18 - repositorio digital flacso ecuador: página de inicio · 2019. 1. 28. · revista de flacso·...

13
PO rlada: Ja ime La nd i. a r , ICONOS INDICE COYU NTUR A Perspectivas del sistema electoral ecuatoriano MI CHEL ROWLAN D Heteroq eneidcd, legitimkJad e ineertidumbre ADRIAN B ONILLA 4 9 CUlTURA Y GlO BAUZACION De losmedios a las 62 mecncco nes0 los crecuotos per el se ntido QUINCHE ORTI Z "Que es 10 que hoee 68 ceooercs a nuesncs cludades? E DUARDO KI NGMAN DJ AlOGOS eesencs bibliogr6ficas: 124 - EI Estodo como souco n - Fr6g il felkldod Un e nsayo sco re eocsseoo -l os escec eos de Mo rx Ecuador ,sercs portic utcre s REVISTA DE FLACSO· ECUADOR N' 4. - Diciemb re . Marzo, 1998 L os artiewos que se publicall ell Ia revista son de respon sabl ldad de sus aUlOres, l'l(I reneiall r'IOO8 S<loamente e1 pensamlrmto de IC ONOS D IR ECTOR Fl ACS C-E eUA OOR ARO. FERNANDO CARRION ED ITOR leONOS FW Pl: BUABANO DE LARA eC-EDlTOR ico so s SEBASTIAN MANTIL U\ B ACA eOL AB OR AOORES EN E$TE NUMERO BoNil LA GERMANlCO S Al.GA OO J Ul IO E CHEVERRIA AlEX P,ENKN AIl URA A BDON UBIDIA Qu 'NCH E OIlTll E DUARDO JA lr.IE lANDIVAIl SILVIA M EJIA CA RMEN M ARTINEZ ANDRE S GUERRERO J AVI ER 60Nil LA II A(!>< KlI i\1l0 R lui, I l< -h, .... U llll'lllSlO\ S,iI, FLACSO ECUADOR Diru ci on: A•. Ulpo."o Pl.•• lie y ""<1" 0. Te'.;fon "" , 232 -029 232-03 0 212-031 232-012 F a. , S&&·139 E_Mail, ,oo ,d. 2@ lso y. ..." leONOS .g eod e, eel.U iP"" de ILOISy Fund>elOn E SQUEL AC TU AUDAD Gklbalizaclon e ntecccion en Ameri ca Latina GERMANICO SALGADO PO SM ODERNIDAD La 'necr esentooncoo' de la co nnco JUUO E CHE VERRIA EI nebuloso sis tema posrrodemlstc ALEX PI ENKNAGURA Mooerraccc y posmodernidad ABDON UB IDIA 18 32 44 54 Lo s clrculos vcroso s del prestdenciclsrno ARTURO VALENZUE LA FRO NTERAS E NSAYO Ci udadania trcnt erc e tr a co yc cm polson binaria ANDRE SGUE RRE RO RE SENAS 81 112

Upload: others

Post on 01-Mar-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio · 2019. 1. 28. · REVISTA DE FLACSO· ECUADOR N' 4.-Diciembre . Marzo, 1998 Losartiewosque se publicall ... 18 32 44 54

POrlada: Jaime Landi. a r

,

ICONOS

•••••••

••••••••••••••••••••

INDICE

COYUNTURA

Perspectivas delsistema electoralecuatorianoMICHEL ROWLAND

Heteroqeneidcd,legitimkJad eineertidumbreADRIAN BONILLA

4

9

CUlTURA YGlOBAUZACION

De los medios a las 62mecnccones0 loscrecuotos per el sentidoQUINCHE ORTIZ

"Que es 10 que hoee 68ceooercs a nuesncscludades?EDUARDO KINGMAN

DJAlOGOS

eesencs bibliogr6ficas: 124- EI Estodo como soucon- Fr6g il felkldod Un e nsayoscore eocsseoo- los esceceos de Mo rx•Ecuador, sercs porticutcres

REVISTA DEFLACSO· ECUADOR

N' 4. - Diciembre . Marzo, 1998

Los artiewos que se publicallell Ia revista son de e~clU$l\'a

responsabl ldad de sus aUlOres,l'l(I reneiall r'IOO8S<loamente e1

pensamlrmto de ICONOS

DIRECTOR FlACSC-EeUAOOR

ARO. FERNANDO CARRION

EDITOR leONOSFWPl: BUABANO DE LARA

eC-EDlTOR icososSEBASTIAN M ANTILU\ B ACA

eOLABORAOORESENE$TE NUMERO

MlC ~El RAWLA~

A~IAN BoNil LAGERMANlCO SAl.GAOO

JUlIO ECHEVERRIAAlEX P,ENKNAIlURA

A BDON UBIDIAQu'NCHE OIlTll

EDUARDO KI~IAANJAlr.IE lANDIVAIl

SILVIA M EJIACARMEN M ARTINEZANDRES GUERRERO

JAVIER 60Nil LA

rWDU((I~ ' I IA(!>< )· KlI i\1l0 RDI>l~O: lui, Il<-h,.... U

llll'lllSlO\ Flli"'I"~ S,iI,

FLACSO ECUADORDirucion: A• . U lpo."o Pl.••li e y ""<1"0.Te'.;fon"", 232-029232-030 212-031 232-012Fa., S&&·139E_Mail, ,oo,d.2@ lsoy...."

leONOS .geode,e el . UiP""de ILOISy Fund>elOn ESQUEL

••••

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ACTUAUDADGklbalizaclon entecccion enAmerica Latina

GERMANICO SALGADO

POSMODERNIDAD

La 'necresentooncoo 'de la conncoJUUO ECHEVERRIA

EI nebuloso sistemaposrrodemlstcALEX PIENKNAGURA

Mooerrac cc yposmodernidadABDON UBIDIA

18

3244

54

Losclrculos vcrososdelprestdenciclsrnoARTURO VALENZUELA

FRONTERAS

ENSAYO

Ciudadania trcntercetraco y ccmpolsonbinariaANDRESGUERRERO

RESENAS

81

112

Page 2: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio · 2019. 1. 28. · REVISTA DE FLACSO· ECUADOR N' 4.-Diciembre . Marzo, 1998 Losartiewosque se publicall ... 18 32 44 54

POSMODERNIDAD

Posmodernismo y desencanto

LA IIRREPRESENTABILlDADI

DE LA POLITICA

if)

oz:ou- 32

EI elemento que mejorcaracteriza a lamodernidad es la defensadel "valor" de 10 nuevo, el"elogio" de la innovaci6n

Per Julio EcheYerrfa-L a sospecha que surgi6 con el movimien­

to posrmodemu se ha ida aficmando ca­da vee mas: ta epcce que accntece. sus

rasgos constitutivos. ya no son asimilables ala idea progre sista y posit iva de modernidadque domino el mundo a inicios del siglo. A sufinalizaci6n, el desencanto es er sentimientogeneralizado, y contras ts fuert emente con eloptimismo del cual hicie ron gala nuestrosabuelos cuando se disponian a mgresar en el1900.

