16.utilizacion_de_plasma_rico_en_plaquetas_para_regeneracion_periodontal_en_un_perro.pdf

Upload: javier-laguna

Post on 28-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 16.Utilizacion_de_plasma_rico_en_plaquetas_para_regeneracion_periodontal_en_un_perro.pdf

    1/7

    Otras secciones deeste sitio:

    ndice de este nmero

    Ms revistas Bsqueda

    Others sections in

    this web site:

    Contents of this number

    More journals Search

    Artculo:

    Utilizacin de plasma rico en plaquetas

    para regeneracin periodontal en

    un perro

    Derechos reservados, Copyright 2004:

    Facultad de Odontologa, UNAM

    Revista Odontolgica Mexicana

    NmeroNumber 3

    SeptiembreSeptember 2004

    VolumenVolume 8

    edigraphic.com

    http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-odon/e-uo2004/e-uo04-3/e1-uo043.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-odon/e-uo2004/e-uo04-3/e1-uo043.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-odon/e-uo2004/e-uo04-3/e1-uo043.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-odon/e-uo2004/e-uo04-3/e1-uo043.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-odon/e-uo2004/e-uo04-3/e1-uo043.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-odon/e-uo2004/e-uo04-3/e1-uo043.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-buscar/e1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-odon/i-uo2004/i-uo04-3/i1-uo043.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-odon/i-uo2004/i-uo04-3/i1-uo043.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-odon/i-uo2004/i-uo04-3/i1-uo043.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-odon/i-uo2004/i-uo04-3/i1-uo043.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-odon/i-uo2004/i-uo04-3/i1-uo043.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-odon/i-uo2004/i-uo04-3/i1-uo043.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/http://www.medigraphic.com/http://www.medigraphic.com/ingles/i-buscar/i1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/ingles/i-htms/i-odon/i-uo2004/i-uo04-3/i1-uo043.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-buscar/e1-busca.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-odon/e-uo2004/e-uo04-3/e1-uo043.htm
  • 7/25/2019 16.Utilizacion_de_plasma_rico_en_plaquetas_para_regeneracion_periodontal_en_un_perro.pdf

    2/7

    Facultad de OdontologaCentenario 1904-2004

    Vol. 8, Nm. 3 Septiembre 2004

    pp 64-69

    Revista Odontolgica Mexicana

    TRABAJO ORIGINAL

    edigraphic.com

    MG

    Utilizacin de plasma rico en plaquetas pararegeneracin periodontal en un perro

    Lourdes Moreno Reyes,* Guadalupe Marn Gonzlez,Filiberto Enrquez Habib,

    Julio Gonzlez Gmez,Lourdes Moreno Villalay, Luis Cisneros Sotelo,

    Luz Mara De la Sancha Mondragn

    * Alumna de la Especialidad en Periodoncia de la Divisin deEstudios de Posgrado e Investigacin de la Facultad de Odon-tologa de la UNAM.

    Profesor de la Divisin de Estudios de Posgrado e Investiga-cin de la Facultad de Odontologa de la UNAM.

    Departamento de Patologa del Hospital Lpez Mateos delISSSTE.

    Jefa del Banco de Sangre del Hospital San Jos NaucalpanEdo. de Mxico.

    RESUMEN

    Una de las finalidades de la terapia periodontal es la regeneracin

    de los tejidos periodontales. Estos procesos son mediados por laaccin de los factores de crecimiento (FC) que regulan la prolife-racin, diferenciacin, quimiotaxia y sntesis de la matriz extrace-lular. Estas propiedades, han conducido a proponer que tales fac-tores desempean un papel importante en la regeneracin detejidos blandos y duros. Del plasma rico en plaquetas (PRP) seobtienen estos factores, por lo que se ha propuesto que con suutilizacin se puede mejorar la regeneracin de los tejidos perdi-dos. El propsito de este trabajo fue el de observar en un modeloanimal (perro), la regeneracin periodontal con la utilizacin deplasma rico en plaquetas. Se realiz la toma de sangre del perropara separar las plaquetas un da antes de la ciruga. Se aneste-si al perro usando pentobarbital sdico para realizar la ciruga, lacual consisti en la formacin de los defectos seos a nivel de lasfurcas de los terceros premolares y primeros molares inferioresde ambos lados; colocacin de plasma rico en plaquetas ms el

