formas de endeudamiento se considera positivamente como ingresos, mientras que los posteriores repagos correspondientes a amortizaciones e intereses son computados como egresos del proyecto.

Al igual que en la evaluación desde el punto de vista de la inversión total, la evaluación privada se deberá hacer a precios constantes (diciembre del año anterior).

Tomando en cuenta que el costo de los recursos del préstamo (10%) es menor que el costo de oportunidad, se genera en el proyecto lo que se llama el efecto “Palanca del Financiamiento” mejorándose sustancialmente los parámetros de evaluación VAN y TIR, ratificando la bondad del proyecto.

4.4. Evaluación económica - social

Desde el punto de vista institucional, cada agente tiene sus propias expectativas frente a un proyecto (o alternativa): Considera los beneficios como el conjunto de bienes o servicios que deberá producir el proyecto y por medio del cual obtendrá la satisfacción de sus intereses particulares (por ejemplo, ingresos por venta de los que derivará un lucro financiero).

Los costos para la institución están representados por lo que efectivamente tiene que desembolsar para preparar, ejecutar y operar el proyecto. Por lo tanto, el balance financiero, igual a beneficios menos costos, es el resultado de una medición a precios de mercado.

La evaluación privada y la económica presentan sus diferencias, el análisis de un proyecto determina la utilidad o beneficio monetario que percibe la institución que opera el proyecto, en cambio el análisis económico mide el efecto que ejerce el proyecto en la sociedad.

Estos conceptos diferentes se reflejan en las diferentes partidas consideradas como costos y beneficios así como en su valoración. Así, el análisis económico incluye en el flujo de costos y beneficios el cálculo de las externalidades, pero excluye los impuesto y transferencias del gobierno.

Más específicamente, en relación a los beneficios, cuando la institución construye y opera un camino bajo una concesión pública, sus beneficios están medidos por los ingresos que percibe por concepto de peaje.

Desde el punto de vista de la sociedad, los beneficios corresponderán a una gama de ventajas (externalidades positivas) que para el conjunto de agricultores de la región se derivarán de la situación con proyecto tales como: disminución de pérdidas de cosecha, ahorro en tiempos de transporte, incremento de la producción agrícola.

También por el lado de los costos hay diferencias. Supongamos que una institución tiene que cerrar una vía pública para construir un edificio, y que la autoridad correspondiente le da permiso para hacerlo. Hay un costo que la institución no paga pero que se causa a los demás y que corresponde a la incomodidad ocasionada por la imposibilidad de uso de la vía durante la construcción.

37

Page 42: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Aquí no se produce un costo financiero a la institución, pero sí se genera un costo para la sociedad (externalidad negativa).

Finalmente existen diferencias en cuanto a la valoración. La institución efectúa sus mediciones a “precios de mercado”, considerando entre otros, impuestos y subsidios.8

Para la evaluación económica - social deberán establecerse unos precios que sean los adecuados para expresar lo que le cuesta a la sociedad (precios de eficiencia, precios sombra) los recursos asignados a un proyecto.

¿Pero qué son esos precios de eficiencia o precios sombra?. Estos precios reflejan la verdadera escasez para la sociedad de los bienes y servicios o su costo de oportunidad.

Como es bien sabido, el objetivo de toda sociedad es aumentar su bienestar. Para ello, la sociedad espera que las inversiones maximicen su aporte al nivel de bienestar, y por tanto, la evaluación económica - social de proyectos debe incorporar este propósito a su metodología de análisis.

El bienestar social se puede lograr por dos vías: se obtiene de manera directa cuando se producen bienes y servicios destinados al consumo, ya que el consumo incrementa el nivel de bienestar; se logra de manera indirecta cuando un bien se sustrae del consumo final y se utiliza como recurso para producir otros bienes que aumentarán el bienestar con su consumo en el futuro.

En este sentido, todo bien o recurso que se asigne a un proyecto implica su retiro del consumo (como bien o servicio, con lo que se sacrifica bienestar social); o su desvío como recurso, con lo que se sacrificará su contribución alternativa al bienestar que se obtendría de su uso potencial en otro proyecto o en otra actividad productiva.

Así surge el concepto de “costo de oportunidad”, entendido como el sacrificio que representa para la sociedad el uso de un recurso en el proyecto: lo que la sociedad deja de percibir como consecuencia de la asignación de un recurso al proyecto, al retirarlo de un uso económico alternativo. La sociedad “sacrifica la oportunidad” de darle otro uso al recurso si lo destina al proyecto (o a la alternativa).

4.4.1.2. Externalidades positivas y negativas

En los apartados anteriores, el examen de la medición de los beneficios ha estado limitado a la disposición a pagar de los usuarios inmediatos de la producción del proyecto, lo que constituye una medida de los beneficios directos.

Pero los proyectos con alguna frecuencia, rinden a la sociedad una ganancia neta que no es captada en su totalidad por aquellos que adquieren la producción del proyecto y que además no se refleja en una disposición inmediata a pagar.

Tal situación ocurre cuando un bien o servicio auxiliar, producido en relación con el proyecto contribuye no solo (internamente) al valor de la producción del proyecto sino

8 Los pagos por transferencias directas tales como impuestos a la renta, la propiedad y los subsidios lo que hacen es redistribuir el ingreso nacional afectando positiva o negativamente la tesorería de gobierno. En suma es una transferencia de recursos de un sector a otro y no afecta a la sociedad como un todo, y por lo tanto no son considerados en el análisis económico - social (Ver sección 6.5).

38

Page 43: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

también (externamente) a la oferta de productos de otras empresas o a la satisfacción de consumidores diferentes de los que reciben la producción del proyecto.

Estos efectos beneficiosos captados por terceros son llamados externalidades positivas; por ejemplo, un apicultor genera una externalidad positiva a una siembra de melones contigua, como consecuencia de la polinización. Pero esto también genera una externalidad positiva al apicultor, ya que cuanto mayor sea el número de melones, más miel producirá sus abejas. Algunas externalidades tienen efectos perjudiciales para otros y se les llama externalidades negativas. Un rastro que contamine el aire y las fuentes de agua impone una externalidad negativa a todas las personas que lo respiran y a todas las empresas, imponiéndole costos a los mismos.

Las consecuencias (los beneficios o los costos de la actividad generadora de la externalidad) pueden ser experimentados por los productores o consumidores.

4.4.1.3. Cuantificación de los beneficios

Como se ha señalado, para la definición de beneficios deben considerarse solo los incrementales, es decir, los que se espera que ocurran si efectivamente se lleva a cabo el proyecto.

Los beneficios pueden expresarse de diferentes formas y según el tipo de proyectos. En esta metodología por ser de carácter general no se van a exponer los métodos que se utilizan para cuantificar los beneficios según tipo de proyectos9. Los conceptos que se han expuesto en los acápites anteriores son generales y se deben utilizar con criterios apropiados a cada caso y a cada situación particular.

4.4.2. Precios de mercado y precios económicos - sociales

En la evaluación privada se utilizan los precios de mercado; en la evaluación económica en contraste, se utilizan precios económicos (sociales), los cuales incluyen el verdadero costo de oportunidad de los bienes para la sociedad.Examinemos un ejemplo sencillo: Supongamos que el rubro “Despernencador de bovinos” tiene un precio de 60,000.00 de los cuales 15,000 corresponden a impuestos indirectos. El precio de mercado para la institución será de 60,000.00

El precio para la sociedad en su conjunto será 45,000.00 ya que los impuestos son meras transferencias entre agentes internos del mismo sistema (del empresario o institución al Estado), por lo que los impuestos no se consideran como parte del costo económico (social).

Así como en el ejemplo anterior se ha presentado la influencia de un impuesto indirecto, hay otros tipos de incidencia que distorsionan los precios de mercado, como los aranceles, subsidios, diferencias en el tipo de cambio de las divisas, regulación de precio etc.

9 Ver Pautas Metodológicas por tipo de proyecto.

39

Page 44: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Los precios económicos (sociales) miden el costo alternativo de los recursos para la sociedad, estableciendo las divergencias que tanto a nivel de ingresos como de costos se manifiestan en una economía, atribuible en parte a las imperfecciones del mercado. Los precios económicos más utilizados son:

1. Mano de obra no calificada. De acuerdo al enfoque de equilibrio parcial, el precio social de la mano de obra no calificada (PSMONC) como el precio mínimo por el cual los trabajadores no calificados estarían dispuestos a emplearse. El factor de ajuste para evaluación social (m) relaciona el precio social con el salario mínimo promedio (SMP).

PSMONC = PRECIO MINIMO DE OFERTA

m = PSMNONS/SMP

Ejemplo: de acuerdo a estimaciones realizadas en los departamentos de Matagalpa, Jinotega, León y Chinandega, el precio mínimo de oferta de la mano de obra no calificada del sector agrícola es de C$7.00 por día, mientras el salario de mercado prevaleciente en dichos departamentos es en promedio de C$10.00. Entonces el factor de conversión para la mano de obra no calificada es de 0.70.

Mano de obra calificada. El precio social de los servicios de mano de obra calificada (PSMOC) está de acuerdo con este enfoque, adecuadamente medido por el salario promedio recibido por dicha mano de obra. Es decir, que el factor de ajuste para este concepto es igual a uno.

2. Tasa social de descuento. La tasa social de descuento de acuerdo al enfoque de equilibrio parcial debe reflejar la rentabilidad social de las mejores inversiones del sector privado. La tasa social de descuento podrá conceptualizarse como un promedio ponderado de la productividad marginal de la inversión y de la tasa de preferencia intertemporal.

Dada la relativa inelasticidad - interés de la oferta de los fondos ahorrados, la tasa social de descuento puede considerarse similar a la productividad social de la inversión. Según resultados de investigaciones realizadas por la UIP, la tasa social de descuento durante los últimos cinco años ha tenido un promedio del 13%.

3. Precio social de la divisa. El precio social de la divisa es un promedio ponderado de los precios de oferta y de demanda de dicho recurso económico. En una primera aproximación de primer grado, el precio social de la divisa puede estimarse como un promedio simple de ambos precios. La prima de ajuste al 31 de diciembre de 2003 es del 27%.

En el cálculo de estos precios, es fundamental distinguir el concepto de bienes transables internacionalmente y no transables.

Los bienes transables son aquellos que se relacionan directa o indirectamente con el comercio internacional. Se pueden dividir en dos grupos.

Bienes transables de oferta. Los exportables se valoran FOB, los que sustituyen importaciones CIF.

40

Page 45: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Bienes transables de demanda. Los importados se valoran CIF, los que disminuyen exportaciones FOB.

Los bienes no transables son aquellos cuya producción no se vincula con el comercio exterior. Se pueden dividir en dos grupos.

No transables por naturaleza o restricción física (mano de obra, transporte, etc.)

No transables por restricciones institucionales (fijación de cuotas, aranceles prohibitivos, etc.)

Dentro de esta categoría de bienes y servicios no comercializables tenemos por ejemplo el servicio de agua potable, energía eléctrica, servicios de salud, transporte y algunos bienes no transportables debido al costo del flete o por ser perecederos.

Solanet (1984) propone un factor de conversión estándar, que representa teóricamente un promedio ponderado de los factores del conjunto de todos los bienes comercializables de acuerdo a la siguiente ecuación:

( M + X )FCS=

( M + Tm ) + ( X - Tx )

FCS: Factor de conversión estándar.M: Valor de las importaciones del país en un año.X: Valor de las exportaciones del país en un año.

Tm: Monto recaudado de derechos de importación en el mismo año expresado en la misma moneda que M y X.

Tx: De igual manera al anterior pero para las exportaciones.

4.4.2.1. Ajustes para pasar de la valoración privada a la económica

Al efectuar el análisis privado y el económico, es conveniente seguir el análisis en los pasos en que está dividido: privado y económico. No es conveniente comenzar con el flujo de caja económico, ya que la determinación de dichos precios se deriva de los precios de mercado. Por lo tanto, el comienzo de toda evaluación es la privada y más concretamente el flujo referido a la Inversión Total.

Para transformar un flujo privado en flujo económico es necesario establecer factores de conversión de precios privados (mercado) a precios económicos, para ello, es necesario subdividirlo en rubros de inversión y de operaciones. A la maquinaria, equipo y materiales importados se le deduce los impuestos de introducción y se ajusta por el precio económico de la divisa, según el porcentaje de componente importado que tiene el rubro.

Para los rubros no transables (ejemplo: tierra) se calcula su costo económico con base en la oferta y demanda interna y a las distorsiones contenidas en los precios privados. Para el caso de la mano de obra se aplican los factores de conversión mencionados en el apartado anterior. Normalmente, el factor de ajuste de los no transables es cercano a uno y esta en correspondencia a la estructura impositiva al comercio exterior.

41

Page 46: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Cuando se trata de proyectos de sustitución de importaciones, como el del ejemplo, el factor de ajuste a utilizar, para las ventas será el del factor estándar (0.93).

4.4.3. Análisis económico

Al aplicar los factores de conversión al flujo de caja privado, se obtiene el flujo de caja económico que se presenta en el cuadro siguiente. El efecto que produce un factor de conversión de las ventas (ingreso inferior a la unidad) y/o un factor de conversión de las materias primas y otros costos de producción (insumos) superior a la unidad, tienen como resultado el flujo de caja neto económico a Valor Actual sea negativo y una tasa de retorno sustancialmente menor al costo de oportunidad de la sociedad.

4.5. Análisis de sensibilidad

Deberá analizarse cómo cambiarían los indicadores del proyecto (VAN, TIR) ante variaciones o cambios en las condiciones originalmente establecidas como bases de evaluación.

La práctica de suponer variaciones en las condiciones previstas, generalmente se refieren a los siguientes aspectos: volumen y precios, costos de producción e inversiones.

Los porcentajes de variación y los aspectos a modificar para probar la sensibilidad del rendimiento económico de un proyecto dependen básicamente de las características y tipo de que se trata.

Consideradas las variaciones adecuadas que han de practicarse, se deberán elaborar nuevos estados financieros para obtener un nuevo flujo de efectivo a partir del cual se calcularán los indicadores sintéticos que arrojará el proyecto, indicando el grado de sensibilidad del mismo.

4.6. Análisis costo eficiencia

Eficiencia en el contexto de evaluación económica - social de proyectos cuyos beneficios no son fácilmente medibles, se refiere a la forma cómo se logran ciertos resultados dentro de un proceso con los insumos utilizados en el mismo. Un proceso es más eficiente cuando obtiene más resultados con un número específico de insumos, o el mismo resultado con menos insumos. Un proyecto es Costo - Eficaz cuando es eficiente técnicamente y además logra las metas al costo más bajo.

Como ya se ha señalado en apartados anteriores, la eficiencia de un proyecto se puede medir en términos físicos y monetarios. Cuando los beneficios del proyecto no pueden ser calculados en términos monetarios, se miden en términos físicos tales como número de alumnos atendidos, número de personas atendidas en un consultorio etc. Para llegar al costo eficaz por beneficiario se divide este entre el promedio anual del número de beneficiarios.

El análisis costo - eficacia es una medida adecuada para tomar decisiones en proyectos que producen bienes meritorios; en estos se acepta el supuesto que la validez de los objetivos a cumplir no se cuestiona, también, se acepta el supuesto que si existen alternativas que satisfacen los objetivos es porque estos generan los mismos resultados.

42

Page 47: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

La minimización de costos para distintas alternativas de proyectos que producen el mismo beneficio se puede hacer calculando el valor actual de los costos de cada alternativa, usando la siguiente fórmula.

Donde: Ct = costo del año t del proyecto. t = año correspondiente a la vida del proyecto, que varía entre 0 y n. 0 = año inicial del proyecto, en el cual comienza la fase de inversión. i = tasa económica de descuento.

Se selecciona la alternativa con menor VAC.

En proyectos de educación, es de interés tener una clasificación de orden basado en el costo anual equivalente por educando y en proyectos de salud el costo anual equivalente por persona atendida.

El costo anual equivalente se obtiene a partir del valor actual de los costos, de la manera siguiente:

La fórmula de la derecha corresponde a la de las anualidades y su factor se encuentra en tabla financiera y el VAC es el Valor Actual de Costo (egresos) del proyecto durante su vida útil.

4.7. Distribución de los costos y beneficios El impacto distributivo de un proyecto trata de cuantificar qué porcentaje de sus beneficios son apropiados por los sectores de bajos ingresos, los otros beneficiarios privados y el sector público; en síntesis, se trata de determinar el uso que el sector público hace de sus fondos y cómo dicho uso modifica la situación de las personas.

Este análisis consiste en determinar quién recibe los beneficios del proyecto y quién paga los costos, es decir, un análisis de generadores y receptores de fondos del proyecto. También determina si el impacto neto del proyecto es beneficioso o no para la sociedad.

En el caso de un rastro municipal, los beneficios pueden ser: disminución de la contaminación, disminución de los riesgos de contraer enfermedades infecciosas, mejora de la calidad ambiental de la ciudad.

43

Page 48: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Los costos se pueden resumir en los efectos ambientales a la comunidad.

El análisis distributivo está compuesto de seis pasos distintos:

☻ Identificar las externalidades positivas10 y negativas11.☻ Medir el impacto neto de las externalidades en cada mercado como los valores

económicos reales menos los valores privados reales en los flujos de recursos.☻ Medir los valores de las externalidades a través de la vida del proyecto y calcular sus

valores actuales usando la tasa de descuento económica.☻ Asignar las externalidades a través de los varios grupos de interés (stakeholders) del

proyecto.☻ Agregar la distribución de las externalidades y beneficios netos del proyecto de

acuerdo con los grupos de interés (stakeholders) claves en la sociedad, y☻ Reconciliar los estados de flujo de recursos económicos y privados con los impactos

distributivos totales del proyecto.

Cuando los valores económicos y los valores financieros correspondientes a las distintas variables son expresados en términos del mismo denominador (numerario), podemos demostrar que el valor económico puede ser expresado, para cada variable, como la suma de su valor financiero más la suma de las externalidades que causan que el valor económico y financiero sea diferente.

Estas externalidades pueden reflejar impuestos, subsidios, cambios en excedente del consumidor o del productor y/o externalidades de bienes públicos.

Si cada una de las variables se descuenta usando la misma tasa de descuento (en este caso la tasa de descuento económica), también debe ser cierto que el valor actual neto económico es la suma de los beneficios financieros actuales netos, más el valor actual de las externalidades.

Esta relación puede ser expresada en la siguiente ecuación:

VANe e = VANf e + ∑VAe (EXTi),

Donde VANe e es el valor actual neto de beneficios y costos económicos, VAN f e es el valor

actual neto de los beneficios y costos financieros, y ∑VAe (EXTi) es la suma del valor actual de todas las externalidades generadas por el proyecto; todos descontados usando una tasa de descuento común (por ejemplo la tasa de descuento económica).

Como primer paso se procede a obtener el VAN de los beneficios y costos del proyecto y luego se procede a la distribución de los mismos usando criterios basados en la lógica económica.

4.9. IMPACTOS DEL PROYECTO

4.9.1. Impactos en el empleo

10 Impactos Positivos: Ej: disminución de la contaminación de ríos.11 Impactos Negativos: Ej: contaminación de ríos y del aire.

44

Page 49: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

La realización de un proyecto de inversión contempla la generación de empleo tanto en la etapa de ejecución como en la operación. Este empleo puede ser directo e indirecto, siendo de importancia su cuantificación para una mejor valoración de los impactos del proyecto.

En la etapa de ejecución normalmente se genera empleo directo e indirecto, este empleo tiene la característica de ser transitorio o temporal, especialmente vía construcción de infraestructura. Por ejemplo, en la construcción de una planta industrial se genera empleo directo en la actividad misma de la construcción.

El empleo indirecto es el que se origina por los estímulos que tiene la ejecución del proyecto de inversión sobre otros sectores económicos, especialmente, vía requerimientos de insumos. Por ejemplo, la construcción de la planta industrial genera empleo indirecto a través de la demanda de materiales de construcción, o sea, el empleo incremental asociado a la producción de materiales de construcción requeridos por el proyecto.

En la etapa de operación, la generación de empleo tiene la característica de ser permanente, pudiendo presentarse estacionalidades que son cíclicas manteniéndose sin embargo su característica general de continuidad. En esta etapa el proyecto también genera empleo directo e indirecto.

El empleo a generar por los proyectos de inversión deberá expresarse en términos del total de días/hombres programados a laborar; pero además, el empleo deberá expresarse en términos de empleo anual equivalente, indicador que de acuerdo con el Ministerio del Trabajo es el resultado de dividir el total de días/hombre entre 280 días hábiles.

De acuerdo a la definición del Ministerio del Trabajo (MITRAB), el nivel de calificación del personal empleado se categoriza de la siguiente manera:

Obreros No Calificados

Son aquellos trabajadores que en el desempeño de su cargo, por su simplicidad no necesitan conocimiento académico o experiencia previa. En este caso el oficio de los trabajadores coincide con el cargo que ocupa Ej. Conserjes, Afanadoras, CPF, etc., por lo tanto, el registro se hará de acuerdo al cargo que desempeñan.

Obreros Calificados

Son trabajadores que poseen los conocimientos, hábitos y destrezas necesarias para realizar trabajos vinculados directa o indirectamente a la producción de bienes materiales o de servicios por medio de la utilización de técnicas, instrumentos máquinas de trabajo, así como el mantenimiento y reparación de los mismos. En términos generales, el trabajo es operativo y puede adquirirse por formación previa o por experiencia laboral equivalente de cinco a siete años. Ej. Albañil, Mecánico Industrial, Soldador, Fresador, Conductor, etc.

Técnicos Básicos

Se consideran como tales, lo que habiendo aprobado el ciclo básico o la primaria, hayan realizado estudios técnicos específicos por tres años. El equivalente en experiencia

45

Page 50: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

laboral es de más de cuatro años. Ej. Secretaria Comercial, Kardista, Auxiliar de Contabilidad, etc.

