17-21 agosto 2015 - gob.mx

13
0 17-21 AGOSTO 2015 El pasado 17 de agosto el Ejecutivo Federal presentó al H. Congreso de la Unión la Iniciativa de Decreto por el que se expide la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, y se reforman las Leyes de Coordinación Fiscal, General de Deuda Pública y General de Contabilidad Gubernamental. Dicha iniciativa reglamenta y da operatividad a la Re- forma Constitucional en materia de Disciplina Finan- ciera para las entidades federativas y municipios, con la finalidad de generar reglas específicas sobre el manejo de las finanzas públicas en su conjunto y el uso responsable del endeudamiento como instrumen- to para financiar el desarrollo de las mismas, a través de mayor eficiencia y transparencia en el uso de los recursos. La Reforma Constitucional, así como la iniciativa de legislación secundaria, surgieron de la necesidad de coadyuvar con los Estados y Municipios para lograr un uso más eficiente de los recursos públicos y aten- der los retos que se enfrentan en materia de deuda pública. Si bien, en la actualidad el endeudamiento de estados y municipios suma el 2.9% del PIB, cifra rela- tivamente baja si se compara con otros países como Argentina que tiene un 7%, Brasil 12% o los Estados Unidos en donde representa aproximadamente el 18%, entre 2008 y 2013 se observó un crecimiento acelerado, pasando de 1.7% del PIB a 3.1% del PIB. Saldos de obligaciones financieras de las entidades federativas y municipios Miles de millones de pesos 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015* *A marzo. Fuente: SHCP. A pesar de que a partir de 2013 dicho crecimiento se ha contenido y de manera total no representa un ries- go sistémico para el país, existen oportunidades de mejora en el uso del financiamiento. Lo anterior con- siderando que algunas entidades federativas y muni- cipios registran niveles muy altos de endeudamiento o problemas financieros para el pago de proveedores y contratistas. Por ello, la iniciativa antes mencionada, tiene como objetivo asegurar el manejo sostenible de las fi- nanzas públicas de los estados, el Distrito Federal y los municipios. La propuesta respeta la soberanía de las Entidades Federativas y no altera la potestad de los Legislativos locales para autorizar y regir su deuda. Para lograr su objetivo, la Iniciativa establece 5 principios generales de disciplina financiera y de responsabilidad hacendaria. Estos principios contem- plan, entre otras cosas, lo siguiente: 1. Reglas de Disciplina Financiera Con la finalidad de promover el sano desarrollo de las finanzas públicas, mediante principios de res- ponsabilidad hacendaria. A través de un balance presupuestal sosteni- ble, se genera un ejercicio equilibrado y de ma- yor planeación en el manejo de las finanzas pú- blicas. Techos de financiamiento de acuerdo al nivel de endeudamiento, según lo indique el sistema de alertas, para un financiamiento sano y equili- brado del desarrollo. Limita el crecimiento de los Servicios Perso- nales de los gobiernos locales, factor determi- nante en la generación de balances sostenibles de los mismos. Medidas preventivas para hacer frente a las presiones de gasto generadas por desastres na- turales, lo anterior a través de la aportación de un porcentaje de su gasto a un fideicomiso. Una mejor planificación, tanto del gasto co- mo del ingreso, a través de la generación de proyecciones de sus finanzas públicas a 5 y 3 años para entidades y municipios, respectiva- mente. La obligación de realizar evaluaciones costo- beneficio para proyectos de inversión, así como de contar con un registro de los mismos. 2. Sistema de Alertas Este sistema pretende detectar de manera oportuna e inmediata a aquellos entes públicos que cuenten con un elevado nivel de endeuda- miento. Su medición será de acuerdo al nivel de obliga- ciones (incluyendo obligaciones de asociaciones público-privada), pago de las mismas, así como, INICIATIVA DE LEY DE DISCIPLINA FINANCIERA EN LOS ESTADOS IMPULSA UN FEDERALISMO RESPONSABLE NOTA INFORMATIVA

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 17-21 AGOSTO 2015 - gob.mx

0

17-21 AGOSTO 2015

El pasado 17 de agosto el Ejecutivo Federal presentó al H. Congreso de la Unión la Iniciativa de Decreto por el que se expide la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, y se reforman las Leyes de Coordinación Fiscal, General de Deuda Pública y General de Contabilidad Gubernamental. Dicha iniciativa reglamenta y da operatividad a la Re-forma Constitucional en materia de Disciplina Finan-ciera para las entidades federativas y municipios, con la finalidad de generar reglas específicas sobre el manejo de las finanzas públicas en su conjunto y el uso responsable del endeudamiento como instrumen-to para financiar el desarrollo de las mismas, a través de mayor eficiencia y transparencia en el uso de los recursos.

La Reforma Constitucional, así como la iniciativa de legislación secundaria, surgieron de la necesidad de coadyuvar con los Estados y Municipios para lograr un uso más eficiente de los recursos públicos y aten-der los retos que se enfrentan en materia de deuda pública. Si bien, en la actualidad el endeudamiento de estados y municipios suma el 2.9% del PIB, cifra rela-tivamente baja si se compara con otros países como Argentina que tiene un 7%, Brasil 12% o los Estados Unidos en donde representa aproximadamente el 18%, entre 2008 y 2013 se observó un crecimiento acelerado, pasando de 1.7% del PIB a 3.1% del PIB.

Saldos de obligaciones financieras de las entidades federativas y municipios

Miles de millones de pesos

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015*

*A marzo.

Fuente: SHCP.

A pesar de que a partir de 2013 dicho crecimiento se ha contenido y de manera total no representa un ries-go sistémico para el país, existen oportunidades de mejora en el uso del financiamiento. Lo anterior con-siderando que algunas entidades federativas y muni-cipios registran niveles muy altos de endeudamiento o problemas financieros para el pago de proveedores y contratistas.

Por ello, la iniciativa antes mencionada, tiene como objetivo asegurar el manejo sostenible de las fi-nanzas públicas de los estados, el Distrito Federal y los municipios. La propuesta respeta la soberanía

de las Entidades Federativas y no altera la potestad de los Legislativos locales para autorizar y regir su deuda. Para lograr su objetivo, la Iniciativa establece 5 principios generales de disciplina financiera y de

responsabilidad hacendaria. Estos principios contem-plan, entre otras cosas, lo siguiente:

1. Reglas de Disciplina Financiera

Con la finalidad de promover el sano desarrollo de las finanzas públicas, mediante principios de res-ponsabilidad hacendaria.

A través de un balance presupuestal sosteni-ble, se genera un ejercicio equilibrado y de ma-

yor planeación en el manejo de las finanzas pú-blicas.

Techos de financiamiento de acuerdo al nivel

de endeudamiento, según lo indique el sistema de alertas, para un financiamiento sano y equili-brado del desarrollo.

Limita el crecimiento de los Servicios Perso-nales de los gobiernos locales, factor determi-

nante en la generación de balances sostenibles de los mismos.