    injerto seo en dos sitios prueba, otro sitio con injerto solo y uncuarto sitio como control. Seis semanas despus el perro se sa-crific con una sobredosis de barbitricos. Se tomaron bloques detejido de los sitios tratados para su estudio histolgico. El hueso yel ligamento periodontal mostraron una mayor organizacin cuan-do se us el plasma rico en plaquetas ms injerto seo. En el si-tio con injerto slo se observaron zonas de resorcin y en el con-trol se present invasin epitelial.

    ABSTRACT

    A goal in periodontal therapy is the regeneration of periodontal tis-

    sues. This process occurs by the action of growth factors (GF),which regulate either proliferation, differentiation, chemotaxis andsynthesis of the extra-cellular matrix. These phenomena have ledto propose that these factors play an important role in the regener-ation of soft and hard tissues. Growth factors can be obtainedfrom platelets in the form of platelet Rich Plasma. The purpose ofthis study was to observe the periodontal regeneration accom-plished by using Platelet Rich Plasma in an animal model (dog).The day prior to the surgery, the blood was extracted in order toseparate platelets. The dog was anesthetized with sodium pento-barbital, and osseous defects were created in the furcation of bi-lateral mandibular third bicuspid and fist molars. Platelet RichPlasma with bone graft were used in two sides; another site wastreated only with bone graft; and a fourth site was left as control.After 6 weeks, the dog was sacrificed with an overdose of barbitu-rates. Complete blocks were obtained for histological examination.

    Bone and periodontal ligament showed a better organization insites where platelet rich plasma was combined with bone graft. Inthe site treated only with bone graft, zones of resorption were ob-served. In the control site, epithelial invasion was present.

    Palabras clave:Regeneracin periodontal, factores de crecimiento, plasma rico en plaquetas, injertos seos.Key words: Periodontal regeneration, growth factors, platelet rich plasma, bone grafts.

    INTRODUCCIN

    Uno de los objetivos de la terapia periodontal es laregeneracin de hueso, cemento y ligamento perio-

    dontal. Estos procesos son regulados por protenasde adherencia as como por la accin de factores decrecimiento.1-3

    Se ha estudiado que para facilitar la formacin einsercin de tejido conjuntivo, se debe realizar raspa-

    do y alisado radicular durante la terapia, ya que seha visto que en la porcin radicular existen endotoxi-

  • 7/25/2019 16.Utilizacion_de_plasma_rico_en_plaquetas_para_regeneracion_periodontal_en_un_perro.pdf

    3/7

    Rev ist a Odontolgica Mexicana 2004;8 (3) : 64-69

    65

    edigraphic.com

    MG

    sustradode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c

    cihpargidemedodabor

    :rop odarobale FDP

    VC ed AS, cidemihparG

    arap

    acidmoiB arutaretiL : cihpargideMsustradode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c

    nas bacterianas, las cuales no permiten la insercino crecimiento de fibroblastos.3

    Los factores de crecimiento son mediadores biol-

    gicos naturales que regulan la proliferacin, diferen-

    ciacin y quimiotaxia celular, as como la sntesis dematriz extracelular.1Estas propiedades, demostra-

    bles in vitro, han llevado a proponer que tales facto-

    res desempean un papel importante en la regenera-

    cin de tejidos blandos y duros.4

    Desde hace varios aos, los estudios relaciona-

    dos con la regeneracin se han dirigido a investigar

    cul es el efecto de los factores de crecimiento sobre

    las clulas periodontales. Gran parte de los estudios

    se han realizado in vitro, utilizando factores recombi-

    nantes, es decir, factores de crecimiento elaborados

    en el laboratorio.5

    Algunos de los factores de crecimiento que estn

    involucrados en la regeneracin periodontal son:

    Factor de crecimiento derivado de plaquetas.