Rezones no rattan. Las grandes revolucio­nes naufragaron en media de enfrentamien­tos globales que pusieron en serio riesgo Iamisma integridad nstce del planeta. La arne­naza aro mtca se gura mente cons t ituy6 elpunto mils alto del reconocimiento de los li­mites a los cuales ccnducfa la propulsion po­sit iva del desarrollo y de la modernizactcn.Pero si bien la amenaza del bot6n se ha disi­pado, la conciencia de la f rag ilidad de losequilibrios ecol6gicos que mantienen al pla­neta es cada vee mas fuerte, como son ere­cientemente amenazantes los riesgos qu eesa misma te ndencta modernizadora presen­tao Nuevas condiciones de incertidumbre seabren, los procesos de mncvacicn apuntan aLa estructuraci6n de ineditas redes de mre-

graci6n global, en las cuales Las tecnojogtasde [a informacion y la comunicaci6n ponenseries retos a los procescs de generaci6n deidentidad y de control sobre la misma 16gicade la innovacion crectente.

Estes t ransformaciones Inciden en el nu­eleo mtsmo de los paradigmas pol1ticos de lamodernidad; por un lado, se ensanchan y sediferen cian crecientemente las fuentes deproducci6n de identidad, 10 que complica losprocesos de prod ucci6n de legit imidad polf­t lca; mientras, pa r otro lado, el numerc devariables que intervienen condicionando losprocesos econ6micos y sociales se multiplicadificultando la articulaci6n de los procesosdecisionales.

i ( w l es el nexc entre La 16gica intema dela modemidad y este tipo de desenlece. que

Page 3: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio · 2019. 1. 28. · REVISTA DE FLACSO· ECUADOR N' 4.-Diciembre . Marzo, 1998 Losartiewosque se publicall ... 18 32 44 54

caracterlza a las socieda­des postrnodernas 0 com­plejas? l Es sufici ente elpa rad igma postmodernopara dar cuenta de estastransformaciones, 0 de ­beremos ingresar en unparadigma nue vo, comoel de la complejidad. masatentc y equipado para lacomprens i6n de e stosnuevos cambios?

En las paginas que s i­guen argumentaremos endirecci6n a la definicionde algunos rasgos centra­les que careceer tze n a lamodernidad y que esta­rian en la base de esre ti­po de desenlace. Sin Ira­tar de establecer una se­cuencia lineal entre lamode rnida d y los reno­menos actuates de finidosbajo el amblguo membre­Ie de la postmodernidad,in tent aremos presentaralgunos rasgos caracleri­zantes que parecerian ar­ticular la polinca en lapostmodernidad y que sepresentan como erectosde la misma propulsionmodernizanle.

LA MOOERNIOAOCOMO AMBITO DECONSTITUCION DELA POLITICA

Segura men te, e l ele­mento mas caracterizante de la modernidadesta cons tituido por la defense de l "valor" dela mnovacton. La modernidad se presentacomo "elogio" de 10 nuevo y como distancia­mtento respecro de l pasado, como s upera­cion de sus limites y como proyecto de per­feccionamtento de l presente. La modernidadcobra senlido solamente como ruptura con Jatradition, cuya caracte rtsttca e ra la imita­ci6n y la reiteraci6n de los princip ios origi­nar tos. En este sentido, la modernidad sepresen ta como provecto de perfectibilidadde la hislor ia, como estrategia articuladoradel progreso

POSMODERNIDAD

Modernidad, progreso, revolucien se con­forman como categor fas constttut tvas delnuevo liempo histnrico; t ras de ellas se ins­taura una verdadera cruzada de emancipa­ci6n respecto de las [erarqufas y exclusionesque ce racter taaron al ancien regime. La mo­dernidad fue revolucionar ia a part ir justa­mente de la affrmactcn de los principios delibertad e igualdad; en nombre de 1a afi rma­ci6n de estos principios desat6 una proyec­ci6n nihilista que luego no podrfa ser deteni­da , y que esta en la base de 1a legica de la in­novecion permanente, la cual pasara a con­vertirse en su verdadera estructura de desa- 33

(f)

oz:ou-

Page 4: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio · 2019. 1. 28. · REVISTA DE FLACSO· ECUADOR N' 4.-Diciembre . Marzo, 1998 Losartiewosque se publicall ... 18 32 44 54

POSMODERNIDAD

EI principaldisposilivo derespuesta a la

crisis de lasocialidad y de

la politicidadtradicional esta

en el campode la

represenlaci6n

enoz:ou- 34

rrollo; nihilismo y emancipation se ran lasdos cares de 18 l6gica de la innovacton quecaracteriza a la modemidad, 16gica que seinstauea con la (uena de una ley y bajo Iacual se construye la utopta de la superact60sistemiitica de las limitaciones del pasado ydel presente.

La fnncvacion, en cuanto impulso y pro­yecci6n hac ia 10 nuevo, porta consigo unacarga de desconstreccien de 10 dado; Ia mo­demidad es esencialmente c ritica y abie rtahacia la expeeimentac ien; e l hombre no sereslste a permanecer en los Ifmites que lanaturaleza Ie ha confe r ido; a l contrario, sutares sera la de alterarla y modificarla ince­santemente, de acuerdo a undisefto propio que no imitalos procesos na turales, sinoque los desnaturaiiza , ade­cutindolos a las necesidadesdel espfritu y del inrelecto. Atraves de esta comprensien,la reauzactcn humana se pre­s e n ta co mo pro yecto d eemancipacicn , y el s e nt i­miento religiosa de l regresoa los orfgenes se modifica enla actttud secula r iza da delconocimiento de los Umitesdel pasado en nmcten de susuperacidn (I ).