Medidas preventivas para hacer frente a las

presiones de gasto generadas por desastres na-turales, lo anterior a través de la aportación de un porcentaje de su gasto a un fideicomiso.

Una mejor planificación, tanto del gasto co-mo del ingreso, a través de la generación de

proyecciones de sus finanzas públicas a 5 y 3 años para entidades y municipios, respectiva-mente.

La obligación de realizar evaluaciones costo-beneficio para proyectos de inversión, así como

de contar con un registro de los mismos.

2. Sistema de Alertas

Este sistema pretende detectar de manera oportuna e inmediata a aquellos entes públicos

que cuenten con un elevado nivel de endeuda-miento.

Su medición será de acuerdo al nivel de obliga-ciones (incluyendo obligaciones de asociaciones público-privada), pago de las mismas, así como,

INICIATIVA DE LEY DE DISCIPLINA FINANCIERA EN LOS ESTADOS IMPULSA UN FEDERALISMO RESPONSABLE

NOTA INFORMATIVA

Page 2: 17-21 AGOSTO 2015 - gob.mx

2

el nivel de las obligaciones de corto plazo, con-siderando proveedores y contratistas.

Bajo la clasificación que arroje este sistema, se ubicará el nivel de techo de financiamiento de

los entes públicos.

Bajo el sistema de alertas, aquellas entidades y municipios con finanzas públicas sanas, se-rán reconocidas por el mercado, teniendo ac-

ceso a las mejores condiciones crediticias.

3. Contratación de Deuda

La autorización por parte de las legislaturas loca-les de la contratación de deuda con 2/3 partes del congreso local; bajo un análisis previo del

destino de los recursos provenientes de dicha deuda (principio de responsabilidad hacendaria).

El destino de la deuda pública deberá ser úni-camente para inversión pública o mejorar el perfil de su deuda.

La contratación de obligaciones deberá realizar-se bajo procesos competitivos que garanticen transparencia y el menor costo financiero.

Para ello, se generará el cálculo de la tasa efec-tiva, la cual incluirá en su cálculo la totalidad de los costos y comisiones de la deuda, para hacer comparables cada opción y asegurar que se contrate la de menor costo.

La contratación de créditos de corto plazo por parte de los entes públicos para cubrir insufi-ciencias de liquidez deberá realizarse bajo un marco financiero ordenado: deberán liquidar-

los a más tardar tres meses antes del término del mandato del gobierno en cuestión y estarán limitados a un porcentaje.

4. Deuda Estatal Garantizada (Aval Federal)

El otorgamiento del aval federal sobre la deuda de los estados y municipios, permitirá dismi-

nuir los costos financieros y con ello, generar mayor margen de maniobra .

Para otorgar este aval, se deberá establecer un convenio entre un Estado y la SHCP. En

dicho convenio, se estipularán objetivos especí-ficos para mantener o lograr un equilibrio finan-ciero en las entidades.

Los municipios podrán adherirse al esquema, a través del Estado, reconociendo diferencias

en capacidad de implementación y ejecución.

En estos casos, el aval federal no genera ma-yor riesgo para el país, considerando que:

Las obligaciones de pago seguirán siendo responsabilidad de los Estados y Municipios y deberán estar respaldadas por participa-ciones, y

Su otorgamiento estará limitado al 3.5% del PIB, y al 100% de la deuda sobre ingresos

de libre disposición de cada Estado o Muni-cipio.

Todos los estados y municipios pueden ac-ceder a la Deuda Estatal Garantizada.

Su contratación se encuentra limitada para cada estado y municipio, y tendrá un acceso gradual. Con ello se evita que los Estados más endeudados respalden toda su deuda con garantía federal de manera inmediata y otorgar un mayor beneficio relativo a las En-tidades con mayor solidez financiera, y

La garantía federal sólo se otorga en tanto el suscriptor del Convenio cumpla de manera satisfactoria y sostenida los objetivos de fi-nanzas públicas establecidos en el convenio.

5. Registro Público Único

Se deberán inscribir y transparentar en el Regis-tro Público Único todas las obligaciones finan-

cieras que contraten los entes públicos, ya sea de manera directa o través de fideicomisos, in-cluyendo las obligaciones contratadas bajo es-quemas de asociaciones público-privadas.

El Registro Público Único se actualizará dia-riamente y se publicará en la página de inter-net de la SHCP, proporcionando las caracterís-

ticas financieras de cada obligación, incluyendo la totalidad de los costos de la deuda.

En cuanto a la transparencia y rendición de cuentas, a lo largo de esta Iniciativa de Ley se incluyen varias reglas en la materia, relativas a cada una de las nue-vas obligaciones planteadas. Sin embargo, la Iniciati-va incluye un Título específico (Cuarto) al respecto, donde:

Establece la responsabilidad de incluir en los in-formes periódicos la información financiera con-ducente, sujetándose a la Ley General de Con-tabilidad Gubernamental.

Se responsabiliza a las entidades superiores de fiscalización de los estados y a la Auditoría Su-perior de la Federación, para fiscalizar el cum-plimiento de la Ley.

En materia de sanciones por incumplimiento de la Ley, el Título Quinto señala que:

Las sanciones serán en términos del Título Quin-to de la Iniciativa.

Los servidores públicos y las personas físicas o morales que causen daños estimables en dinero a las haciendas locales, serán responsables del pago de la indemnización correspondiente.

Se otorga el carácter de créditos fiscales a las sanciones e indemnizaciones impuestas por el incumplimiento de la Ley.

En conjunto, estos criterios permitirán que los estados y municipios aseguren una gestión responsable de

Page 3: 17-21 AGOSTO 2015 - gob.mx

3

sus finanzas públicas, generando condiciones favora-bles para su desarrollo y la estabilidad del sistema fi-nanciero. Adicionalmente a la Ley de Disciplina Fi-nanciera de las Entidades Federativas y Municipios, la Iniciativa del Ejecutivo propone ajustar las disposicio-nes vigentes del marco jurídico en la materia con la fi-nalidad de armonizarlas con la Reforma Constitucio-nal. En particular, propone reformar:

El artículo 9 de la Ley de Coordinación Fis-cal. Para limitar el monto de flujos federales

(participaciones) que puedan ser otorgados como fuente de pago o garantía, quedando en función de sus ingresos disponibles.

La denominación y diversas disposiciones de la Ley General de Deuda Pública. Se

cambia la denominación de Ley General de Deuda Pública para quedar como “Ley Federal de Deuda Pública”, ya que la regulación de la deuda pública de las entidades federativas y los municipios se incluye en la Ley de Discipli-na Financiera de las Entidades Federativas y

Municipios. Además se faculta al ejecutivo Fe-deral para otorgar garantías a la deuda pública de los estados y municipios.

Ley General de Contabilidad Gubernamen-tal. Para poder hacer efectivas las disposicio-

nes relativas a la presentación de los informes financieros de los Entes Públicos, con la opi-nión de la entidad de fiscalización superior co-rrespondiente.

