159

36

Upload: asociacion-colombiana-de-porcicultores

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La SAC celebro su congreso bianual en Bogotá, conozca los detalles de este congreso en la Revista Porcicultura Colombiana. También, terminología para la clasificación del estatus de granjas porcícolas y Sindrome Reproductivo y Respiratorio, PRRS.

TRANSCRIPT

Page 1: 159
Page 2: 159
Page 3: 159
Page 4: 159

4 Noviembre • 2011 •

Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores

Fondo Nacional de la PorciculturaNoviembre de 2011 • Año 22 - No. 159

Licencia Mingobierno 0011739

Junta Directiva

Presidente

Cooperativa Colanta

Santiago Berrío Calle

Vicepresidente

APA

Guillermo León Barreneche S.

Miembros

Agropecuaria La Molienda Ltda.

Carlos Eduardo Pineda Bustos

Augusto Osorno Gil

Cercafé

Lilia Consuelo Velasco Zambrano

Cerdos del Valle S.A.

Juan Carlos Cardona

Eduardo Gómez González

Freddy Alonso Velásquez Restrepo

Granjas Paraíso

María del Carmen Otero

Jorge Eliecer Jaramillo Mesa

Miembro Honorario

Jaime Enrique Cuéllar Chacón

CONSEJO EDITORIAL

Gerente

Carlos Alberto Maya Calle

Subgerente

Ximena Mahecha Anzola

Editora

Lorena Castañeda [email protected]

Conceptualización gráfica y diseño de portadaBHR Grupo Estratégico

FotografíasDepartamento de comunicaciones,

Archivo general, Páginas WEBImpresiónLegis S.A.

Avenida Calle 26 No. 82-70PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301

www.porcicol.org.cowww.meencantalacarnedecerdo.com

Bogotá • Colombia

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,

citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

Economía y porcicultura.

Actividades de interés.

Actualidad.

Escuelas de Campo para Productores. 140 años cosechando el progreso de Colombia.

Porcicultura y medio ambiente.

Colombia polo de desarrollo en la elaboración de pre-mezclas de ingredientes nutricionales en salud animal.

Terminología para la clasificación del estatus de granjas porcícolas y el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS).

Enfermedades cardiovasculares y su relación con la nutrición.

Costos de octubre

ContenidoContenido

Frigoríficos BLE 1 Lhaura 9 ContraportadaVecol 11 Fondo Nacional de la PorciculturaSolla 12 Cipa 15 Portadas interioresAlphex 21 Asoporcicultores, Misión - Visión Javar 25 Centro de Servicios Técnicos y Financieros BioARA S.A. 27

3568

10

16

20

13

Nuestros anunciantes

2628

Page 5: 159

5• Porcicultura Colombiana •

Contenido

La participación de los alimentos en la canasta familiar de los chinos es del 30%, de los cuales, la tercera parte corresponde a la carne de cerdo. Esto implica en principio que el 10% del Índice de Precios al Consumidor –IPC- de China es ex-plicado por el comportamiento del precio de la carne de cerdo, convirtiéndolo

en un producto nada despreciable, con una incidencia importante sobre esta variable macroeconómica. Esta gran participación en la canasta del IPC sumado a la alta vo-latilidad en el precio interno, son la explicación del por qué la carne de cerdo tiene un impacto decisivo en el índice de inflación en esta potencia económica mundial, la cual al cierre del mes de octubre de este año se ubicó en 5,5% anual.

De acuerdo al informe del mes de octubre del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la producción mundial de carne de cerdo en el año 2010 fue de 103 millones de toneladas. China, un gigante de la economía mundial, participa con el 50% de la producción total de carne de cerdo, equivalente a 51 millones de toneladas; en segundo lugar, con enorme distancia, está Estados Unidos, con 10,1 millones de toneladas que representan el 9.9% del consolidado mundial.

Si bien China es el mayor productor de carne de cerdo en el mundo, no es del todo autosuficiente y en los últimos años se ha visto abocada a elevar el volumen de sus importaciones de carne de cerdo, que en el 2010 aumentaron en casi 70%, sumando 900 mil toneladas. Con el propósito de contrarrestar esta tendencia y el incremento interno en los precios, en el presente año decidieron subsidiar la producción de cer-dos en 100 yuanes (US$ 15,3 aprox.) por cada cerdo criado y mitigar el riesgo en la producción, al indemnizar a los granjeros con el equivalente de 800 yuanes (US$120 aprox), si los animales mueren antes de llegar al mercado.

La evolución económica de China en los últimos años, ha permitido que esta nación registre tasas de crecimiento sostenidas alrededor del 11%. En el 2010, el Producto Interno Bruto –PIB- chino se incrementó en un 10,3%.

El cerdo, influye considerablemente en la economía de los mercados, ha impactado en China por su volumen de producción, seguido por Estados Unidos. La producción colombiana con 194 mil 500 toneladas anuales, permite concluir que por la magnitud es poco menos que imposible competirles en volumen, lo que sí es imperante para nuestros sistemas productivos, es la capacitación continua para producir con calidad y entregar como producto final, carne de cerdo colombiana diferenciada.

Por ello, desde la Asociación Colombiana de Porcicultores, Fondo Nacional de la Porcicultura; tenemos la firme convicción que con la implementación de la resolución 2640 de 2007, por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinado al beneficio para consumo humano; aseguramos la calidad en el eslabón de la producción; lo propio deben ges-tionar los industriales y comercializadores para satisfacer al consumidor mundial.

Economía yporcicultura

A.E.A SANTIAGO BERRÍO CALLEJefe FRIGOCOLANTA.

Presidente Junta Directiva.

Page 6: 159

6 Noviembre • 2011 •

Se agota el tiempo para renovar su calidad de asociado

1) Petición escrita, ubicada en la página web www.porcicol.org.co, modulo asociación, afiliados, indicando los motivos y hechos que la sustenten para aspirar a ser asociado, dirigida a la Junta Directiva, expresando las características del predio donde desarrollará la ex-plotación, acreditando los siguientes requisitos:

A) Copia de la cedula de ciudadanía, (actualizada o la con-traseña).

B) Registró Único Tributario en donde conste la actividad o producción de ganado porcino -copia de documento que acredite la propiedad donde realiza la explotación porcícola (certificado de tradición y libertad original), en los casos de tenencia copia del documento mediante el cual demuestre la tenencia del predio (contrato de arrendamiento).

C) La acreditación de la explotación porcícola solo será considerada para un solo postulante, toda vez que si existe una explotación de dicha naturaleza en donde participen dos o más personas que sean socios de cualquier naturale-za, estos no serán considerados para acceder a la calidad de

asociado. En este sentido, sólo se aceptará la postulación de una persona, natural o jurídica, por explotación porcícola.

D) Copia del registro del predio o la guía de movilización sanitaria reciente, donde conste como predio de origen el predio del afiliado, realizado ante las oficinas de sanidad animal del ICA de la jurisdicción donde se encuentre la ex-plotación porcícola o ante la autoridad a quien se delegue para tal fin de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables al registro de predios dedicados a la explotación porcícola.

E) Autorización expresa del postulante a ser asociado para ser consultado en centrales de riesgo o bases de datos de cualquier naturaleza (ubicada en la página web www.por-cicol.org.co modulo asociación, afiliados).

F) El aspirante deberá ser presentado por dos (2) socios, me-diante comunicación escrita, (debidamente autenticada), avalando su calidad de productor de cerdos.

Las personas Jurídicas y agremiaciones: deberán anexar a los documentos anteriormente mencionados, el certificado de Existencia y Representación Legal con una vigencia no mayor a 60 días y para las agremiaciones, en caso de no tener certificado de cámara y comercio, se deberá anexar el documento equivalente como agremiación, la cedula del representante legal y el listado de los integrantes de la agremiación, legalmente certificado por el organismo que corresponda (Representante Legal o Revisoría Fiscal), los cuales deberán ser miembros de la Asociación Colombiana de Porcicultores de manera individual.

Si con anterioridad ha sido asociado de otra Asociación Gremial, el interesado deberá presentar paz y salvo con aquella, por todo concepto, antes de ser admitido formal-mente por la Asociación Colombiana de Porcicultores.

Esta información aplica para los asociados antiguos que deseen mantener su calidad. Recuerde que si usted no cumple con alguno de los requisitos anteriormente descritos, generará inconvenientes en el trámite o rechazo de la solicitud.

Para persona natural:

La Asociación Colombiana de Porcicultores recuerda a todos sus miembros que hasta el 31 de diciembre de 2011 hay plazo para renovar la calidad de Asociado.

Personas jurídicas o agremiaciones:

Mayores informes: Alba Lucía Rincón, Secretaria de Gerencia [email protected] / PBX (57)(1) 2486777 Ext. 102 Celular (57)(1) 310 680 10 13 • Fax (57(1) 3125114 Carrera 8 No. 66 - 07 Bogotá, D.C., Colombiawww.porcicol.org.co

Page 7: 159

7• Porcicultura Colombiana •

Del 7 al 9 de marzo se llevará a cabo Expofrigorífico 2012 en la Cámara de Comercio de Bogotá. Expofrigorífico es la vitrina del sector cárnico colombiano, allí empresas especializadas ofrecen tecnologías, productos y servicios que contribuyen al desarrollo y consolidación de proyectos agroindustriales y empresariales. Durante Expofrigorífico se llevará a cabo el Seminario Tecnología en Acción, en donde se abordarán los procesos de producción y sistemas de tecnologías necesarios para elevar los estándares de calidad. Igualmente, se realizará el Segundo Congreso Colombiano de la Industria de Frigoríficos, en donde se realizará la presentación oficial de la nueva Asociación de Frigoríficos de Colombia.

Mayor informaciónArturo Roa • [email protected]

En mayo de 2012 inicia el diplomado en línea sobre medicina y pro-ducción porcina organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México. El diplomado consta de 141 horas y desde el 11 de no-viembre de 2011 hasta marzo de 2012 se recibirán todos los docu-mentos para la inscripción.

Bioseguridad, epidemiología, pruebas de diagnóstico, actualidades e interpretación de pruebas de laboratorio, manejo zootécnico de los cerdos, toma de decisión, evaluación económico- administrativa, nor-malización e impacto ambiental, son los módulos que se abordarán durante el diplomado.

Mayor información: www.fmvz.unam.mx

Del 4 al 6 de junio de 2012 en París, se llevará a cabo el Congreso Mundial de la Carne en su versión número 19. Este evento promete ser excepcional, no sólo porque se celebrará en una de las ciudades más bellas del mundo, sino también porque será el fruto de una estre-cha colaboración entre los protagonistas del sector francés de la carne y la ganadería y sus homólogos de toda la Unión Europea.

El hecho de que los veintisiete países de la Unión se hayan agrupado en un gran mercado interior único, y que la agricultura ocupe el primer plano, tiene unas profundas implicaciones, que superan de lejos las fronteras de Europa. Suministrar carne a una población de 500 millones de europeos aproximadamente, constituye un desafío constante, no sólo para Europa, sino también para los países exportadores de carne de todo el mundo.

Mayor informaciónhttp://www.lepublicsystemepco.com/ES

El 25 y 26 de enero de 2012 se llevará a cabo Iowa Pork Congress 2012, organizado por la Asocia-ción de Productores de Cerdo de Iowa.

Allí usted podrá encontrar lo último en tecnología, equipo y sanidad animal.

También se llevarán a cabo diferentes conferencias sobre garantía de calidad de la carne de cerdo, aseguramiento de la calidad de trans-porte, bienestar y decisiones para la producción de carne de cerdo moderno, entre otros.

Mayor información: [email protected]

http://www.iowaporkcongress.org

La Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos del D.F., desarrollarán el 1er diplomado internacional, en biotecnología en la producción porcina y gestión ambiental.

El diplomado se llevará a cabo del 24 de febrero al 11 de mayo de 2012. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de enero de 2012.