Pero s i este es un ras godis tintivo cent ral de la mo­dem idad, igual estatuto al­canzera aquel que alude a lasconsecaeocias de Ia logia dela desccnstruccien; e l pensamiento politicode 13 modernidad trabajara sabre la fundoonega tiva y de escisien, gene rada justamenteper Ia realizackin de su programa. La confer­mad6n de Ia modernidad, cuya articulaci6nen el tiempo se presente como ' procesc demodemizacien", trae ccnsigc la explosi6n he­te rodirigida del confltcto; la proyeccion in­novadora rompe con la 16gica circular de rei·te rad on de principios y practiea s sociale sque ca racteriz6 al mundo de la tradici6n; nosolamente que esta proyeed6n desa rma losequilibr ios socia les pree xiste nt es s ino quedesconstituye tambien toda referenda meta­fisica de sentido. La sociedad no cuenta yacan un disefto de sentido articulado teol6gi.camente at cua l se adscriben los actores so­dale s, el sent ido pasa a conv ert irse en uncampo ab ierto de inda gacion expuesto, portanto, a la relat ividad y a la indeterminaciOn.

La polft ica en Ia modernidad debed res­ponder a este doole imperative. For un lado,se depositara en ella Ia tarea de la recoas­truccten de l sentido, 10 que define su caraaCirmativa ; Ia poJitica en la modem idad ess jempre -0 pretende ser- una orientacm desentido y t iende a presentarse como aspira­don 0 proyecd 6n de un mundo mejor, as­peeto que en la logica de la diferenciaci6npropia de la modernizaeiOn, had que su es­paeio sea precisamente e l de Ia pugna veto­rativa. For otro lado, la pcljt ica debera desa­r ronar prestancias organizativas e n cuantcart iculacicn de intere ses diversificados , ysausracctcn de demandas difereneiadas.

Un doble es tatuto definepor tanto a la poltttca en lamodernidad: por un lado, laccnstruccion de se nt ido, as­pecto que hace refereneia ala ta rea heredada de la tecto­gia y de la pra xis rel igiosa;por ot ro, la articulaci6n delpoder como ge stion tecntce,que alude a la dimension or­ganizativa, a aquella dimen­sion q ue permtte t ransfar­mar la difereneiaci6n de de­mandas e tetereses e n deci­siones colecnvas legitimas.

Como examinaremos m'sadelante, se trata de dos am­bitos que se regulan por 16gi­cas diferenciadas , que nomantienen adecuadas rela­eiones de funeionalidad y cu­

yo enfren ta mie nto define la logica de desa­rrollo de la modernidad, como progres ivaafirmaci6n de las dimensiones tecnices de lagest i6n del poder sabre aquellas propias degeneraci6n y a rticulaci6n del sent ido; logicaque podr!a ser captada bajo las categcrfas dela secutarizactcn y de la despohnzacjon ere­dente.

LA POLlTlCA COMO AMBITOOE LA REPRESENTACION

EI principa l dispositivo de respuesta a lacrisis de la socialidad y de Ia politicidad tra·dicional estara en el campo de la represema­ci6n. Tanto la desconstruccion del sentido ysu rea rticulacion, asi como la desagregaciOnde intereses y su potencial de conflicto, en·contraran res puesta a traves de la genera­ciOn de una comunidad politica, que se pre-

Page 5: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio · 2019. 1. 28. · REVISTA DE FLACSO· ECUADOR N' 4.-Diciembre . Marzo, 1998 Losartiewosque se publicall ... 18 32 44 54

POSMODERNIDAD

L ~Jojm·~

senta como ambito de conrormacion de laciudadanfa. No se trata, sin embargo, de lareinstauracion de la comunidad tradicionalcomo dimension de reproducci6n social en lacual las fracturas 0 diferencias respondan amatrices de sentido 'comunes '; en realidad, 1apolitica moderna reinstaura la comunidad demanera transfigurada y abst racta. La politi­ca genera integracien, peru como coexisten­cia de produccione s de sentido diferencia­lias, porque se ha producido ya, por efecto dela misma modernizaci6n, una rractura efecti­va del mundo de 1a comunidad.

Por ello, 13 politica moderna mantiene unaconst itutive y estructural ambivalencia. Porun lado, desata y acele ra la diferenciaci6n deintereses; por orro, pretende sanar las frac­tu ras 0 los conflictos, anteponien do a la dife­renclacicn la constitucion de l orden como re­presentacinn idea1.2 1.0 que ev idencian estosresultados, no es sino una constatactcn radi­cal : no e xiste en la dime ns ion de 10 social in­ter eses generales constituidos, sino unica­men te una mul tiplicidad de inter eses pa r ti­cula rizados y diferenciados; el tnteres ge ne­ral 0 universal resultara solamente de la re­presentaeien 'des figurada ' de esos intereses'particulares' 0 'privados'; desfiguraci6n queresulta de [a anrrnacton de 16gicas de inter­cambio politico que son las que empiezan aregir y predominar en el ambito de la escena

publica. Para que un mteres parcial puedaafirmarse, debera negarse a si mismo en supretension constitutiva, y reconocer la asp i­racion constitutiva de ot ros intereses . La po­llt ica se presenta como el unico campo de re­composicion de las fracturas, de las dife ren­cias 0 de los conflictos , de cuya accion pcdrasalk la construccion de algun sent ido para lavida asociada; el mismo que sera relative ype rentor io respecto de la base de partida,que es siempre la de la diferenciaci6n y de lafractu ra.

Una determinada lin ea de rel1exi6n y teo­nzacion - la linea de constitucien del pensa­miento negativo de la modemidad- radicali­aara la crit ica a la construccton ideal y for­mal de la comunidad ponttca, estableciendosus limites y su diferencia respectc de la co­munidad del pasado. Para esta cor r ien te, cu­yo punto de inicio puede encontrarse e n Iar uptura ant ta r tsroreltca reali zada por Ma­quiavelo y Hobbes , y que sera retoma da porNietzsche y Max Weber , la expresion de esostnte r eses diferenciados es irreductib le acualquier obra de legttimacien que los escon­da; por detras de la a rmonizacion abstracta yfor mal siempre es tara latente la realidad di­ferenciada de la constitucien social; una 'vo­luntad de poder' que trata de prefigurar a suimagen la realidad difere nciada de los otrosse instala en cada agregacion de intereses, 35

(f)

oz:oV-

Page 6: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio · 2019. 1. 28. · REVISTA DE FLACSO· ECUADOR N' 4.-Diciembre . Marzo, 1998 Losartiewosque se publicall ... 18 32 44 54

POSMODERNIDAD

La crisis de lamodemidad sepresenta comoimposibilidad deaquella dialectca

•que mantema.mlda innovaci6n y• emancipaci6n.

nihilismo ysuperaci6n

enoz:ou- 36

a rt icula toda expresi6n socia l, es const itutivade 121 polttica de todo actor.