Técnicos Medios

Se consideran como tal, todo trabajador que ha probado el ciclo básico, noveno grado o tercer año de secundaria, con estudios técnicos de tres años. El equivalente en experiencia laboral es de más de siete años. Ej. Estadígrafo, Técnico en Recursos Laborales, Asistente Dental, etc.

Técnicos Superiores

Se considera como tal, a todas aquellas personas que, habiendo aprobado el bachillerato o algún otro equivalente, ha realizado estudios técnicos por tres años. El equivalente en experiencia laboral es de más de nueve años. Ej. Diseñador, Agrónomo, Maestro de Secundaria, etc.

Profesionales

Son aquellos recursos laborales que poseen los conocimientos conceptuales y técnicos acerca de las propiedades de los objetos y la materia y de las regularidades y leyes generales que requieren los diversos procesos de una actividad económica. Este nivel se adquiere en un período de formación universitaria no menos de 5 años.

4.9.1.1. La metodología sugerida

Para el cálculo del empleo anual equivalente de cualquier proyecto de inversión deberá tomarse en cuenta los coeficientes siguientes:

Coeficiente de empleo por mes = 23.34 d/hCoeficiente de empleo por año = 280 d/h

Fórmula

Empleo Anual Equivalente = FT x Tn x Coef de Empleo por Mes --------------------------------------------

Coef de Empleo por AñoDonde:

FT = Fuerza de Trabajo

Tn = Término de Tiempo

Coef de Empleo por mes = 23.34 d/h

D/H = días hombres.

46

Page 51: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

4.9.2. Impacto fiscal

El impacto fiscal se determina por la comparación entre los ingresos que generan el proyecto a la hacienda pública y los egresos de ésta para construir y operar el proyecto.

Ejemplo: El Programa de Fortalecimiento de los Servicios del MAG (FOSEMAG) el cual tiene como objetivo aumentar la productividad de los principales productos del país, mediante la modernización de los servicios asociados a la actividad, así como con el desarrollo de programas fitosanitarios y de suministros de semillas de calidad, presenta los resultados siguientes:

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MAGFORFlujo de Caja Proyectado (Miles de dólares)

CONCEPTO 1997 1998 1999 2000 2001Ingresos totales 12,467.2 11,320.70 10,479.60 10,479.60 10,479.60Presup. fiscal ordinario 9,349.60 9,349.60 9,349.60 9,349.60 9,349.60Ingresos propios 1,031.00 1,130.00 1,130.00 1,130.00 1,130.00Préstamos 2,086.60 841.10Egresos totales 12,305.60 11,083.90 11,719.50 15,237.10 10,768.00Gastos pers. 3,112.60 3,112.60 3,112.60 3,112.60 3,112.60Gastos no pers. 3,633.80 3,136.70 3,136.70 3,136.70 3,136.70Transferencias 2,555.80 2,555.80 2,555.80 2,555.80 2,555.80Inversiones 1,684.50 782.50 1,346.60 4,864.20 395.10Gastos financieros 1,318.90 1,496.30 1,567.80 1,567.80 1,567.80Pr. Fiscal adicional (161.50) (236.70) 1,240.00 4,757.60 288.50Total Presupuesto 12,305.70 11,084.00 11,719.60 15,237.20 10,768.10

Durante los años 1997 y 1998 el proyecto no presenta requerimientos adicionales de recursos, originados fundamentalmente por los desembolsos de préstamos del organismo financiador; no obstante, para los años 1999 y 2000, los requerimientos adicionales se sitúan en un monto de 1.2 millones de dólares y 4.7 millones respectivamente.

En síntesis, el incremento en los gastos recurrentes de la Hacienda Pública, durante el quinquenio 1997- 2001 es de 6.3 millones de dólares

4.10. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN

Durante la fase de evaluación de un proyecto se debe hacer un estudio de planeación financiera y de las fuentes de financiamiento disponibles.

En este apartado se hace un análisis general de las posibles fuentes de financiamiento nacionales o externas (multilaterales, bilaterales o privadas) y otro tipo de fuentes (recursos de la comunidad, municipio, organizaciones comunales y gremiales o de ONG´s, etc.) que posibilite financiamiento, con el fin de identificar aquellas que presenten mejores condiciones (plazos, tasa de interés, período de gracia) para el proyecto.

Las modalidades de financiamiento de proyectos son de varios tipos siendo los más frecuentes los siguientes:

Financiamiento a través de agencias financieras nacionales e internacionales.

47

Page 52: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Financiamiento de recursos públicos (gobierno central, municipios), a través de asignaciones y transferencias presupuestarias.

Ahorros propios de las instituciones, casos de empresas públicas y organismos descentralizados.

Financiamiento mediante bonos del tesoro y bonos municipales. Financiamiento de parte de la Banca Nacional e Internacional.

Aporte de los socios o inversionistas.

Aporte de la comunidad e instituciones de la sociedad civil.

La fuente de financiamiento más utilizada en Centroamérica, es el crédito bancario nacional internacional, aunque también existen otras posibilidades como la emisión de certificados, ventas de acciones, ventas de activos, entre otras,

Cada una de las fuentes de financiamiento analiza y decide en combinación con el organismo promotor del proyecto como se realizarán los desembolsos y en que tipo de moneda.

El plan de financiamiento por fuentes y por tipo de moneda se presenta en un cuadro como el siguiente:

FUENTES US $ (000)Moneda Local Moneda extranjera Total

ExternasGobierno Otras

Los gastos en moneda local están referidos a la compra de bienes y servicios no transables, es decir, los gastos que no suponen requerimientos de divisas para el país.Los gastos en moneda extranjera es la compra de bienes y servicios transables del proyecto, es decir, los gastos a efectuarse que requieren uso de divisas del país.

Además de las fuentes de financiamiento es necesario hacer una programación de los desembolsos del proyecto, la que se hace en base a las necesidades financieras que tiene el proyecto. El plan de desembolsos se presenta en un cuadro como el siguiente:

Fuente 2000 2001 2002 2003ExternaLocal

Total

Finalmente se debe un resumen de costos del proyecto o de uso de fondos, el cual sirve de información a los inversionistas de como se invertirán los recursos así como el cumplimiento de los objetivos.

48

Page 53: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Un cuadro como el siguiente sirve para mostrar el uso de fondos de inversión en un proyecto y el gasto en moneda nacional y extranjera.

US (000)En moneda local* En moneda extranjera** Total

InfraestructuraMaquinariaOtros

Total

* Se refiere a gastos en moneda local por componente tecnológico de la Inversión.** Se refiere a gastos en moneda extranjera por componente tecnológico de la Inversión.

4.10.1. Costos del financiamiento

El método utilizado por las instituciones financieras para calcular el servicio de la deuda (se le llama así al pago del principal e intereses durante el plazo de pago del crédito) es el de cuotas uniformes. Para conocer la cuota que debe de pagar un crédito se utiliza la Ecuación No.7.

P: Monto prestado

I: Tasa de interés efectiva anual del Banco (BID, Banco Mundial, BCIE, SFN, etc.)

t: Número de períodos en que se pagará la deuda

4.11. SOSTENIBILIDAD

El análisis de la sostenibilidad del proyecto es casuístico, es decir, cada proyecto presenta sus propias particularidades. No obstante, se señalan algunos elementos generales.

En primer lugar, habría que analizar el impacto fiscal del proyecto. Si el impacto es positivo, la sostenibilidad del mismo resulta más viable. Si el impacto es negativo, la sostenibilidad dependerá de la capacidad del gobierno de incrementar sus ingresos y/o readecuar sus gastos.

ANEXOPROYECTO

CONSTRUCCION RASTRO MUNICIPAL DE JINOTEPE

I. INTRODUCCION

49

Page 54: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Los Proyectos de rastro municipal son de gran relevancia en el marco de la modernización de los servicios municipales en la mayoría de los municipios y/o cabeceras departamentales en el país.

Matadero o Rastro Municipal:

Es el servicio que ofrece la municipalidad a la población, consistente en el destace o sacrificio de ganado mayor o menor, destinado a la producción de carne para consumo humano en condiciones higiénicas sanitarias apropiadas, que permiten obtener un producto de calidad sin efectos negativos para las personas y el medio ambiente.

En resumen, los rastros son lugares destinados a la matanza o sacrificio de animales para la producción de carne de consumo local. La mitad de los Municipios rurales de Nicaragua cuentan con este tipo de infraestructura, realizándose el destace en la otra mitad de los Municipios a nivel domiciliar.

Normalmente las condiciones de higiene sanitaria son muy pobres y no garantizan la calidad de carne al consumidor, poniendo en peligro la salud de los mismos.

La actividad del destace genera desechos sólidos y líquidos de inmediata descomposición los cuales son manejados indebidamente y vertidos directamente a los cuerpos receptores, contaminando el suelo, agua y aire, causando grandes impactos negativos ambientales y de salud.

II. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

En el presente capitulo se presenta los elementos de análisis que se deben considerar para un correcto proceso de identificación de las necesidades que originan un proyecto, específicamente, de servicio municipal. Esto implica hacer uso del análisis de involucrados, árbol de problema y de objetivo.

Adicionalmente, en los proyectos municipales, es de suma importancia realizar una identificación del municipio respectivo para efecto de identificar la situación actual del mismo.

La presente guía sectorial para la formulación y evaluación de un proyecto de rastro municipal, toma como referencia un caso específico referido a la reubicación y construcción del rastro municipal en el municipio de Jinotepe.

II.1. DESARROLLO DE UN PROYECTO DE RASTRO MUNICIPAL

EL CASO DEL MUNICIPIO DE JINOTEPE

II.1.1. Análisis del Problema

Para establecer una conceptualización adecuada sobre la definición del problema o necesidad, es posible utilizar una herramienta denominada “árbol de problemas” la cual permite analizar una situación determinada en forma metódica, identificar el o los problemas, verificar o definir adecuadamente el problema central y visualizar las relaciones de causa/efecto en el árbol de problemas

50

Page 55: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

II.1.2. Problemas o Necesidades Detectadas

II.1.2.1 Análisis de Causas y Efectos

Tabla No. 1

ARBOL DE PROBLEMAS

CAUSAS PROBLEMA PRINCIPAL EFECTOS El rastro municipal del municipio de Jinotepe se encuentra ubicado al sudeste de la ciudad en las márgenes del Río Jesús.

Las capacidades del rastro ya han sido rebasadas sobre todo en lo concerniente a la demanda de destace de ganado menor (cerdo).

.

La prestación de servicios del rastro

municipal es ineficiente y contamina el medio

ambiente.

Los residuos y las aguas son depositadas en el río, convirtiéndolo en un foco de contaminación.

El rastro no presta las condiciones adecuadas para su funcionamiento básico.

Desde el punto de vista operacional y ambiental su estado es insuficiente.

II.1.2.2 Planteamiento de Alternativas

Un diagnóstico detallado permitirá asegurar el conocimiento del problema, las causas que lo originan y los efectos que genera, todo lo cual se debe transformar en insumo para pensar y definir alternativas de solución a esos problemas

II.1.2.3. Justificación de Soluciones

Un método para asegurarse que a partir de la detección de un problema es posible plantear soluciones adecuadas es el del “árbol de objetivos”, el cual consiste en transformar en una propuesta positiva todo lo que se planteó en el “árbol de problemas”. De todo ello se obtiene un cuadro que contiene PROBLEMAS, OBJETIVOS y RESULTADOS o FINES, el cual se puede sintetizar en la siguiente tabla.

Tabla No 2

ARBOL DE OBJETIVOS

MEDIOS OBJETIVO DE DESARROLLO (FIN)

RESULTADOS

(COMPONENTES)

Reubicación física del Rastro municipal.

Contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental y a la eficiencia en la prestación del servicio de rastro municipal en el municipio

Disminuida la contaminación del Río Jesús.

51

Page 56: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Incrementar las capacidades de prestación servicio de destace en el rastro municipal.

de Jinotepe. Mejorada la cantidad y calidad de servicios prestados por el rastro municipal de Jinotepe.

Del objetivo de desarrollo, se desprende con mayor facilidad las alternativas de solución en cumplimiento del objetivo. Puede establecerse que la amplitud de posibilidades se extiende cuando se piensan las soluciones a una situación determinada a partir de un objetivo antes que a partir de un problema.

II.1.2.4. Planteamiento de Alternativas de Solución del Problema Identificado

Una vez identificado el problema y su situación actual, se deben formular acciones alternativas que pueden dar solución o disminuir los efectos de la causa o causas que se ha considerado resolver (dentro de la delimitación del problema).

Para este efecto, se debe desarrollar un abanico amplio de posibilidades de acción, que se apoye en la experiencia de la entidad formuladora con situaciones similares, en programas generales que hayan identificado la problemática a resolver o en experiencias de otras regiones y países.

El concepto de alternativas de proyectos se refiere al planteamiento de soluciones diferentes unas de otras y que, aparte de ser excluyentes, pueden tener poblaciones objetivos distintos como también planteamientos técnicos muy diferentes.

Distinto es el caso de variaciones al interior de una alternativa de solución donde se pueden analizar diferentes “alternativas tecnológicas” y que se refiere a la variación de una o dos variables a lo más y que no modifican sustancialmente el proyecto planteado.

En cada una de ellas se pueden plantear más de una posibilidad, sin embargo, es posible desechar a priori las que no cumplen en forma clara con el o los objetivos planteados o no cumplen con criterios lógicos o técnicos, como se aprecia en el siguiente ejemplo.

Tabla No 3PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE UN PROYECTO

ALTERNATIVAS CONSISTENCIA CON OBJETIVOS CRITERIOS A CONSIDERAR

A. Remodelación del Rastro.

B. Ampliación del Rastro.

C Construcción de un nuevo Rastro.

La alternativa planteada cumple con el o los objetivos establecidos? SI/NO

NO

SI

SI

Insuficiencia de recursos

Insuficiencia de recursos

Recursos disponibles, viabilidad social, impactos duraderos

52

Page 57: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Cada alternativa debe revisarse a priori en función de criterios específicos y descartar las que no los cumplan.

II.1.2.5. Desarrollo de Alternativas de Solución

La determinación de las alternativas es fundamental en el proceso de evaluación de proyectos. Casi no existe ningún problema que tenga una sola solución. Cuanto mayor sea el número de posibles soluciones señaladas, tanto mayor será la posibilidad de encontrar la mejor solución al problema.

Las alternativas seleccionadas (puede ser una o más) deben ser planteada(s) y desarrollada en la forma de proyecto, es decir, debe aplicársele herramientas de formulación y evaluación de proyectos que permitan asegurar que en definitiva se elija la alternativa más adecuada de acuerdo a los criterios de evaluación que se estudiarán más adelante.

Debe tenerse presente la diferencia entre proyectos distintos y alternativas distintas. En el caso de los proyectos, éstos tienen objetivos y metas distintas, mientras que existen alternativas distintas para un mismo proyecto, éstas se van analizando dentro de la formulación del proyecto y se van descartando las menos viables según los criterios que se vayan aplicando a medida que avanza la elaboración del proyecto.

Las secciones siguientes se refieren a la formulación de una alternativa determinada, debiendo aplicarse el mismo esquema de formulación para todas las alternativas seleccionadas. Lo ideal es que se apliquen criterios de descartes con el propósito de formular las menos posibles.

II.1.2.6. Alternativas de Solución

Dado el impacto ambiental negativo que genera el rastro municipal de Jinotepe, en su localización actual, se requiere su reubicación y construcción de nuevas instalaciones. Por lo tanto la alternativa de construcción es:

Reubicación y Construcción del Rastro Municipal de Jinotepe

II.1.2.7. Justificación

53

Page 58: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Con este proyecto se podrá controlar y garantizar una producción de carne de calidad que cumpla con las normas de higiene estipuladas por el MINSA, permitirá a la Alcaldía Municipal intervenir en la regulación y mejora del abastecimiento cárnico y garantizará un correcto tratamiento de los desechos y desperdicios acordes con las normativas ambientales vigentes.

Orto aspecto relevantes es la disminución de enfermedades de la población aledaña y disminución de la contaminación del Río Jesús.

Adicionalmente, con la inversión se estima un incremento de los ingresos propios del municipio por medio de los impuestos y tasas respectivas.

II.2. Información General del Municipio de Jinotepe

En las alcaldías respectivas se deberá analizar la caracterización de la municipalidad tomando en cuenta los siguientes aspectos:

I.3. Servicios básicos del Municipio, que incluyen

a) Servicios Sociales (educación, salud, bienestar social, abastecimiento, seguridad ciudadana).

b) Infraestructura (agua potable, drenaje pluvial, energía eléctrica, alcantarillado sanitario, telecomunicaciones y correos, vialidad, transporte, desechos sólidos, vivienda).

c) Características Físicas y Naturales del Municipio (geología, fallas geológicas, amenazas de origen volcánico, aspectos climáticos, precipitación pluvial, humedad, vientos, uso del suelo).

c) Organización Territorial del Municipio (posición geográfica, crecimiento histórico de la estructura o equipamiento urbano, tendencia de crecimiento poblacional).

d) Caracterización Socioeconómica del Municipio (población económica activa, economía municipal: actividad económica primaria, secundaria y terciaria).

Para el caso de Jinotepe, una caracterización, realizada en el año 2002, de los servicios básicos, infraestructura, organización territorial del municipio, socioeconomía, aspectos físicos y naturales del municipio, refleja la siguiente información:

A. - SERVICIOS BASICOS DEL MUNICIPIO

A.1. SOCIALES

54

Page 59: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

1) Educación

Se brindan todos los niveles educativos, desde preescolar hasta universidad, incluyendo las áreas técnicas.

El servicio educación preescolar, primaria secundaria y técnica es ofrecido por el sector público l (Ministerio Educación Cultura y Deportes (MECD), Instituto Nacional Tecnológico, INATEC ) y el sector privado. La escuela politécnica de salud es regida por el Ministerio de Salud (MINSA).

Educación Preescolar: 37 Centros. 13 centros estatales se ubican en la zona rural. 24 centros se ubican en el área rural, de los cuales 5 son estatales y 19 son privados.

Educación Primaria: 30 Centros. En el área urbana se localizan 10 centros: 8 estatales y 2 privados. En el área rural se ubican 20 centros todos estatales.

Educación Secundaria: 11 Centros. Todos se localizan en el área urbana. 5 son estatales y 6 son privados

Educación Técnica Media: 4 Centros. Todos se localizan en el área urbana, 2 son estatales y dos son privados.

El servicio universitario se brinda a través de una sede regional de la UNAN Managua, que ofrece las carreras de administración de Empresa, Computación, Contaduría Pública, Banca y Finanzas, Economía Agrícola y Derecho en las modalidades Técnico Superior y Licenciatura.

En el año 2001 nace la primer universidad privada en el municipio con el nombre de UCN, ofrece carreras similares a las que oferta la UNAN Managua.

El nacimiento y proliferación de la automatización de centros de enseñanzas hace de la ciudad de Jinotepe un municipio con alto nivel educacional.

2) Salud

El sector es atendido por un Hospital Regional Estatal, Un Hospital privado, 1 Empresa Médica Provisional, 1 Centro de Salud y 7 puestos de salud distribuidos en la zona Urbana y Rural. 3) Bienestar Social

Esta normado, supervisado y operado por el Ministerio de la Familia, y ONG’s.

4) Abastecimiento

El principal centro de abastecimiento del municipio es el Mercado Municipal, ubicado en el centro del casco urbano. El mercado presenta problema de saturación e insalubridad,

55

Page 60: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

dado el crecimiento de comerciantes informales, que se han ubicado en sus alrededores, obstaculizando el tránsito peatonal y vehicular.

5) Policía Nacional

Garantiza la seguridad e integridad ciudadana. A pesar de tener serias limitaciones de recursos humanos y materiales; funciona en todo el territorio del municipio, de acuerdo a su capacidad.

Actualmente se cuenta con un nuevo edificio policial, ya que el anterior no prestaba las condiciones sanitarias y de seguridad requeridas.

6) Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja

Brindan atención a todo el municipio y está conformado por voluntarios que desarrollan sus funciones con grandes dificultades y materiales, ya que el equipo y maquinaria con el que operan es de vieja data.

A.2. INFRAESTRUCTURA

1) Agua Potable

El servicio es suministrado al municipio por la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) a través de una red – de 103 Km de longitud, de los cuales, 48 Km corresponden a la red urbana y 55 Km a la red rural. Para el abastecimiento de agua potable, ENACAL cuenta con 11 pozos y 10 tanques de almacenamiento de agua con 14 puestos públicos que brindan el servicio para 4,598 conexiones domiciliares.

2) Drenaje Pluvial

El drenaje pluvial en el área urbana del municipio es muy eficiente, ya que las aguas son recolectadas por las cunetas y llevadas hasta los tragantes ubicados en las esquinas, los que a su vez las depositan en las tuberías subterráneas y canales hasta conducirlas a los cauces naturales por gravedad.

En las zonas periféricas no se cuenta con esta infraestructura y los barrios ubicados en alto drenan sus aguas sobre los que están a nivel mas bajo provocando inundaciones

3) Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica está a cargo de la empresa DISSUR, cubriendo a 6, 284 usuarios tanto en el sector urbano como rural. La red de energía eléctrica forma parte del Sistema Interconectado Nacional SIN, a través de 115 km de red primaria, 99 km de red secundaria, 402 bancos de transformadores y 2046 postes.

El municipio está servido por 4 circuitos de los cuales dos provienen de la subestación ubicada en Diriamba y otros dos de la subestación Masatepe.

A excepción de los barrios San Rafael y Francisco González, la zona urbana de Jinotepe está prácticamente cubierta en su totalidad, sin embargo, se proyecta a corto plazo la cobertura en dichos barrios.

