18d, zonas y posibilidad

Upload: lele-fonse

Post on 02-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 18D, Zonas y Posibilidad

    1/2

    18D, Zonas y posibilidad

    Los rebeldes se buscan, se encuentran y se organizan

    Las ltimas semanas se han caracterizado por el movimiento espontneo de un gran sector de la juventud en contra del rgimen laboral juvenil. Las dos movilizaciones (18D y 22D) convocaron aun gran nmero de jvenes afectados por la ley y adultos solidarizados con la causa. Entre la granmultitud se pudo apreciar la participacin de Colectivos juveniles, Colectivos de estudiantes,Federaciones de estudiantes y centros federados, ciudadanos independientes y Partidos polticos.Sin embargo, hay un hecho particular que es producto de la protesta. Este hecho es la construccinde las Zonas.

    Pero, qu es una Zona? Para entender este fenmeno hay que recurrir a los acontecimientos del18D. Aquel primer da de protesta, el desorden, la falta de organizacin y conduccin fue la

    caracterstica principal de la marcha. Los auto-denominados representantes de los jvenes que se presentaron a opinar sobre el tema en los medios de comunicacin no fueron capaces de organizarni conducir absolutamente nada. Por tal motivo, la conduccin de la marcha fue liderada por otros

    jvenes, quienes orientaron la marcha hasta el local partidario de los que se hacen llamarnacionalistas, puesto que ante el desorden era imposible dirigirse hacia Palacio de Gobierno o alCongreso de la Repblica de ciudadanos mayores de 25 aos .

    Ante esta realidad, -segn Eduardo Mattos- un grupo de 15 a 20 jvenes propusieron laconformacin de las Zonas para la movilizacin del 22D, puesto que segn el organizador delevento en Facebook Omar Chacn- las organizaciones sindicales no pudieron conducirordenadamente el movimiento en su debido momento. Entonces, las Zonas nacen como propuestade los jvenes y la convocatoria a la formacin de estas por Omar. Las Zonas son creadas por todxs

    los que decidieron ser parte de este nuevo proyecto para garantizar una lucha ms efectiva por laderogacin de la ley laboral juvenil y movilizar a la poblacin en general.

    Ante un movimiento emergente, es normal que an se mantengan desconfianzas hacia losimpulsadores de la movilizacin y por otro lado se generen espacios en los cuales algunos sujetos seaprovechen del movimiento con el afn de canalizarlo hacia sus objetivos. Por tal motivo, el

    problema frente a la coyuntura sigue siendo el mismo, las formas y estilos de construccin colectivade la organizacin democrtica.

    Nadie puede apropiarse del movimiento, ni utilizarlo para fines personales Es lo que exige ungrupo de supuestos lderes (Supuestos porque su eleccin y proceder no son democrticos) que sereunieron el 23 de Diciembre para tratar el tema, deslindar con Omar Suriel y crear la

    Coordinadora Lima Unida . Sin embargo, sus acciones dejan mucho que desear puesto que con laexcusa de no permitir la entrada a infiltrados, burocratizan en extremo las reuniones decoordinacin. Ese tipo de prcticas no sirven. Si las Zonas quieren tener un carcter transformadordeben tener un carcter democrtico popular. De lo contrario, terminan llevando a la prctica losmismos actos que denuncian.

    Por otro lado, encontramos a la Coordinadora #18D x trabajo digno que agrupa a organizacionessindicales, gremiales universitarias y colectivos juveniles. Esta Coordinadora an no se pronuncia

  • 8/10/2019 18D, Zonas y Posibilidad

    2/2

    sobre temas de organizacin. Por tal motivo, existe el beneficio de la duda. Sin embargo, el crear por su lado una Coordinadora puede ser interpretado como una seal de sectarismo y agrupamiento para la toma de la direccin sin tratar de buscar un consenso. Lo ms adecuado sera tratar defortalecer las Zonas sin dejar de lado su trabajo cotidiano, puesto que muchos de los jvenes queestn marchando no se unirn espontneamente a un sindicato por la balcanizacin y debilidad deestos, la universidad tiene un periodo limitado y los egresadxs deben buscar nuevos lugares dondeactivar y lo que importa es construir (educacin popular) nuevas fuerzas populares que estn contrael neoliberalismo en los barrios. Debemos salir a conocer a los vecinos, crear poder popular(democracia), aprender a dirigir y no seguir encapsulados en los espacios que nos permitieronsobrevivir al fin de la historia.

    En cuanto a las Zonas -aunque muchos no apuesten por ellas- si nos fijamos bien, es la oportunidad para la formacin del Frente Nuevo. Un frente que est liberado de las viejas pugnas de losmilitantes que apostaban por el cambio durante el siglo pasado. Un frente que comience con poco,

    pero con algo. Un frente de 14 Zonas participativas y distribuidas por toda esta Lima indiferente. Elfenmeno de las Zonas no se reduce a la movilizacin contra la ley laboral juvenil. Est en lasmanos de todxs poder construir los Frentes Zonales Populares en los cuales todos tengamos

    participacin real para la toma de decisiones tanto sobre la escena nacional como en la local. Que ladialctica externa de las organizaciones tradicionales y los intereses personales no rompan losfrentes. Que la dialctica interna de bsqueda y construccin de democracia participativa nosconduzca a la victoria.

    Marcos Fonseca

    Miembro de la Zona #10