Para esta linea de renexion -desencanradarespect o del proyecto moderno en sus ver ­stones aflrmattvas- e l ambito de 121 polfticase ca racterteara jus tamente por neut ralizaresa dimension de politicidad disgregante, ytransformarla en es tructuras de mediecrcn,de inter locuci6n y procesamiento, que gene­ren e l "orden" necesano para la consecuci6nde la reproducci6n cclecnva

La constituci6n diferenciada de te realidadsocial en Ja epoca de Ia modemidad estara enla base de Ia conformaci6n de la politica me­dema; e l potencial dis ru pt ive del conructcpolttice no desaparece por accton de La politi­ca, sino que se express ene lla , y es ella 121 que 10transforma y 10 conduce211 inter ior del campo ins­t itucional. En el ambitoinst ituciona l, el conflictoy la violencia se ' re-pre­semen" de manera s imb6­Iica como dialecnca dis ­curs iva . la cual deb erajustamente discurrir enlas es tr uc tu ras del siste­ma institucional.

AI igualarse u homclo­ga rse las d istintas fuentesde produ cc ien de sentido,por erecro de la afir ma­cion del pr incipio moder­no de la Igualdad y por lasubs uruc te n que esteprincipia realiza respectode cuaJquier je ra r quiafundada en principios naturales 0 divinos, lamodemidad instaura el campo de la "plurali­dad poHtica" como coe xistencia de iguale sprer rcgat ivas de consrruccton de sentido yde poder. En dicho rerrttori o, la Intensidadmotivacional que esra por det ras de la poltti­ca-teotogtca surnra un progresivo desgasreinsuficientemente subst ituido --en su capaci­dad mot ivaciona l- por la afi rmaci6n del sis­tema de legalidades . EI ambito de la repre­se ntacten se ra un ca mpo ne utro desde laperspecttva did valor, a el acceden con igual­dad de derecho todas la.'; pos ibles opcionesen juego; por 10 tanto, es un campo que podraart icularse solamente sobre la base de la im­personalidad y abstracci6n de la norma y laley.

SECULARIZACION, POUnCA YOESENCANTO

De acuerdo a la direcci6n que ha torna donuest ra argumentaci6n. la modermzeclen po­Utica -en cuantc t iene como uno de sus obje­nvos la produccion de sent ido en un campocons t ituido por la diferenciacicn crectentede eenrextcs de exper iencia y eccien- es con­cebible tambien como proceso de seculariza­ci6n. La conformaci6n de la comunidad poh­nee supone la caida 0 perdida de importanciadel ambito re ligioso como forma 0 estructuracentral de integraci6n social, cumple la fun­c ion de subsntutr la capacidad de integra-

c ion propia de l renomenoreligioso.3 Este proceso ca­ractertzara las trans icionesa la modernidad en una se-cuencia de la rga duracicn;s e t rata d el des moron a­miento p rogresi vo de lafue rza cohesionadora de lascreenctas corecnvas y de lairrupci6n en su Jugar del in­dividua lismo y de su princi­pio de acci6n cen tral consu­tuida por la expans ion de la"r acionalidad crit ica' y porsu prugresiva aplicaci6n atodo amb ito reproduc t ivo,mate r ial 0 inmate rial, naru­ral 0 social. 4

Mas alia de los posicicna­m ie nlos va lora t ivo s quepuedan darse respectc delfenomeno, ya sea como he­c ho pos it ivo (en cua nto

emanclpacien respectc de un pasado cargadcde fanertsmo y uscurantismo), ya sea comohecho negative (en cuanrc perdida de refe­rentes de valor que orienten el accionar poli­tico), la secutanzactcn define el nuevo cam­po de articu lacien para la conformad6n delpoder y de la pctttica , pa ra la articulacion delas rormas de legitimidad, de ident idad y demovutaacton socia l y polft ica. La secula r iza­cion, vista como renomeno poHtico, hace re­fe rend a a la inexistenci a de fundame ntostrascendentes que impongan el somelimientoa un orden objet ivo 'dado' , y menffil aun a na­die que pre tend ie ra exigir obedien c ia ennombre de ese orden. En el mundo secula ri­zado toelos son iguales , y toda pretension deestablecer cualquier s istema de dominio que

Page 7: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio · 2019. 1. 28. · REVISTA DE FLACSO· ECUADOR N' 4.-Diciembre . Marzo, 1998 Losartiewosque se publicall ... 18 32 44 54

if)

oz:oV-37

nera casi geometrica con 10 que se ha deno­minado como "Iegit imidad de baja intensi­dad" 0 "Iegit imidad negat iva 0 por defecto"(6).

La salida a la cual arriba Ia modem idad ysu provecto sera la de la creciente deslegit i·maci6n de sus ordenamientos politicos, loscuales dificilmente logran gobemar la dire­renciaci6n creciente. Un conjunto de nuevasvariables que no habian sido previstas en eldiseno de los sistemas politicos montados so­bre 1a 16gica de la representacion se vue lvenvigentes. La crisis de la modernidad se pre­senta como imposibilidad de aquella diah!cti·ca que mante nia unida mnovacton y emancr­pacion, nihilismo y superaci6n.

Nuevas condiciones de integracion extre­madamente mas complejas entran en juego;si la secula r iza tion y la dt rerenc tacton sehan instalado, ello no quiere deci r que la de­manda de sentido desaparezca; a l contrario.se expande y potencia juslamente anle la au­sencia de esas const rucciones. A la diferen-

no reconozca esta posicion de parnda resultaviolenta y prepotente . dado que no puede te­gitimarse por re ferenda a ningUn orden cb­jetivo.

Es la anrmacton de este principio cardi­nal de Ia polnica moderna la que conduce auna comprensiOn de la politicidad como ern­culada en un puro juego de Iuerzes, en elcual se imponen intereses de reprod ucclcnper fuera de cualquier argumento racional 0

va jorat ivo; un "mercado politico salvaje" enel cual impera quien mas vocifera 0 quienmas pre senta a rgumentos de ruerza ext repc­liticos en la contormacton de la voluntad co­lectiva y en la toma de decisiones.

La secula r iaacicn y su impulse de des­construcc lon conduce al desencanto, el cualse instals como producto propio de la moder­nidad. EI desencanto en la polttica expre saesta doble dimen si6n; resulta de un proc esode emancipacion, pero es pro funda mente ag­nesttcc respecto de cualquier formulaci6nprogramat ica, 10 cual debilita la consecuctonde acuerdos y la erncutecton de voluntadescclectivas. A cambio de la polttica como va­lor , como trascenden cia de sent ido que seproyecta sobre los intereses particulariza­dos, la secuta r tsacion contrapone la irrup­cion de esos tnt e reses part iculares comoerecnvas demandas de reanzacten. Se haproducidc un colosal proceso de despolit iza­ciOn de aqueJla proyeeci6n de sentido celec­tiva que enicemente podia darse en el campode la religion y de la metafisica.5 1..0 que esdesencanto en cuanro perdida de espacio pa­ra la construction del sentido como valor, Yde este como poirnca, es al mismo tiempo te­rreno para la diseminacien de valo re s , loscuales se expresan como competenci a deopiniones Yde intereses.