Algunos de los módulos que se abordarán son: producción porcina y su relación con las biotecnologías y la gestión ambiental, biotecno-logía aplicada a la nutrición animal, biotecnologías reproductivas, el cerdo como modelo biomédico, entre otros.

Mayor información: [email protected]

[email protected]

Expofrigorífico 2012

Congreso Mundial de la Carne 2012

Iowa Pork Congress 2012

1er diplomado internacional, en biotecnología en la producción porcina y gestión ambiental 2012

A MIDWEST PORK SYMPOSIUM

Del 17 al 21 de enero de 2012 en Alberta, Canadá, se llevará a cabo el Seminario de Cerdo Banff, cuyo objetivo es proporcionar informa-ción sobre producción, comercialización y desafíos que enfrenta la industria de la carne de cerdo.

Algunos de los temas que se abordarán durante este seminario son: Ganadería como una vía de la pobreza, a cargo de Gregg Bevier de Fundación Bill y Melinda Gates; realización global de alimentos se-guros, asequibles y abundantes a cargo de Jeff Simmons, de Sanidad Animal de Elanco; futuro de precios y costos de producción a cargo de Mildred Haley de la USDA, entre otros.

Mayor información: http://www.banffpork.ca/

Seminario de Cerdo Banff 2012

Page 8: 159

8 Noviembre • 2011 •

Los Ministros de Agricultura de América Latina proponen crear una estrategia para fomentar la innovación en el sector.

La propuesta fue realizada en el Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas, al que asistió Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

La creación de esta estrategia de fomento de la innovación en la agricultura busca que el sector sea más competitivo, sustentable e inclusivo, que pue-da responder a los retos de seguridad alimentaria y los efectos del cambio climático.

Para cultivar la cultura de la innovación, los países miembros del IICA se comprometieron a transformar las instituciones de investigación agrícola en sistemas nacionales de inno-vación agropecuaria y a fomentar el surgimiento de redes de cooperativas de innovación, parecidas a la Red para la Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario.

Por su parte, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura trabajarán para buscar alternati-vas innovadoras, con el fin de enfrentar el alza de los precios que afectan el continente.Tomado de http://www.greatidea.com.co

El programa Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con-tará en el 2012 con un presupuesto de 20 mil millones de pesos para apoyar a los mi-croempresarios rurales. Así lo informó el viceministro de Agricultura, Ricardo Sánchez, en el marco de un Foro de Microfinanzas Rurales, el cual sirvió para evaluar las acciones realizadas por Oportunidades Rurales.

A la fecha Oportunidades Rurales del MADR ha cofinanciado mil 10 proyectos en 21 departamentos, por 39 mil 946 millones de pesos beneficiando cerca de 23 mil familias. Conjuntamente con Finagro, el Programa Oportunidades Rurales ha promovido más de 55 mil operaciones de microcrédito (66% a mujeres) por cerca de 72 mil millones de pesos. Hoy cuenta con más de 14 operadores de microcrédito, entre cooperativas, bancos y ONGs, entre otros.

El microcrédito rural ha venido incrementando su demanda, pasando de 8 mil 643 millones al inicio de la década, a más de 12 mil 500 millones en 2010, que se ha logrado a través de la alianza MADR – Finagro, con el establecimiento del Programa Especial de Microcrédito.

La Comisión Europea, a través de la oficina de estadística de la Unión Europea, Eu-rostat, publicó la edición 2011 del libro de bolsillo sobre estadísticas de agricultura y pesca. El cuaderno reseña tablas seleccionadas y gráficas que proporcionan una visión esta-dística del sector agrícola en la Unión Europea. Los datos más recientes se presentan para los 27 Estados miembros. En 2010 en la UE-27 se produjeron 22,0 millones de toneladas de carne de cerdo, 12,2 de carne de pollo y 7,9 de carne de bovino.

En relación con la carne de porcino, Alemania (5,4 millones de toneladas o un 25% del total de la UE-27), España (3,4 millones de toneladas o 15%), Francia (2,0 millones de toneladas o 9%), Polonia y Dinamarca (ambos 1,7 millones de toneladas u 8%) e Italia (1,6 millones de toneladas o 7%) fueron los mayores productores.

Innovación en el sector agrícola El 50% de los recursos del DRE serán orientados a

la Asistencia Técnica Agropecuaria

$20 mil millones para apoyar a microempresarios rurales en el 2012, anuncia Minagricultura

Alemania, España y Francia principales productores de carne de porcino en la UE-27

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, anunció que los recursos del programa Desarrollo Rural con Equidad, DRE, serán utilizados, en buena medida, para atender y fortalecer el programa de asistencia técnica agropecuaria en favor de pequeños y medianos produc-tores.

En el 2012 y a través del Subsistema Nacional de Asistencia Técnica Rural se canalizarán, en ese propósito, 150 mil millones de pesos informó el Mi-nistro al instalar en Apartadó el XVIII Congreso Colombiano de Ingenieros Agrónomos.

El DRE pasará de asignar recursos para asistencia técnica, equivalentes al tres por ciento de lo asignado al programa (500 mil millones de pesos anuales) a más del cincuenta por ciento a partir del 2012.

Al término del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, la asistencia téc-nica agrícola, pecuaria, forestal y pes-quera, alcanzará una cobertura, como mínimo, del 60 por ciento de los muni-cipios del país y beneficiará a un millón de pequeños y medianos productores.

Para el año 2016 se deberá alcanzar la cobertura universal de pequeños y me-dianos productores, señaló el Ministro de Agricultura.

Con los recursos del Ministerio de Agricultura, provenientes del DRE, se cofinanciará hasta el 80 por ciento del costo de la asistencia técnica. El resto deberá provenir de entes territoriales, gremios, organismos de cooperación, productores, etc.

Restrepo Salazar indicó que a partir del próximo año el Subsistema de Asisten-cia Técnica Rural se implementará con cobertura en todos los departamentos que manifiesten su interés, de manera progresiva y comenzando por aquellos municipios cuyo PIB provenga, mayo-ritariamente, de la producción agrope-cuaria y presenten mayor atraso tecno-lógico y necesidad de apoyo del Estado.

actualidad

Page 9: 159

9• Porcicultura Colombiana •

El Ingeniero Federico Etcheverry, presi-dente de la Cámara Argentina de Empre-sas de Nutrición Animal (CAENA), una de las fundadoras de La Asociación de las Industrias de Alimentos para Animales de América Latina Y Caribe (FEEDLATINA), ha sido indicado como el nuevo Presiden-te de la institución y asumió dicha función durante la Asamblea General celebrada el pasado 1º de noviembre, en la sede cen-tral ubicada en Sao Paulo, Brasil.

Etcheverry buscará valorar el trabajo en equipo y el avance de FEEDLATINA en el bloque, cuya importancia en el mundo crece más cada día, y atraerá la participa-ción de los productores y clientes de la in-dustria de alimentación animal.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, puso a consideración del Congreso de la República un proyecto de Ley orientado, entre otros objetivos, a fortalecer las me-didas de protección a la salud de los con-sumidores colombianos, asegurar la sani-dad agropecuaria del país y posibilitar el acceso de los productores nacionales a los mercados internacionales.

Se trata del proyecto que crea el Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal, que según el MADR será la herramienta para el desa-rrollo de las políticas de salud animal y de inocuidad en la producción primaria.

El Sistema según el MADR será el punto de apoyo para el desarrollo del potencial ex-portador del sector pecuario y herramienta de las autoridades nacionales, departamen-tales y municipales en el control de los dife-

rentes tipos de delitos que se cometen con-tra los integrantes del sector pecuario.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, los Sistemas de Trazabilidad, como el que propone el Ministerio de Agricultu-ra al Congreso, están concebidos para me-jorar la sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, prevenir prácticas ilega-les en el comercio de los mismos, mejorar la información disponible para el consu-midor y responder a los requerimientos del comercio internacional.

La Trazabilidad se entiende como el pro-ceso mediante el cual se puede identi-ficar a un animal o grupo de animales, para que su identificación e información pueda ser integrada a todos los eslabones de la cadena alimentaria hasta llegar al consumidor.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural afirma que estará a cargo de este siste-ma que busca tener como fuente de finan-ciación las tasas que se establezcan a cargo de los agentes que lo integren, las partidas específicas del presupuesto nacional, las donaciones nacionales e internacionales, los recursos de los fondos parafiscales, los recursos de crédito y las demás fuentes de financiación que contribuyan de manera directa y exclusiva a su sostenibilidad.

Según datos publicados por la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Carne de Cerdo (ABIPECS) se prevé que este año Hong Kong se convierta en el principal destino de las exportaciones de carne de cerdo brasileña.

Entre enero a octubre de este año, Brasil exportó 120.730 toneladas de carne de cerdo a Rusia y 107.500 t a Hong Kong en el mismo periodo. Mientras que los envíos a Rusia se han desplomado a causa del em-bargo ruso a la carne porcina brasileña, las ventas a otros países como Ucrania, Ango-la, Singapur, Uruguay, Albania, Venezuela y Haití han aumentado.

Según el Departamento de Agricultura de los EE.UU. en 2012, Rusia dejará de ser el segundo mayor importador de este tipo de carne y pasará a tercer lugar ocupando su posición Hong Kong y China. Japón se man-tendrá en el primer lugar con 1,2 millones de toneladas / año.Tomado de http://www.3tres3.com

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar anunció un plan integral para la rehabilitación de las carreteras rurales, fuer-temente afectadas por la ola invernal.

El jefe de la cartera agropecuaria volvió a llamar la atención por el mal estado de la red terciaria y secundaria de carreteras, como consecuencia del invierno y de la necesidad inmediata de emprender su recuperación.

“De lo contrario entraremos encunetados al Tratado de Libre Comercio”, afirmó Res-trepo Salazar al insistir en su propuesta de modificar el reparto de la sobretasa a la gasolina, para que los alcaldes puedan contar con recursos adicionales orientados a las vías rurales.

En un estudio reciente promovido por el Ministerio se determinó que más de cuatro mil vías terciarias y mil secundarías, requieren intervención prioritaria.

El Ministro dijo que el deterioro de la red terciaria no solamente está dificultando la salida de alimentos de los centros de producción a los de consumo, sino que además los está encareciendo por los mayores fletes o costos del transporte.

Se estima que para el cierre del 2011, la inflación de alimentos se coloque entre el cinco y el seis por ciento.

FEEDLATINA tiene nuevo presidente

Radican proyecto de ley que crea sistema de identificación información animal

Brasil prevé que Hong Kong se convierta en el principal destino de las exportaciones de

carne de cerdoPlan integral para recuperar vías rurales,

anuncia Minagricultura

actualidad

Page 10: 159

10 Noviembre • 2011 •

Escuelas de Campo para

¿Cómo vincularse a las ECAS?

¿Por qué es importante vincularse a las ECAS?

La opinión de los productores

Productores

La Asociación Colombiana de Porcicultores- FNP ha realizado du-rante el 2011, once escuelas de campo para productores en los departamentos de Antioquia, Nariño, Norte de Santander, Quin-dío, Risaralda, Santander y Sucre. Esta metodología fue conce-

bida por la FAO, y en el sector porcícola la implementó la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura con la colaboración del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Las escuelas de campo, son una herramienta pedagógica no conven-cional, dirigida a un grupo de productores de una misma comunidad, que con el apoyo de facilitadores, hacen un diagnóstico participativo de la realidad. Realizan una evaluación que permite ver desde una óptica más amplia el estado de sus producciones en diferentes temas como el técnico, el administrativo y el ambiental.

Las Escuelas de Campo para Productores llevadas a cabo por Asoporcicul-tores permiten adquirir herramientas para implementar las Buenas Prácticas Porcícolas e iniciar el camino para certificar las granjas de los participantes.

Igualmente, durante esta actividad se realiza la divulgación corres-pondiente sobre el programa de Erradicación de Peste Porcina Clási-ca; los coordinadores regionales de PPC intervienen activamente en el proceso de convocatoria y brindan apoyo técnico sobre el avance del programa, según la región en la que se realiza el evento.

