17.reforma fiscal, retos a enfrentar en el sector primario

4
Febrero 2015 110 ANÁLISIS Y OPINIÓN Reforma fiscal: Retos a enfrentar en el sector primario La Cámara de Diputados y el Senado de la República reconocieron la necesidad de esta- blecer un mecanismo que le permitiera al sec- tor primario, buscar su crecimiento y desarrollo, por lo que, si bien es cierto, se eliminó el régi- men simplificado vigente a 2013, también se incorporó en la nueva Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) –a partir de 2014–, un régimen fiscal particular denominado: “Régimen de ac- tividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas”. No obstante, las actuales dispo- siciones fiscales han resultado poco eficien- tes, pues su contenido no fue el más adecua- do, lo que en la práctica ha generado incertidumbre jurídica y una serie de proble- mas aún por resolver en varios aspectos C.P.C. Mario Ríos, Socio de Impuestos Corporativos de KPMG Cárdenas Dosal, S.C.

Upload: martha-gamboa

Post on 15-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reforma Fiscal, Retos a Enfrentar en El Sector Primario

TRANSCRIPT

Page 1: 17.Reforma Fiscal, Retos a Enfrentar en El Sector Primario

Febrero 2015

110

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Reforma fiscal: Retos a enfrentar en el sector primario

La Cámara de Diputados y el Senado de la República reconocieron la necesidad de esta-blecer un mecanismo que le permitiera al sec-tor primario, buscar su crecimiento y desarrollo, por lo que, si bien es cierto, se eliminó el régi-men simplificado vigente a 2013, también se incorporó en la nueva Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) –a partir de 2014–, un régimen fiscal particular denominado: “Régimen de ac-tividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas”. No obstante, las actuales dispo-siciones fiscales han resultado poco eficien-tes, pues su contenido no fue el más adecua-do, lo que en la práctica ha generado incertidumbre jurídica y una serie de proble-mas aún por resolver en varios aspectos

C.P.C. Mario Ríos, Socio de Impuestos Corporativos de

KPMG Cárdenas Dosal, S.C.

Page 2: 17.Reforma Fiscal, Retos a Enfrentar en El Sector Primario

111

Febrero 2015

INTRODUCCIÓN

Hablar de la economía en México implica hablar del sector primario, debido a que dentro de la historia del país ha represen-

tado no sólo un pilar en su desarrollo, sino también un motor de crecimiento. En la actualidad este sec-tor se encuentra conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados, tales como: la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

Al tratarse de un sector tan importante, resulta indispensable analizar las características de su en-torno, y pensar en el futuro de las actividades que lo conforman, sobre todo cuando existen evidencias claras de factores que amenazan su crecimiento, como por ejemplo:

1. La diferencia en productividad, como conse-cuencia de la gran proporción de los predios que no tienen riego y cuya producción depende de la lluvia de temporal.

2. Los limitados niveles de tecnología y financia-miento.

3. El mal manejo de los suelos, entre los que se encuentra un excesivo uso de fertilizantes, los cuales han provocado salinización, erosión e infertilidad de éstos.

4. La falta de un plan integral de largo alcance, el cual coadyuve a proteger al sector agropecuario de los desastres naturales.

Estos factores han generado una falta de creci-miento en la mayoría de los estados de la Repú-blica a tasas promedio superiores al 4%, lo cual no sólo es resultado de los efectos negativos del cambio climático, sino también de los problemas estructurales a los que se enfrentan los produc-tores nacionales.

De acuerdo con un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) denominado “Producto Interno Bruto (PIB), Entidad Federativa, anual”, en México, la participación porcentual en valores corrientes al ejercicio 2012 de cada uno de los sectores, está representado como sigue:

Participación porcentual en valores corrientes al ejercicio 2012 por sector

Fuente: INEGI, 2014, fecha de consulta: 14/01/2015, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/.

