17 de diciembre 2015 - mosp.gba.gov.ar · 17 de diciembre 2015 diosnel pérez dice que fueron...

73
17 de diciembre 2015

Upload: buidiep

Post on 15-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

La gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal envió ayer a la legislatura el proyecto de ley de Presupuesto que prevé gastos por más de 354.000 millones de pesos y en el que procura reflejar "la voluntad de cambio que expresó la mayor parte de los bonaerenses con énfasis en la atención de los déficits sociales y de infraestructura que caracterizan hoy a la Provincia", según el mensaje elevado a los legisladores.

De acuerdo al proyecto, el total de erogaciones será de 354.244.282.441 pesos, de los cuales 183.000 millones estarán destinados a la administración central y 97.000 millones a la Dirección General de Cultura y Educación provincial.

El área de Seguridad tendrá un presupuesto de casi 36.000 millones de pesos; Salud más de 22.000 millones; casi 8.400 millones estarán destinados al Ministerio de Desarrollo Social y otros 9.000 millones al de justicia.

Casi 11.000 millones de pesos fue el presupuesto asignado para el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos; 2.800 millones para la Agencia de Recaudación de la Provincia de Rueños Aires; 727 millones para Producción, Ciencia y Tecnología; 371 millones para Asuntos Agrarios y unos 624 millones para el ministerio de Coordinación y Gestión Pública.

En el mensaje que acompañó al presupuesto que solicita además autorización para endeudarse por alrededor de 90.000 millones de pesos, se consignó que "la crítica situación financiera de la provincia, con un déficit fiscal estimado de aproximadamente 19.000 millones en 2015, cerca del 6,6% del gasto total, obliga a atender primero cuestiones urgentes del financiamiento y distraer recursos que pudieran destinarse a cuestiones más estructurales".

"Aún con una presión impositiva récord, la Provincia ha acumulado una gran deuda social y de infraestructura que deteriora la calidad de vida de los bonaerenses, en especial con los sectores más vulnerables, típicamente indefensos frente a contingencias naturales como . inundaciones, y sin una red eficiente de provisión de sistemas de salud, educación, seguridad y hasta de transporte seguro por el trazado vial provincial", gráfico Vidal en su mensaje. Aclaró también que "no obstante la necesidad de focalizar la agenda de corto plazo a atender las cuestiones urgentes, el Proyecto de Presupuesto 2016 comienza a sentar las bases de una política económica que destinará mayores recursos a la atención de esa insuficiencia de infraestructura y de la deuda social, que terminará de desplegarse en los próximos ejercicios".

17 de diciembre 2015

“La Provincia no tiene bolsillos de payaso”. María Eugenia Vidal debió apelar a esta metáfora ante 131 intendentes para concientizar sobre la escasez de recursos y la imposibilidad temporal de girar partidas adicionales a los municipios.

Muchos jefes comunales llegaron a la Gobernación con emergencias económicas y administrativas declaradas. Tienen las cajas vacías para pagar sueldos de diciembre.

Este viernes, según lo acordado en la reunión, el ministro de Economía, Hernán Lacunza, se reunirá con los alcaldes del Conurbano y de La Plata para revisar el estado de los fondos coparticipables, entre un amplio listado de problemas a resolver.

En su primer encuentro formal Vidal pasó la prueba: asistieron 131 intendentes y los otros cuatro se excusaron por temas personales.

“La gente ya votó y eligió, ahora necesito que establezcamos mecanismos de cooperación”, explicó la gobernadora.

En punta entre el pelotón de je fes comunales preocupados por los compromisos salariales de fin de año y el pago a proveedores está Gustavo Menéndez (Merlo), quien declaró la emergencia económica, administrativa y financiera de su distrito. Julio Garro (La Plata) incorporó la “emergencia sanitaria” en la capital bonaerense porque desde hace días el servicio de recolección de residuos domiciliarios no funciona. La administración platense realiza una revisión de los contratos asignados a cooperativistas que realizan esa tarea y esa medida determinó un paro de actividades.

Se registran focos de tensión en varios municipios. Pero, de acuerdo con la exposición de Mario Ishii ( José C.Paz) “no hay sensación de inestabilidad social”. Vidal, que ayer estuvo acompañada por su vice, Daniel Salvador, articula con Nación medidas de contención en las fiestas con bolsones de alimentos, acuerdos con supermercados, y tareas de prevención con el área de Seguridad.

Alberto Descalzo (Ituzaingó) insistió con la descentralización operativa de la administración bonaerense y más autonomía de gestión municipal. Contradice un ítem desarrollado, como logro, en la campaña de Daniel Scioli. Ayer, estuvieron los 55 representantes municipales del FpV.

En el transcurso de la reunión, Vidal anticipó el envío de un proyecto de Infraestructura a la Legislatura, con previsión de obras que involucran directamente a medio centenar de distritos. En 2016 habrá un

17 de diciembre 2015

despacho de partida adicio nal, hasta completar 13 mil millones de pesos, destinados a cloacas, agua corriente y también a trabajos de hidráulica para evitar inundaciones.

El plan Cuenca del Salado y de Luján integran esas prioridades.

Además, se incorporó un sistema de respuesta rápida en casos de emergencia eléctrica, recurrentes en temporada estival.

Del encuentro surgió la organización de plenarios rotativos en los próximos meses. Bahía Blanca y Azul están en esa grilla de anfitriones.

17 de diciembre 2015

Empezó a lo Juan José Aranguren: sin evitar palabras tabú y alborotando incluso a sus propios compañeros de Cambiemos. El ministro de Energía ganó esta semana una pequeña discusión interna: anteayer, en su primera conferencia de prensa, usó la expresión "emergencia", contra la recomendación de especialistas en comunicación macrista que habrían preferido "plan de eficiencia" o "ahorro".

Pero Aranguren logró convencerlos de que, jurídicamente, la utilización del concepto "emergencia" le da a una norma prerrogativas que los eufemismos no permiten. Era en realidad lo que el ingeniero tenía pensado desde hacía tiempo, aun cuando dirigía Shell y veía lejos la posibilidad de ser funcionario. "Quien quiera que sea el secretario de Energía del próximo gobierno, tiene que anunciar la emergencia en su primera conferencia de prensa", decía entonces.

Tal vez los cuidados por atenuar el impacto de estas medidas impopulares vayan imponiéndose entonces en cuentagotas, hacia adelante, con los anuncios de aumentos que se esperan para el mes próximo. El más evidente ya está decidido: el Gobierno dispuso que las facturas eléctricas y de gas les lleguen a los usuarios todos los meses y no de modo bimestral, como ocurre ahora.

Un modo de atenuar el impacto psicológico de las subas. Desde la óptica de la aplicación puede llegar a ser complicado porque, hasta ayer, algunas distribuidoras no estaban al tanto de la modificación. "Si es así, que nos avisen, porque esto no se factura de un día para el otro", se sorprendieron en una empresa eléctrica.

No será una convivencia fácil con el ministro. Ni para el sector al que perteneció, donde muchos ejecutivos lo definen como un técnico duro y altamente capacitado, pero en ocasiones inflexible, ni para los propios compañeros de gabinete, que sonríen ante lo que juzgan obcecación de Aranguren con ciertos temas. Lo confirmaron anteayer, cuando lo vieron pronunciar desde el atril palabras prohibidas:

17 de diciembre 2015

la necesidad de, mientras se aplica la nueva política energética, reducir la inflación a un dígito. Hace tiempo que desde Cambiemos se ve en ese enunciado un sinónimo de ajuste o enfriamiento de la economía, idea que han decidido reemplazar por el tópico "Pobreza cero", uno de los tres objetivos medulares del proyecto de Mauricio Macri junto con "Unir a los argentinos" y "Combatir al narcotráfico".

Pero los ingenieros están más en las cosas que en los conceptos. Dos días antes de declarar la emergencia, Aranguren entró en una reunión a discutir de qué modo haría el anuncio. "¿Ven? Esto no puede ser", los corrigió al advertir la ventana abierta y el aire acondicionado encendido.

De todos modos, el grueso de esa apuesta al ahorro será aplicada del único modo en que lo ven los analistas del sector: el disciplinamiento de la demanda vendrá con las facturas, cuando los usuarios tengan motivos para apagar la luz y los artefactos eléctricos. Una estrategia que lo ubica en las antípodas de su antecesor, Julio De Vido, conductor de una política energética que llegó a aconsejar, desde la página web del Enargas, a los automovilistas sacar el cambio metros antes de llegar al semáforo para consumir menos combustible. El arquitecto lo fustigó ayer por Radio del Plata: "No hay colapso energético", dijo, y anticipó que Aranguren buscaba "dolarizar las tarifas".

Desentrañar el sistema de subsidios será el escollo más difícil del Gobierno. ¿Cómo hará, por ejemplo, para evitar la andanada de amparos que se lo frustraron varias veces al kirchnerismo desde 2009? Ayer, en comunicación con radio Mitre, Aranguren aclaró que la asistencia estatal iría sólo a los de bajos recursos: "Por el momento vamos a tener la necesidad de seguir subsidiando al segmento de la población que así lo demande".

Inequívoco anticipo de un verano turbulento para una clase media porteña habituada desde hace 15 años a pagar hasta cinco veces menos que usuarios de asentamientos de Chaco.

Aranguren impuso su criterio

El ministro logró convencer a sus pares de que había que utilizar la palabra "emergencia", contra los manuales de comunicación, que preferían conceptos como "eficiencia energética" o "ahorro".

El Gobierno prevé empezar con la quita de subsidios desde el mes próximo.

Ayer, el ministro reiteró además que los subsidios irían sólo a los usuarios más necesitados.

La declaración de la emergencia le valió una crítica de su antecesor, Julio De Vido, que negó que hubiera "colapso" y dijo que Aranguren pretendía dolarizar las tarifas.

17 de diciembre 2015

Diosnel Pérez dice que fueron narcotraficantes los que el sábado 13 balearon su casa en la villa 20, en Lugano, y que lo denunció a la policía y que nada pasó. La noticia no llegó a los medios, pero sí se filtró en las redes de recolección de datos de las fuerzas de seguridad nacionales. Pérez es uno de los líderes del Frente Popular Darío Santillán, referente político de su barrio, sobreseído en la causa por la toma del Parque Indoamericano ocurrida en el 2010. También defendió en el 2014 la ocupación del predio conocido como Papa Francisco. El Gobierno está en estado de alerta. Situaciones cómo las que dijo haber sufrido Pérez alimentan una hipótesis que maneja la Casa Rosada aún antes del 10 de diciembre: hacia fin de año podrían generarse incidentes sociales confusos, una escalada que podría terminar en tomas de tierra. Saqueos. Violencia.

Fuentes del área de Defensa y Seguridad que diseñan un plan de contención para evitar ese potencial caos le dijeron a Clarín que esas situaciones conflictivas podrían ser generadas por la oposición peronista.

Pero también algunos de los más infuyentes consejeros del Presidente analizaron frente a este diario que existe un clima social complejo que podría provocar que esas acciones se generen de forma espontánea, aunque minimizan esa posibilidad.

Una de las hipótesis que más preocupa al macrismo es, justamente, que se produzca una nueva toma del Parque Indoamericano, aunque la Jefatura Porteña inició allí un trabajo de renovación de 120 hectáreas que fueron foco de la violencia y muerte en el 2010 y 2014: tres personas fallecieron en las dos tomas anteriores.

La balacera sobre la casa de Diosnel Pérez provocó que aumenten los alertas policiales y de Inteligencia sobre posibles desmanes que puedan generarse en el lugar, ubicado en medio de barrios con una emergencia habitacional extrema.

El Frente Darío Santillán emitió un comunicado el que afirma que “hace responsable por la integridad física” del denunciante de ese hecho al Ministerio de Seguridad.

El Gobierno es consciente que enfrenta semanas difíciles.

Ya dejó trascender que habrá una suba de tarifas en algunos servicios, aunque no afectaría a los sectores de más bajos recursos. Y también se avisó desde la Casa Rosada que habrá una devaluación del peso.

Además del Indoamericano, las zonas que están bajo vigilancia son los distritos bonaerenses de Quilmes y Merlo –donde continúa la toma de un predio de 50 hectáreas–; y de ciudades del interior como Rosario o Jujuy.

