15junio 19de junio

Upload: joan-julian-pech

Post on 28-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planeacion

TRANSCRIPT

SEMANA 1 DEL 24 AL 28 DE AGOSTO DEL 2009 ESPAOL

ESPAOL

Campo formativo: Lenguaje y comunicacin.BLOQUE 5

SECUENCIA DIDCTICA

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONCEPTUAL

REFERENCIAS Y RECURSOS

MBITO DE ESTUDIO. Tomar notas de una exposicin.

Lunes. Uso de ce, ci y que, quiRepaso del uso de las slabas

Copiado de lectura de el universo

Palabras con r y rr, diferenciado

Ejercicio de acomodacin de slabas ba, be , bi, bo y bu

Martes. Escritura de oraciones con ba-be-bi

Lectura individual dependiendo de su nivel para reforzar proceso de lecto-escritura. Lectura segn el nivel en que estn.Buscar en el diccionario la palabra leyenda,informacin, cartel, exposicin y el animal que les gusta. Tarea traer un envase que tenga un aviso de peligrosidad.Mircoles.

Lectura de bla,ble,bli,blo y blu

Escritura y pintado de oraciones con las slabas anteriores.Elaborar un cartel con las cosas que les puede causar dao

Exposicin con un cartel y sus partesJueves. Exposicin en equipo del cartel

Lectura individual para reforzar competencias lectorasTraer una investigacin de su animal favoritoViernesReparto de libros para que lean con sus padres.

Investigacin de su animal favorito:

Nombre cientfico

Habitad

Imagen

Forma de reproduccin

Investigacin en internet o planilla.

Identifica e interpreta smbolos y leyendas que indican peligro, prohibicin o alerta.

Organiza informacin para exponerla a otros.

Identifica los recursos grficos de los carteles.

Identifica palabras para escribir mensajes con una intencin determinada.

-Exploracin de conocimientos previos.Define que es una ficha informativa

Estar atento a la exposicin oral de otros.Enumera las caractersticas de los cuentos

RECURSOS:

EVALUACIN

Con una lista de cotejo se evaluarn los componentes conceptual, actitudinal, procedimental.Autoevaluacin de procesos de pensamiento.

PROYECTO:

EXPOSICIN DEL CARTEL DE SU ANIMAL FAVORITO.Comprensin e interpretacin

Significado de las letras de las canciones.

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas de las canciones (verso, rima y estribillo).

Formato grfico de las canciones.

Caractersticas y funcin de los ndices.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa

Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.

.

PROCEDIMENTAL

Rescata las ideas principales de una exposicin teniendo en presente la informacin que se puede evaluar.Identifica el proceso de un cuento.

COMPETENCIAS

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico

ACTITUDINAL

Espera su turno y escucha con atencin a la participacin de sus compaeros.

Intgrate para participar con sus compaeros.Respeta las ideas y aportaciones de sus compaeros

PROPOSITO:

Que los alumnos:

identifiquen la idea global y las ideas principales del cuento, mediante la reflexin que deben realizar para responder ciertas preguntas.

MATEMTICASEJE: Sentido numrico y pensamiento algebraico.

TEMA: Significado y uso de los nmeros.

SUBTEMA: Sumas y restas.Campo formativo: Pensamiento matemtico.

BLOQUE 4

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

SECUENCIA DIDCTICA

APRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS Y RECURSOS

Cuntos sobran?

Nmeros y sistemas de numeracin Descomposicin de nmeros de dos cifras como sumas de un sumando que se repite y algo ms. Por ejemplo:

33 = 10 + 10 + 10 + 3

Problemas aditivos Resolucin de clculos con nmeros de dos cifras utilizando distintos procedimientos.

Uso de resultados conocidos y propiedades de los nmeros y las operaciones para resolver clculos.

4.2. Instituir y afirmar un algoritmo de la sustraccin de nmeros de dos cifras.

Resolucin de

problemas que

impliquen la

determinacin y

el uso de relaciones

entre los nmeros

(estar entre, uno

ms que, uno

menos que, mitad

de, doble de, 10

ms que, etctera).