Las ECAS inician con una autoevaluación que permite determinar el nivel de conocimiento, en cuanto a las buenas prácticas porcícolas, al finalizar la evaluación las respuestas son socializadas y debatidas con el apoyo de Asoporcicultores y del ICA, los porcicultores generan aportes y exponen sus propias experiencias.

La ECAS finalizan con una práctica de campo en donde los porcicul-tores cumplen la función de auditores de una explotación, con el fin de fortalecer la capacidad de análisis de los participantes.

Los porcicultores pueden vincularse a las ECAS de manera gratuita. Deben acudir a las convocatorias realizadas por los coordinadores de Peste Porcina Clásica de la región y el Instituto Colombiano Agropecua-rio, ICA. Es importante que los productores que participen en las ECAS evidencien su interés en implementar las Buenas Prácticas Porcícolas.

Es importante que los productores se vinculen, ya que es el escenario propicio para aprender y acercarse a la implementación de la Bue-nas Prácticas Porcícolas, por medio no sólo de la teoría, sino de la experiencia que viven, además de compartir y conocer a otros por-cicultores. Las ECAS también les permiten acercarse a instituciones como el ICA y Asoporcicultores.

“Me pareció excelente, la pedagogía, la forma didáctica en el que se hizo fue extraordinaria. Fuera de eso la colaboración de las institucio-nes, Asoporcicultores y el ICA muestra el compromiso que existe para con nosotros los productores”, Evelio Trujillo de la Granja El Pereque.

“Las ECAS permiten que permanezcamos actualizados, que es lo más interesante. También aprendemos sobre economía, el rendi-miento, el manejo del animal y no causarle daño al medio am-biente”, José Marín de la finca La Sonora.

“Para mi es importante participar en las ECAS porque así aprende-mos más, nos instruimos en todo lo relacionado con la porcicultura y las Buenas Prácticas Porcícolas”, Aura Martinez, propietaria de la granja La Orquídea.

“Aprendemos muchas cosas que nosotros no sabíamos. Las ECAS nos da más ánimo para seguir adelante y seguir luchando por el bienestar de nuestros porcinos, que son nuestro sustento”, Amparo Muñoz de la finca El Silencio.

Las ECAS son una experiencia enriquecedora para los porcicultores, en ellas conocen a otros porcicultores de la región, intercambian vivencias, se divierten, enseñan y aprenden.

Page 11: 159

11• Porcicultura Colombiana •

Page 12: 159

12 Noviembre • 2011 •

140 años cosechando el progreso de Colombia

¡está de moda!La locomotora del campo

Hoy en el mundo se abre un espacio para el debate de la agricultura, el desarrollo rural y la producción de alimentos. Colombia no se aparta de esta tendencia y por ello dentro de la política gubernamental, se considera a la agricultura como uno de los factores claves en el crecimiento económico, en la generación de empleo

y en la provisión de alimentos y materias primas, de ahí que el congreso que celebró los 140 años de la SAC, se constituyó en el escenario para dar un profundo debate sobre desarrollo rural y las tareas que se deben emprender hacia delante para que la locomotora del campo vaya por la senda del crecimiento sostenible.

El XXXVI Congreso Agrario Nacional se llevó a cabo en el mes de noviembre, en el Pa-bellón 4 de Corferias en la ciudad de Bogotá. Allí se abordaron temas de desarrollo rural y casos exitosos en el mundo, también la provisión de bienes públicos y su impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural, se analizaron temas relacio-nados con el rol de la institucionalidad privada durante estos años y su aporte al desarrollo rural y finalmente se discutió sobre algunos elementos de la seguridad y el desarrollo rural en el campo.

El programa académico contó con la participación de expertos internacionales provenien-tes de Brasil, Sudáfrica y Estados Unidos, expertos Nacionales, y representantes del Gobier-no Nacional.

El Congreso contó con la presencia del presidente de la República de Colombia, Juan Ma-nuel Santos, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo entre otras distinguidas personalidades gubernamentales y gremiales.

En el marco del XXXVI Congreso Agrario Nacional se dieron a conocer los ganadores del Premio Nacional al Periodismo Agropecuario. En la cate-goría escrita, el galardón se otorgó a Julio Solano de la revista Misión Pyme con el artículo “agro prende motores. El invierno no ahoga los planes del Ministro Restrepo”.

En la categoría de publicación espe-cializada el ganador fue el periódico El Agro. Por su parte, Rubiela Tapazco y Ro-berto Jairo Betancourth, de RCN Armenia, con “crónicas del sector agrícola en el Quindío” fueron los ganadores en la categoría de radio.

En televisión, José Calet Prado con “seguridad alimentaria: sinónimo de paz” de amigos del campo de tv San Jorge, Ocaña, fue el galardonado. Igualmente, se realizó una mención de honor en esta categoría a Katriz Castellanos por el trabajo “todo por el campo”, emitido en noticias RCN.

Premio Nacional al Periodismo Agropecuario

Ganador categoría escrita

Asoporcicultores - FNP presente en el Congreso Agrario

Asoporcicultores - FNP es-tuvo presente en el XXXVI Congreso Agrario Nacional, durante tres días se ofrecie-ron exquisitas degustacio-nes de carne de cerdo, ade-más se obsequió a todos los visitantes publicidad con practicas recetas e informa-ción sobre las ventajas de consumir carne de cerdo.

Page 13: 159

13• Porcicultura Colombiana •

Los Tratados de Libre Comercio Vigentes y los que están en proceso de negociación serán benéficos para el agro colombiano, según lo explicó el presidente Juan Manuel Santos durante la instalación del Congreso Agrario Nacional.

En su discurso el Mandatario ratificó que Colombia, gracias al potencial de su sector rural, tiene todas las condiciones para convertirse en la gran despensa de alimentos que el mundo demanda, y que para lograr ese objetivo se hace necesario aprovechar los acuerdos de comercio.

“Para lograrlo, el TLC recién aprobado con los Estados Unidos, los TLC ya vigentes con Canadá y Suiza –y los otros tratados que están por concretarse- nos van a favorecer de forma muy importante”, subrayó el Jefe de Estado.

Llamó en especial la atención de aquellas personas que aún son es-cépticas frente a las bondades de los tratados comerciales, y aseguró que en las negociaciones de los acuerdos el Gobierno Nacional segui-rá buscando que éstas favorezcan a los agricultores.

“Hoy quiero decirles que seguiremos velando –como ya lo hicimos con Estados Unidos- para que el balance general de las negocia-ciones sea, por supuesto, favorable al sector agropecuario. Así lo estamos haciendo en las negociaciones con Corea, Panamá y Ve-nezuela, y lo haremos en las que muy probablemente iniciarán con Japón”, expresó el Mandatario.

En ese sentido, destacó el pronunciamiento del Rafael Mejía, Presi-dente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), quien dijo que el sector que representa es consciente de las posibilidades que traerán los acuerdos con países como Corea y Japón. Además, le pi-dió al dirigente gremial ayudar a impulsar estos tratados y contribuir con la pedagogía sobre sus ventajas.

Asimismo, el presidente Santos reveló que el Gobierno adelantará una estrategia proactiva con países importadores netos de bienes agrícolas, para garantizar el crecimiento de las exportaciones co-lombianas en este sector.

Tratados de Libre Comercio beneficiarán al agro colombiano, afirmó el Presidente Santos

Foto: Javier Casella

Page 14: 159

14 Noviembre • 2011 •

Page 15: 159

15• Porcicultura Colombiana •

Porcicultura ymedio ambiente

Una porcicultura amigable con el medio ambiente

En Bogotá, Cali, Medellín y Pereira se llevó a cabo el Seminario In-ternacional en Porcicultura y Medio Ambiente. Asoporcicultores – FNP organizó este seminario con el objetivo de dar a conocer

las nuevas prácticas y tecnologías de producción más limpia en el subsector.

Expertos nacionales e internacionales fueron los encargados de evi-denciar que la porcicultura en el mundo ha venido desarrollando di-ferentes cambios en su sistema de producción, incorporando técnicas de manejo amigables con el medio ambiente que permiten optimizar el uso de recursos y mejorar la competitividad al interior de las cade-nas productivas y el posicionamiento de la industria porcícola.

Temas como consumo de recursos y energía en la producción porci-na, cálculo de la huella hídrica y su importancia en la porcicultura, los fenómenos climáticos en la industria porcícola, oportunidades de los mercados de carbono para esta industria y la importancia de la gestión del riesgo en la porcicultura, fueron abordados durante este seminario.

Para Ana Milena Yaruro de Agropecuaria Aliar este tipo de eventos “despierta la curiosidad de los porcicultores, nos deja la inquietud para seguir investigando y analizando cómo nos podemos adecuar a la norma. Necesitamos mirar qué han hecho otros países y adecuarlo a las necesidades que cada uno tiene”.

Por otra parte, Adriana Mondragón, productora de Agropecuaria El Llani-to considera que este seminario es una forma adecuada para actualizarse con temáticas que en algunas oportunidades se pasan por desapercibido. “Los conferencista han sido excelentes, los temas de actualidad, tecnolo-gías de punta y sobre aspectos que hace un tiempo se podían ver alejados de la realidad y acá vemos que sí se pueden aplicar”.

Los conferencistas también destacaron la realización de este tipo de seminarios ya que “se comparten experiencias y herramientas que son pertinentes para mejorar la calidad de los procesos de la industria porcícola y reducir los impactos que esta industria podría generar por sus actividades propias”, indicó Carlos Andrés Uribe, coordinador grupo Delta Climático de la Universidad de Antioquia.

Darwin Mena Rentería, Ingeniero ambiental y Sanitario de la Universidad de la Salle considera que “es importante ir permeando poco a poco los sectores económicos de nuestra sociedad sobre el tema medioambiental,

lograr una conciencia en los porcicultores sobre la dimensión ambiental que beneficia no sólo desde la reducción de pagos por impuestos ambientales, sino la posibilidad de incremen-tar los rendimientos”.

Carlos Piñeiro Noguera de España afirma que este seminario contribuye a que “los productores, técnicos y veterinarios integren el tema ambiental en su ru-tina. En la medida que se integran estas rutinas medioambien-tales, y además de una manera comprensible, mantendremos una producción eficiente con el medio ambiente”.

Por su parte, Darwin Mena Rentería desta-ca que la asistencia con la que contó este seminario es “reconfortante para las personas que tra-bajamos en el sector ambiental”, ya que se evidenció un interés colectivo por parte de los porcicultores fren-te al medio ambiente. Finalmente, Carlos Pi-ñeiro Noguera sostiene que le ha sorprendido la acogida del seminario. “La gente no sólo tuvo una asistencia llamati-va, sino participativa, habían traba-jadores de granja, ingenieros, veterina-rios, gente de la administración y creo que eso es lo que se busca”.

Los expertos invitados al Seminario abordaron temas de interés para los porcicultores, relacionados con prácticas amigables con el me-dio ambiente. Carlos Piñeiro Noguera de España compartió con los asistentes la experiencia europea sobre Mejores Técnicas Disponi-bles, MTDs, en el sector porcícola.

Piñeiro, sostuvo que la incorporación de dichas técnicas al proceso productivo han demostrado a escala real su eficacia medioambiental en la reducción de emisiones contaminantes y en el consumo de recursos en condiciones económicas y técnicamente viables.

Igualmente, destacó que las principales técnicas a considerar para la reducción de impactos ambientales son: buenas prácticas ambien-tales, técnicas nutricionales, mejoras en el diseño y manejo de los alojamientos de porcinos, mejoras durante el almacenamiento de estiércoles y porcinaza líquida y sólida, tratamiento de porcinaza en granja cuando sea necesario, técnicas de ahorro de agua, técnicas de ahorro de energía, adecuada gestión agronómica de estiércoles, mejoras en la aplicación agrícola del estiércol y porcinaza. En conclusión, para reducir las emisiones contaminantes de una ex-plotación es necesario: conocer cuáles son y dónde se producen los

Page 16: 159

16 Noviembre • 2011 •

principales impactos medioambientales, analizar cuáles son las mejores técnicas disponibles para la reducción de los impactos, evaluar los puntos del proceso productivo donde resultan más eficaz aplicar dichas técnicas, calcular el coste de aplicación de las técnicas seleccionadas y compararlo con la rentabilidad de la granja, evaluar si las técnicas seleccionadas son económicamen-te asumibles.