El lunes, 43 gendarmes murieron en viaje al norte argentino. Habían sido enviados, junto a otra centena de integrantes de esa fuerza, para intentar evitar “desmanes” que podría generar en Jujuy la agrupación social K, Tupac Amaru, de Milagro Sala. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, admitió

17 de diciembre 2015

que el gobernador de Jujuy había pedido esa ayuda a la Nación porque tomaría “decisiones políticas” que podrían generar manifestaciones.

Ayer, la Tupac Amaru desplegó su fuerza callejera en Jujuy. Mientras Sala denunciaba que su gente podría ser víctima de represión policial, el gobernador Morales estaba “sitiado” dentro de la Casa de Gobierno provincial.

Un asesor del Presidente analizó frente a Clarín el escenario que teme venir: “La campaña del miedo que instalaron los Kirchner aún está latente. Nos llegó información de punteros K que agitan a los vecinos repitiéndoles que vamos a sacarles los planes sociales y que por eso tienen que salir a la calle a fin de año”.

Hoy estaba prevista una gran marcha en Rosario de la llamada Federación de Organizaciones de Base (FOB). La consigna: “Fiestas dignas para las y los de abajo”.

El plan oficial para contener un posible fin de año conflictivo, que para su éxito debería mantenerse en total confidencialidad, incluye el despliegue de fuerzas de Policia Federal, de la ex SIDE, Prefectura Naval y Gendarmería por las zonas más “calientes”.

La Casa Rosada recibe la ayuda, supo Clarín de fuentes oficiales, de ex militares que supieron armar una red en el Conurbano y la Capital para controlar conflictos de orden social y político. El método fue eficaz el año pasado: ante la primera señal de una crisis, llegaban a los sitios conflictivos camiones con todo tipo de ayudas. Rápido.

El caos, se espera, podría convertirse así en conciliación. Casi inmediata.

17 de diciembre 2015

Mayor control a las industrias, auditoría de los planes de reconversión de las empresas, revisión de las contrataciones y de los convenios existentes, junto con la puesta en marcha de un plan sanitario regional, son algunos de los ítem que debería incluir el nuevo plan de saneamiento del Riachuelo que la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) debe presentar ante la Justicia en los próximos meses.

Hasta hoy, lo que se sabe es que la Acumar -organismo tripartito compuesto por la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires- volverá a depender del Ministerio de Ambiente de la Nación y que su gestión será uno de los ejes de la política ambiental de Cambiemos. Los nombres, por ahora, son una incógnita.

El rabino Sergio Bergman, en su condición de ministro de Ambiente nacional, es el presidente ejecutivo de Acumar, pero siguen sin definición las identidades de los directores ejecutivos, que son los que encaran día a día la actividad. Hoy, por caso, se suspendió una audiencia en el juzgado federal de Morón por no haber un interlocutor para avanzar. Ese juzgado es el encargado de hacer cumplir el fallo de la Corte Suprema de Justicia que, en julio de 2008, ordenó a los tres estados recuperar la cuenca.

El plan de saneamiento de uno de los ríos más contaminados del continente está prácticamente detenido hace un año. En 2014, se avanzó con algunas relocalizaciones de habitantes que sufrían la contaminación del Riachuelo, se consolidó la limpieza de márgenes y del espejo de agua y no mucho más; este año, apenas se avanzó con el traslado de más familias de la ribera.

Pero todavía están pendientes acciones fundamentales: el cese de contaminación industrial, los planes sanitarios para la población, la readecuación y la mudanza de la población del Polo Petroquímico de Dock Sud, y la eliminación de los basurales a cielo abierto.

Cabe recordar que también se espera la concreción de un colector cloacal de la margen izquierda que ya cuenta con financiamiento aprobado del Banco Mundial por 840 millones de dólares. La obra ya estaría a punto de comenzar; fue adjudicada a la empresa italiana Ghella y demandará unos cinco años de ejecución. Su objetivo principal es evitar que los líquidos cloacales caigan directamente en el caudal de agua.

Paralelamente, debe continuar el plan de la empresa estatal AySA para la ampliación de la red de saneamiento y la construcción de las cascadas que darán aire a las aguas del río que, en su cuenca baja, no tiene oxígeno. Al frente de AySA estará Daniel Chain, ex ministro de Desarrollo Urbano porteño.

Poco claro

La Acumar cuenta con un presupuesto proyectado para 2016 de unos 1000 millones de pesos. En la actualidad, cuenta con aproximadamente 600 empleados; un porcentaje de ellos, nombrado en el último mes. El dinero está depositado en un fideicomiso del Banco Provincia de Buenos Aires y, desde

17 de diciembre 2015

allí, se utiliza para pagar los sueldos y para las acciones y convenios que se firman con municipios y universidades.

Sin embargo, estas contrataciones no siempre son claras. Por ejemplo, la última disposición que se aprobó en el organismo habilitó una compra de camiones, palas y otros elementos de construcción por 170 millones de pesos. El tema central de la discusión era que ninguno de los municipios había pedido esos elementos o, al menos, no lo había hecho formalmente.

Para Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, una de las cuestiones centrales que deben ser atendidas es la del fortalecimiento del organismo. "Hay que convertir a la Acumar en un organismo transparente y participativo. Es necesario saber en qué se han gastado los cuantiosos fondos presupuestarios, cuántos empleados tiene, qué tarea cumple cada uno y cuáles han sido los productos concretos que han generado las consultorías contratadas durante los últimos años", indicó el abogado, que integra el cuerpo colegiado que nombró la Corte para controlar todo el proceso.

Nápoli también menciona que "es necesario que se nombre al frente del Acumar a un equipo de personas idóneas, que conozcan la compleja temática del Riachuelo y que tengan antecedentes en la materia".

Por el momento, según pudo saber LA NACION, no se definió quién será el director ejecutivo del organismo ni tampoco quiénes serán los representantes de cada una de las jurisdicciones. Existe una interna entre dos importantes referentes de Pro: Eduardo Monzó, actual presidente de la Cámara de Diputados, y Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno porteño. Monzó quiere que quede al frente del organismo el arquitecto Amílcar López, que se desempeña en la Acumar desde el primer mandato de Mauricio Macri en la ciudad. Compite por el mismo puesto Gabriela Seijo, ex legisladora macrista especializada en ambiente.

A quien finalmente obtenga el cargo lo acompañarán tres representantes de la Nación; dos de la Ciudad y dos de la provincia. Fuentes oficiales aseguran que por la gestión de Acumar pasará buena parte de la política ambiental del nuevo gobierno. Incluso se rumorea que será uno de los primeros organismos que auditará la Oficina Anticorrupción.

Otra gran deuda es nombrar al titular de la Defensoría del Pueblo de la Nación, que debe liderar el cuerpo colegiado. Hace dos años está acéfala. Como el plan de saneamiento.

Los actores en escena

Sergio Bergman Ministro de Ambiente

Es también el presidente ejecutivo de la Acumar. El saneamiento del Riachuelo será uno de los ejes de su gestión política.

Daniel Chain Presidente de AYSA

El ex ministro porteño será nombrado en la empresa de aguas, que tiene a su cargo varias obras en la cuenca.

Amílcar López Candidato a Director Acumar

Ya integra el consejo ejecutivo de la Autoridad de Cuenca en representación de la Ciudad. Podría ascender en la estructura.

Gabriela Seijo Candidata a Directora Acumar

Ex legisladora de Pro en la ciudad de Buenos Aires, especializada en ambiente. Podría recalar al frente de la Autoridad de Cuenca.

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

La “sequía” de algunos barrios alarma a los usuarios de Absa. Y es que, con una antesala del verano escasa en agua, cientos de vecinos no quieren ni imaginarse cómo la van a pasar en plena temporada de calor, cuando la demanda del servicio suele ser todavía mayor. Ahora, la crisis por la baja presión en la red del suministro sanitario se instaló, otra vez, en numerosos domicilios de Tolosa y en las cuadras afectadas no saben qué hacer para vivir “sin una gota”, como sintetizan el problema.

Absa explicó que los inconvenientes surgieron porque volvió a romperse el sistema de bombeo que lleva el servicio a esa zona.

Distintos puntos de la localidad del norte platense fueron escenario de las quejas, como en 7 y 523, 116 entre 528 bis y 529, 531 entre 115 y 115 bis, 3 entre 529 y 530. En los hogares de esas zonas, el fino hilo que salía ayer al abrir las canillas no alcanzaba ni para llenar un balde.

Dueña de un lavadero de ropa de 7 y 523, María José Castells ya sabe que con los primeros calores algunos días no puede poner en marcha las máquinas. “La zona suele tener problemas con el agua, por eso hay veces que tenemos muchísimo trabajo, porque la gente no tiene cómo lavar su ropa. El problema es cuando la falta de agua nos llega a nosotros también y estamos todo el día sin poder hacer nada”, contó la joven.

Donde no la pasaron nada bien ayer es en la Casa del Niño “Refugio del Angel”, una de las sedes de la obra de Ana Mon. En la esquina de 116 y 529, la docente a cargo de los chicos tuvo que pedirle a los padres que retiren “lo antes posible” a sus hijos. “Sin agua, acá no se puede estar. No funcionan los baños ni podemos darles de comer. Es imposible funcionar en estas condiciones”, reclamó Pilar Vazzano.

En 116 entre 528 bis y 529 un vecino planteó que “hice cuatro reclamos a Absa y no me respondieron”; mientras que Alberto Giménez, de 531 entre 115 y 115 bis, dijo que la falta de agua se debió “a un sistema que se rompió, según me respondieron en la empresa cuando hice el reclamo”. Desde su casa

17 de diciembre 2015

de 7 y 520 bis, Romina Martínez protestó porque, según aseguró, “cuando llamamos a Absa nos atiende una máquina y no sabemos hasta cuando vamos a estar sin agua”.

Rotura de un equipo

“Nuevamente se rompió un equipo del acueducto que va desde la planta Punta Lara a la Estación de Bombeo Bosque, alimentando también en su recorrido al rebombeo de Tolosa”, señalaron fuentes de Absa. Al cierre de esta edición operarios de la empresa trabajaban para tratar de reparar el desperfecto y se estimaba que antes de la noche “se restituirá el bombeo y luego se presurizará la red en forma paulatina”, se indicó.

17 de diciembre 2015

El alerta climático pronosticado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para el sudoeste bonaerense y otras zonas del país comenzó ayer con un temporal que, si bien llegó con fuertes ráfagas de viento y tormentas eléctricas, dejó milimetrajes importantes, regulares y pobres.

De todas formas, el SMN anticipó la posibilidad de que las precipitaciones continúen hasta la mañana de hoy, y que estén acompañadas por tormentas de “intensidad fuerte o severa, abundante caída de agua en cortos períodos, ráfagas intensas y fuerte actividad eléctrica”. No se descarta la caída de granizo.

Hasta el atardecer de ayer, los principales registros se dieron en los distritos de Puan, Villarino, Patagones y Tornquist. Las lluvias más abundantes tuvieron lugar en Villa Iris, donde en algunos campos llegaron a medirse 85 milímetros, aunque en el pueblo se registraron 38; Felipe Solá, 60; Darregueira, 47; Puan, 41; Villa Iris, 38; Hilario Ascasubi, 30; Tornquist, 28; Stroeder, 26; Carmen de Patagones, 25; y Bahía San Blas, 25, entre otros (ver aparte).

Desde el punto de vista estrictamente productivo, estas lluvias no tendrán incidencia sobre los cultivos finos. De hecho, en los sitios donde más llovió se podría llegar a demorar la cosecha entre dos y tres días, por falta de piso.

Como se indicó, estas lluvias llegaron acompañadas de rayos, truenos y fuertes vientos (con ráfagas de más de 70 kilómetros por hora). En algunas localidades se reportaron cortes de energía eléctrica y la caída de ramas, pero no destrozos de envergadura o voladuras de techos.

17 de diciembre 2015

La única excepción fue la caída de un poste de telefonía en calle Fuertes al 300, de Coronel Dorrego, hecho que causó indignación en la población y las autoridades.

El problema es que ya el año pasado desde el Concejo Deliberante se había pedido a la empresa Telefónica de Argentina SA que efectuara un relevamiento del cableado aéreo en el distrito y reemplazara, de ser necesario, los postes que se encontraran en malas condiciones y los soportes de los cables.