El PIB por entidad federativa permite conocer claramente en forma anual el comportamiento y composición de las actividades económicas de los estados. En el mencionado reporte también se inclu-ye un análisis en el cual se muestra la contribución porcentual al PIB por entidad federativa al sector primario, mismo que a continuación se muestra:

Contribución porcentual al PIB por entidad federativa al sector primario

Fuente: INEGI, 2014, fecha de consulta: 14/01/15, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/.

PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO

Para 2014, la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) informó que el Programa de Fomento Ganadero contará con $6,500’000,000 en apoyo al sector.

Asimismo, se prevé que durante 2014, el sector ga-nadero en México tendrá un crecimiento importante, esperándose un incremento del 4.5%. Lo anterior, en virtud de las lluvias presentadas durante el segundo semestre del año pasado, por lo que con ello se espera

Page 3: 17.Reforma Fiscal, Retos a Enfrentar en El Sector Primario

Febrero 2015

112

que el país mantenga una excelente posición para sur-tir tanto al mercado nacional, como para consolidar-se como el séptimo país oferente de proteína animal del mundo.

Resulta innegable la necesidad de impulsar a este sector, buscando mediante la transformación y comer-cialización de los productos extraídos directamente de la naturaleza, que mejore sustancialmente su índice de competitividad, generando más y mejores empleos, los cuales permitan elevar el nivel de vida de las personas involucradas en él.

Estos factores han de llamar la atención del sector, y de no hacerlo, es seguro que el impacto fiscal sí lo hará. Y es que con la actual legislación no podemos olvidar que existe un pacto tributario que pretende otor-gar fijeza a las disposiciones fiscales, pero que no dotan de apoyos suficientes al sector, lo que resulta a fin de cuentas un panorama sombrío.

El sector primario no ha sido ajeno a los cons-tantes y permanentes cambios regulatorios. Des- de el siglo pasado, el régimen fiscal aplicable a este tipo de contribuyentes ha sufrido modifi- caciones relevantes, dejando de lado una serie de beneficios, subsidios y estímulos, tal y como se muestra a continuación:

Beneficios, subsidios y estímulos para el sector primario

Fuente: KPMG, 2014. (*) Cuota establecida sobre el número de cabezas de ganado o de aves en explotación.

En los regímenes fiscales mostrados en los recua-dros 1, 2 y 3, se mantuvieron los subsidios y apoyos, es decir, formaban parte de un régimen fiscal dife-renciado, el cual permitía a los contribuyentes el hacer frente a la competencia y mejorar su produc-tividad, situación que venía a convalidar el hecho de que se trataba de un sector con características particulares.

En junio de 2012, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) efectuó un análisis para determinar los montos que el erario público dejaba de recaudar, como consecuencia de los beneficios fis-cales otorgados a este sector (la renuncia recauda-toria de $17,992 millones de pesos para el ejercicio 2013, según su estudio), además identificaba que a través de dichos beneficios obtenían ahorros econó-micos derivados de la reducción en el pago de los impuestos, lo que implicaba una menor recaudación y, en consecuencia, una repercusión en gran medida en el gasto público.

Sin duda, lo anterior incidió en el ánimo del Eje-cutivo Federal quien presentó para el ejercicio 2014 una iniciativa de Reforma Fiscal que, en su opinión, le permitiera contar con un sistema tributario equi-tativo y eficiente, por lo que propuso eliminar el régimen simplificado, así como los beneficios de exención, tasa reducida y facilidades administrati-vas, pues consideraba que su permanencia no se justificaba.

Además, el Ejecutivo puntualizó que la aplicación de estos beneficios generaba “una falta de equidad horizontal”, porque contribuyentes que obtenían un monto de utilidad igual, por el solo hecho de perte-necer a otros sectores, enfrentaban cargas fiscales diferentes.

Además, en la iniciativa se enfatizaba que estas medidas también afectaban la neutralidad del sis-tema tributario, toda vez que introducían distorsio-nes que hacen que la inversión no necesariamente se destine a aquellas actividades en donde resulta más productiva.

