16.la justicia

5

Click here to load reader

Upload: cristian-yuky

Post on 06-Jun-2015

84 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 16.La Justicia

Universidad Regional Autónoma de los Andes

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

MATERIA

Deontología Jurídica

TEMA:

Ensayo sobre La Justicia

Nombre:

CRISTIAN SALOMON YUQUI VILLACRES

PERÌODO ACADÈMICO:

ABRIL – SEPTIEMBRE 2014

Riobamba – Ecuador

Page 2: 16.La Justicia

LA JUSTICIA

La justicia es aquel conjunto de normas y reglas que permiten regular las

conductas entre las personas, permitiendo, avalando, prohibiendo y

limitando ciertas conductas o acciones en el actuar humano o con las

instituciones, sin embargo, es a partir de las ciencias del derecho, que

resulta bastante complejo lograr una definición única en torno a este

concepto, ya que esta depende de múltiples factores, además, existen tantas

definiciones como autores, ya que la justicia depende de un contexto en

particular, donde se desarrollan experiencias, circunstancias y situaciones

bastante diversas, sin embargo, cada una de estas definiciones hace que

salgan a la luz valores como la libertad, la verdad, la paz y la democracia.

El problema en torno a la justicia es algo que se ha encontrado presente a lo

largo de toda la historia, de este modo, el mismo Aristóteles ya intentaba

definirla, dividiéndola en lo llamado Ley Particular, o ley de la polis, y la

Ley Común, aquella que esta presente en la naturaleza.

La justicia no solo hace referencia al conjunto de normas impuestas a una

sociedad, sino que implica también la equidad entre sus miembros,

estableciendo así, por ejemplo, la partencia (haber reconocido a un

derechohabiente, o pertenencia en términos populares) por derecho de

ciertas cosas. Como vemos se trata de un concepto que implica equidad,

pero por sobre todo, ética.

Page 3: 16.La Justicia

Como se mencionaba anteriormente, la justicia y “lo justo” varía de

persona a persona, lo que permite que, en la vida cotidiana, existan

diferencias entre aquello que un padre y un hijo consideren justo en torno a

determinada situación. Lo mismo sucede con los sistemas judiciales

presentes en cada Estado o nación en particular, donde no todos los

ciudadanos se encuentran de acuerdo con los dictámenes de los jueces ante

ciertas situaciones de conflicto, sobretodo, cuando la resolución, en lo

personal, no nos favorece e implica, en algunos casos, incluso, el pago de

multas o la privación de la libertad.

La Justicia (del latín, iustitia) es la concepción que cada época y

civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor

determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de

mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y

normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre

personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones

específicas en la interacción de individuos e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de

sociedades modernas, un fundamento formal, que intervienen dentro del

mismo concepto y que son explicados de la siguiente manera:

El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los

individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros

aspectos prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre

personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus

miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una

virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

El fundamento formal es el codificado formalmente en varias

disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas

especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto

a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que

aparezcan en sus relaciones.

Entre otras muchas teorías sobre la justicia, destacamos la de los filósofos:

Page 4: 16.La Justicia

Platón: La Justicia como armonía social. En su libro La República,

Platón propone para la organización de su ciudad ideal, a través del

diálogo de Sócrates, que los gobernantes de esta ciudad se

transformen en los individuos más justos y sabios, o sea en filósofos,

o bien, que los individuos más justos y sabios de la comunidad, es

decir, los filósofos, se transformen en sus gobernantes.

Aristóteles: La Justicia como igualdad proporcional: Dar a cada uno

lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice que lo que le

corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su

contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos personales.

Santo Tomás de Aquino: La Ley Natural. Dice que los ciudadanos

han de tener los derechos naturales, que son los que Dios les da.

Estos derechos son más tarde llamados Los Derechos Humanos.

Ulpiano: Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada

quien lo que le corresponde.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA JUSTICIA

El concepto de justicia es un concepto muy abstracto que puede ser

utilizado para hacer referencia tanto a la justicia humana (aquella

compuesta por leyes y normas) como también a la justicia divina, una

justicia que no podemos medir empíricamente pero que se estima toma

lugar de manera natural para mantener el equilibrio del mundo.

Usualmente, el uso del término es más común para señalar el primer tipo de

justicia mencionado ya que es el único que el ser humano puede conocer,

controlar y utilizar.

Podemos describir a la justicia como el conjunto de leyes, regulaciones y

normas que ha creado el ser humano para mantener un orden en la sociedad

y asegurar el bienestar común a través del establecimiento de formas de

actuar, comportamientos, castigos y sanciones ante delitos, etc. La justicia

se compone tanto de normas de comportamiento que tienen que ver con la

Page 5: 16.La Justicia

vida cotidiana y que es necesario establecer (por ejemplo, quién

determinará el precio de un producto, a quién corresponde las funciones de

gobierno, cuáles son los mecanismos de participación ciudadana, etc.) y por

otro lado también se compone de todas aquellas sanciones y castigos que se

establecen para quienes cometan un delito o no respeten las leyes y normas

establecidas (por ejemplo al robar, matar, abusar de alguien, etc.).

La justicia se divide en varias ramas y áreas que se dedican

específicamente a un tipo particular de asuntos, por ejemplo la rama

administrativa, la familiar, la penal, la internacional, la civil, la laboral, etc.

Cada una de estas ramas establece jurisprudencia sobre diversos problemas

o temáticas de la vida en sociedad con el objetivo tal de asegurar un orden

social y mantener el bienestar de la sociedad.

La importancia de la justicia reside entonces justamente en este último

detalle: en la posibilidad de organizar a la sociedad de manera más o menos

objetiva (aunque es verdad que cada región, país o Estado organiza su

propia justicia) y equitativa para todos. La justicia al ser un conjunto de

leyes escritas supone que todos deberán cumplirlas por igual y que no se

podrá ya prestar al debate o a la justicia por mano propia la resolución de

cada caso particular.

FUENTES :http://www.importancia.org/justicia.php#ixzz38KOTvFDo

FUENTES : http://www.importancia.org/justicia.php#ixzz38KOMYh8e