“El tendido de cables se encuentra sujeto a postes que poseen, en su mayoría, mucha antigüedad -había señalado el CD en abril de 2014-. Por el transcurso lógico del tiempo, estos postes no presentan el estado de seguridad que debieran, como tampoco los soportes del cableado“.

Los ediles también habían detectado la presencia de postes inclinados y cables colgando a baja altura, algunos de ellos rozando inmuebles.

Ayer una fuente del Concejo confirmó que la empresa nunca respondió al pedido.

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

Vidal se reunió ayer con los gremios docentes para comenzar la discusión paritaria. Declararán la Emergencia en Infraestructura escolar. Insólitamente, Baradel, comprometido en el vaciamiento del IOMA y de la Osplad, salió a pedir por las prestaciones de la obra social

Cumpliendo con uno de los compromisos que había asumido en la campaña que la llevó a ocupar el sillón de Dardo Rocha, la gobernadora María Eugenia Vidal, se reunió ayer con los gremios docentes para empezar a delinear la discusión paritaria y no llegar al comienzo del ciclo lectivo con los eternos problemas salariales.

De la reunión participaron, por el lado del gobierno, los ministros Federico Salvai (Gobierno), Roberto Gigante (Coordinación), Alejandro Finocchiaro (Cultura y Educación) y Marcelo Villegas (Trabajo); mientras que por los gremios lo hicieron Mirta Petrocini (FEB), Roberto Baradel (Suteba) y Miguel Ángel Díaz (Udocba).

La mandataria provincial aclaró a los gremialistas que sabiendo las deficiencias en infraestructura escolar, se enviará a la Legislatura un proyecto para declarar la Emergencia en Infraestructura en toda la provincia, una medida tomada por los sindicatos como un gesto de buena predisposición de las autoridades.

Al término de la reunión, el Director General de Cultura y Educación, Alejandro Finocchiaro, señaló que “la educación va a ser prioridad, y por eso invito a los representantes gremiales a trabajar como socios junto a los padres y alumnos para mejorar la educación pública en la provincia”.

17 de diciembre 2015

Por su parte, Mirta Petrocini, presidente de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), destacó el cónclave como “positivo”, porque a su entender “vamos a comenzar a trabajar en forma conjunta en las comisiones técnicas, salarial, de condiciones laborales y de salud laboral, y nos llevamos la tranquilidad de saber que están garantizados los salarios y los aguinaldos”.

Vaciamiento total

El acto más extravagante de la jornada, fue que Roberto Baradel, titular de Suteba, acusado de haber sido uno de los responsables del vaciamiento del IOMA (Instituto de Obra Médica Asistencial), saliera a pedir una mejora sustancial en las prestaciones de la obra social bonaerense.

“Hemos planteado la necesidad de que se mejoren las prestaciones en el tema del IOMA, lo que es un reclamo eterno e histórico nuestro”, planteó el dirigente sindical con cara de cemento, buscando mostrarse comprometido con la lucha de los docentes, cuando la realidad indica todo lo contrario.

Tal como viene señalando Hoy en reiteradas notas, Baradel no solo ha sido uno de los responsables de la crisis educativa, sino que ha sido cómplice en el desfalco que sufrió el IOMA en los últimos años, así como también está implicado en el vaciamiento de la obra social docente (Osplad), donde la Justicia investiga a la representante del Suteba en el directorio del IOMA (que responde a Baradel) por el desvío de fondos y numerosas irregularidades como un defalco de 2800 millones.

Asimismo, se habría detectado un agujero de $30 millones en Osplad, correspondientes a los ejercicios 2010, 2011 y 2012, cifra que habría sido facturada por empresas fantasmas. Esto se tradujo en una abrupta caída de las prestaciones de la obra social que se encuentra en convocatoria de acreedores, afectando a miles de educadores en todo el país, sin que allí Baradel hiciera reclamo alguno por el tema.

Resulta paradójico también que el gremialista, un furibundo kirchnerista que intentó marcarle la cancha a Vidal diciendo que pediría un 40% de aumento salarial, haya solicitado que se mejore la calidad y la infraestructura en las escuelas, cuando apoyó fuertemente la candidatura a gobernador de Aníbal “La Morsa” Fernández y la de Daniel Scioli a presidente, responsables directos de la decadencia de la escuela pública en territorio provincial.

Baradel, en vez de llamarse a silencio y retirarse de la escena pública, sigue provocando pidiendo acciones concretas por el IOMA que él mismo ayudó a destruir durante la mal llamada década ganada, avizorándose en el futuro cercano, un largo camino por los Tribunales para el cuestionado líder sindical.

Irregularidades al por mayor

El diario Hoy hace años que viene dando cuenta de las constantes anomalías que se han venido suscitando en el IOMA y que tienen a Roberto Baradel y al Suteba en la mira judicial.

En la actualidad, son 15 los procesos penales abiertos tramitan en la Fiscalía de Delitos Complejos por irregulares en la obra social, siendo hechos que nunca podría haber ocurrido de no haber existido complicidad del directorio. Las demandas fueron presentadas durante los años 2012, 2013, 2014 y 2015.

Las causas judiciales son por muertos que se usan para hacer negocios, internaciones domiciliarias truchas, sobreprecios en prótesis, irregularidades con mobiliarios, gerenciadoras amigas del poder favorecidas con contratos, incumplimiento a niños discapacitados, cheques voladores, incumplimiento en el servicio de limpieza, prácticas bioquímicas anómalas, ausencia de auditorías, entre otros hechos.

Udocba pidió esclarecer el fraude al IOMA

17 de diciembre 2015

La situación del IOMA ha dividido a muchos de los gremios estatales bonaerenses, mostrando diferencias sustanciales en las relaciones entre ellos, y en la discusión paritaria de ayer la misma no quedó al margen.

El titular de Udocba (Unión Docentes de la provincia de Buenos Aires), Miguel Ángel Díaz, no compartió ayer la conferencia de prensa con los sindicatos pertenecientes al Frente Gremial Docente “hasta que no aclaren el fraude al IOMA”.

Para el dirigente sindical “esto es como la construcción de una casa, si vos tenés una casa sin puertas, lo primero que tenés que hacer es poner las puertas, arreglemos la puerta y después vemos como sigue todo”.

“Nosotros somos una organización que históricamente venimos reclamando por el IOMA y su situación muchas veces vergonzante, por eso se debe arreglar esto en forma inmediata”, destacó Díaz.

17 de diciembre 2015

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, pidió a los intendentes bonaerenses "trabajar en equipo" más allá de los colores partidarios, durante una reunión que mantuvo ayer con más de 130 jefes municipales, donde también se comprometió a evaluar la situación de cada distrito-para otorgar asistencia financiera en los casos que lo requieran.

"Empezamos un camino juntos, gente ya eligió y ahora quiere que trabajemos en conjunto, tenemos la obligación de no defraudarlos y trabajar en equipo", sostuvo María Eugenia Vidal luego de la reunión que mantuvo en la casa de gobierno provincial, en 1.a Plata, a la que no asistie ron sólo 4 jefes comunales "por problemas de enfermedad o viajes?, según reveló l,a intendenta de 1.a Matanza Verónica Magario comentó que 'se trató de una reunión muy amable en la que se concluyó que vamos a organizar encuentros por secciones electorales para profundizar en cada uno de los temas'.

Magario explicó también que los intendentes del Frente para la Victoria (FpV) le hicieron un petitorio a la gobernadora con algunas demandas que consideran primordiales. "Que remos que se garantice la inversión en la provincia, que se mantenga la coparticipación y que se sigan manteniendo los programas que tanto benefician a nuestros municipios", informó

17 de diciembre 2015

La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, definitivamente ayer echó manos a la obra, la tarea 110 es menor, hay que gobernar el principal distrito de la República.

La convocatoria a los 135 intendentes para tener el primer encuentro entre la gobernadora y los mandatarios locales, en principio protocolar, 110 dejó demasiado para comentar; desde el gobierno provincial se comprometieron a profundizar las políticas de descentralización, trabajo conjunto y desplegar una agenda de reuniones seccionales con los intendentes rápidamente, algunas de esas reuniones se desarrollaran en la sede porteña del Banco Provincia y otras en gobernación.

Las reuniones serán coordinadas por el ministro de Gobierno Federico Salvai.

Los intendentes que resultaron electos por primera vez son los más interesados en mantener encuentros con funcionarios provinciales, la gran mayoría de ellos tienen problemas para enfrentar las obligaciones básicas de los próximos días.

Los intendentes del conurbano, por caso, tendrán su reunión este viernes, pues quedó pautado que la primera, tercera y octava sección tendrán su reunión con el ministro de gobierno y el equipo económico de carácter más ejecutiva ese día.

'No tenemos bolsillo de payaso', les aclaró la gobernadora Vidal a los intendentes que concurrieron en bloques con algunas pocas ausencias, cinco según las versiones más extremas. Les dijo que 110 se puede gobernar la provincia desde 1-a Plata y adelantó que las reuniones semanales de gabinete se realizaran intercaladas en la capital provincial y en los distritos. El intendente de José C. Paz Mario Ishii, reaccionó rápido y ofreció el suyo para cuando se disponga.

I-os intendentes del FpV, en bloque de 55 mandatarios locales, fue el único colectivo que presentó un petitorio a la gobernadora como tal.

Entre otros puntos, sobresalen generar el misino nivel de inversión y coparticipación o superiores a los actuales, continuar con las asignaciones sociales y de cooperativas, según lo que dejaron trascender.

Por su parte, el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, participó indicó tras el encuentro: 'Confío en que tendremos un diálogo fluido y vamos a trabajar en equipo por el bien de los bonaerenses'.

El Intendente de Lomas también remarcó que 'fue una reunión muy productiva' y señaló que 'es muy importante el rol de los intendentes en la gestión provincial porque somos el primer eslabón de los vecinos con el Estado'.

17 de diciembre 2015

Hora antes la gobernadora María Eugenia Vidal recibió por primera vez a los dirigentes gremiales de docentes bonaerenses, con quienes acordó comenzar a discutir salarios a partir de enero, al tiempo que los sindicatos evitaron poner cifras concretas a sus pedidos porque, advirtieron, esperan 'evaluar el impacto de la inflación y de la devaluación'.

El Frente Gremial Docente -que integran FEB, Suteba, UDA, Amet y Sadop- evitó hoy poner sobre la mesa una cifra de aumento para el año próximo. 'Aún no hay definiciones sobre niveles de inflación, devaluación o quita de subsidios. Todo ello golpeara nuestros ingresos además de la pérdida de salario que ya venimos sufriendo', sostuvo la presidenta de FEB, Mirta Petrocini.

En paralelo a la actividad de Vidal pero con acople en la reunión con los intendentes, el ministro de Economía Hernán Lacunza se presentó en la legislatura para explicar los lincamientos generales del Presupuesto General de Gastos y Recursos 2016. La primera reunión fue con el vicegobernador Daniel Salvador y luego empezaron las reunió nes con los distintos espacios políticos, para lo cual se sumaron las autoridades parlamentarias de Cambiemos, los senadores Roberto Costa, Carlos Fernández y el diputado Manuel Mosca Uno de los temas más álgidos, el endeudamiento de 90 mil millones de pesos en el que avanzaría el gobierno y sobre el cual fue interrogado, Ixicunza reconoció 'una explicación' de ese 'pedido de autorización de endeudamiento' a los legislado res.

líl funcionario explicó que la toma de esa deuda tiene 'tres fuentes'. Enumeró que en primera instancia servirá para 'financiar el déficit y los vencimientos de deuda del año próximo, segundo consolidar una serie de deudas no registradas de la Provincia' y un tercer componente que 'es recomponer algo de liquidez', que 110 tiene actualmente la provincia.

Emergencias líl intendente de La Plata, Julio Garro, declarará la 'Emergencia Económica y Financiera', ante la existencia de una deuda de 533 millones de pesos que tiene el Municipio, de acuerdo a evaluación que surgió del acta traspaso de Gobierno.

Los datos marcan que la suma del pasivo asciende a 533.744.940,64 pesos.

