1.6 movilidad urbana

4
MOVILIDAD URBANA El concepto de movilidad urbana se discute alrededor del mundo para dotar a las ciudades de mejores condiciones de vida para sus habitantes, pero también, para evitar que colapsen por su elevada demografía. ¿Serán tan sólo paliativos para un destino inexorable? ¿Qué es la movilidad urbana? En la actualidad, el frenético crecimiento de nuestras ciudades y la tendencia acelerada de la humanidad a desplazarse hacia las grandes urbes, ha generado que surjan nuevas materias de estudio que buscan entender mejor todo lo que sucede al interior de ellas. Descifrar los laberintos y la complejidad de las metrópolis ayudará sin duda a mejorar su funcionamiento, a evitar catástrofes ambientales y humanas, a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a reducir el impacto que la concentración de muchos habitantes en un mismo lugar produce en el entorno y en nuestra salud física y mental. Pero no es tan fácil, algunos estudiosos del tema aseguran que ya es demasiado tarde para nuestras ciudades, sobre todo para las más desarrolladas. Otros, creen que pueden diseñarse alternativas basadas en vehículos públicos de bajo consumo de combustible, nuevos desarrollos tecnológicos y la construcción de una nueva conciencia que nos haga darnos cuenta del nivel de vulnerabilidad en que estamos parados. Eso sí, todos coinciden en que el principal causante de esta situación tan delicada para la humanidad tiene un nombre: el vehículo automotor. En esa lógica es que el concepto de movilidad urbana ha cobrado vitalidad e importancia en los últimos años. Científicos, arquitectos, urbanistas, sociólogos y políticos en todo el mundo han disertado profundamente sobre el tema en seminarios, publicaciones y congresos. Aunque puede decirse que no se han puesto del todo de acuerdo, una definición más o menos consensuada de movilidad urbana puede ser la siguiente, surgida del Informe Valladolid que se elaboró en 2005: ”Todos los seres humanos sin excepción tienen derecho a que se establezcan las condiciones necesarias para que el espacio urbano e interurbano sea apto y equitativo para la movilidad interna de todos los habitantes de un territorio” No tiene que ver con tener un auto y contar con vialidades eficientes, o mejor dicho, no sólo tiene que ver con eso, pues la movilidad urbana busca ser un concepto integral en el que se garantice la equidad entre todas las posibilidades de movimiento de los habitantes de un lugar determinado. De hecho, una nueva vertiente de la movilidad urbana, la movilidad sustentable, sostiene decididamente el argumento de que si no nos alejamos de los vehículos automotores, estamos enfilándonos a un colapso irremediable de nuestras ciudades, pues además del deterioro que es sabido producimos con nuestros coches y camiones y trenes, su inercia de crecimiento hará MARIO JOSUE LOPEZ BASAÑEZ Licenciatura en Arquitectura 8° Semestre

Upload: mario-josue-lopez-basanez

Post on 21-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.6 Movilidad Urbana

1.4. MOVILIDAD URBANA

El concepto de movilidad urbana se discute alrededor del mundo para dotar a las ciudades de mejores condiciones de vida para sus habitantes, pero también, para evitar que colapsen por su elevada demografía. ¿Serán tan sólo paliativos para un destino inexorable?¿Qué es la movilidad urbana?En la actualidad, el frenético crecimiento de nuestras ciudades y la tendencia acelerada de la humanidad a desplazarse hacia las grandes urbes, ha generado que surjan nuevas materias de estudio que buscan entender mejor todo lo que sucede al interior de ellas. Descifrar los laberintos y la complejidad de las metrópolis ayudará sin duda a mejorar su funcionamiento, a evitar catástrofes ambientales y humanas, a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a reducir el impacto que la concentración de muchos habitantes en un mismo lugar produce en el entorno y en nuestra salud física y mental. Pero no es tan fácil, algunos estudiosos del tema aseguran que ya es demasiado tarde para nuestras ciudades, sobre todo para las más desarrolladas. Otros, creen que pueden diseñarse alternativas basadas en vehículos públicos de bajo consumo de combustible, nuevos desarrollos tecnológicos y la construcción de una nueva conciencia que nos haga darnos cuenta del nivel de vulnerabilidad en que estamos parados. Eso sí, todos coinciden en que el principal causante de esta situación tan delicada para la humanidad tiene un nombre: el vehículo automotor.