56

Page 61: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

4) Alcantarillado Sanitario

Jinotepe cuenta con servicios de alcantarillado sanitario con un total de 200 conexiones domiciliares y el resto de viviendas cuentan con letrinas y sumideros y un mínimo porcentaje carece de algún tipo de sistema de saneamiento.

5) Telecomunicaciones y Correos.

Este servicio es brindado por la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL), tanto en el área urbana como en la suburbana y también ofrece el servicio de telégrafo a excepción de la zona rural.

6) Vialidad.

Jinotepe cuenta con una red vial que le permite la interconexión internacional y nacional como a lo interno del municipio. Tiene dos vías de acceso, la carretera Panamericana que rodea parte norte de la ciudad, enlazándose por ese lado con la capital y por el sur con Rivas y Peñas Blanca; la otra vía se enlaza con San Marcos. A lo interno el municipio existe una red de caminos de todo tiempo y estación seca que comunican la cabecera con la mayoría de los poblados. 7) Transporte

Jinotepe por su condición de cabecera departamental ofrece los servicios de transporte Interdepartamental, interurbano e internacional.

8) Desechos Sólidos

La alcaldía de Jinotepe presta servicios de recolección de basura con una periodicidad de tres veces por semana. Para la cobertura del servicio, la ciudad esta dividida en dos zonas; en la zona norte la recolección de basura se realiza los días lunes, miércoles y viernes y en la zona sur, los martes, jueves y sábados.

El promedio mensual de basura recolectada es de 1,288 metros cúbicos. El equipo utilizado por la municipalidad está compuesto por un camión con capacidad de siete toneladas y dos tractores agrícolas con capacidad de 7 toneladas cada uno,

El día 20 de julio 2003, la Alcaldía recibió donación del Gobierno del Japón consistente en tres camiones de volquete para la recolección de basura. Se espera un mejoramiento notable en la calidad y volumen de la basura recolectada.

El municipio cuenta con dos sitios para la disposición final de la basura, uno ubicado en el sur del Hospital Regional y otro detrás del Cementerio Central. Ambos son de cielo abierto, los que reciben tratamiento de quema de basura.

9) Vivienda

Según los resultados del séptimo censo de población y tercero de vivienda realizado en el año 1995 por el INEC, el municipio de Jinotepe cuenta con 6,043 viviendas de las cuales,

57

Page 62: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

4,192 son urbanas y 1,851 son rurales. De acuerdo a la población censada y el número de viviendas, existen 5.7 habitantes por vivienda.

Existe un déficit habitacional de al menos 4,000 viviendas en todo el municipio en el área urbana y rural. El nivel de hacinamiento y promiscuidad; es relevante, requiriéndose la implementación de programas habitacionales.

A.3. - ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO

1. Posición Geográfica

Jinotepe es la actual cabecera departamental de Carazo y concentra la administración pública, los servicios básicos, el comercio e infraestructura. Se encuentra ubicado a 45 km al sur de la capital Managua, conectada por la carretera Panamericana. La posición geográfica de Jinotepe es de 11º51΄ latitud norte y 06º14΄ longitud oeste. Sus límites son los siguientes:NORTE: Con los municipios de san Marcos y MasatepeSUR : Con el Océano PacíficoESTE : Con los municipios de El Rosario, Santa Teresa y La Conquista.OESTE: Con los municipios de Dolores y Diriamba.

2. Crecimiento Histórico de la Estructura Urbana

La ciudad inició como una Villa, llamándose “Casco de la Villa”, con un trazado urbano concentrado al estilo colonial, conteniendo su Centro Urbano (Iglesia, Plaza, y el Palacio) alrededor del cual se fueron desarrollando los primeros barrios llamados San Antonio, San José, San Felipe y San Juan. Estos se encontraban formados antes del año de 1970, el resto de barrios se conforman posterior a esta fecha, tal como se indica en la tabla No 4.

Tabla No 4 Crecimiento Histórico de la Ciudad

Año BarrioAntes de 1970

San Antonio, San José, San Felipe, San Juan. Colonia Santiago, Villa Madre Proletaria, Bo. El Socorro.

1980 Rpto. Israel Lewites y el Rpto. Álvaro Sánchez.

1990Bo. Ernest Thelman, Rpto. San Martín, Rpto. San Rafael, Rpto. 5 de Julio, Rpto. 25 de Julio.

1992 Rpto. Cruz de Guadalupe, Rpto. Santa Ana, Villa Esperanza, Rpto. Los Mameyes 2.

1994Bo. Carlos Núñez, Rpto. EL Aguacate, Rpto. José Antonio Sánchez Salazar, Rpto. Evangelina, Rpto. La Antena.

1997 Anexo Cruz de Guadalupe, Rpto. Ana Virgen Noble, La Competencia, Bo. Ernesto

58

Page 63: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Navarrete, Bo. Tomás Cabrera, Bo. Francisco Gonzáles.1999 Rpto. Belén I y II Etapa.

2001Urbanización Andalucía, Lomas de Jinotepe, Residencial Canarias I, Residenciales Exclusivas de Jinotepe.

Fuente: Plan Desarrollo Urbano Jinotepe 2002.De la tabla anterior se deduce que en los últimos 10 años han surgido una gran cantidad de barrios debido al incremento acelerado de la población provocado por las inmigraciones de personas provenientes del campo y de otros Municipios, tal es el ejemplo del Barrio Francisco González y del Anexo Cruz de Guadalupe conformados en su mayoría por campesinos, que aun en sus predios poseen pequeños cultivos de auto consumo.

De igual manera, se ha destacado la aparición de urbanizaciones y residenciales que albergan a una pequeña cantidad de habitantes, tal es el caso de: Urbanización Andalucía y Lomas de Jinotepe.

3. Tendencia de Crecimiento Poblacional

El análisis de este aspecto comprende la clasificación de la tendencia de crecimiento en tres intensidades, las que son: Intensidad Alta, Intensidad Media e Intensidad Baja.

El estudio de la ciudad ha definido que el crecimiento de intensidad alta, se identifica hacia la zona norte y noreste. De igual manera, se identifica como crecimiento de intensidad alta, el que surge hacia el sureste de la Ciudad, sobre la carretera panamericana, donde se destaca la aparición de grandes industrias y asentamientos espontáneos, como el barrio Francisco González.

De intensidad media se identifica el crecimiento que se dirige hacia el sureste, con el surgimiento del Reparto Belén I y II etapa, proyecto que fue generado por el apoyo financiero del Fondo de Inversión Social de Emergencias (FISE) y El Aguacate que se ubica sobre el camino a Güisquiliapa.

De intensidad baja, se define el crecimiento hacia el sur de la ciudad, con la aparición de una parte del Barrio José A. Sánchez Salazar, los pequeños repartos Evangelina y la Antena, que su ubican sobre el camino al Zapotal.

La aparición de todos estos nuevos repartos o barrios, que en su mayoría son de carácter espontáneo progresivo, se debe a diferentes características tales como: las tipologías de suelos son casi planas, la accesibilidad hacia ellos, el carácter adquisitivo de estos es relativamente de bajo costo y en mayor escala por la necesidad misma de la población que busca nuevas áreas para su desarrollo en zonas cercanas al centro de la ciudad.

El municipio cuenta con 42 barrios Urbanos y 38 Barrios Rurales. En la tabla No 5 se detalla el nombre de los respectivos barrios.

Tabla No 5BARRIOS URBANOS BARRIOS RURALES

1 Barrio San José (Cementerio) La Cruz de Guadalupe2 Barrio San Antonio Cañas Blancas N°2 y3

59

Page 64: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

3 Barrio San Juan El Ingenio4 Barrio San Felipe El Zapotal5 Reparto Santa Ana Román Esteban (El Ojochal)6 Colonia Luis Rodríguez El Bosque7 Barrio Ernesto Navarrete El Cuatro8 Barrio Aura Ortiz Aragón9 Colonia Santiago El Cangrejero10 Reparto Ana Virgen Nobles Barranco Bayo11 Barrio Pila Grande Amayito – Amayo12 Barrio Luis Medrano Huehuete13 Reparto José Antonio Sánchez Tupilapa14 Reparto La Antena Punta de Piedra15 Sector Uriel Chávez Los Encuentros16 Reparto Ernest Thalman El Nance17 Barrio El Socorro El Polvasal18 Barrio Tomas Cabrera Manzanillo19 Reparto San Rafael El Guabillo20 Reparto Omar Torrijos Dulce Nombre21 Reparto San Martín Etapa I El Aguacate22 Reparto San Martín Etapa II Piedra Pintada23 Reparto San Martín Etapa III El Burillo24 Reparto Los Mameyes 1 y 2 Santa Juana25 Barrio 25 julio El Mojon26 Reparto 5 julio El Recogedero27 Reparto 19 julio Tecomapa28 Reparto Desireé (Luis M. Cerda) El Guiste29 Barrio Carlos Núñez T Las Lajitas30 Villa Madre Proletaria El Panamá31 Villa Esperanza Paso Real32 Residencial Canarias El Coyol33 Asentamiento La Competencia Santa Margarita34 Reparto Álvaro Sánchez Ave Maria35 Reparto Belén Etapa I La Pita 36 Reparto Belén Etapa II La Calera37 Reparto Evangelina Mirazul del Llano38 Barrio Francisco González Monte Líbano39 Reparto Israel Lewites40 Barrio La botella41 Urbanización Andalucía42 Lomas de Jinotepe

Fuente: Plan Desarrollo Urbano Jinotepe y SISCAT 2003.

Es importante detectar el crecimiento acelerado de los barrios urbanos en el municipio de Jinotepe. En el año 2000 se estimaban un total de 30 barrios urbano, al año 2003 estos han crecido hasta totalizar 42. El crecimiento urbano se registra con un promedio de 3 barrios por año. Este se orienta hacia el sudeste de la ciudad.

II.3. Caracterización Socioeconómica del Municipio

Este apartado debe contener información relacionada con la población total, y económicamente activa del municipio en el área urbana y rural. Asimismo se incorpora la información correspondiente a la tendencia de las actividades económicas del municipio: Primaria (agricultura, ganadería, pesca, etc), Secundaria (pequeña industria, construcción, etc), actividad Terciaria (comercio, gastronomía, gobierno municipal, etc

60

Page 65: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

La información pertinente al municipio tomando como referencia información al año 2002, se presenta a continuación:

II.3.1. Población

Para el análisis cuantitativo de la población del municipio, se ha tomado como referencia las proyecciones estimadas por INEC para el período 1995 - 2000. Según estimaciones de INEC, para el año 2001 la población total del Municipio, seria de 43,621 habitantes con una TAC de 2.38%, para ese mismo año. De acuerdo a dicha base de datos, la población total estimada para el año 2003 será de 46,319 habitantes

La densidad poblacional es de 159 habitantes12 por km².

II.3.1.1. Población Económica Activa

Los grupos poblacionales de interés económico los constituye la población económica considerada apta para operar en el mercado laboral, y se encuentra ubicada en grupos de edades que van desde los 15 y 64 años que se clasifican como la Población en Edad de Trabajar (PET), según INEC.

PEA según datos de población INEC.

Tomando en cuenta las estimaciones de población del INEC para el año 2001, la Población Económica constituye el 70% de la población total, y se estima en 32,423 habitantes.

La población Económicamente Activa (PEA), es igual a la población económica en edad de trabajar (PET), menos la totalidad de ciudadanos inactivos laboralmente, tales como jubilados, pensionados, estudiantes, amas de casa, etc.

De acuerdo a información generada por la encuesta de Hogares de Empleo en el sector urbano aplicada en el mes de julio 2001,13 la PEA del municipio es de 25,939 personas. De estos se estima que el 88.15% están ocupados.

Independientemente de los resultados de las fuentes de datos, queda evidenciado que, al igual que en el resto del país, en Jinotepe, el desempleo es el principal problema que enfrenta la población económica activa. La falta de alternativas de trabajo ha incidido en un crecimiento sostenido del sector informal.

II.4. Economía Municipal

El uso potencial del suelo está orientado predominantemente para el sector agropecuario. La diversidad de cultivos como Café, Cítricos, Frutales, Legumbres, Granos Básicos y Cultivos no tradicionales como Pitahaya y Piña, se han visto deteriorado por no existir un apropiado manejo, uso y conservación del mismo.

Del total de superficie del Municipio, 129.2 Km² son áreas destinadas para desarrollo Urbano, asociándolo a cultivos tradicionales y pastos; 24.12 Km² son buenos para el cultivo del Café y 138.68 Km² son idóneos para bosques.12 La extensión territorial del Municipio es de 292 Km².13 Fuente: Banco Central de Nicaragua.

61

Page 66: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Históricamente la economía del municipio ha estado basada en el cultivo del café, y la explotación no sostenible de los recursos naturales, Actualmente se está desarrollando una gran cantidad de rubros: hortalizas, cítricos, granos básicos, musáceas, etc., con características de autoconsumo.

En el área urbana la actividad económica se concentra en los servicios y el sector comercio, con poca generación de trabajo. El comercio es fuerte, independientemente del mercado municipal, existen supermercados, Distribuidoras, Misceláneas, Pulperías, etc.

El Municipio es dependiente de otras zonas, principalmente de Managua como fuente de trabajo. II.4.1. - Actividades Económicas por sector.

II.4.1.1. Sector Primario:

El sector primario concentra el 19% de la PEA, equivalentes a 6,160 personas, especialmente en la agricultura, siendo los principales rubros: el café, frijoles, maíz, sorgo, ajonjolí y el arroz; además encierra las actividades de Ganadería y Avicultura.

El cultivo de café se localiza en las zonas altas del municipio14 con poca representatividad para la economía, por las pocas áreas cultivadas, la reactivación de estas (debido al potencial del clima y suelo que posee el municipio), se ve obstaculizadas por la caída de los precios internacionales, la iliquidez de los productores y la falta de financiamiento por parte de la banca local.

La producción de granos básicos, frijoles, maíz es más de autoconsumo ya que su cultivo ocupa pequeñas parcelas, impidiendo la comercialización en gran escala.

El arroz, se cultiva en la zona baja ó costera del municipio en pequeñas áreas de 30 manzanas, su producción oscila entre 195 y 210 qq.

Las musáceas han tenido variaciones considerables y su producción varía de 35 manzanas de cultivo de plátanos y 24.5 manzanas de cultivo de guineos. En la tabla No 6 se presenta una distribución del cultivo en la zona.

Tabla No 6

14 Mayor de 400 ms/nm.

62

Page 67: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Fuente: MAGFOR

Departamental. Ciclo Agrícola 2002 -2003

En la tabla No 7 se presenta la explotación ganadera en el Municipio por tamaño. ·

Tabla No 7NÚMERO DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS CON GANADO BOVINO Y NÚMERO DE EA's CON

PORCINOS Y CABEZAS DE GANADO BOVINO Y PORCINO,

SEGÚN TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

Tamaño de las EA'sTotal de

Explotaciones Agropecuarias

Bovinos Porcinos

Explotaciones Agropecuarias con Bovinos

CabezasExplotaciones Agropecuarias con Porcinos

Cabezas

Jinotepe 1 192 486 7 108 505 1 972

De 0.5 Manzana a Menos 50 10 48 23 44

De 0.51 a 1 Manzanas 86 9 22 23 44

De 1.01 a 2.5 Manzanas 211 44 164 70 185

De 2.51 a 5 Manzanas 260 74 292 99 292

De 5.01 a 10 Manzanas 197 89 450 71 263

De 10.01 a 20 Manzanas 149 84 678 70 260

De 20.01 a 50 Manzanas 132 91 1 384 82 478

De 50.01 a 100 Manzanas 59 46 939 35 197

De 100.01 a 200 Manzanas 27 23 1 638 19 141

De 200.01 a 500 Manzanas 17 12 947 10 56

De 500.01 a más Manzanas 4 4 546 3 12 Fuente Censo Nacional Agropecuario 2002.

II.4.1.2. Sector Secundario:

El sector secundario está conformado principalmente por talleres industriales como: carpintería, panadería, ebanistería15, talleres mecánicos, molinos, sastrerías, etc. Este sector representa el 9% de la PEA ocupada, equivalentes a 2,918 personas.

En el municipio existe carencia y /o abandono de industrias y/o talleres industriales de relevancia. Las Industrias que históricamente habían tenido una participación determinante en el dinamismo económico del municipio han colapsado.

Han cerrado la planta procesadora de alimentos balanceados NUTRIBAL, la Industria de Miel de abejas y HULESA, otra que se encuentra en abandono es la Fábrica de Especies (producto del Hogar) por falta de crédito,

Existen yacimientos de Piedra Cantera, que son explotadas para consumo local: su comercialización es a nivel Interno; ya que su calidad compite con la producción de Piedra

15 El producto se comercializa a escala nacional (muebles, etc.), con materia primaria propia del municipio.

Cultivos Manzanas sembradas

Cantidad qq Rendimiento qq por manzana

Café 1,588 117,512 7Frijoles 770 9,625 12Maíz 475 111,625 23Sorgo 440 16,940 38Ajonjolí 110 825 7

63

Page 68: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

de otros lugares. En la tabla No 8 se presenta un resumen de la pequeña, mediana y gran industria existente en el municipio.

Tabla No 8

Industrias Grande Mediana Pequeña TotalTortillerías 20 20Carpintería 1 6 7Panadería 6 6 7 19Materiales de construcción 1 4 5Zapaterías 2 2Sastrerías 1 3 4Fabricación de Piñatas 2 2Arroceras 3 3Ladrillera 3 1 4Beneficio de Café 2 2Granja Avícola 2 1 3Concentrados para animales 1 1 1 3

Fuente: Registro de Contribuyente Alcaldía de Jinotepe. Julio 2003

El concepto de Grande, Mediana y Pequeña Industria, está subordinado a la definición que se incorpora en el Registro de Contribuyentes de la Alcaldía.

II.4.1.3. Sector Terciario:

El sector terciario concentra el porcentaje más alto de la PEA ocupada, representando el 72%, equivalentes a 23,345 personas. En este sector, la estructura económica urbana está basada en una economía de comercio y servicios. La actividad comercial concentra la mayor cantidad de la PEA de la Ciudad y del Municipio, tendiendo a crecer debido a que la TAC va en aumento, generando una mayor cantidad de desempleados, por no existir una base económica generadora de empleos.

El municipio cuenta con un comercio establecido con base sólida, la mayoría son pulperías, misceláneas, distribuidoras de productos, barberías, restaurantes, bares, talleres varios, farmacias, panaderías, etc.; que forman este sector, compuesto además por la integración de servicios que se interrelacionan con las otras actividades económicas.

En el sector rural existe movimiento en las comunidades El Aguacate, Román Esteban y Güisquiliapa. En el resto de comunidades no hay presencia de comercio y Servicios.

Para complementar la información referida a la participación del sector secundario y terciario en la economía municipal, se incorpora la base de datos con el número de establecimientos, según ramas de actividad y tipo de establecimiento para el Municipio

Tabla No 9

DESCRIP_RAMAGRAND

EMEDIAN

AMICR

OALIMENTOS 1 24 118BEBIDAS 0 0 0TABACO 0 0 0

64

Page 69: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

TEXTILES 0 0 3VESTUARIO 0 0 61CUERO Y PRODUCTOS DE CUERO 0 0 1CALZADO 0 1 2MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA 0 2 11PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 0 0 0IMPRENTA Y EDITORIALES 0 1 1PRODUCTOS QUÍMICOS 0 0 0CAUCHO Y PLASTICO 0 0 1MINERALES NO METALICOS 0 5 2PRODUCTOS METALICOS 0 4 13MAQUINARIA Y EQUIPOS ELECTRICO Y NO ELECTRICO 0 1 6MUEBLES 0 2 28DIVERSOS (INDUSTRIA) 2 6 10MATERIAL DE TRANSPORTE 0 2 0

PETROLEO 0 0 0OTRAS (INDUSTRIA) 0 0 0

COMERCIO AL POR MAYOR 1 8 6COMERCIO AL POR MENOR 1 54 1029HOTELES 0 1 4RESTAURANTES 0 15 144SERVICIOS EMPRESARIALES 0 8 87SERVICIOS COMUNITARIOS 1 12 67ENSEÑANZA 7 17 6SALUD 0 8 46REPARACION Y MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 0 11 18TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 0 6 48INTERMEDIACION FINANCIERA 0 4 0CONSTRUCCIÓN 0 3 21

TOTAL 13 195 1733

DETALLE DE LA RAMA DE ALIMENTOS

DESCRIPCIÓNGRAND

EMEDIAN

AMICR

OPRODUCCION, PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DE CARNE Y PRODUCTOS CARNICOL 0 2 2ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS 0 0 2ELABORACION DE PRODUCTOS DE MOLINERIA 0 0 14ELABORACION DE PRODUCTOS DE PANADERIA 1 20 85ELABORACION DE CACAO Y CHOCOLATE Y DE PRODUCTOS DE CONFITERIA 0 1 4ELABORACION DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS N.C.P. 0 1 11

TOTAL 1 24 118Fuente: Directorio Económico. Banco Central de Nicaragua. Año 2000.

II.5. Características Físicas y Naturales de Jinotepe

1. Relieve

Jinotepe presenta variaciones en las alturas de terrenos sin que se observen picos elevados. La altura promedio es de 569.1 msn.m, descendiendo hasta 100 msnm. En el

65

Page 70: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

caso urbano la topografía va de casi plana a fuertemente ondulada, con rangos de pendientes que varían entre 1.55 y 8.0%.

El municipio no posee volcanes por estar ubicado al sur de la falla del volcán Santiago o Masaya. En el casco urbano, las zonas mas elevadas están concentradas en el sector norte de la ciudad y en el sector noreste en el Barrio Sta Ana. La zona más baja se encuentra en el sector Noreste de la ciudad en el Barrio Pila Grande.