Según se precisó, 'el 88,5% es deuda documentada a pagar, a lo cual que se sumarán los sueldos y el medio aguinaldo de diciembre, lo que lleva los gastos a 80 millones de pesos, cuando el ingreso estimado es de 60 millones'.

Ante esta situación, la Intendencia de Cambiemos llevará la preocupación a la reunión que mantendrá Garro mañana con Vidal, en el marco de la cita con intendentes de toda la pro vincia. 'Vamos a declarar la emergencia económica. Recibimos la ciudad con un déficit de más de 500 millones de pesos', dijo Garro a través de un video publicado en su muro de Facebook, en donde le habla a los vecinos y culpa a la administración anterior del problema.

Emergencia II El intendente de Pilar, electo por Cambiemos, logró aprobar la Emergencia en el distrito aunque no logró todos los 'superpoderes' que había solicitado.

El Concejo Deliberante de Pilar trató y aprobó, con modificaciones, un proyecto del intendente Nicolás Ducoté, de Cambiemos, que, adu ciendo una grave crisis económica, con una deuda del orden de los 280 millones, pidió al deliberativo facultades 'extraordinarias' para campear la emergencia del distrito.

Para aprobar el proyecto de Emergencia Económica, Financiera, Administrativa y Sanitaria Ducoté convocó apenas 24 horas después de remitirlo, a una Sesión Extraordinaria, lo cual motivó el enojo de parte de la oposición, que puso el grito en el cielo antes de delegar los 'superpoderes' al flamante alcalde.

Emergencia III Dejaran de pagarle a proveedores hasta que puedan garantizar los sueldos de los municipales y además el propio intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, denunció una deuda de 350

17 de diciembre 2015

millones de pesos, mientras adelantó que se encuentran impulsando una ley de 'Transición Responsable'.

Como se estipulaba en la previa al recambio de autoridades, Raúl Othacehé dejó un municipio casi quebrado, lo que hizo que la actual gestión, encabezada por el actual intendente, Gustavo Menéndez, tuviera que decretar la emergencia económica, administrativa y financiera ante la imposibilidad de cumplir con los salarios municipales del mes de noviembre.

Polémica El senador con uso de licencia e Intendente de José C. Paz Mario Ishii confirmó que el ex carapintada, Aldo Rico, será el próximo Secretario de Seguridad del distrito. En Tres de Febrero, Diego Valenzuela había designado para el mismo cargo a Juan Manuel Lucioni, pasado a retiro en 2006 por reivindicar al terrorismo de listado.

I-as designaciones de Secretarios de Seguridad en distintos municipios parecieran volverse un foco de conflicto que pone en la mira a varios intendentes bonaerenses. Al nombramiento realizado por Diego Valenzuela en Tres de Febrero (confirmó a un militar pasado a retiro por reivindicar el terrorismo de estado), se le sumó la llevada a cabo por el alcalde de José C.

Paz, Mario Ishii, quien ubicó en el cargo al ex carapintada Aldo Rico.

'El Sr. Aldo Rico vino a visitarme a la municipalidad para trabajar juntos!', tuiteó Ishii con el objetivo de confirmar la polémica el nombramiento del ex intendente de San Miguel.

17 de diciembre 2015

El presidente Mauricio Macri se comprometió ayer a que toda "obra que comienza no para hasta terminarse", al anunciar la reanudación de las obras de la autovía Luján- Junín que se construye en la Ruta Nacional 7. "Vamos a llevar a cabo un plan de infraestructura, que incluya a la gente para que pueda viajar segura. Si no tenemos rutas, trenes y vías navegables, no vamos a poder crecer y generar nuevos empleos.

Por eso estamos poniendo en marcha obras que están a mitad de hacer", sostuvo el mandatario.

Acompañado por la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, y el ministro de transporte, Guillermo Dietrich, destacó que, además de poner próximamente en marcha el viaducto para resolver el cruce de Luján con la rufa 5, "en pocos meses" se va a terminar la ruta entre "Carmen de Areco-Junín", y confirmó que "en pocos meses arrancará Chacabuco-Junín".

"En la medida que sigamos comprometidos y tengamos la responsabilidad de que obra que comienza no para hasta terminarse, las cosas van a ir cambiando paulatinamente, con precios y contrataciones transparentes", resaltó el jefe de Estado. En ese sentido, el líder del PRO destacó que trabajará para que sus objetivos se vean "en hechos y no solo en palabras", al tiempo que enfatizó que "eso permitirá hacer todas las obras que hace décadas se están esperando".

17 de diciembre 2015

El pedido de autorización para contraer endeudamiento por más de cien mil millones de pesos, contenido en los proyectos de Presupuesto y Ley Impositiva 2016 que envió el gobierno de María Eugenia Vidal a la Legislatura, ya comenzó a generar polémica y reacciones por parte de los bloques opositores en el Senado y la Cámara de Diputados provincial.

Los planteos fueron expresados poco después de las diferentes reuniones que mantuvieron los legisladores oficialistas y opositores con el ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza.

El funcionario arribó a la Legislatura por la mañana, en paralelo al ingreso formal de los proyectos de Presupuesto y Ley Fiscal a la Cámara de Diputados.

17 de diciembre 2015

En ese marco, la confirmación de que el pedido para autorización de endeudamiento se ubica en un nivel récord que supera los 100 mil millones de pesos ya comenzó a generar controversia en las cámaras. En el Presupuesto, la administración Vidal solicita autorización para contraer deuda por unos 98 mil millones de pesos, que se destinarán a distintos usos y mediante distintos instrumentos financieros, y otros 740 millones de dólares que piensa obtener a través del Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento para destinar a obras de infraestructura y equipamiento.

“Es un endeudamiento récord, que en un solo acto pretende duplicar la deuda histórica de la Provincia”, afirmaron desde la bancada de diputados del FpV, que conduce el camporista José Ottavis.

También cuestionaron las facultades especiales otorgadas a la Gobernadora para modificar partidas y reclaman fondos extra para municipios, de modo de compensar una pérdida del 14% del fondo sojero a raíz de la baja de las retenciones a la soja.

En tanto, el bloque de senadores del PJ manifestó su “sorpresa” por el volumen de endeudamiento presentado “ya que cuadriplica el pedido de endeudamiento del año anterior”.

En tanto, y si bien formalmente adelantaron su apoyo a los proyectos, desde el Frente Renovador surgieron, fuera de micrófono, cuestionamientos por el endeudamiento. “No podemos firmar un cheque en blanco por ese monto. Necesitamos saber cómo nos vamos a endeudar y a qué tasas”, dijo ayer un integrante de la bancada a este diario.

17 de diciembre 2015

El ministerio de Seguridad podrá convocar efectivos retirados, cambiar destinos y reubicar personal policial con el objetivo de reducir los índices del delito. Así está establecido en el proyecto que el Ejecutivo bonaerense giró ayer a la Legislatura y que declara la emergencia en el área.

Esa medida excepcional regirá por el término de un año, según consta en la iniciativa impulsada por la administración de María Eugenia Vidal.

La emergencia es una medida a la que echaron mano los diversos gobiernos bonaerenses a raíz del flagelo de la inseguridad. Aún antes de asumir, fue uno de los primeros anuncios del ministro Christian Ritondo que ahora se plasmó en el proyecto que la administración de Cambiemos pretende tener aprobado antes de fin de año.

MEDIDAS

Tras recordar los estados de emergencia que rigieron desde abril de 2014 durante el gobierno de Daniel Scioli, en el texto del mensaje enviado a la Legislatura se indica que frente a “la cuestión a resolver, se estima indispensable la adopción de un conjunto de medidas de similar tenor, en pos de contribuir a aumentar la seguridad ciudadana, eje central de la agenda de este gobierno”.

17 de diciembre 2015

“En este sentido, se propicia fortalecer la institución policial y penitenciaria, potenciar sus áreas operativas y dotar a los organismos estatales de los instrumentos que permitan adquirir el equipamiento y realizar las obras para el desarrollo de una acción más eficaz en materia de seguridad”, añade.

Finalmente se destaca que las medidas propuestas “buscan contribuir al logro de tal objetivo, que resulta indispensable para que los ciudadanos puedan gozar y ejercer sus derechos, libertades y garantías constitucionales”.

En términos generales, el proyecto faculta al ministerio de Seguridad a adoptar “en forma inmediata todas las medidas que resulten necesarias para el logro de la finalidad” establecida en la declaración de emergencia, “pudiendo proceder a la reorganización y planificación de los aspectos de gestión, operativos y funcionales de recursos humanos y materiales del sistema de Seguridad Pública provincial”.

TAMBIEN EN JUSTICIA

La emergencia también comprenderá al ministerio de Justicia. Es que autoriza a ejecutar obras y realizar contrataciones de servicios y suministros a través de facultades que omiten o morigerar la intervención en esos proceso de los organismos de control tanto a la cartera de Ritondo como a la que está a cargo de Carlos Mahíques.

También se faculta a ambos ministerios a que, en función de la emergencia, efectúen en el ámbito de su jurisdicción las adecuaciones presupuestarias para atender los gastos “que demanden la implementación de las acciones a adoptar”.

Tanto Justicia como Seguridad podrán además celebrar convenios y acuerdos, con personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, “a fin de gestionar la mejor aplicación de los recursos y llevar a cabo las medidas necesarias para el cumplimiento” de la ley de emergencia.

Como se dijo, el ministro Ritondo tendrá facultades, una vez sancionado el proyecto, para convocar a personal policial retirado a prestar servicios, tal como lo hizo el anterior titular de Seguridad, Alejandro Granados.

Con ese fin, se faculta al ministro a establecer compensaciones salariales para esos efectivos.

También se incluye la posibilidad de aplicar medidas disciplinarias como resolver la disponibilidad de los agentes o desafectar del servicio, como así también jubilar o pasar a retiro.

Finalmente, se faculta al ministerio de Seguridad a reasignar personal y priorizar la afectación “a funciones operativas”.

El proyecto podría ser aprobado por la Legislatura la semana que viene, aunque no se descarta que existan planteos de la oposición en torno de algunos de los alcances de la declaración que impulsa el Ejecutivo provincial.

La emergencia en Seguridad rigió hasta abril de este año, cuando Scioli decidió no prorrogarla a raíz de que, en ese momento, el gobierno provincial consideró que había bajo el delito y, por lo tanto, no se justificaba mantener el régimen de excepción.

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

Alfonso Prat-Gay dijo que, cuando hablaban entre ellos, calculaban que eran necesarios US$ 10.000 millones para levantar el cepo cambiario y volver a un mercado único cambios. Agregó que en las próximas semanas esperan juntar entre US$ 15.000 y US$ 25.000 millones para llevar adelante la política de “flotación sucia” del dólar a la que vuelve desde hoy el país. Sin embargo, el flamante ministro de Hacienda y Finanzas no fue muy preciso a la hora de decir cómo llegarían a juntar esas sumas. Si lo fue, en cambio, cuando habló de plata contante y sonante de las cerealeras, que se comprometieron a liquidar US$ 400 millones por día en las próximas tres semanas, hasta llegar a un monto de US$ 2.000 millones. Pero no sólo con esos US$ 2.000 millones contarían Prat-Gay y el Banco Central para salir a la cancha y jugar el partido del dólar. El Banco Central avanzó para convertir en Londres en dólares los yuanes del Banco Central de China. Por esa vía, el Central ya contaría con otros US$ 3.000 millones y podría llegar a obtener hasta una cifra cercana a los US$ 10.000 millones. Además, después de haber encaminado el ríspido tema del dólar futuro, habrían logrado que más bancos se sumen para un préstamo garantizado contra bonos del Central por más de US$ 10.000 millones. De esas operaciones es que surgiría lo que en el Gobierno denominan “poder de fuego” para enfrentar los movimientos del dólar y estabilizar el precio de la divisas. ¿Y cuánto va a costar el dólar desde hoy? Fue la insistente pregunta que ayer se hacían operadores, empresarios y funcionarios y la población en general partiendo de la certeza de que los $ 9,84 del dólar oficial de ayer ya pasaron a la historia. Prat-Gay dio una pista, por lo menos de lo que se supone que creen, al hablar del precio del denominado dólar “contado con liquidación” que ayer arrancó la rueda en $ 14,20 y en algún momento bajó hasta $ 13,90. ¿Será ese el precio de hoy? En la Casa Rosada, un alto funcionario dio la pista de que aspiran a que “esté por debajo de $ 15”. Y el telón se correrá hoy con la música de trasfondo de que el “contado con liqui” y el dólar bolsa, algo por encima de $ 14 podría ser una cifra guía para el arranque. En realidad, y aunque no lo confiesen públicamente, varios funcionarios son lo que preferirían una disparada de la divisa (¿16 pesos?) para que luego del Banco Central demuestre que tiene fichas suficientes para ganar la pulseada y llevarlo por debajo de $ 15. Pero, a ciencia cierta, salvo el Presidente, algunos ministros, el titular del Central y el jefe de la mesa, nadie sabe cuál es el valor del arranque de la divisa que determinaría el primer salto devaluatorio importante después del de enero de 2014. El telón de estas obra se corre a las diez de hoy, pero el Banco Central hace más de 48 horas que empezó a definir el escenario que viene. La primera movida en esa línea fue el martes, cuando aceptó subir a 38% anual la tasa de las letras que le ofrece al mercado para el plazo de 35 días. La señal para bancos, empresas y particulares fue que estaba dispuesto a aceptar una suba de 9 puntos en la tasa de interés que venía pagando para aumentar el atractivo de las colocaciones en pesos. Los bancos respondieron rápidamente, las tasas para depósitos a plazo fijo treparon del 28 al 31% anual para colocaciones a 30 días y las pymes debieron pagar 41% para descontar cheques. Fue sólo el principio. Desde hoy, las entidades financieras volverán a un sistema libre de tasas de interés como forma de tentar a los depositantes a quedarse en pesos e, incluso, en atraerlos tanto para que se desprendan de parte de los dólares ahorrados para pasarse a pesos. El atractivo de las tasas de interés se hace fuerte cuando existe la creencia de que se le ganará a la devaluación.

