17 - nuestro organismo

Upload: ariadne-celada-del-castillo-a

Post on 08-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    1/49

    Serge Raynaud de la Ferrire

    LOS

    PROPOSITOS PSICOLOGICOS

    TOMO XVII

    NUESTRO ORGANISMO

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    2/49

    NUESTRO ORGANISMO

    La complejidad de los fenmenos vitales ha obligado a losinvestigadores, desde los orgenes, a especializar estrechamente sustrabajos. Anatoma, histologa, fisiologa, neurologa,endocrinologa, qumica, biologa, etc., han venido a aclarar cadauno de los aspectos particulares del problema. Esa especializacin,cmoda pero arbitraria, no debe hacer perder de vista la unidad

    profunda de los organismos individuales cuyas partes son todasestrechamente solidarias. Es as, por ejemplo, que el sistemanervioso simptico, que ordena nuestra vida visceral, no esautnomo ms que en apariencia; se ha demostrado, en efecto,esas estrechas relaciones con los centros superiores del cerebro queaseguran nuestra vida de relacin con el mundo exterior. Esoscentros vegetativos son no solamente vecinos inmediatos, a la basedel cerebro, de la glndula hipfisis y reunidos a ella por vanerviosa, sino an que estn sometidos a la influencia directa desus secreciones. Ahora bien, se sabe el papel capital que juega esergano en el concierto de las glndulas endocrinas, de las cuales lcoordina la actividad secretora; por ah, l rige prcticamentetodas las manifestaciones de nuestra vida inconsciente, al igual que

    por su accin sobre los centros nerviosos interviene en las denuestra vida consciente. Es pues del equilibrio funcional de todos

    nuestros rganos (asegurado por las correlaciones mltiples ycomplejas de orden humoral, endocrino o nervioso que ha puestoen evidencia la medicina experimental) que depende en fin decuentas el funcionamiento ms o menos perfecto de nuestroscentros superiores. Son ellos quienes regulan nuestra actividadvoluntaria, la cual aparece tambin como la expresin ms elevaday ms completa de la unidad de nuestro organismo.

    As se expresa en "La Unidad del Organismo" el Prof. D. Dazquien contina:"Nosotros sentimos, pensamos, actuamos, en una

    palabra nosotros vivimos con nuestro organismo entero". He aqumuy condensada, una verdad que puede parecer evidente pero cuyodescubrimiento constituye en efecto uno de los ms grandes

    progresos realizados por la fisiologa durante los ltimos cien aos.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    3/49

    234 PROPSITOS PSICOLGICOS

    Nuestros estudiantes comprendern evidentemente que es unhombre de ciencia occidental quien se expresa as, y que los

    ocultistas en general y los adeptos de la Yoga en particular, sabenmuy bien que esas teoras eran conocidas desde hace muchotiempo y que an los mtodos basados sobre esa "unidad delorganismo" estaban en prctica desde hace milenios en Oriente.

    Hemos insistido suficientemente en nuestras conferencias deantao, en nuestros cursos, en nuestras diversas obras en general yen esta serie de "Propsitos Psicolgicos" en particular, sobre lasanalogas, las concordancias ( y todas las bases del sistema Yoga olos elementos de la Qabbalah) para no detenernos cada vez sobrelos hechos conocidos por los antiguos Iniciados y que la Cienciamoderna viene a confirmar al presente. Hemos apuntaladolargamente nuestros expuestos filosficos por las conclusionescientficas, para que al presente podamos dar simplemente lasteoras de las Ciencias actuales y que nuestros lectores puedantransponer segn las bsquedas que ellos se proponen. Bsquedaque hemos siempre propuesto, como debiendo ser equilibrada entrela razn y la mstica, sobre bases de conocimientos positivos y deSaber intuitivo, esa es la ley misma del estudio esotrico que hacelas etapas de la Iniciacin.

    En fin, regresemos al sujeto en s mismo. Parar estudiar elorganismo es conveniente fragmentarlo en tejidos, rganos,

    aparatos y sistemas, fundndose sobre similitudes anatmicas ofuncionales; pero es preciso no perder de vista su unidad profunda,sntesis de todas las actividades particulares.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    4/49

    Aislando por el pensamiento diferentes partes de un ser

    viviente se puede atribuirles valores diversos. Es as, que unanimal puede ser privado de ciertos rganos sin que su estado

    general sufra considerablemente; sin embargo, no se debe amputarsin discernimiento. La amputacin de un miembro tienerepercusiones menos acentuadas que la extirpacin de la tiroides,de la hipfisis, de las glndulas suprarrenales, del pncreas, etc.,que contribuyen de una manera capital a la regulacin fisiolgicadel organismo. Se puede pues jerarquizar, en cierta manera, losrganos o los sistemas de rganos segn la extensin del dominiosobre el cual ellos actan, la especificidad y localizacin precisa desu accin, pero considerando siempre su actividad como ligada alfuncionamiento de otros rganos y sistemas, es decir, a la actividaddel organismo entero.

    Cmo se manifiesta la unidad del organismo? Ella aparece enlos organismos sanos bajo la forma de respuestas adecuadas a losestmulos interiores y exteriores de actos conformes almantenimiento y a la persistencia del ser; lo constatamos en todaslas actividades convergentes y solidarias que contribuyen a laafirmacin del ser en el seno de la naturaleza; advertimos sudesfallecimiento durante las enfermedades que rompiendo launidad, liquidan al organismo. Los reflejos de defensa mselementales, localizados o generalizados, tanto como los actos mselevados de nuestra actividad cerebral u orgnica, muestran bajo laapariencia de una finalidad, una adaptacin ms o menos estricta a

    los intereses del organismo: el hambre, la sed, la cercana de un peligro, hacen bambolear los mecanismos tendientes a satisfacerlas necesidades del organismo, para asegurar su integridad. Lasimple vista de una buena comida basta para poner en movimientola secrecin gstrica.

    Esos mecanismos de asociacin siempre despiertos, dotados deuna gran agilidad se perfeccionan en la lucha que ellos sostienencontra todas las fuerzas de desintegracin que nos asaltan; Enciertos casos pueden convertirse en impotentes para asegurar elmantenimiento de la vida; en el cncer, una multiplicacin celulardesordenada escapa a la armona general que regula la divisinde las diversas clulas del organismo y provee su reemplazo,creando un estado de desequilibrio contra el cual el organismo seencuentra desarmado. El estado de salud constituye un equilibrioen el cual las fuerzas que actan continuamente en sentidosopuestos se igualan. Para cada uno de los rganos del organismo,las glndulas de secrecin interna en particular, el desequilibrio delas

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    5/49

    236 PROPSITOS PSICOLGICOS

    fuerzas puede manifestarse en el sentido de un hiperfuncionamiento,

    en un hipofuncionamiento o por una modificacin en la naturalezamisma del funcionamiento normal. Las lesiones orgnicas puedenacarrear perturbaciones en la esfera psicolgica y se sabeigualmente la importancia de las repercusiones del estado

    psicolgico sobre la buena marcha de las funciones orgnicas.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    6/49

    Cmo se mantiene esa unidad del organismo? Todo el

    organismo colabora con la actividad de todas las clulas que locomponen. En ese complejo de funciones, hoy da se est de

    acuerdo en distinguir tres especies de mecanismos: a) Unmecanismo fsico-qumico o humoral que pone en juegomodificaciones fsicas y qumicas del medio interior, provocadas

    por la actividad celular: cantidad de oxgeno disuelto, gascarbnico, calcio, potasio, acidez (pH), etc...Es el ms general,

    puesto que es en suma la expresin de la vida de clulas mltiplesy diversas en un medio interior comn. Ciertas substanciaselaboradas por las clulas vivientes tienen una accin muyespecializada, el cido carbnico, por ejemplo, es el excitante delcentro respiratorio situado en el bulbo raqudeo; b) Un segundomecanismo llamado hormonal asegurado por las glndulasendocrinas, ms especfico que el precedente; c) En fin, unmecanismo ms rpido que los mecanismos precitadoscorrespondiente al sistema nervioso.

    Esos diversos mecanismos son difciles de aislar en realidad yaque ellos forman un todo indisociable. Las reacciones a las cualesnosotros asistimos pueden raramente ser atribuidas a uno u otro deesos tres mecanismos, puesto que se interpenetran.

    Desde el punto de vista cuantitativo podemos apreciar a vecesla intensidad de las reacciones orgnicas. Los mecanismosglandulares son susceptibles de una gradacin cuantitativa por

    modificaciones de volumen del producto secretado. Asimismo,para los mecanismos nerviosos, el Prof. Adrin ha podido medir, por la frecuencia de los influjos nerviosos, la importancia de lareaccin sensitiva o sensorial. Desde el punto de vista cualitativo,se aprecia la discriminacin entre la intervencin respectiva dediversos mecanismos humorales y de los mecanismos nerviosos.

    Los mecanismos fsico-qumicos intervienen mucho ms en lavida de la clula tomada individualmente, que los que nosinteresan actualmente relacionados con la unidad defuncionamiento de los organismos superiores. La clula, paravivir, debe asegurar una fijacin relativa del medio en el cual seencuentra colocada. Continuamente debe tomar de la sangrematerias nutritivas y eliminar los productos de desecho;continuamente debe modificar la constitucin de su membrana deenvoltura para permitir las entradas y salidas controladas de esosdiversos productos. Esas modificaciones hacen intervenirfenmenos de naturaleza qumica o elctrica, modificaciones de latensin superficial, de la viscosidad de los constituyentes

    protoplasmticos.

    La sangre que es la fuente de los elementos nutritivos y elreceptculo de los productos de desecho debe ser automticamente

    protegida por la presencia de substancias "tapones" contra todo

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    7/49

    238 PROPSITOS PSICOLGICOS

    cambio demasiado importante de su reaccin cida o bsica. Y las

    modificaciones que sufre sern el punto de partida de lasreacciones unitarias, esos son los mecanismos hormonales y delsistema nervioso.

    Hace un siglo que el sabio francs Claude Bernard por mediode experiencias consideradas como clsicas, abri un nuevocaptulo de la biologa con las "glndulas endocrinas". Pocodespus, Brown-Sequard, por sonadas experiencias sobre smismo, reanim el entusiasmo de los investigadores, que a travsde tantos trabajos y descubrimientos capitales, se prosiguen an ennuestros das. Las nociones de glndulas de secrecin interna, de

    hormonas, de correlaciones qumicas han invadido la biologa conuna prodigiosa rapidez, modificando o trastornando lasconcepciones antiguas. La medicina ha visto que esas

    posibilidades se amplifican. La filosofa biolgica misma ha sidoalcanzada por ese sacudimiento general. Nuestras ideas sobre laestructura y el funcionamiento de los organismos hanevolucionado: el comportamiento, los instintos, la inteligencia, el

    pensamiento han debido ser revisados a la luz de losdescubrimientos que han revelado las bases psicolgicas. Secuenta hoy da entre los rganos de secrecin interna: la hipfisis,la epfisis, la tiroides, las paratiroides, el timo, el pncreas, el bazo,las suprarrenales, el hgado y las glndulas sexuales (ovarios ytestculos).