Conclusión

Para mejorar la calidad del gasto, por parte de los tres órdenes de gobierno, la Iniciativa presentada brinda las bases para avanzar en el ejercicio eficiente, opor-tuno y transparente de los recursos públicos. Gracias a estas medidas de disciplina financiera, México avanza en la implementación de las “mejores prácti-cas gubernamentales”, para mejorar las finanzas es-tatales y municipales y que los recursos públicos se utilicen de manera adecuada promoviendo un mayor desarrollo.

Page 4: 17-21 AGOSTO 2015 - gob.mx

4

INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO

PIB a precios constantes 2008-2015

-7

-5

-3

-1

1

3

5

7

I/08

II/0

8

III/

08

IV/0

8

I/09

II/0

9

III/

09

IV/0

9

I/10

II/1

0

III/

10

IV/1

0

I/11

II/1

1

III/

11

IV/1

1

I/12

II/1

2

III/

12

IV/1

2

I/13

II/1

3

III/

13

IV/1

3

I/14

II/1

4

III/

14

IV/1

4

I/15

II/1

5

Var. % anual, cifras originales

Var. % trimestral, cifras desestacionalizadas

Fuente: INEGI.

Actividad económica trimestral (creció 2.2% real

anual en el segundo trimestre del año). Con cifras de-

sestacionalizadas, el PIB de México aumentó 2.2% real

durante abril-junio de 2015 respecto al mismo periodo de

2014, el más alto para un trimestre semejante desde

2012, ante el crecimiento de las actividades terciarias

(+3.1%), primarias (+2.8%) y secundarias (+0.6%). Res-

pecto al trimestre anterior, el PIB mostró un avance de

0.5% real, ligeramente mayor al del primer trimestre del

año de 0.4%, ante la aceleración en el crecimiento de las

actividades terciarias (+0.9%), ya que las primarias des-

cendieron 1.6% real mensual y las secundarias no regis-

traron variación.

En su comparación anual y con datos originales, el PIB

avanzó 2.2% en el segundo trimestre de 2015, el mayor

incremento anual para un trimestre similar desde 2012,

ante el incremento mostrado por las actividades tercia-

rias (+3.1%), primarias (+2.7%) y secundarias (+0.5%). (Ver comunicado completo aquí)

Actividad económica mensual (creció 3.1% anual en

el sexto mes del año). Con cifras originales el Indicador

Global de la Actividad Económica (IGAE) se elevó 3.1%

real anual en junio de 2015, el mayor incremento anual

para un mes semejante desde 2012. Lo anterior ante la

aceleración en el crecimiento de las actividades terciarias

(+4.4%) y el crecimiento de las secundarias (+1.4%), ya

que las primarias descendieron 2%.

Con cifras desestacionalizadas, el IGAE creció 2.1% real

anual en el sexto mes de este año, similar al incremento

reportado en mayo, resultado de una aceleración de las

actividades terciarias (+3.5%), el crecimiento de las se-

cundarias (+0.6%) y el descenso de las primarias (-1.5%).

En términos mensuales el IGAE mostró una variación de

+0.3% en junio pasado, luego de mantenerse sin cambio

el mes previo, ante el crecimiento mostrado por las activi-

dades terciarias (+0.5%) y secundarias (+0.2%), ya que

IGAE 2009-2015

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8ene-0

9

may-

09

sep-0

9

ene-1

0

may-

10

sep-1

0

ene-1

1

may-

11

sep-1

1

ene-1

2

may-

12

sep-1

2

ene-1

3

may-

13

sep-1

3

ene-1

4

may-

14

sep-1

4

ene-1

5

may-

15

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

Var. % real anual, serie original

Serie desestacionalizada

Serie de tendencia-ciclo

Índice 2008=100%

Fuente: INEGI.

las primarias se contrajeron 7.8%. (Ver comunicado completo

aquí)

PIB nominal Abril-junio de cada año

15.4

15.9

17.0

17.9

14.2

8.6

9.4

10.6

11.3

12.5

11.8

13.1

8.9

12.4

5.6

6.7

3.1

-5.5

6.7

10.9 11.0

8.38.9

13.3

7

9

11

13

15

17

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-10

-5

0

5

10

15

20Billones de pesos corrientes

Variación % anual

Fuente: INEGI.

Producto Interno Bruto Nominal (creció 4.8% anual

en el primer trimestre de 2015). El Producto Interno

Bruto Nominal (PIBN) ascendió a 17.919 billones de pe-

sos corrientes (bdp) durante abril-junio de 2015, dato

5.6% superior al del mismo periodo de 2014, derivado

del avance anual de 2.2% del PIB real y de 3.4% del Ín-

dice de Precios Implícitos del Producto (IPI).

Por sector de actividad, las primarias contribuyeron con

el 3.9% del PIBN total, las secundarias con el 32.7% y

las terciarias con el 63.4%. (Ver comunicado completo aquí)

Act ividad

Económica

Page 5: 17-21 AGOSTO 2015 - gob.mx

5

Ventas (mejoraron respecto al año anterior). Con ci-

fras desestacionalizadas, los Ingresos por Suministros de

Bienes y Servicios (ISByS) en los establecimientos al

menudeo crecieron 5% real anual en junio de 2015, el

mayor incremento anual para un mes similar por lo me-

nos desde 2009; en tanto que en términos mensuales re-

portaron un incremento de 1.1% real, lo que implicó el

segundo incremento mensual consecutivo. En este año

los ISByS al mayoreo crecieron 8.3% real anual, el más

alto para un mes de junio desde 2012; mientras que en

su comparación mensual los ISByS variaron -0.2% real.

Con cifras originales y en términos anuales, los ISByS al

menudeo se elevaron 5.4%, mientras que al mayoreo

crecieron 11.8%, lo que implicaron los mayores incremen-

tos anuales para un mes semejante por lo menos desde

2009. (Ver comunicado completo aquí)

Ingresos por suministros de bienes y servicios en los esta-

blecimientos comerciales Serie desestacionalizada y de tendencia, base 2008=100

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

ene-0

9

may-0

9

sep-0

9

ene-1

0

may-1

0

sep-1

0

ene-1

1

may-1

1

sep-1

1

ene-1

2

may-1

2

sep-1

2

ene-1

3

may-1

3

sep-1

3

ene-1

4

may-1

4

sep-1

4

ene-1

5

may-1

5

Al Menudeo Al Mayoreo0

Fuente: INEGI.

Indicadores del sector servicios Serie de tendencia-ciclo, 2008=100

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

en

e-0

9

ma

y-0

9

sep-0

9

en

e-1

0

ma

y-1

0

sep-1

0

en

e-1

1

ma

y-1

1

sep-1

1

en

e-1

2

ma

y-1

2

sep-1

2

en

e-1

3

ma

y-1

3

sep-1

3

en

e-1

4

ma

y-1

4

sep-1

4

en

e-1

5

ma

y-1

5

IAI

IPO

Remuneraciones

Fuente: INEGI.