Jinotepe está bordeada por cuatro cauces, El Pastor, El Tigre, Ticuiche y Quebrada Grande, localizados en el noreste, sur y oeste de la ciudad.

2. Geología

El Departamento de Carazo, incluyendo Jinotepe, no posee volcanes y según estudios realizados por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER, los suelos están conformados principalmente por materiales piroplástico los que fueron depositados parcialmente en ambientes de agua someras durante el período de pliopeitocenico.

3. Fallas Geológicas.

En el área urbana de la ciudad, se han localizados fallas geológicas que se han clasificados como fallas activas conocidas, fallas posibles y fallas dudosas.

Según el INETER, las fallas activas conocidas que están orientadas de Norte a Sur, son las que presentan mayor peligrosidad, ya que pueden originarse de las fallas del Crucero, por lo que se ha recomendado que se construya al menos a 40 mts de las zonas con fallas activas conocidas.

En las zonas donde se ubican las fallas posibles y dudosas según el INETER, las construcciones deberán regirse y cumplir estrictamente con lo estipulado por el código nacional de construcción y a las normas y regulaciones que establezca la municipalidad de Jinotepe en materia de construcción.

4. Amenazas de Origen Volcánico.

Los ochos municipios que conforman el Departamento de Carazo, están dentro del radio de acción de los volcanes Santiago y Apoyo, por lo que se encuentran parcialmente amenazados por cualquier tipo de evento volcánico generado por estos, aunque el Volcán Apoyo según INETER, se encuentra inactivos y su cráter esta ocupado por la laguna del mismo nombre.

5. Aspectos Climáticos.

Durante la época fría que comprende los meses de Diciembre, Enero y parte de Febrero, Jinotepe presenta un clima tropical de sabana con temperatura que oscila entre 18 y 25 grados centígrados. La época de mayor calor se presenta en los meses de marzo, abril y mayo, con temperaturas que oscilan entre 25 y 37 grados centígrados.

A lo largo del año, la temperatura promedio es de 25 grados centígrados.

66

Page 71: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

6. Precipitación Pluvial

La estación lluviosa genera anualmente precipitaciones máximas de 1,800 mm y mínimas de 740 mm. La precipitación promedio es de 1,200 mm al año, dato que se utilizó para el diseño de la evacuación pluvial del proyecto.

7. Humedad.

Existe una humedad relativa del 78% en promedio, por lo que se recomienda utilizar en la construcción del rastro materiales lo más impermeables y resistentes posibles a la humedad relativa.

8. Vientos

Los vientos soplan de noreste a sudoeste con velocidades promedios de 5 kph. Entre Noviembre y Enero alcanza los 20 kph.

9. Uso del SueloPara este análisis se ha identificado la forma en que está organizada la ciudad y la concentración de cada actividad que en ella se realiza, de lo que se deriva la siguiente información estimada por el Plan de Desarrollo Urbano de Jinotepe (PDUJ). En la tabla No 10 se presenta el resumen de usos actuales del suelo.

Tabla No 10 Uso del Suelo

Uso Superficie %Vivienda 176.46 43.04Comercio 13.86 3.38Mixto (Vivienda -Comercio) 7.22 1.76Servicio 12.01 2.93Institucional 47.27 11.53Pequeña Industria 3.53 0.86Industria 19.11 4.66Recreación 9.68 2.36Áreas verdes 49.69 12.12Cultivos 47.15 11.5Baldíos 24.02 5.86Total 410.00 100.00 Fuente: PDUJ 2002.

67

Page 72: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

El uso predominante de la ciudad es eminentemente habitacional, con una utilización de 176.46 Ha (43.04%), seguido del uso para áreas verdes con 47.15 Ha (11.5%).

III. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

III.1. Aspectos Generales del Proyecto

III.1.1 Nombre del Proyecto

Reubicación y Construcción del Rastro Municipal en el Municipio de Jinotepe

III.1.2. Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la reubicación del actual rastro municipal y la construcción de nuevas edificaciones. Se localizará a 1 kilómetro de la periferia del casco urbano de la ciudad de Jinotepe.

Se ha definido la construcción de 120 mts cuadrados para la infraestructura física del rastro. El rastro constara con los equipos y herramientas necesarias para brindar un servicio de calidad y con las condiciones higiénicas sanitarias básicas

La capacidad de destace se est ima en 30 reses y 40 cerdos por día respectivamente.

El t ipo de construcción est imado es de bloque y/o piedra cantera.

Se considerarán instalaciones y equipamiento apropiados para reciclaje de algunos productos, tales como sangre y otros residuos aprovechables.

III.1.3. Objetivos de del Proyecto

Objetivo de Desarrollo (FIN)

Contribuir a la implementación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano y al mejoramiento de la calidad ambiental de la prestación del servicio de rastro municipal en el municipio de Jinotepe.

Objetivo Específico (PROPOSITO)

Reubicar el rastro municipal con el propósito de garantizar una infraestructura adecuada.

Incrementar la capacidad y calidad de prestación de servicios en el destace de ganado mayor y menor.

68

Page 73: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Garantizar un manejo adecuado de los desechos sólidos y líquidos.

III.1.4. Población Beneficiada o Población Objetivo

La población demandante esta conformada por la población urbana que consume la carne procesada en el rastro municipal. Se estima en 47,421 para el año 2004.

La población objetivo son los 18 patentados que hacen uso del rastro para el corralaje y destace de res y cerdo.

IV. Aspectos de Mercado del Producto o Servicio

4.1. El estudio de Mercado del proyecto Rastro Municipal

Para efectos de diseño de instalaciones apropiadas, disposición de locales y ambientes, control de la producción, calidad del producto, demanda local, entre otros aspectos o factores, se presentan una serie de datos de cálculo y control, que pueden servir de diseño del rastro municipal o para seguimiento, con el propósito de que sirvan de referencia a las municipalidades, los cuales deberán adaptarlos a las condiciones propias de cada localidad.

4.1.1 Determinación de la Demanda de Servicios

En el análisis de la población se toman como referencia las proyecciones estimadas por INEC para el período (1995 -2000). Para las proyecciones de poblaciones, el INEC utiliza el 2.38% como Tasa Anual de Crecimiento.

4.1.1.1. Factores Determinantes de la Demanda

a) Densidad poblacional, tasa de crecimiento.

Para el cálculo de la demanda proyectada de la población que demandarán los servicios en el período 2003 - 2013 se ha utilizado la tasa de crecimiento geométrico de la población total.

Pn = Po (1+r)n

DondePn = Población en año “n” (proyectada)

Po = Población inicial

r = Tasa de crecimiento

n = Número de años para la proyección

Con base en la serie histórica de la población de Jinotepe se estima su población futura. En la tabla No 11 se presenta la población futura esperada.

La población inicial es de 45,242 habitantes

69

Page 74: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

La fórmula utilizada se expresa a continuación:

Población en el año 2003 = 45,242 (1+0.0238)1 = 46,319 habitantes

Población en el año 2004 = 46,319 (1+0.0238)1 = 47,421 habitantes

En la tabla No 11 se presenta la tendencia futura de la población para el período 2003 -2013.

Tabla No 11 Proyección Anual de Población (INEC)

Año Total TAC (%)2003 46,319 2.382004 47,421 2.382005 48,550 2.382006 49,705 2.382007 50,889 2.382008 52,100 2.382009 53,340 2.382010 54,609 2.382011 55,909 2.382012 57,239 2.382013 58,601 2.38

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Jinotepe y cálculos propios, basados en la TAC del INEC, 1995.

La población que será beneficiada con el proyecto se estima inicialmente en 46,319 habitantes en el año 2003, hasta llegar e 58,601, en el año 2013, tomando en cuenta la población urbana y rural de Jinotepe.

La población del municipio es beneficiaria directa del proyecto, por lo que su información actualizada permite cuantificar con mayor exactitud su costo beneficio y facilita la toma de decisiones.

b) Hábitos de consumo de la población, costumbres locales.

A partir de la demanda diaria de carne por parte de la población, según el consumo medio por habitante y según el número de habitantes, se pueden definir los volúmenes de matanza que se demanden por día, semana o mes.

En Nicaragua, en términos generales se puede considerar, para efectos de planificación, un consumo estimado per cápita de 120 libras de carne por familia anual16 (familia de 6 personas promedio). El consumo per cápita diario por familia es de 0.33 libras libra (0.1494 Kg.)

La oferta del rastro se estima partiendo de la cantidad media que se obtiene por cada animal sacrificado, según sea el peso, la raza y el tamaño del mismo. Como cifra de cálculo se puede estimar que por cada bovino se obtiene en promedio unos 170 Kilogramos (375 Lbs.) de carne y por cada cerdo unos 90 Kilogramos (198 Lbs).

16 De acuerdo a estudio de ingresos y gastos CINASE 2003.

70

Page 75: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

A continuación se presenta la Tabla No. 12, que resume los datos básicos de cálculo para poblaciones entre 10,000 y 150,000 habitantes, con la demanda diaria y las reses necesarias para satisfacer tal demanda, a manera de ejemplo, ya que cada localidad, considerando sus particularidades, demanda histórica, preferencias de alimentación, entre otros factores, puede construir su propia tabla de cálculo.

Tabla No. 12Consumo Promedio por Familia y Demanda de Reses5

Población Municipal

Familias6 miembros

Demanda Diaria Reses Equivalentes

díaKgs. Lbs.

10,000 habitantes 1,666 249 548 1.5

20,000 habitantes 3,333 498 1095 2.9

40,000 habitantes 6,666 996 2,191 5.9

70,000 habitantes 11,666 1,743 3,834 10.2

100,000 habitantes 16,666 2,490 5,478 14.6

150,000 habitantes 25,000 3,735 8,217 21.9

Fuente: Elaboración propia a partir de datos CINASE y Dirección Servicios Municipales Alcaldía Jinotepe

c) Radio de influencia del rastro o demanda potencial hacia la localidad.

Para el caso del Municipio de Jinotepe, el actual rastro es utilizado para la matanza de reses y cerdos para su consumo local. En promedio se sacrifican 130 reses y 300 cerdos al mes, previa inspección sanitaria por el veterinario.

Tabla No 13

TENDENCIA DE MATANZA RASTRO MUNICIPAL JINOTEPE

MESPatentad

o17 ResPromedio

DiarioPromedioPatentado

Patentado18 Cerdo

Promedio diario

PromedioPatentado

5 Fuente: Elaboración propia, con base y estimaciones nacionales de 1995 y revisadas en 2000.17 Es la persona que hace uso del servicio de destace y ha sido registrado oficialmente en el rastro municipal 18 IDEMS.

71

Page 76: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Jul-01 13 229 9 18 5 339 13 68

Ago-01 14 196 8 14 5 280 11 56

Sep-01 14 240 9 17 5 337 13 67

Oct-01 15 193 7 13 5 271 10 54

Nov-01 12 191 7 16 5 315 12 63

Dic-01 13 245 9 19 5 473 18 95

Ene-02 13 210 8 16 5 325 13 65

Feb-02 12 186 7 16 5 309 12 62

Mar-02 10 182 7 18 5 302 12 60

Abr-02 12 200 8 17 5 407 16 81

May-02 12 163 6 14 5 328 13 66

Jun-02 16 178 7 11 5 341 13 68

Jul-02 13 192 7 15 5 254 10 51

Ago-02 15 188 7 13 5 304 12 61

Sep-02 13 163 6 13 5 234 9 47

Oct-02 13 173 7 13 5 292 11 58

Nov-02 14 177 7 13 5 347 13 69

Dic-02 14 205 8 15 5 478 18 96

Ene-03 12 201 8 17 5 310 12 62

Feb-03 10 150 6 15 5 321 12 64

Mar-03 16 167 6 10 5 316 12 63

Abr-03 12 142 5 12 5 325 13 65

May-03 9 134 5 15 5 381 15 76

Jun-03 9 143 6 16 5 364 14 73

Jul-03 7 155 6 22 5 306 12 61

Promedio 13 184 7 15 5 330 13 66Fuente: Dirección de Servicios Municipales Alcaldía de Jinotepe

La matanza promedio diario es de 7 reses y 13 cerdos. Este es un parámetro promedio válido para la mayoría de los municipios y se puede utilizar como uno de los criterios para la proyección de las dimensiones del edificio del rastro municipal.

Tabla No.13.aPeriodicidad Oferta Reses Demanda Reses Demanda insatisfecha Reses

Diaria 7 10.2 3.2Anual 2217 3,182 965

d) Ubicación geográfica del municipio y características climáticas.

Esta información se retoma de la caracterización del municipio en lo referente a los aspectos físicos y naturales del municipio.

V. ASPECTOS TÉCNICOS

V.1 Tamaño del Proyecto

72

Page 77: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

En caso de que se carezca de datos de consumo histórico de servicio de destace de res y / o cerdo en el municipio, el dimensionamiento puede hacerse sobre la base de la población a abastecer de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla No 14

Población a abastecer Área a construir

Hasta 10,000 habitantes 50 m2

Entre 10,000 y 20,000 habitantes 66 m2

Más de 20,000 habitantes 100 m2Fuente: Fondo de Inversión Social (FISE).

Por cada metro cuadrado (1 m2) de construcción se debe considerar de 7 a 8 metros cuadrados de superficie libre de terreno.

En caso de una población menor a 10,000 habitantes, se recomienda considerar una edificación de rastro de unos 50 a 100 metros cuadrados y de 400 a 700 metros cuadrados de terreno o más.

En caso de poblaciones mayores de 10,000 habitantes, considerar una superficie de construcción de 0.005 metros cuadrados por habitante. Sin embargo, un diseño apropiado considerando todos los elementos, debe de terminar las superficies necesarias para cada caso.

La matanza diaria, semanal y /o mensual registrada es la base para el dimensionamiento de un Rastro. Para que un proyecto de Rastro sea viable y elegible, se requiere un promedio mínimo de seis reses sacrificadas por semana, para un área mínima de 50 m2 de construcción.

Para la construcción del rastro se requiere de un área mínima de terreno, la cual depende del área a construir y se refleja en la siguiente tabla:

Tabla No 15

De acuerdo a normas del FISE

Área a construir Área de terreno necesario

50 m2 380 m2

66 m2 460 m2

100 m2 700 m2

73

Page 78: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Así mismo en lo concerniente a la construcción del edificio el rastro se recomiendan las siguientes medidas para los espacios del rastro.

Tabla No 16

CONCEPTO UNIDAD NORMA FISE

Área de Destace m² /Res 6

Área de Picadero de Huesos m²/Res 1.3

Área de trabajo con cabezasm²/Res

1.3

Área de trabajo con carne m²/Res

2

Corral de ganadom²/Res

5

Corral de Cerdo m²/Animal

2

Mangas C/U

Otros componentes:

Tanque de Aguam³

Bomba de agua GL / Minutos

Incinerador C/U

Fosa Séptica GALONES

Drenajes de piso C/U

Trampa de grasa C/U

Cercado de predios M L

Iluminación exterior GLOBAL

Otros

En Anexos No. 1 se presentan las normas que propone INIFOM para determinar el tamaño del proyecto, los cuales son clasificados como rastro prototipo 1, 2 y 3 respectivamente. Esta clasificación define los tamaños de construcción de los rastros en función de la población del municipio.

74

Page 79: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

V.2. Localización del Proyecto

V.2.1. Factores de Localización

1) Plan de Desarrollo Municipal y Desarrollo Urbano

La localización del rastro debe corresponder con el esquema urbano de ordenamiento físico de la ciudad y ubicarse en la zona de menor tendencia al crecimiento urbano. Las alcaldías sobre todo las que cuentan con una población superior a los 50,000 habitantes están en un proceso de elaboración de sus Plan General de Desarrollo Urbano.

Si no existieren planes de desarrollo en la municipalidad se debe hacer un esfuerzo para visualizar hacia donde es la tendencia de crecimiento de la ciudad y evitar que su ubicación sea un problema futuro para la comunidad. Se deben buscar los sitios donde hallan pocas posibilidades de crecimiento urbano.

2) Terreno

Un aspecto relevante en la ubicación de los rastros está vinculado con la disponibilidad y ubicación del terreno, la cual deberá cumplir con los siguientes aspectos:

El terreno deberá ser seco y plano para facilitar construcciones, con pendientes desde 0 hasta 8% como máximo, que permita el mínimo de movimiento de tierra (excavación y relleno).

Todo el terreno debe contar con cerramiento, que puede consistir en un cerco de alambrado de púas, materiales prefabricados, láminas metálicas, madera, paredes de bloques, rejas metálicas o cercas vivas, entre otros. El objetivo de las cercas es impedir el acceso de animales domésticos.

Suficiente altura relativa para facilitar drenajes pluviales y no presentar peligros de inundación por escorrentía pluvial ó desborde de ríos o cauce

Dado que las instalaciones deberían crecer con la demanda, se requiere contar con un terreno de suficiente superficie para la construcción actual y futura, espacio para ampliación de los corrales, maniobra de vehículos, estacionamientos para camiones y accesos amplios para carga y descarga, entre otros elementos.

En lo posible, el terreno debe tener 7 veces mas superficie que el total de construcción del rastro. Es importante que a la hora de proyectar el diseño y cálculo de las construcciones del rastro se consideren elementos como el crecimiento demográfico.

3) Distancia Mínima.

Deberá ubicarse en lo posible de 1 a 5 kilómetros de poblados y fuentes de agua, pero esta distancia dependerá en buena medida de las características de cada localidad. Nunca se ubicará el Proyecto aguas arriba de estas fuentes.

Otra de las razones para determinar esta distancia está dada por la capacidad de movilización de los vectores (roedores, moscas y otros agentes transmisores de enfermedades).

75

Page 80: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

El rastro debe estar alejado al menos 1 km de instalaciones de tratamiento de aguas (laguna de oxidación) residuales, basureros, rellenos sanitarios y otras fuentes de contaminación tales como polvo, cenizas volcánicas o terrenos agrícolas donde la técnica de cultivo conlleve al uso de cualquier sustancia química.

La ubicación de las instalaciones del matadero municipal debe evitar la cercanía a centros de educación, centros de salud, cementerios, viviendas, actividades comerciales, producción de alimentos, fábricas de productos químicos, y otras áreas donde haya gran concentración de personas.

4) Drenaje de agua servida.

El rastro debe tener facilidades de drenaje de aguas negras, afectando en lo mínimo el entorno natural; considerar equipamiento de tratamiento de aguas servidas, lagunas de oxidación, cajas de trampas de grasa, pozos sépticos y otros.

5) Acceso a Servicios de Agua Potable y Energía Eléctrica.

El sitio debe contar con una fuente de agua con condiciones de potabilización y alimentación de energía eléctrica y comunicaciones, las que deben ser de fácil acceso.

6) Vías de Comunicación

Fácil acceso y comunicación con vías principales en invierno y verano a una distancia mínima de 10 - 30 metros de las mismas

Acceso vehicular. El acceso y circulación vehicular deben ser fáciles y su ubicación cercana a las vías principales de circulación vial.

Área de maniobras vehiculares. El terreno del rastro debe contar con espacios de maniobra de vehículos pesados, tales como camiones y otros vehículos de carga, y superficies apropiadas de carga y descarga.

Área de carga y descarga. La descarga debe estar conectada directamente con los corrales y la carga con el área de despacho del producto, listo para salir al mercado o comercialización

7) Sotavento

La ubicación del rastro respecto a la ciudad debe ser de preferencia, a sotavento19, lo que permitirá evitar riesgos de contaminación, olores desagradables, proliferación de vectores hacia la ciudad.

19 En contra del viento, en sentido opuesto. Si el viento corre del Este, Sotavento es al Oeste.

76

Page 81: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

8) Prevención de Riesgos de Contaminación Ambiental

Debe hacerse una Evaluación de Impacto Ambiental en forma apropiada, considerando todos los elementos de rastro que se relacionan con el medio ambiente.

Así mismo el rastro no debe ubicarse dentro de áreas protegidas, zonas ambientalmente frágiles o zonas boscosas

V.3) Ingeniería del Proyecto

V.3.1 Ingeniería del Proyecto - Proceso Productivo

Además del edificio principal, el proyecto contemplará lo siguiente:

En caso de existir presiones suficientes se construirá un Tanque de almacenamiento de Agua potable y en caso de que estas sean insuficientes se contemplará un sistema de pila de almacenamiento- bomba de agua potable- tanque elevado.

En caso de no contar con el servicio de agua potable, a fin de incluir en el proyecto soluciones sanitarias más completas se deberá procurar dotar de alguna fuente de agua posible; ejemplo pozo de agua. Este deberá de justificarse a través de mediciones y pruebas de campo previas.

Sistema de tratamiento y disposición final de las aguas servidas por medio de tanques sépticos, filtros, galerías de oxidación o infiltración o pozos de infiltración, siempre y cuando se garantice que los residuos líquidos infiltrados, no contaminen los cuerpos de agua subterráneos, para lo cual deberán localizarse los niveles del manto freático y sus variaciones mediante pruebas y mediciones de campo previas (Ej. inventario de aforo de pozos en las cercanías del proyecto) e información certificada por las instituciones autorizadas como ENACAL, INAA, MINSA, INETER, FISE y otras Agencias o programas con experiencia en desarrollo de proyectos similares en la zona, tales como DANIDA, COSUDE, PRODEL, Unión Europea, Programa de Fortalecimiento y Desarrollo Municipal (PFDM – BID), etc.

La zona inmediata en torno al matadero deberá de recubrirse de hormigón, asfalto y otro material similar. La carretera de acceso deberá también de tratarse en forma similar.

Los otros espacios abiertos podrán encesparse pero habrá que mantener la hierba corta

77

Page 82: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

El detalle se presenta a continuación

V.3.2 Infraestructura Física

a. Diseño.