    Factor de crecimiento de fibroblastos.

    Factor de crecimiento de transformacin (prote-nas morfognicas de hueso).

    Factor de crecimiento parecido a la insulina.

    Se ha descrito que al iniciarse el proceso de cica-

    trizacin, cuando se forma el cogulo y las plaque-

    tas se degranulan, stas y otros factores de creci-

    miento son liberados, es decir, que si existen ms

    plaquetas en el sitio de la herida se liberarun n-mero mayor de estos factores. El plasma rico en

    plaquetas (PRP), es un volumen de plasma autlo-

    go, no txico, ni inmunorreactivo, que contiene una

    cuenta plaquetaria cinco veces mayor (1,000,000

    plaq/L en 5 mL), que la que se encuentra en la

    sangre normal (> 150,000 plaq/L). Las plaquetas

    se separan del plasma por centrifugacin y en el

    momento de su colocacin en el sitio de la herida

    son mezcladas con trombina y cloruro de calcio,

    para formar un cogulo que es llevado al sitio qui-

    rrgico.6,7 Este procedimiento acelera las vas natu-

    rales de regeneracin, ya que libera un nmero ma-

    yor de factores de crecimiento, los cuales son losiniciadores universales de la cicatrizacin. Se ha

    visto tambin, que la presencia de un factor de cre-

    cimiento modula y regula la funcin de otros.

    El objetivo de este estudio es demostrar en un

    modelo animal (perro), la formacin de nuevo hue-

    so, cemento y ligamento periodontal, ascomo com-

    parar la velocidad de formacin de los tejidos perio-

    dontales entre el sitio control y el sitio experimental

    con la utilizacin de plasma rico en plaquetas.

    MTODOS

    Se utilizun perro criollo de 11.100 kg de peso.Un da antes de la ciruga, se realizla extraccin de

    sangre, aproximadamente 17 mL, de la vena yugu-lar, recolectada en un sistema de 3 vas (paquetepara transfusin). La sangre fue tratada en un banco

    de sangre mediante el mtodo de separacin celulardiscontinua,7con la finalidad de separar sus elemen-

    tos en una centrfuga Electromedics 500 (Medtro-nics) (Figura 1).

    La primera centrifugacin llamada dura, separ

    los elementos formes y el plasma. En la segundacentrifugacin llamada suave, se logr separar el

    plasma en plaquetas y clulas blancas con restos deeritrocitos. Se necesituna ltima centrifugacin en

    donde las pocas clulas rojas restantes no obstaculi-

    zaran y permitieran la separacin fina de las plaque-tas para producir el PRP.

    El da de la ciruga, al perro se le administrpro-pionilpromazina 10 mg/kg (tranquilizante neuroplji-

    co y potencializador de la anestesia) y como anest-sico se uspentobarbital sdico a una dosificacin a

    efecto quirrgico.Para la creacin de las lesiones, se utiliz el

    modelo de defectos supraalveolares diseado en

    Figura 1.Sistema de tres vas, separacin de los elemen-tos sanguneos.

  • 7/25/2019 16.Utilizacion_de_plasma_rico_en_plaquetas_para_regeneracion_periodontal_en_un_perro.pdf

    4/7

    Moreno RL y cols. Utilizacin de plasma rico en plaquetas para regeneracin periodontal en un perro

    66

    edigraphic.com

    1994 por Wikesj. Se inicicon incisiones intrasur-cales, usando hoja de bisturdel No. 12 y levan-

    tando colgajos mucoperisticos, tanto bucal comolingual de la parte distal del canino a la parte me-

    sial del segundo molar inferiores. Para hacer losdefectos (Figura 2), se emplearon cinceles y fresasde bola de carburo del No. 4, de baja velocidad

    con irrigacin continua. La reduccin del hueso fuede 5 mm a partir de la unin cemento-esmalte. Se

    quitla tabla externa para localizar la furca y ya lo-calizada se hizo el defecto de vestibular a lingual,removiendo el hueso que se encontraba por deba-

    jo de la misma, delimi tando la lesin con la lima deSugarman. Se incluy la extraccin del segundo

    premolar mandibular y la amputacin del segundomolar a nivel de la cresta.8

    Para la aplicacin clnica del PRP, se prepararon

    10 mL de cloruro de calcio al 10% [Injection, USPNDC007449] con 10,000 unidades de trombina bovi-

    na tpica [Thrombin Topical (Bovine Origin) USP Jo-nes Pharma Incorporated St. Louis MO].