Frente a las emisiones en la industria porcina, el control y efi-ciencia en su manejo, Piñeiro sostuvo que la ganadería es una de las primeras causas de problemas ambientales ya que generan degradación del territorio, cambio climático, contaminación del aire, gasto y contaminación del agua.

Sin embargo y teniendo en cuenta que es una actividad de gran importancia social y política puesto que es un método para ali-mentar a la población y el crecimiento de la misma y su nivel de vida demanda una gran cantidad de proteína animal; requiere de la implementación de un sistema de prevención y control inte-grados en donde se considere todas y cada una de las fases del proceso productivo y el medio ambiente como un todo - agua, aire y suelo –.

Por otro lado, Carlos Uribe, coordinador grupo Delta Climático de la Universidad de Antioquia, abordó las estrategias de mercado para la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero. Evidenció cómo el sector porcícola puede acceder a los bonos de carbono, aunque en Colombia no es un tema en el que se ha incursionado completamente, es una posibilidad viable para todos los productores.

Para Uribe es indispensable “abordar todos los eslabones de la cadena productiva con el fin minimizar el impacto en el medio ambiente, cuáles son las actividades que tienen mayor impacto e implementar actividades que pueden ser sencillas pero que pue-den reducir las afectaciones en el medio ambiente”.

Darwin Mena Rentería, Ingeniero Ambiental y Sanitario de la Universidad de la Salle, expuso sobre la gestión del riesgo en el subsector porcícola. Destacó que la existencia de riesgo, y sus características particulares, se explica por la presencia de determi-nados factores de riesgo, que se clasifican en factores de amenaza y factores de vulnerabilidad.

De la misma manera, subrayó que para la prevención y reducción de riesgos existen dos tipo de acciones: Las ex ante, que se toman antes de los desastres que tienen por objetivo evitar su ocurrencia y reducir su impacto potencial y las ex post, que están dirigidas a la atención del desastre, buscan restablecer las condiciones de vida de las poblaciones afectadas luego del impacto, con el fin de no generar nuevos riesgos.

Para Darwin Mena algunas de las limitantes para la producción por-cícola son: la afectación en la disponibilidad de agua para la pro-ducción porcícola (Calidad - Cantidad), problemas con el suministro de energía (Perdida de redes de energía), deterioro de la malla vial (derrumbes y/o perdidas de la banca) y baja calidad de los alimentos por sequías o inundaciones (Áreas de cultivos), pérdida de empleos directos e indirectos en el subsector porcícola (Desempleo), incen-dios forestales (Afectación a servicios ambientales), entre otros.

Sugirió a todos los asistentes el manejo y ordenación de las cuen-cas hidrográficas (POMCAS), el manejo adecuado de pendientes y aguas de escorrentía, planes empresariales de emergencias ar-ticulados a los Comités Locales para Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) y Comités Regionales para la Prevención y Atención de Desastres, CREPAD, participación en la toma de decisiones de los CLOPAD y participar en la elaboración de los Planes de Desarrollo Municipal, Distrital y/o Departamental.

Darwin Mena Rentería, también expuso sobre la huella hídrica como indicador de sostenibilidad del agua. Durante su conferencia evidenció que el agua no sólo es concebida como un recurso, sino como una amenaza, teniendo en cuenta que además de su aprove-chamiento doméstico, industrial y agropecuario, dependiendo de su manejo puede ser origen de avalanchas, inundaciones, sequías, granizadas, huracanes, entre otros.

En este sentido, enfatizó en la importancia de conocer y reducir la Huella Hídrica en las regiones. Para esto, es necesario romper el nexo entre el crecimiento económico y un mayor uso de agua y adoptar patrones de consumo que requieran menos agua.

Por último, Mónica Liliana Prada Baquero, Ingeniera Ambiental de la Universidad Manuela Beltrán impartió su conferencia sobre los fenómenos climáticos en la industria porcícola. Allí evidenció las principales medidas de tipo ambiental, sanitarias y de bioseguridad que el porcicultor debe implementar y tener en cuenta para mitigar lo efectos adversos ocasionados por fenómenos ambientales.

Destacó la importancia de identificar la presencia de aguas estan-cadas – proliferación de vectores, la presencia de lechos de arro-yos erosionados o inestables y la prevención de incendios: man-tenimiento instalaciones y elementos de protección. Así como la disposición adecuada de elementos potencialmente contaminan-tes (insumos veterinarios, desinfectantes), la gestión de residuos sólidos ordinarios y peligrosos y la restricción de acceso a áreas peligrosas por parte de personas y animales – Inspección y verifi-cación de instalaciones en la elaboración del plan de emergencia.

El Seminario Internacional en Porcicultura y Medio Ambiente, contó con la participación de 182 asistentes en total.

Page 17: 159

17• Porcicultura Colombiana •

Carlos Andrés Uribe Trujillo

Ingeniero ambiental de la Escuela de Ingeniería de Antioquia; an-tropólogo de la Universidad de Antioquia; coordinador técnico de Delta Climático, grupo de mitigación de cambio climático de la Universidad de Antioquia. Ha participado en diferentes etapas del ciclo de proyectos de los Mercados de Carbono.

Carlos Piñeiro Noguera

Licenciado en Veterinaria de la Universidad Complutense de Ma-drid; diploma de Estudios Avanzados en Producción Animal de la Universidad Complutense de Madrid; diplomado por el European College of Swine Health Management y especialista en Evaluación del Impacto Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid.

Darwin Mena RenteríaIngeniero ambiental y sanitario de la Universidad de la Salle; es-pecialista en Gestión Ambiental de la Fundación Universitaria de Área Andina; magister en Evaluación de Recursos Hídricos de la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia) y el International Insti-tute of Geoinformation and Earth Observation (Holanda). Cuenta con experiencia en el tema de la modelación de la calidad del agua, modelación hidrológica e hidráulica y manejo integral del recurso hídrico.

Mónica Liliana Prada Baquero, Asoporcicultores - FNP

Ingeniera ambiental de la Universidad Manuela Beltrán; candidata a especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosa-rio; se desempeña actualmente como Jefe de Gestión Ambiental de Asoporcicultores – FNP.

Conferencistas

Page 18: 159

18 Noviembre • 2011 •

“Colombia polo de desarrollo en la elaboración de

pre-mezclas de ingredientes nutricionales en salud animal

A lo largo de la última década, Colombia ha venido respondiendo con acierto a la demanda de un mercado de productos nutricionales para aves, porcicultu-ra, ganado y mascotas. La globalización de la economía ha contribuido a que

el intercambio comercial de la industria de productos balanceados y salud animal, permita el desarrollo innovador de productos cada vez más funcionales.

La tecnificación, la transferencia de conocimientos científicos y la oportuna respuesta a las necesidades de un mercado creciente con alta demanda de proteínas de buena calidad y a bajo costo, ha motivado a que DSM establezca también en Colombia la planta de pre-mezclas para la división de Nutrición en Salud Animal, más moderna del país, con una capacidad de producción de 7 mil 200 toneladas al año.

DSM innova y opera en todo el mundo con altos estándares de calidad. Un ejemplo de ello es el desarrollo de enzimas en las dietas para avicultura y porcicultura con un efecto directo en mejorar la bio-disponibilidad de ingredientes a bajo costo.

La industria de nutrición y salud animal en Colombia, presenta un crecimiento sig-nificativo en el consumo de huevos, pollo, carnes rojas y carne de cerdo, con un consumo percápita de 47 kilos de proteína animal al año (sin incluir pescado) y un consumo percápita adicional de 234 huevos año.

DSM es una compañía global que tiene presencia en 70 países, 40 oficinas comerciales y más de 40 centros de producción

para pre-mezclas en la nutrición animal de todo el mundo.

Para la industria porcícola ofrecemos

innovación :

Antonio Ruy Freire,

presidente de DSM

Page 19: 159

Recientemente, la compañía recibió el premio a la innovación por el desarrollo del producto Maxichick para la industria avícola otorgado en el cierre de la 25ª Feria Comercial INNOV´SPACE desarrollada en Rennes, la capital administrativa de Brittany; y en los últimos dos años DSM lanzó al mercado dos nuevas enzimas PROACT e HIPHOS para alimentos balanceados de la industria avícola.

La operatividad en Colombia se ajusta a la reglamentación definida por ICA en cuanto a procesos, instalaciones y productos que inte-gran las pre-mezclas de DSM.

ARF: DSM en el mundo es una com-pañía que factura alrededor de 8,3 mil millones de Euros, tienen aproxima-damente 23 mil empleados y actúa en los campos de la ciencia de los mate-riales y ciencias de la vida para que la vida sea más confortable, más saluda-ble y más sustentable.

DSM cuenta con un área en nutrición humana y nutrición animal. Actual-mente operamos en 70 países.

Nosotros queremos ser relevantes para nuestros clientes, queremos diseminar y trabajar en el área de nutrición con productos saludables, y que proporcionen un menor impacto en el medio ambiente.

Colombia es un lindo país, tiene una economía muy sólida, una inflación muy baja, la democracia más antigua de Latinoamérica y la gente es muy querida, además el mercado está cre-ciendo arriba del promedio mundial. También creemos que el futuro agro-pecuario en Colombia es muy promi-sorio, tiene tierra, gente que quiere trabajar y mucha agua para producir alimento.

Ofrecemos innovación. Toda la parte de enzimas, nuestro mas reciente desarrollo es la enzima Hiphos con alta liberación de fosforo. También tenemos productos como la enzima Proact que ayudan al cliente a utilizar de mejor manera la proteína del animal.

En el mercado tenemos un producto único por su seguridad y efectividad como es HYD ®, un metabólico que ayuda a que los huesos y el esqueleto del porcino sea mucho más fuerte y estructurado.

Igualmente, una de las principales amenazas de la porcicultura es la lucha que tiene contra el medio ambiente. DSM tiene un portafolio de productos que además de estar relacionados con el bienestar animal, disminuyen el impacto del medio ambiente. Son productos que se están registrando y que ya están funcionando en otros países.

En el municipio de Tocancipá se inauguró recientemente la planta de pre-mezclas nutricionales más moderna de América Latina, con una inversión que supera los 9 millones de dólares, a continuación un registro fotográfico del evento.

En entrevista privada, concedida a este medio por el señor Antonio Ruy Freire, Presidente Mundial de Nutrición Animal de DSM, indagamos sobre la operatividad de la compañía.

¿Qué es DSM en el mundo?

¿Cuál es el principal beneficio para Colombia?

¿Por qué una multinacional decide invertir en Colombia?

¿Qué ofrece para la industria porcícola del país?

Antonio Ruy Freire, Presidente Mundial de Nutrición y

Salud Animal de DSM.

Page 20: 159

Ariel Maffi, Vicepresidente para América Latina de Nutrición y Salud Animal y Antorio Ruy Freire, Presidente Mundial de Nutrición y Salud Animal cortan el lazo que da por inaugurada la planta.

En la fotografía de izquierda a derecha: Ariel Maffi, Vicepresidente América Latina, Nutrición y Salud Animal; Diego Aldana, Gerente Nutrición y Salud Ani-mal Región Andina; Ruy Freire, Presidente Mundial Nutrición y Salud Animal; Marion Kappeyne Van De Copello, Embajadora del Reino de Los Países Bajos; Rick Greubel, Presidente Mundial de Nutrición y Sa-lud Humana; Soraya Pinto, Gerente Nutrición y Salud Humana Región Andina; Eduardo Estrada, Vicepresi-dente América Latina Nutrición y Salud Humana; Jai-me Piza, Director Global de Pre-mezclas de Nutrición y Salud Humana.