La secuencia de las operaciones debe seguir un orden lógico, por lo que el diseño debe tomar en cuenta las indicaciones hechas en el apartado de proceso productivo o proceso de operación del rastro.

b. Espacios de operaciones limpias y sucias

Las actividades de operaciones limpias deben estar suficientemente separadas de las operaciones o actividades “sucias”. Esto podría implicar la separación física de operaciones de sacrificio o matanza y evisceración, del destace o corte de la carne propiamente dichos. La cercanía de estas actividades, sin elementos físicos de por medio tales como paredes, incrementarán los períodos de limpieza en ambas áreas.

c. Paredes.

De preferencia, las paredes del rastro deben ser construidas con mampostería confinada o reforzada. Deben contar con un zócalo sanitario de unos 2.00 metros de altura desde el nivel de piso terminado, recubierto de azulejos o materiales de fácil lavado.

d. Abastecimiento de agua.

El rastro debe disponer de un apropiado sistema de abastecimiento de agua potable de calidad, de consumo humano aceptable. La capacidad de almacenamiento del sistema de alimentación de agua debe poder sostener, al menos, un día completo de trabajo.

La cifra de cálculo de agua puede estimarse en un gasto promedio de 1,000 a 2,000 litros por cada res sacrificada, incluyendo actividades como lavado de pisos, paredes y equipos, y uso de servicios sanitarios.

e. Desechos sólidos.

Los desechos sólidos del rastro son residuos especiales que deben manejarse y tratarse de forma adecuada, especialmente los residuos mayores, tales como las cornamentas, pezuñas, pelos, cerdas, sangre.

f. Piso de la edificación del rastro.

El piso del rastro debe ser construido en lo posible, con características antiderrapantes, fácil de lavar, con un 2% de pendiente hacia rejillas y sistema de drenaje, como canales de desagüe, protegida convenientemente contra cualquier obstrucción de sólidos, cajas de captación, cajas de registro.

Todo el edificio, en especial el área de sacrificio y faenando, debe contar con estas instalaciones de limpieza, para garantizar la calidad del producto terminado que sale del rastro.

78

Page 83: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

g. Niveles de piso.

El nivel de piso de las edificaciones debe estar a mayor altura que los niveles de piso exterior, especialmente para facilitar el drenaje y las actividades de carga y descarga.

h. Rampas de piso.

De ser posible, en los cambios de nivel y donde exista mucha circulación de trabajo, deben construirse rampas, con una relación semejante a 1:3 aproximadamente .Es decir por cada metro de altura, deberá existir no menos de 3.00 metros de longitud, considerando que en la mayoría de las áreas internas del rastro se producen traslados de cargas, circulación de carretillas, traslados de barriles con sangre, recipiente con carne, desechos sólidos y otros.

i . Ventilación.

Las edificaciones del rastro deben contar con suficiente ventilación para las áreas de trabajo, pero con las protecciones adecuadas como rejillas, cedazos y cortinas metálicas que impidan el paso de vectores, tales como moscas, mosquillos y otros insectos, en la mayor cantidad posible.

j. Mobiliario y Equipos

Garantizar el mobiliario, vestuario y equipo de seguridad necesario para la operación del rastro, tales como: escritorios, anaqueles, sillas, guardaropas, cascos, delantales, botas, uniformes, guantes, cuchillos, etc

k. Aplicación del ozono 2 0 .

En el caso de que se puedan hacer inversiones para mejorar las condiciones ambientales de los locales de trabajo, se puede recomendar la colocación de lámparas de ozono, que son dispositivos modernos relativamente baratos y que tienen las siguientes ventajas o características, explicadas en forma resumida:.

- Elimina los olores desagradables, especialmente los de procedencia orgánica.- Elimina los microorganismos en general, por oxidación directa.- El ozono aplicado en bajas concentraciones (0.1 p.p.m.) (partes por ¿millos?) tiene

una gran acción bacteriana, fungicida y virulicida. Destruye a gran velocidad estreptococus, estaphylococus, colibacilos, así como toxinas difterianas y tetánicas.

- El ozono impide la formación de moho.

Esta indicación es preferible realizarla, de ser posible, en los locales donde se almacena la carne o cuartos fríos de los rastros.Un rastro debe contar con los siguientes espacios que conforman las instalaciones apropiadas:

a. Acceso y salida, peatonal y vehicular.b. Área de maniobras, Circulación vehicular.c. Área de carga y descarga.

20 Sustancia formada por el oxigeno.

79

Page 84: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Para calcular las superficies necesarias deben considerarse, al menos, las cantidades de vehículos que ingresarán al rastro, las dimensiones de los vehículos y las superficies que demandan para estacionarse, maniobrar y circular. Algunos datos básicos son los siguientes.

Vehículo tipo sedán:De 1.80 a 2.00 metros de ancho x 3.50 a 4.50 metros de largo.

Camioneta liviana:2.00 metros de ancho x 5.50 metros de largo.

Camión de carga:2.20 a 2.50 metros de ancho x 6.50 a 8.00 metros de largo.

Corrales de espera y encierro del ganado.

Este espacio del rastro debe tener la capacidad necesaria para contener la demanda máxima de destace de reses del municipio o de la ciudad que abastezca. Se puede estimar que cada res requiere, en términos promedio, un total de 3.00 metros cuadrados.

Para un destace promedio de 30 reses por día se recomienda la construcción de dos corrales, uno de ellos destinado a la espera de inspección sanitaria y otro para ganado listo a ser sacrificado.

La forma y dimensiones de los corrales dependen del terreno, de la disposición de los edificios, de la relación con las distintas partes, de la ubicación del área de sacrificio, etc.

En todo caso, estos corrales deben tener una conexión con el edificio del rastro por medio de una manga o extensión del corral hacia el edificio. De preferencia, los corrales deben tener el piso embaldosado, que permita facilidad de limpieza y mejore las condiciones de salubridad.

Manga o entrada del ganado mayor al área de sacrificio.

Las mangas son extensiones de los corrales o pasillos que conducen a las reses al área de aturdimiento y sacrificio. Las dimensiones mínimas de las mangas son: 1.20 metros de ancho, con una altura de 1.80 metros. La conexión más próxima al área de aturdimiento puede reducirse hasta 1.00 metros. El piso de las mangas debe construirse con concreto pobre.

Bramadero, Área para aturdir al ganado.

Área de sacrificio.

El bramadero y área de sacrificio del ganado es donde se aturde a la res y se le sacrifica, las dimensiones pueden ser de 1.00 x 2.20 metros, lo que significa una ocupación completa de la res. Las paredes de estas áreas deben estar recubiertas de azulejos en lo posible, para la limpieza del sangrado.

80

Page 85: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Área de de sangre.

El área de desangre debe estar lo mas cerca posible del área de faenado para facilitar el trabajo. El piso puede construirse embaldosado con repello y fino, facilitando el trabajo de limpieza de los residuos líquidos.

Área de faenado de ganado mayor.

La superficie de trabajo o faenado del destace debe poseer como mínimo unos 36.00 metros cuadrados libres, pero la definición de esta superficie está en dependencia de la cantidad de reses que se destaza simultáneamente.

El piso debe ser de cemento o embaldosado, con las instalaciones apropiadas par el desagüe o drenaje de los residuales líquidos.

Área de faenado de ganado menor.

Área de calderos.

La altura de esta área debe ser al menos de 3.50 metros libres desde el piso hasta el techo, y debe ser construido con las condiciones de máxima seguridad para evitar accidentes y riesgos innecesarios para los operarios.

Área de pieles o cueros.

Es un área donde se almacenan las pieles y cueros que se producen con el destace de reses. Generalmente se utiliza sal para su conservación, por lo que debe pensarse en un depósito cercano, apropiado para esta función.

Se deben utilizar carretillas de mano para la transportación de las pieles y cueros hacia el área correspondiente. En este sentido, también debe pensarse en un espacio para apilar las carretillas, que no solo sirven para esta actividad, sino también para otras como transportar desechos sólidos producto del destace, fuera de las instalaciones físicas.

Área de lavado de vísceras rojas (ganado mayor).

Posterior al desuello de las reses, se extraen la panza y los intestinos y se colocan en el área de evisceración para su correspondiente inspección.

Las vísceras rojas son comestibles y las vísceras verdes no, por lo que estas últimas deben ser trasladadas a un lugar apropiado, luego ser inspeccionadas.

La mesa de inspección de vísceras debe ser de dimensiones aproximadas a unos 50 centímetros de ancho por 1.50 metros de largo y 85 centímetros de altura.

81

Page 86: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Área de lavado de vísceras verdes (ganado mayor).

Puede ubicarse cerca del lavado de las vísceras verdes del ganado menor, pero esto depende del diseño particular.

Área de lavado de vísceras rojas (ganado menor).

Puede ubicarse cerca del lavado de las vísceras rojas del ganado mayor, pero esto depende del diseño particular.

Área de lavado de vísceras verdes (ganado menor).

Puede ubicarse cerca del lavado de las vísceras verdes del ganado mayor, pero esto depende del diseño particular.

Área de almacenamiento o cuarto frió.

La carne se almacena por lo general en recipientes de plástico, aluminio, acero inoxidable o bolsas apropiadas, que garanticen la seguridad y calidad del producto.

De ser posible, esta área debe tener las condiciones propias de un cuarto frió. Debe tener las mejores condiciones de limpieza.

Área de entrega de productos.

Puede existir una mesa de entrega de la carne a los vehículos de carga. En el proceso de entrega es posible que se realice un pesaje del producto saliente, por lo que debe contemplarse la ubicación de una balanza apropiada. Antes de ser entregada la carne se debe inspeccionar.

Área administrativa o Intendencia del rastro.

Es la oficina administrativa que regula todas las operaciones del rastro. Aquí se localizan todas las dependencias necesarias para las gestiones administrativas del servicio.

Es necesario saber cuantas personas laborarán en estos espacios de oficina, para poder distribuir adecuadamente los distintos cubículos u oficinas particulares o espacios comunes, según sea la preferencia de trabajo.

Área de servicios sanitarios.

El rastro debe contar con las instalaciones apropiadas para satisfacer las necesidades fisiológicas de los empleados y operarios del rastro.Pueden separarse los sanitarios de la Intendencia de los sanitarios de los operarios, ya que estos últimos deben contar con duchas para un aseo mas completo.Otros espacios o elementos del rastro que deben considerarse pueden ser:

- Un depósito para agua de consumo.- Una fosa séptica.- Un pozo de absorción.

82

Page 87: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

- Un incinerador de desechos sólidos.- Zona de desechos sólidos.

V.3.3. Proceso Productivo

a. Sacrificio de Ganado Mayor

El ganado ingresa al rastro, directamente a los corrales de espera; puede ingresar a pie o ser transportado en camionetas o camiones.

El ganado es inspeccionado sanitariamente por las autoridades sanitarias correspondientes, por lo menos 12 horas antes del sacrificio. El ganado debe estar en ayuno. El examen practicado antes del sacrificio se denomina examen antemortem.

En caso de que el ganado no pase las inspecciones, se considera ganado no apto para destace. Este animal se debe apartar del ganado que aprueba las inspecciones sanitarias.

Ingreso del animal al sacrificio. Una manga conecta los corrales con el edificio principal del rastro, donde se procede al sacrificio. Esta debe contener un control del ingreso y circulación de las reces.

La manga, que es una prolongación de los corrales, puede reducirse en su ancho al llegar el animal a la zona de sacrificio, con el propósito de que el animal entre directamente al área, sin posibilidades de movimientos bruscos o retrocesos.

En esta zona de los corrales debe aprovecharse para bañar al ganado que entra a sacrificio. Por lo general existirá una rampa que conecta el nivel del piso de los corrales con el nivel de piso del edificio de rastro. En esta rampa puede aprovecharse para bañar al animal.

El ganado pasa al área de aturdimiento, que es la zona interna del edificio perteneciente al área de sacrificio, que conecta con la manga. El aturdimiento puede realizarse con una pistola aturdidora.

El animal aturdido se traslada al área de sangrado, donde se amarra una de las patas posteriores con la cadena de polipasto y se iza. Debe procurarse que la cabeza del animal quede a unos 30 centímetros del nivel del piso.

El siguiente paso es desangrar al animal, lo que se hace cortándole la vena yugular.

Se inicia el descuere del animal por la cabeza.

La cabeza del animal se separa del cuerpo, se lava y se inspecciona apropiadamente.

El cuerpo de la res se traslada a una carreta donde se descuera. Por lo general, en esta operación participan tres matarifes o destazadores, donde uno de ellos manipula

83

Page 88: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

el polipasto, otro sujeta la carreta y el tercero se encarga de orientar el cuerpo del animal, tratando de que éste quede con las patas hacia arriba.

Se cortan las patas de la res.

Se procede al inicio del descuere del animal

Se cortan las principales partes del animal y se izan.

Termina el descuere. A medida que el animal se va izando, se procede a terminar el proceso de descuere.

Extracción de vísceras. En el área de evisceración se cortan los tejidos que retienen las vísceras, se extraen las vísceras rojas y verdes. Si se cuenta con un vaciadero o dispositivo receptor de vísceras, la colocación de las mismas debe ser de la siguiente forma: las vísceras rojas que son comestibles, se colocan arriba; y las vísceras verdes se colocan abajo.

Lavado de vísceras. Una vez extraídas las vísceras y colocadas en el sitio adecuado cada una de ellas, se lavan y se colocan en lugares separados.

La res se corta en medio canal y cuartos de canal. En este momento del proceso, la res cortada en medios y cuartos de canal, debe ser lavada.

Los cuartos de canal se trasladan al área de almacenamiento, que debe tener condiciones apropiadas para mantener el producto con la mejor calidad

La carne se entrega y se transporta fuera del rastro.

b. Sacrificio de Ganado Menor (mayoritariamente Cerdo)

Un rastro municipal, en el caso del sacrificio y faenado del ganado menor (cabras, cerdos, ovejas, tortugas), opera de la siguiente forma:

El ganado menor que llega al rastro, ingresa a los corrales dispuestos para ganado menor. Los animales deben estar en los corrales, al menos 24 horas antes del sacrificio.

El ganado menor se inspecciona sanitariamente. Deben estar en ayuno. Esta inspección se denomina examen antemortem.

El ganado menor no apto para el sacrificio se decomisa, lo que puede inducir a un sacrificio sin fines de consumo humano, o se somete al animal a una recuperación de su salud. En todo caso, esta situación puede implicar la imposición de una multa por exposición de la población al peligro de una contaminación. .

El ganado apto para el sacrificio ingresa al área de aturdimiento, por una manga que conecta los corrales con el edificio principal. En esta manga el ganado menor debe ser bañado. Por lo general existirá una rampa que conecta los corrales con el área de sacrificio del rastro.

84

Page 89: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

El animal debe ser aturdido. Puede utilizarse un aturdidor eléctrico.

El animal aturdido pasa al área de desangre. Una vez que el animal aturdido se ha trasladado al área de sangrado, debe ser amarrado con la cadena de polipasto a una de sus patas posteriores.

El animal es izado, debiendo quedar con unos 30 centímetros del nivel del piso para iniciar la operación de desangre.

El animal se procede a desangrar. Debe colocarse un balde o recipiente apropiado para recibir la sangre.

El ganado se sumerge en el caldero.

El animal se depila. Una vez que se ha sumergido en el caldero el animal, se coloca en una mesa para la depilación. Las cerdas se quitan utilizando un cuchillo bien afilado.

Corte de extremidades. Después que se ha depilado el animal y aun en la mesa, se cortan las patas.

Izar el animal. Una vez que se ha hecho lo anterior, se colocan los goznes de las patas traseras del animal en el despernancador y se sube con ayuda del polipasto.

Se corta la cabeza del animal y se inspecciona.

Se extraen las vísceras rojas y verdes.

Se lavan las vísceras y se separan apropiadamente.

El animal se corta en medios canales y se lavan las partes.

Se procede a limpiar de manteca los medios canales.

Se corta la carne y se traslada al área de almacenamiento

La carne se entrega y se transporta fuera del rastro.

85

Page 90: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

v.3.3.1. Diagrama de flujo Proceso Productivo Matadero de Res.

86

Acopio Corrales Área lavado del animal

Manga

Aturdimiento

Área de sangrado, decapitación corte patas y cuernosBasura

Remoción del cuero

Evisceración

Cortes

Deshuesado

Clasificación

Venta

Vísceras no comestibles

Vísceras comestibles

Sub-producto

Cebo

Sistema de Tratamiento

Cuernos

Hueso

Page 91: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Diagrama de flujo Proceso Productivo matadero de cerdo

87

RECEPCIÓN E INSPECCIÓN

CORRAL

CÁMARA DE MATANZA

SANCOCHADOR CON VAPOR

PELADO CON RODILLOS

CORTE PATAS Y CABEZA

ELEVACIÓN PARA SANGRÍA

ABERTURA PARA SANGRÍA

FAENAMIENTO EN DIFERENTES PARTES

ENFRIAMIENTO

ALMACENAJE

PELOS

PATAS Y CABEZA

Page 92: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

VI. ASPECTOS LEGALES

El terreno elegido deberá contar con la legalidad correspondiente que asegure mediante escritura pública la posesión del mismo y demuestre la propiedad del inmueble a favor de la Alcaldía Municipal.

La escritura debe contener entre otros términos, el área total del terreno expresada en metros cuadrados (m2), los linderos con sus rumbos y distancias indicadas en metros (m), nombre de las propiedades vecinas, calles o pases de servidumbre colindantes, de tal manera que cuando se realice la verificación exista coincidencia.

VI.1 Aspectos Jurídicos Relevantes

1. Ley de Municipios (ley 40). Gaceta No.155 del 17 agosto 19982. Reformas e Incorporaciones. a la ley 40.gaceta No 162, del 26 agosto 1997. 3. Reglamento de la Ley de Municipios. Gaceta No 171, del 8 septiembre1997.4. Plan de Arbitrio Municipal. Gaceta No 144, del 31 julio 1989. 5. Ley de Transferencias Municipales. Gaceta No 157 del 20 agosto 20036. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Gaceta No 105, del 6 de

junio 1996,7. Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Gaceta

no 163, del 29 agosto 1996.8. Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto 45- 94. Reglamento Inspección Sanitaria de la Carne para Establecimiento Autorizado. Gaceta

No 179 del 19 septiembre 2003.9. Ley de Disposiciones Sanitarias. Decreto No. 394, del mes de agosto 2000. 10. Código del Trabajo de Nicaragua. Gaceta No 205, del 30 junio 1996.

VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y ORGANIZACION COMUNITARIA

VII.1 La administración del Rastro

Puede ser ejecutada directamente por la municipalidad, contando con personal propio de la planilla de la Alcaldía, que responde directamente a la organización del gobierno local.

Otra forma de administrar el servicio de rastro municipal es por concesión del servicio a una persona natural o jurídica por un período determinado, lo que no invalida la supervisión del destace, establecimiento de políticas y otros, por el propio gobierno local.

En todo caso, la Administración Municipal debe responder a una serie de principios elementales que garanticen el correcto funcionamiento del servicio, entre otros se pueden mencionar los siguientes:

Ofrecer un servicio constante y sin atrasos.

Garantizar la higiene y salubridad de los procesos de trabajo.

Garantizar la correcta calidad de la carne de consumo humano que produce el rastro.

88

Page 93: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Establecer controles sanitarios que cumplan con las leyes y las normas mínimas de consumo de carne de ganado mayor y menor, independientemente de que dichos controles los efectúen las autoridades sanitarias correspondientes.

Mantener una buena disciplina de parte de los matarifes y operarios del servicio de rastro.

Disponer de las facilidades y dotaciones apropiadas en el rastro, para facilitar el trabajo relacionado con todos los procesos de matanza y manipulación de la carne.

Garantizar la rentabilidad del servicio.

Mantener buenas relaciones entre la administración del servicio y las cooperativas de ganadería, matarifes, operarios, público consumidor, Alcaldía, proveedores y otros grupos de la sociedad, que se relacionan directa e indirectamente con el servicio de rastro municipal.

Procurar una adecuada disposición de los residuos sólidos y líquidos del rastro, evitando la contaminación ambiental y la generación de vectores.

Procurar el aprovechamiento de los residuos del rastro en forma apropiada, tanto como materia prima de productos farmacéuticos, como para compostaje o generación de energía, aprovechamiento en la agricultura, abono orgánico, u otros productos.

Respetar las decisiones tomadas por el Consejo Municipal o el Alcalde, relacionadas al funcionamiento del rastro y la presentación del servicio.

VII.2 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

Los Proyectos de Rastros deberán estar orientados a atender las necesidades de la población en situación de pobreza.

Las fuentes de empleo generadas por el proyecto deberán de ser ocupadas preferiblemente por personas que habiten próximo al sitio donde se emplazará el proyecto.

Los proyectos de Rastros serán complementados con proyectos de capacitación comunitaria con énfasis en la cultura de utilización de los mismos. Esto implica la ejecución de un programa de promoción, divulgación y capacitación para concientizar y sensibilizar a la población sobre las ventajas y los principios fundamentales de su implementación

Se deberá garantizar la operación, sostenibilidad y mantenimiento del proyecto, con programas de capacitación que incluyan además la temática de Educación Ambiental.

El beneficiario deberá estar convencido, dispuesto y comprometido a apoyar todas las actividades que se realizarán en función hacer realidad y mantener en operación el proyecto, con el concurso de sus propios esfuerzos y medios.