    Esta mezcla (Figura 3a)es la que se combinconel PRP y el xenoinjerto seo de bovino [BioOss

    0.251.0 mm cancellous (spongiosa) granules, Os-teohealth Co].

    La colocacin del material fue de la siguiente ma-nera: del lado derecho, en el molar, se colocPRPcon xenoinjerto y el premolar se dejcomo sitio con-

    trol. En el lado izquierdo, en el molar se colocsoloel xenoinjerto y el premolar recibiPRP con xenoin-

    jerto (Figura 3b). Se reposicionaron los colgajos y sesuturcon vicryl 4-0.

    En el posoperatorio, el perro fue mantenido con

    un control qumico de placa, utilizando una vez alda (5 veces/semana), aplicaciones tpicas de glu-

    conato de clorhexidina al 0.12% (Oral B Gingivitis Gi-llet Oral Care Inc) y la alimentacin fue con dieta blan-

    da para minimizar el trauma mecnico. Despus de

    seis semanas, se sacrifical animal con sobredosisde pentobarbital sdico. Se tomaron bloques de tejido

    para ser procesadas en el laboratorio de histopatolo-ga aplicando el mtodo de ciego para los patlogos,

    siendo la identificacin del bloque como derecho e iz-quierdo, sin informar los materiales utilizados.

    Los bloques se fijaron en formalina al 10% y sedescalcificaron con cido frmico al 5% durante 12das, despus los especmenes fueron rehidratados

    y embebidos en parafina.Se realizaron cortes seriados de 7 m de espesor,

    en un plano mesio-distal a lo largo de toda la exten-sin bucolingual. Cada 14 secciones (aproximada-

    mente 100 m), fueron teidos con hematoxilina-eosina (H/E). Las observaciones se hicieron en unmicroscopio de doble cabeza (Axiostar, CarlZeiss),

    con objetivos de 5x, 10x y 40x.Se observal microscopio en forma descriptiva

    las siguientes estructuras: epitelio, grado de madura-cin del tejido conjuntivo, formacin de nuevo ce-

    mento y hueso.

    Figura 2.Modelo de defectos supraalveolares. Modelo di-seado por Wikesjen 1994 para evaluar y cuantificar la

    cicatrizacin.

    Figura 3.a) Mezcla plasma ricoen plaquetas ms el xenoinjerto.

    Se combinan el cloruro de cal-cio con la trombina, el plasma

    rico en plaquetas y el injertoseo. b)en el molar se colocinjerto ms plasma rico en pla-

    quetas y el premolar fue usadocomo sitio control.

  • 7/25/2019 16.Utilizacion_de_plasma_rico_en_plaquetas_para_regeneracion_periodontal_en_un_perro.pdf

    5/7

    Rev ist a Odontolgica Mexicana 2004;8 (3) : 64-69

    67

    edigraphic.com

    MG

    RESULTADOS

    Se observ a las seis semanas, en el premolardonde se colocel injerto seo ms PRP, una orga-

    nizacin ptima de tejido conjuntivo (Figura 4) endonde inclusive, se pudo observar el anclaje de lasfibras en la superficie radicular (Figura 5). El molar

    que recibiinjerto seo ms PRP, se contaminconpelo del animal, se localizaron zonas de necrosis y

    an se pueden observar partculas seas acelularessin proceso degenerativo (Figura 6). En el sitio don-de slo se colocel injerto, se encontrinvasin del

    epitelio, insercin en la porcin ms coronal y zonasde resorcin (Figura 7). El sitio control mostrinvagi-

    nacin del epitelio y no se encontrregeneracin.