La modernidad es producto ra de desen­canto cuando es expresien de la cr it icidaddtscursiva, desenmascara toda const ruccionrepresentative y valorat iva que pre tenda es­conder los tnte reses en pugna, peru es inca­paz de reconstrui r el valor como polftica , 0la poHti ca como programs que articula y'produce" sentido para las expresiones dire­renciadas. En este punre, la representacienpolinca Yla democracia como sistema de go­biemo puede degenerar en conflic to y vio­lencia, Irente a 10 cual termina por sacra li­zar e l papel de la norma como umca legiti­madora del crden, EJ sistema de la normati­vidad y su eceptaeien vinculante en el con­junto de la sociedad, se corresponde de rna-

Page 8: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio · 2019. 1. 28. · REVISTA DE FLACSO· ECUADOR N' 4.-Diciembre . Marzo, 1998 Losartiewosque se publicall ... 18 32 44 54

POSMODERNIDAD

La cri sis de lamodernidad

y su ingreso en laposmodernidad

puede serentendida como

disyunci6n,separaci6n 0

escisi6n al interiorde la 16gica de ta. ..

mnovacion

8z:ou- 38

ciaci6n creciente de campos de experienciay acci6n, se correspondera la expansion de lacapacidad activa de generaci6n de sentidc dela sociedad y sus actores; pe rc se t rata de lageneralizaci6n de procesos de produccion desentido exrremadamente heterogeneos, querecorren nuevas polertdades y que van des­de la prcduccion es tandariaada de sentidoque impulsan los medias de comunicaci6n, ala a rticulacien de nuevas redes de comunica­ci6n mayormente abter tes y contingentes,desde 16gica s de inducci6n de sentido irnpul­sadas por agendas 0 sectas religiosas, a laexperimentacion de logi-cas de autorreterencia so-cial; todos los fen6menosa pu nta n a1 in crementocreciente de la diferencia­cion vatoranva y si mbdli­ca y a la complej izacidnde las c ondic iones paraconstr ucciones de sentidocolecrlvas.

Los desenlace s crtttcosde la modernidad t ienense gu ra mente que ver conestos problemas, pero es­tas manifestaciones pue­den tamhien ser p rcyec ­cion de reallzaciones futu­ras : en todo caso. parecenser estos los parametre ssobre los cuales se podraconstruir Ia polit ica futu -ra. , En que medida [a pro-d uccion de sentido para lavida asociada puede surgi r de la ex pans ionde esa raclonalidad critic a? , Esa racionali­da d es va lida e xclusfva mente como fue ntede d iferenciaci6n y de desconstruccion delos se ntidos meta f fsicame nte constituidos?, Es posible una forma para la polftica queantepcnga el valor como trascendencia de 10colectivo, sobre la diferenciaci6n valcra ti vay de los intereses en pugna?

POSMOOERNIDAD. NIHILISMO YRE-ENCANTAMIENTO DEL MUNDO

£1postmodernismo es un fen6me no propiode l s iglo XX, y se presenta como efecto deldesgaste de la ca pacidad afirmativa del pro­vecto racional dialectico: en terminos politi­cos, es resu ltado de la dob le c risis de es eproyecto que se verifica simbnllca y tardia-

me nte con Ia cafda del muro de Berlin. Es lac r isis del soclalismo, pero tarnbien del desa­rrollo capitalista y de su paradigma moder­nizador. En ambos casas se trata de la crisisde aquella forma de polttica que se s ustenta­ba en construcciones de valor 0 que partfa dela supos ici6n de que es posible conducir lainnovacion, y la modermzacfon desde el cam­po de la "Gran Poltt ica", de la cons tr uccionvalorativa que trasciende, controla y dirige alos intereses diferenciados y part icula r iza­dos (7).

A partir de esta experiencia histdnca, elcaracter de la crisis de lamodemtdad y su ingresoen la pos tmodernidad pue­de ser entendida como dis­yunc ton, separacion 0 e s­cts len a l interior de la 16­gica de la innovaci6n; elnihilismo es fuen te de in­novacien , pero se despren­de 0 autonomiza respectode la emanc ipaci6 n. Lacrisis modernista pone so­bre el tapete esra disloca ­ci6n hist6r ica de l senttdo.La mnovacton no trae con­sigo por si misma su pers ­cion 0 emancipaci6n, pue­de ser por tadora de enca­denamie ntos 0 puede serfuncion de sojuzgamiento,como ya 10 aavtmo Ma xWebe r .

Lo que se vuel ve pa ten­te desde la optfca de la postmodernidad es elca racrer de Ia genesis de la polftica modernay su desenlace cr ftico . En la genesis de la po­Utica este la teologia; entre polt t ica y teolo­gill se instaura una relaci6n fundante por [acual podriamos a firmar que muchos ra sgcsprop ios del pensamiento religioso emig ran alcampo de la politica (8); pero ma s que t ras ta­ci6n desde el campo de la reotog ta al de 1apolitica, convendr ia habtar de una "t ransva­loraci6n", e n cuanto la polftica asume y here­da la vieja Iunclon de 1a religi6n, que consis­tia justa mente en ar ticular la sociedad desdela perspect ive del sen tido y del valor (9). Es­ra caracteristica de la pollt ica moderna es laque se presenta como crisis en el desenlacepostrnoderno.

La difercnciaci6n creciente que la mismamodernidad impulsa por efecro de su lca ican ihi lista , desbarata cualquier c onstruc ct on

Page 9: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio · 2019. 1. 28. · REVISTA DE FLACSO· ECUADOR N' 4.-Diciembre . Marzo, 1998 Losartiewosque se publicall ... 18 32 44 54

POSMODERNIDAD

'--------------~-,....._----'

de sentido abstracta, y al hacerlo in­t roduce una logica de progres ivadespolitizaci6n, Ia eual se manifiestaparad6jicamente como "exce so depolftica". La diferenciaci6n crecientey su correlato como fragmentaci6ndel valor debilita la capacidad deafirmaci6n po litica, de r econoct­miento e identidad de los acrores. Es­tos intentan compensar su debilidadafirmativa exasperendo la pruduc­ci6n de sign ificaciones, en una 16gicade extremada competencia valorati­va , que desgasta y corroe la articula­cion de amplios acuerdos. La despoli­tizaci6n entendida como pe rdida de1a primacia de la poltt ica sobr e latecnica, de 1a ortemactcn de sent idosobre 1a gestion del poder, se mani­fiesta como crisis de la repre senta­cion, como "congestionamiento de vo­ce s" qu e compit en s in al ca nza racuerdos, como 'vocingle r ia". En elmejor de los easos el resultado de es­te tipo de mteraccton politica es laneutraltzacton paralizante, el acuer­do como "pacto de no agresion".