89

Page 94: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Todos los actores involucrados en la realización del proyecto, deben estar convencidos de las normas mínimas de utilización de las plantas físicas y maximizar el provecho de las instalaciones adecuando el funcionamiento y administración

Se deberá demostrar que la comunidad acepta la alternativa planteada, mediante la firma del 75% de los representantes de los hogares de la comunidad beneficiada

Se debe demostrar que la comunidad durante los talleres de la MicroPlanificación Participativa se ha organizado y ha elegido o ratificado el Comité de Seguimiento que velará y participará en las etapas de Diagnóstico y Perfil, Formulación y Evaluación, Ejecución del Proyecto y el Mantenimiento Futuro del Rastro. Esto será verificado con Acta de Asamblea Comunitaria.

El Comité de Seguimiento debe elaborar y presentar un plan de actividades calendarizado de forma anual, desde la verificación y formulación del proyecto.

Se deberá garantizar la Participación de la mujer con al menos un 50% de los y las asistentes a las reuniones y/o asambleas, así como dentro de la integración del Comité de Seguimiento.

Los Proyectos de Rastros en los municipios que no hallan surgido de un proceso de MPP, no deben surgir de iniciativas aisladas ni de ideas e intereses particulares o políticos partidarios; por el contrario, deberán ser identificados y perfilados por medio del conjunto de acciones y el consenso de todos los actores-beneficiarios en el territorio

VIII. ASPECTOS AMBIENTALES

Los Proyectos de Rastros deberán ajustarse a los criterios de diseño y normativas ambientales establecidas en los documentos de MARENA, FISE e INIFOM:

Todo proyecto relacionado con la actividad de rastro o matadero municipal, debe cumplir con las normas legales establecidas para la evaluación de la posible afectación de dicho proyecto al medio ambiente.

En el caso del rastro, los principales elementos a tomar en cuenta son: el suelo, por la afectación de los desechos líquidos y sólidos (pudiendo emitir olores muy desagradables), que genera esta actividad; el aire, por la incidencia fuerte de vectores que se genera en la matanza; y el agua, por tener relación directas con la canalización de drenajes de aguas servidas y el vertido de desechos líquidos especiales, como la sangre de los animales sacrificados.

En este planteamiento se incluye el análisis que debe hacerse sobre la concentración de ganado en los corrales, las posible transmisión de enfermedades que pudiera darse a través del ganado destinado a sacrificio, la provisión de agua potable que demanda este tipo de actividades, lo que puede significar grandes cantidades.

90

Page 95: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Se debe analizar el nivel de generación de residuos por tipo, la posibilidad de que el rastro sea un generador de contaminación si no existe un tratamiento apropiado de los desechos, la exposición a la que se somete la comunidad dependiente de la distancia a que estará ubicado el rastro, así como la afectación a los ríos y cuerpos de agua que se encuentran cerca de las instalaciones principalmente.

viii.1 Fuentes y caracterización de los residuos líquidos.

Las principales fuentes generadoras de residuos líquidos en los rastros son las provenientes de las aguas de lavado de la sala de matanza (desangrado, deshuese, evisceración), y de las áreas de subproducto, de los corrales, lavado de jabas y otras áreas que se pueden encontrar en estas industrias.

Estas aportan gran cantidad de carga orgánica, estimándose conveniente la segregación de dichas corrientes y el consiguiente tratamiento individualizado. Estos efluentes contienen: desinfectantes, sangre, estiércol, pelos, pellejos, grasas, huesos, proteínas y otros contaminantes solubles.

En general, los efluentes tienen altas temperaturas y contienen elementos patógenos, además de altas concentraciones de compuestos orgánicos y nitrógeno. La relación promedio de DQO:DBO5 :N en un matadero es de 12:4:1. Esta información se usa para el diseño de sistemas de tratamiento.

La sangre es el principal contaminante, aportando una DQO total de 375.000 Mg/lt y una elevada cantidad de nitrógeno, con una relación carbono / nitrógeno del orden de 3 a 4. se estima que un animal bovino puede tener hasta unos 13 kg. de sangre por res lo que podría ser unos 20 litros

Proteínas y grasa son el principal componente de la carga orgánica presente en las aguas de lavado, encontrándose otras sustancias como la heparina y sales biliares. También contienen hidratos de carbono como glucosa y celulosa, y generalmente detergentes y desinfectantes.

Cabe destacar que estas corrientes presentan un contenido de microorganismos patógenos importantes. Se estima que entre el 25% - 55% del total de la carga contaminante medidas en DBO5, son arrastradas por las aguas de limpieza.

Antecedentes internacionales, indican que el valor aproximado del caudal de aguas residuales producido en un matadero, varía entre los 600 - 900 - 1500 l/ cabeza, en Nicaragua según los datos obtenidos en algunos mataderos de bovinos anda entre 1,278 l/ cabeza hasta 3,500 l/ cabeza.

Los rastros municipales gastan aproximadamente de 600-1000 l/ cabeza, esta variación de consumo depende de la diversificación de áreas que se puede encontrar en los mataderos y rastros, y la no contabilidad exacta de consumo de agua en proceso de índices de consumo muy altos.

91

Page 96: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

En la tabla No 17, se muestran composiciones típicas de efluentes mataderos sin ninguna medida de prevención de la Contaminación.

Tabla No 17Concentración de contaminantes en residuos líquidos de mataderos.

PARÁMETROS UNIDADMATADEROS

BOVINOS AVES1 2 3 4

DQO Mg/l 17,785 10.000 1,700 2,300DBO Mg/l 5,100 6,300 1,100 1,400SST Mg/l 15,065 2,820 1,237 2,401Grasa y Aceites Mg/l 17,170 790 35 18pH - - 8.9 7.52 7.06

viii2. Impacto Ambiental Originado por la Matanza.

viii2.1. Fuentes y caracterización de las emisiones atmosféricas

Las emisiones al aire no constituyen una preocupación ambiental importante en los mataderos. Las que se generan de olores molestos, provenientes de la descomposición de los residuos sólidos de animales altamente putrefactibles y de los corrales.

Con el propósito de evitar la generación de estos olores, es necesario realizar un adecuado manejo de estos residuos (rumen, pezuñas, huesos, cuernos y estiércol), implementando una adecuada frecuencia de recolección de los residuos y almacenándolos en sitios ventilados, entre otras.

viii2.2. Fuentes de generadores de ruidos.

Las principales fuentes generadoras de ruidos en los mataderos son lo animales, y los vehículos de transporte. Si el nivel de ruido promedio interior es muy alto, se les pueden generar problemas de sordera a los operarios, cosa que no pasará en este caso.

En las plantas procesadoras de carne, los equipos se encuentran ubicados al interior de los edificios, con excepción de caminos. Si estas plantas están lejos de zonas pobladas, no debieran generar problemas de ruidos molestos.

viii.3. Prevención de la Contaminación

viii.3.1. Mataderos y procesamiento de carnes

Para reducir la contaminación en los procesos de producción, se recomiendan las siguientes medidas:

Se reducirá la carga de los efluentes, manteniendo todos los desechos sólidos (como heces, pelos, cueros, carnes y huesos) y los líquidos concentrados (como sangre, grasas, líquidos del intestino y contenido del estomago) separados de las aguas de descarga. Esto minimiza la carga de los residuos líquidos y los efectos negativos de algunos compuestos para el tratamiento biológico posterior.

92

Page 97: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Se minimizará el consumo de agua en los procesos de producción, utilizando agua a presión para el lavado de equipos y mejorando el lay-out del proceso productivo.

Se controlará el uso de detergentes y desinfectantes en el lavado.

Se recuperarán los sólidos, mediante la instalación de rejillas sobre las canaletas de recolección, reduciendo así su concentración en los efluentes líquidos. Lo mismo se puede efectuar para recolectar las grasas y reprocesarlas como subproducto.

Se recuperará y procesará la sangre en subproductos útiles (Compost, alimento).

Se evitará, dentro de lo posible, el transporte húmedo de desechos (bombeado) por ejemplo, intestinos, etc.

Se efectuará una pre-limpieza seca del equipamiento y de las áreas de producción antes de la limpieza húmeda, reduciendo la carga de contaminantes del agua.

Se Removerá, como residuo sólido, la mayor cantidad posible de estiércol de los corrales y el rúmen de los intestinos y realzar Humus o compost.

Se implementará un buen sistema de recolección (en seco) almacenamiento, transporte y aplicación del estiércol.

Siempre que el estiércol sea incorporado al suelo, se quedará bajo una capa de tierra de a lo menos 20 cm, de manera de evitar que las larvas de mosca incubadas en el estiércol, puedan llegar a la superficie, o se debe incentivar el uso de lombricultura con el estiércol para obtener mejoramiento de suelo de alta calidad (humus).

El Decreto 45-94 Evaluación de Impacto Ambienta establece la obligatoriedad de que los proyectos, obras, industrias o actividades obtengan su Permiso Ambiental otorgado por el MARENA, según lista taxativa. Así mismo los proyectos no contemplados en ella están obligados a presentar a la municipalidad correspondiente el Formulario Ambiental como requisito previo para el permiso.

En el caso de los rastros municipales, manda a cumplir con la Norma Técnica Obligatoria Nacional (NTON 05 001 98) Control Ambiental en Mataderos. Esta norma establece requisitos técnicos ambientales que deben cumplir los mataderos públicos y privados que se dediquen a la matanza de animales.

La municipalidad deberá presentar al MARENA una solicitud para construcción del rastro, presentando el diseño de la planta de tratamiento, memoria de cálculo y manual de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento y el Manual de Manejo de Desechos sólidos.

93

Page 98: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

viii.3.2. Algunos aspectos relevantes a tomar en cuenta serán:

Se implementaran tecnologías que permitan el ahorro de agua.

Se separaran las aguas de la sangre y del proceso de lavado de los equipos e instalaciones.

Se utilizaran mangueras y equipos con válvulas de presión.

Los corrales y pocilgas deberán limpiarse en seco, raspando el material fecal y su posterior utilización en la elaboración de compost.

Se mantendrá la tubería de agua potable en buen estado.

viii.3.2.1. Manejo de residuos sólidos

Se contará con un plan de manejo de residuos sólidos que contará con la siguiente:

Separación de las vísceras rojas y verdes (mondongo) en seco, siendo prohibido el vertido al sistema de drenaje, alcantarillas y cuerpos receptores.

Los canales y órganos condenados para consumo humano deberán ser cremados y las cenizas depositadas en el relleno sanitario, o vertedero municipal.

Se prohíbe el vertido de cerdas en el sistema de alcantarillado, deberán ser cremados y dispuestos en relleno sanitario.

viii.3.2.2. Residuos líquidos.

Se elaborará un plan de operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales previa autorización del MARENA.

Deberá tener operaciones de pretratamiento que garanticen la remoción de aceites grasas y sólidos en suspensión.

Los sedimentos obtenidos en el sistema pretratamiento si no fuese posible utilizarlos en el compostaje, deberán ser depositados en el relleno sanitario.

Los efluentes líquidos originados en la matanza deberán cumplir con los límites máximos permisibles en el decreto 33-95, Disposiciones para el Control de la Contaminación Proveniente de las descargas de aguas Residuales Domesticas Industriales y Agropecuarias.

Se recuperará la sangre mediante la implementación de obras de ingeniería, podrá ser utilizada como subproducto, como alimento para cerdos o ser tratada químicamente y enterrada previa la autorización del MINSA.

94

Page 99: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

IX. DETERMINACION DE COSTOS DE INVERSION Y OPERACION

Para asegurar la viabilidad financiera de este proyecto se deberá de realizar el cálculo de los costos y determinar las tarifas por prestación del Servicio. Cabe señalar que en este tipo de proyectos la inversión es difícilmente recuperable, sin embargo se debe de garantizar su auto sostenimiento.

En el caso de Reemplazos y Reparaciones, el solicitante debe demostrar mediante documentación certificada, su sostenibilidad económica actual (Costos de personal y costos de operación y mantenimiento) y las perspectivas futuras, incluyendo cualquier otro ingreso (aportes comunitarios y actividades de recaudación de fondos).

IX.1 Costos de Inversión

1) Terrenos

En el caso del rastro municipal de Jinotepe, el terreno está disponible y es propiedad de la alcaldía. Se cuenta con una extensión superior a los 800 mts cuadrados. Se estima un valor de C$75.00 el metro cuadrado. El monto total de la inversión prevista es de C$60,000.00.

2) Infraestructura

Se ha definido la construcción de 120 mts cuadrados para la infraestructura física del rastro. En la determinación del tamaño se exponen las especificaciones y detalles del rastro. El costo de inversión estimado es de C$453,000.0021

3) Equipos y Herramientas

Un rastro municipal debe contar con los equipos y herramientas que se utilizan en el faenado del ganado y deben ser, al menos, los siguientes:

Báscula para pesar ganado en pie. Pistola de aturdimiento. Pinza eléctrica para aturdir ganado menor. Grúa para izaje de reses. Polipasto para izar cerdos. Polipastos auxiliares. Despernancador de bovinos. Gancho separador de patas. Gancho múltiple alternado. Despernancadores manuales. Depiladores de cerdos. Vaciadero para panzas. Ganchos sencillos y dobles. Grilletes de sangría. Caldero. Hachas, cuchillos, machetes, palas, mangueras.

21 De acuerdo a los parámetros FISE. El costo por metro cuadrado de construcción debe ubicarse en promedio en los US$250.00 : La tasa de cambio utilizada es de C$15.10 por US$1.00

95

Page 100: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Útiles varios de limpieza como escobas, lampazos, bandejas varias. Baldes, barriles, recipientes varios. Carretillas de mano. Muebles apropiados para vestuario de operarios. Muebles para utilería, herramientas y otros. Mesas de faenado. Recipientes varios para el faenado (separando la carne de las vísceras y residuos

orgánicos). Incinerador o crematorio. Troncos de madera para deshuese. Calderos.

Se estima invertir un monto de C$40,000.00 para adquirir el equipamiento necesario.

3) Servicios

El rastro municipal debe contar con los elementos necesarios para trabajar correctamente; estas facilidades o equipamientos ayudarán a que el producto que se obtenga del servicio municipal de rastro sea de buena calidad.

El equipamiento mínimo a considerar debe ser el siguiente:

Instalación de agua potable, tuberías y tanque de almacenamiento. Drenaje de aguas servidas, aguas negras y agua pluvial. Drenaje y captación de grasas. Drenaje y captación de sangre. Fosa séptica y pozo de absorción. Instalaciones eléctricas, tomacorrientes, iluminación. Servicios sanitarios para la intendencia y para los operarios; estos últimos deben incluir duchas.

De ser posible, se deben considerar instalaciones y equipamiento apropiados para reciclaje de algunos productos, tales como sangre y otros residuos aprovechables. La inversión en servicios se estima en C$90,000.00

96

Page 101: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

IX.2.Costos de Operación y Mantenimiento

Gastos Recurrentes

1) Salarios Adicionales:

En principio, no será necesaria la contratación de personal adicional específico. Con el personal actual se puede ejecutar el proyecto. Por lo tanto no se consideran salarios adicionales ni afectación al rubro de servicios personales y no personales en el rastro municipal.

Los servicios personales y no personales típicos se desglosan a continuación: Gastos de Servicios Personales y No personales

- Sueldo base de personal permanente.- Sueldo base de personal transitorio.- Complementos, como porcentaje de sueldo por antigüedad, calificación, etc.- Treceavo mes.- Horas extra.- Gasto social en formación y perfeccionamiento.- Seguro social a cargo de municipalidad.

Servicios, materiales y productos para servicio de rastro

- Electricidad.- Agua. - Teléfono.- Otros servicios como correos.- Arrendamiento y contratación de servicios.- Mantenimiento y reparación de vehículos.- Mantenimiento y reparación de maquinaria y equipos.- Mantenimiento y reparación de edificios.- Combustibles y lubricantes.- Equipos de trabajo y herramientas.- Materiales y productos de limpieza.- Vestuario.- Materiales de oficina y especies fiscales.- Mobiliario y equipo de oficina.- Otros servicios, materiales y productos.

A continuación se detallan los costos más relevantes vinculados a este rubro.

1) Costos de Mantenimiento

Se ha proyectado un costo de mantenimiento equivalente al 5% del valor de la inversión en infraestructura y equipos, sin incluir los costos de capacitación. El costo anual estimado es de CS$15,000.00 a partir del año 2005

El costo del mantenimiento será financiado por los ingresos propios obtenidos por la alcaldía como resultado de la prestación del servicio.

97

Page 102: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

2) Costos de Electricidad

Se ha estimado los costos de energía eléctrica en función del número de equipos a adquirir, consumo promedio, horas de usos promedio diario y el costo por kwh. El costo estimado es de C$12,000.00 anual.

3) Costos de Agua Potable

El costo por el consumo adicional de agua potable es relevante. Se ha estimado un gasto anual seria de C$8,000.00

4) Costos de materiales y suministros

Se estima un costo anual de C$10,200.00. Este costo deberá ser asumido con los ingresos propios mediante la venta de servicios.

5) Costos Varios e Imprevistos

Para cubrir contingencias físicas o inexactitudes en los cálculos de los costos de operación se determina un rubro, para lo cual se considerará un máximo de 5%. El monto requerido es de 19,341.00

6) Costos de Depreciación o Reposición

Para completar el proceso de cálculo de costos se estima la depreciación.

La depreciación constituye uno de los componentes de los costos directos y la amortización anual que se aplica como un gasto a los bienes por la baja de valor, cuando su vida útil es mayor a un año, debido al uso en el servicio, transcurso del tiempo y obsolescencia (de maquinaria, equipos, edificios).

1.1 Elementos para calcular la depreciación

D = Depreciación, gasto a ser imputado como elemento de costo.Vo = Valor de adquisición del bien, o su avaluó si no se sabe su valor.Vr = Valor residual, estimado al final de vida útil, 10% de valor inicial.Vu = Vida útil o probable del bien, en años.

1.2 Método para calcular la depreciación en línea recta

Se calcula mediante la siguiente formula:

98

Page 103: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

El proyecto debe reponer los equipos, tomando en cuenta que la vida útil prevista es de 10 años, de acuerdo a las disposiciones de la Dirección General de Ingresos (DGI)22. El horizonte de evaluación estimado para el proyecto es de 10 años (período 2004 - 2013).

Se han definido los siguientes indicadores23.

Tabla No 17

El

cálculo de depreciación anual se exporta en la siguiente tabla

Tabla No 17.aAño Depreciación Anual Depreciación

AcumuladaValor Actual

2003 C$453,000.002004 C$22,650.00 C$22,650.00 C$420,350.002005 C$22,650.00 C$45,300.00 C$407,700.002006 C$22,650.00 C$67,950.00 C$385,050.002007 C$22,650.00 C$90,600.00 C$362,400.002008 C$22,650.00 C$113,250.00 C$339,750.002009 C$22.650.00 C$135,900.00 C$317,100.002010 C$22,650.00 C$158,550.00 C$294,450.002011 C$22,650.00 C$181,200.00 C$271,800.002012 C$22,650.00 C$203,850.00 C$249,150.002013 C$22,650.00 C$226,500.00 C$226,500.00

Fuente: Elaboración Propia

La depreciación anual ha sido calculada mediante el método de línea recta. Los diferentes ítems de costos señalados anteriormente se valoran a precios internos de mercado y constante.

En el caso del rastro de Jinotepe, el edificio ya se encuentra depreciado, por lo que su valor residual es cero. El monto de la depreciación anual estimada para el edificio a construir es de C$22,650.00 a partir del año 2004. Se estima un valor residual de C$226,500.00 en el año 2013.

Los activos (equipos) tendieran un valor residual de cero al finalizar el horizonte de evaluación en el año 2013. A partir del año 2014, deberían reponerse los equipos, en la misma cantidad y valor (constante) que su inversión inicial.

Desembolsos financieros

22 La vida útil de los activos se define de acuerdo a criterios sobre estimación del desgaste o de la obsolescencia técnico-económica de determinados bienes. Hay procedimientos de aceptación común entre evaluadores de proyectos, y en algunos casos los organismos financieros como el Banco Mundial y el BID sugieren estos períodos.

23 Se ha tomado como referencia la tasa de depreciación anual que permite la Dirección General de Ingresos DGI. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

CONCEPTO VIDA UTIL (años) Infraestructura Equipos Herramientas

Hasta 20 Hasta 10 Hasta 5

99

Page 104: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

- Amortizaciones- Intereses- Comisiones y otros gastos

IX. 3. Determinación de los Costos de Operación del Rastro Municipal de Jinotepe.

1) Servicios Personales

El costo de la planilla anual es de C$140,810.00, correspondiendo a salario del personal permanente. Se incluyen los egresos respectivos en conceptos de aguinaldo y horas extras.

2) Servicios No Personales

El gasto de servicios no personales presupuestado es de C$36,700.00. Incluye el pago del seguro social.

3) Gastos de Servicios, Materiales y Productos para el Rastro

Se estiman C$10,400.00 correspondiente al costo de consumo de energía eléctrica, agua, mantenimientos y reparaciones de equipos menores, gastos por combustible y lubricantes, equipos de trabajo y herramientas menores, materiales y productos de limpieza indispensables para la higiene de las instalaciones del rastro, así como vestuario para el personal del rastro, materiales de oficina y especies fiscales.

4) Desembolsos Financieros

Se estiman desembolsos por pago de deuda por el orden de los C$5,500.00 Con estos datos se construye el flujo de egresos de este servicio, presentado en la siguiente tabla:

Tabla No. 18Presupuesto de efectivo o Flujo de CajaConceptos Total

Servicios Personales 140,810.00

Servicios No personales 36,700.00

Servicios Materiales y Suministros 10,400.00

Desembolsos Financieros 5,500.00

TOTAL 193,410.00

5) Costos Directos

Son los gastos por empleo de mano de obra directa y los servicios materiales y productos que se utilizan para la prestación del servicio y la depreciación de los bienes que intervienen en el proceso de producción del servicio, con base a la clasificación del gasto que se establezca para las municipalidades.