DSM es una compañía global cuya casa matriz se encuentra ubicada en los Países Bajos; debido a la estabilidad económica del país y oportunida-des de crecimiento decidió invertir en Colombia en el año 2002 adquiriendo la unidad de nego-cio de Vitaminas de la Compañía Roche. Tomó posteriormente el nombre de DSM Nutritional Products Colombia S.A. y se posicionó en el mer-cado destacándose por el desarrollo científico de productos para la nutrición y salud humana y animal, así como vitaminas liposolubles e hidro-solubles, carotenoides, ácidos grasos poliinsatu-rados de cadena larga y nutracéuticos.

DSM Colombia S.A. fue constituida el 15 de noviembre de 2001 con una duración que se extiende hasta el 15 de noviembre de 2100. Su objeto social principal consiste en la fabrica-ción, importación, transformación, exportación, compra, distribución y venta de toda clase de vitaminas para el consumo humano y animal.

Page 21: 159
Page 22: 159

22 Noviembre • 2011 •

Clasificación de los establecimientos porcícolasLa industria porcina americana ha venido trabajando en la crea-

ción de una nomenclatura que busca especificar y estandarizar la situación de las granjas porcícolas ante la enfermedad del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS). Dicha

estandarización de la terminología relacionada con PRRSv junto con el estatus de las granjas porcícolas ante el virus se desarrolló para fa-cilitar la comunicación entre veterinarios, porcicultores, las empresas de genética, y otros participantes de la industria, así como para faci-litar la implementación de esfuerzos para el control, eliminación o ambas del virus del PRRS (PRRSv).

El propósito de este documento es proporcionar un sistema de clasi-ficación para describir el estatus de PRRS basado en un conjunto de definiciones que reflejan la biología y la ecología del virus del PRRS.

Este sistema fue desarrollado por un comité conformado por la Aso-ciación Americana de Veterinarios Especialistas en Porcinos (AASV) y el Departamento de Agricultura de los Estatus Unidos (USDA) y apro-bado por el Consejo de Administración de la AASV el 9 de marzo de 2010. El comité incluyó veterinarios de práctica privada y de la industria, investigadores, así como representantes de la AASV y del Consejo Nacional de Porcicultores.

Para las explotaciones porcícolas que cuenten o no con cerdos en crecimiento en las mismas instalaciones, hay cuatro categorías: po-sitiva inestable (Categoría I), positiva estable (Categoría II), negativa provisional (Categoría III), y negativa (Categoría IV).

La Categoría II se divide en dos subcategorías: Positiva estable (II-A) y positiva estable bajo eliminación (II-B). En es-tablecimientos porcícolas donde sólo se encuentran cerdos en etapa de crecimiento (levante y ceba) se clasifica simplemente como positi-va o negativa (Tabla 3).

La clasificación de la granja porcícola y el estatus del PRRSv, se basa en la determinación tanto del grado de excreción como de la exposi-ción de la granja porcícola (Tabla 1). Entre las pruebas o métodos para determinar la excreción del virus se incluyen la detección directa del virus por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o el aislamien-to del virus, sin embargo, la prueba de PCR es el método de prueba más empleado.

Holtkamp DJ, Polson DD, Torremorell M, et al. Terminology for classifying swine herds by porcine reproductive and respiratory syndrome virus status. J Swine Health Prod. 2011;19(1):44–56.

Terminología para la clasificación del estatus de granjas porcícolas y el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS)

Page 23: 159

23• Porcicultura Colombiana •

La exposición al agente puede ser determinado por pruebas de anti-cuerpos como lo son las pruebas de ELISA, inmunofluorescencia de anticuerpos (IFA), o inmunoperoxidasa en monocapa (IPMA), donde la prueba de ELISA es el método preferido.

La clasificación está determinada por el monitoreo del estatus del PRRSv en una subpoblación específica de una granja. Con el fin de clasificar los planteles porcícolas, es relevante que esta subpoblación contemple ani-males pertenecientes a la línea de reproducción adultos, cerdos en edad de destete, animales de reemplazo y cerdos en crecimiento (postdestete), muestreando una población representativa.

El estatus de excreción del virus del PRRS en un establecimiento se clasifica como negativo, incierto o positivo. Un estatus de excreción negativo se da mediante evidencia que soporte la ausencia de la cir-culación del virus en la granja y un estatus positivo debe ser soportado a partir de la evidencia diagnóstica y clínica de excreción viral y la transmisión o diseminación en granja.

Un estatus de excreción positivo también incluye a todas las pro-ducciones y situaciones en donde la información real del estatus de sanidad de la granja no exista. Por otra parte, un estatus de excreción incierto es usado cuando los datos de diagnóstico en granja sugieren negatividad en la excreción de la enfermedad, pero sin suficiente nivel de confianza para apoyar dicho estatus, por lo general debido a fallas en el tamaño y población muestreada. Un estatus incierto de excreción se considera transitorio en el progreso hacia la elimina-ción de PRRSv de una granja infectada. El estatus de exposición se clasifica como negativo o positivo.

Un estatus de exposición negativo se evidencia por medio de la evi-dencia que sustente la ausencia o exposición previa al PRRSv en la población, lo cual es evaluado por la ausencia de anticuerpos del virus en muestras testeadas.

CATEGORIA DE LA GRANJA

ESTATUS DE EXCRECIÓN

ESTATUS DE EXPOSICIÓN

Positivo inestable (I) Positiva Positiva

Positivo estable (II-A) Incierta Positiva

Positivo estable (II-B) bajo eliminación

Incierta - bajo eliminación

Positiva

Provisionalmente negativa (III)

Negativa Positiva

Negativa (IV) Negativa Negativa

Tabla 1. Clasificación de granjas de cría ante la enfermedad de PRRS de acuerdo con el estatus de excreción y exposición

Page 24: 159

24 Noviembre • 2011 •

CATEGORIA DE LA GRANJA

CRITERIO EVIDENCIA DE APOYO NECESARIO

POSITIVA Cualquier virus detectado en el sitio, junto con la presenta-ción de signos clínicos consis-tentes con PRRS. Granjas que no tienen conocimiento de su estado de positividad o negati-vidad ante la enfermedad.

No lo requiere. Granjas no muestreadas son categorizadas como positivas. La de-tección del virus en tejidos y la presen-cia de signos clínicos puede confirmar el estatus.

NEGATIVA Ningún positivo por ELISA lue-go de haber descartado falsos positivos.

El muestreo de sueros de cerdos en cre-cimiento con la prueba de ELISA. La no presencia de resultados positivos una vez descartados los falsos positivos y la caren-cia de signos clinicos compatibles con la enfermedad en cerdos en crecimiento.

Tabla 3. Resumen de criterios de soporte requeridos para evidenciar la clasificación de granjas de engorde ante la enfermedad de PRRS.

Clasificación de las granjas de críaPositiva inestable (categoría I)Son las granjas de cría con estatus positivo de excreción y exposición. También en esta categoría se incluyen por defecto granjas que su es-tado de excreción y exposición no ha sido confirmado o cuando no se ha realizado monitoreo. Granjas que atraviesan por un brote de PRRS con sintomatología clínica y con excreción crónica recurrente del virus, son consideradas dentro de la categoría I.

Positiva estable (categoría II) Son aquellas granjas de cría que tienen un estatus incierto de excre-ción y estatus de exposición positiva. Hay ausencia de signos clínicos de la enfermedad en la línea de reproducción y la confirmación de la ausencia sostenida de viremia en muestras de lechones en edad de destete (y en cerdos en crecimiento en granjas de ciclo completo) por un mínimo de 90 días.

Esta clasificación requiere un mínimo de cuatro pruebas consecutivas de PCR negativos de la población de lechones en edad de destete, monitoreados cada 30 días o con más frecuencia. Para el caso, la edad de destete se define como siete días antes y tres días después del destete, independientemente de la edad de los cerdos.

El estatus de exposición de la población de cría sigue siendo positivo, cuando la posibilidad de que los animales todavía puedan estar infec-tados y no se puede descartar que posteriormente eliminen el virus.

Se hace una distinción entre las granjas de cría categoría II en las que no se encuentran eliminación de PRRSv (categoría II-A) y estos que son (categoría II-B) (Tabla 2).

Un procedimiento de eliminación comienza cuando la última repo-sición de la cría seropositiva es introducida o cuando se realiza la

última exposición a cualquier cepa viva del PRRSv, sea de tipo salvaje o vacunal (viva, muerta o ambos). Si la población de cría es sometida a la eliminación de PRRSv, adop-tando medidas para eliminar la excreción del virus, la posibilidad de que lechones en edad de destete y los cerdos en crecimiento pasen de granjas de cría de categoría II a un establecimiento que no excretan el PRRSv, aumenta con el tiempo.

Estas medidas incluirán el cierre de la granja para la introducción de animales de reemplazo para cría y también pueden incluir restriccio-nes en el crossfostering (manejo adecuado de atetes) y la iniciación de la exposición a la población de la granja al virus vivo o vacunal.

Todas las granjas que son sometidas a la eliminación PRRSv por rollo-ver (cierre de granja e ingreso de hembras de reposición negativas), deben cumplir con algunos criterios para ser clasificados en la catego-ría II-B. La categoría II-A es la meta para las granjas que están tratando de controlar en lugar de eliminar el virus.

La categoría II es significativa para el manejo del PRRSv, tanto en un entorno de producción como para los programas de eliminación re-gional o nacional de la enfermedad. En el escenario de una granja, la ausencia de viremia es significativa para el manejo del flujo de cerdos y las expectativas sobre la mejora reproductiva y el desarrollo de los cerdos de crecimiento.

En el contexto de un programa de eliminación regional o nacional, se presenta diferencia entre granjas de cría con categoría positiva inesta-ble y positiva estable, estos son sometidos a procesos de eliminación frente a los que no se puede estimar y decidir dónde y cuándo realizar el movimiento de cerdos.

Page 25: 159

25• Porcicultura Colombiana •

Tabla 2. Criterios y resumen de las pruebas de apoyo necesarios para la clasificación de granjas de cría ante el PRRSv

* Otras pruebas de detección de virus o de detección de antígenos, se pueden utilizar. † Otras pruebas de detección de anticuerpos pueden ser utilizados. PRRS (V) = síndrome reproductivo y respiratorio (virus porcino); PCR = reacción en cadena de polimerasa, ELISA = enzima-inmunoensayo

Son granjas de cría con un estatus de excreción negativo. Para que una granja sea clasificada categoría III, debe contar con el ingreso per-manente de animales de reemplazo negativos (sustitución de repro-ducción negativo), que no presenten seroconversión al virus de PRRS.

La ausencia de seroconversión en animales de reposición se consi-dera prueba suficiente para confirmar que el PRRSv no ha ingresado a la granja. Los animales de reemplazo negativos deben nivelar su estatus sanita-rio entrando en contacto previamente con los animales de la granja y mantenerse seronegativos por ELISA, para un mínimo de 60 días después de la entrada en la línea de reproducción (cuarentena).

Debido a que algunos animales adultos de la línea de producción pueden tener anticuerpos contra el PRRSv, a causa de infecciones an-teriores, se hace necesaria la confirmación de un estatus negativo en esa subpoblación.

El protocolo de diagnóstico recomendado para confirmar que los ani-males de reemplazo son negativos es que estos sean negativo para anti-cuerpos y negativo para viremia antes de la entrada a la granja de cría.

En la categoría III también se consideran las granjas a las cuales ingre-san animales de reemplazo negativo de forma intencional, con el fin de buscar la eliminación a través de un rollover de la granja.

Negativa provisional (categoría III)

Categoría de la granja Criterio Evidencia de apoyo

Positiva inestable (I)

Cualquier virus detectado en el sitio, junto con sig-nos clínicos compatibles con PRRS. Granjas que no cumplan con los criterios de cualquiera de las otras categorías (II a IV) son de categoría I por defecto.