17 de diciembre 2015

En el Gobierno insisten en que tienen “poder de fuego” y que la enorme masa de pesos que aún anda dando vuelta por la economía, terminará resultando insuficiente para inquietar al mercado de “flotación sucia” en el que, aseguran, el Central tiene capacidad desde hoy de fijar un precio estable para el dólar. Poder garantizar un dólar estable después de la fuerte suba que tendrá el dólar oficial para pasar a ser “único” es uno de los grandes desafíos que tiene el nuevo gobierno y donde reside uno de los mayores temores de la política económica. Ese desafío está concentrado en qué dimensión tendrá el traslado a precios de la devaluación. Buena parte de los productos esenciales de la canasta familiar (harina, aceite, carne, etc.) se regían por el dólar oficial y desde hoy por el único. Además, en el intento de mejorar la competitividad y, se presume, en el de devaluar menos al peso, el Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de maíz, trigo, carne y a todas las exportaciones regionales y rebajó 5% las de la soja. Menos retenciones y dólar más alto implican un traslado de ventajas importantes para los sectores exportadores pero, simultáneamente, riesgos grandes para el bolsillo de la gente. Según las mediciones privadas, y obviamente antes de la devaluación, la inflación de las primeras tres semanas de diciembre fue de 3,1% con un pico de 4,1% en el rubro alimentos. ¿Qué nivel de inflación se debería esperar con el nuevo dólar? ¿Será de 8% desde hoy hasta mediados de febrero? Dentro del Gobierno apuestan a mucho menos pero se niegan a arriesgar algún número. El traslado a precios de la devaluación será otra batalla de las próximas semanas y, probablemente, una de las más difíciles a pesar del intento oficial de arrancar 2016 gestando en forma acelerada un acuerdo de precios y salarios. Para sentar las bases, en el Central creen haber desactivado la “bomba” de emisión que incubó Alejandro Vanoli con las operaciones de dólar futuro. Creen que con la decisión “voluntaria” del ROFEX de aceptar recortes de $ 1,25 y $ 1,75 en las operaciones de futuro y, además, con el cobro anticipado del 35% de Ganancias en las operaciones que hicieron las empresas, se “salvan” de emitir $ 15.000 millones. Por otra parte, al obligar a los bancos a venderle su posición en dólares al Central a $ 9,70 y con el cobro anticipado de Ganancias a las empresas, también la emisión de pesos queda muy acotada. Una vez cerrado el tema del dólar futuro y diciendo que hay “poder de fuego” cambiario, el gobierno de Mauricio Macri sale al ruedo apostando a que sacar el cepo de un plumazo sea un camino rápido hacia una situación de “normalidad”. Se corrió el telón y hoy empieza otra función.

17 de diciembre 2015

1 ¿Ya se puede comprar dólares libremente? Si, a partir de hoy. Los particulares o las empresas podrán comprar en bancos o casas de cambio autorizadas hasta U$S 2 millones por mes, sin pedir autorización de la AFIP ni pagar ningún recargo o anticipo impositivo. 2 ¿Qué pasará con el formulario de la AFIP? Ya no será necesario entrar a la página de Impositiva para obtener la validación de la compra. El organismo sacará hoy una resolución para dejar sin efecto esa obligación. Los bancos y casas de cambio podrán vender y comprar libremente, salvo con las restricciones vinculadas al control de evasión o narcotráfico. 3 ¿Qué pasará con el dólar turista y el dólar ahorro? Desaparecen y no se aplicará más el recargo de 35% ni de 20%. Pero se mantendrá un recargo de 5% para las compras en efectivo de dólares por ventanilla o de paquetes turísticos. 4 ¿Cuál será el valor del dólar? El precio se definirá día a día entre las ventas y las compras en el mercado, aunque el Banco Central podrá intervenir para bajar o subir el tipo de cambio. Se estima un precio inicial entre $ 14 y $ 15. 5 ¿Qué pasa con las cuotas en dólares de las tarjetas de crédito? Se pagarán al valor del dólar del día del vencimiento de la cuota. Lo mismo pasa con cualquier otro vencimiento o pago en dólares. 6 ¿Habrá aumento de precios por la devaluación? Habrá una incidencia por la suba del dólar oficial, la eliminación de las retenciones y el encarecimiento del costo financiero de los créditos. El ministro recordó que se acordó con los empresarios retrotraer los precios al nivel de noviembre pasado. Además, ratificó que el Gobierno convocará el mes próximo a empresarios y sindicalistas para un acuerdo de precios y salarios. 7 ¿Qué puede pasar con la tasa de interés para los plazos fijos y préstamos? Los bancos fijarán libremente la tasa de interés para los plazos fijos y los préstamos que otorguen. Se descuenta que la tasa anual podría bordear el 40%. La contracara será el mayor costo de los préstamos ya otorgados a tasas variables y sobre los nuevos créditos. 8 ¿Qué impacto tendrá en el resumen de la tarjeta de crédito? El costo de financiarse con la tarjeta mediante la opción de pagar el monto mínimo aumentará en la misma proporción que las tasas. El descubierto en cuenta corriente también será más costoso.

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

En sólo siete días, la gestión del Presidente Macri abolió la mayor parte de los controles de capitales que conocimos con el nombre de cepo cambiario y que condenaron a la Argentina a cuatro años de estancamiento de la actividad y el empleo, a un aumento en la inflación y a la evaporación de las reservas del Banco Central. Según anunció el ministro Prat-Gay ayer, a partir de hoy el sector privado podrá comprar dólares para importar, pagar deudas, viajar o simplemente, porque desea hacerlo, respetando en este último caso el límite de dos millones de dólares por mes que regía hasta 2011. Los únicos ítems que aún serán tratados de forma diferencial serán el stock de atrasos en los pagos de importaciones y utilidades, donde las empresas podrán optar por comprar un bono del Gobierno o mediante un cronograma temporal de acceso al mercado de cambios. Las medidas anunciadas ayer plantean una salida del cepo mucho más rápida que la que consideraban viable tanto los técnicos del sciolismo como la mayor parte de los economistas profesionales de la Argentina, y por lo tanto, de ser exitosas, implicarán una enorme victoria política para la actual gestión. El juicio acerca de cuán exitosa ha sido la audaz jugada del Gobierno deberá enfocarse en tres factores clave. En primer lugar, que el tipo de cambio se estabilice en un lugar no muy lejano del que hoy refleja el mercado de contado con liquidación. Si bien desde el punto de vista económico hasta podría ser deseable contar con un tipo de cambio algo más depreciado que los 14/15 pesos por dólar que en las últimas semanas reflejaba ese mercado, desde el punto de vista político, un dólar que se sitúe en ese rango dejará en una posición mucho más cómoda al Gobierno. El segundo factor que debemos monitorear para entender si la operación es un éxito o no estará dado por el hecho de que el Banco Central no vuelva a recaer en las prácticas discrecionales de racionamiento de divisas que aplicó a diestra y siniestra la gestión Vanoli. Por último, el éxito o fracaso de la operación dependerá también de si la inflación generada por la depreciación del tipo de cambio oficial es moderada o no. Las chances de éxito de la operación de levantamiento del cepo son elevadas. El Gobierno ha diferido las fuentes de presión extraordinarias que podrían afectar al mercado de cambios (las deudas por importaciones y utilidades), a la vez que se ha hecho de recursos extraordinarios que abastecerán la oferta de divisas. Allí se destacan, como flujo, los US$ 2000 millones semanales que liquidarán las cerealeras durante las próximas tres semanas, y como stock, los préstamos con el mercado y gobiernos (¿la Reserva Federal de los Estados Unidos?), que engrosarán las reservas del Banco Central. Esos dólares, junto a las nuevas tasas de interés vigentes en el mercado de pesos, serán un disuasivo que muy probablemente evite la intervención oficial en el mercado. Cuánto menos intervenga el Banco Central en el mercado evitando que el peso se deprecie, mayor será la credibilidad del sector privado en la sostenibilidad del tipo de cambio. Y cuánto mayor sea esa credibilidad, menor será el traspaso a precios de la depreciación de la moneda. Es lógico: si el mercado se estabiliza sin intervención oficial no habrá motivos para esperar devaluaciones adicionales, y por ende, no se remarcarán los stocks de mercadería que hasta ahora aguardaban retenidos en los galpones de los industriales, de los importadores y en los silos de los productores agropecuarios. Hacia adelante, ya salidos del hospital de campaña de la salida del cepo, la estabilización del mercado de cambios dependerá del éxito en la batalla contra la inflación. Y para que ésta ceda, el Gobierno deberá ofrecer un horizonte creíble para la reducción del volumen de dinero que imprime el Banco Central para financiar el déficit fiscal. Sólo cuando ello ocurra se romperá la simbiosis actual entre el Tesoro y el Banco Central, y podrá ser este último organismo el único responsable de fijar sus políticas y volver a hacer del peso una moneda en la que podamos ahorrar.