En esa lógica es que el concepto de movilidad urbana ha cobrado vitalidad e importancia en los últimos años. Científicos, arquitectos, urbanistas, sociólogos y políticos en todo el mundo han disertado profundamente sobre el tema en seminarios, publicaciones y congresos. Aunque puede decirse que no se han puesto del todo de acuerdo, una definición más o menos consensuada de movilidad urbana puede ser la siguiente, surgida del Informe Valladolid que se elaboró en 2005:

”Todos los seres humanos sin excepción tienen derecho a que se establezcan las condiciones necesarias para que el espacio urbano e interurbano sea apto y equitativo para la movilidad interna de todos los habitantes de un territorio”No tiene que ver con tener un auto y contar con vialidades eficientes, o mejor dicho, no sólo tiene que ver con eso, pues la movilidad urbana busca ser un concepto integral en el que se garantice la equidad entre todas las posibilidades de movimiento de los habitantes de un lugar determinado. De hecho, una nueva vertiente de la movilidad urbana, la movilidad sustentable, sostiene decididamente el argumento de que si no nos alejamos de los vehículos automotores, estamos enfilándonos a un colapso irremediable de nuestras ciudades, pues además del deterioro que es sabido producimos con nuestros coches y camiones y trenes, su inercia de crecimiento hará que nunca sean suficientes las vialidades que podamos construir para trasladarnos en ellos. En otras palabras, aunque el transporte supone desarrollo, también puede significar el colapso ecológico del territorio.

Por ello es que un plan de movilidad urbana para cualquier ciudad debe contemplar soluciones integrales en varios ámbitos:

Garantizar el derecho de todos, sin distingo de sus condiciones físicas, a circular por cualquier lugar. Esto implica garantizar que las instalaciones urbanas de cualquier índole contemplen en su diseño posibilidades de acceso seguro para todos; minusválidos, niños, personas de la tercera edad.

Diseñar y construir vialidades eficientes que ayuden a disminuir el tiempo de los trayectos y a reducir el tráfico y la contaminación hasta donde esto sea posible.

MARIO JOSUE LOPEZ BASAÑEZLicenciatura en Arquitectura

8° Semestre

Page 2: 1.6 Movilidad Urbana

Contar con mobiliario y tecnología eficiente en los servicios urbanos, como semáforos inteligentes, alumbrado, drenaje, etcétera, que propicien armonía entre los habitantes.

Reservar espacios de estacionamiento que, por un lado, ayuden a los dueños de vehículos a no pagar por el derecho a moverse libremente en su auto y, por otro, eviten coches en las calles para la circulación peatonal y así contribuir a recuperar la calle como espacio social.

Diseñar, promover, ejecutar, regular y administrar el transporte urbano. Priorizándolo al transporte individual.

Garantizar y promover los espacios para el fortalecimiento del transporte no motorizado.Las principales ciudades del mundo se mueven con velocidad al respecto de cada una de estas acciones, velocidad que quizá sea motivada más por la urgencia que por la conciencia, y es obvio que esta urgencia ha llegado a Morelia, donde hasta la fecha, ninguna de las iniciativas en el tema ha dado resultado. Existe un estudio preliminar de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), sobre movilidad en la ciudad que concluye con datos alarmantes (350 mil vehículos, preocupantes niveles de contaminación, hasta treinta rutas de transporte circulando por una sola calle del centro, etcétera). Por otro lado, apenas en este 2012, el Instituto Municipal de Desarrollo Urbano (IMDUM) anunció que presentará al Consejo de la Zona Metropolitana de Morelia, la propuesta de elaboración del Plan Sectorial de Transporte Urbano para la Movilidad Integral de la Zona Metropolitana de Morelia. En lo que respecta a Michoacán (según datos de SUMA, anunciados en marzo del 2012) de los 113 Ayuntamientos, sólo 62 cuentan con su propio programa de desarrollo y movilidad urbana. El camino que tenemos por delante, entonces, es largo aún. Queda claro que la movilidad urbana es un derecho de todos que corresponde hacer cumplir al Estado y a los ciudadanos, pues una efectiva política al respecto derivará en lo que paradójicamente, todos buscamos al habitar en las ciudades: una mejor calidad de vida.Tuxpan tiene enormes potencialidades de crecimiento, por su conexión con la ciudad de México y la existencia de su puerto, pero sobre todo, por la planeación estratégica y visionaria con la que cuentan las autoridades municipales, coincidieron en señalar connotados especialistas que participaron en el simposio denominado “Tuxpan-Bilbao, experiencias para potencializar el desarrollo regional”, celebrado en esta ciudad.