No se requiere. Granjas no testeadas son de categoría I por defecto.Detección de virus en los tejidos y la pre-sencia de signos clínicos que confirman el estado.

Positiva estable (II-A)

Categoría II comienza después de un período de 90 días de la falta sostenida de la viremia en cerdos en edad de destete y sin signos clínicos de PRRS en la línea de reproducción de la granja. Las granjas no ha puesto en marcha un programa de eliminación.

Test de sueros de cerdos en edad de destete por PCR.* No hay resultados positivos durante un período de 90 días (cuatro pruebas consecutivas negativas de la gran-ja con muestreo cada 30 días o más frecuente) y no hay signos clínicos compatibles con PRRS observados en línea de reproducción de la granja.

Positiva estable bajo proceso de eliminación (II-B)

Categoría II comienza después de un período de 90 días de la falta sostenida de la viremia en cerdos en edad de destete y sin signos clínicos de PRRS en la línea de reproducción de la granja. La granja ha iniciado un programa de eliminación y pretende convertirse en negativa.

Test de sueros de los cerdos en edad de destete por PCR.* No hay resultados positivos durante un período de 90 días (cuatro pruebas consecutivas de la pobla-ción muestreada cada 30 días o más frecuente) y no hay signos clínicos compatibles con PRRS observado en la cría de la granja.

Negativa provisional (III)

Categoría III se inicia 60 días después de introducir por primera vez reemplazos negativos en la cría y cierre de la granja con evidencia diagnóstica que asegure que no están infectadas. Si los cerdos en crecimiento están presentes en las mismas instala-ciones, es necesaria una confirmación de la expo-sición negativa en dicha subpoblación.

Test de sueros de cerdas de reemplazo negativos por ELISA. † No hay resultados positivos, después de des-cartar los falsos positivos, por lo menos 60 días después de la introducción inicial de las cerdas de reemplazo negativas. Prueba de suero de los cerdos en crecimien-to por medio de ELISA. † No hay resultados positivos, después de descartar falsos positivos.

Negativa (IV)

En granja cerradas con ingreso de cerdas de reemplazo negativa, la categoría IV comienza cuando todos los animales infectados se han eli-minado de la granja.

Test de sueros problema de los animales de cría adultos por medio de ELISA. † No hay resultados positivos, des-pués de descartar los falsos positivos, con posterioridad a la finalización de rollover. Confirmado desde los re-gistros de producción de inventario de cría de animales.

Por otra parte, la categoría IV se inicia un año des-pués de la granja se clasifica como categoría III si todos los animales de la granja son seronegativos por ELISA.

Prueba de sueros de los animales de cría adultos por medio de ELISA. † No hay resultados positivos, después de descartar los falsos positivos, un año después de que la granja fue clasificada como categoría III. Los registros individuales de los animales no son necesarios para los criterios alternativos.

Para granjas establecidas como negativas por me-dio de su reinicio por la depoblación y repoblación completa.

Sueros de prueba de los animales de cría adultos por medio de ELISA. † No hay resultados positivos, después de descartar los falsos positivos, por lo menos 30 días después de iniciada la población con cerdas de reem-plazo negativas.

Si los cerdos en crecimiento están presentes en las mismas instalaciones, la confirmación de un esta-do de exposición negativa en dicha subpoblación también es necesario.

Prueba de suero de los cerdos en crecimiento por ELI-SA. † No hay resultados positivos, después de descartar falsos positivos.

Page 26: 159

26 Noviembre • 2011 •

Son granjas de cría con estatus de excreción y eliminación negativas. La confirmación de un estatus negativo en una granja de cría varía dependiendo de cómo la granja ha sido establecida como negativa. Para granjas establecidas como negativas por rollover es necesaria la información de diagnóstico para confirmar el estatus de la exposi-ción negativa de la línea de reproducción, así como la información de los registros de producción que también pueden utilizarse en conjunto con la información de diagnóstico para confirmar el estatus de negatividad.

Los registros de producción pueden utilizarse para identificar a los animales de cría en la lista de inventario justo antes de ingresar los primeros reemplazos negativos. Cuando el inventario de la granja no contiene ningún animal adulto en la línea de reproducción, la granja ha sido completamente “rollo-ver” entonces se puede decir que esta clasificada en la categoría IV.

Por otra parte, un estatus de exposición negativo puede confirmarse con un test de pruebas negativas basado en el muestreo de animales de reproducción adultos para confirmar que son seronegativos después de un mínimo de un año de pertenecer al estatus de la categoría III.

Los registros individuales de los animales no son necesarios como un criterio alternativo. Si los cerdos en crecimiento están presentes en las mismas instalaciones, la confirmación de un estatus de exposición negativa en esta subpoblación es necesaria.

La categoría IV también incluye granjas nuevas pobladas con anima-les de reemplazo negativos o si la granja es completamente despobla-da y repoblada con reemplazos seronegativos.

Para estas granjas, un resultado de ELISA negativo en adultos repro-ductores se requiere por lo menos 30 días después de haber llenado las instalaciones para definir el estatus de exposición negativo de la granja.

Los criterios para la definición del estatus negativo o incierto de dise-minación o la exposición se basan en objetivos detectables y medidas cuantificables. La objetividad de la evidencia incluye los resultados de las pruebas de diagnóstico y la información de los registros de producción, los cuales deben ser recolectados en forma rutinaria.

La ausencia de signos clínicos compatibles con la enfermedad tam-bién se puede utilizar para apoyar el estatus en el que se clasifica la granja, pero solos no son suficientes, por lo que son necesarias prue-bas de diagnóstico periódicas de la granja. La definición de las pruebas de diagnóstico para el establecimiento es una adaptación de la definición propuesta por Christensen y Gard-ner, donde en lo posible se recomienda la realización de pooles de muestras para aumentar el tamaño de la muestra, la frecuencia de las pruebas, o ambos, y el muestreo de subpoblaciones para mejorar la sensibilidad a nivel de granja.

Con el propósito de establecer granjas con estatus positivo o negativo son utilizadas las pruebas de ELISA disponibles actualmente, junto con la implementación de pruebas diagnósticas diferenciales y la relación con las vacunas disponibles. Sin embargo, aún no hay claridad en la posibili-dad de distinguir entre resultados positivos, por el uso de la vacuna viva o muerta de la enfermedad o a la exposición a virus de campo.

El estatus de excreción puede ser medido por detección directa del virus por PCR y aislamiento viral. Siendo más utilizada y recomenda-da la técnica de PCR, aunque otros métodos de detección de agentes también podrían ser apropiados. La prueba PCR en muestras de suero detecta el material genético viral y es tomado como base para definir el estatus de excreción.

Un resultado negativo indica la ausencia de viremia, pero un resulta-do negativo de PCR no necesariamente descarta la posibilidad de que el animal esté infectado o en proceso de excreción. Sin embargo, el monitoreo de los cerdos en edad de destete por PCR puede ser usado como una medida indirecta para controlar la transmisión vertical así como horizontal, madre – lechón y lechón – lechón.

Los resultados negativos a la prueba de PCR en cerdos en edad de destete por sí sola no es herramienta suficiente para establecer un estatus negativo de excreción de una granja de cría. El método ideal para detectar la excreción y la transmisión de virus en la población de cría implica el uso de animales centinela.

Previo a la exposición al virus de PRRS es indicado que la presencia de anticuerpos contra el virus se mida mediante pruebas como ELISA, IFA y IPMA. Las pruebas comerciales de ELISA son los métodos más comunes para la detección de anticuerpos. Los niveles de anticuerpos se pueden detectar en el suero dentro de 14 días después de la infección y puede disminuir con el paso del tiempo a un nivel que ya no es detectable en los animales.

Un resultado a la prueba ELISA positiva indica exposición previa, sin embargo, debido a que las pruebas serológicas son raramente 100% específicas, algunos falsos positivos son de esperar. Para descartar fal-sos positivos, es recomendable realizar otro tipo de prueba de anti-cuerpos basados en una mayor especificidad, tales como el IFA.

La prueba de ELISA de suero es utilizada para definir el estatus de exposi-ción así como para confirmar el estatus de seronegatividad de los reem-plazos de reproducción. Estos animales pueden servir de centinelas para confirmar el estatus de excreción negativa de la granja de cría categoría III.

Granjas de cerdos en crecimiento sólo se clasifican ya sea como po-sitiva o negativa. Las granjas positivas tienen un estatus de excreción positiva o de exposición positiva o ambos.

Una falla en la categorización es la insuficiente información diag-nóstica existente para clasificar a una granja como negativa. Las granjas negativas tienen un estatus negativo de excreción y expo-sición.

Negativa (categoría IV)

Material de apoyo para definir el estatus de diseminación y exposición

Clasificación de las granjas de cerdos de crecimiento

Page 27: 159

27• Porcicultura Colombiana •

Discusión

Es necesario estipular unos términos y clasificaciones de granja para facilitar los esfuerzos regionales y nacionales para la eli-minación del PRRSv.

Además, la disponibilidad de pruebas estandarizadas mundial-mente facilitará las comunicaciones entre los investigadores, veterinarios, productores, las empresas de genética, y otros participantes de la industria. Esto facilitará los acuerdos con-tractuales y comerciales, especialmente entre productores de genética, empresas comerciales y acuerdos entre productores por la oferta de cerdos destetados bajo un estatus específico ante la enfermedad.

La redacción de propuestas y documentos y toma de decisiones puede facilitarse gracias a la definición de términos relacio-nados al PRRSv, y definiciones estandarizadas que faciliten la comparación de la investigación sobre resultados de campo, haciendo más clara las condiciones en las que se llevan a cabo ensayos de investigación.

Debido a que en campo se ha visto que las granjas clasifi-cadas como positiva estable (II) tienen mejor comportamiento

En todas las pruebas que involucran el muestreo de la granja, el tama-ño de la muestra debe basarse en la prevalencia esperada y el rango de detección que se vaya a manejar para hallar resultados positivos.

La confirmación de un estatus negativo o incierto de excreción y ne-gativo a la exposición de una granja anteriormente positiva, se maneja como el de una granja cuando está en transición de positivo a negati-vo y la prevalencia esperada de animales positivos es baja.

Además, la sensibilidad de la prueba individual es potencialmente baja en la transición de positivo a negativo cuando las concentraciones de anticuerpos o ARN del virus son de bajas probabilidades en el curso de infección. Por lo tanto, una muestra de enfoque rutinaria debe ser utilizada para definir el estatus de excreción y exposición de la granja.

Es posible la implementación de nuevas estrategias de muestreo como por ejemplo el uso de secreciones orales método que ofrece un gran potencial para muestreos poblacionales. Las nuevas tecnologías de anticuerpos y la detección de antígeno también deben ser evaluadas a medida que se desarrollan.

reproductivo y de crecimiento de cerdos que los categorizados como positivos inestables (I), ser positiva estable (II) debe ser el objetivo de las granjas de cría que están tratando de controlar el virus.

En el contexto la erradicación de la enfermedad en un área o país, la subdivisión de la categoría II en II-A y II B, es importante ya que permite determinar las diferentes probabilidades de ries-go de diseminación del virus de los animales de estas granjas.

Page 28: 159

28 Noviembre • 2011 •

Existen varios tipos de enfermedades del corazón relacionadas con el sistema cardiovascular (venas, arterias, etc.): Hipertensión arterial, enfermedad valvular cardiaca, enfermedad arterial coronaria,

accidente cerebro vascular (trombosis o derrame cere-bral) y enfermedad cardiaca reumática.

Las estadísticas mundiales dadas por la organización mundial de la salud refieren que estas enfermedades cau-san 17.5 millones de muertes en el mundo cada año y representa la mitad de muerte en los países desarrolla-dos, constituyéndose en una de las principales causas de muerte en los países en vía de desarrollo.

En Colombia la mortalidad por enfermedades cardiovas-culares corresponde al 28%, acentuándose en adultos mayores de 60 años.

Los investigadores han descubierto ciertos factores que determinan un papel importante en el padecimiento de estas enfermedades, son los denominados factores de riesgo, los cuales pueden cambiarse, tratarse o modificar-se y otros no.

Dentro del grupo de factores de riesgo que se señalan se encuentra la presión arterial alta, diabetes, hipercoles-terolemia o colesterol elevado, obesidad y el sobrepeso, tabaquismo, sedentarismo y la falta de actividad física, el estrés, el exceso de bebidas alcohólicas, entre otras.

Para combatir todas estas enfermedades es imprescindi-ble modificar nuestra forma de alimentarnos. A menudo atribuimos la elevación del colesterol en la sangre a los alimentos que comemos, la causante principal de ese au-mento es la grasa saturada, un alimento que no tenga colesterol, puede contener cantidades de grasa saturada.

La relevancia del riesgo del colesterol ocurre cuando la sangre contiene colesterol de baja densidad LDL o Coles-terol malo, éste comienza a acumularse sobre las paredes de las arterias formando una placa en las arterias coro-narias que riegan el corazón, generando un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón.

Actualmente, la tendencia nutricional enfatiza en la ali-mentación saludable. Los nutricionistas recomendamos buscar e ingerir alimentos que han mejorado sus criterios

Linda Barraza Herrera, Nutricionista – Dietista Líder Regional Costa Atlántica, Asoporcicultores.

y su relación con la nutriciónEnfermedades cardiovasculares

Page 29: 159

29• Porcicultura Colombiana •

Organización Mundial de la Salud. Prevención de las enferme-dades Cardiovasculares. Página 1-38.Ginebra 2008.

Duperly J. Actividad Física y Enfermedad Cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología 2001; 8(8):354.

Organización Mundial de la Salud. Guías para el manejo de la Hipertensión. Actualidad Medici-Legal. 2000;(2).01; 8(8):354.

Suárez MÁ. Prevalencia de factores de riesgo Cardiovascular en la segunda década de la vida en tres poblaciones colombianas. Revista Colombiana de Cardiología. 1998; 6:327.

Sabía usted que la presión arterial varía según la actividad y la edad, pero en un adulto sano en reposo generalmente tiene una presión sistólica de menos 120 y una presión diastólica de menos de 80.

Sabía usted que la principal causa de muerte entre los diabéticos esta relacionada indudablemente a problemas del corazón y enfermedades vasculares, por ende si usted sufre de diabetes debe ser controlado, para reducir el riesgo cardiovascular.

Sabía usted que el hígado produce todo el colesterol que el organismo necesita para formar membranas celulares y producir ciertas hormonas.

Sabía usted que el exceso de peso puede conllevar al desarrollo de otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular como hipertensión y colesterol elevado.

Sabía usted que las investigaciones demuestran que al fumar se acelera el pulso, contrae las principales arterias y puede provocar irregularidades en la frecuencia de los latidos del corazón.

Sabía usted que el ejercicio quema calorías, ayuda a controlar los niveles de colesterol y diabetes, esto ayuda a la disminución de la presión arte-rial, además libera del estrés.

Bibliografía

Sabía usted que para prevenir enfermedades cardiovasculares

de calidad y contenido nutricional. En este sentido, una per-sona con riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, debe tener buenos hábitos de alimentación y adquirir los me-jores alimentos haciendo buen uso de estos.

De ahí que la carne de cerdo magra constituye una fuente de proteína de excelente contenido en cuanto grasa insaturada y colesterol de HDL de alta densidad, el llamado colesterol bueno, que sirve como función cardioprotector y disminu-ye los principales factores de riesgo como la obesidad y la diabetes.

Es importante que usted conozca que se puede prever mu-chos problemas de índole cardiaco o vascular sólo con la modificación de algunos aspectos en el estilo de vida y la intervención consciente.

Page 30: 159

30 Noviembre • 2011 •

Page 31: 159

31• Porcicultura Colombiana •

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTÁ - OCTUBRE

Rubro Costo lechón al destete (5.5 Kg) Costo lechón a los 22.2 kg Costo cebador Costo cerdo ciclo completo

Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip.

Lechón $ 0 0,0% $ 93.397 61,4% $ 158.172 34,8% $ 0 0,0%

Alimento (*) $ 49.588 53,1% $ 41.520 27,3% $ 249.344 54,8% $ 340.452 75,9%

Pie de cría $ 15.468 16,6% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 15.468 3,4%

Tasa de partos $ 2.783 3,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 2.783 0,6%

Repeticiones $ 965 1,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 965 0,2%

Mano de obra $ 11.685 12,5% $ 6.163 4,1% $ 14.302 3,1% $ 32.149 7,2%

Instalaciones $ 4.525 4,8% $ 3.562 2,3% $ 4.564 1,0% $ 12.651 2,8%

Droga y vacunas $ 6.552 7,0% $ 3.831 2,5% $ 589 0,1% $ 10.972 2,4%

Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.446 1,6% $ 2.614 0,6% $ 5.000 1,1%

Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 22.576 5,0% $ 22.576 5,0%

Otros $ 1.831 2,0% $ 1.207 0,8% $ 2.753 0,6% $ 5.792 1,3%

TOTAL $ 93.397 100,0% $ 152.127 100,0% $ 454.914 100,0% $ 448.808 100,0%

Vr. IVA pagado $6.637 $5.618 $33.424 $45.678 Bog

otá

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG)

Lechones destetados

Costo de producción

Precio de venta

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual

IVA pagado por lechón

9 $169.030 $154.632 -$14.397 -1,39% -15,98% $12.991

10 $152.127 $154.632 $2.506 0,27% 3,25% $12.254

11 $138.297 $154.632 $16.336 1,93% 24,41% $11.651

12 $126.772 $154.632 $27.860 3,58% 47,50% $11.148

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$ Kilo Ingr./animal $/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.300 $430.030 $454.914 -$24.884 -1,67% $448.808 -$18.778 -0,45%

$4.400 $440.031 $454.914 -$14.883 -1,00% $448.808 -$8.777 -0,21%

$4.500 $450.032 $454.914 -$4.883 -0,33% $448.808 $1.224 0,03%

$4.600 $460.032 $454.914 $5.118 0,34% $448.808 $11.225 0,27%

$4.700 $470.033 $454.914 $15.119 1,02% $448.808 $21.225 0,50%

$4.800 $480.034 $454.914 $25.120 1,69% $448.808 $31.226 0,74%

$4.900 $490.034 $454.914 $35.120 2,36% $448.808 $41.227 0,98%

$5.000 $500.035 $454.914 $45.121 3,04% $448.808 $51.227 1,21%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg)

Conver. Alimento

Consu-mo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3 179 $222.413 47.293 3,38% $29.814 $53.338 1,34% $42.068

2,4 187 $232.083 37.622 2,63% $31.110 $43.668 1,08% $43.364

2,5 195 $241.753 27.952 1,91% $32.406 $33.998 0,82% $44.660

2,6 202 $251.423 18.282 1,22% $33.702 $24.328 0,57% $45.957

2,7 210 $261.093 8.612 0,56% $34.999 $14.658 0,34% $47.253

2,8 218 $270.763 -1.058 -0,07% $36.295 $4.988 0,11% $48.549

2,9 226 $280.433 -10.728 -0,68% $37.591 -$4.682 -0,10% $49.845

3,0 233 $290.103 -20.398 -1,26% $38.887 -$14.352 -0,31% $51.142

GAV + Financ

Precio Venta

Costo total Utilidad Tasa mensual

3% $475.276 $462.272 $13.004 0,30%

6% $475.276 $475.736 ($461) -0,01%

9% $475.276 $489.200 ($13.925) -0,30%

12% $475.276 $502.665 ($27.389) -0,58%

Precio promedio kg/pie periodo $4.752

Punto equilibrio cebador $4.549

Punto equilibrio ciclo completo $4.488

Valor dec.conversión engorde $9.670

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta)

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa mensual %

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa men-sual %

T.E. anual %

93,1 $425.641 $17.033 1,32% 16,79% $419.539 $23.135 0,60% 7,28%

100,0 $454.914 $20.362 1,37% 17,45% $448.808 $26.468 0,63% 7,59%

107,1 $485.727 $23.480 1,38% 17,57% $479.237 $29.971 0,65% 7,85%

Bogotá

Flete/ANL $7.500

Merma (%) 2%

Merma ($) $9.506

Seguro (%) 0,0%

Seguro ($) $0

F.N.P. $3.571

Licencia $2.000

$22.576

Comercialización ($/cerdo)

Page 32: 159

32 Noviembre • 2011 •

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - OCTUBRE

Rubro Costo lechón al destete (5.5 Kg) Costo lechón a los 22.2 kg Costo cebador Costo cerdo ciclo completo

Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip.

Lechón $ 0 0,0% $ 93.801 61,6% $ 158.172 34,5% $ 0 0,0%

Alimento (*) $ 49.562 52,8% $ 41.139 27,0% $ 251.504 54,8% $ 342.204 75,6%

Pie de cría $ 15.893 16,9% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 15.893 3,5%

Tasa de partos $ 2.783 3,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 2.783 0,6%

Repeticiones $ 963 1,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 963 0,2%

Mano de obra $ 11.685 12,5% $ 6.163 4,1% $ 14.302 3,1% $ 32.149 7,1%

Instalaciones $ 4.525 4,8% $ 3.562 2,3% $ 4.564 1,0% $ 12.651 2,8%

Droga y vacunas $ 6.552 7,0% $ 3.831 2,5% $ 589 0,1% $ 10.972 2,4%

Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.448 1,6% $ 2.634 0,6% $ 5.022 1,1%

Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 24.197 5,3% $ 24.197 5,3%

Otros $ 1.839 2,0% $ 1.208 0,8% $ 2.964 0,6% $ 5.814 1,3%

TOTAL $ 93.801 100,0% $ 152.152 100,0% $ 458.926 100,0% $ 452.649 100,0%

Vr. IVA pagado $6.633 $5.565 $33.722 $45.920Med

ellí

n

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletesUTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG)

Lechones destetados

Costo de producción

Precio de venta

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual IVA pagado por lechón

9 $169.058 $154.632 -$14.426 -1,39% -16,01% $12.935

10 $152.152 $154.632 $2.480 0,27% 3,21% $12.198

11 $138.320 $154.632 $16.312 1,92% 24,37% $11.595

12 $126.794 $154.632 $27.839 3,58% 47,45% $11.092

Precio promedio kg/pie periodo $4.450

Punto equilibrio cebador $4.589

Punto equilibrio ciclo completo $4.526

Valor dec.conversión engorde $9.754

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$ Kilo Ingr./animal $/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.300 $430.030 $458.926 -$28.896 -1,93% $452.649 -$22.619 -0,53%

$4.400 $440.031 $458.926 -$18.895 -1,26% $452.649 -$12.619 -0,30%

$4.500 $450.032 $458.926 -$8.895 -0,59% $452.649 -$2.618 -0,06%

$4.600 $460.032 $458.926 $1.106 0,07% $452.649 $7.383 0,17%

$4.700 $470.033 $458.926 $11.107 0,74% $452.649 $17.384 0,41%

$4.800 $480.034 $458.926 $21.107 1,41% $452.649 $27.384 0,64%

$4.900 $490.034 $458.926 $31.108 2,08% $452.649 $37.385 0,88%

$5.000 $500.035 $458.926 $41.109 2,74% $452.649 $47.386 1,11%

Mendellín

Flete/ANL $7.500

Merma (%) 2%

Merma ($) $8.901

Seguro (%) 0,5%

Seguro ($) $2.225

F.N.P. $3.571

Licencia $2.000

$24.197

Comercialización ($/cerdo)

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0 kg)

Conver. Alimento

Consu-mo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3 179 $224.340 $13.309 0,94% $30.080 $19.330 0,48% $42.277

2,4 187 $234.094 $3.556 0,25% $31.387 $9.576 0,23% $43.585

2,5 195 $243.847 -$6.198 -0,42% $32.695 -$178 0,00% $44.893

2,6 202 $253.601 -$15.952 -1,06% $34.003 -$9.932 -0,23% $46.201

2,7 210 $263.355 -$25.706 -1,67% $35.311 -$19.686 -0,45% $47.509

2,8 218 $273.109 -$35.460 -2,26% $36.619 -$29.440 -0,66% $48.816

2,9 226 $282.863 -$45.214 -2,82% $37.926 -$39.194 -0,86% $50.124

3,0 233 $292.617 -$54.968 -3,37% $39.234 -$48.948 -1,05% $51.432

GAV + Financ

Precio Venta

Costo total Utilidad Tasa mensual

3% $445.071 $466.229 -$ 21.158 -0,48%

6% $445.071 $479.808 -$ 34.737 -0,77%

9% $445.071 $493.388 -$ 48.317 -1,04%

12% $445.071 $506.967 -$ 61.896 -1,30%

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta)

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa mensual %

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa men-sual %

T.E. anual %

93,1 $429.289 -$14.747 -1,13% -12,92% $423.203 -$8.662 -0,22% -2,67%

100,0 $458.926 -$13.855 -0,92% -10,65% $452.649 -$7.578 -0,18% -2,13%

107,1 $489.739 -$12.892 -0,75% -8,74% $483.264 -$6.417 -0,14% -1,65%

Page 33: 159

33• Porcicultura Colombiana •

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - OCTUBRE

Rubro Costo lechón al destete (5.5 Kg) Costo lechón a los 22.2 kg Costo cebador Costo cerdo ciclo completo

Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip.

Lechón $ 0 0,0% $ 90.096 61,6% $ 156.562 35,6% $ 0 0,0%

Alimento (*) $ 45.957 51,0% $ 39.124 26,7% $ 236.473 53,8% $ 321.553 74,9%

Pie de cría $ 15.908 17,7% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 15.908 3,7%

Tasa de partos $ 2.754 3,1% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 2.754 0,6%

Repeticiones $ 924 1,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 924 0,2%

Mano de obra $ 11.685 13,0% $ 6.163 4,2% $ 14.302 3,3% $ 32.149 7,5%

Instalaciones $ 4.525 5,0% $ 3.562 2,4% $ 4.564 1,0% $ 12.651 2,9%

Droga y vacunas $ 6.552 7,3% $ 3.831 2,6% $ 589 0,1% $ 10.972 2,6%

Mortalidad $ 25 0,0% $ 2.354 1,6% $ 2.564 0,6% $ 4.815 1,1%

Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 21.947 5,0% $ 21.947 5,1%

Otros $ 1.767 2,0% $ 1.161 0,8% $ 2.840 0,6% $ 5.559 1,3%

TOTAL $ 90.096 100,0% $ 146.291 100,0% $ 439.840 100,0% $ 429.232 100,0%

Vr. IVA pagado $6.136 $5.287 $31.648 $43.071

Cal

i

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG)

Lechones destetados

Costo de producción

Precio de venta

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual

IVA pagado por lechón

9 $162.545 $153.022 -$9.524 -0,96% -11,14% $12.104

10 $146.291 $153.022 $6.731 0,75% 9,20% $11.423

11 $132.992 $153.022 $20.030 2,46% 31,59% $10.865

12 $121.909 $153.022 $31.113 4,16% 56,01% $10.400

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$ Kilo Ingr./animal $/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.300 $430.030 $439.840 -$9.810 -0,68% $429.232 $798 0,02%

$4.400 $440.031 $439.840 $190 0,01% $429.232 $10.798 0,27%

$4.500 $450.032 $439.840 $10.191 0,71% $429.232 $20.799 0,52%

$4.600 $460.032 $439.840 $20.192 1,41% $429.232 $30.800 0,76%

$4.700 $470.033 $439.840 $30.193 2,10% $429.232 $40.800 1,01%

$4.800 $480.034 $439.840 $40.193 2,80% $429.232 $50.801 1,26%

$4.900 $490.034 $439.840 $50.194 3,49% $429.232 $60.802 1,51%

$5.000 $500.035 $439.840 $60.195 4,19% $429.232 $70.803 1,75%

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0kg)

Conver. Alimento

Consu-mo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3 179 $210.932 $29.507 2,18% $28.230 $39.778 1,05% $39.653

2,4 187 $220.103 $20.336 1,47% $29.458 $30.607 0,79% $40.880

2,5 195 $229.274 $11.165 0,79% $30.685 $21.436 0,54% $42.108

2,6 202 $238.445 $1.995 0,14% $31.912 $12.265 0,30% $43.335

2,7 210 $247.616 ($7.176) -0,49% $33.140 $3.094 0,07% $44.562

2,8 218 $256.787 ($16.347) -1,09% $34.367 -$6.077 -0,14% $45.790

2,9 226 $265.958 ($25.518) -1,66% $35.595 -$15.247 -0,35% $47.017

3,0 233 $275.129 ($34.689) -2,22% $36.822 -$24.418 -0,55% $48.245

GAV + Financ

Precio Venta

Costo total Utilidad Tasa mensual

3% $443.807 $442.109 $1.698 0,04%

6% $443.807 $454.986 ($11.179) -0,26%

9% $443.807 $467.863 ($24.056) -0,55%

12% $443.807 $480.740 ($36.933) -0,82%

Precio promedio kg/pie periodo $4.438

Punto equilibrio cebador $4.398

Punto equilibrio ciclo completo $4.292

Valor dec.conversión engorde $9.171

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta)

IMPACTO DEL PESO AL SACRIFICIO EN EL COSTO Y LA RENTABILIDAD

Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa mensual %

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa men-sual %

T.E. anual %

93,1 $412.012 $1.352 0,11% 1,30% $401.584 $11.780 0,32% 3,86%

100,0 $439.840 $3.967 0,28% 3,35% $429.232 $14.574 0,36% 4,35%

107,1 $468.770 $6.723 0,41% 5,00% $457.975 $17.518 0,40% 4,79%

Cali

Flete/ANL $7.500

Merma (%) 2%

Merma ($) $8.876

Seguro (%) 0,0%

Seguro ($) $0

F.N.P. $3.571

Licencia $2.000

$21.947

Comercialización ($/cerdo)

Page 34: 159

34 Noviembre • 2011 •

COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BUCARAMANGA - OCTUBRE

Rubro Costo lechón al destete (5.5 Kg) Costo lechón a los 22.2 kg Costo cebador Costo cerdo ciclo completo

Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip. Valor Particip.

Lechón $ 0 0,0% $ 89.468 62,1% $ 156.562 34,2% $ 0 0,0%

Alimento (*) $ 46.139 51,6% $ 37.589 26,1% $ 239.070 52,2% $ 322.798 72,6%

Pie de cría $ 15.132 16,9% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 15.132 3,4%

Tasa de partos $ 2.754 3,1% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 2.754 0,6%

Repeticiones $ 927 1,0% $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 927 0,2%

Mano de obra $ 11.685 13,1% $ 6.163 4,3% $ 14.302 3,1% $ 32.149 7,2%

Instalaciones $ 4.525 5,1% $ 3.562 2,5% $ 4.564 1,0% $ 12.651 2,8%

Droga y vacunas $ 6.552 7,3% $ 3.831 2,7% $ 589 0,1% $ 10.972 2,5%

Mortalidad $ 0 0,0% $ 2.332 1,6% $ 2.568 0,6% $ 4.774 1,1%

Comercialización $ 0 0,0% $ 0 0,0% $ 37.082 8,1% $ 37.082 8,3%

Otros $ 1.754 2,0% $ 1.144 0,8% $ 2.956 0,6% $ 5.532 1,2%

TOTAL $ 89.468 100,0% $ 144.089 100,0% $ 457.692 100,0% $ 444.772 100,0%

Vr. IVA pagado $6.161 $5.075 $32.007 $43.243B/m

anga

(*) El rubro alimento incluye IVA y fletes

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN LECHONES DESTETADOS POR CAMADA (LECHÓN DE 22.2KG)

Lechones destetados

Costo de producción

Precio de venta

Utilidad (pérdida)

Margen/invest. tasa mensual

T.E. anual

IVA pagado por lechón

9 $160.098 $153.022 -$7.077 -0,72% -8,47% $11.921

10 $144.089 $153.022 $8.933 1,01% 12,49% $11.236

11 $130.990 $153.022 $22.032 2,74% 35,55% $10.676

12 $120.074 $153.022 $32.948 4,47% 60,71% $10.209

Precio promedio kg/pie periodo $4.752

Punto equilibrio cebador $4.577

Punto equilibrio ciclo completo $4.447

Valor dec.conversión engorde $9.272

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN PRECIO DE VENTA (22.2 kg - 100,0 kg)

$ Kilo Ingr./animal $/animal cebador

Util/animal cebador

Margen/inver. tasa mens.

$/animal C. compl.

Util/animal C. comp.

Margen/inver. tasa mens.

$4.300 $430.030 $457.692 -$27.662 -1,85% $444.772 -$14.741 -0,35%

$4.400 $440.031 $457.692 -$17.661 -1,18% $444.772 -$4.741 -0,11%

$4.500 $450.032 $457.692 -$7.660 -0,51% $444.772 $5.260 0,13%

$4.600 $460.032 $457.692 $2.341 0,16% $444.772 $15.261 0,37%

$4.700 $470.033 $457.692 $12.341 0,83% $444.772 $25.261 0,60%

$4.800 $480.034 $457.692 $22.342 1,49% $444.772 $35.262 0,84%

$4.900 $490.034 $457.692 $32.343 2,16% $444.772 $45.263 1,08%

$5.000 $500.035 $457.692 $42.343 2,83% $444.772 $55.263 1,32%

Bucaramanga

Flete/ANL $12.500

Merma (%) 4%

Merma ($) $19.011

Seguro (%) 0,0%

Seguro ($) $0

F.N.P. $3.571

Licencia $2.000

$37.082

Comercialización ($/cerdo)

UTILIDAD (PÉRDIDA) SEGÚN ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA (22.2 kg - 100,0ZZ kg)

Conver. Alimento

Consu-mo

Variación $ alimento

Util. cebador

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

Util.C. compl.

Margen/inver. tasa mens.

IVA pagado

2,3 179 $213.249 $43.405 3,08% $28.550 $55.879 1,42% $39.786

2,4 187 $222.521 $34.134 2,37% $29.791 $46.607 1,16% $41.027

2,5 195 $231.792 $24.862 1,69% $31.032 $37.335 0,91% $42.268

2,6 202 $241.064 $15.590 1,04% $32.274 $28.064 0,67% $43.510

2,7 210 $250.336 $6.319 0,41% $33.515 $18.792 0,44% $44.751

2,8 218 $259.607 ($2.953) -0,19% $34.756 $9.520 0,22% $45.992

2,9 226 $268.879 ($12.225) -0,77% $35.998 $248 0,01% $47.234

3,0 233 $278.151 ($21.496) -1,32% $37.239 -$9.023 -0,20% $48.475

GAV + Financ

Precio Venta

Costo total Utilidad Tasa mensual

3% $475.276 $462.272 $13.004 0,30%

6% $475.276 $475.736 ($461) -0,01%

9% $475.276 $489.200 ($13.925) -0,30%

12% $475.276 $502.665 ($27.389) -0,58%

SIMULACIÓN CON GASTOS OPERACIONALES Y FINANCIEROS CICLO COMPLETO. (Se estima porcentaje como proporción del valor de venta)

Peso (kg) al sacrificio

Costo cebador $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa mensual %

T.E. anual %

Costo ciclo C. $/cerdo

Utilidad $/cerdo

Tasa men-sual %

T.E. anual %

93,1 $428.687 $13.987 1,08% 13,54% $415.954 $26.720 0,70% 8,49%

100,0 $457.692 $17.584 1,18% 14,85% $444.772 $30.504 0,73% 8,84%

107,1 $487.846 $21.362 1,25% 15,83% $474.731 $34.477 0,75% 9,13%

Page 35: 159

35• Porcicultura Colombiana •

Page 36: 159

36 Noviembre • 2011 •