Lunes. Llenar el siguiente cuadro en equipos de tres personas y pasa a exponer tus resultados:

Nmero

El triple

10203020

506070Martes. Juego de sumas con unidades y decenas con dados

En equipos de cuatro personas observen los recipientes que tienen sobre la mesa, comenten y contesten las preguntas.

A cul de las dos jarras creen que le caben ms tazas de agua como la que est en la mesa? ________________________________________ Cuntas tazas de agua creen que caben en cada jarra?__________________Con ayuda del maestro compartan y expliquen sus respuestas con el grupo.

Verifiquen y registren su respuesta.

Si se usa esta otra taza para echar agua a las jarras, a cul de ellas creen que le quepa ms agua? ____________________________Expliquen su respuesta.

Mircoles. Repaso doble y triple.1.- Nombrar 6 alumnos que sern los observadores que tendrn que permanecer en el saln de clase.

2.- El resto del grupo se ubicar en el centro del patio para formar la figura dibujada en la cartulina que les mostrar el maestro.

3.- Enseguida se llama a los observadores para que se coloquen por parejas, en tres distintas perspectivas indicadas por la maestro y representarn con un dibujo en su cuaderno la vista que observen de la figura formada por sus compaeros.

4.- Posteriormente cada pareja mostrar su dibujo al grupo para que stos, comprueben si corresponde o no a la figura que formaron y qu tipo de lneas utilizaron.5. Cuando terminen de jugar, todos en su cuaderno dibujan las figuras que formaron, utilicen el color morado para dibujar las lneas rectas y el anaranjado para dibujar las lneas curvas Diseo: dibujar una lnea recta morada y una lnea curva anaranjadaNmero

doble

Triple

3095Jueves. REPASO Organizados en equipos realicen la siguiente actividad:

Un integrante del equipo saque una tarjeta de la cajita mgica y lea la operacin al resto del equipo.

Todos los integrantes del equipo resolvern individualmente la operacin planteada en la tarjeta. El que termine primero se queda con la tarjeta y explica oralmente al resto del equipo, cmo la resolvi.

El alumno que haya terminado primero, saca otra tarjeta y la lee a sus compaeros para que resuelvan la operacin.

Continen sacando tarjetas y resolviendo las operaciones correspondientes, hasta que se terminen o el maestro indique que suspendan la actividad.Viernes. Repaso de llenado de cuadrosOrganizados en parejas, con el material que les proporcione su maestro representen la forma de los objetos que se sealan en la lista de bajo. Cada vez que terminen una representacin, comprenla con otra pareja.a) Su libro de matemticas.b) La puerta del saln.c) La rueda de una bicicleta.d) Los escalones de una casa.e) Una lata de refresco.

Resuelve mentalmente Sumas de dgitos y restas de 10 menos un dgito.

Utiliza unidades arbitrarias

de medida para comparar,

ordenar, estimar y medir

longitud

Resuelve problemas

que implican identificar

relaciones entre los

nmeros (uno ms,

mitad, doble, 10 ms,

etctera).

COMPETENCIAS Soluciona problemas de manera autnoma.Comunicar informacin matemtica.Validar procedimientos y respuestas. Manejar tcnicas eficientemente

Libro de texto.Frijoles o baco o tapitas.

Libreta.

Pizarrn.

Cuentas de colores.

EXPLORACIN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD competenciasPROPOSITOSSECUENCIA DIDCTICAAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIAS Y RECURSOS

Relacin entre la naturaleza y Relacin entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Exploracin de la naturaleza y la sociedad en fuentes de informacin Aprecio de s mismo, de la naturaleza y de la sociedad

Identifiquen caractersticas y relaciones entre componentes de la naturaleza, actividades humanas y cambios en el lugar donde viven a travs del tiempo.LunesDiscusin grupal sobre los accidentes con productos caseros que comnmente pueden sufrir los nios pequeos.

.Martes Lectura de etiquetas y envases de productos que pueden ser peligrosos, para identificar advertencias y la utilidad de stas (el docente corrobora la lectura de sus alumnos).

Esquema de planificacin de la exposicin.

Discusin grupal sobre las caractersticas de los carteles. Borradores de carteles de apoyo para la exposicin, elaborados en equipos, considerando: Empleo de frases cortas.

Inclusin de ilustraciones.

Uso de letras y colores que faciliten la lectura y que llamen la atencin

Mircoles. identificacin de los lugares de riesgo de la escuela, se sugiere la deteccin de zonas donde se prohbe jugar o correr, dibujarlos.

Asimismo, reflexionar acerca del comportamiento a seguir en una calle transitada, al pasar por un puente, y al subir o bajar por las escaleras, por ejemplo, enfatizando las acciones bsicas de prevencin de accidentes asociados al movimiento.Reconoce los riesgos del lugar donde vive.

Representa en dibujos y croquis zonas de seguridad cercanas.

Reconoce acciones que afectan la naturaleza y participa en actividades que contribuyen a su cuidado.

Participa en actividades para la exploracin y promocin del lugar donde vive.

Identifica cmo y por qu se celebra la Batalla del 5 de Mayo y valora su importancia para los mexicanos

Libro Fichas informativas del 5 de mayo.

Maqueta de electricidad.

Maqueta de reloj.

Pizarrn.

FORMACIN CVICA Y TICA-DIALOGAMOS PARA RESOLVER DIFERENCIASCONTENIDO PROGRAMTICO

PROPSITOS

SECUENCIA DIDCTICAPARA EL TRABAJO TRANSVERSALAPRENDIZAJES ESPERADOSREFERENCIA

Conflictos entre vecinos Cules son los desacuerdos ms frecuentes que se presentan entre las personas con quienes convivo. Qu pueden provocar los conflictos. Cmo reacciono cuando hay un conflicto. Por qu es importante conocer cmo piensan los dems cuando hay un conflicto.

Voluntad para escuchar a los dems Qu ventajas ofrece el dilogo para resolver conflictos. Qu pasa cuando dos personas tienen un conflicto y no se escuchan. Por qu es importante expresar con claridad las ideas propias y saber escuchar las ideas de los otros para solucionar un conflicto.

Participar en equipo en los asuntos que interesan a todos Cules son los asuntos que interesan a todos en el lugar donde vivo. Por qu es importante trabajar en equipo. Qu se requiere para lograr un buen trabajo colaborativo. Cul es el papel de la comunicacin, la confianza y la solidaridad en el trabajo colaborativo. Participar en tareas colectivas para la atencin de problemas o necesidades colectivas en el mbito de la familia o del colegio-Distinguir la funcin de las normas y reglas que regulan la convivencia en los espacios de interaccin y su contribucin al establecimiento de relaciones ms respetuosas e igualitarias entre las personas.-Identificar que los derechos de las chicas y los chicos implican la satisfaccin de necesidades bsicas que mejoren sus condiciones de vida

Martes. Redactar en la misma hoja donde escribieron los conflictos cmo les gustara que sea un mundo sin conflictos.Mircoles. Actividad hablando se entiende la gente que consistir en la representacin mmica de canciones, cuentos y pelculas, haciendo incapie en la importancia de la comunicacin oral para llegar a los acuerdos.Jueves .REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL PARA ANALIZAR EL PROCESO PARA SOLUCIONAr UN CONFLICTO EN EL SALN DE CLASES. Actividad manos a la obra que consistir en trabajo en equipo para llegar a buenas soluciones. Salir a observar la escuela y elegir una zona la cual ellos puedan mejorar y limpiar para que jueguen y convivan, posteriormente en el saln enumerar las ventajas del trabajo en equipo.Identifico los beneficios de las normas en la convivencia diaria, las funciones de las figuras de la autoridad, en relacin con la aplicacin de las normas y diferencio formas de relacin que favorecen la convivencia de aquellas que las obstaculizan.Identifica situaciones de conflicto que se presentan en su vida cotidiana y quines participan en ellas.

Reconoce el dilogo como recurso que favorece la solucin de conflictos, el trabajo colaborativo y el intercambio de puntos de vista.

Valora la importancia de participar en la toma de decisiones colectivas y anticipa sus posibles repercusiones para s y para otros.

Participa en la toma de acuerdos para la realizacin de actividades colectivas que contribuyan a mejorar su entorno.

Valor Semanalconvivencia..

Entrega

Vo. BUENO

________________________ ______________________________MTRO. EN INVESTIGACIN EDUCATIVA DR. MARIO SALUSTIANO NOVELO AGUIAR Joan Julin Pech Puch Director Profesor