Indicadores del sector servicios (registraron

avance anual en el sexto mes del año). Con cifras

desestacionalizadas, el Índice Agregado de los Ingresos

obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no

Financieros (IAI) varió +7.8% anual en junio de 2015

(implicando el mayor incremento anual por lo menos en

los últimos siete años) y -0.4% mensual; mientras que el

personal ocupado en estos servicios se elevó 2.2%

anual (el más alto para un mes de junio desde 2012) y

0.3% mensual. Las remuneraciones totales variaron

+4.1% anual, el mayor incremento anual por lo menos en

los últimos siete años, y +0.6% mensual en el sexto mes

de este año.

Con datos originales, el IAI y las remuneraciones crecie-

ron 9% y 4% anual, respectivamente, en junio pasado

(los mayores incrementos anuales para un mes similar

por lo menos desde 2009); mientras que el personal

ocupado se elevó 2.2% (el más alto para un mes de ju-

nio desde 2012). (Ver comunicado completo aquí)

Actividad de empresas adscritas a IMMEX (se genera-

ron más de 120 mil puestos en los últimos doce me-

ses). Con cifras originales, en mayo de 2015 el personal

ocupado en los establecimientos adscritos al programa

IMMEX se elevó 5% anual (+124,156 puestos, siendo el

97% generado en establecimientos manufactureros y el

3% restante en no manufactureros), tasa mayor a la re-

portada en mayo de 2014 de 3.7%, al ubicarse en 2.59

millones de trabajadores.

Con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado

(2.57 millones) se elevó 0.2% en el quinto mes del año

respecto al mes inmediato anterior (+4,354 puestos), su-

perior al incremento mensual reportado en abril pasado

de 0.1%. En términos anuales, el personal ocupado cre-

ció 5.1% (+123,692 puestos), mayor al de mayo de 2014

de 3.7%. (Ver comunicado aquí)

Personal ocupado en empresas adscritas al IMMEX* Variación % anual, cifras desestacionalizadas

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

en

e.0

9

ab

r.0

9

jul.0

9

oct.0

9

en

e.1

0

ab

r.1

0

jul.1

0

oct.1

0

en

e.1

1

ab

r.1

1

jul.1

1

oct.1

1

en

e.1

2

ab

r.1

2

jul.1

2

oct.1

2

en

e.1

3

ab

r.1

3

jul.1

3

oct.1

3

en

e.1

4

ab

r.1

4

jul.1

4

oct.1

4

en

e.1

5

ab

r.1

5

*Empresas (manufactureras y no manufactureras) autorizadas para elaborar, trans-

formar o reparar bienes importados temporalmente con el propósito de realizar una

exportación posterior y/o destinarlos al mercado nacional. Fuente: INEGI.

Act ividad

Económica

0

Page 6: 17-21 AGOSTO 2015 - gob.mx

6

Empleo en el sector manufacturero 2009-2015

-11

-9

-7

-5

-3

-1

1

3

5

7

en

e-0

9

ma

y-0

9

se

p-0

9

en

e-1

0

ma

y-1

0

se

p-1

0

en

e-1

1

ma

y-1

1

se

p-1

1

en

e-1

2

ma

y-1

2

se

p-1

2

en

e-1

3

ma

y-1

3

se

p-1

3

en

e-1

4

ma

y-1

4

se

p-1

4

en

e-1

5

ma

y-1

5

88

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

Var. % anual, serie original

Serie desestacionalizada

Serie de tendencia-ciclo

2008=100%

Fuente: INEGI.

Indicadores del sector manufacturero (el empleo a-

vanzó 3.1% en el sexto mes del año). Con datos origi-

nales, el personal ocupado en la industria manufacturera

se elevó 3.1% anual en junio de 2015, lo que implicó el

mayor incremento anual para un mes semejante desde

2011, destacando los empleos generados en la fabrica-

ción de equipo de transporte (+6.5%), maquinaria y

equipo (5.9%) y equipo de computación y otros relacio-

nados (+4.8%). Por su parte, las remuneraciones medias

reales aumentaron 0.6% real anual, luego de descender

1.5% real anual el mes previo.

Con cifras desestacionalizadas, en junio pasado el per-

sonal ocupado en esta industria creció 3.1% anual, el

más alto para un mes similar desde 2011. Respecto al

mes anterior, el personal ocupado reportó una variación

de +0.5%, el mayor incremento mensual de los últimos

ocho meses. Por otro lado, las remuneraciones medias

reales pagadas crecieron 0.1% tanto mensual como

anual. (Ver comunicado completo aquí)

Precios del petróleo (cerraron la semana con baja im-

portante). El precio del barril de la mezcla mexicana de

petróleo cerró el 21 de agosto pasado en 36.24 dólares

por barril (dpb), 8.69% menor respecto a su cotización del

pasado 14 de agosto (-3.45 dpb). Con ello, en lo que va

del año, el precio del barril de la mezcla mexicana regis-

tra un descenso acumulado de 20.26% (-9.21 dpb) y un

nivel promedio de 49.10 dpb, 29.90 dpb menor a lo pre-

visto en la Ley de Ingresos 2015.

Asimismo, los precios de los contratos a futuro de los

crudos West Texas Intermediate (WTI) y Brent terminaron

con baja semanal, debido a las preocupaciones relacio-

nadas con el exceso de crudo por el aumento del número

de plataformas en operación en los Estados Unidos; au-

nado a los temores sobre la desaceleración de la econo-

mía China que limitan las perspectivas del crecimiento de

la demanda energética a nivel mundial. Así, el WTI y

Brent para octubre 2015 mostraron variaciones semana-

les de -4.82% (-2.05 dpb) y de -7.28% (-3.57 dpb), res-

pectivamente, al cerrar el 21 de agosto pasado, en 40.45

y 45.46 dpb, en ese orden. (PEMEX)

Precios del petróleo Dólares por barril, 2013-2015

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

31

dic

12

30

en

e 1

3

01

ma

r 1

3

03

ab

r 1

3

03

ma

y 1

3

04

ju

n 1

3

04

ju

l 1

3

05

ag

o 1

3

04

se

p 1

3

04

oct 1

3

05

no

v 1

3

05

dic

13

08

en

e 1

4

07

fe

b 1

4

11

ma

r 1

4

10

ab

r 1

4

13

ma

y 1

4

12

ju

n 1

4

14

ju

l 1

4

13

ag

o 1

4

12

se

p 1

4

14

oct 1

4

07

no

v 1

4

07

no

v 1

4

09

dic

14

12

en

e 1

5

11

fe

b 1

5

13

ma

r 1

5

15

ab

r 1

5

18

ma

y 1

5

17

ju

n 1

5

17

ju

l 1

5

18

ag

o 1

5

WTI* Brent* Mezcla Mexicana

*Cotización del contrato a futuro.