La crisis de la modernidad dislocalos procesos de racionalizaci6n 0 deges tion del poder de las logicas de le­gitimacien 0 de construccion de sen­t ide. Si por un lado se perfecciona lalogica de gesncn del poder como contraparti­da a la cris is en la generacion del sentido,por otro, se reduce la lucha por el poder a lapura necesidad de legit imacien. la cual a suvee se t ransforma en lucha de interpretacio­nes, en pugna valora t iva. Como vemos. la cr t­sis de la politica moderna se desata en e lcampo de la produccion de leg itimidad; laIragmentacion valorarwa se presenta comodespclitizecten en un doble sentido: perdidade vigencia de la "gran politica" 0 de la polit i­ca va lorativa que antecede y orienta los pro­cesos de gest ien y articulaci6n de l poder; ycomo resultado de esta tendencia, prevalen­cia y potenciacton de los procesos tecntcos yadministrativos de ges tien del pode r.

La dialectica de la modernidad que a rticu­laba tnnovacion y nihilismo bajo e l conceptode emancipaci6n se romper la crisis de la mo­dernidad y el desenlace postmoderno hace nreferencia a la posibilidad de que pueda dar­se nihilismo sin emancipacien, conclusion ala cual llegd e l pensamiento cr it ico negat ivode la modernidad en sus distintas versiones,

desde Spen gler a Ortega y cesset, desdeMax Weber a Horkheimer y Adorno; pe rc, elinrerrogante mas acuciante que pone la epo­ca postmoderna va mas alia, tiene que verjustamente con la dimension opuesta: l puededarse emancipacion sin nihilismo?

Muchas de las po sicione s actuales queconfor man el campo de las corrtente s post­modernas dan una respuesta pcsinva y esrandispuesta s a sacrificar la innovacicn (en par­t icula r s u mat riz nihilista) por un t ipo deemancipacicn que se hace fuer te en eJ campode la fe y del sent imiento religiose. Pe ru noes sclamente Ia edscnpctcn a alguna fe 0

creencia r eligiosa , es tambien la busquedade nuevos sen lidos para la polttica, el recla­mo de l valor metafisico, de la euce contra lapolitica, de la sacrauzacton de la naturaleza,de la mirada hacia el origen como "bien' , cc­mo esencta pura que puede resistir a la con­taminacion de los intercambios ent re inte re­ses fragmentados.

EI encantamiento 0 reencantamiento delmundo a parece como un tenomeno postmo- 39

C/)

oz:ou-

Page 10: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio · 2019. 1. 28. · REVISTA DE FLACSO· ECUADOR N' 4.-Diciembre . Marzo, 1998 Losartiewosque se publicall ... 18 32 44 54

POSMODERNIDAD

DEL PARADIGMAPOSMODERNO ALPARADIGMA DE LACOMPLEJIDAD

Mas que un paradigmanuevo, la postrnodernidad devela el desgastedel paradigma de la modernidad en cuanroconst ruccton de un sentido progresivo. Supresencia, sin embargo, no es trivial ; advier­te sobre la "inac tualidad" de la estrategiamodem ista de la reductio ad unum (l2) 0, 10que es ma s pertine nte para nuest r a ar gu­mentaei6n, evita regre sar a la busqueda defundamentaeiones trascen denta les para lapolitica.

Mas oportuna que la noei6n de postmoder­nidad pare ce la introducei6n de la categorfade la eomplejidad. en cuantc esta nos ubicadirectamente en e t pro blema de la Incon-

ci6n entendida mascomo poHtefsmo de vatores que como regre­so a las grandee unidades 0 agregaciones re·ligiosas.

En el cam po epistemico. asis t irnos a uncambia de funcion fundamental: ta dimen­sian cognoscit iva ya no sera develamiento

del sentido, como 10 fueen la fil oso ffa pla rcni­co-aris to telica, ni com ­promiso con ese sentidodevelado, como 10 fue enla matriz cristiano- dia­Iect tca: sera e fecti vaconstrucci6n de sentido,o major. indeterminadaconstrucci6n de "los sen­tidos" que comp onen lacomplejidad.

derno, como una de sus caras, como resis­teneia a la 16gica de la raeionalizaei6n que sedesprende de la innovaei6n; a esa 16gica que,se sospecha, es puro ejereieio de dominio sinsalida en la emaneipaei6n 0 en la liberaei6n.Pero hay otras ca ras de la postm odernidadque denuneian la despoli tizaei6n entendidacomo "polit ica del purejuego de inte reses y fuer­zas' que se desgastan enla inmediatez de las salt­das y de los ac uerdos;fr en te a es t a exce stv aformalizaei6n, la postmo­dernidad exalta la tota linde te r minac i6n de lasfo rm as y de los r itua les,y hace suya la innovaei6nsimb6lica como efectivafragmentaci6n del senti­do; la postmo derni dadmira a estes fen6menoscomo 'orgia de significa­c lones" como "huelga delos acontecimienros", y deesa manera acelera la 16­gica de la despol itizaci6ncreciente (lO).

EI mundo postmodem c define el caractevdel tie rnpo hist6r ico bajo una extrema ambi­giiedad: es raeionalizac i6n creciente, pero estambien, al mismo tiempo, resacralizaci.In,reemergeneia de t ra dicionalismos y fun cc­menraltsmos religiosos, ' excent ricidad" d;·.significaciones. (11) E1 fen6meno parecerfaconfir mar la tesis de la secular izaei6n comotransvaloraei6n mas que como desaparici6ndel fen6meno religiose , como fragn.entaciono diferenciaci6n al inte r ior y al exterior delas grandes religiones cotecttvas. EI mundopostmoderno es el mundo de la resacraliza-40-

sz:ou

Page 11: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio · 2019. 1. 28. · REVISTA DE FLACSO· ECUADOR N' 4.-Diciembre . Marzo, 1998 Losartiewosque se publicall ... 18 32 44 54

mensurabilidad de la experiencia, 1a que es­terra en 1a base de la irrepresentabilidad po­Utica. EJ conceptc de complejidad esta indi­cando ia existencia de una distancia no col­mable entre las opciones de realuacion 0 deexperimenraciou del mundo, y las efectivasposibilidades de reateacion y de afirmaci6npoljtica.