17 de diciembre 2015

“Esto es una devaluación. No tiene otro nombre”, aseguró ayer Axel Kicillof, ex ministro de Economía y actual diputado nacional, durante una conferencia de prensa ofrecida por las autoridades del bloque de diputados del Frente para la Victoria en donde se cuestionaron las medidas que está aplicando el gobierno de Macri. A su vez, el ex ministro de Planificación Julio De Vido cuestionó con dureza el aumento de tarifas anunciado el lunes. “Significa una fenomenal transferencia de dinero de los sectores populares a las empresas energéticas”, sostuvo. Kicillof dijo que los diputados peronistas están analizando el programa económico, al que calificó como “absolutamente ortodoxo en consonancia con lo que planteó siempre el Fondo Monetario”. “No es mucha sorpresa, pero lo están llevando adelante de una manera prácticamente atolondrada. Y lo que golpee al bolsillo de los trabajadores nos va a encontrar a nosotros del lado de la mayoría”, aseveró Kicillof. El presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Héctor Recalde, anticipó que presentarán un trabajo con críticas al plan económico de Prat-Gay. “Nosotros denunciamos que venía la devaluación. Esto no es sinceramiento. Es devaluación y ajuste. Además, esta actitud de preanunciarla es insólita. En ningún país del mundo se preanuncia con un mes y medio de antelación que se va a devaluar la moneda”, aseveró el abogado laboralista. De Vido, por su parte, cuestionó el tarifazo anunciado por el flamante ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren. “Cuando se habla de liberar o alinear a los valores internacionales el costo del metro cúbico de gas en boca de pozo se está hablando de poner en altísimo riesgo a la industria nacional, lo que también impactará en el precio de la energía eléctrica, con lo cual eso va a ir a la tarifa. El ajuste tarifario no pasa sólo por la quita de subsidios, que de por si no es poco. El Estado nacional pagó 139 mil millones de pesos a la demanda. Ahora son recursos que van a las distribuidoras. Melconian habló de aumentos de hasta 500 por ciento que dependerán del estándar de consumo que cada uno tenga”, aseguró. “Cuando se habla de alinear los precios de la energía a los precios internacionales del crudo y del gas se habla de dolarizar la energía. Cuando la energía en Argentina estuvo dolarizada había un 23 por ciento de desocupación, un 53 por ciento de pobreza y la industria nacional estaba destruida y uno de los motivos de eso fue el costo de la energía”, agregó. De Vido rechazó además que el sistema energético esté colapsado al advertir que “si no hay problemas en la generación, no hay colapso energético”. El ex funcionario admitió que hay problemas en la distribución eléctrica, pero responsabilizó a Edenor y Edesur de generarlos como método de presión para obtener un aumento de tarifa. –¿Habló con la ex presidenta Cristina? –le preguntaron en radio América. –Todos los días. –¿Está descansando o está operativa? –Está trabajando como siempre, es una militante. En el lugar en que esté va a estar siempre trabajando y pensando en función del movimiento nacional. Nosotros en esta etapa del peronismo, y del Frente para la Victoria que ella conduce, vamos a ser hijos de la gigantesca movilización popular que le dio su apoyo el 9 de diciembre. Esa movilización va a quedar en la historia y esta etapa de este movimiento político va a ser hijo de esa movilización.

17 de diciembre 2015

El anuncio del levantamiento de la administración cambiaria y la liberación del comercio exterior concitó la atención del espectro económico y laboral que, tras la conferencia de prensa del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, se lanzó de lleno al debate. El titular del Sindicato de Mecánicos (Smata), Ricardo Pignanelli, advirtió que las medidas oficiales "impiden la creación de más empleo en la industria", y lamentó que en la economía argentina "muchos dólares estuvieron guardados en los últimos tiempos y provocaron la situación actual". En diálogo con Tiempo, Pignanelli evaluó que los resultados de los anuncios se van a ver "con el tiempo", pero anticipó que las nuevas políticas que liberan las operaciones del comercio exterior van a tener una fuerte influencia en la industria nacional. "Me preocupa mucho la apertura de las importaciones. En nuestra industria (la automotriz y autopartista) va a provocar un vuelco hacia los productos que vienen de afuera." Esa orientación "va a impedir que generemos más puestos de trabajo. Hasta hoy no estamos afectados pero hay que esperar", sumó el dirigente, quien apuntó contra los sectores privados que retuvieron exportaciones e impidieron el ingreso de divisas al mercado local en los últimos meses: "Evidentemente en el país está dando vueltas un montón de dólares; habrá que analizar cuánto hace que se está acumulando esa plata", denunció. A la par, el titular de la CGT oficial y del gremio de la UOM, Antonio Caló, anunció que los metalúrgicos pedirán un bono de $ 5000 si el dólar llega a $ 15. Los agro exportadores fueron beneficiados con "la quita de las retenciones" mientras los trabajadores "todavía esperan", denunció Caló. Por el lado empresario, las opiniones se repartieron entre el optimismo abierto y la reserva. Entre los reservados se anotó el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, quien consideró "positivo" el fin del denominado "cepo cambiario" pero hizo fuerte hincapié en la "expectativa" que genera la llegada efectiva de las divisas tras la negociación del gobierno con las empresas. "El levantamiento del cepo es positivo. Ahora, el desafío es que debe haber condiciones para amortiguar esa apertura", planteó el director de Celulosa Argentina en diálogo con Tiempo. En esa línea, agregó que "estoy expectante para ver de qué manera se va a dar en concreto el aumento de las reservas en el Banco Central porque eventualmente eso va a determinar el poder de fuego que habrá para controlar los precios y los costos". Los operadores del comercio exterior hicieron la lectura más positiva. El secretario de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), Rubén García, saludó las reformas en una charla con este medio. "La apertura implica un solo tipo de cambio y, por lo tanto, va a clarificar las condiciones para operar", aseguró. En las nuevas condiciones

17 de diciembre 2015

"el que quiere operar lo va a hacer y el consumidor va a poder elegir lo que quiera", vaticinó el empresario quien rechazó advertencias sobre posibles repercusiones en los precios: "El Banco Central va a estar atento al mercado y tomará medidas necesarias con el dólar y el comercio exterior." En esa línea, señaló que las importaciones y la industria serán complementarias "no van a faltar repuestos". Uno de los miembros del G6, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Juan Chediack, destacó que el nuevo marco "va a dar la posibilidad de seguir importando repuestos" necesarios para sostener el ritmo positivo de la actividad. No obstante, Chediack apuntó que "la transición puede tener algunos inconvenientes si se produce una disparada de los costos; hay que ver qué nivel se establece para el dólar pero la construcción no es formadora de precios". «

17 de diciembre 2015

La integración de la Corte por decreto resultó más complicada de lo previsto para Mauricio Macri. El ardor provocado en aliados y opositores por los nombramientos Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti obligó al presidente a dar marcha atrás y poner en el freezer por unas semanas a los nuevos integrantes del máximo tribunal. Los flamantes supremos, que fueron designados en comisión, no asumirán sus cargos hasta cumplir los trámites necesarios para su asunción. A partir del 21 de diciembre, en medio de los brindis de fin de año y el comienzo de las vacaciones, se recibirán las observaciones de ciudadanos y ONG a las candidaturas. A fines de enero, el Ejecutivo tiene previsto enviar los pliegos al Congreso para su tratamiento. El otro presidente Ricardo Lorenzetti se convirtió en el miembro más incómodo del gobierno para Macri. Días antes de que asumiera la administración amarilla, el presidente de la Corte ordenó elaborar un nuevo régimen de coparticipación federal, todo un cimbronazo para la cartera de Hacienda. Negociaciones con los gobernadores mantuvieron las arcas nacionales a flote, pero el fallo le puso tensión a la relación entre el nuevo gobierno y el máximo tribunal. El 10 de diciembre, el líder del PRO recibió de Federico Pinedo los atributos presidenciales, pero la imagen se completó con el omnipresente Lorenzetti. Incluso, el cortesano hizo trascender que estaba dispuesto a entregar el bastón y la banda presidencial a Macri de ser necesario. Entretanto, continuaron los reclamos para que el gobierno entrante completara las vacantes del tribunal, reducido a tres miembros luego de las renuncias de Carlos Fayt y Raúl Zaffaroni. Esa tarea fue resuelta de forma intempestiva por el presidente el pasado lunes, cuando por decreto nombró a Rosatti y Rosenkrantz en comisión. El mecanismo, casi inédito en la historia argentina, despertó una crisis en la alianza gobernante y llovieron las críticas desde todo el arco político, aliado y opositor, al mismo tiempo que reconocidos juristas y ONG expresaron su rechazo. Para evitar una explosión mayor, los presidentes de la Nación y de la Corte se reunieron por la tarde. Tiempo pudo saber que Lorenzetti le expresó a Macri que estaba "todo bien" con los nuevos cortesanos, pero objetó la forma en que fueron designados. Le recordó que el mecanismo del artículo 99 inciso 19 no se aplicó nunca y que iban a proliferar las acciones de inconstitucionalidad en los tribunales inferiores (ver página 7).

17 de diciembre 2015

El DNU tampoco había colocado en una posición cómoda a Lorenzetti: el abogado consideraba que ceremonia de asunción lo dejaría muy "expuesto" porque no dejaba otra opción que tomarles juramento o desatar un conflicto de poderes. Por eso decidió aguardar movimientos de gobierno antes de dar un paso en falso. El pacto entre Macri y el titular de la Corte incluye la promesa de que el cuerpo no emitirá ninguna acordada espinosa en las próximas dos reuniones. Adelante, radicales Por la mañana, Macri recibió a las nuevas autoridades del radicalismo. El encuentro estaba pautado con anterioridad a la firma del decreto que incorporaba a Rosenkrantz y Rosatti como miembros del Tribunal Supremo, pero fue parte de las conversaciones. "Pusimos a disposición los bloques legislativos del radicalismo, toda nuestra energía y la presencia territorial para apoyar al gobierno", señaló José Corral, titular de la UCR. El cónclave comenzó después del mediodía y además del intendente de Santa Fe, estuvieron el senador Ángel Rozas y Mario Negri, presidentes del bloque de Cambiemos en el Senado y de la UCR en diputados, respectivamente; el titular saliente del centenario partido, Ernesto Sanz. Por el lado del PRO, acompañaron el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el secretario de la Presidencia, Fernando De Andreis. Según confiaron a este diario, en el centenario partido hubieran preferido el "camino del diálogo y consenso previo". Admitieron que la decisión de Macri "no cayó bien en el PJ", pero aseguraron que era "imposible" llamar a sesiones extraordinarias. "No se puede convocar al Congreso si no hay antes diálogo y pensar que en los cinco días que lleva Macri en la presidencia se pueden cambiar doce años de una forma de actuar es absurdo." Bonus track En medio de una jornada agitada, Macri visitó a la diva de los teléfonos, una de sus más fervorosas admiradoras. "Hablamos con el presidente de la Corte y acordamos que los dos nuevos integrantes juran y después en febrero el Congreso debate si los nombra", respondió el presidente sobre su encuentro con el rafaelino. Casi al mismo tiempo, la Corte Suprema emitió un comunicado manifestando "la necesidad de la rápida integración del Tribunal", aunque admitiendo que sería "prudente realizar las incorporaciones en un momento de plena actividad judicial". El documento de la Corte hace mención al anuncio que, en otro comunicado, hizo el Ministerio de Justicia de la Nación, informando del "inicio al trámite previsto en el Decreto 222/2003". Esto es: la publicación de los antecedentes de los jueces propuestos y el posterior proceso de cuestionamiento por parte de la comunidad académica y profesional. "A fin de enero de 2016", estima el ministerio, los pliegos quedarían "en condiciones" de ser tratados por el Senado. «