Fuente: Infosel y PEMEX.

Saldo semanal de la reserva internacional neta Miles de millones de dólares, 2013-2015

162

164

166

168

170

172

174

176

178

180

182

184

186

188

190

192

194

196

28

-dic

-12

25

-en

e-1

3

22

-fe

b-1

3

22

-ma

r-1

3

19

-ab

r-1

3

17

-ma

y-1

3

14

-jun

-13

12

-jul-1

3

09

-ag

o-1

3

06

-se

p-1

3

04

-oct-

13

01

-no

v-1

3

29

-no

v-1

3

27

-dic

-13

24

-en

e-1

4

21

-fe

b-1

4

21

-ma

r-1

4

16

-ab

r-1

4

16

-ma

y-1

4

13

-jun

-14

11

-jul-1

4

08

-ag

o-1

4

05

-se

p-1

4

03

-oct-

14

31

-oct-

14

28

-dic

-14

26

-dic

-14

23

-en

e-1

5

20

-fe

b-1

5

20

-ma

r-1

5

17

-ab

r-1

5

15

-ma

y-1

5

12

-jun

-15

10

-jul-1

5

07

-ag

o-1

5

Máximo histórico 30/Ene/2015= 196.01 mmd

Fuente: Banco de México.

Reservas Internacionales (se ubican en 188,347

mdd). Al 14 de agosto de 2015, el saldo de las reservas

internacionales fue de 188,347 millones de dólares

(mdd), lo que implicó un descenso semanal de 1,371

mdd, resultado de una compra de dólares del Gobierno

Federal al Banco de México por 243 mdd; una reducción

de 1,000 mdd resultado de la asignación en las subastas

diarias de dólares sin precio mínimo, así como de 173

mdd correspondientes a las subastas diarias con precio

mínimo, conforme al mecanismo autorizado por la Comi-

sión de Cambios; y un incremento de 45 mdd, resultado

principalmente del cambio en la valuación de los activos

internacionales del Instituto Central.

Así en lo que va de 2015, las reservas internacionales

acumulan un descenso de 4,892 mdd. (Ver comunicado

completo aquí)

Mdos

Fros

Act ividad

Económica

Page 7: 17-21 AGOSTO 2015 - gob.mx

7

Tasas de interés (de los Cetes aumentaron entre 1 y 9

pb). En la trigésima tercera subasta de valores guberna-

mentales de 2015, realizada el pasado 18 de agosto, las

tasas de rendimientos de los Cetes a 28, 91, 182 y 364

días se elevaron 1, 4, 9 y 8 punto base (pb), respectiva-

mente, con relación a la subasta previa, al ubicarse en

3.02%, 3.37%, 3.51% y 3.70%, en ese orden.

Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 30

años se contrajo 8 pb a 6.68%; en tanto que la tasa de in-

terés real de los Udibonos a 30 años descendió 4 pb a

3.57%.

La sobretasa de interés de los Bondes D a 5 años se

mantuvo en 0.24%. (Ver comunicado completo aquí)

Tasa de rendimiento de Cetes 2013-2015

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

4.2

4.4

4.6

31

-dic

-12

26

-fe

b-1

3

23

-ab

r-1

3

18

-jun

-13

13

-ag

o-1

3

08

-oct

-13

03

-dic

-13

28

-en

e-1

4

25

-ma

r-1

4

20

-ma

y-1

4

15

-jul-1

4

09

-se

p-1

4

04

-no

v-1

4

29

-dic

-14

24

-fe

b-1

5

21

-ab

r-1

5

16

-jun

-15

11

-ag

o-1

5

28 días 91 días 182 días 364 días

%

Min Hist

02/sep/2014:

2.85%

Min Hist

19/ago/2014:

2.95%

Min Hist

06/ene/2015:

2.43%

Min Hist

19/ago/2014:

3.01%

Fuente: Banco de México.

Fuentes de Financiamiento de las Empresas Porcentaje de respuesta*

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

I-0

9

II-0

9

III-

09

IV-0

9

I-1

0

II-1

0

III-

10

IV-1

0

I-1

1

II-1

1

III-

11

IV-1

1

I-1

2

II-1

2

III-

12

IV-1

2

I-1

3

II-1

3

III-

13

IV-1

3

I-1

4

II-1

4

III-

14

IV-1

4

I-1

5

II-1

5Proveedores

Bancos Comerciales

Otras Empresas del Grupo/oficina Matriz

Bancos Extranjeros Emisión DeudaBanca de Desarrollo

*La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100, ya que las empresas pueden

elegir más de una opción. Fuente: Encuesta Trimestral sobre la Evolución del Finan-

ciamiento de las Empresas, Banxico.

Fuentes de financiamiento de las empresas (provee-

dores y banca comercial continúan siendo las más

utilizadas). Los resultados de la encuesta trimestral so-

bre el financiamiento a las empresas del sector privado,

que realiza el Banco de México, muestran que en el se-

gundo trimestre de 2015, las dos fuentes de crédito más

utilizadas por las empresas continúan siendo los provee-

dores con un 77.9% de respuestas (79 % en el trimestre

previo), seguida de la banca comercial con 36.9%

(36.2% en el trimestre anterior). Cabe señalar que la

banca comercial y la banca domiciliada en el extranjero

aumentaron su participación como fuente de financia-

miento de las empresas; mientras que los proveedores,

la emisión de deuda los y otras empresas del grupo cor-

porativo y/o la oficina matriz la redujeron. La banca de

desarrollo mantuvo su participación como fuente finan-

ciamiento de las empresas. (Ver comunicado completo aquí)

Mercado de valores (cerró la semana en las 42,163.82

unidades). Entre el 17 y 21 de agosto de 2015, el Índice

de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana

de Valores (BMV) reportó un comportamiento en general

bajista, influido por el ambiente externo negativo ante el desplome del mercado bursátil chino, luego de datos

económicos desfavorables, y la incertidumbre sobre el

cambio de política monetaria de la Reserva Federal (Fed)

de los Estados Unidos, después de conocer su reciente

minuta sobre la última reunión de política monetaria.

Así, el IPyC, principal indicador de la BMV, cerró el 21 de

agosto pasado en 42,163.82 unidades, lo que implicó una

variación de -3.62% durante la última semana

(-1,582.89 unidades), mientras que en el acumula-

do del año reporta una pérdida de 2.28%. (BMV)

IPyC de la Bolsa Mexicana de Valores Puntos

Máximo histórico

8/sep/2014 =

46,357.24 puntos

30,000

32,000

34,000

36,000

38,000

40,000

42,000

44,000

46,000

04

-en

e-1

0

08

-ab

r-1

0

07

-ju

l-1

0

07

-oct-

10

07

-en

e-1

1

11

-ab

r-1

1

12

-ju

l-1

1

11

-oct-

11

13

-en

e-1

2

18

-ab

r-1

2

18

-ju

l-1

2

16

-oct-

12

21

-en

e-1

3

03

-ma

y-1

3

01

-ag

o-1

3

31

-oct-

13

05

-fe

b-1

4

12

-ma

y-1

4

08

-ag

o-1

4

04

-no

v-1

4

09

-fe

b-1

5

14

-ma

y-1

5

12

-ag

o-1

5Variación

acumulada

2012: 17.88%

Variación

acumulada

2010: 20.02%

Variación

acumulada

2011: 3.82%

Variación

acumulada

2013: -2.24%

Variación

acumulada

2014: 0.98%

Var. acum.