    DISCUSINLa posibilidad de realizar estudios histolgicos en

    humanos es limitada y los modelos animales son ne-cesarios para evaluar la seguridad y eficacia de los

    protocolos para la regeneracin periodontal.En esta investigacin, se utiliz el modelo pro-

    puesto por Wikesj, en el cual se puede evaluar y

    Figura 4.Se muestra la zona de

    la furca (a) en donde se colocel plasma rico en plaquetas ms

    el injerto que existe en un tejidobien organizado con insercin

    de fibras (b).

    Figura 5.a)Tejido bien organiza-do. D diente H hueso. b) anclajede fibras con direccin adecuada.

    F fibras del ligamento periodontal.

  • 7/25/2019 16.Utilizacion_de_plasma_rico_en_plaquetas_para_regeneracion_periodontal_en_un_perro.pdf

    6/7

    Moreno RL y cols. Utilizacin de plasma rico en plaquetas para regeneracin periodontal en un perro

    68

    edigraphic.com

    Figura 6. Sitio contaminado. Semuestra contaminacin por pelodel animal con zonas de necro-

    sis y queratina.

    Figura 7.Molar con injerto: a)in-sercin. b) resorcin. En la zonadonde se coloc slo el injerto

    seo, se observa una zona coninvasin del epitelio y varias zo-

    nas con resorcin.

    cuantificar la cicatrizacin y someter estas observa-ciones a anlisis estadsticos, gracias a que los vec-

    tores son multidireccionales y no varan de tamaode sitio a sitio, sin embargo, en este estudio slo se

    realizaron observaciones histolgicas y no se toma-ron datos histomtricos para el anlisis estadstico,por considerar una primera etapa descriptiva de este

    modelo de investigacin.8

    Marx y colaboradores, han demostrado que la adi-

    cin de los factores de crecimiento a travs del plas-ma rico en plaquetas a los injertos seos, produceuna mejora significativa en comparacin con injertos

    manipulados sin estos factores.5

    En 1989 Lynch realizun estudio en 4 perros con

    enfermedad periodontal natural; en el cual combinel factor de crecimiento derivado de plaquetas re-

    combinante y el factor de crecimiento parecido a la

    insulina recombinante, observque en los sitios don-de esta combinacin fue aplicada se obtuvo regene-

    racin periodontal completa, comparada con los con-

    troles en donde la cicatrizacin fue con un epitelio deunin largo, lo ms notable del estudio fue que la re-

    generacin completa se obtuvo en un intervalo dedos semanas.4

    En 1991 Lynch realiz nuevamente el estudio,pero aumentel nmero de perros utilizados a trece;de ese estudio, concluy que la regeneracin de

    hueso y cemento fue de 5 a 10 veces mayor que enlos sitios control donde no se usaron factores de cre-

    cimiento, tambin observun ligamento periodontalde dimensiones adecuadas y en ningn caso huboanquilosis.9

    La funcin especfica que separa a los factores decrecimiento del plasma rico en plaquetas, de los fac-

    tores de crecimiento recombinantes, es que los fac-tores de crecimiento del plasma rico en plaquetas,

    modulan y regulan la funcin de otros factores de

    crecimiento, mientras que los factores de crecimientorecombinantes se enfocan nicamente sobre un solo

    camino para la regeneracin. Los factores de creci-

  • 7/25/2019 16.Utilizacion_de_plasma_rico_en_plaquetas_para_regeneracion_periodontal_en_un_perro.pdf

    7/7

    Rev ist a Odontolgica Mexicana 2004;8 (3) : 64-69

    69

    edigraphic.com

    MG

    miento recombinantes, por lo tanto, no pueden sertan funcionales en la cicatrizacin por el alcance limi-

    tado de sus niveles de regulacin.10-12

    Estos resultados apoyan lo expuesto por Marx, el

    cual afirma que es mucho mejor adicionar PRP a losinjertos seos que utilizarlos solos, ya que esto ace-lera y mejora la regeneracin.