El alcalde Alberto Silva Ramos, y el Secretario de Desarrollo Económico y Portuario de Veracruz, Erick Porres Blesa, representante personal del gobernador Javier Duarte de Ochoa, encabezaron este evento, cuyo objetivo fue dar a conocer las experiencias exitosas del caso Bilbao, a través de la Fundación Bilbao Metrópoli 30, y aplicar lo procedente en Tuxpan y en esta zona norte.Al dar la bienvenida a todos los asistentes, el presidente municipal dijo que con la visión de impulsar un proyecto de largo plazo que le dé sustentabilidad a Tuxpan, su gobierno se dio a la tarea de conocer experiencias y modelos implementados en otras latitudes, conscientes de que el intercambio de experiencias puede ser de gran utilidad para maximizar resultados, optimizando tiempos y recursos.“Hablar de Bilbao España, es hablar del referente mundial de ciudad moderna, exitosa y funcional. De visión de futuro y vocación para hacer lo que se debe en el momento indicado. De aprovechar los momentos difíciles para convertirlos en oportunidades. De hacer de la planeación y construcción del futuro el modo de vida de la ciudad y sus ciudadanos”, indicó Silva Ramos.Ante presidentes municipales de esta zona, empresarios, representantes de dependencias de los tres niveles de gobierno y sociedad en general, el munícipe porteño hizo referencia al caso Bilbao, en donde señaló que en un periodo menor de 20 años, logró superar los altísimos índices de contaminación de su zona metropolitana, de deficientes sistemas de transporte y vialidad, de las más altas tasas de desempleo en Europa y de una complicada situación financiera producto de la más alta deuda pública de la época.“Queremos construir un nuevo modelo de ciudad, porque en Tuxpan soñamos además con una ciudad competitiva y preparada para afrontar los retos del futuro, donde el ordenamiento del territorio, la movilidad urbana, el desarrollo de infraestructura, el desarrollo económico y fundamentalmente el desarrollo humano, la cultura y el rescate de valores sean una constante”.

MARIO JOSUE LOPEZ BASAÑEZLicenciatura en Arquitectura

8° Semestre

Page 3: 1.6 Movilidad Urbana

Puntualizó que quienes encabezan su administración, han materializado un proyecto de gobierno que ha sentado las bases del modelo que ahora se pretende impulsar, contando en todo momento con la visión y apoyo indiscutible del aliado de todos los tuxpeños y tuxpeñas, el gobernador Javier Duarte de Ochoa.La inauguración de este acto estuvo a cargo del Secretario de Desarrollo Económico y Portuario de Veracruz, Erick Porres Blesa, quien comentó que a las zonas metropolitanas de Tuxpan y de Bilbao las une el mar como origen y el mar como destino, la cultura como tejido común y la vocación productiva como lazo de unión.El funcionario estatal felicitó y reconoció al alcalde Alberto Silva Ramos, por el empuje, visión y ser un claro aliado del desarrollo económico no solo de Tuxpan sino del estado, porque dijo que este tipo de acciones son las que han colocado a Tuxpan como un referente obligado del desarrollo e inversión para Veracruz.“En Veracruz las políticas de prosperidad que se han venido implementando desde hace casi 19 meses se hacen cargo de la planeación y ejecución de esta visión. Las 9 zonas metropolitanas del estado crecen con un enfoque metodológicamente estructurado en la integralidad, sin perder nunca de vista la sustentabilidad y la calidad de vida de los veracruzanos”.Destacó que el éxito de la zona urbana metropolitana de la ciudad de Bilbao y su región portuaria, es un ejemplo que los gobiernos locales de América Latina deberían de extraer, como la construcción de núcleos poblacionales grandes y productivos, pero cimentados en un tejido social fuerte con altos niveles de cohesión que crecen en torno al barrio, la escuela y la familias, fundamentales para la calidad de vida en prosperidad a la que los pueblos modernos y democráticos aspiran.Alfonso Martínez Cearra, director general de la Fundación Bilbao Metropoli-30, presentó el tema “Reflexión Estratégica y Análisis de Escenarios, Tuxpan 2020”, quien resumió su participación diciendo que estas experiencias pueden ser el detonante de un lanzamiento para Tuxpan, en donde es primordial que las ideas de los líderes tuxpeños se pongan al servicio de la comunidad, de manera que se traduzcan en proyectos concretos y que sean de utilidad para las aspiraciones que tiene cada residente de este municipio.“Procesos de Desarrollo Urbano y Gobernanza”, fue la segunda ponencia que estuvo a cargo de Luis Matos, director del programa de gobernanza “George Washington University”, quien destacó que el alcalde tuxpeño al tomar esta iniciativa, lo coloca como un hombre visionario, porque toda ciudad necesita un “tío”, o una referencia, y agregó que Tuxpan tiene enormes potenciales de crecimiento, tal y como lo hizo Bilbao, que ahora compite junto con Barcelona y Montreal como una de las ciudades mejor planificadas y desarrolladas del mundo.“Las condiciones para que Tuxpan crezca al igual que Bilbao son favorables, se tiene todo el potencial, la buena conectividad y conexión que tendrá con la capital del país, la existencia de su puerto, una buena planificación y estrategia, en donde todos los agentes de los tres niveles de gobierno y privados se unan y encaminen sus fuerzas hacia la misma dirección, colocarán a Tuxpan en un contexto exitoso”.Fueron las palabras de la directora de urbanismo de la oficina IDOM en México, Alazne Echeverría, quien disertó el tema “Reinventar la ciudad, acciones integrales para recuperar los centros urbanos”.

MARIO JOSUE LOPEZ BASAÑEZLicenciatura en Arquitectura

8° Semestre