Esta propuesta fue analizada en la Cámara de Di-putados y en el Senado de la República; órganos que reconocieron la necesidad de establecer un meca-nismo que le permitiera al sector primario, buscar su crecimiento y desarrollo, por lo que, si bien es cierto, se eliminó el régimen simplificado vigente a 2013, también se incorporó en la nueva LISR (a partir de 2014), un régimen fiscal particular denominado: “Régimen de actividades agrícolas, ganaderas, pes-queras o silvícolas”.

Sin embargo, las actuales disposiciones fiscales resultaron poco eficientes, pues su contenido no fue el más adecuado, lo que en la práctica ha generado

Page 4: 17.Reforma Fiscal, Retos a Enfrentar en El Sector Primario

113

Febrero 2015

incertidumbre jurídica, sobre todo en los siguientes temas:

1. Efecto de continuidad por los gastos y/o ingresos derivados de operaciones pactadas y/o celebradas du-rante el ejercicio 2013, pero efectivamente cobradas y/o pagadas en 2014, que no hubiesen tenido impacto fiscal en el pasado.

2. Mecánica de aplicación de la tasa reducida, tanto en los pagos provisionales como en el cálculo anual. De hecho, en la Quinta Resolución de modi-ficaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal (RM) para 2014 (DOF 16-X-2014), se incorpora una regla cuyo contenido pretende aclarar esta situación. Cabe mencionar que debido a la redacción poco clara de la misma, la propia autoridad fiscal tuvo que diseñar una fórmula que facilitara su comprensión.

3. Falta de claridad en el tratamiento fiscal de los inventarios que se tenían al 31 de diciembre de 2013, que fueron pagados y, en consecuencia, deducidos en dicho año, pero vendidos a partir de 2014, porque se tendría que pagar por ellos la tasa del 30% sobre el precio de venta, siendo que su impacto fiscal el año anterior fue a la tasa del 21%.

4. Monto a deducir en los pagos provisionales de las erogaciones relacionadas con las prestaciones que, a su vez, son ingresos exentos para los traba-jadores, toda vez que el procedimiento establecido, prevé que el cálculo se realice al cierre del ejercicio, mas no es claro cómo se debe determinar ese monto para efectos de los pagos provisionales.

5. Confusión derivada de la estratificación de los contribuyentes en función de niveles de ingresos, al igual que por el régimen legal adoptado por las per-sonas morales al momento de su constitución.

6. Problemática en materia de devoluciones de sal-dos a favor del impuesto al valor agregado (IVA), al grado de que instituciones como la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) han te-nido que intervenir para que se otorguen facilidades o bien, se flexibilicen tantas regulaciones, y se evite el uso, por parte de la autoridad fiscal, de prácticas

dilatorias encaminadas a rechazar los trámites pre-sentados por los contribuyentes.

CONCLUSIÓN

El sector primario no sólo enfrentará retos relaciona-dos con la competitividad y las condiciones climáticas, sino también en materia fiscal, que de no atenderse de forma rápida, tendrán una repercusión importante, sin olvidar que se encuentra regulado por el control de precios de muchos de sus productos. Por tal ra-zón, se deberá evitar, sin importar el número, que los productores desaparezcan o bien, se incorporen a la informalidad por el costo que esto implica.

Resulta más que necesario el establecimiento de una política de Estado, la cual otorgue mayores es-tímulos a este sector, así como la implementación de protocolos que garanticen el uso de las mejores prácticas y procedimientos de eficiencia, así como mecanismos que den continuidad al patrimonio de quienes le apuestan no sólo a un sector, sino a todo el país. Por esta razón, se deberá revisar el al-cance de las actuales disposiciones fiscales, y, en su caso, efectuar las modificaciones que resulten necesarias. •

Resulta más que necesario el esta-blecimiento de una política de Estado, la cual otorgue mayores estímulos a este sector...