En el nuevo paradigma que inaugura elconcepto de com plejidad, la raz6n reducesus alcances a reconocer la finitud de sus po­sibilidades; siempre exist ira alga que se es­capa de las capacidades de control y de re­duccion al sent ido; siempre habra un surplusde sigmficacion que no ha side captado, querebasa la capacidad select ive de aprisionarla experiencia y el mundo. Por 10 tanto, siem­pre existira un hiaro entre 1a expresion de lademanda y su representacion. La complejl­dad se susrenta en la difer enc iac lon comoproceso de articulacion, 10 que complica aimmas el fen6meno. La representacion suponecomplejos procesos de selecci6n que com­portan la exclusion de determinados intere­ses 0 proyecciones de reahzac ion; por tanto,siempre existira una dimension no re presen­table que esra ausente en la articulacion delos procesos dec isionales. EI paradigma de lacomplejidad re lativfza la estrategia de insti­tucionalizacinn en cuanto recnaza las preten­stones un tvocas de la representaci6n quejuegan con la perfecta correspondencia en­tre expresicn de demandas (mater iales 0 in­mate rial es) y adecuadas y congruentes deci­stones.

La poJitica en la epoca de Ia complejidadno renuncia a la construccton del sent ido, so­lamente apunta a la desconstrucctcn ana liti­ca de su pretens ion metafisica y por ese ladoa su realizaci6n efectiva. La politica en laepoca de la complejidad se especifica y dife­rencia intemamente, uno es el campo de 1adefinicion del sent ido que acontece en ambi­tos no necesariamente politicos (13), peroque se complementa en el campo de ta re ­presentaci6n politica como art iculacionde acuerdos, de pactos y de definicionesque or tentan la gestion de los interesescolectivos. y ot ro campo es el de la arti­culacion decisional que requiere la or­ganizaci6n de prestancias relativamen-te auronomas respecto de los equilibricsde poder alcanzados en el campo de larepre sentacion polit ica.14 La variabili-

POSMODERNIDAD

dad y contingencia de la representacicn nopuede alterar la continuidad de pruyeccionesde senrido que prospectan otros tiempos derealizaci6n.

Por ultimo, la complejidad respeta la es­pecificidad de cada ambi to y apu nta a pre­servar Ja capacidad que cada uno t iene paradefinir sus acciones, 10 que no quiere decirausencia de Inreracctones ent re estes cam­pos, las cuales son necesartas para preser­var 1a integralidad de 1a polttlca. La politicade la complejidad asume la pluralidad comoun valor que debe preservarse frente a lapresencia de cualquier reduccton metaffsicao fundarnenta lista .

NOTAS

1.- La pnmera ligura que asume la eutcccm­prensi6n mcdema se ercuentra en la formulaciOnde utopias; estes se preseraan como reellzecion enel futuro de un pesaco 'o ear. sin fractures. Este fe­nomeno. que surge con fuerza en el renacmeotceuropeo. se expandira y ccnc-enzara como proyec­tualidad efectiva en el iluminismo bajo la figura dela revolecicn y de la emancpacon En cuanto mira­da hacia at-as y restauraci6n de la memoria. lasutop ias permanecen como prooucto proio-moder­no; mienlras conforman a 'plano titulo ' ie mccem­dad en cuanto fun-dadoras dela idead •t u.

418z:ou-

Page 12: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio · 2019. 1. 28. · REVISTA DE FLACSO· ECUADOR N' 4.-Diciembre . Marzo, 1998 Losartiewosque se publicall ... 18 32 44 54

(f)

oz:ou- 42

POSMODERNIDAD

luro como resuaaoo de la eeerccecoo. justamen­te, de los v'rcuos del pesaoo. La utopia mode masurgi6 ' solamenle cuando sa abri6 un nuevo hori­zcnte de expectaliva, gracias al aoerecimteoto deaquelle que a conlinuaci6n sera definido como pro­greso. A nivel terminol6gico, lo espi ritual pro/eclusIUB sustituido por er mundano progresus. La metade una perfecci6n cosore. que antes podia ser at­canzada s610 en el mas alia. silViO entcnces paramejorar la existencla terrene . y este mejoramienlopermiti6 suslituir la doctrina del [uicio universal parel riesgo de un futuro abierto. ' Cf. sabre elterna ela9000 analisis tenninol6gico reeuzaoo por R. xose­lIek, "Futuro pasado, para una semaonca del liem­po hist6rico' , pp. 63-66, en Nanz del Diablo No. 12Segunda Epcca. Quito 1989,

2.- Esta caracteristica da cuenta de la l6gica deoterencrecion que eeta en la base de la conforma­cion y reproduccen de la politica en la modem idady vuelve svcente el ceracter parcial a'de parte' de cu arqurer program a dereenzaccn. al tratar de represe ntar etinleres general desde la cerscecwa deun interEls parcial 0 restringido. Es perella que la insMuti6n clasioa de ra polf­tica representativa sera Ia del partidopolitico; en et se mani fiesta el caracterescind ido de la volunlad politlca; cadapartido es expresen de 'una parte' dela realidad socia l y solenenre de la arti­culaclon entre las representecrones deestas 'partes socees' que compten en la escenapublica y en e! ambnc abstracto de la comunidadpolitica. podran surgir las ceceones polit icas comoexpresicn de la voluntad coiecnce.

3.- Esta poeoe ser una adecuada aclimataci6nal campo sociol6giCo y poli tolOgico del CO flCepto desecularizaciOn; entre seculari zac iOn y polit ica seconforma un nexo constitutivo que delinea diversassaliOOs, las cuales conformarAn la especificidad delas multiples 'modemidades' . cada cual matizadapar sus propias connotaciones socia historicas ygeogrAficas. Es a parti r del estudio de M. Webe rscbre la "EtiCa protestante y al espiritu del capital is­mo' que al concepto da secularizaci6n cob ra impor­tancia como concapto vinculado a la 16gica de lamodemizacion, Para un mAs detanido acercamien­to a la historia del concepto remitimos allector a G.Marramao. quien retoma la cll!sica tipologia elabe­rada por L Shiner entomo a cinco conceptos de se­cularizacion: "1. la secularizaciOn como decadenciade la religion: 2 La secu larizaci6n como conformi­dad de la religi6n con el mundo; 3. La seculariza­ciOn como desacraiizaci6n del mundo; 4. La secula­rizacion co mo desentendi miento de la sociedad

respectc de Ja religiOn; y 5. la seculanzacon comotransposiciOn de creencias y mcdelcs de comoone­mente de la esrera religiosa a la secular" Cf. G,Marramao Potere e Secolanzzazlcne. Edit Hkmttl,Roma 1983