2015:

-2.28%

Fuente: BMV.

Mercados

Financieros

Page 8: 17-21 AGOSTO 2015 - gob.mx

8

Tipo de cambio FIX Pesos por dólar

11.011.211.411.611.812.012.212.412.612.813.013.213.413.613.814.014.214.414.614.815.015.215.415.615.816.016.216.416.616.817.0

04

-en

e-1

0

08

-ab

r-1

0

06

-jul-1

0

06

-oct

-10

06

-en

e-1

1

08

-ab

r-1

1

08

-jul-1

1

07

-oct

-11

10

-en

e-1

2

13

-ab

r-1

2

13

-jul-1

2

11

-oct

-12

16

-en

e-1

3

29

-ab

r-1

3

29

-jul-1

3

28

-oct

-13

30

-en

e-1

4

07

-ma

y-1

4

05

-ag

o-1

4

05

-no

v-1

4

10

-fe

b-1

5

15

-ma

y-1

5

13

-ag

o-1

5

Promedio 2010:

12.63 ppd Promedio 2011:

12.43 ppd

Promedio 2012:

13.17 ppd Promedio 2013:

12.77 ppd

Promedio 2014:

13.30 ppd

Prom/15:

15.37 ppd

Fuente: Banco de México.

Tipo de cambio (cerró la semana en 16.9171 ppd). El

21 de agosto de 2015, el tipo de cambio FIX registró un

nivel de 16.9171 pesos por dólar (ppd), 55 centavos más

respecto a su nivel observado una semana antes

(+3.4%).

Así, en lo que va de este año, el tipo de cambio FIX re-

gistra un nivel promedio de 15.3698 ppd y una deprecia-

ción de 2.18 pesos (+14.8%). (Banxico)

Riesgo país (cierra con alza). El riesgo país de México,

medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emer-

gentes (EMBI+) de J.P. Morgan, cerró el 21 de agosto

pasado en 233 puntos base (pb), 25 puntos base (pb) por

arriba del nivel observado el 14 de agosto de este año y

51 pb superior al nivel reportado al cierre de 2014.

Asimismo, durante la semana pasada el riesgo país de

Argentina y Brasil aumentó 22 y 35 pb, respectivamente,

al finalizar el 21 de agosto de 2015 en los 593 y 351 pb,

en ese orden. (JP Morgan)

Riesgo país* EMBI+ de JP Morgan, puntos base, 2013-2015

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

31-d

ic-1

2

12-f

eb-1

3

25-m

ar-

13

03-m

ay-1

3

17-j

un-1

3

29-j

ul-

13

09-s

ep-1

3

16-o

ct-

13

25-n

ov-1

3

09-e

ne-1

4

21-f

eb-1

4

03-a

br-

14

15-m

ay-1

4

26-j

un-1

4

07-a

go-1

4

17-s

ep-1

4

29-o

ct-

14

12-d

ic-1

4

27-e

ne-1

5

10-m

ar-

15

20-a

br-

15

01-j

un-1

5

13-j

ul-

15

21-a

go-1

5

Argentina Brasil México

* Resulta de la diferencia en las cotizaciones de los instrumentos de deuda soberana

emitidos por México e instrumentos con características similares emitidos por el De-

partamento del Tesoro de EUA, los cuales son considerados como instrumentos li-

bres de riesgo crediticio. Fuente: JP Morgan.

Indicadores Compuestos: The Conference Board Variación % mensual, promedio móvil de tres meses

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

en

e-0

9

ma

y-0

9

se

p-0

9

en

e-1

0

ma

y-1

0

se

p-1

0

en

e-1

1

ma

y-1

1

se

p-1

1

en

e-1

2

ma

y-1

2

oct-

12

feb

-13

jun

-13

oct-

13

feb

-14

jun

-14

oct-

14

feb

-15

jun

-15

Adelantado Coincidente

Fuente: The Conference Board.

Indicadores compuestos de The Conference Board

(reportaron resultados mixtos). En junio de 2015, el

Indicador Coincidente de The Conference Board para

México -una medida de la actividad económica actual- se

contrajo 0.8% respecto al mes anterior; mientras que el

Indicador Adelantado -que anticipa la posible trayectoria

de la economía en el muy corto plazo- se elevó 0.3% en

el lapso referido.

El informe señala que, la mejoría en el indicador Adelan-

tado y el crecimiento constante del Indicador Coincidente

sugieren que la expansión económica de México conti-

nuará; sin embargo, es poco probable que su tasa de

crecimiento se acelere de manera importante en lo que

resta de 2015. (Ver comunicado completo en inglés aquí)

Mercados

Financieros

Expectat ivas

Page 9: 17-21 AGOSTO 2015 - gob.mx

9

mdd: millones de dólares. ppd: pesos por dólar. pp: puntos porcentuales, donde 100 pb=1 pp ó 1 pb= 1/100 pp. 1/Cifras desestacionaliza-das.*Variación respecto al mismo periodo del año anterior (anual). **Variación respecto al cierre de la semana anterior. Fuente: INEGI, Banco de Mé-

xico, PEMEX, BMV, JP Morgan y The Conference Board.

Cuadro-Resumen

Variable Último Dato Variación respecto

al dato anterior Variación acumula-

da, 2015 Actividad Económica

PIB Real (II Trim/15) -- +2.2%* +2.4% (Ene-Jun)*

IGAE (Jun/15) -- +3.1%* +2.4% (Ene-Mar)*

PIB Nominal (I ITrim/15) 17.919 bdp +5.6%* +5.4% (Ene-Jun)* Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al Menudeo (Jun/15)

-- +5.4% +5.0%

Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al Mayoreo (Jun/15)

-- +11.8% +5.5%

Ingresos por la Prestación de Servicios (Jun/15)

-- +9.0% +7.6%

Personal Ocupado en Empresas Adscritas a IMMEX (May/15)

-- +5.0%* +0.8% (May15/Dic14)1/

Personal Ocupado en la Industria Manufactu-rera (Jun/15)

-- +3.1%* +3.1% (Ene-Jun)*

Sector Externo

Mezcla Mexicana de Exportación (21 Ago/15) 36.24 dpb -8.69% (-3.45 dpb)** -20.26% (-9.21 dpb)