100

Page 105: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Costos Directos = Egresos del Rastro + depreciación

6) Costos Indirectos

Se refiere a todos los gastos necesarios para la prestación de un servicio, cuyos montos no se pueden cuantificar con precisión, de modo que no se pueden aplicar directamente al servicio, por lo que usualmente se calcula el 10% sobre los costos directos en período.

Costos Indirectos = 10% de los Costos Directos

7) Costos Totales del Servicio

Es la suma aritmética de los costos directos con los costos indirectos del servicio.

Costos Totales = Costos Directos + Costos Indirectos

Ahora se puede construir una tabla completa para un cálculo de costos que incluya los egresos estimados para el servicio y los costos por amortización de bienes objeto de depreciación.

Tabla No. 19Ejemplo de Resumen de Costos del Servicio de Rastro Año 2003

ConceptoC$ / Año

Servicios Personales 140,810.00

Servicios No Personales 36,700.00

Gastos de servicios, materiales y suministros 10,400.00

Desembolsos Financieros 5,500.00

Egresos del Rastro 99,455.00

Depreciación de Activos 0.00

Costos Directos 193,410.00.

Costos Indirectos (aplica 5% sobre costos directos)

19,341.00

Costos Totales 212,751.00

8) Estructura de Costos de Operación del Rastro Municipal de Jnotepe

Tabla No 20

101

Page 106: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Mano de Obra 73%Agua y electricidad 20%Limpieza y Aseo 6%Materiales 1%

X. DETERMINACION DE INGRESOS

Para efectos de realizar una mejor programación de los ingresos, en la cual se pretende establecer una relación con el cálculo de costos, se deberán considerar principalmente las siguientes líneas de ingresos:

Los principales ingresos generados por el servicio prestado por el rastro municipal esta conformado por: Ingreso por tasa de permiso de destace ganado mayor y menor. Ingreso por tasa de utilización corralaje ganado mayor y menor.Ingreso por tasa de utilización del rastro ganado mayor y menor.

Los ingresos serán calculados tomado en cuenta la cantidad de animales a destazar y las respectivas tasas.

El monto de costos totales se utilizará como referencia para el cálculo de tasas por servicio de rastro, para estimar el ingreso mínimo que permita un balance presupuestario sin déficit, es decir, sin subsidio.

X.1 Cálculo de las tasas del servicio

Para el caso del servicio del rastro, es recomendable utilizar el método de unidades índice diferenciadas para tipo de usuario o de producto, considerando el principio de equidad, es decir, debe pagar mas el que utiliza mayor proporción del servicio, sea en tiempo o en espacio. Por ejemplo, el destace de una res de 450 libras requiere más servicio que una de 300 libras.

1) Procedimiento

Determinación de unidades índice

Se multiplican las diferentes cantidades de usuarios o de animales a sacrificar en este servicio, por un factor de corrección que se defina de acuerdo al rango de peso de los animales, para obtener el número total de unidades índice.

Es necesario elaborar tabla de rango de peso de animal y factores de corrección de unidades índice: se debe partir del supuesto de que se sacrifique ganado vacuno y ganado porcino o cerdo, pero también puede haber sacrificio de ovejas, cabras o tortugas, los cuales guardan distinto peso y observan determinados criterios para clasificarse.

Ahora se trata de establecer rangos de pesos para los cuales se asignara un número índice:

Tabla No. 21Tabla de Factor de corrección con Unidades índice

102

Page 107: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

1.2.1.1 Rango de peso de animales Factor de corrección

Animales de 101 a 200 libras 1.0 unidades índice

Animales de 201 a 400 libras 1.5 unidades índice

Animales de 401 a mas libras 2.0 unidades índice

Se procede a asignar la cantidad de animales por rango de peso que se espera destazar según la demanda de años anteriores y la esperada. En este ejemplo, según el registro que lleva el rastro municipal, se sacrificara un promedio de 2,200 animales por año, de los cuales el 25% son de peso entre 101 y 200 libras, lo que resulta en 550 animales; 70% ente 101 y 400 libras, es decir 1540 animales; y 5% restante de mas de 400 libras; equivalente a 110 animales.

De las otras categorías de ganado y pesos no se sacrifican en este rastro.

Entonces se pasa a determinar las unidades índices.

Tabla No. 22Determinación de Unidades índice

Por Rango de Peso de Animal a DestazarRango de peso del

animalCantidad a sacrificar

Factor corrección

Unidades índice (cantidad por

factor)Menos de 200 l ibras 550 1.0 550201 a 400 Lbs. 1540 1.5 2,310400 a más Lbs. 110 2.0 220Total 2,200 3,080

En esta tabla refleja que el factor de corrección utilizado indica lo siguiente:

Para animales de menos de 200 libras, una tasa básica.

Para animales de 201 a 400 libras, la tasa será 50% mayor que la anterior.

Para animales de 400 a más libras, la tasa será 100% mayor que la básica.

Determinación de Tasa Anual índice (TAI)

Esta tasa se obtiene al dividir el costo que se ha estimado o costo real, de acuerdo al flujo de egresos esperado en el año, mas depreciación y los costos indirectos, lo que da el costo total que, en el ejemplo que se ha elaborado, es de C$212,751.00, y se divide entre las unidades índice que son 3,080, lo que daría un costo promedio de C$69.07 por unidad índice.

Una formula básica para realizar dicho cálculo se expone a continuación: Costos Totales 212,751.00 TAI = = = 69.07

103

Page 108: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Unidades Índice 3,080

Calcular la Tasa Anual Ponderada o Tasa Resultante (TAP)

Esta tasa se obtiene al multiplicar la tasa índice por el correspondiente factor de corrección según el peso del animal a sacrificar, que en este ejemplo seria:

Tabla No. 23Determinación de Tasa Anual Ponderada

Rango de peso del animal

Factor de corrección

TAI TAP

Menos de 200 Lbs. 1.0 69.07 69.07

201 a 400 Lbs. 1.5 69.07 103.61

400 a más Lbs. 2.0 69.07 138.14

Si la tasa se cobrara de una sola vez para los servicios del rastro, es decir que ya fuera incluido el permiso de destace, corralaje y uso del rastro, los destazadores tendrían que pagar las tasas como se refleja en la columna TAP de la tabla anterior.

Determinar cantidades a recuperar

Se multiplica la tasa resultante por el número de animales a sacrificar por categoría o rango de peso, y la sumatoria de los montos equivale a la recuperación de los costos, o sea el 100% del costo del servicio de rastro, es decir, sobre la base de la tasa mínima que debe ser aprobada para no subsidiar el servicio. Para facilitar el ejemplo, se redondearán las tasas anuales ponderadas.

Tabla No.24Determinación de Cantidad a Recuperar

Rango de peso del animal

Cantidad sacrificada

TAP Cantidad a Recuperar

Menos de 200 lbs. 550 69.07 37,988.50201 a 400 lbs. 1,540 103.61 159,559.40400 a más Lbs. 110 138.14 15,195.40Total 2,200 212,743.30

Con este ejemplo, la tasa anual ponderada y la cantidad a recuperar en el año reflejan un equilibrio entre gastos e ingresos.

X.2. Opción de cálculo de tasas con margen de util idad.

Si la municipalidad requiere un margen de utilidad para mejorar el servicio, etc. se propone un margen de 10% sobre los costos y se hace una ponderación: Multiplicar la

104

Page 109: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

cantidad de animales por rango de peso por la columna TAP + 10%, trabajando sin animales.

Tabla No. 25Determinación de Tasas que generarán Util idad

Rango de peso del animal

Cantidad sacrificada

TAP TAP + 10% Cantidad a Recuperar +

BeneficioMenos de 200 lbs. 550 69 76 41,800201 a 400 lbs. 1,540 104 114 175,560400 a más Lbs. 110 138 152 16,720Total 2,200 234,080

En caso de que las tasas que cobra la municipalidad por servicios de rastro se cobren por separado, entonces se debe establecer la división de la TAP entre las tasas que cobra; ponderando por ejemplo: 20% a tasa de destace, 10% tasa de corralaje y 70% tasa por uso de rastro.

Tasa de destace = (TAP+10%) x 20%Tasa de corralaje = (TAP+10%) x 10%Tasa de uso de rastro = (TAP+10%) x 70%

En el ejemplo, trabajando sin decimales se obtendría:

Tabla No.26Tasa Ponderada por Tipo de Servicio de Rastro

Descripción Tasa PonderaciónTasa por Rango de Peso (Lbs.) de AnimalMenos de 200

Lbs.201 a 400

lbs.Mas de 400

Lbs.TAP + 10% 76.00 114.00 152.00Tasa de destace 0.20 15.00 23.00 30.00Tasa de corralaje 0.10 8.00 11.00 16.00Tasa de uso de rastro 0.70 53.00 80.00 106.00

Cantidades a rescatar por rango de peso de animales a sacrificar:

Tabla No 27

Ingreso por tasa de destace = Cantidad de animales x Tasa de destaceIngreso por tasa de corralaje = Cantidad de animales x Tasa de corralajeIngreso por tasa de uso de rastro = Cantidad de animales x Tasa de uso de rastro

Tabla No 28

Ingreso por Tipo de Tasa de Servicio de Rastro y por Rango de Ganado

Rango de peso de Cantidad a Ingreso por Ingreso por Ingreso por Cantidad a

105

Page 110: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

animal Sacrificar destace(A)

Corralaje(B)

Uso Rastro(C)

RecuperarA+B+C

Menos de 200 Lbs. 550 8,250 4,400 29,150 41,800

201 a 400 Lbs. 1,540 35,420 16,940 123,200 175,560

400 a más Lbs. 110 3,300 1,760 11,660 16,720

Total 2,200 46,970 23,100 164,010 234,080

Para una consistencia de los datos estimados, debe respaldarse con la programación de animales a sacrificar (cálculos estadísticos y proyecciones).

Tabla No. 29Programación Estimada de Sacrificio de Animales en el Rastro

Conceptos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Animales de menos de 200 Lbs. 50 44 46 50 42 44 48 47 41 43 45 50 550

Animales de 201 a 400 Lbs. 141 125 125 140 114 125 134 132 114 121 124 145 1,540

Animales de 400 a más Lbs. 10 9 11 10 7 9 10 9 8 9 8 10 110

Total Animales 201 178 182 200 163 178 192 188 163 173 177 205 2,200

b.4 Flujo de ingresos del periodo

De acuerdo con la programación de sacrificio de animales en el rastro y las tasas por servicio de rastro, se calcula el flujo de ingresos para el período correspondiente.

Tabla No. 30Flujo estimado de ingreso por Tasas del Servicio anual

Conceptos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Tasa de permiso para destace

4,293 3,805 3,895 4,270 3,462 3,805 4,102 4,011 3,477 3,698 3,767 4,385 46,970

Tasa de corralaje

2,111 1,871 1,919 2,100 1,702 1,871 2,018 1,972 1,710 1,819 1,852 2,155 23,100

Tasa por uso del rastro

14,990 13,286 13,604 14,910 12,088 13,286 14,324 14,005 12,141 12,913 13,153 15,310 164,010

Por otros servicios de rastroIngresos por servicios de rastro

21,394 18,962 19,418 21,280 17,252 18,962 20,444 19,989 17,328 18,430 18,772 21,850 234,080

Nota: la tabla también se puede adecuar para flujos trimestrales, semestrales y anuales.

Una vez efectuado todo el estudio de cálculo de costos, incluidos egresos y depreciación e ingresos, entonces el Consejo Municipal está en capacidad de discutir la propuesta

106

Page 111: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

técnica y tomar la decisión correspondiente para la sostenibilidad del servicio, o reducir el nivel de subsidio en caso de que las tasas por el servicio o la demanda esperada queden bajo lo estimado en el estudio.

En todo caso, el Consejo Municipal, para establecer la tarifa de tasas por este servicio, debe considerar los siguientes criterios:

El nivel de ingresos de los beneficiarios, es decir, según la actividad de destace en este caso.

La opinión de los usuarios del servicio.

Apoyar la decisión en las bases jurídicas según Plan de Arbitrios o régimen tributario vigente.

El mínimo subsidio por el servicio, observando que el Plan de Arbitrios posibilita hasta un 50% de subsidio como máximo, en caso necesario.

La calidad del servicio que se brinda o que se mejorará.

Se debe ser justo en la medición de los costos, de forma que al estimar los gastos de operación de los equipos de servicio, si estos son utilizados 100% en el rastro, entonces aplicar los costos de forma total; mientras, si el uso de los costos debe ser ponderado o prorrateado únicamente en la proporción de lo utilizado, para que el cálculo de la tarifa de tasas por servicio no resulte alterada.

Eso es valido para efectos de cálculo de gastos de materiales y productos como combustibles, llantas, salarios de empleados y otras aplicaciones, de modo que al obtener un dato de costo de servicio de rastro, éste sea lo mas aproximado a los costos para que las tasas sean realmente las que se deben cobrar y no alteradas.

En el caso de la Alcaldía de Jinotepe, el consejo municipal, ha aprobado las siguientes tarifas por el servicio de rastro municipal en el año 2003:

Tabla No 31Tarifas Cerdos Reses

Por destace C$3.00 C$30.00Por corralaje C$10.00 C$15.00

Canon C$5.00 C$10.00Derecho Rastro C$12.00. C$85.00

Total Tarifa C$30.00 C$140.00

La estructura de ingresos esta conformada en un 95% por los derechos de piso y el resto por la carta de venta del destace.

XI. EVALUACION DEL PROYECTO La evaluación de proyectos se realiza con el fin de poder decidir si es conveniente o no realizar un proyecto de inversión. Para este efecto, debemos no solamente identificar,

107

Page 112: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

cuantificar y valorar sus costos y beneficios, sino tener elementos de juicio para poder comparar varios proyectos coherentemente.

XI.1. Flujo de Caja Inversión Total CON Proyecto.

Para la elaboración el flujo de caja se ha tomado en cuenta la estimación preliminar de costos de inversión los ingresos monetarios estimados (ingresos por canon, servicio de destace, corralaje canon y uso del rastro) y los respectivos costos de operación y mantenimiento.

Se ha definido un horizonte de evaluación del proyecto de 10 años. En la tabla # 32 se presenta el flujo de caja para la situación CON proyecto.

Tabla # 32

Flujo de Caja Privado o Inversión Total. Expresado en Miles de Córdobas

CONCEPTO Año 2003 año 2004 Año 2005 año 2006 año 2007 año 2008 año 2009 año 2010 año 2011 año 2012 año 2013

Ingresos Totales   C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 592.58

Ingresos por destace Res   C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97

Ingresos por corralale Res   C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10

ingresos por uso del rastro Res   C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01

Ingresos por destace Cerdo   C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00

Ingresos por corralale Cerdo   C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00

Ingreso por uso del rastro Cerdo   C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00

Otros Ingresos   C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00

Valor Residual   C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 226.50

Egresos Totales   C$ 217.69 C$ 217.69 C$ 217.69 C$ 217.69 C$ 217.69 C$ 217.69 C$ 217.69 C$ 217.69 C$ 217.69 C$ 217.69

Costo Inversión C$ 693.00                    

Terrenos C$ 60.00                    

Infraestructura C$ 453.00                    

Equipos y herramientas C$ 40.00                    

Servicios C$ 90.00                    

Costo litigación C$ 50.00                    

Gastos en Servicios Personales   C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81

Gastos de Servicios No personales   C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70

Gasto en Energía Eléctrica   C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00

Gasto en Agua Potable   C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00

Gastos en Materiales y Suministros   C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20

Gastos Varios   C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98

Costo Mantenimiento   C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00

Depreciación   C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00

Valor Residual   C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00

Flujo Caja Neto -C$ 693.00 C$ 148.39 C$ 148.39 C$ 148.39 C$ 148.39 C$ 148.39 C$ 148.39 C$ 148.39 C$ 148.39 C$ 148.39 C$ 374.89

Tasa Descuento Privado 18%

Valor actual Neto al 18% C$ 17.15

Tasa Interna de Retorno 18.64%

Relación Beneficio Costo 1.01

XI.2. Análisis del VAN, TIR y Relación Beneficio Costo

108

Page 113: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Para evaluar la rentabilidad desde el punto de vista de la inversión total del proyecto se ha utilizada la tasa de descuento del 18% para descontar los flujos de caja en moneda nacional a precio de mercado.

Se han actualizado los valores de los flujos de caja de cada período. Se ha utilizado el indicador financiero Valor Actual Neto VAN y Tasa Interna de Retorno Financiero TIRF.

Con la actual estructura de costos de inversión, operación y mantenimiento, el proyecto genera un valor actual neto actualizado positivo de C$17,150.00. Se recupera la inversión y el costo de oportunidad del dinero tasado en 18%. Asimismo genera una ganancia extraordinaria adicional, al día de hoy, equivalente a C$17,150.00.

Pero es importante también analizar el proyecto a la luz de la tasa interna que regresa el proyecto esta es similar al costo de oportunidad del dinero. La Tasa Interna de Retorno es de 18.60%. Este escenario es realista, dado los montos de recaudación históricos mostrados por la alcaldía.

La relación Beneficio Costo es de C$1.01. Por cada córdoba invertido se recuperan C$0.01 centavos adicionales al día de hoy.

XI.3. EVALUACION FINANCIERA O FLUJO DE CAJA FINANCIADO24

En este caso el enfoque del proyectista debe corresponder al análisis del flujo monetario (ingresos) concomitante a los bienes y servicios producidos por el proyecto más los préstamos recibidos de terceros y del flujo monetario (egresos) en contrapartida por los bienes, servicios y factores de producción utilizados en la construcción y operación del proyecto más los pagos de los servicios financieros (amortización más intereses) de los préstamos obtenidos.

En estos flujos de fondos obtenidos gracias a las distintas formas de endeudamiento se considera positivamente como ingresos, mientras que los posteriores repagos correspondientes a amortizaciones e intereses son computados como egresos del proyecto.

Al igual que en la evaluación desde el punto de vista de la inversión total, la evaluación privada se deberá hacer a precios constantes (diciembre del año anterior).

Para el cálculo del calendario de pago de préstamo de largo plazo, se utiliza la metodología de repago mediante cuotas niveladas. Cabe mencionar que también existe el método de pago mediante cuotas saldo decreciente, orientado sobre todo al pago de préstamos de corto plazo.

Se asume que para la construcción del rastro se cuenta con financiamiento disponible por el orden de los C$450,000.00 pagaderos en 10 años con cuota anuales niveladas. La tasa pactada es del 8.5% efectivo anual, de acuerdo a las políticas crediticias del Programa de Desarrollo Municipal (PROMUNI) que impulsa el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

24 También conocido como el flujo del inversionista. Tiene como objetivo medir la rentabilidad de los recursos aportados por los empresarios, socios, contrapartes (que puede ser constituidos, entre otros, por el Estado Nicaragüense.

109

Page 114: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Los costos elegibles de financiamiento que atiende dicho programa son:

Costos directos e indirectos atribuibles al proyecto. Costos financieros del período de construcción. Costos de prefactibilidad, Diseño, Supervisión e Inspección. Costos Análisis del Impacto Ambiental Otros que estén razonablemente vinculados al proyecto y que sean elegibles.

El calendario de pago del préstamo se presenta en al tabla # 33

Tabla No 33Año Principal Intereses Cuota Anual Saldo

2003   0  C$ 450,000.00

2004 C$ 30,333.47 C$ 38,250.00 C$ 68,583.47 C$ 419,666.53

2005 C$ 32,911.81 C$ 35,671.66 C$ 68,583.47 C$ 386,754.72

2006 C$ 35,709.32 C$ 32,874.15 C$ 68,583.47 C$ 351,045.40

2007 C$ 38,744.61 C$ 29,838.86 C$ 68,583.47 C$ 312,300.80

2008 C$ 42,037.90 C$ 26,545.57 C$ 68,583.47 C$ 270,262.90

2009 C$ 45,611.12 C$ 22,972.35 C$ 68,583.47 C$ 224,651.78

2010 C$ 49,488.07 C$ 19,095.40 C$ 68,583.47 C$ 175,163.71

2011 C$ 53,694.55 C$ 14,888.92 C$ 68,583.47 C$ 121,469.16

2012 C$ 58,258.59 C$ 10,324.88 C$ 68,583.47 C$ 63,210.57

2013 C$ 63,210.57 C$ 5,372.90 C$ 68,583.47 C$ 0.00

TOTAL C$ 450,000.00 C$ 235,834.67 C$ 685,834.67  

Con la información generada por el calendario de pago, se elabora el flujo de caja financiado o flujo del inversionista. Ver tabla No. 33.a

Tabla No 33.a

FLUJO DE CAJA PROYECTO EXPRESADO EN MILES DE CORDOBAS

CONCEPTO año 2003 año 2004 año 2005 año 2006 año 2007 año 2008 año 2009 año 2010 año 2011 año 2012 año 2013

Ingresos Totales C$ 450.00 C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 366.08 C$ 592.58

Ingresos por destace Res   C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97 C$ 46.97

Ingresos por corralale Res   C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10 C$ 23.10

Ingresos por uso del rastro Res   C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01 C$ 164.01

Ingresos por destace Cerdo   C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00

Ingresos por corralale Cerdo   C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00 C$ 40.00

Ingreso por uso del rastro Cerdo   C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00 C$ 68.00

Otros Ingresos   C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00

Valor Residual   C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 226.50

Préstamo Recibido C$ 450.00                    

Egresos Totales C$ 243.00 C$ 301.27 C$ 301.27 C$ 301.27 C$ 301.27 C$ 301.27 C$ 301.27 C$ 301.27 C$ 301.27 C$ 301.27 C$ 301.27

Costo Inversión C$ 693.00                    

Terrenos C$ 60.00                    

Infraestructura C$ 453.00                    

Equipos y herramientas C$ 40.00                    

Servicios C$ 90.00                    

Costo mitigación C$ 50.00                    

110

Page 115: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Gastos en Servicios Personales   C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81

Gastos de Servicios No personales   C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70

Gasto en Energía Eléctrica   C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00

Gasto en Agua Potable   C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00

Gastos en Materiales y Suministros   C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20

Gastos Varios   C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98

Costo Mantenimiento   C$ 15.00 C$ 15.00 C$ 15.00 C$ 15.00 C$ 15.00 C$ 15.00 C$ 15.00 C$ 15.00 C$ 15.00 C$ 15.00

Gastos Financieros   C$ 38.25 C$ 35.67 C$ 32.87 C$ 29.84 C$ 26.55 C$ 22.97 C$ 19.10 C$ 14.89 C$ 10.32 C$ 5.37

Amortización del Principal   C$ 30.33 C$ 32.91 C$ 35.71 C$ 38.74 C$ 42.04 C$ 45.61 C$ 49.49 C$ 53.69 C$ 58.26 C$ 63.21

Depreciación   C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00

Flujo Caja Neto -C$ 243.00 C$ 64.81 C$ 64.81 C$ 64.81 C$ 64.81 C$ 64.81 C$ 64.81 C$ 64.81 C$ 64.81 C$ 64.81 C$ 291.31

Tasa Descuento Privado 18%

Valor Actual Neto al 18% C$ 91.52

TIR 26.48%

Relación Beneficio Costo 1.34

De acuerdo a los resultados obtenidos se muestra la existencia de apalancamiento financiero del préstamo recibido. El VAN TIR y RBC son mayores que los resultados obtenidos en la situación Sin Financiamiento.