4.- La contormacton de la modernidad no esconcebnse cor were del surgimiento de la cerce.de ra expenmentacicn metcclca y de la reconeu­dad crnca, ta cuat se contcrme como nueva 'eucecognitiva' con capacidad de contagiar lodo campode experiencia. E. Gellner define esta nueva eeceen los siguientes terminos: "no hay verdedes a prio­ri sustannvas 0 privilegiadas (esto de un solo golpeelimina lo sagrado del mundo). Todos los hechos yobserveoores son iguales. No hay luentes 0 afirma­clones privilegiadas ; todas pueden someters e aexamen." c r. E. Gellner, Posmodernismo raz6n yreligiOn. Pecos. Barcelona 1994, p 101; G Vattimorasalta tambien esre aspccto como caractenaante

del humanismo en cuanto tencmeno cul­tural modemo ; "EI murdo adernas de noestar cccreoc per closes ..no es ni si­quiera concebib le como orden objetivodado; 0, en cuerquler case....el mundohumane, e! de Ia etka y la polftlca . no de­pence de teves "OOOOs·. sino. uncamen­te de 10 que el hombre, como ser libre,haga de sr mismo". Ct. G. Vattimo, La so­cera traspareme, Garzantl, Milano. 1989

5.- En reeueac . como ya 10 hemosoranteado, es mas acecoaoc rerenrse a

ta secuertzacon como a un proceso progresivo de«anercrmactcn por e! cua l la functcn que antescumplia la rel igiorl traspasa ahora al campo de lapontca: en la modemidad esa nastaclcn 0 transfer­maciOn del sentido religioso tendra su mAxima ex­presi6n como serltido secu larizado. en la construe­ci6n de ideologias

6,- Cf . G .Hennet, "EI desencanto de las viejasdemocracias· . Revista Internacional de CienciasSocia les, UNESCO. No. 129. Barcelona. 1991.

7.- La caida del muro de Ber1in ha sido prasen­tada como expresiOn de la crisis del socialismo; lamagnitud y el impacto de esa cr isis ha impBdido sinembargo percibi r su carActer como parte de unatransformacion mAs amplia que compromete tam­bien al ofdenamiento capitalista: no acaso, contem­porAneamente a la carda del socialismo, se veniaproduc iendo tambien la criSiS del Estado de Bie­nestar, ese "gigantesco esfuerzo -como 10 derlomi­nara Negri--, ese gesto de nobleza del capital que,reconocidos los limites del mercado e identificadala capaciOOd que este tenia de desarreglarlo lodo,se determinaba a UM obra conju nta de control ypromoci6n, de autoridad y democracia progresiva".

Page 13: 18 - Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio · 2019. 1. 28. · REVISTA DE FLACSO· ECUADOR N' 4.-Diciembre . Marzo, 1998 Losartiewosque se publicall ... 18 32 44 54

POSMOOERNIDAD

Sa nata oesoe nuestro entoqce. de una cris is masamplia que compromete a la modernidad en cuantologica de arttculacmn que comprende ambos siste­mas, s! bien sus resultados 9videncian salidas dedistinta cerecreneaeoo en ambos casas. Cf. A Ne­gri, Fin de Siglo. Paidos. Barcelona, 1992, p. 48,

8.- Esla ercumentaclcn retoma la ctasca tormu­leeton de Carl scnmn. quien accna 91 termno 'teo­legia pence' para evidenciar la rrastaccn de con­ceptoa leol6gicos al campo de la polilica; segun lainterpretac ion de R Esposito, S9 trata de una "con­cepoon eecoo ta cuer et bien sene representablepoliticamente y la counce interpretable en terminosde valor", of. R. Esposito, 'Per un pensamterec de10 unocutrco'' . en Modernidad y ponte s, Nueva So­cecac. Caracas, 1995, p.226.

9 .- EI termino es de R. Esposito, quien rescatas! paradigma lcwlthenc de secularizaci6n entendi­do como nansvalcraccn de categorias religiosasque permearian ellenquaje politico modemo; como' ncceo irrecucbbiemente teol6gico de la eecctart­zacion". C1. R. Esposito, "Ritorno aWAgora?" , Mi­cromega No. 2, Roma , 1997.

10.- Baudrillard 10 plan tea exptrcitemente. "Escierto que la politica ha desaparecido, perc no seha trascendido en 10 social sino que ha arrasnaoo10 social en su oesepanoon' Cf. J Baudnjlard, Latransparencia del mal, Anagrama, Ba rcelona, 1991,P17.

11.- Si bien la I6gica fundamental ista es un teno­meno propio de culturas no occdenteles y se pre­santa como resistencia a una determinada visi6nde la modernizaci6n occidental acufiada en esasculturas, eete no as eoraro a ccccente: aqui sinembargo , asume otras connotaccnes: se presenta

.I<Jime I,"""""

como creciente relativizaci6n de la misma ccmnaoccidental y en ena de la rcncon rectora del censa­mientc raconaf. EI relanvismc cultural se presentacomo etectiva rauhcacon de la oeicceceo entreracronauoae y emancipacion, nihilismo y suoere­cion. evidencia 101 erosion Intema de ta cepacioadanrmanva del proyeco raconat ceiecncc, tambienla reconauoao clentrtlca empeza a ser vista comoun mito; como una creencla com partida sabre cuyabase se erncoe la organizaci6n de la cenura occi­denta l. Cf. G vanerc La societe trasparente, Gar­zanti, Milano, 1989. p. 51.

12.- La formulaci6n la encontramos en R. Espo­sito, la cuerencreoe expresion de 10 social es reoc­cida por la pol itica moderna • ... 01 un mecanismo deautonomizaci6n trascendente del representante enrelaci6n at representado.. .en la consntoccn mccer­na el sobereno es tal solo s! represents. perc esigualmente clerto que la representaccn no puededarse sino en forma soberana, 'teol6gica' en alto ydespolitizante en bajo: esto es, como reductio adunum - el pueblo, Ia nacion, e! Estado - de los indi­vtouos representedos." Ct . R Esposito , Categoriedelrlmpolltico, II Mulino, Bologna, 1988, p. 16

13.- Se trata de campos de significaci6n quepermiten preserver reserves de sennoc necesanaspara revertir cetastrotes pounces. y para reanudarsobre nuevas bases la l6gica del acuerdo politico,de los co nsensos. de ra representacicn. que essiempre retauva como ya 10 hemos advertido. En elcaso ecuetcnenc esa 'reserva de sennco' se expre­sc como movim ienlo social Irente a la aroitrariedadde la representaciOn politica del Bucaramato.

14,- Cf. J Echeverria , La democracia bloqueada,

Quito, Letras, 1997, p 12.

43U)

oz:ou-