    Todas esas glndulas estn caracterizadas por el hecho queelaborar ciertas substancias especficas que, vertidas en el mediointerior, sangre o linfa, van a actuar sobre tejidos ms o menosalejados del lugar de produccin. Siguiendo su naturaleza cadauno de esos productos interesa una parte ms o menos extensa dela economa orgnica. Pero nada escapa a su influencia, la cualcomienza a ejercerse para la mayora desde los primeros estadosdel desarrollo embrionario.

    As por ejemplo, W. Schultze ha podido descubrir en latiroides, el timo, las suprarrenales, caractersticas histolgicassecretorias en la poca en la que los nervios no han penetradotodava los tejidos glandulares, antes de que se hayan establecidolas conexiones intramedulares con los centros del encfalo. Estodemuestra que, en una primera fase de la ontognesis (desarrollodel individuo), la regulacin es puramente endocrina; es solamentems tarde que se agregar la regulacin nerviosa. Se acerca a esehecho el hermoso descubrimiento de Speemann quien haconstatado en el embrin la existencia de un centro que dirige eldesarrollo y al cual se le ha dado el nombre de organizador. Ahora

    bien parece ser que la actividad de ese centro se realiza por mediode substancias de naturaleza hormonal.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    8/49

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    9/49

    Cual es el mecanismo de accin de las hormonas? Esa es unapregunta a la cual no se puede responder con precisin. Sealemosque algunas son estimuladoras, otras inhibidoras de ciertasfunciones celulares, otras an parecen jugar un papel

    preponderante en la edificacin de los tejidos durante el curso deldesarrollo. Se puede admitir que las hormonas actan a la manerade catalizadores, su accin se conjuga ciertamente a la luz de losltimos descubrimientos de la bioqumica, a la de las vitaminas yde las enzimas, en una sntesis de aportes endgenos, subrayandootro aspecto de la unidad biolgica de los seres vivientes.

    Pero el hecho ms interesante desde nuestro punto de vista, esla accin coordinadora de las hormonas sobre la actividad devarios rganos. Un ejemplo nos mostrar esto con mayor claridad:la adrenalina, hormona secretada por la mdula de las cpsulasuprarrenales, provoca la aceleracin del pulso, el reforzamiento dela energa de la contraccin cardiaca, la vasoconstriccin conelevacin de la presin arterial, la contraccin del bazo conaumento del volumen de sangre circulante, el relajamiento de los

    bronquios, la inhibicin funcional del estmago y del intestino, elaumento del metabolismo, sobre todo del metabolismohidrocarbonado, etc.. Si se piensa que la produccin de la

    adrenalina crece por las emociones, los ejercicios musculares, lafalta de oxgeno, etc..., se comprender sin dificultad lasignificacin de las modificaciones producidas por esa hormona ascomo su importancia desde el punto de vista de la regulacinorgnica.

    Se observa ah, una convergencia de varias funciones en unaactividad superior del organismo, convergencia que manifiesta lasolidaridad de los diferentes rganos y su unidad. (Uno sesorprende pues, que el occidente haya quedado tanto tiempo en laignorancia de esos hechos, mientras que los Yoghis tenanconocimiento no solamente desde la ms alta Antigedad, sino quean su sistema estaba puesto en prctica).

    Las investigaciones de estos ltimos aos han conducido areconocer a la hipfisis una influencia ms grande y ms generalsobre el conjunto del sistema endocrino. As como la composicindel medio interior condiciona la actividad de cada clula, as comolos productos vertidos por las glndulas endocrinas modifican laactividad de diversos rganos, de la misma manera las diversassecreciones endocrinas intervienen para modificar el estado defuncionamiento de ellas mismas. Y en esa accin interglandular,es la hipfisis la que parece jugar por sus diversas secreciones, el

    papel preponderante.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    10/49

    242 PROPSITOS PSICOLGICOS

    Se ha podido descubrir en la secrecin hipofisiaria toda unaserie de hormonas cuya misin parece ser la de actuar sobre lasotras glndulas. Se ha encarado as la existencia de una hormona

    paratiroidotrpica, de una hormona tiroidotrpica, de una hormonagonadotrfica, de una hormona adrenocortitrpica, queriendo deciras que los productos de la reaccin hipofisiaria son susceptibles de

    poner en juego la actividad de las paratiroides, de la tiroides, de lasglndulas genitales y la de las suprarrenales.

    Relaciones del mismo orden han podido ser puestas en

    evidencia entre la secrecin tiroidea y la de las glndulas genitales.Mucho ms an: se ha podido demostrar experimentalmente, porinyecciones de extracto de rganos, que la hiperactividad de ciertasglndulas puede provocar automticamente la puesta en accin deglndulas antagonistas. La administracin de adrenalina determinauna hipersecrecin de insulina, su antagonista, desde el punto devista de la regulacin del contenido de azcar en la sangre. En lahora actual, la hipfisis est considerada con razn como el "jefede orquesta" o la "llave de bveda" del sistema endocrino.

    En fin, no se debe olvidar las relaciones de dependencia entrelas glndulas de secrecin interna y el sistema nervioso,colocndose ste en el escaln superior del mecanismo regulador.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    11/49

    Se sabe que el sistema nervioso comprende dos grandes

    territorios: el de la vida animal o de relacin y el de la vidavegetativa o visceral. Esa divisin sugerida por consideraciones

    anatmicas y fisiolgicas, no es absolutamente correcta. Los dossistemas tienen entre ellos mltiples relaciones siendo uno como la prolongacin del otro, cooperando ambos a la unidad delorganismo; se puede decir an que ellos constituyen el medio porel cual esa unidad se manifiesta de la manera ms caracterstica.De todas formas, el sistema nervioso de la vida de relacin estligado ms directamente a nuestra vida exterior, mientras que elsistema nervioso vegetativo regula el funcionamiento de losrganos viscerales.

    El sistema nervioso vegetativo comprende centros situados enla mdula espinal, el bulbo raqudeo, la protuberancia, los

    pednculos cerebrales, el diencfalo y probablemente an en lacorteza cerebral y de fibras que se distribuyen despus de las

    postas ganglionares, en todos los tejidos, llevando a cada rganoimpulsos estimuladores o impulsos moderadores de su actividad yverosmilmente tambin transmitiendo al cerebro indicacionessobre el estado funcional de los rganos y de las vsceras. El sedivide en dos partes: una constituida por las fibras que tomannacimiento a nivel de la mdula dorso-lumbar y cervical,relevndose en las cadenas ganglionarias, situadas a cada lado de lacolumna vertebral, forma el sistema simptico; la otra, que nace del

    bulbo, y los pednculos cerebrales y ms arriba de la mdula, ms

    abajo de la precedente, forma el sistema parasimptico.Simptico y parasimptico actan oponindose uno al otro. Es

    as que el corazn recibe fibras simpticas, excitadoras y parasimpticas, inhibidoras. A la inversa en el tubo digestivo, elparasimptico disminuye por su actividad, el dimetro pupilar; laactividad del simptico lo aumenta.

    Es as que encontramos los ejemplos ms evidentes de esaforma de regulacin contrabalanceada tan frecuente y que se puededecir, tan general en el organismo. Toda accin de uno de lossistemas arrastra una puesta en accin correctora del sistemaantagonista y conserva as el mantenimiento del equilibriofisiolgico.

    En esas localizaciones perifricas, el sistema nerviosovegetativo se muestra dotado de una gran autonoma permitiendoel funcionamiento automtico de diversos rganos. As un coraznaislado contina latiendo rtmicamente siempre que su nutricinest convenientemente asegurada; Un fragmento del intestino

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    12/49

    244 PROPSITOS PSICOLGICOS

    conservado en un lquido de composicin y temperaturaadecuadas, se contrae regularmente mucho tiempo an despus desu extirpacin. Asimismo, los centros vegetativos bulbaresaseguran el funcionamiento normal, automtico y peridico de larespiracin pulmonar.

    Pero, la existencia de centros superiores situados en la base delcerebro confiere al sistema nervioso vegetativo la capacidad dearmonizar la actividad de varios territorios orgnicos y hacen de l,

    por consecuencia, uno de los ms poderosos agentes de la unidad.En efecto, se ha podido demostrar la existencia de numerososcentros vegetativos alojados en la regin sub-talmica y alrededordel tercer ventrculo. Ellos regulan todas las funciones vegetativasdel organismo: tensin sangunea, actividad cardiaca y pulmonar,

    temperatura, metabolismo del agua, de los azcares, de las grasas,desarrollo genital y crecimiento, sueo y vigilia e intervienen enlas funciones psquicas.

    Como ejemplo de esa actividad coordinadora del sistemanervioso vegetativo citaremos las modificaciones que acompaanla regulacin trmica: toda elevacin de la temperatura exteriorarrastra automticamente - por la puesta en accin de la actividadde los centros - una vasodilatacin de la piel acompaada de uncrecimiento de la secrecin sudoral y un aflojamiento de lascombustiones orgnicas; asistimos a un aumento en la prdida del

    calor y a una disminucin en su produccin, ese ltimo fenmenocomporta la intervencin de la casi totalidad del organismo.Fenmenos inversos tienen lugar cuando la temperatura exteriordisminuye.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    13/49

    El sistema nervioso vegetativo y las hormonas se completan en

    la regulacin de las funciones viscerales. La actividad de lasglndulas endocrinas sufre las influencias del sistema nervioso

    autnomo y a su turno, las hormonas refuerzan y prolongan laaccin de las fibras vegetativas. Se admite actualmente que suaccin sobre los tejidos que inervan no se realiza directamente,sino a travs de intermediarios qumicos. Es as que la excitacinde las fibras simpticas dara lugar a la liberacin, por susterminaciones, de una sustancia semejante a la adrenalina, y an dela misma adrenalina. La excitacin de las fibras parasimpticaslibera la acetilcolina.

    Las sustancias as liberadas por el influjo nervioso seran losverdaderos excitadores de los tejidos: msculos, glndulasecretora, etc.; y toda la transmisin a travs del sistema vegetativocomportara as un doble mecanismo: nervioso a lo largo de lasfibras, hormonal o qumico al nivel de los rganos.

    Esas consideraciones llevan a estudiar ms de cerca lasrelaciones existentes entre la hipfisis y los centros vegetativossuperiores. La hipfisis y los centros vegetativos superiores. Lahipfisis est colgada a la base del cerebro, en la reginhipotalmica, por un fino tracto nervioso llamado el tallo pituitario.Las relaciones entre el lbulo posterior de la hipfisis y los ncleosde la base del cerebro resultan en un doble mecanismo, nervioso yhormonal. El mecanismo nervioso es banal: se trata de fibras

    nerviosas que establecen relaciones entre las clulas hipofisarias ylas de los centros cerebrales. A ese ttulo se ha podido designar altallo pituitario y el lbulo posterior de la hipfisis con el nombrede "dcimo tercer nervio craneano impar". (Hemos ya detalladotodo eso hace varios aos en nuestra obra "Yug Yoga Yoghismo",Libro VII de la serie "Los Grandes Mensajes").