17 de diciembre 2015

Con una base electoral volátil, una coalición en construcción y sin mayoría en ninguna de las cámaras del Congreso, Mauricio Macri está obsesionado por exhibir su autoridad. Ya encontró una oportunidad con la designación de los dos candidatos a integrar la Corte. Pero ayer agregó un desafío más inquietante: el levantamiento del cepo es parte de una operación económica compleja cuyo éxito depende, en última instancia, de la confianza que inspire el Gobierno. Dicho de otro modo: el reordenamiento de la economía es el campo donde terminará despejándose la verdadera incógnita sobre el poder de Macri. Alfonso Prat-Gay suele bromear con que la liberación del mercado de cambios se parece a las proezas del legendario Enrique "Quique" Navarra en la mesa de billar. Navarra, recuerda Prat-Gay, hacía combinaciones prodigiosas. Pero, antes de llevarlas acabo, adelantaba cómo iba ser el comportamiento de las bolas. Todo ad referéndum de un "si sale...". Como siempre salía, su credibilidad se duplicaba. Una jugada asombrosa se volvía admirable por el hecho de haber sido anticipada. Ayer Prat-Gay movió el taco. Empezó bien: en mayo, en LA NACION, aseguró que "el cepo hay que levantarlo en 100 días si no en 100 horas". Tardó 72. Ahora hay que ver "si sale". ¿Cómo saberlo? El indicio más elemental es que no haya retrocesos en las decisiones. También será importante ver en qué nivel se colocará el tipo de cambio. El ministro no quiso dar una cifra, pero opinó que el del contado con liquidación es el más realista: alrededor de 14 pesos. Estas variables dependen de la fortaleza que se perciba en el Banco Central. Ayer Prat-Gay informó sobre acuerdos con cerealeras, bancos y con el Banco Central chino. Además, en las últimas 48 horas se conoció otra novedad: funcionarios de la Reserva Federal de los Estados Unidos investigan las condiciones de la economía argentina. ¿Podría haber un auxilio en curso? No sería iné-dito: en 2009, la Fed realizó swaps de monedas con Corea del Sur, México y Brasil. Esta eventualidad podría ser uno de los secretos de las idas y vueltas de Luis "Toto" Caputo, el secretario de Finanzas, a los Estados Unidos. Si se replicara para Macri un respaldo como el que la Fed proporcionó a aquellos países, el problema de Prat-Gay y Federico Sturzenegger tal vez sea evitar que el peso se revalúe demasiado. El ministro ayer hizo una apuesta: "Los va a sorprender más la demanda que la oferta". ¿Saldrá? La reconstrucción de la economía demandará demostraciones de poder más tangibles y específicas. ¿Conseguirán Macri y su gabinete moderar las remarcaciones de precios? ¿Cómo se plantarán los sindicatos? Y cuestiones más precisas: ¿qué respuesta darán las provincias y las empresas petroleras a la decisión de reducir el subsidio a los hidrocarburos para moderar el impacto cambiario? El procedimiento con que Macri encaró el problema de la Corte también requeriría un Navarra. El cesarismo institucional es menos grave en este caso que el cesarismo político. Si se estudia la letra de la ley, Macri está en condiciones de designar ministros del máximo tribunal en comisión, siempre que la vacante se haya producido durante el receso del Senado. Esa facultad aparece en la Constitución histórica. El Informe de la Comisión Examinadora de la Constitución Federal, elaborado por Mitre, Vélez Sarsfield, Mármol, Obligado y Sarmiento, establece que los miembros de la Corte pueden nombrarse con ese método. Como Mitre fue el inspirador de ese trabajo, se presume que él nombró a la Corte en comisión. Es una confusión: el Senado aprobó los pliegos el 18 de octubre de 1862 y los jueces juraron el 15 de enero de 1863. En cambio, como recuerda el constitucionalista Manuel García Mansilla, hubo cuatro magistrados del superior tribunal designados por la vía elegida por Macri: Luis V. Varela, Benjamín Paz, Abel Bazán y Dámaso Palacio. Los constituyentes se inspiraron en la Constitución de los Estados Unidos. Quince magistrados de ese país llegaron a la Corte por ese mecanismo. Para comprender la decisión de Macri hay que atender, si cabe la simplificación, a los anuncios de Prat-Gay. El Presidente pretende contar con dos jueces confiables en la Corte durante el rodaje inicial de su programa económico, que puede dar lugar a litigios peligrosos. Esta necesidad no habría sido tan

17 de diciembre 2015

urgente si la relación con Ricardo Lorenzetti no se hubiera dañado por el fallo sobre la coparticipación provincial. Macri apuesta a que Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti neutralicen el poder de Lorenzetti. En las últimas horas, Macri y Lorenzetti se reunieron para hablar de este problema. La valoración de los dos juristas propuestos es muy variada. Desde la izquierda se ataca a Rosenkrantz por su vinculación con empresas importantes. Pero en los grandes estudios dedicados al derecho comercial existen dos alarmas. Una se debe a que, como procurador del Tesoro, Rosatti sostuvo que los fallos arbitrales a favor de inversores extranjeros deben ser revisados por los tribunales nacionales. La otra tiene que ver con las posturas de Rosenkrantz a favor de las acciones de clase, que oponen intereses de los consumidores contra grandes compañías. Corolario: Rosatti y Rosenkrantz son impugnados, por muchos colegas que se identifican con Macri, por "progres". El cesarismo institucional de Macri estaría habilitado por la letra de las normas. También lo hicieron otros presidentes, como Avellaneda y Figueroa Alcorta. Pero la decisión de Macri está impregnada de un fuerte cesarismo político. Al caminar por el borde externo de la ley, él no pretendió sortear una obstáculo funcional. También quiso mostrarse autosuficiente en el ejercicio del poder. Ayer, delante de la conducción del radicalismo, lo admitió: "A veces se cometen errores. Debería haber comenzado al revés, negociando con los peronistas". Pocos sabían que el lunes el Presidente iba a designar a Rosenkrantz y Rosatti en comisión. A tal punto que el ministro de Justicia, Germán Garavano, sospechaba que el postulante peronista iba a ser Domingo Sesín, uno de los propuestos por Cristina Kirchner y a quien Lorenzetti vería con simpatía. Los dos encargados de negociar con el PJ en el Congreso, Federico Pinedo y Emilio Monzó, estaban a ciegas. Los radicales también. En cambio Elisa Carrió fue consultada por un asesor de Macri. Avaló a Rosatti, a quien conoció cuando ambos eran constituyentes, pero se abstuvo de opinar sobre el proceso. "No recuerdo algún juez nombrado por ese trámite", confesó. La designación de Rosenkrantz y Rosatti pone en tela de juicio un núcleo del pacto electoral: Macri fue votado para llevar adelante una regeneración institucional sobre todo en el campo de la Justicia. La incoherencia es mayor por algunos antecedentes. Los diputados de Pro y de la UCR fueron a los tribunales para protestar porque Cristina Kirchner reemplazó a Martín Redrado del Banco Central sin llamar a extraordinarias. Y les dieron la razón. El consenso tentativo con la oposición quedó en suspenso. Sergio Massa y Margarita Stolbizer fueron los primeros en criticar las formas elegidas para completar la Corte. Y el kirchnerismo detuvo su dispersión. Ayer, en la conferencia de prensa de los diputados que denostaron la medida, estaba José Luis Gioja. Es el principal interlocutor del Gobierno en ese bloque. Macri entiende que su gobierno se salvará por la gestión, no por la política, entendida en el sentido más amplio de la palabra. Para él es indispensable cumplir con el pacto electoral de, por ejemplo, levantar el cepo en el momento prometido. Y resulta una abstracción casi ininteligible la conveniencia de sostener un compromiso similar en el área institucional. Esta concepción de la función pública será puesta a prueba en los próximos días. Macri debe conseguir que se aprueben los pliegos de Rosenkrantz y Rosatti. Pero los senadores peronistas, tantos los que conduce el kirchnerista Miguel Pichetto como los del bloque federal, no quieren convalidar jueces designados en comisión. Aquí irrumpe la necesidad de un "Quique" Navarra, que prevea la trayectoria de las bolas de billar. Desde anteanoche, Pinedo y Monzó negociaron con Pichetto, Juan Carlos Romero y Adolfo Rodríguez Saá, quienes plantearon que sólo avalarían a los candidatos de Macri si se amplía la Corte a siete miembros y se les permite postular a dos. El principal enemigo de esa tesis es Lorenzetti. En la Casa Rosada rechazaron la ocurrencia. Sostienen que conseguirán el visto bueno para Rosenkrantz y Rosatti dialogando con los gobernadores. Acertijo: si tenían pensado pactar la nueva Corte con los jefes provinciales, ¿por qué no lo hicieron el sábado pasado y evitaron la tormenta? Lo concreto: con la excusa de poner en marcha la convalidación de antecedentes, Rosenkrantz y Rosatti no jurarán. Esperarán a febrero. El conflicto con la oposición tuvo una manifestación riesgosa. Lucila Crexell, del Movimiento Popular Neuquino, presentó un proyecto para derogar la ley de emergencia económica. Antes de hacerlo, consiguió el visto bueno de Pichetto. Y de su tío, Jorge Sapag. Si esa iniciativa prosperara, Macri debería recurrir al Congreso para cualquier decisión económica importante. Es el lenguaje que el Presidente sabe comprender.

17 de diciembre 2015

Sobre Federico Pinedo, el presidente cautelar y segundo en la línea de sucesión, caen los pagarés políticos que, a ojos del PJ, implica los decretazos de Mauricio Macri para sentar, de modo exprés y por un atajo ripioso, dos jueces en la Corte Suprema. Pinedo, como provisional, se instaló a los ojos del peronismo del Senado como el interlocutor y enlace con la Casa Rosada, un oficio de tejedores que ejecuta en dueto con Emilio Monzó, presidente de la Cámara de Diputados. El scrum que ordena Miguel Ángel Pichetto en la Cámara alta recibió a Pinedo con mercedes y beneficios por eso el sablazo del atardecer del lunes, sobre el que el jefe PRO juró no estar notificado, produjo un daño todavía impreciso en la confianza del PJ hacia Pinedo. El episodio escaló ayer al nivel ultimátum: como contó ayer este diario, los senadores del PJ anticiparon que si Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti asumen "en comisión" como jueces de la Corte, el bloque del PJ no aprobará sus pliegos cuando, en ordinarias, estén para su tratamiento. Es decir: si Macri no da marcha atrás o el PJ no se desdice, Rosatti y Rosenkrantz marchan a dos cortesanos "flojos de papeles", según describió un legislador. Las esquirlas alcanzan, menos lesivas, a Monzó. Al diputado, desde el bloque FpV de la Cámara baja, le tiran con otro menú: asuntos de contrataciones y personal, enredos administrativo y quita de beneficios a legisladores, como autos y otros amenities. Pero el macrismo asumió que la gobernabilidad en Diputados la aportan Sergio Massa con silvestres y provinciales, mientras que en el Senado es inevitable sentarse con el PJ, por eso la cumbre de Macri con los gobernadores en Olivos y la ronda de Rogelio Frigerio con los caciques. Por eso, la mácula que los decretazos para nombrar a Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti deja sobre Pinedo tiene un costo hasta acá incierto, según deslizan en el Senado. Pinedo y Monzó entendieron, rápido, ese riesgo y por eso el martes pidieron verse con Pichetto. "No se negoció nada, sólo fue para ver qué nivel de daño produjo en el PJ la medida de Macri", avisan en el Congreso. Tiempos Aunque la decisión de confeccionar un documento que exprese una postura uniforme del bloque se tomó el martes al mediodía, el texto recién apareció ayer. El texto objeta jurídica y políticamente la decisión y hace un pedido a Macri para que revea la situación y "reencauce las designaciones" según establece el procedimiento constitucional. Los senadores hacen, incluso, una salvedad: advierten que no hacen juicio de valor sobre las condiciones personales y profesionales de Rosatti y Rosenkrantz pero que , si juran "en comisión", no aprobarán sus pliegos. "Asumir el cargo de manera irregular implica ser cómplice", dijeron en el PJ.

17 de diciembre 2015

En Diputados, donde el bloque FpV/PJ se enclaustró en una cumbre de casi 6 horas, se pactó el reproche unívoco a los decretos macristas y se acordó enviarle una nota al Presidente para que anule lo actuado y remita los pliegos al Senado para su discusión y tratamiento. En paralelo, convocaron a una marcha prevista para hoy en defensa de la ley de medios y en contra de las designaciones por decreto de jueces de la Corte. ¿Hay, en el seno del PRO, una operación para tratar de que Macri revise sus pasos y mande los pliegos de Rosatti y Rosenkrantz? El PJ de la Cámara alta, que tiene la particularidad de expresar al peronismo territorial, decidió esperar una señal que indique que Macri podría dar marcha atrás con las designaciones. No ocurrió. Por ahora. El momento de la jura es determinante: si se dilata puede, quizá, generar un margen de negociación.