    Por otro lado, este tipo de estudios se deben apo-yar con ms investigaciones y recursos, ya que un

    sitio prueba se contaminy la muestra fue pequea.

    CONCLUSIONES

    En este trabajo, la utilizacin del plasma rico en pla-

    quetas parece favorecer la formacin de un nuevoligamento periodontal, hueso y cemento, pero se

    requieren estudios adicionales para comprobar el

    beneficio de esta alternativa en la terapia regenera-tiva periodontal ya que la muestra no fue amplia.

    Desde el punto de vista clnico la manipulacin delos injertos es mucho mejor.

    Los estudios en donde se demuestra la regenera-cin periodontal en humanos utilizando factores

    de crecimiento autlogos son an escasos, perotodo parece indicar que en un futuro su uso podraser aplicado como parte de la terapia.

    REFERENCIAS

    1. Graves DT, Kang YM, Kose DN. Growth factors in periodontalregeneration. Compend Contin Educ Dent1994; 18(15 Suppl):672-7.

    2. Strayhorn CL, Garrett JS, Dunn RL, Benedict JJ, SomermanMJ. Growth factors regulate expression of osteoblastassocia-ted genes. J Periodontol1999; (70): 1345-54.

    3. Olson S, Arzate H, Narayanan AS, Page RC. Cell attachmentactivity of cementum proteins and mechanism of endotoxin in-hibition. J Dent Res1991; 70(9): 1272-7.

    4. Lynch SE, Williams RC, Polson AM, Howell TH, Reddy MS,Zappa UE, Antoniades HN. A combination of plateletderivedand insulinlike growth factors enhances periodontal regenera-tion. J Clin Periodontol1989; (16): 545-8.

    5. Marx RE, Carlson ER, Eichstaedt RM, Schimmele SR, StraussJE, Georgeff KR. Plateletrich plasma. Oral Surg Oral MedOral Pathol Oral Radiol Endod1998; (85): 638-46.

    6. Marx RE. Plateletrich plasma (PRP): What is PRP and whatis not PRP? Implant Dent2001; 10(4): 225-8.

    7. Weibrich G, Kleis WKG, Hafner G, Hitzler WE. Growth factor le-vels in plateletrich plasma and correlations with donor age, sexand platelet count. J Craniomaxillofac Surg2002; (30): 97-102.

    8. WikesjUME, Kean CJC, Zimmerman GJ. Periodontal repairin dogs: Supraalveolar defect models for evaluation of safetyand efficacy of periodontal reconstructive therapy. J Periodon-tol 1994; (65): 1151-7.

    9. Lynch SE, Ruiz G, Williams RC, Kiritsy CP, Howell TH, MichaelS, Antoniades HN. The effects of shortterm application of acombination of plateletderived and Insulinlike growth factorson periodontal wound healing. J Periodontol1991; (62): 458-67.

    10.Lynch SE, Genco RJ. Tissue engineering applications in maxi-llofacial surgery an periodontics. Chicago (USA): QuintessencePublishing Co. Inc.; 1999: 18-25, 71-82.

    11.Camargo PM, Lekovic V, Weinlaender M, Vasilic N, Madzare-vic M, Kenney EB. Plateletrich plasma and bovine porousbone mineral combined with guided tissue regeneration in thetreatment of intrabony defects in humans. J Periodont Res2002; (37): 300-6.

    12.Vojislav L, Camargo PM, Weinlaender M, Vasilic N, Kenney BK.Comparison of plateletrich plasma, bovine porous bone mine-ral and guided tissue regeneration versus plateletrich plasmaand bovine porous bone mineral in the treatment of intrabonydefects: A reentry study. J Periodontol2002; (73): 198-205.

    Direccin para correspondencia:Lourdes Moreno ReyesAv. Centenario 3045 1-301Bosques de Tarango Mxico D.F.Tel. 5637-8436 Cel. 0445519924910Correo electrnico: [email protected]