    Las relaciones hormonales son ms especiales y han sido elobjeto de investigaciones. Existe ante todo relaciones sanguneasanlogas a las que uno ve producirse en la mayora de los rganosde secrecin interna; los productos secretados son colectados enlos capilares sanguneos hipofisiarios y son drenados por los vasossanguneos del tallo pituitario hacia la circulacin general. Se ha

    podido constatar sin embargo que los vasos del tallo pituitariovienen a ensancharse en una segunda red capilar localizada a nivelde los centros nerviosos vegetativos hipotalmicos, que se renems tarde al sistema vascular general. Las hormonas de lahipfisis actan pues en primer lugar sobre los centros, despusejercen su accin sobre el conjunto de la economa.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    14/49

    246 PROPSITOS PSICOLGICOS

    La existencia de ese "sistema porta" (anlogo a la doble redcapilar que existe a nivel del abdomen por el intestino y el hgado)subraya por su disposicin anatmica la importancia y estrechez delas relaciones sanguneas entre la glndula hipofisaria y los ncleosdirectores de la vida vegetativa.

    Pero adems de esas relaciones hormonales que hacenintervenir a la circulacin sangunea, parece ser que existe entre lahipfisis y el hipotlamo otra especie de relacin: los productos dela secrecin hipofisiaria podran ganar la base del cerebrosiguiendo las vainas perivasculares y los tractos nerviosos sin queuna canalizacin propiamente dicha sea necesaria a suencaminamiento. Las clulas nerviosas de la base del cerebro

    podran estar tambin impregnadas directamente por las hormonas

    hipofisiarias. Ese proceso ha sido estudiado por numerosos autoresen particular por Collin que lo ha designado bajo el nombre de"neurocrinia". Esas relaciones tan estrechas y, por decirlo asreforzadas, subrayan el papel preponderante que ser precisoatribuir un da verdaderamente a la hipfisis como la glndularesponsable de la unidad orgnica.

    Por otra parte, el hipotlamo, centro vegetativo superior delorganismo llegan fibras olfativas, pticas, acsticas, gustativas, quehacen de ese rgano una verdadera encrucijada nerviosa en la cualtodas las excitaciones exteriores y an el psiquismo (segn

    Roussy) entran en relacin. As la neurohipfisis (lbuloposterior) est ligada no solamente al sistema vegetativo, sino anal sistema cerebroespinal y ella acta sobre la economa orgnica

    por su triple funcin: nerviosa, endocrina y neurocrnica (segn F.Ody).

    Se comprende pues la importancia considerable que se le daactualmente al estudio de esa zona del sistema nervioso central,

    pero la multiplicidad de los centros y la complejidad de lasrelaciones entre ellos y la hipfisis hacen este estudioextremadamente difcil. Se ha tenido sobre todo grandesdificultades para discernir la parte que en la regulacin de ciertas

    funciones orgnicas as como en sus perturbaciones, corresponde ala hipfisis, de aquella que obedece a los centros vegetativos.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    15/49

    El Profesor Charles Brachet escriba ya en 1937: "El equilibrio

    funcional de un organismo viviente est profundamentetrastornado cuando le falta, por una causa o por otra (falta de

    alimentos frescos, deficiencia glandular), ciertos compuestosqumicos bien definidos que actan a dosis infinitesimales ( a partirdel milsimo del miligramo). Entre esos constituyentes, algunosson comunicados por el exterior: esas son las vitaminas. Otros sonelaborados por el mismo organismo: las hormonas; Estas ltimasson producidas por las glndulas endocrinas que la ciruga sabehoy en ciertos casos, corregir el funcionamiento anormal, ya seaque ella lo elimine por la extirpacin, ya sea por el contrario que lofrene por medio del escalpelo.

    El estudio de las secreciones glandulares constituye hoy en dauno de los captulos esenciales de la biologa, ya que los productosendocrinos aparecen como los ms activos y los ms sutiles de losque crea esa gran fbrica bioqumica que es en cierta manera, unser viviente. En efecto, cada clula dotada de vida juega su papelelementario en ese conjunto muy complejo, puesto que ellaasimila, transformndolas, las materias nutritivas que le sonsuministradas. Se puede encarar, pues, las glndulas endocrinas en

    particular como un conjunto de clulas especializadas en tal o cualtrabajo de transformacin qumica.

    Pero la funcin de secrecin aparece tambin como una de lasms generales en todo el organismo viviente, puesto que ella se

    encuentra no solamente en las glndulas de secrecin externa ointerna sino tambin en los rganos musculares y hasta en losnervios, as como lo han demostrado los trabajos del austracoLoewi y del ingls Sir Henry Dale (ambos Premio Nobel 1936).Msculos (motores), glndulas (fbrica bioqumicas) y nerviosconstituyen as un edificio con elementos estrechamenteinterdependientes, cuyas reacciones mutuas asegurar el equilibrio delas transformaciones bioqumicas, es decir de los cambios nutritivos".

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    16/49

    En su artculo "Equilibrio de un organismo viviente", Ch.

    Brachet explica:"La vida es simultneamente energa y materia.Pero es por encima de todo un fenmeno morfolgico. Dicho de

    otra manera, la vida est caracterizada en ltimo anlisis porformas especficas: una rana no es una trucha. Y, por tanto, esosdos animales pueden nacer y desarrollarse a partir de sus huevosrespectivos en un mismo medio nutritivo en el mismo acuario. Porotra parte, al anlisis qumico, las dos especies de huevos son

    prcticamente indiscernibles".

    No es fenomenal ( y la palabra est empleada aqu, no en elsentido de la conversacin vulgar, sino en aquel de la ciencia cuyaactividad converge toda hacia la clasificacin y la explicacin delos "fenmenos" de la naturaleza), no es fenomenal que del buenfuncionamiento de un rgano minsculo - por ejemplo la hipfisis-, dependa la talla de un mamfero? Si las substancias secretadas

    por la hipfisis son en la primera edad sobreabundantes, el cuerpoentero exagera su talla y se convierte en un gigante, si la secrecines insuficiente, el nio permanece enano. No es "fenomenal" quede la actividad de la glndula tiroides dependa la fisionoma de unser humano, toda cuestin de dimensin separada, o an, que laactividad de nuestras glndulas suprarrenales comande la tensinde nuestras arterias, el funcionamiento de nuestro corazn?

    Se comprende entonces, que el estudio de las secrecionesglandulares sea uno de los captulos esenciales de la biologa y que

    por su parte los cirujanos hayan intervenido para corregir elfuncionamiento anormal de las glndulas endocrinas.

    Si los msculos son los "motores" del cuerpo animal, lasglndulas tienen en ese sentido la misma misin que las "fbricasqumicas" en la economa social.

    Las formas ms diversas de la "industria qumica" estnrepresentadas entre las glndulas. Las unas extraen los desechos(1). Las otras fabrican productos alimenticios del gnero"especias" en el sentido de condimento(2). Las ms sutiles

    (glndulas endocrinas) son como fbricas de productosfarmacuticos. Esas "fbricas" como esos "motores" suministrandel resto, una misma forma de energa, la nica que el fsico puedediscriminar ntidamente en el conjunto de los fenmenos vivientes:la energa elctrica.

    1 Transformndolos. La urea por ejemplo, excretada por el rion y el hgado, esfabricada por esas glndulas a partir del amonaco txico contenido en la sangre.

    2 El "azcar " del hgado juega, en efecto, en relacin con los productos asimilados porel intestino, un poco el mismo papel que el azcar de mesa con la cual se empolva, por

    ejemplo , una fruta demasiado cida. Es un "condimento" de apoyo ms que unalimento.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    17/49

    Contentmonos por el instante en clasificar, en grande, lasfunciones de las glndulas. Las ms simples son naturalmente las

    funciones de desintoxicacin. Entre las glndulas que proveen aesa tarea, las ms simples son las sudorparas, tan simples quevarios fisilogos les niegan el ttulo de glndulas para no ver en sumultitud sino una diferenciacin de la epidermis. Sin embargo, ascomo los riones (otras glndulas-filtros infinitamente mscomplejas), esas vesculas "secretan" hacia el exterior delorganismo las sustancias txicas que las embarazan y ya se sabe laimportancia que tiene el "sudar" para aliviar un organismo quelucha, por ejemplo, contra una infeccin microbiana. Los"productos qumicos" as extrados son echados al "muladar". Enel mismo sentido de preservacin, pero a un nivel mucho ms sutilde profilaxis, otras glndulas trabajan de una manera preventiva.As el hgado secreta en el tubo digestivo la bilis destinada a

    prevenir las fermentaciones indeseables. Esa es an una secrecin"externa". Pero el hgado fabrica igualmente el azcar cuyocontenido debe permanecer constante en el organismo. La funcinglicognica del hgado, descubierta por Claude Bernard constituyeesta vez una secrecin interna: en esa funcin de la glndulaheptica no est en relacin ms que con la sangre de la cual tomala materia primera de su fabricacin y a la cual restituye el

    producto fabricado, refinado y pesado, es preciso decirlo, paraprolongar nuestra analoga con la fbrica industrial.

    En fin, una tercera funcin glandular no concierne ni al purgante ni a la nutricin propiamente dicha del organismo; lasglndulas puramente endocrinas que la llenan estn ntimamenteincorporadas al organismo y sus productos, fabricados, como todoslos de las glndulas sin excepcin a partir de la sangre, materia

    primera, regresan inmediatamente al circuito sanguneo. Esa ida yvuelta se efecta por la misma va, por el mismo vaso.

    Los "productos endocrinos" (hormonas), son los ms sutiles ylos ms activos de la industria bioqumica: ellos actan a dosisllamadas infinitesimales (del orden del milsimo de miligramo).

    Ningn producto farmacutico podra comparrseles a eserespecto. En los varios casos en los cuales se asla las hormonas enel laboratorio, se necesitan kilogramos de glndulas para extraeralgunos centigramo de hormona pura.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    18/49

    Es preciso insistir sobre ese fenmeno capital: la secrecin. El

    profano se la figura de ordinario demasiado sumariamente. Unaglndula le parece bastante bien en imagen como una esponja que

    "absorbe" al inflarse y que rezuma cuando uno lo aprieta. Enrealidad, la secrecin es una biologa, el equivalente de lo que sellama, en qumica, una reaccin. Aquello que ha sido explicado, loindica parte ntidamente; la sangre suministra la materia primera, laglndula restituye un producto nuevo sui generis. Ha existido,

    pues transformacin. No es difcil concebir que la menor cluladel organismo constituye, en esas condiciones, un centro desemejantes transformaciones bioqumicas, puesto que asimilamaterias nutritivas procedentes nicamente de la qumica orgnicalas cuales se transforman en materias vivientes. Estas son posiblesevidentemente del anlisis qumico, pero tambin, por encima, dela biologa.

    Eso es lo que permite a E. Duclaux, profesor del Colegio deFrancia, enunciar una verdad que uno se esfuerza en vano decontestar: a saber, que la qumica de la vida, la bioqumicatraspasa la competencia de la qumica de sntesis, la ms sutil.Dicho de otra manera, la vida aporta a la materia un factor que

    jams los laboratorios podrn producir por muy maravillosos quesean sus descubrimientos "in vitro".

    La clula viviente se convierte as en la probeta elemental dela fbrica bioqumica total formada por el cuerpo viviente. Las

    glndulas endocrinas ms ntimamente incorporadas al organismono son en esas condiciones sino conjuntos particulares desemejantes probetas celulares especializadas en tal o cual trabajode transformacin, es decir, en la produccin de tal o cualhormona, puesto que es preciso dar una etiqueta de tarro a esos

    productos bioqumicos. De esas consideraciones se deduceninmediatamente las siguientes consecuencias.

    Las clulas glandulares pueden dejar aparecer, durante el cursode su trabajo, una energa de la misma naturaleza que aquella cuyahuella se encuentra en todos los tejidos sin excepcin: laelectricidad. De manera que el fenmeno de la electrognesis(puesto en evidencia por Arsonval) puede aparecer en lasglndulas, ms intensas que en otras partes. Efectivamente, entrelos "peces elctricos" hay algunos (el "siluro" malopteruruselectricus) cuya carne est lardeada de glndulas anlogas aacumuladores electroqumicos. En vista de su defensa, ese pez,electricista de la escuela de Plant, ha especializado glndulas

    particulares en la acumulacin de electricidad, echando en segundo

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    19/49

    NUESTRO ORGANISMO 251

    plano la transformacin bioqumica de las substancias materiales.Otros peces (el torpedo, el gimnota) han preferido fabricar su

    electricidad por el mecanismo muscular.

    En resumen y para ver las cosas en conjunto, se puede decirque a partir del elemento "clula" la vida ha dado dos formasextremas de actividad: la actividad muscular dinamgena, y laactividad bioqumica de transformacin, con la electricidad comoresiduo en uno y otro caso. Es la conjugacin de esas dosactividades lo que constituye ese maravilloso conjunto: el serviviente.

    No sentimos ninguna sorpresa ahora al constatar que si el

    corazn representa el aparato ms noble de la actividad muscular,es entre las glndulas que es preciso buscar los aparatos ms noblesde la actividad bioqumica.

    Precisemos an. El aparato muscular finaliza en esa obramaestra: el corazn. El aparato bioqumico finaliza en esa otraobra maestra: las glndulas endocrinas.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    20/49

    Que se puede decir? Toda clula poseedora de una funcin bioqumica debe esperar asistir a la especializacin celular: la

    mayora de ellas efectan la bioqumica con miras a nutrir,desarrollar, reproducir el ser viviente. Pero, son las clulas"epiteliales" (elementos constitutivos de las membranas "mucosas"as como de toda glndula, cualquiera que sea su colocacin) lasque han tomado a su cargo la funcin de secrecin propiamentedicha. As, la mucosa de la boca, tapizada de glndulas salivales;del estmago y del intestino, no menos provistas de innumerablesglndulas elementarias, secretan los jugos digestivos (secrecinexterna). Finalmente se ha escrito: "el histlogo encuentraglndulas en todas partes".

    Vemos, por ende, que las glndulas no podran serclasificadas de manera absoluta, como que rganos, siendo lanocin de glndula tan vaga como la de los msculos. En efecto,las dos funciones "secretorias", la externa y la interna, seencuentran muy a menudo asumidas por un mismo rgano.

    Notamos a ese respecto la doble funcin del hgado. Pero, elpncreas secreta no solamente jugos digestivos (secrecin externa)sino igualmente insulina (secrecin interna) cuya importancia escapital para el equilibrio sanguneo. El mismo rin, tanto tiempoconsiderado como un "filtro", ha revelado funciones de secrecininterna (fuera, bien entendido, de las glndulas suprarrenales que leestn ligadas).

    As las glndulas relevan esa idea general que a travs de laobra de Claude Bernard, remonta al gran Lamarck, a saber, que en

    biologa, no existen rganos sino slo funciones. "La funcin creael rgano", ha dicho precisamente Lamarck. Ms exactamente,ella la define. Las glndulas calificadas estrictamente de"endocrinas" son pues aquellas en las cuales el fisilogo no hadescubierto hasta aqu - y no descubrir quizs jams- otra

    secrecin que la secrecin interna, ni otras funciones que lasfunciones hormonales, las ms ntimas de la vida.

    El corazn, ya lo hemos visto, es el ms noble de los rganosdel tipo "motor" muscular. Es natural que su funcionamientosea, a su vez regulado, equilibrado, por las ms perfectas, las

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    21/49

    NUESTRO ORGANISMO 253

    ms nobles de las glndulas endocrinas. Y es as bien que pasanlas cosas. Existe por una parte, una hormona secretada

    directamente por el corazn(3) y que asegura el tono cardaco y, por otra parte, una hormona secretada por las glndulassuprarrenales, que asegura la regularidad del funcionamientocardaco.

    La hormona de las glndulas suprarrenales, al menos la quelos qumicos han podido identificar, la adrenalina, constituye el

    prototipo de las hormonas llamadas de "energa". La adrenalina esun excitante de la vida celular. Ese tipo de hormona se diferenciade la otra gran clase de secreciones internas llamadas "reguladorasdel crecimiento", a las cuales el Profesor Gley quera que se le

    aplicara el nombre especial de "harmozones" (

    4

    ) a fin de subrayarbien su influencia "morfogentica", es decir, su influencia sobre laforma de los rganos. En efecto muchas glndulas, las tiroides,

    por ejemplo, influyen con toda evidencia en la formacin y elfuncionamiento del organismo. Pero otras, como el timo, no

    presiden ciertamente ms que su formacin (morfognesis), a talpunto, que el timo se atrofia cuando los cuerpos alcanzan la edadadulta. En ese momento su papel se termina. Por el contrario, lassuprarrenales son glndulas de pura energa tanto seguramentecomo el timo es estrictamente morfogentico.

    Como procede pues esa fbrica bioqumica, la glndulasuprarrenal, para crear su adrenalina o, ms exactamente, susecrecin "adrenalnica"(5)?

    3 Ya que el punto de vista expresado ms arriba, separando glndulas y msculos, no estodava bastante general; el msculo mismo secreta: tanto es "general" la funcin desecrecin.

    4 Etimologa: "hormona del griego: "yo excito". "harmazone" = yo regulo, yoarmonizo.5

    Palabra genrica destinada a designar las otras hormonas que pueden coexistir en lasecrecin de las suprarrenales con la adrenalina propiamente dicha.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    22/49

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    23/49

    NUESTRO ORGANISMO 255

    Los dos dibujos (Fig. 2 y 3) muestran: uno, la suprarrenal en susitio arriba del rin; la otra, el corte de esa glndula. En esteltimo esquema percibimos dos zonas de tejidos: la cortical, capaexterior de la masa glandular, y la medular, tronco interior. Estosestn rodeados por el hilio, seno especial que contiene los vasossanguneos que aportan la sangre a la glndula, materia prima, yllevan las hormonas fabricadas. El hilio contiene igualmente elnervio que ata la glndula al sistema neurovegetativo generalmentellamado simptico (que comprende el gran simptico, el

    parasimptico y el nervio vago).

    El proceso de las clulas exteriores de la glndula est en perpetua evolucin, en involucin es preciso decir, puesto queellas se destruyen lentamente nutriendo la zona medular, la cual

    secreta, finalmente, las hormonas adrenalnicas. sorprende ahoraen lo vivo, el proceso que hace de cada clula glandularun rganosecretor. Las clulas "ordenadas" (se dira que ellas se someten auna lenta polarizacin antes de comenzar su involucin) de la zonacortical que funden progresivamente transformndose a su turno,

    para humedecer de secrecin la vena que espera (a nivel inferior dela capa medular) para llevar en la sangre los preciosos productos

    bioqumicos.

    Como todo rgano viviente, la glndula est provista de unnervio y de un ganglio-posta que le est especialmente reservado.

    La intensidad de fabricacin de las secreciones suprarrenales est pues comandada por el nervio incluido en el hilio. Ese nervio esuna ramificacin del sistema vegetativo (simptico). Ms

    precisamente, ese nervio de la suprarrenal se rene al ganglio quele sirve de intermediario en sus relaciones con el simptico.

    Si la actividad del nervio se exaspera, la secrecin se convierteen superabundante y el corazn late muy fuertemente porque latensin arterial se eleva. El mdico se encuentra pues en presenciade un hiperfuncionamiento. Si el nervio no recibe del simpticouna excitacin suficiente, la actividad de la glndula baja y es unhipofuncionamiento lo que se manifiesta entonces en el enfermo.

    Este presenta entonces un descenso de la tensin arterial, unaastenia considerable. El se encuentra abatido.

    La hipertensin puede provenir de un tumor. En ese caso laablacin quirrgica es necesaria y, si la operacin tiene xito, todoest dicho. El caso de hiperfuncionamiento permanente, del cualel sistema nervioso es responsable, autoriza a intervenir al cirujanode manera semejante? Puede l, por ejemplo, puesto que existendos glndulas suprarrenales, extraer totalmente una de ellas?

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    24/49

    256 PROPSITOS PSICOLGICOS

    La ablacin total de una glndula (an cuando ella estaparejada como lo suponemos) es siempre peligrosa. Lasuprarrenal derecha, vecina a la encrucijada heptica, parece ser

    por otra parte ms preciosa que la izquierda. Adems, el conjuntode las glndulas endocrinas aparece de ms en ms, como unconjunto interdependiente. El cirujano avisado prefiere intervenirsobre el nervio directamente. El "enerva", pues la glndulasuprarrenal al cortar de un golpe de escalpelo el ganglio que formasu "posta" de juncin con el sistema simptico. Poco despus lasecrecin adrenalnica disminuye en efecto y, con ella, el mal quecausaba su exaltacin. La hipertensin arterial cae. Esa operacin

    practicada por primera vez por el profesor Leriche es una de lasobras maestras de la ciruga glandular.

    En fin, si se considera que el conjunto de las glndulasendocrinas revela una incontestable solidaridad (la hormona

    pancretica frena la secrecin suprarrenal; el jugo ovricoigualmente), es siempre prudente el retardar la intervencinquirrgica tanto como sea posible. El mdico acta entonces por elmtodo de la "opoterapia" que consiste en administrar al enfermo,sea por la boca, sea por una inyeccin hipodrmica, el extractoglandular correspondiente a la deficiencia observada.

    La idea de suplir las deficiencias de los rganos enfermos del

    hombre por la ingestin de los rganos correspondientes de losanimales sanos es tan vieja como la medicina. Ella ha recibido una justificacin parcial por los descubrimientos modernos de labiologa sobre el papel de las hormonas, substancias que vierten ennuestra sangre las glndulas de secrecin interna y que regulan laasimilacin de los alimentos, el crecimiento y el funcionamientoarmonioso de nuestro organismo. Los animales superiores poseentambin glndulas de secrecin interna y, cosa notable, ellos

    producen las mismas hormonas que las del hombre. As se puedentratar las deficiencias glandulares humanas y las enfermedades queresultan de ellas, por extractos de las glndulas animalescorrespondientes.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    25/49

    La bioqumica, cuyas reacciones traspasan (sin contradecir

    naturalmente) las leyes de la qumica orgnica ordinaria, estenteramente dominada por los fenmenos de "catlisis": las

    reacciones bioqumicas (digestin, asimilacin, metabolismosdiversos que distribuyen y fijan las materias de construccin o deconservacin de los rganos) deben efectuarse, por muy complejasque sean, a temperaturas vecinas a los 37 grados (Celsius)temperatura normal del cuerpo del hombre y no se realizan sino en

    presencia de cuerpos que actan por s solos, sin participar en lareaccin propiamente dicha, en resumen, como catalizadores, perocatalizadores de un tipo especial a la vida: los biocatalizadores.

    Los catalizadores biolgicos son de tres especies: las diastasasque presiden la digestin; las vitaminas sin las cuales laasimilacin es siempre incompleta; las hormonas en fin, quedominan por lo alto todas las otras operaciones funcionales(nutritivas, constructivas y an psquicas) que ellas condicionansin, bien entendido, determinarlas enteramente. De manera que la

    posesin tcnica de todos los biocatalizadores y su administracinartificial, en caso de deficiencia, constituira una base teraputicatericamente soberana. Lo ideal sera, en consecuencia, reunir unda en una farmacopea todas las hormonas, todas las vitaminas,todas las diastasas (fermentos solubles) con la manera de servirseque, desde ahora, se anuncia como delicada, siendo el exceso aveces un mal peor que la deficiencia.

    Sin embargo, la manera de servirse no se puede adquirir sinocon el uso. Y por ello ha sido necesario una industria delicada, laindustria de los productos opoterpicos que a pesar de su novedadha triunfado sobre las principales dificultades, las unas previstas ylas otras inesperadas, dando por resultado la preparacin de lasdiferentes hormonas a partir de las glndulas animalescorrespondientes. Notamos al pasar que ella cosecha tambin lasdiastasas, tales como la pepsina, la tripsina, la amilasa, la lipasa,elementos preciosos de la teraputica de los problemas digestivos.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    26/49

    Que sabemos actualmente de las vitaminas? Es una cuestin

    sobre la cual Luis Houllevigue (Profesor en la Facultad de Cienciasde Marsella) en 1937 ha intentado ya responder.

    Los clebres trabajos de Pasteur, han demostradocientficamente (mtodo experimental) por primera vez, el papel delos organismos infinitamente pequeos en la vida, la enfermedad yla muerte de los seres organizados; los de Berthelot no menosilustres, que reproducen por sntesis en el laboratorio los productoselaborados por los seres vivientes habiendo incitado a ciertos

    bilogos al final del siglo XIX a imaginar regmenes alimenticiosde una rigurosa asepsia y en los cuales cada una de las substanciasfundamentales: albuminoides, hidratos de carbono, grasas, eranminuciosamente dosificadas en funcin exclusivamente de sus

    propiedades energticas. Esa esquematizacin excesiva es hoy daabandonada gracias a las notables investigaciones de Hopkins enInglaterra y de la Seora Randoin en Francia, las cuales han sabidodemostrar el papel importante de los alimentos frescos de laeconoma animal en general y la del hombre en particular.

    En efecto, se sabe ahora que a dosis infinitesimales se hallancontenidas en la infinita variedad de los productos alimenticios,substancias indispensables a la vida, las vitaminas, la primera delas cuales ha sido aislada de la bola del arroz por el bilogohngaro Funk en 1914. Se trataba ah de compuestos qumicos

    bien definidos que los laboratorios especializados se hallan al

    presente en capacidad de fabricar sintticamente. Pero todo no hasido dicho en ese campo y el nmero como el papel de losinfinitamente pequeos inorganizados y en particular de lasvitaminas permanece an mal definidos. As, la Ciencia que tiendeconstantemente a simplificar para expresarse mejor, debe alejarsecada da ms de concepciones ya pasadas y demasiadoesquemticas a medida que llega a penetrar ms profundamente enla infinita complejidad de los fenmenos biolgicos. El fisilogo,como el qumico, el microbilogo, como el fsico, contribuyen as

    por sus pacientes bsquedas, sabiamente coordinadas en loslaboratorios, a edificar un nuevo captulo de la biologa general.

    El profesor Houllevigue contina: "El hombre primitivo del paleoltico (el hombre de Heidelberg) poda juzgarse segn sudenticin, frugvoro y vegetariano. El descendimiento progresivode la temperatura oblig a sus sucesores a alimentarse de carnecruda, que ellos desgarraban con sus dientes, como los animalesque los rodeaban. Pero al final del perodo glacial, el retorno deun clima ms dulce y sobre todo el descubrimiento del fuego,modificaron de nuevo el rgimen alimenticio; la prctica de laagricultura y la cra de animales domsticos permitieron al hombre

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    27/49

    NUESTRO ORGANISMO 259

    neoltico construir un rgimen mixto en el cual los alimentosconocidos tomaron el mejor lugar; la anatoma humana se modificen consecuencia siguiendo las leyes que M.G. Beltrami hadesprendido muy bien de su interesante obra: "La Revolucinalimenticia".

    As, es lentamente durante el curso de milenios que el rgimenalimenticio del hombre se ha separado del de los animales; lacoccin que ha constituido el primer estado y el ms importante deesa evolucin, lo ha llevado a ingerir alimentos profundamentetransformados por el calor. Pero, l no deba detenerse en esa va;los productos alimenticios, en lugar de ser absorbidos tales comoeran, sufrieron transformaciones ms y ms numerosas, destinadas,sea a modificar el gusto o la apariencia, sea a asegurar la

    conservacin; las frutas fueron desecadas, transformadas enmermeladas o en confituras; las carnes fueron acecinadas osaladas; los granos fueron cuidadosamente desembarazados de suenvoltura, cuyo valor alimenticio pareca sin importancia. Almismo tiempo los progresos de la agricultura y de la cra haban

    permitido crear especies o variedades en las cuales las partesalimenticias tenan mayor lugar, todo aquello que no eraconsiderado como alimento propiamente dicho era reducido

    progresivamente.

    De manera simultnea, por el vestido, la habitacin, el

    conjunto de las condiciones de vida, el hombre se apartaba de msen ms de los animales: l cesaba por consecuencia de hallarseadaptado a la Naturaleza, la cual no cambia, y en equilibrio conella. De ah deban resultar diversos inconvenientes, cuyaaparicin progresiva fue atribuida primero a agentes exteriores,mientras que su origen era interno; diversas enfermedades cayeronsobre la especie humana: el escorbuto, el beriberi, la pelagra,diversas formas de raquitismo, enfermedades a veces bastantegeneralizadas por lo cual fueron consideradas como epidmicas ycontagiosas. Esas enfermedades son, por otra parte, muy antiguas:el escorbuto atac la armada romana de Germnicus y la de losCruzados de San Luis en Egipto. Pero ?qu son mil y dos mil aos

    al lado de centenas de siglos que nos separan de la edad neoltica?

    El advenimiento de la ciencia deba acentuar todava esadesarmona entre la Naturaleza y las condiciones de la vidahumana. Fuera de las transformaciones producidas por los

    progresos de la tcnica industrial, nuestros contemporneos fueronllevados por consideraciones tericas a apartarse cada vez ms delas condiciones naturales y es curioso de constatar que en el origende esos cambios se encuentran los dos ms grandes nombres de laciencia francesa y an de la ciencia universal: los de Pasteur y deBerthelot.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    28/49

    Estableciendo el papel de los infinitamente pequeos en la

    vida, la enfermedad y la muerte, Pasteur haba producido unaprofunda revolucin en las ideas, revolucin que pas de inmediatodeformndose, en las prcticas corrientes de la vida; el miedo a losmicrobios - justificado en casos bien definidos se convirti enuna obsesin, una psicosis colectiva: no se poda comer una frutaque no estuviese cuidadosamente pelada, ya que su epidermiscontena necesariamente grmenes patgenos; todos los otrosalimentos deban ser purificados por el fuego o por el aguahervida; las legumbres crudas eran inevitablemente contaminadas ysu ingestin desaconsejada. Bien entendido, Pasteur no haba

    jams llevado sus doctrinas hasta ah, pero mucha gente se creacon instruccin suficiente para hacerlo.

    Sin embargo Berthelot hizo dar un paso decisivo a las sntesisorgnica que permite reproducir en el laboratorio los productoselaborados por los seres vivientes, en condiciones de pureza y aveces de economa que la Naturaleza no alcanza jams; l cre, oms bien recre despus de Thomsen: la termoqumica; todas lasreacciones qumicas se valuaron en caloras; las operaciones vitales

    pasaron a su vez: el ser viviente apareci como un laboratorio en elcual los alimentos introducidos con el oxgeno del aire, subvienen

    por su materia y por su calor de combustin, a las diversasfunciones de la vida.

    Dastre, quien fue al final del siglo pasado uno de los maestrosde la biologa francesa, afirmaba esta doctrina en trminoscategricos: "Si - escriba l en 1898 -, se considera el hombre ylos mamferos, se sabe que la infinita variedad de sus alimentos noes sino aparente, se puede decir que ellos se nutren solamente detres substancias: primero, los albuminoides, como la albmina o

    blanco del huevo; despus los hidratos de carbono que sonvariedades ms o menos disfrazadas de almidn o de azcar; enfin, las grasas. He ah desde el punto de vista qumico -abstraccin hecha de algunas materias minerales -, he ah, con eloxgeno, trado por la respiracin, todo aquello que penetra en laeconoma.

    Berthelot haba ido ms lejos en una alocucin en la cualevocaba el papel de la qumica en el ao 2000:"Vendr un da en elcual cada uno llevar para nutrirse su tabletita de zoe, suterroncito de materia grasa, su paquetito de fcula o de azcar, sufrasquito de especias aromticas acomodado a su gusto personal,todo ello fabricado econmicamente y en cantidades inextinguibles

    por nuestras fbricas, todo ello independientemente de lasestaciones irregulares, la lluvia o la sequedad; todo ello, en fin,exento de microbios patgenos, orgenes de epidemia y enemigos

    de la vida humana".

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    29/49

    Sea como sea, he aqu la lista, necesariamente provisoria e

    incompleta, de las vitaminas que fueron identificadas. Por razones prcticas se les reparte en dos grandes clases: las vitaminas

    hidrosolubles son aquellas que se presentan en los jugos celularesy las soluciones salinas, mientras que las vitaminas liposolubles seencuentran en las materias grasas naturales. Sobre esa base lassubdivisiones siguientes son generalmente adoptadas:

    VITAMINASHIDROSOLUBLES

    VITAMINASLIPOSOLUBLES

    antineurtica B1de utilizacin nutritiva B2de utilizacin celular B3antipelagrosa Pantiescorbtica C

    de crecimiento Aantirraqutica Dde reproduccin E

    Se ha llegado inclusive a dosificar en valores relativos lasproporciones de esas diversas vitaminas que deben existir en cada producto natural: si por ejemplo, para provocar un crecimientonormal, es necesario dos veces ms de pltanos que de limones, seconcluir que la vitamina A es dos veces ms abundante en el

    segundo fruto que en el primero.La vitamina A es la que preside el crecimiento, si falta a los

    animales jvenes, stos se debilitan y despus mueren presentandolesiones oculares y diversas infecciones; el crecimiento se continanormalmente al contrario , si se agrega al rgimen un poco demantequilla o aun de carotinoides, contenidos en las principaleslegumbres y especialmente en las races de zanahoria. En 1930, sesupo por los trabajos de Moore, que esa vitamina se encuentranormalmente reservada en el hgado; dos aos ms tarde, Karrer yEuler de Zurich demostraron que la frmula es la de una semi-molcula de beta caroteno; es pues un carburo de hidrgeno cuyafrmula bruta es C20 H28, varios steres de esa vitamina han sidoobtenidos en el Japn en un estado cristalizado que testimonia su

    pureza: basta algunas cienmilsimas de miligramo de ese cuerpo para producir una accin sensible sobre el crecimiento de ratasjvenes.

    La vitamina antineurtica B1, es aquella cuya carencia pro-duce el beriberi. Ese elemento ha sido obtenido en estado puroy cristalizado en 1935 por Windaus y sus alumnos, su frmula

    bruta es C12 H16 N4 O S; es pues la nica vitamina conocidaque

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    30/49

    262 PROPSITOS PSICOLGICOS

    contiene azufre ella est constituida por la asociacin de un ncleo pirimdico y se muestra activa a la dosis cotidiana de 2/1.000de mg.

    La identificacin de la vitamina de utilizacin nutritiva B2, esuna de las ms hermosas conquistas. Esa vitamina, sin la cual losglcidos no podran ser asimilados por las clulas, es frgil y sedestruye por la ebullicin en medio alcalino. Se sospechabasolamente su existencia, cuando en 1932, Walburg descubri en lasclulas de la levadura de cerveza y en las de los tejidos musculares,un cuerpo amarillo perteneciente a la familia de las flavinas y que

    juega el papel de un fermento respiratorio; ese cuerpo es capaz deabsorber sea el hidrgeno, sea el oxgeno, es decir que funcionatanto como oxidante y como reductor. Ahora bien, en 1933 y 1934Kuhn, bilogo de Heidelberg reconoci que ese producto eraidntico a la vitamina B2, cuya misin se encuentra as definida;ese elemento llena pues una nueva funcin esencial en lautilizacin de los azcares y el crecimiento de los tejidos y se ha

    podido decir, segn eso, que todas las clulas del organismo estnbaadas en una solucin de flavinas.

    La vitamina antiescorbtica C no presenta un inters menor.Se saba desde hace mucho tiempo, que el escorbuto se curaba por

    la ingestin de frutos secos y de vegetales. Dos sabios noruegos,Holst y Frhlich, encargados por el Ministerio de higiene de su pas de estudiar esa enfermedad frecuente en los marineros,pudieron reproducir el escorbuto experimental entre los conejillosde Indias y Bezconoff not en 1920 que el poder antiescorbticode los frutos y de los vegetales frescos se pierde por la trituracin;esa operacin al romper las envolturas celulares pone en libertaduna diastasa oxidante que destruye rpidamente la vitamina C.Pero, es al bilogo hngaro Szent Gyoergyi sobre quien cae elhonor de haber fijado definitivamente la constitucin qumica deese cuerpo: es un azcar llamado "cido ascrbico" que fue aislado

    primero en el fruto del pimiento rojo, pero cuya sntesis esactualmente realizada de manera tan perfecta que la industria seencuentra en la posibilidad de preparar centenas de kilogramos sies necesario. Los fisilogos han notado, por otra parte, que esavitamina C est localizada en el organismo humano en el interiorde las glndulas de secrecin interna ( o endocrinas).

    La vitamina antirraqutica D, a cuya carencia se atribuyeuna desmineralizacin general en el organismo que se traduce entreotros sntomas por deformaciones del esqueleto; se sabe quela exposicin al sol y la ingestin de aceite de hgado de bacalao,

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    31/49

    NUESTRO ORGANISMO 263

    eran los remedios ms eficaces. En fin, Mac Collum ha mostradodesde 1919 que ese aceite no acta sino por la fraccininsaponificable de su contenido, constituida principalmente deesteroles; en fin Hess y Roseheim han establecido en 1925 queesos esteroles, inicialmente sin accin sobre el raquitismo, seconvierten en activos despus de una exposicin a los rayosultravioleta; la actividad antirraqutica es sealada especialmentedespus de irradiacin en el ergosterol del cornezuelo de centeno.

    No quedaba ms que extraer el principio activo; Windaus yBourdillon triunfaron despus de largos ensayos y obtuvieron un

    producto cristalizado extraordinariamente activo sobre elraquitismo experimental de la rata, ya que l se mostraba eficaz ala dosis cotidiana de 15/1.000 mg.

    Se poda creer despus de esos descubrimientos que elproblema de raquitismo estaba resuelto; en realidad no lo es sinoparcialmente y en su parte menos esencial. En efecto, los trabajosde la Seora Roche han establecido que el tizn * (ergosterol)irradiado, eficaz sobre las ratas no acta sobre el raquitismoinfantil, que es curado por el contrario, gracias al aceite de hgadode bacalao; adems, los qumicos no han podido poner jams en

    evidencia la existencia de ese tizn (ergosterol) irradiado o devitamina D en el aceite; parece ser, pues, que el producto naturalcontiene otro agente.

    As, la Ciencia no se encuentra jams al final de su tarea, susrpidas conquistas dejan numerosos problemas en suspenso yseguramente no conocemos todava todos los "infinitamente

    pequeos inorganizados" cuya accin es indispensable a la vida, nian todas las vitaminas, y el papel de las que conocemos est anmal definido; nosotros constatamos el resultado final que es elmantenimiento del equilibrio vital, pero ignoramos ms o menostodo el mecanismo por el cual ese equilibrio est asegurado, lo

    poco que nosotros sabemos parece indicar que las vitaminas jueganen conjunto el papel de corredores entre los alimentos y las clulas,tomando a los unos y fijando sobre los otros los elementos cuyocambio continuo constituye la vida celular.

    * Nota del coordinador de la Literatura - Tizn o cornezuelo de centeno. Nombre popular del Clavicaps purpurea, hongo cuya hifnquima contiene, entre otros principios activos, el ergosterol que con la radiacin ultravioleta se transforma en

    vitamina D.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    32/49

    Debemos mencionar tambin la celulosa que juega un papel

    esencial en nuestra alimentacin. Acelerando la travesa, por eltubo digestivo, del bolo alimenticio, asegura en efecto una

    verdadera caza mecnica de los microbios y de las substanciastxicas. Sin embargo, su ingestin en cantidad excesiva (durantelas restricciones de las poblaciones en tiempos de guerra porejemplo), se encuentra como base de ciertos trastornos. A eseexceso puede ser imputado en particular un enflaquecimientoconsecutivo debido al arrastramiento por las fibras celulsicas deuna parte importante de los elementos nutritivos antes de suasimilacin principalmente de las protenas, fuentes del zoe,albuminoides necesarios a nuestro organismo y cuya racin seencuentra provista a veces de manera demasiado dbil (como entrelos prisioneros por ejemplo).

    Se sabe que los glcidos (llamados otras veces hidratos decarbono) comprenden los azcares simples u "osas" (tales comoglucosas, fructuosa, galactosa), los azcares complejos u "sidos"cuya hidrolizacin da osas ( y entre los cuales los ms conocidosson la sacarosa, la maltosa y la lactosa), y en fin, los coloidesosgenos molculas ms complejas todava cuya hidrlisiscontrolada finaliza en los sidos, y la hidrlisis total en las osas.

    Los coloides osgenos son substancias de una importancia primordial desde el punto de vista biolgico, sea que aquellos juegan un papel de reserva como el almidn y la insulina en el

    reino vegetal, el glicgeno en el reino animal; sea que ellosconstituyen elsostn de los tejidos de los cuales ellos forman parte:la celulosa es el soporte de todo tejido vegetal joven y constituye elcaparazn o tnica de ciertos animales marinos (tunicados).

    La estructura qumica de la celulosa es bien conocida alpresente y permite explicar en particular las propiedades textiles delas fibras celulsicas naturales y artificiales; se sabe en efecto que adiferencia de la cadena carbonada de almidn, que es curva, la dela celulosa es rectilnea y puede unirse por medio de valenciassecundarias a cadenas vecinas y paralelas formando las micelasque son los elementos de las fibras constituyentes del esqueleto deltejido vegetal.

    La celulosa, que los vegetales anuales contienen en cantidades particularmente importantes, cede el puesto a la lignina, cuerpomal conocido en las plantas de ms larga vida y particularmenteen los tejidos llamados leosos. En las plantas jvenes, alcontrario, la celulosa est precedida por la hemi-celulosa que es eltrmino de paso entre azcares y los coloides osgenos y que seencuentra

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    33/49

    NUESTRO ORGANISMO 265

    particularmente en gran abundancia en las partes tiernas de las

    legumbres verdes.Los sidos a los cuales conduce la hidrlisis de la celulosa

    (procelosa, despus celobiosa) estn prximos de los que dan losdel almidn. Pero mientras que ese ltimo se encuentradesdoblado por ciertas diastasas de los jugos digestivos (amilasa,maltasa) ninguna de ellas ataca a la celulosa, que slo hidroliza a lacitasa de orgen microbiano. Esto hace que los tubos digestivos delos animales sean impotentes para digerir la celulosa, lo cualimplica que ser reservado a esta ltima, en los fenmenos de ladigestin, una suerte diferente de la que sufren los otros coloidesosgenos. Mientras que el almidn de nuestros alimentos llamadosfeculentos, el glucgeno del hgado de los animales y de losmoluscos, y la inulina de los topinamburgos y los fondos de lasalcachofas son finalmente hidrolizados en glucosa en los dos

    primeros y en fructuosa en el ltimo, entrando as en el ciclogeneral del metabolismo de los glcidos, la celulosa llegarainalterada al recto si no sufriera en el intestino la accin de la flora

    bacteriana que contiene este ltimo.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    34/49

    Es en efecto la citasa secretada por los microbios del intestino

    la que hace que pueda ser asimilada una fraccin de la celulosaingerida cuya importancia vara segn las especies animales. Son

    sobre todo los herbvoros y singularmente los rumiantes los quegracias a la largura considerable de su intestino delgado, y porconsecuencia, a la importancia de la flora bacteriana que sedesarrolla, pueden sacar un partido apreciable de una alimentacincelulsica. En el hombre, que es omnvoro y se le coloca desde el

    punto de vista de su largura intestinal en el lmite entre losherbvoros y los carnvoros, slo una fraccin poco importante dela celulosa ingerida puede ser asimilada, compensando as apenasla prdida de energa debida a las fermentaciones cidas de losalimentos hidrocarbonados en el intestino. Las hemicelulosas se

    prestan particularmente bien al desdoblamiento por la citasa y espor eso que las partes tiernas de las legumbres son particularmenteapreciadas.

    Pero si la celulosa puede ser parcialmente asimilada pornuestro organismo, no es ese sin embargo su papel principal. Losalimentos celulsicos son ante todo, en efecto, alimentos de"lastre", es decir que tienen una misin mecnica: la de mantener al

    bolo fecal con un volumen y una consistencia convenientes.Nosotros no podramos nutrirnos de alimentos que no dejen ningndesecho. Algunas palomas sometidas a tal rgimen no tardaron enmorir de oclusin intestinal, habindose juntado sus paredesintestinales. La utilidad de la celulosa, que asegura, por su travesa

    relativamente rpida del tubo digestivo, una verdadera cazamecnica de los microbios y substancias txicas que contienen el bolo fecal, crece an por el hecho de que, movidas por el peristaltismo intestinal, las fibras celulsicas se dilatanembebindose de lquido y provocan la excitacin fisiolgica delintestino.

    Mar y Petit han sometido conejos a un rgimen sinttico nodejando desechos y se constat que la suma de una cierta cantidadde celulosa (polvo de alcornoque en la ocurrencia) era necesaria

    para evitar que el animal sucumbiera con fenmenos intestinales ymanifestaciones de hepatonefritis. Por otra parte, todo el mundoconoce el papel medical de los alimentos celulsicos en laconstipacin, papel que es debido a que activa la circulacin del

    bolo alimenticio excitando la mucosa intestinal por la hinchazn desu masa esponjosa.

    Jean Fancis, en un artculo: "La celulosa en la alimentacinhumana" (publicado en 1943) intentaba traer un remedio alrgimen de restriccin alimenticia (sobre todo con respecto a los

    productos de primera calidad) en curso entre las poblacionesafectadas por la guerra y sealaba cmo adelgazar al mismotiempo que se come mucho.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    35/49

    Hemos visto los trastornos que trae lo que Fiessinger hallamado una "carencia de lastre". Pero, si hay ingestin de una

    cantidad excesiva de celulosa, se producir un trastorno en el otrosentido. En efecto, por una parte, las fibras celulsicas retendrnentre las mallas de su red una parte importante de los alimentosque ser as sustrada a la accin de los jugos digestivos y no ser

    pues absorbida por la pared intestinal y, por otra parte, esas mismasfibras "absorbern" una gran cantidad de productos solubles ynutritivos que, ellos tambin, sern retenidos en el bolo fecal.

    Esos inconvenientes se aumentan an por el hecho de que laaceleracin del trnsito intestinal que provoca la abundancia de lacelulosa en el bolo alimenticio se hace sentir principalmente en loconcerniente a las protenas de las cuales tenemos gran trabajo enencontrar una racin correspondiente a los 12 gramos de zoealbuminoide que nos son cotidianamente necesarios segn la ley deBider y Schmidt. La prueba de que un exceso de celulosa en laalimentacin trae consigo una prdida de elementos nutritivos, estdada por la siguiente experiencia: si se da a animales una racin demanutencin suficiente para mantener su peso a un valor constante,despus que se aumenta a ese rgimen una gran cantidad decelulosa, su peso disminuye sensiblemente. Es patente, por otra

    parte, que un exceso celulsico trae la diarrea tanto como, tambin,un exceso amilcido o protenico.

    Los trastornos provocados por nuestra alimentacinhipercelulsica actual(6): adelgazamiento y diarrea, han llevadorecientemente a los seores Richet y Duhamel, a formular a eserespecto interesantes consideraciones tericas. Si se compara enefecto las cantidades de celulosa absorbidas por un Parisiensemedio antes y despus de las "restricciones"(7), se constata que sellega en los dos casos a la misma cifra, o sea alrededor de 15gramos. Pero si ingerimos tanta celulosa como antao, se debe aque nuestros alimentos son singularmente ms ricos en esasubstancia, ya que nuestra racin cotidiana valuada en 1.800caloras no corresponde ms que a 360 gramos de materia seca,mientras que nuestra racin de pre-guerra valuada en 3.000caloras contena una masa alimenticia seca de 650 gramos ms omenos.

    El valor de relacin:celulosa

    materia seca total ingerida

    6 Es siempre el autor de "La celulosa en la alimentacin humana" quien habla.7

    El artculo escrito en 1943 es consecuente a la penuria de numerosos productos enFrancia.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    36/49

    268 PROPSITOS PSICOLGICOS

    que era otras veces de 2 a 2.5% ha pasado pues al presente a4.5% y se concibe que el equilibrio mecnico pueda hallarse

    perturbado.

    Pero, otra relacin muy importante fue establecida. Se puedeconcebir, en efecto, que ciertos alimentos celulsicos retienen entresus fibras, cuando ellos se encuentran en el intestino, mssubstancias nutritivas de las que contienen antes de su ingestin.As, se puede preguntar si la absorcin de 100 gramos de rbanoque trae tericamente al organismo una veintena de caloras notraiga consigo el riesgo de provocar prdidas excediendo ese dbilaporte calrico. El valor calorgeno de ciertos alimentos puede ser

    pues negativo y sera importante fijar el umbral ms all del cual el

    aporte nutritivo de un alimento es positivo. Se puede esperar quelos investigadores atacarn ms tarde la determinacin de eseumbral, lo cual nos permitira enriquecer nuestra racin alimenticiade una manera paradojal, es decir, suprimiendo ciertos elementos.

    En fin, se pueden acercar las nociones formuladas precedentemente de las ms generales de dietotoxicidadintroducidas en 1926 por Mouriquand. Los dietotxicos son losalimentos que no son txicos por ellos mismos, pero quemanifiestan su toxicidad cuando son introducidos en un rgimendesequilibrado: son txicos condicionales. Por ejemplo, parece

    ser que el alcohol, txico por s mismo solamente si es absorbidosen grandes cantidades, lo sea por debajo de ese lmite en los sujetoshipoalimentados. Asimismo, las intoxicaciones alimenticiasmnimas de un origen cualquiera, ordinariamente inaparentes

    pueden alcanzar manifestaciones clnicas en caso de rgimendesequilibrado. Ciertas substancias medicamentosas, el aceite dehgado de bacalao, por ejemplo, desarrollan en fin una ciertatoxicidad a causa de un desequilibrio nutritivo del sujeto a quienson administradas. Las malas acciones de la celulosa puedencolocarse ciertamente en el cuadro general de esa nocin dedietotoxicidad.

    La aplicacin de principios racionales a nuestra alimentacinpuede en cierta medida, disminuir los efectos de las restriccionescuantitativas (existe igualmente el medio de no adelgazarcomiendo poco). En fin, esa aplicacin, debe igualmente conducira evitar los inconvenientes que hay en querer compensar la penuriaen ciertos alimentos por la ingestin sin discernimiento de grandescantidades de alimentos celulsicos destinados a "llenar el vientre"(el caso se presenta tambin para aquellos que deciden brutalmenteseguir el rgimen puramente vegetariano).

    Dos categoras de alimentos introducen en nuestro organismo

    cantidades apreciables de celulosa: el pan y las legumbres y

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    37/49

    NUESTRO ORGANISMO 269

    cada uno de ellos nos impone su propio problema. En loconcerniente al pan, sera posible evidentemente cernir la harina auna tasa menos elevada, 80% por ejemplo en lugar de 98% paradisminuir la cantidad de celulosa que ella contiene. Se preconizaentonces un poco menos de pan blanco y poco ms de pancompleto ( o integral).

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    38/49

    Abramos aqu, todava un parntesis para otro punto

    importante:

    La vitamina B1 soporta, relativamente bien, temperaturaselevadas tales como las utilizadas para las preparaciones culinarias.La vitamina C al contrario, mucho ms frgil, es destruidafcilmente por la coccin. En los hornos de panadera en loscuales se alcanzan 250 grados, es evidente que la vitamina B1debera ser radicalmente destruida como la vitamina C. Pero, taltemperatura no es alcanzada efectivamente sino en la superficie del

    pan, sobre la corteza; la miga interior permanece a unatemperatura que traspasa poco los 100 grados (Celsius) a causa dela evaporacin del agua que se presenta. Es por ello que uno puedeesperar constatar una disminucin apreciable de la cantidad envitamina B1 en la corteza y en su vecindad solamente. Muy fuertesdiferencias han sido observadas siempre entre la corteza y la migaen cuanto a su contenido en vitaminas, siendo la tasa dedestruccin en la corteza una medida de 30 a 50%. A primeravista, esa parte parece no tener efecto sensible para la alimentacinnormal, ya que la proporcin de corteza parece siempre muy dbil.Ello no es as en la realidad ya que la corteza representa en peso30% promedio del pan, proporcin que es naturalmente tanto mselevada cuanto las dimensiones del pan son ms dbiles.

    Si se considera que el pan constituye una de las principalesfuentes de vitamina B1 en la alimentacin humana, se ve qu

    beneficio puede ser extrado de un modo de coccin que preservede la destruccin a la preciosa vitamina en toda su masa. Lavitamina B1 preside, en efecto la utilizacin por el organismo delos hidratos de carbono (almidones, azcares, etc.) y a laeliminacin de los desechos txicos (cido pirvico, cido lctico,etc.) provenientes de la combustin de glicgeno en el msculo.

    Dicho esto, regresemos al segundo problema de la celulosa enla categora de las legumbres. El se impone de una manera muydiferente ya que en ese dominio se deja siempre libre curso a lainiciativa privada en lo concerniente a la manera de utilizarlos.

    Hemos visto a cules trastornos conduce la ingestindesordenada de grandes cantidades de celulosa sin tener en cuentalos peligros que se corre al querer preparar las legumbres inditasal uso con vegetales de los cuales se ignoran las propiedades (se hasealado por ejemplo varios casos de envenenamiento, a vecesmortales, causados por el consumo de legumbres de hojas deruibarbo). Se trata principalmente de evitar el desperdicio de

    principios nutritivos por retencin entre la fibras celulsicas y la

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    39/49

    NUESTRO ORGANISMO 247

    prdida de alimentos nitrogenados que son de temer. As, puede preconizarse reunir en una misma comida, la del medioda por

    ejemplo, todos los alimentos de los cuales se teme una prdida y en particular aquellos ricos en protenas mientras que se reservarapara la cena, legumbres tales como los nabos, las zanahorias, lasespinacas, etc..., de las cuales se podran ingerir grandes cantidadessin daar el rendimiento de los alimentos de origen animal. Nadase opondra entonces a que "llensemos el estmago" en unasegunda comida. De ese modo, el estudio del mecanismo de ladigestin de los alimentos celulsicos y de los trastornos que traesu exceso nos habra dado el medio de no adelgazar comiendomucho.

    Y, ahora, nos queda hablar de esos elementos de base de lamateria viviente: las protenas.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    40/49

    Entre los constituyentes qumicos del organismos viviente, lassubstancias azoetadas (nitrogenadas) o prtidos ocupan un lugar de

    una especial importancia. Mientras que en efecto los lpidos y losglcidos tienen un papel casi exclusivamente energtico (8) (seaque ellos estn destinados a otorgar en breve tiempo las calorasque absorbe el funcionamiento "motor" del organismo, sea queestn como "stock" bajo forma de substancias de reserva); alcontrario los prtidos, en particular las protenas constituyen lasubstancia misma de la clula viviente, y tienen ante todo un papel

    plstico.

    Si se hace abstraccin del agua que ella contiene, la clulaviviente est en efecto compuesta por una media de 90% de

    protenas, de manera que no es exagerado decir que estas ltimas

    constituyen el verdadero substrato de la vida. Es por eso que suestudio ha sido desde hace mucho tiempo objeto de numerosasinvestigaciones, ya que los bioqumicos han pensado encontrar laexplicacin de tal o cual fenmeno vital particular y an el delmecanismo mismo de la vida. Antes de ver en qu medida talconcepcin se justifica y qu lugar ocupan realmente los prtidosen la escala de los valores bioqumicos, es necesario traer a lamemoria sus principales caracteres.

    Se sabe que el nombre de aminocidos est reservado a loscuerpos orgnicos que presentan simultneamente una funcin

    cida y una funcin anima. (Las animas derivan en principio delamonaco por sustitucin parcial o total de radicales orgnicosdiversos por los tomos de hidrgeno ligados al zoe). Se llama en

    particular alfa-aminocidos o monopptidos los que presentan esasfunciones ligadas a dos tomos de carbono vecinos. Son esos losms simples de los prtidos, los otros estn constituidos por lacombinacin de molculas de uno o varios monopptidos. Se tieneas los polipptidos que a su vez se combinan entre ellos para darlas protenas.

    Monopptidos, polipptidos y protenas constituyen pues lagran clase de los prtidos, que se puede definir como substanciasde las cuales la hidrlisis finaliza en la obtencin de aminocidos.

    8 Recordemos que los trminos prtidos y glcidos reemplazan hoy da las antiguas

    denominaciones de materias azoetadas (nitrogenadas), materias grasas e hidratos decarbono (azcar y feculantes).

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    41/49

    274 PROPSITOS PSICOLGICOS

    Los prtidos tiene adems como propiedades comunes el seren general solubles en el agua, dando soluciones coloidales ypticamente activas (ellas hacen girar en un sentido determinado el

    plano de polarizacin de un haz de luz polarizada). En qumicaorgnica se encuentran cuerpos ismeros de frmula idntica, perono superpuesta (como la mano izquierda es idntica a la manoderecha, pero no superpuesta a sta), que poseen un poder rotatorioigual, pero en sentido contrario. Pasteur haba notado que lasnicas sntesis naturales finalizan en la obtencin directa de uno

    solo de los ismeros, derecho (dextrgiro) e izquierdo (levgiro) yseparar despus los ismeros pticos. El vea en esa propiedad uncarcter esencial de la materia viviente.

    En fin, la presencia simultnea de grupos funcionales cidos y

    amineos confiere a los prtidos un doble carcter cido y bsicoque les permite reaccionar diferentemente segn la acidez o laalcalinidad del medio: esos son los "anfolitos".

    Para definir el metabolismo de los prtidos, dejemos hablar aun especialista en la cuestin, Jean Heribert: "es principalmente

    bajo la forma de alimentos de origen animal que los prtidos quenosotros necesitamos son introducidos habitualmente en elorganismo humano. En el interior de ste, podemos seguir sustransformaciones por medio del mtodo de los istropos (empleodel hidrgeno pesado y del zoe pesado), que ha permitido elucidar

    todo el mecanismo de la asimilacin. En el curso de la digestin,las protenas ingeridas son sucesivamente sometidas a la accinhidrolizante de las diastasas contenidas en los diversos jugosdigestivos, acciones que concluyen finalmente en la obtencin decidos aminados a partir de los cuales los tejidos y en particular elhgado, sintetizarn las protenas especficas necesitadas por elorganismo. Un cierto nmero de cidos aminados pueden sersintetizados en el organismo a partir del zoe otorgado por otrosmonopptidos (fenmeno de la transaminacin), pero diez de ellosdeben ser introducidos bajo forma de prtidos contenindoloscomo son.

    Por otra parte, la cantidad de protena especficas a dar alorganismo es realizada por la antigua "ley de lo mnimo" deLiebig, quien dice que el valor de la racin est determinado porel aminocido menos abundantemente presente. Se concibe puesque la alimentacin de prtidos puede estar mal equilibrada no

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    42/49

    solamente por carencia de aminocidos indispensables, sino an

    por una relacin desarmnica entre ellos, provocando un verdaderodesperdicio de azo. Para la alimentacin humana esencialmente

    variada y abundante en tiempos normales, ese punto de vista noimporta sino en perodos de penuria, pero, en la crisis racional delganado es siempre importante obtener el crecimiento y el engordede los animales con un gasto mnimo de alimentos azoetados,siendo stos de un costo ms elevado.

    Los cidos aminados indispensables, son en general ms rarosy sobre todo ms inigualmente repartidos en los vegetales que enlos animales; para soportar un rgimen puramente vegetariano esnecesario dosificarlos en la alimentacin: los vegetales que loscontienen se basan sobre datos rigurosamente cientficos ms bienque filosficos. Est permitido pensar inclusive que el estadoactual de la ciencia, no est an suficientemente avanzado para

    permitir establecer un rgimen emprico tradicional del hombre yque le d buenos resultados en todos los casos (es siempre el avisomanifestado por J. Heribert en 1943).

    Sea como sea, los cidos aminados hidrolizados en el tubodigestivo pasan del quilo a la sangre que los lleva hacia los"talleres de armadura" de los diversos tejidos y en particular delhgado, en los cuales servirn para proveer la sustitucin de las

    protenas especficas destruidas por autlisis de las clulas muertas.

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    43/49

    Se sabe en efecto que el organismo renueva constantemente

    sus clulas y cada una de ellas contiene las diastasas especficasque servir para "desarticular" las molculas de sus protenas a fin

    de permitir su eliminacin. Es la presencia de diastasas autolizantesespecficas en las carnes de peces gordos no comestiblesdirectamente, lo que hace practicable el procedimiento por el cualesa carne indigesta se transforma en protenas menos complejascuya hidrlisis podra terminarse en nuestro tubo digestivo.

    La autlisis es por otra parte, un fenmeno muy general queadems de su misin en el organismo sano, provoca eladelgazamiento de los enfermos y permite la descomposicin delos cadveres. En ciertos casos particulares tiene una importanciamuy especial. Es as que los salmones del Rhin, durante los tres ocuatro meses que remontan el ro, no comen nada absolutamente,

    pero sufren un derretimiento muscular correlativo a una produccin muy importante de las clulas sexuales: las protenasmusculares han sido autolizadas en cidos aminados. Esigualmente la autlisis la que permite a la lactognesis de losmamferos continuar producindose a pesar de un ayuno total: lacasena y la lacto-albmina que constituyen 2.3% de la leche demujer y 3.5% de leche de vaca, son entonces fabricadas a expensasde los tejidos autolizados. La autlisis juega, en fin, un papelcapital en las metamorfosis de los animales, en particular en laaparicin y la desaparicin de los rganos efmeros durante elcurso de la vida embrionaria.

    En el caso general, la autlisis de los tejidos finales en cidosaminados que el rin y el hgado desaminarn desdoblndolos enamonaco que participar, en el hgado, en la formacin de la rea,eliminada por la orina, y en subproductos que sern dirigidos haciael hgado quien los transformar en glucosa.

    La renovacin de las protenas puede hacerse de ese modo sinrecomposicin total. La dislocacin de las cadenas polipeptdicasque constituyen la espina dorsal de la molcula proteica, da lugar aun cambio continuo de aminocidos, que se ha llamadotranspeptidacin y se puede imaginar que da lugar a veces a lasubstitucin de un aminocido por otro, de ah la posibilidad deuna mutacin gradual de las propiedades de la protena inicial(Polonovski).

    En fin, el exceso de los aminocidos digeridos que no sonnecesarios para la sntesis de los productos tisulares sufre tambinla desaminacin en los riones y el hgado y la parte no azoetada

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    44/49

    NUESTRO ORGANISMO 277

    de la molcula entra con la de dos cidos procedentes de laautlisis de los tejidos, en el ciclo del metabolismo de los glcidos

    por intermedio del hgado que los transforma en glucosa, la cualser finalmente quemada generando energa. Las protenas son

    pues alimentos plsticos y energticos a la vez.Independientemente de la necesidad irreductible de hidratos decarbono, una alimentacin exclusivamente azoetada no sera msventajosa, sin embargo, si bien no admitisemos la existencia, en lacual creen ciertos autores(9), de una necesidad mnima de lpidos.Las bacterias del intestino transforman en efecto una parte de losaminocidos - y singularmente cuando stos se encuentran enexceso - en substancias bsicas llamadas ptomanas y cuyosnombres evocadores (putrescina, cadaverina, etc.) dan ya una ideade la toxicidad. Puede tambin formarse un exceso de cido rico

    cuya eliminacin es delicada. En fin, la accin dinmica especficade los prtidos tienen rendimientos menos ventajosos desde elpunto de vista energtico que los glcidos y los lpidos, sobre todoarriba de un cierto lmite.

    9

    Se tratara de una necesidad en lpidos independientes de la necesidad en vitaminasliposolubles (es decir que uno encuentra en las materias grasos o lpidos).

  • 8/6/2019 17 - Nuestro Organismo

    45/49

    Veamos ahora la localizacin y el papel de las protenas.

    Esos son ante todo los constituyentes esenciales del

    protoplasma celular, ncleo y citoplasma. En efecto, de una parteel citoplasma est compuesto de holoprotenas a las cuales estnmezcla