Mercados Financieros

Reservas Internacionales (al 14 Ago/15) 188,347 mdd -1,371 mdd -4,892 mdd

CETES 28 días (Subasta 33/15) 3.02% +0.01 pp +0.28 pp

IPC–BMV (21 Ago/15) 42,163.82 puntos -3.62%

(-1,582.89 ptos)** -2.28%

Tipo de Cambio Fix (21 Ago/15) 16.9171 ppd +55.1 centavos

(+3.4%)** +2.18 pesos

(+14.8%)

Riesgo País-EMBI+ JP Morgan (21 Ago/15) 233 puntos +25 puntos +51 puntos

Expectativas

Ind. Compuestos-The Conference Board1/

Indicador Adelantado (Jun/15) -- -0.8% --

Indicador Coincidente (Jun/15) -- +0.3% --

Page 10: 17-21 AGOSTO 2015 - gob.mx

10

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

NACIONALES

Consenso Banamex revisó moderadamente su es-timado de crecimiento del PIB para 2015 y 2016, mientras que sus expectativas inflacionarias las mantiene prácticamente estables. De acuerdo con

la última encuesta realizada por Banamex a analistas financieros, el consenso reiteró su expectativa de que Banxico elevará la tasa de política en 25 pb en sep-tiembre de este año. En particular, el consenso espe-ra que el banco central eleve solamente una vez la tasa de fondeo en este año para después emprender acciones que sumen otros 75 pb durante 2016. Por lo tanto, los estimados de cierre de año para la tasa de fondeo se ubican en 3.25% para 2015 y 4.00% para el siguiente año.

Los pronósticos de cotización peso-dólar fueron ajus-tados sensiblemente hacia un peso más débil. El con-senso revisó sus estimados de cierre de año a 16.00 y 15.73 desde 15.60 y 15.35 para 2015 y 2016, res-pectivamente.

El consenso prevé que la inflación anual se manten-drá en 2.7% anual en la primera mitad de agosto, sin cambio significativo respecto al dato observado de la quincena previa. Para todo agosto prevé que la infla-ción general anual descienda marginalmente a 2.67% anual, este último por debajo del 2.74% de julio.

El consenso mantuvo prácticamente estables su ex-pectativa de inflación para 2015 y 2016. La expectati-va de la inflación general para el cierre de 2015 se ubica en 2.86% anual, casi la misma tasa que el 2.9% registrado en la encuesta previa. Para finales de 2016, la expectativa de la inflación general se mantie-ne casi sin cambios en 3.45%.

Finalmente, el consenso revisó moderadamente su estimación de crecimiento del PIB para 2015 y 2016. Para 2015, la expectativa de crecimiento económico pasa a 2.3% desde 2.5% en la encuesta previa. Para el 2016, la expectativa del crecimiento económico también cambia a 3.10% desde 3.20% pre-vio. (Banamex)

BofA revisó su estimado de crecimiento del PIB para México. Bank of America (Bofa) Merrill Lynch

revisó su expectativa de crecimiento para México a 2.2% de 2.5% para este año. Para 2016 Bofa prevé que el PIB registre un mayor crecimiento respecto a 2015, para situarse en 2.8%; no obstante, es 0.2 pun-tos porcentuales menos que su pronóstico previo. (In-

fosel) JP Morgan prevé que tipo de cambio cierre 2015 en 16 ppd. Nur Cristiani, estratega de Capitales para

México de JP Morgan, espera que el peso mexicano cotice en 16 pesos por dólar (ppd) al cierre del 2015, ante un mercado interno que está en recuperación,

así como por su capacidad para atraer inversiones re-lacionadas con las reformas estructurales.

La entidad señala que hay una serie de factores a ni-vel exógeno que determinan el movimiento del tipo de cambio, y destacó que la moneda en sí misma no ne-cesariamente se comporta en línea con los fundamen-tales de México.

En particular, la especialista indicó que la firma de in-versión se ha mantenido optimista sobre el desempe-ño de la economía y sobre el futuro de la divisa mexi-cana debido a que México tiene mejores fundamentos económicos que otros mercados emergentes y de la región. En ese sentido, explicó que ello es lo que ha-ce que la firma tenga una visión optimista con respec-to a México en ambos portafolios, tanto en el de emergentes (que incluye China, Turquía, Indonesia, Brasil, Rusia, entre otros) como en el de Latinoamé-rica. (Infosel)

INTERNACIONALES

Scotiabank ve 45% de probabilidad de que la tasa Fed suba en septiembre. De acuerdo con Eduardo

Suárez, director y cojefe de Estrategia de América La-tina para Scotiabank, existen algunos argumentos clave respecto a la fecha en la que la mayoría del consenso argumenta que se dé un alza de tasas de la Fed, ya sea septiembre, octubre o diciembre.

Para la reunión del noveno mes del año, la mayoría de los analistas considera que ya no sería un momen-to idóneo para el inicio del ciclo de endurecimiento, dado que la fortaleza del dólar y la reciente debilidad del yuan chino sugieren una amenaza para el creci-miento de los Estados Unidos. De hecho, Scotiabank prevé un 45% de posibilidad de que se suban las ta-sas en dicho mes.

Respecto a octubre, varias corredurías lo empiezan a ver como una posibilidad. Suárez explicó que sólo se consideraría en caso de que la Fed decida dar una conferencia de prensa en esta reunión. En tanto, para el último mes del año, el estratega lo vislumbró como poco probable, debido a que la fecha de la reunión es justo antes del periodo de vacaciones, lo que podría poner en peligro la liquidez en el mercado: un riesgo que probablemente el banco central estadounidense no estaría dispuesto a correr.

Suárez señaló que también ha escuchado a varias personas mencionar como una probabilidad el primer trimestre de 2016, algo que parece menos probable, debido a la debilidad estacional que presenta el cre-cimiento en los primeros tres meses de cada año. (In-

fosel)

Page 11: 17-21 AGOSTO 2015 - gob.mx

11

Nota. Cifras sombreadas en gris oscuro indican cambio de pronóstico. Fuente: Banamex, Encuesta Banamex (20 Ago/15) y Examen de la Situación Económica de México (May/15); Encuesta-Banamex, Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros (20 Ago/15); Bancomer, En-cuesta Banamex (20 Ago/15),Situación México (IV Trim/14) y Análisis macroeconómico BBVA Research (22 May/15); 1/ Deutsche Bank, JP Morgan, Credit Suisse, entre otras; OCDE, Perspectivas Económicas Mundiales (Jun/15); FMI, World Economic Outlook (Jul/15) y Resultados de la Consulta del Artículo IV para 2014 (Nov/14); Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales (Jun/15); Encuesta Banco de México, Encuesta sobre las Expectativas de los Esp. en Economía del Sector Privado (Jul/15); Banco de México, Informe Trimestral (Abr-Jun/15); y SHCP, Marco Macroeconómi-

co 2015-2016, Pre-Criterios 2015 y Comunicado 094_2015*.