El resultado de los indicadores financieros: VAN, TIR y RBC del proyecto Rastro Municipal se presentan en la tabla 33.b

Tabla No 33.bFLUJO ANALIZADO Tasa

Descuento Utilizada

VAN TIR RBC DECISION

Flujo de Caja SIN Financiamiento o Proyecto Puro

18% C$17,150 18.64% 1.01 SE ACEPTA

Flujo de Caja CON Financiamiento o Proyecto Financiado

18% C$91,520 26.48% 1.34 SE ACEPTA

XI.4 Análisis de Sensibilidad

En el proyecto Rastro Municipal, para el caso del análisis de la inversión total, se consideraron las variaciones siguientes:

1. Una reducción del 10% en los ingresos incrementales.2. Un incremento del 10% de los costos de inversión.3. Una disminución del 10% de los costos incrementales De acuerdo a dichos resultados, los indicadores económicos presentaron las modificaciones siguientes. Ver tabla No 33.c.

Tabla No 33.cAlternativas VAN TIR B/C

1. Sin modificaciones 17.15 miles 18.64% 1.012. Disminución 10% de ingresos (151.59 miles) 12.13% 0.91

111

Page 116: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

3. Incremento 10% costos (80.68 miles) 14.95% 0.954. Disminución 10% costos (52.15 miles) 16.20% 0.97

De acuerdo a las modificaciones presentadas en la tabla anterior los parámetros de evaluación del proyecto; el valor actual neto se torna negativo, la tasa interna de retorno y la relación beneficio costo disminuyen. Se demuestra la sensibilidad del proyecto, sobre todo ante la reducción del ingreso y el incremento de los costos de operación.

XI.5. Análisis Costo Eficiencia

Un método alterno de análisis Costo Beneficio es el Análisis Costo Eficiencia El proyecto Rastro Municipal será Costo - Eficaz si es eficiente técnicamente y además logra las metas al costo más bajo.

La eficiencia de un proyecto se puede medir en términos físicos y monetarios. Cuando los beneficios del proyecto no pueden ser calculados en términos monetarios, se miden en términos físicos. En el caso del proyecto Rastro Municipal de Jinotepe se mide en número de personas que consumirán carne procesada en un entorno más saludable,

En el análisis del proyecto, este indicador relevante expresa los costos actualizados al día de hoy (año 2003) de los diferentes costos (servicios personales y no personales, materiales y suministros, desembolsos financieros, etc).

Dicho valor expresa la magnitud del flujo de recursos que deberían desembolsarse el día de hoy para ejecutar los costos de inversión y costos de operación (incluye gastos recurrentes).

La actualización se realiza tomando como referencia una tasa de equivalencia que mide el costo de oportunidad de los recursos utilizados y sus respectivos usos alternativos.

Este costo de oportunidad refleja el costo social para la sociedad de asignar recursos que cuentan con financiamiento de recursos del tesoro o recursos externos excluyendo mutuamente otras alternativas de inversión social.

En la Tabla # 34 se presenta los resultados del análisis costo eficiencia y el costo anual equivalente obtenido para el proyecto RASTRO MUNICIPAL..

112

Page 117: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Tabla No 34FLUJO DE CAJA

EXPRESADO EN MILES DE CÓRDOBASCONCEPTO Año 2003 año 2004 año 2005 año 2006 Año 2007 año 2008 año 2009 año 2010 año 2011 año 2012 año 2013

Beneficios                      

Población Beneficiada25   33,195 33,985 34,794 35,622 36,470 37,338 38,226 39,136 40,067 41,021

Capacidad Instalada ms2   120 120 120 120 120 120 120 120 120 120

Egresos Totales   C$ 255.34 C$ 255.34 C$ 255.34 C$ 255.34 C$ 255.34 C$ 255.34 C$ 255.34 C$ 255.34 C$ 255.34 C$ 255.34

Costo Inversión C$ 643.00                    

Terrenos C$ 60.00                    

Infraestructura C$ 453.00                    

Equipos y herramientas C$ 40.00                    

Servicios C$ 90.00                    

Gastos en Servicios Personales   C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81 C$ 140.81

Gastos de Servicios No personales   C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70 C$ 36.70

Gasto en Energía Eléctrica   C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00 C$ 12.00

Gasto en Agua Potable   C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00 C$ 8.00

Gastos en Materiales y Suministros   C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20 C$ 10.20

Gastos Varios   C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98 C$ 9.98

Costo Mantenimiento   C$15.00 C$15.00 C$15.00 C$15.00 C$15.00 C$15.00 C$15.00 C$15.00 C$15.00 C$15.00

Depreciación   C$ 22.65 C$ 22.65 C$ 22.65 C$ 22.65 C$ 22.65 C$ 22.65 C$ 22.65 C$ 22.65 C$ 22.65 C$ 22.65

Valor Residual                      

Flujo Caja Neto C$ 643.00 C$ 255.34 C$ 255.34 C$255.34 C$ 255.34 C$ 255.34 C$ 255.34 C$255.34 C$255.34 C$ 255.34 C$ 255.34

Tasa Social de Descuento 13%

Valor Actual Costo al 13% C$2,028.54

Beneficiarios Actualizados 183,989

Costo Eficiencia por beneficiario C$ 11.03

Costa Anual Equivalente C$ 373.84  

Beneficiarios Anuales Equivalentes 33,907

Costo Eficiencia por Beneficiario C$11.05

Costo Eficiencia Mts2 C$ 3.12

Costo Eficiencia Mts2 $0.21

El costo anual equivalente por beneficiario es de C$11.03, significa que al día de hoy cada beneficiario le cuesta al proyecto dicho monto per - cápita independientemente que los desembolsos de recursos se ejecuten en el periodo definido en el plan operativo anual.

Al De acuerdo a los parámetros FISE, cuyo costo promedio estimado es de US$6.00 por beneficiario, el costo obtenido por el proyecto lo perfila como costo

25 Se asume que el 70 % de la población del Municipio consume carne procesada en el rastro municipal.

113

Page 118: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

eficiente ya es mucho menor. Asimismo el costo por m² de construcción estimado es de US$250.00.

XII. Evaluación Económica - Social del Proyecto

Al aplicar los factores de conversión al flujo de caja privado, se obtiene el flujo de caja económico que se presenta en el cuadro siguiente. El efecto que produce un factor de conversión de las ventas (ingreso inferior a la unidad) y/o un factor de conversión de las materias primas y otros costos de producción (insumos) superior a la unidad, tienen como resultado el flujo de caja neto económico a Valor Actual sea negativo y una tasa de retorno sustancialmente menor al costo de oportunidad de la sociedad. Tal como se detalla a continuación:

Estos resultados económicos negativos permiten concluir que desde el punto de vista económico – social, el proyecto no es conveniente para la sociedad y por ende no debe llevarse a cabo.

En el caso del proyecto del rastro municipal, el flujo económico (obtenido al ajustar el flujo de caja a precio de mercado con los factores de conversión respectivos) es presentado en la tabla No 35.

114

Page 119: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Tabla No 35FLUJO DE CAJA ECONOMICO DEL PROYECTO A PRECIOS SOMBRAS O DE

EFICIENCIAEXPRESADO EN MILES DE CÓRDOBAS

CONCEPTO F.C. año 2003 año 2004 año 2005 año 2006 año 2007 año 2008 año 2009 año 2010 año 2011 año 2012 año 2013

Ingresos Totales     C$ 329.47 C$ 329.47 C$ 329.47 C$ 329.47 C$ 329.47 C$ 329.47 C$ 329.47 C$ 329.47 C$ 329.47 C$ 533.32

Ingresos por destace Res 0.9   C$ 42.27 C$ 42.27 C$ 42.27 C$ 42.27 C$ 42.27 C$ 42.27 C$ 42.27 C$ 42.27 C$ 42.27 C$ 42.27

Ingresos por corralale Res 0.9   C$ 20.79 C$ 20.79 C$ 20.79 C$ 20.79 C$ 20.79 C$ 20.79 C$ 20.79 C$ 20.79 C$ 20.79 C$ 20.79

ingresos por uso del rastro Res 0.9   C$ 147.61 C$ 147.61 C$ 147.61 C$ 147.61 C$ 147.61 C$ 147.61 C$ 147.61 C$ 147.61 C$ 147.61 C$ 147.61

Ingresos por destace Cerdo 0.9   C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80

Ingresos por corralale Cerdo 0.9   C$ 36.00 C$ 36.00 C$ 36.00 C$ 36.00 C$ 36.00 C$ 36.00 C$ 36.00 C$ 36.00 C$ 36.00 C$ 36.00

Ingreso por uso del rastro Cerdo 0.9   C$ 61.20 C$ 61.20 C$ 61.20 C$ 61.20 C$ 61.20 C$ 61.20 C$ 61.20 C$ 61.20 C$ 61.20 C$ 61.20

Otros Ingresos 0.9   C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80 C$ 10.80

Valor Residual 0.9   C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 203.85

Beneficio Ambiental                        

Egresos Totales     C$ 207.92 C$ 207.92 C$ 207.92 C$ 207.92 C$ 207.92 C$ 207.92 C$ 207.92 C$ 207.92 C$ 207.92 C$ 207.92

Costo Inversión   C$ 645.29                    

Terrenos 0.9 C$ 54.00                    

Infraestructura 0.93 C$ 421.29                    

Equipos y Herramientas 1.1 C$ 44.00                    

Servicios 0.9 C$ 81.00                    

Costo Mitigación 0.9 C$ 45.00                    

Gastos en Servicios Personales     C$ 122.22 C$ 122.22 C$ 122.22 C$ 122.22 C$ 122.22 C$ 122.22 C$ 122.22 C$ 122.22 C$ 122.22 C$ 122.22

Mano de Obra Calificada 1   C$ 78.85 C$ 78.85 C$ 78.85 C$ 78.85 C$ 78.85 C$ 78.85 C$ 78.85 C$ 78.85 C$ 78.85 C$ 78.85

Mano de Obra No Calificada 0.7   C$ 43.37 C$ 43.37 C$ 43.37 C$ 43.37 C$ 43.37 C$ 43.37 C$ 43.37 C$ 43.37 C$ 43.37 C$ 43.37

Gastos de Servicios No personales 0.9   C$ 33.03 C$ 33.03 C$ 33.03 C$ 33.03 C$ 33.03 C$ 33.03 C$ 33.03 C$ 33.03 C$ 33.03 C$ 33.03

Gasto en Energía Eléctrica 1.15   C$ 13.80 C$ 13.80 C$ 13.80 C$ 13.80 C$ 13.80 C$ 13.80 C$ 13.80 C$ 13.80 C$ 13.80 C$ 13.80

Gasto en Agua Potable 0.9   C$ 7.20 C$ 7.20 C$ 7.20 C$ 7.20 C$ 7.20 C$ 7.20 C$ 7.20 C$ 7.20 C$ 7.20 C$ 7.20

Gastos en Materiales y Suministros 0.9   C$ 9.18 C$ 9.18 C$ 9.18 C$ 9.18 C$ 9.18 C$ 9.18 C$ 9.18 C$ 9.18 C$ 9.18 C$ 9.18

Gastos Varios 0.9   C$ 8.98 C$ 8.98 C$ 8.98 C$ 8.98 C$ 8.98 C$ 8.98 C$ 8.98 C$ 8.98 C$ 8.98 C$ 8.98

Costo Mantenimiento 0.9   C$ 13.50 C$ 13.50 C$ 13.50 C$ 13.50 C$ 13.50 C$ 13.50 C$ 13.50 C$ 13.50 C$ 13.50 C$ 13.50

Depreciación 0   C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00 C$ 0.00

Flujo Caja Neto   -C$ 645.29 C$ 122.76 C$ 122.76 C$ 122.76 C$ 122.76 C$ 122.76 C$ 122.76 C$ 122.76 C$ 122.76 C$ 122.76 C$ 326.61

Tasa Descuento Social   13%

Valor actual Neto al 13% C$ 74.36

TIR Económico 15.56%

Relación Beneficio Costo Económico   1.05

El valor actual neto económico (VANE) es de C$74,360.00. La tasa interna de retorno económica es de 15.56% superior a la tasa de descuento social del 13%. La Relación beneficio costo económica es de C$1.05.

En el siguiente cuadro resumen (tabla No.35.a) se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de la inversión total a precios de mercado y a precios sombras o de eficiencia

115

Page 120: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

Tabla No 35.a

Indicador Evaluación a Precios de mercado

IndicadorEvaluación a

Precios Sombras

Tasa Descuento privada

18% Tasa de Descuento Social

13%

VAN C$17,150.00 VANE C$74,360.00TIRF 18.64% TIRE 15.56%

RBCF 1.01 RBCE 1.05

XIII. Generación de Empleo

La ejecución del proyecto generará empleo local tanto en la etapa de ejecución como en la operación. Este empleo es directo e indirecto.

El empleo generado se expresa en términos del total de días hombres programados para laborar y en términos de empleo anual equivalente.

Se retoma la metodología del MITRAB para calcular el Empleo Anual equivalente de la generación de empleo en puesto de trabajo temporales, producto del proyecto. Se han tomado en cuenta los siguientes Coeficientes de Empleo:

Coeficiente de Empleo por Mes = 23.34 días/hombreCoeficiente de Empleo por Año = 280 días/hombre

FórmulaEmpleo Anual Equivalente = FT x Tn x Coeficiente de Empleo por Mes

Coeficiente de Empleo por AñoDonde:

FT = Fuerza de Trabajo

Tn = Término de Tiempo

El proyecto generará un total de 18 empleos anuales equivalentes, en la etapa de construcción, desglosados en los siguientes niveles de empleos. Ver tabla # 36 .

Tabla # 36 FUERZA DE TRABAJO NUMERO DE

TRABAJADORESTOTA DIAS

HOMBRES

TOTAL EMPLEOANUAL

EQUIVALENTE

OBSERVACIONES

TRABAJADOR CALIFICADO 6 2240.64 8 Trabajaran 16 mesesTRABAJADOR NO CALIFICADO 6 2240.64 8 Trabajaran 16 mesesTECNCOS SUPERIORES 1 280.0 1 Trabajaran 12 mesesPROFESIONALES 1 280.0 1 Trabajaran 12 meses

TOTALES 14 5,041.28 18

116

Page 121: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

XV. Impacto Distributivo

El impacto distributivo de un proyecto trata de cuantificar qué porcentaje de sus beneficios son apropiados por los sectores de bajos ingresos, los otros beneficiarios privados y el sector público; en síntesis, se trata de determinar el uso que el sector público hace de sus fondos y como dicho uso modifica la situación de las personas.

Este análisis consiste en determinar quien recibe los beneficios del proyecto y quien paga los costos, es decir un análisis de generadores y receptores de fondos del proyecto. También determina si el impacto neto del proyecto es beneficioso o no para la sociedad.

El procedimiento tradicional a seguir es la obtención del VAN de los Beneficios y Costos del proyecto, procediendo posteriormente a la distribución de los mismos, usando criterios basados en la lógica económica.

En la tabla No 37 se presenta la distribución de costos en la Sociedad, el Gobierno y la alcaldía de Jinotepe.

Tabla No 37Miles de Córdobas

Concepto Sociedad Gobierno Trabajadores Alcaldía

Alcaldía

INGRESOS C$1,848,750.00 C$1,688.470.00 C$160.280.00COSTOS DEL PROYECTOS C$1,773,490.00 C$1,671.320.00 0.00 C$102.170.00IMPUESTOS 0.00BENEFICIOS NETOS C$75,260.00 C$17,150.00 C$160,280.00 C$102,170.00

De acuerdo a los resultados obtenidos se presenta la siguiente distribución del ingreso,

El gobierno recibe beneficios pro el orden de los C$17,150. Los trabajadores de la alcaldía reciben ingresos por C$160,280.00

La alcaldía tiene costos por el orden de los C$102,170.00. La sociedad en su conjunto recibe beneficios económicos por C$75,260.00

En resumen existen beneficios económicos superiores a los costos económicos. La sociedad gana con la implementación del proyecto.

XV. Sostenibilidad del proyecto

El proyecto genera ingresos sostenidos que permiten incrementar los ingresos propios o corrientes de la alcaldía. Esto tiene impacto positivo en las finanzas municipales, incrementando el ahorro corriente

XIII.1. Sostenibilidad Económica

El proyecto contempla la generación de recursos que permitan la Sostenibilidad económica del mismo, dichos ingresos se fundamentarían en dos líneas:

117

Page 122: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

1) Aumentar la oferta actual de servicios prestados por el rastro, sobre todo en lo concerniente al destace de cerdo.

Esta opción es factible, dado la creciente demanda de este servicio. Este servicio puede garantizar la sostenibilidad de este tipo de proyectos.

2) Definir tarifas competitivas por los servicios por la utilización de los servicios del rastro municipal. Los Materiales y Suministro, salarios y prestaciones sociales del personal, deberán financiarse con los ingresos obtenidos por la prestación de servicios.

El proyecto debe garantizar el financiamiento de los gastos recurrentes adicionales que demandara su sostenibilidad.

Los gastos adicionales anuales requeridos son:

Mantenimiento C$15,000,00Gastos Materiales y suministros C$10,200.00Depreciación C$45,300.00Energía Eléctrica C$12,000.00Agua Potable C$ 8,000.00TOTAL C$90,500.00

118

Page 123: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

ANEXOS No. 1

119

Page 124: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

120

Page 125: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

121

Page 126: 19 - Guia Sectorial Rastro Municipal Final

ANEXOS No. 2

IDENTIFICACION DE BENEFICIARIOS

Un instrumento pertinente y eficiente para identificar las necesidades y potenciales beneficiarios es la metodología de planificación participativa impulsada por el FISE e INFOM. Esta permite focalizar las inversiones que se realizan en los Municipios, a través de una negociación coordinada por el Gobierno Municipal -por el Alcalde en su papel ejecutivo y por el Concejo Municipal como máxima autoridad legislativa.

En el proceso, los distintos actores de la localidad; la Comunidad y sus líderes, Gobierno Local, Organizaciones de la Sociedad Civil, Delegaciones de los Ministerios de Línea (SECEP, SNIP, FISE, INIFOM, etc) y Organismos de Desarrollo, por ejemplo el Programa de Fortalecimiento y desarrollo Municipal (PFDM), en el marco del plan nacional de desarrollo, se comprometen a gestionar, ejecutar y hacer el seguimiento a proyectos de interés prioritario y estratégico para el Municipio y sus ciudadanos.

Esto permite la asignación de fondos globales a los Gobiernos Municipales. La metodología se compone de cuatro fases:

Fase I: Identificación de los fondos con que cuenta el municipio para invertir en el lapso que abarcará la planificación; definición de líneas estratégicas de planificación para el municipio; distribución y focalización de fondos según criterios de pobreza y selección de territorios prioritarios. Se presenta la propuesta a los actores locales y es aprobada por el Concejo Municipal.

Fase II: Elaboración del Plan de Inversión Social en Territorios Prioritarios utilizando estrategias que promueven la participación comunitaria; identificación de los proyectos en los distintos territorios prioritarios a través de talleres de Microplanificación, formación de las comisiones de seguimiento; negociación de los proyectos con los sectores y establecimiento de compromisos entre las autoridades y las comunidades.

Fase III: Elaboración del Plan Municipal de Inversión Social, juntando los proyectos incluidos en el Plan de Inversión Social en Territorios Prioritarios y en la Propuesta de Inversión Social de Alcance Municipal y en Territorios no prioritarios. El Plan Municipal es ratificado por la comunidad en un cabildo abierto y aprobado formalmente por el Concejo Municipal.

En la Fase IV se implementa un sistema de monitoreo y evaluación, tanto del proceso como de los resultados, y se inicia el nuevo ciclo de planificación participativa. La evaluación se realiza en dos momentos: al culminar el Plan Municipal de Inversión Social, se evalúa el proceso y un año después se evalúan los resultados.

Para el caso del rastro municipal de Jinotepe, este se encuentra incorporado en el plan de inversión Municipal (PIM) y ha sido incorporado en el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio. Los criterios mencionados anteriormente, sumados a criterios de mercado (demanda, oferta) permiten identificar a la población de referencia y población objetivo que serán los beneficiarios potenciales de una intervención.

122