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

Mientras el ministro de Energía le pidió a Mauricio Macri que firme el decreto de “emergencia energética”, en las principales provincias del interior ya comenzaron a aplicarse subas en las boletas de la luz. En algunos casos, ese ajuste ya es de 40%. Mendoza, Santa Fe y Córdoba son algunas de las que dispusieron ajustes. Algunas subas entrarán en vigencia desde enero o febrero y otras ya están previstas para marzo. Las eléctricas están “endeudadas” con Cammesa, la empresa mayorista del sector eléctrico de control estatal en miles de millones de pesos. Sin embargo, el equipo del flamante ministro Juan José Aranguren está revisando esos números. La idea es ordenar un sector que está colapsado, como evidencian los cortes recurrentes. Durante la gestión kirchnerista, se les impuso a los gobiernos provinciales un esquema de no aumentar tarifas eléctricas a cambio de obras o fondos, un mecanismo comenzó a fallar en 2015. En Mendoza, el saliente gobernador justicialista Francisco Pérez estableció un aumento de entre 35% y 40% para este mes, que llegará a los consumidores durante enero. El ente regulador mendocino (Epre) diagnosticó, a fines de septiembre, que se avecinaba un aumento de sus costos y debía trasladarlo a los consumidores para no acumular deudas con Cammesa. Por eso estableció un cronograma de aumentos de hasta 90% para el período 2016/2018. Para arreglar ese descalabro, el gobierno mendocino aplicó un aumento de entre 35% y 40% desde diciembre, efectivo en las facturas de enero. Pero habrá más. Desde marzo, habrá incrementos trimestrales de 8,75% hasta julio de 2017, para llegar a cubrir el 90% de aumento de costos. En Santa Fe, la empresa eléctrica provincial EPE registró cortes de luz programados en agosto. Los usuarios no quieren repetir esa experiencia. Para el próximo 2016, EPE planea incrementos de entre 20% y 30%, según supo Clarín de compañías del sector. La firma todavía no lo anunció oficialmente. En Córdoba, el Ente Regulador de los Servicios Públicos aprobó el aumento tarifario solicitado por la empresa provincial Epec a fines de noviembre: la suba promedió el 15,49% y se cargó en los consumos de diciembre. Eso implica que las facturas que lleguen en los próximos días y durante enero ya anotarán valores superiores. Tal como informó La Voz del interior, ese aumento refleja la evolución de costos de los primeros tres trimestres de este año, entre enero y septiembre. Falta adecuar la tarifa a los incrementos del último trimestre, de octubre a diciembre. En enero pasado, EPEC subió un 28,6% promedio. El incremento anual le quedó por arriba del 40%. Ahora se avecina otra negociación para el próximo enero. La declaración de emergencia nacional habilita al ministerio de Energía a realizar cortes para evitar que el sistema colapse. Las provincias fueron invitadas a coordinar con el Poder Ejecutivo nacional en esa instancia. El decreto con los detalles de la “emergencia” podría incluir algunas referencias a tarifas, por la excepcionalidad de la situación, según varios especialistas del sector. Se habla de aumentos a cuenta de la futura revisión de tarifas. En el ministerio de Energía no hicieron comentarios al respecto. La quita de subsidios a los clientes de Edesur y Edenor implicará una suba de tarifas. El gobierno considera que necesita dos años para poder darle cierta normalidad al sistema. San Luis, Corrientes y Río Negro son otros territorios que no acordaron con el anterior ministro de Planificación, Julio De Vido, sobre las tarifas aplicadas en 2015. Las provincias ya ajustaron para no quedar endeudadas con Cammesa. Sin embargo, como casi todo el resto, a las distribuidores no les alcanza para cubrir sus costos sin ayuda del Gobierno nacional. Hoy existe una distorsión de hasta 700% en las facturas que pagan los porteños/bonaerenses y las que abonan en Jujuy y Tierra del Fuego. Cuanto más lejos de Buenos Aires, más se paga. En la actual gestión también se busca corregir eso y unificar tarifas.

17 de diciembre 2015

17 de diciembre 2015

NUEVA YORK.- La histórica era del dinero hiperbarato ha terminado. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, en la jerga financiera) subió su tasa de interés de referencia por primera vez desde que inició su lucha sin cuartel contra la depresión económica, a fines de 2008, cuando la crisis financiera global alcanzó su punto más crítico tras la quiebra del banco Lehman Brothers.

La decisión, adoptada por unanimidad por los miembros del Comité del Mercado Abierto, el órgano de la Fed que fija la política monetaria, da una vuelta de página al elevar la tasa a una rango del 0,25-0,5% desde el piso de 0-0,25% fijado, exactamente, siete años atrás.

Fue la primera suba en casi una década: la última vez que la Fed elevó el costo al cual los bancos se prestan dinero fue en junio de 2006. A fines de 2008, tras varios recortes, lo llevó a cero para impedir una nueva Gran Depresión.

"Esta decisión marca el fin de un período excepcional de siete años durante el cual las tasas fueron mantenidas cerca de cero para sostener la recuperación", dijo la presidenta de la Fed, Janet Yellen, en una conferencia de prensa.

El mercado descontaba la decisión. Yellen y otros miembros del directorio del banco central habían dado varios indicios de que este año sería "el" año de la suba. El desempleo ha bajado y la economía ha mostrado un robusto desempeño en los últimos meses, dos tendencias que pesaron más que los "riesgos" de la volatilidad de la economía global a la hora de tomar la decisión.

"Hemos estado preocupados por los riesgos de la economía global, y esos riesgos persisten. Pero la economía de Estados Unidos ha mostrado una fortaleza considerable", justificó Yellen. La economista, la primera mujer en conducir la Fed, ofreció otro motivo adicional: postergar aún más la suba, indicó, podía forzar luego a un "ajuste abrupto" que dañará el crecimiento, prioridad central de la Fed durante la última década.

Las dudas sobre la recuperación de la Gran Recesión que dejó la crisis financiera, persistentes durante años, se han disipado. Yellen dijo que veían una "mejora sostenida".

El desempleo, que había trepado hasta el 10% a fines de 2009, ha caído ya hasta el 5,5%. La Fed estimó que la tendencia se mantendrá y que la desocupación retrocederá hasta el 4,7% el próximo año. Con la suba de su tasa de referencia, la Fed puso punto final a su hercúleo esfuerzo para preservar a la primera economía mundial -y, con ello, a la economía global- de la depresión económica.

17 de diciembre 2015

No fue un esfuerzo gratuito. La Fed imprimió dinero y compró bonos del Tesoro de Estados Unidos para empujar la economía, una política que llevó su balance de activos de 869.000 millones de dólares, en agosto de 2007, a 4,5 billones de dólares en marzo de este año.

La Fed indicó en su comunicado que el ajuste de la tasa será "gradual". Yellen insistió en este punto en su conferencia de prensa, al indicar que el ajuste en el balance también "se reducirá en el tiempo".

"La Reserva Federal acaba de embarcarse en el endurecimiento más suave de su historia", dijo Mohamed el-Erian, economista jefe de Allianz y una de las voces más escuchadas en Wall Street. "No será el tradicional ciclo de tasas de interés. En su lugar, será recordado como un endurecimiento inusualmente suave", completó. La última vez que la Fed subió su tasa de interés, durante el mando de Alan Greenspan, hubo 17 subas en dos años. Nadie espera que ese ritmo se repita ahora. Yellen se preocupó por remarcar que el ajuste gradual de la política monetaria no será "mecánico". Un informe del banco Barclays indicó que la expectativa promedio es de una suba total de un punto porcentual en 2016, y otro punto adicional en 2017.

El giro de la Fed era aguardado en todo el mundo. Un costo del dinero más alto en Estados Unidos implica, en los papeles, una mayor demanda de dólares, y, por ende, una revalorización de la moneda norteamericana en relación con el resto. La decisión es particularmente sensible para los mercados emergentes, incluida la Argentina (ver aparte).

"Esta movida ha sido esperada", afirmó Yellen, al relativizar el impacto que la histórica decisión pudiera llegar a tener en la economía global y las naciones en desarrollo. "No creo que sea una sorpresa", insistió.

El impacto para el costo del crédito de las empresas y los hogares no está claro. Uno de los asuntos que los funcionarios de la Fed seguirán de cerca es qué tanto reaccionan al nuevo rango las tasas hipotecarias, los préstamos de consumo y otros tipos de crédito.

Por qué sube la tasa de interés y a quiénes afecta

La movida de la Fed tendrá impacto en todo el mundo

El cambio

La histórica baja de los tipos de interés de la Fed en 2008 fue un intento de frenar la estrepitosa caída de los bancos tras la crisis de las "subprimes" y reactivar la economía norteamericana, abaratando los créditos y, por lo tanto, sostener el consumo. Ahora, con variables como el crecimiento, la inflación y el desempleo en niveles razonables, y la consecuente decisión de subir de nuevo las tasas, la Fed dejará ganadores y perdedores en la economía global

El momento

Los analistas contaban con que tarde o temprano la Fed subiría las tasas y sólo se preguntaban cuándo lo haría. Una de las desventajas de mantener las tasas bajas por demasiado tiempo era que éstas favorecen las burbujas especulativas. También hacen que aumente la cantidad de dinero en circulación, lo que puede provocar inflación, un aumento de precios que puede ralentizar el consumo y la economía. Y finalmente, con los tipos de interés por el suelo, quienes ahorraban en dólares no obtenían beneficios

Emergentes

17 de diciembre 2015

Los países emergentes, productores de materias primas, se aprovecharon en los últimos años del auge de la economía china. Pero ésta se ralentiza y las exportaciones de los emergentes caen. En ese contexto, un alza de interés en Estados Unidos penaliza las condiciones de financiación de esos países, al volver los préstamos más caros. De hecho, el impacto será inmediato para las empresas y países ya endeudados en dólares. Esta alza atraerá además hacia Estados Unidos flujos financieros en busca de mayor rentabilidad, muchos de los cuales abandonarán los países emergentes

China

China podría ser uno de los escasos países emergentes en no salir perjudicado. Anticipando la suba de las tasas en Estados Unidos, el Banco Central chino decidió el viernes pasado que el tipo de cambio del yuan deberá ser en el futuro menos dependiente del dólar, y más de un panel de divisas. La economía china, en plena desaceleración de su crecimiento, podría beneficiarse de ese desenganche respecto del dólar. Pekín tendría más libertad para bajar sus tasas y reactivar los créditos

Ganadores

Quienes sin duda pueden festejar son las empresas norteamericanas que importan productos, porque sus dólares podrán comprar más bienes por el mismo dinero. Al mismo tiempo, los exportadores de países con otras monedas también le darán más salida a sus productos, que afuera serán más baratos y atractivos

17 de diciembre 2015

NUEVA YORK (Para LA NACION).- La Argentina es uno de los países que se verán perjudicados por la suba de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, en la jerga financiera), un giro histórico en la política monetaria de la primera economía mundial, que encarece el costo del dinero justo cuando el gobierno prepara el terreno para regresar a los mercados internacionales en busca de financiamiento fresco.

"El inicio del ciclo de alza de tasas no sólo va a encarecer el endeudamiento externo para América latina, sino que también va a imponer presiones al alza en las tasas internas en la región", dijo a LA NACION Alfredo Coutiño, director para América latina de Moody's Analytics. "Para la Argentina, el acceso al capital externo se va a dar bajo condiciones de encarecimiento", agregó.

Coutiño puso sobre relieve que el costo no será sólo mayor para el gobierno, sino también para las provincias y las empresas privadas que intenten acceder a dinero fresco fuera del país, donde los dólares escasean.

"La Argentina va a tener que lidiar con ello", resumió.

La "normalización" de la política monetaria de la Fed coincidió con el fin del cepo cambiario, una promesa de campaña del presidente, Mauricio Macri, que, se prevé, llevará a una devaluación del peso.

Otro efecto negativo: la suba del costo del dinero profundizará la apreciación del dólar respecto del resto de las monedas, una tendencia que suele ir acompañada de una caída en el precio de las commoditties que exporta el país. A eso se suma la desaceleración del crecimiento en China, uno de los principales compradores de materias primas del mundo.

"La Argentina buscará el apoyo de los inversores internacionales precisamente cuando las condiciones externas para la mayoría de los países emergentes se deterioran por la normalización esperada de la política monetaria en Estados Unidos y la desaceleración económica de China", afirmó LA NACION Alejo Czerwonko, estratega del Chief Investment Office del banco de inversiones UBS.

Czerwonko supeditó ese impacto directo a la velocidad del ajuste que la Fed le imprima a su política monetaria.

"Lo que importa ahora es la velocidad a la que la Fed va a normalizar su política. Nosotros creemos que va a ser bien gradual. Eso le permitiría a la Argentina aprovechar el entorno de amplia liquidez internacional por algunos trimestres más", evaluó.

Durante la conferencia de prensa que siguió al histórico anuncio, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, reconoció que las decisiones de política monetaria del banco central de Estados Unidos tenían "derrames importantes en los mercados emergentes".

17 de diciembre 2015

"Hemos intentando, con mucho cuidado, y hemos hecho compromisos con funcionarios, de comunicar de la mejor manera nuestras intenciones de política para evitar derrames que pueden surgir de cambios de políticas abruptas, sin anticipo", dijo Yellen.

Si bien Yellen reconoció que existen "derrames negativos" a través de los flujos de capitales, que, ahora, frente a una mayor tasa de interés, demandarán retornos más altos en destinos riesgosos como la Argentina, también recordó que existe "derrames positivos" a través de una economía norteamericana más sólida.

17 de diciembre 2015