Perspectivas macroeconómicas para México

PIB (crecimiento % real) Inflación (%, dic/dic) Cuenta Corriente (% PIB)

2015 2016 2015 2016 2015 2016

Banamex 2.30 3.20 2.89 3.64 -2.5 -2.3

Encuesta-Banamex (Mediana) 2.30 3.10 2.86 3.45 -- --

Bancomer 2.50 2.70 2.50 3.30 -1.8 -2.0

Promedio de Diversas Corredurías1/ 2.47 3.25 2.92 3.41 -- --

Fondo Monetario Internacional (FMI) 2.40 3.00 3.10 3.00 -2.2 -2.2

Banco Mundial 2.60 3.80 -- -- -2.4 -2.2

OCDE 2.90 3.50 3.50 3.10 -2.0 -2.1

Encuesta Banco de México 2.55 3.19 2.82 3.33 -- --

Banco de México 1.7-2.5 2.5-3.5 Debajo

3.00 Cercano

3.00 -2.6 -2.5

SHCP 2.0-2.8* 3.3-4.3 3.00 3.00 -2.3 -2.4

Page 12: 17-21 AGOSTO 2015 - gob.mx

12

EL MUNDO ESTA SEMANA

mmd: miles de millones de dólares. *De cifras corregidas por estacionalidad, si no se indica otra cosa (n/d: no desestacionalizado). **Variación respec-

to a la semana, mes o trimestre previo según corresponda. 1/ El comportamiento de los indicadores compuestos para Estados Unidos señala un cre-cimiento económico moderado a través del resto del año; mientras que para la India sugiere cierto optimismo sobre las perspectivas económicas; en tanto que para España sugiere que podría continuar creciendo en lo que resta de 2015, pero el ritmo de crecimiento podría moderarse un poco; mien-tras que para Francia indica que es probable que mejore la economía en los últimos meses de 2015. Para Brasil indica que la actual debilidad econó-mica se mantendrá. 2/ Un indicador por arriba de 50 puntos indica expansión de dicha actividad y menor señala contracción. Fuente: SHCP, con base en diversos comunicados.

Indicadores Económicos Internacionales*

Variable Último Dato Variación respecto al

dato anterior** Variación anual

Estados Unidos

Índice de la Actividad Manufactura-Empire

State de la FED de Nueva York (Ago) -14.92 puntos -18.78 puntos --

Índice del Mercado de la Vivienda-HMI (Ago) 61 +1 puntos --

Construcción de Casas Nuevas (Jul) 1.206 millones +0.2% --

Inflación Anual (Jul) -- +0.1% +0.2%

Act. Manuf. de la FED de Filadelfia (Ago) 8.3 puntos +2.6 puntos --

Indicadores Compuestos-The Conference

Board (Jul)

--

-0.2% el Adelantado;

+0.2% el Coincidente y

+0.3% el Rezagado1/

--

Venta de Casas Existentes (Jul) 5.59 millones +2.0% +10.3%

Solicitudes Seguros-Desempleo (al 15 Ago) 277 mil +1.5% (+4 mil) --

Seguros de Desempleo (al 8 Ago ) 2.25 millones -1.1% (-24 mil) --

Índice Semanal de Comodidad del Consumi-

dor-Bloomberg (10-16 Ago) 41.1 puntos +0.4 puntos --

PMI-Manufacturera (Prel. Jul) 52.9 puntos2/ -0.9 puntos --

Brasil

Indicadores Compuestos-The Conference

Board (Jul)

--

-0.8% el Adelantado

+0.4% el Coincidente1/

--

Alemania

Empleo en la Manufactura (Jun) 5.3 millones -- +1.0% (+52 mil)

Empleo (II Trim) 42.8 millones -- +0.4% (+175 mil)

Precios al Productor Industrial (Jul) -- 0.0% -1.3%

España

Actividad del Sector Servicios (Jun) -- +0.6% +5.9%

Indicadores Compuestos-The Conference

Board (Jun)

--

-0.4% el Adelantado

+0.3% el Coincidente1/

--

Japón

Actividad de Todas las Industrial (Jun) -- +0.3% +1.2%

India

Indicadores Compuestos-The Conference

Board (Jul)

--

+1.5% Adelantado

+1.7% el Coincidente1/

--

Francia

Indicadores Compuestos-The Conference

Board (Jun)

--

+0.4% el Adelantado

0.0% el Coincidente1/

--

Zona del Euro

Balanza Comercial-Resto del Mundo (Jun) +26.4 mme -- +10.4 mme (+65%)

Actividad del Sector Construcción (Jun) -- -1.9% -2.3%

Unión Europea

Balanza Comercial con el Resto del Mundo

(Jun) +10.4 mme -- +8.4 mme

Actividad del Sector Construcción (Jun) -- -1.1% -0.4%

Saldo de la Cuenta Corriente (Jun) 12.3 mme -1 mme De 2.4 mme en ma-

yo

Page 13: 17-21 AGOSTO 2015 - gob.mx

13

CALENDARIO ECONÓMICO

24-28 AGOSTO 2015

Lunes 24 Inflación (1ª Q Ago)

EU: Actividad Nacional de la Fed Chica-go (Ago)

Australia: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Jun)

China: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Jul)

Martes 25

Reservas Internacionales (al 21 Ago)

Subasta 34 de Valores Gubernamentales

Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana

Balanza de Pagos (II Trim)

EU: Precios de la Vivienda FHFA (Jun); Venta de Casas Nuevas (Jul); Confianza del Consumidor de The Conference Board (Ago); Actividad Manufacturera de la Fed de Richmond (Ago)

España: Precios Industriales (Jul)

Alemania: Indicador IFO (Ago); PIB (II Trim)

Miércoles 26

EU: Pedidos de Bienes Durables (Jul): Actividad del sector Servicios-PMI (Ago)

Francia: Generación de Empresas (jul)

Jueves 27 Balanza Comercial de Mercancías (Prel. Jul)

EU: Sol. de Seguro de Desempleo (al 22 Ago); Índice Semanal de Comodidad del Consumidor-Bloomberg (17-21 Ago); PIB (Rev. II Trim); Venta de Casas Pendien-tes (Jul); Actividad Manufacturera de la Fed de Kansas City (Ago)

Francia: Clima Empresarial (Ago)

Zona del Euro: Indicadores Compuestos de The Conference Board (Jul)

Viernes 28

Indicadores de Ocupación y Empleo (Jul)

Informe Mensual de Finanzas Públicas y Deuda Púbica (a Jul)

EU: Ingreso y Gasto Personal Disponible (Jul); Confianza del Consumidor de The Conference Board (Final Ago)

Japón: Ventas al Mayoreo y Menudeo (Jul)

España: Ventas al Menudeo (Jul)

Alemania: Inflación (Prel. Ago)

El presente documento puede ser consultado a través de la página web de la SHCP, en: http://www.hacienda.gob.mx/SALAPRENSA/Paginas/InformeSemanaldelVocero.aspx. Asimismo, la UCSV de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pone a su disposición para cualquier comentario o aclaración la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected].